Anda di halaman 1dari 14

DIFRACCIÓN (Resumen)

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


Programa De Fı́sica

Santiago Burgos Puentes - sburgosp@uqvirtual.edu.co

Introducción

La difracción es un fenónemo caracterı́stico del movimiento ondulatorio que se observa cuando una onda se distor-
siona al pasar por un obstáculo, generalmente una pantalla con aberturas pequeñas. Este fenómeno se relaciona
directamente con la longitudes de onda, pues dependiendo de esta es que se puede observar la distorsión o por el
contrario es imposible. Hay dos tipos de difracción que se deben tener en cuenta en este fenónemo: la dif racción
de F raunhof er y la dif racción de F resnel, a continuación estudiaremos cada una de ellas.

Difracción de Fraunhofer por una rendija rectangular

Para simplificar los cálculos matemáticos supongamos una rendija rectangular y además que las ondas incidentes
son normales al plano de la rendija. Por el principio de Huygens sabemos que cuando la onda incide sobre la
rendija se generan nuevas fuentes secundarias de ondas y que conocemos como ondas difractadas, cuya dirección de
incidencia está dada por la expresión:

b sin θ = nλ (1)

Donde n es un número entero, b el ancho de la rendija y λ la longitud de onda de las ondas incidentes (ver figura
1).

Figura 1. Difracción por una rendija angosta y larga

1
n
Por lo tanto b sin θ = nλ ⇒ sin θ = b λ, de modo que la intensidad es cero siempre que sin θ = ± λb , ± 2λ 3λ
b , ± b , · · ·.
Esta expresión se obtiene a partir del procedimiento realizado para estudiar la lnterferencia de ondas producidas
por dos fuentes sincrónicas.

Para n impar y dos puntos separados una distancia 21 b, los rayos interfieren destructivamente y no se oberva ninguna
onda en dirección θ. Para n par consideremos los puntos A y B separados una distancia 4b , entonces:

r1 − r2 = BG
1
= b sin θ
4
1 n
= b λ
4 b

=
22

n
Por lo tanto, cuando 2 es un entero impar, los rayos también interfieren destructivamente y no se observa ninguna
onda en la dirección θ. Esta situación de interferencia constructiva y destructiva se puede apreciar más fácilmente
en la figura 2.

Figura 2. Distribución de intensidad en el diagrama de difracción de una rendija angosta y larga.

Ahora, si divimos la rendija en bandas muy angostas de ancho dx como se muestra en la figura 3, podemos considerar
cada banda como una fuente secundaria de ondas de amplitud dεo .

Figura 3. Diagrama de difracción de Fraunhofer producido por una rendija angosta y larga

Por lo tanto, observando la geometrı́a del diagrama y tomando θ como la dirección de los rayos emitidos, podemos
expresar el desfase el rayo CC 0 y AA0 ası́:

2

δ = CD
λ

= (x sin θ) (2)
λ

Ahora, para encontrar la amplitud consideremos la geometrı́a de la figura 0.4 y que también representa la difracción
de Fraunhofer producido por una rendija angosta y larga.

Figura 4. Difracción de Fraunhofer producido por una rendija angosta y larga

La amplitud resultante es la cuerda OP , además la pendiente en cualquier punto del arco entre OP es equivalente
al ángulo δ dado por la ecuación (2). Si nos situamos en el punto P es posible notar que x = b, por lo tanto:

2πb sin θ
α=δ=
λ

Pero este último resultado también corresponde al ángulo formado entre CO y CP . Y por lo tanto la amplitud
resultante está dada por:

A = Cuerda OP
= 2QP
1
= 2ρ sin α
2
 
1 2πb sin θ
= 2ρ sin ·
2 λ
 
πb sin θ
= 2ρ sin (3)
λ

Sin embargo, la amplitud también es igual a la suma de todos los vectores dεo , y que su a vez es equivalente al arco
OP . Si ahora llamamos la amplitud Ao , tenemos:

3
Ao = Arco OP
= ρα
 
2πb sin θ
= ρ (4)
λ

Si divimos la ecuación (3) entre la ecuación (4) se llega a lo siguiente:

πb sin θ

A 2ρ sin λ
= 2πb sin θ

A0 ρ λ
 
sin (πb sin θ) /λ
⇒A = Ao (5)
(πb sin θ) /λ

Y como las intensidades son proporcionales a los cuadrados de las amplitudes, obtenemos:
 2
sin (πb sin θ) /λ
I = Io
(πb sin θ) /λ

Si hacemos u = (πb sin θ) /λ, entonces:

 2
sin u
I = Io
u

Con esta última expresión verificamos que los ceros de intensidad ocurren para u = nπ, o lo que es lo mismo cuando
b sin θ = nλ. Cuando λ es muy pequeña respecto a b, los primeros ceros de intensidad a ambos lados del máximo
central corresponden al ángulo θ ≈ sin θ = ± λb .

Definición (Poder revolvente):

El poder revolvente de una rendija es el ángulo mı́nimo que une con una lı́nea recta dos ondas incidentes provenientes
de dos fuentes puntuales.

Difracción de Fraunhofer por una abertura circular

En este caso el diagrama consiste en un disco brillante rodeado de anillos alternadamente oscuros y brillantes, como
se muestra en la figura 5.

Figura 5. Diagrama de difracción de Fraunhofer por una abertura circular

4
El desarrollo matemático para este caso es mucho más complejo que el de la rendija rectangular. El ángulo
correspondiente al primer disco oscuro está dado por la expresión:

2πR sin θ
= 3.8317
λ

O lo que es lo mismo:

λ λ
θ ≈ sin θ = 1.22 · = 1.22 (6)
2R D

Siendo R el radio de abertura y por tanto 2R = D el diametro de la misma.

Igual que ocurrı́a con la abertura rectangular, aquı́ también hay un poder revolvente, que se define como el ángulo
mı́nimo entre las direcciones de incidencia de dos ondas planas provenientes de dos fuentes puntuales distantes.

Ejemplo: Una lente de 2.0 cm de diámetro tiene una distancia focal de 40 cm. Está iluminada con un haz paralelo
de luz monocromática de 5.9 × 10−7 m de longitud de onda. Hallar el radio del disco central del patrón de difracción
observado en un plano que pasa por el foco. Determinar también el poder de resolución de lente para esta longitud
de onda.

Solución:

Mediante la ecuación 5 podemos encontrar el ángulo por el disco central del patrón de difracción. Esto es:

λ
θ = 1.22
D
5.9 × 10−7 m
= 1.22 ×
4 × 10−2 m
= 1.80 × 10−5 rad

Este valor representa también el poder resolvente de la lente. Para encontrar el radio central usamos la ecuación
r = Dθ. Entonces:

r = Dθ
= 40cm · 1.80 × 10−5 rad
= 7.2 × 10−4 cm

Difracción de Fraunhofer por dos rendijas paralelas iguales

Para este caso consideremos dos rendijas, ambas de ancho b, separadas por una distancia a como se muestra en la
figura 6.

5
Figura 6. Vista frontal y en corte de dos rendijas paralelas angostas y largas

Este ya es una caso un poco más especial, pues tenemos la combinación de difracción e interferencia por las ondas
difractadas provenientes de cada rendija. Para determinar la intensidad de las ondas resultantes primero hay que
calcular la amplitud de cada rendija y combinar los dos resultados para obtener finalmente la amplitud resultante.

Sabemos, por la ecuación (5) que la amplitud está dada por la expresión:

 
sin (πb sin θ) /λ
A1 = Ao (7)
(πb sin θ) /λ

Además, realizando un procedimiento análogo al que hicimos con la rendija rectangular, podemos expresar la
diferencia de fase entre los rayos de la primera rendija con los de la segunda, como AA0 y CC 0 , mediante la
ecuación:


β = CE
λ 

= (a sin θ) (8)
λ

La intensidad de los rayos en este caso especı́fico se comporta como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Distribución de intensidad (sobre un plano normal a la luz incidente) proveniente de dos rendijas
paralelas angostas y largas.

p
Ahora, por definición sabemos que la amplitud resultante está dada por A = A21 + A22 + 2A1 A2 cos β. Si hacemos
1 1
A1 = A2 , y tenemos en cuenta que por trigonometrı́a cos2 β = 2 + 2 cos 2β entonces:

6
q
A = A21 + A21 + 2A1 A1 cos β
q
= 2A21 + 2A21 cos β
q
= 2A21 (1 + cos β)
p
= A1 2 (1 + cos β)
r
A 1 1
⇒ = A1 + cos β
2 2 2
r
β
⇒A = 2A1 cos2
2
β
⇒A = 2A1 cos
2

Entonces, usando las ecuaciones (7) y (8) obtenemos lo siguiente:

   
sin (πb sin θ) /λ aπ sin θ
A1 = 2Ao cos
(πb sin θ) /λ λ

Como sabemos y se mencionó anteriormente, la intensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud, por lo tanto:

 2  
sin (πb sin θ) /λ 2 aπ sin θ
I = Io cos
(πb sin θ) /λ λ

aπ sin θ

Esta última ecuación sólo se diferencia de la obtenida para rendija rectangular en el factor cos2 λ , la expresión
completo lo que hace es describir el diagrama de interferencia de dos fuentes sincrónicas, modulado por la expresión
del diagrama de difracción de una sola rendija.

Redes de Difracción

Consideremos el siguiente diagrama de una red de difracción (ver figura 8).

Figura 8. Vista frontal y en corte de una red de distribución

En este caso estamos vemos que la separación entre fuentes sucesivas es a, por lo tanto siguiendo la expresión a la
que llegamos gracias a lo estudiado en la interferencia de ondas producidas por varias fuentes sincronicas, es posible
expresar el factor de interferencia como se sigue a continuación.

7
 2
sin (N πa sin θ/λ)
sin (πa sin θ/λ)

Y por la expresión obtenida en el desarrollo de la rendija rectangular el factor es:

 2
sin (πb sin θ/λ)
sin (πb sin θ/λ)

Por lo tanto, la distribución de intensidad es:

 2  2
sin (πb sin θ/λ) sin (N πa sin θ/λ)
I = Io
sin (πb sin θ/λ) sin (πa sin θ/λ)

Si el número de rendijas N es grande, entonces los máximos principales del diagrama de interferencia están dados
por:

a sin θ = nλ (9)

La figura 9 muestra el comportamiento para 8 rendijas. Ese sistema es el que se conoce como red de difracción por
transmisión.

Figura 9. Distribución de intensidad producida por una red de difracción sobre un plano normal a la luz incidente
y paralelo a la red.

dθ dθ n
La dispersión de una red se define por D = dλ , de la ecuación (9), se deduce que: cos θ dλ = a. Lo que conduce a:

dθ n
D= =
dλ a cos θ

Lo que indica que entre mayor sea el orden de difracción mayor será también la dispersión.

Ejemplo: Una red de 20000 lı́neas tiene una longitud de 4 cm. Hallar la separación angular de todo el espectro
visible para el primer y para el segundo orden. Suponer que las longitudes de onda van de 3.90 × 10−7 m (violeta)
a 7.70 × 10−7 m (rojo).

Solución:
4×10−2 m
En primer lugar tenemos que a = 20000 = 2 × 10−6 m. Por lo tanto, usando la ecuación (9) tenemos para n = 1:

8
7.70 × 10−7 m
sin θrojo = = 0.335
2 × 10−6 m
3.90 × 10−7 m
sin θvioleta = = 0.195
2 × 10−6 m

Como ya se mencionó en los casos anteriores, aquı́ también aparece el concepto de poder resolvente, que se da
cuando 4λ es la mı́nima diferencia de la longitud de onda para la cual el máximo principal correspondiente a una
de las longitudes de onda cae sobre el primer cero a uno y otro lado del primer máximo de la otra longitud de onda
y que se calcula mediante la ecuación:

λ
R=

Lo que nos indica esto es que a mayor número total de lineas de la red y a mayor orden del espectro, menor es 4λ,
y mayor es entonces el poder resolvente de la red.

Difracción de Fresnel

Este es un tipo de difracción que ocurre cuando la fuente puntual de ondas incidentes, o el punto de observación
desde el cual se las ve (o ambos casos) están a una distancia finita de la abertura. Aunque los cálculos matemáticos
exigen procedimientos más rigurosos y complicados podemos discutir varios aspectos importantes.

Consideremos la situación que se presenta en la figura 10 y para cual queremos determinar el movimiento ondulatorio
en el punto P cuando conocemos el movimiento ondulatorio en un frente de onda plano S.

Figura 10.

Consideramos un elemento diferencial de superficie dS con geometrı́a circular y por tanto la contribución de este
anillo diferencial al movimiento ondultario sobre el punto P , tiene una amplitud proporcional a:

dS
g (θ) (10)
r

9
En P la fase de onda producida por dS será:

2πr
δ= (11)
λ

Debemos sumar las contribuciones diferenciales de cada anillo a lo largo de todo el frente de onda, para simplificar
los cálculos, y como λ es mucho menor ro , podemos dividir en anillos llamados zonas de Fresnel como se muestra
en la figura 11b.

Figura 11. Zonas de fresnel

Las distancias entre las zonas de Fresnel sucesivas varı́an sucesivamente en 12 λ. Esto quiere decir que: r1 = ro + 12 λ,
r2 = r1 + 12 λ, r3 = r2 + 21 λ, y ası́ sucesivamente. Esta disposición tiene la propiedad de que las ondas que llegan a
P provenientes de zonas sucesivas, tienen una diferencia de fase igual a π y además interfieren destructivamente, es
decir,


δn+1 − δn = (rn+1 − rn )
λ  
2π λ
=
λ 2
= π

Que corresponde a interferencia destructiva. Ahora, si consideramos εon la amplitud que la n − ésima zona produce
sobre P y la cual es proporcional al valor dado en la ecuación (10), entonces la amplitud resultante en P es:

εo = ε00 − ε01 + ε02 − ε03 + · · ·


   
1 1 1 1 1
⇒ εo = ε00 + ε00 − ε01 + ε02 + ε02 − ε03 + ε04 + · · ·
2 2 2 2 2

A medida que n aumenta, la amplitud disminuye, por lo que εoo > ε01 > ε02 > · · ·, y ası́ podemos aproximar
1 1 1 1

2 ε00 − ε01 + 2 ε02 a cero, y en general 2 εn−1 − εn + 2 εn+1 ≈ 0. Para obtener finalmente:

1
εo = εoo (12)
2

10
Como se observa en la figura 11A, la zona de Fresnel está compuesta de muchos elementos circulares de superficie.
La distancia entre zona y zona corresponde a rn = ro + 12 nλ, resultado a que su vez corresponde con el radio de la
zona n. Y de acuerdo con la geometrı́a de la figura 11B, podemos expresar lo siguiente:

Rn2 = rn2 − ro2


 2
1
= ro + nλ − ro2
2
2 1 2 2 2
= o + ro nλ + n λ − 
r r
o
4
1
= nλro + n2 λ2
4

Además, si n no es muy grande λ << λo , por lo tanto podemos despreciar el término 41 n2 λ2 para llegar finalmente
a:

Rn2 = nλro

Cuando la pantalla impide el avance del frente de onda, la situación es completamente diferente al caso recién estu-
diado, pues esta vez sólo algunas zonas van a contribuir parcialmente (o no contribuyen) al movimiento oscilatorio
en P . Supongamos que una onda incide sobre una pantalla que tiene una abertura circular de radio a, cuando
el punto de observación está a una distancia ro tal que a2 = λro , sólo una parte pasa a través de la abertura,
produciendo una amplitud que es el doble de la obtenida en la ecuación (12), resultando ası́ que la iluminación (por
la proporcionalidad entre la amplitud y el cuadrado de la intensidad) en P es cuatro veces mayor que cuando no
está la pantalla y está expuesto todo el frente de onda. Si la abertura es mayor o el punto de observación está más
cerca, las dos primeras zonas pasan a través de la abertura, resultando una amplitud casi igual a cero y que hace
que la iluminación en P sea nula. En la figura 12 se presenta la situación para diferentes valores de n.

Figura 12. Cambio en las zonas de Fresnel para un punto fijo, que resulta de una variación en el tamaño de la
abertura.

De este gráfico podemos concluir que las diferentes zonas activas dan contribuciones diferentes al movimiento
ondulatorio resultante, obteniéndose un diagrama de difracción compuesto por una serie de anillo y alternadamente
iluminados. Algo para tener en cuenta es que a medida que nos alejamos de la rendija, el diagrama de difracción
evoluciona de un diagrama de Fresnel a uno de Fraunhofer, como se muestra en la figura (13).

11
Figura 13. Cambio del diagrama de difracción a medida que varı́a la distancia del punto a la abertura.

Difusión de ondas

Hasta ahora hemos supuesto que cuando la onda se encuentra el obstáculo lo único que sucede es que se interrumpe
una parte del frente de onda, sin embargo, este es sólo el caso ideal, pues no sucede siempre. Muchas veces pueden
aparecer nuevos fenómenos como deformaciones oscilatorias debidas a las fluctuaciones de presión que acompañan
a la onda, o inducciones oscilatorias (cuando se consideran materiales conductores) en las cargas libres. En otras
palabras, aparecen nuevas ondas que se superponen a la inicial y que se conocen como ondas dif undidas, es este
proceso el que se conoce como dif usión. Este fenómeno estudiado aquı́ es en dimensiones más macroscópicas que
la difusión por un solo electrón, pues en este caso ya se consideran muchos átomos o muchos electrones.

La difusión es un concepto realmente importante dentro del campo de la fı́sica, especı́ficamente en fenómenos
ondulatorios, además las aplicaciones que tienen estos procesos son considerablemente relevantes, sin embargo, el
estudio profundo de este tema exige procedimientos matemáticos realmente rigurosos y que para este caso no serán
considerados.

Difusión de rayos X por cristales

Los rayos X y γ son casos especiales de ondas electromagneticas en los que las longitudes de onda son más cortas
que los de los rayos ultravioleta y además no son difractadas en forma notable por objetos de las dimensiones usadas
en la región óptica. Sin embargo es posible producir difracción de rayos X a partir de una red cristalina con átomos
o moléculas dispaciados longitudes del orden de 10−10 m. Este caso es más complejo que los estudiados previamente,
pues esta vez debemos situarnos en el espacio y el estudio debe contener además la consideración de los procesos
de difusión.

La intensidad de los rayos X difundidos o difractados es el resultado de la interferencia de las ondas emitidas por
cada átomo o molécula, cuando el cristal tiene diferentes clases de átomos, cada uno contribuye de manera diferente
a la difusión de los rayos X.

12
Figura 14. Difusión de rayos X por dos átomos A y B.

Consideremos dos átomos (de la misma clase) A y B separados una distancia r, como se muestra en figura (14).
Además. ui es un vector que indica la dirección de las ondas de propagación de las ondas incidentes, y us un vector
que indica la dirección de las ondas difundidas. La diferencia de camino entre las ondas incidente y las difundida
está dada por AD − BC y el desfase es igual a:


δ= (AD − BC)
λ

Pero AD = us · r, BC = ui · r, v = us − ui . Por lo tanto:


δ = (AD − BC)
λ

= (us − ui ) · r
λ

= (v · r)
λ

El ángulo entre us y ui es igual a 2θ, y teniendo en cuenta el diagrama de la figura (14), v = 2 sin θ. Además, la
condición para que haya interferencia constructiva en la dirección us , se debe cumplir que δ = 2nπ. Entonces:


δ = (v · r)
λ

⇒ 2nπ = (v · r)
λ
(v · r)
⇒ n=
λ
⇒ v·r= nλ (13)

La ecuación (13) representa un plano perdendicular al vector v. Por lo tanto, para una longitud de onda y una
dirección de incidencia dada, esta última expresión da una serie de planos paralelos, uno para cada valor de n.

13
Cuando n = 0, hablamos del plano que pasa por A, n = ±1 a los planos más cercanos a cada lado, n = ±2 al
siguiente par de planos, y ası́ sucesivamente.

Tratando nuevamente la ecuación (13), podemos decir que v · r = vr cos α = 2d sin θ, donde d = AE = r cos α es la
distancia entre los planos P1 y P2 . Por lo tanto, la ecuación (13) se convierte es:

2d sin θ = nλ

Esta expresión se conoce como condición de Bragg. Los valores de n están limitados por la condición de que sin θ
debe ser menor que la unidad. Esta condición de Bragg implica que los rayos que vienen de planos sucesivos,
también interfieren constructivamente, dando lugar a un máximo muy intenso. El espectrómetro de cristal es un
dispositivo diseñado para observar la difusión Bragg de rayos X.

Como ya se mencionó la ecuación (13) define una serie de familias de planos paralelos que producen un máximo
para la difusión en la dirección us , caracterı́stica de cada familia. La intensidad depende del número de átomos
que hay en cada familia de planos. Dependiendo de las condiciones en las que se haga puede variar el diagrama
de los planos, por ejemplo, si se intercala una pantalla en el camino de los rayos difundidos por un monocristales,
aparece un diagrama regular conocido como diagrama de Laue. Cada punto del diagrama corresponde a la dirección
us relacionada con las diferentes familias de planos. Ahora, si ahora en lugar de un monoscristal, el difusor es un
polvo que contiene gran número de cristales pequeños orientados al azar, los correspondientes versores us yacen
sobre superficies cónicas con sus respectivos ejes en su dirección de incidencia, cada superficie de estas produce un
anillo brillante y esta disposición geometrı́a es la que se conoce con el nombre de diagrama de Debye − Scherrer.
Gracias a estas representaciones geométricas es posible calcular la longitud de onda de los rayos X. Estos rayos
fueron descritos correctamente cuando cientı́ficos como Von Laue y Bragg usaron cristales para experimentos de
difusión e interferencia, ası́ fue posible conocer el comportamiento ondulatorio de los rayos X.

Bibliografı́a

[1]. Marcelo, Alonso. Edward J. Finn. Campos y ondas, volumen II, capı́tulo 23. Wesley publishing company.
EEUU, 1967. ISBN: 74-123319.

14

Anda mungkin juga menyukai