Anda di halaman 1dari 7

Introducción

Uno de los principios en que se asienta la competencia en comunicación


lingüística es la capacidad para comprender y producir textos en diferentes
situaciones, con intenciones distintas, lo que configura géneros discursivos
también disímiles. Con base en este principio, se puede afirmar que cada texto
tiene “su propia gramática”, entendiendo por tal los fenómenos lingüísticos
propios o característicos de cada tipo de texto (Álvarez Angulo, 2009).
Basándonos en esto, el texto expositivo tiene como finalidad mostrar en detalle
la naturaleza del asunto, problema u objeto de análisis.
El texto expositivo se caracteriza por la extensión de información nueva, por la
búsqueda de la precisión conceptual con la cual deben comprenderse e
interpretarse los conceptos o los objetos de estudio presentes en el texto.

Los textos expositivos

Definición:
La palabra “expositivo” viene de la palabra exponer, que esta está relacionada
a explicar un tema de cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios
puedan conocer o comprender mejor el tema a redactar. Así, pues, podemos
definir que el texto expositivo como el tipo de texto cuyo objeto es transmitir
información. La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de
las ideas, conocimientos, noticias... Son también textos expositivos los tratados
científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones de uso, los
prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en
informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer. Dado estos propósitos,
se exige una extremada claridad en la construcción textual de párrafos y
oraciones, y la necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de
manera ordenada. Claridad, orden y objetividad, junto al necesario empleo de
un vocabulario que se adecúe al tema tratado y la sencillez son presentes en la
elaboración de un texto expositivo.

Características
Los textos expositivos presentan las siguientes características:

 Claridad: La exposición ha de ser clara, ante todo.

 Concisión: El discurso expositivo ha de ser breve. Esto tiene que ver con que
las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de
frases posible.
 Centrarse en el tema: Un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo
momento y no “irse por las ramas”.
 Objetividad: Un texto expositivo debe ser lo más objetivo posible y no reflejar
opiniones por lo tanto no admiten anécdotas o alusiones personales del autor.
Ni siquiera admite el punto de vista.

Estructura de los textos expositivos:


Estructura general:

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres


partes: introducción, desarrollo y conclusión.

a) La introducción: En ella se da a conocer el tema del texto, se


expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a
desarrollar. Debe despertar el interés del lector.
b) El desarrollo: En esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de
acuerdo con el tipo de organización expositiva que escojas. Se
establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos,
ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
c) La conclusión: Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se
recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión
derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión.
También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

Estructura interna:

Todo texto expositivo presenta una determinada estructura interna en función


de su contenido. Según sea el modo en que la información se presente,
podemos hablar seis esquemas básicos del texto expositivo:

•Estructura de secuencia.
•Estructura de descripción.
•Estructura de comparación-contraste.
•Estructura de enumeración.
•Estructura de causa-efecto.
•Estructura de problema-solución.

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones


lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para
reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.

Estructura de secuencia:
Los textos expositivos con estructura de secuencia presentan una sucesión de
hechos ordenada según un criterio temporal. Marcadores textuales típicos de
esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último...

Estructura de descripción:
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las
características de un determinado objeto o fenómeno. En la estructura de
descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a
ambos lados, por detrás...
Estructura de comparación-contraste

La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se


exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.
En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía
(asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a
diferencia de).

Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan
distintos elementos que tienen una característica común. Son marcadores
típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una
parte, por otra...).

Estructura de causa-efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un
hecho o un fenómeno. Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-
efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores
como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente...

Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea
una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que
pueden contribuir a resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las
propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto,
crisis, medidas...).

Géneros del texto expositivos:


Articulo científico: Un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada. La característica
principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir avances
en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su
cometido cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad
científica para que pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares .

Estructura:

 Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.


 Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad
intelectual y el mérito.
 Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena
leer lo que se ha hecho.
 Introducción: explica cuál es el problema, el propósito de la investigación
y su justificación.
 Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema.
 Resultados: fruto de la investigación.
 Discusión: crítica o análisis de los resultados.
 Reconocimientos.
 Referencias.

Ejemplos de Articulo científico: Aquí algunas fracciones de algunos


artículos científicos

Artículo de Ciencias Duras (Física)

Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal


en cálculos cuánticos de laboratorio

Abstract

En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al


someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en
circunstancias controladas, a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr.
Nicolás Fournier (1945-2011) expuestas en su Composición gravitacional de la
materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo
teorizado por el prof. Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes
en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados que podrían resultar
fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.

Introducción

La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del Prof.


Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia
compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones
acelerados genera en un campo determinado. Estas teorías revolucionarias
contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos
tendrían que generar un impulso energético perceptible, según la clásica
fórmula de E = m.c2. La virtud de estos estudios recientes…

El efecto fournier en taquiones gamma acelerados

Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier
respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran
confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis
casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis fourneriana y
son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-
gravitón, aunque en un sentido contrario. La falta de correlación lateral en los
tres primeros casos apunta, sin lugar a duda, a…

Conclusiones
Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones
experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada
despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente,
servirían para reformular estas hipótesis en una versión más cercana a lo que
parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado,
podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de la
Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones.

Artículo de Ciencias Sociales (Sociología)

La democracia indígena: una descripción de los fenómenos identitarios


aborígenes en la Amazonía venezolana

Resumen

La presente investigación se enmarca en el creciente interés por las


identidades indígenas y las condiciones de vida de los pueblos originarios
latinoamericanos que el auge del modelo desarrollista en Suramérica impulsó
durante la primera década del siglo XXI: fenómeno que impactó muy
positivamente en las consideraciones académicas de la materia, pero no así en
el cambio de la depauperada realidad indígena. En la investigación se
recopilaron los datos migratorios de las comunidades aborígenes
recientemente implantadas en contexto urbano: wayuu, pemón, yanomami…

Introducción

La presencia de los habitantes originarios ha sido un reto para el imaginario


occidental americano desde que Colón y sus tripulantes pisaran esas tierras
por primera vez en 1492. La incapacidad para asimilar del todo estas
poblaciones, que en muchos casos resisten al influjo homogeneizador del
Estado y de la formación de una mal llamada “identidad nacional” a lo largo de
la historia de nuestras repúblicas, lo cual a menudo condujo a la segregación,
la exclusión o simplemente el exterminio, como en el caso argentino, entre
otros…

Desarrollo

Valenzuela et. al. (2001) deducen que la presencia de estos grupos en el censo
nacional es apenas aproximada y ven en ello un reflejo de su poquísima
inserción republicana, cosa que parece evidente al contrastar los resultados
posteriores (Cf. Tablas 1 y 2) y notar la poquísima variabilidad evidenciada. Un
resultado paradójico, dada la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas en la
primera década del 2000 y el nombramiento de…

Conclusiones

Las conclusiones de este estudio no parecen ser demasiado alentadoras. El


grado de inserción de las comunidades evaluadas en la narrativa de país ronda
apenas el 25% en los casos más esperanzadores, como los de las
comunidades Pemón y Wayuu, cuya naturaleza semi urbana ya supone un
grado de adaptabilidad primario a considerar

Monografía: Una monografía es un tratado sobre un tema específico.


Monografía viene de “mono” que significa único, y “graphos” que significa
escrito. Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único. Una
monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un
tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas

Estructura de las monografías:

a) Introducción: Aquí se presenta la monografía, se indica el objetivo


trazado (es decir, sobre qué trata la monografía), se presenta los
capítulos correspondientes y se mencionan algunas conclusiones
obtenidas (pero de forma breve).
b) Cuerpo de la monografía: Se desarrolla los objetivos trazados
organizando la monografía en capítulos con títulos y subtítulos. Se usa
tantos capítulos como sea necesario. Hay que evitar extenderse
demasiado. Son suficientes 30 páginas, no más.
c) Conclusiones: Aquí se enumeran las principales conclusiones del
estudio bibliográfico. No deben superar las 10 conclusiones. Se breve y
conciso.
d) Referencias: Aquí se enumeran, en orden alfabético, todas las
fuentes de información (libros, revistas, páginas de internet, periódicos,
entrevistas, etc.) que te han servido para hacer tu monografía.

Conclusiones
 El texto expositivo, provee información y explica cualquier tema a
tratarse.

 Debe prevalecer el carácter objetivo.

 Debe redactarse la información sin el uso de opiniones o intervenciones


propias del autor.

 Los textos expositivos van dirigidos a diferentes grupos sociales


dependiendo del tema.

 Cada texto presenta una estructura propia

Bibliografía
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/uruguay_educa_expo.pdf
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//wikicl_wikispaces_expo_suestructura_.p
df

https://formacion-
docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/texto_expositivo/

http://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-cient
%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf

http://www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulo-cientifico/

http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-
content/uploads/sites/9/2014/02/manualmonografias2012.pdf

https://www.caracteristicas.co/textos-expositivos/

Anda mungkin juga menyukai