Anda di halaman 1dari 153

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA
CURSO 2016/2017

DEPARTAMENTO
Filosofía

MIEMBROS
JEFE DPTO: José Ignacio Eguizábal

PROFESORES:
Juan Carlos Granados Cascos
Mª José Revuelta
Luis López de Robles Rojo
Juan Carlos Granados imparte dos curso
de primero de bachillerato y dos cursos
de Valores Éticos. MºJosé Revuelta tres
cursos de primero de bachillerato, dos
de segundo de bachillerato y tres de
Valores Éticos. Luis Löpez imparte dos
cursos de primero de bachillerato y dos
de Valores Éticos. El jefe del
Departamento dos cursos de segundo de
bachillerato, uno de Psicología, un curso
de 4º de ESO y tres de Valores Éticos.
Las reuniones de Departamento serán
los miércoles a las 10,30.

1
ÍNDICE
PAG.3, 65, CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS.

PAG.6,15,34,39 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES


45,52 DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA CADA CURSO Y
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO
CORRESPONDIENTE.

PAG. 181 CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS


PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA
CORRESPONDIENTE.


PAG.20 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A


UTILIZAR.


PAG.21 
 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO.

PAG.21 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE VAYAN A


APLICAR.

PAG.22 CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE


TRABAJARÁN EN CADA CURSO.
PAG.23 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE
PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

PAG.22,24 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS


PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS
PENDIENTES .

PAG.24 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA


PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

PAG.104 Y SS INDICADORES DE LOGRO 



PAG.104 Y SS CONTRIBUCIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS
A LA MEJORA DEL CLIMA DE AULA Y DE CENTRO.


PAG.104 Y SS EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


2
PAG. REFLEXIÓN SOBRE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LA
EVALUACIÓN EXTRAODINARIA DEL CURSO 2015-2016

DEPARTAMENTO Filosofía

ETAPA:
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA . Valores Éticos

A) CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS.

La noción de competencia, en el ámbito educativo, hace referencia a una forma de entender el


aprendizaje como un fenómeno integral, que va mucho más allá de la mera y mecánica retención
mental de conceptos, para inscribirse en un ámbito significativo y global, que incluya las operaciones
y las actitudes. La educación en competencias puede también caracterizarse como un aprendizaje que
establece una indisoluble vinculación entre lo que sucede en el aula y la realidad exterior a ella. En
este sentido, los alumnos no solo han de interiorizar los contenidos de manera conceptual, sino que,
además, han de ser capaces de aplicarlos adecuadamente en los múltiples y complejos contextos de la
vida.

A continuación, indicamos la lista de 7 competencias básicas que, de manera general, la


legislación vigente postula para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en el Real
Decreto 1105/2014, artículo 2.2.:

1ª. Comunicación lingüística.


2ª. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3ª. Competencia digital.
4ª. Aprender a aprender.
5ª. Competencias sociales y cívicas.
6ª. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7ª. Conciencia y expresiones culturales.

La actividad de enseñanza en la Educación Secundaria Obligatoria ha de tener, pues, como


principio director un aprendizaje por competencias con vistas a profundizar y ampliar el aprendizaje
adquirido en la etapa anterior de Educación Primaria. En consecuencia, en nuestra programación de
esta asignatura de Valores Éticos de 1º de la ESO asumimos que, entre los elementos a desarrollar de
su currículo estarán presentes, de manera esencial y prioritaria, las competencias básicas.

Pero, ¿de qué manera precisa se va a concretar, en nuestra labor docente, este compromiso
con las competencias? En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento y puesta en
práctica de prácticamente todas las competencias fijadas por el currículo, aunque se hará un mayor
hincapié en aquellas que están más directamente ligadas a las destrezas propias de esta materia y sus
contenidos. En adelante, especificaremos la manera precisa en que contribuimos a desarrollar,
afianzar y profundizar en las competencias del currículo:

--Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

El desarrollo de esta competencia en esta área nos permite profundizar en el eje sobre el que gira
todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, ya que todo problema o situación
implica una demostración racional. Asimismo, esta competencia ofrece la oportunidad de realizar
argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, y aplicar estrategias de resolución de conflictos.
Finalmente, en la medida en que la ética y los valores éticos se desarrollan a partir de una reflexión,
de una cierta forma de autoconciencia, mediante esta asignatura estamos profundizando en el
conocimiento de la realidad, tanto la de uno mismo como la exterior, aspecto éste que la filosofía
comparte con los saberes científicos.

3
--Competencia lingüística:

Para el buen desarrollo de esta competencia resulta decisivo el fomento de la lectura de textos
relacionados con los contenidos curriculares de la materia, y también la reflexión sobre el uso del
lenguaje tanto en su manifestación oral como escrita. De este modo, se desarrollarán la comprensión
lectora y la expresión lingüística al mismo tiempo que nos movemos temáticamente en el terreno de
lo ético. Por otro lado, se contribuirá conjuntamente a la comunicación lingüística y a la transmisión
de valores a través de la exposición y resolución de dilemas morales, pues estos exigen poner en
práctica habilidades como la escucha activa, la atención al significado profundo de las palabras, la
empatía, la expresión de ideas y sentimientos, etc.

--Competencia digital:
Desarrollar la competencia digital desde nuestra área nos ayudará a manejar herramientas que
posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, de documentos históricos y de tratados
internacionales que redundan en un mayor conocimiento por parte del alumno del mundo que lo
rodea y de las cuestiones éticas y modelos normativos relacionados con ello. A su vez, la
competencia digital y la ética confluyen a la hora de proporcionar al alumno instrumentos para
operar de forma libre y autónoma en una sociedad de la información en la que cada vez se hace
necesario contar con criterios propios para la construcción de los proyectos de emancipación
individual y social.

--Conciencia y expresiones culturales:

Desde Valores Éticos contribuimos a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la


medida en que se posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales e interculturales que
permiten comprender y participar de forma eficaz y constructiva en cualquier sociedad democrática,
respetando los valores y los derechos social y éticamente reconocidos.

--Competencias sociales y cívicas:


El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan de forma más directa las
competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidades sociales y de colaboración se
robustecen cuando se reflexiona sobre los fundamentos de la conducta social y se toma conciencia de
las importancia de los valores éticos y de la práctica la racionalidad filosófica como forma esencial
para el progreso humano. A su vez, ofrece la posibilidad de resolver conflictos interpersonales de
forma constructiva, por lo que el alumnado no sólo fortalece su identidad personal y capacidad de
autonomía, sino que se le invita a desarrollar actitudes como la tolerancia, la asertividad, la
solidaridad y el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

--Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y emprender


acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los alumnos y las alumnas desarrollen
aspectos como la autonomía, el liderazgo, la creatividad o la iniciativa personal. Desde esta área de
Valores Éticos se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permiten el entrenamiento y
fortalecimiento de dichas habilidades. Esto hace posible que el alumnado adquiera una mayor
destreza a la hora de exponer sus ideas, iniciar acciones nuevas, asumrir responsabilidades o gestione
los recursos materiales y personales que tiene a su alcance.

--Aprender a aprender:

La competencia de aprender a aprender implica ser consciente de las necesidades y de los procesos
de aprendizaje, el reconocimiento de oportunidades y la habilidad de superar dificultades para poder
aprender con éxito. Esta se promueve en el área de Valores Éticos mediante el ejercicio de procesos
cognitivos tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar o argumental, así como favoreciendo
el interés por descubrir la verdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana.

4
Competencias clave para 1º de ESO, Valores Éticos:

El objetivo principal de la programación ha de ser conseguir que el alumnado adquiera las competencias clave.
Para ello, en cada una de las seis unidades didácticas en las que están distribuidos los contenidos del materia de
VALORES ÉTICOS, concretamos los criterios de evaluación (formulados en infinitivo) y los estándares de
aprendizaje (en términos de desempeño competencial, formulados en 3ª persona del singular), que son
aquellos aspectos de la competencia que vamos a evaluar de forma explícita y objetiva.

Competencia en comunicación lingüística (CL)

Para desarrollar esta competencia es fundamental el fomento de la lectura, así como el análisis y comentario de
los libros y textos sobre valores éticos y derechos humanos incluidos en cada una de las unidades didácticas del
libro de texto.

Otros objetivos asociados a esta competencia son, por un lado, la mejora de la comunicación y, por otro, la
transmisión de valores morales mediante la exposición y resolución de dilemas morales. Estos requieren el
ejercicio de habilidades sociales y comunicativas como la expresión de ideas y sentimientos, la escucha activa y la
empatía.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Esta competencia nos ofrece la posibilidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, así
como aplicar estrategias para la resolución de problemas y dilemas morales.

Competencia digital (CD)

La competencia digital está ligada al uso de dispositivos informáticos que permitan al alumnado entender la
relación que existe entre la tecnología y los valores éticos, y facilitar el acceso al conocimiento de hechos sociales
y documentos históricos que muestren la contribución de los valores éticos a la sociedad.
Competencia para aprender a aprender (CAA)

Aprender a aprender implica reconocer las necesidades educativas y ejercitar procesos cognitivos tales como el
análisis, la argumentación, la comparación, etc., que caracterizan cualquier proceso de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Las competencias sociales y cívicas son las que están relacionadas de una forma más directa con la materia
VALORES ÉTICOS. Las habilidades sociales y las actitudes cívicas se potencian cuando se reconoce la
importancia que tienen los valores éticos en la sociedad en la que vivimos. Asimismo, ayudan a fortalecer la
identidad personal, facilitando la resolución de conflictos interpersonales, al tiempo que desarrollan valores tan
importantes como son la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural, ideológica, religiosa, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

La autonomía, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la creatividad son aspectos de la personalidad


que benefician notablemente a la sociedad. Para entrenar y desarrollar estas habilidades es recomendable
ofrecer al alumnado una serie de actividades y supuestos prácticos relacionados con la vida cotidiana que le
permitan exponer sus propias ideas y ofrecer soluciones originales y creativas.

5
Conciencia y expresiones culturales (CEC)

El materia de VALORES ÉTICOS permite el desarrollo de pautas personales, sociales e interculturales que
fomentan la participación activa en cualquier sociedad democrática, respetando los derechos y los valores éticos
socialmente reconocidos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES PARA CADA CURSO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL
CURSO CORRESPONDIENTE.

Valores éticos, 1º y 2ºESO

Los bloques de contenidos que se abordan son los siguientes:


 Bloque 1. La dignidad de la persona.
 Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.
 Bloque 3. La reflexión ética.
 Bloque 4. La justicia y la política.
 Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos
humanos.
. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS CURRICULARES
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.

6
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
a) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades

CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN LOGRO
APRENDIZAJE
CURRICULARES
B1-2. Comprender la B1-2.1. Conoce  Adquiere
crisis de la información, de habilidades y
identidad fuentes diversas, estrategias que le
personal que acerca de los permiten tomar
surge en la grupos de decisiones
adolescencia y adolescentes, sus adecuadas en su
sus causas, características y desarrollo para
describiendo las la influencia que ampliar su
características de ejercen sobre sus autonomía
los grupos que miembros en la personal.
forman y la determinación de
 Explica la
influencia que su conducta,
diferencia entre CL
ejercen sobre sus realizando un
las actitudes
miembros, con el resumen con la AA
reactivas y las
fin de tomar información
actitudes CSC
conciencia de la obtenida.
proactivas y su
necesidad que
modo de
tiene, para seguir
influencia tanto
creciendo
en sí mismo como
moralmente y
en los demás.
pasar a la vida
adulta, del
desarrollo de su
autonomía
personal y del
control de su
conducta.
B1-5. Justificar la B1-5.1. Describe y  Explica la
importancia que estima el papel importancia de
tiene el uso de la relevante de la tener deseos,
razón y la libertad razón y la libertad tomar decisiones, CL
en el ser humano para configurar marcarse CSC
para determinar con sus propios objetivos y metas,
“cómo quiere actos la planificar formas AA
ser”, eligiendo los estructura de su de actuación y IE
valores éticos que personalidad. asumir
desea incorporar responsabilidades
a su personalidad. para alcanzarlos.

7
B1-5.2. Realiza una  Identifica y
lista de aquellos expresa de forma
valores éticos que positiva y
estima como ajustada
deseables para habilidades y
integrarlos en su capacidades
personalidad, propias.
explicando las
 Expresa
razones de su
comportamientos
elección.
y actitudes de su CL
personalidad y
carácter que son CSC
potenciales o que
puede mejorar.
 Explica su forma
de actuación para
llevarlo a cabo y
las
responsabilidades
que debe asumir
para ello.

BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN LOGRO
APRENDIZAJE
CURRICULARES
B1-8. Estimar la B1-8.2. Relaciona el  Explica el instinto
importancia del desarrollo de las de superación y lo
desarrollo de la habilidades relaciona con la
inteligencia emocionales con iniciativa, el valor
emocional y su la adquisición de y la humildad.
influencia en la las virtudes
 Explica la
construcción de la éticas, tales como:
perseverancia.
personalidad y su la perseverancia,
Identifica y
carácter moral, la prudencia, la
explica
siendo capaz de autonomía
características de
utilizar la personal, la
una persona CL
introspección templanza, la
perseverante.
para reconocer fortaleza de la AA
emociones y voluntad, la  Explica el
CSC
sentimientos en honestidad sentimiento de
su interior, con el consigo mismo, el fracaso. Identifica
fin de mejorar sus respeto a la en sí mismo y en
habilidades justicia y la otras personas
emocionales. fidelidad a sus este sentimiento.
propios Mantiene una
principios éticos, resiliencia
entre otros. adecuada y
muestra actitudes
de cooperación y
empatía.

8
B1-8.3. Utiliza la  Adquiere
introspección habilidades y
como medio para estrategias que le
reconocer sus permiten tomar
propias decisiones
emociones, adecuadas en su
sentimientos y desarrollo para
estados de ánimo, ampliar su
con el fin de tener autonomía
un mayor personal. CL
autocontrol de
 Elabora en AA
ellos y ser capaz
formato digital o IE
de automotivarse,
papel una gráfica
convirtiéndose en CSC
que representa su
el dueño de su
temperatura vital CD
propia conducta.
y en la que se
relacionan y
califican rasgos
de su
personalidad
concernientes a la
perseverancia y el
espíritu de
superación.

BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN LOGRO
APRENDIZAJE
CURRICULARES

9
B1-9. Comprender y B1-9.1. Toma  Muestra
apreciar la conciencia y autonomía y
capacidad del ser aprecia la perseverancia
humano, para capacidad que ante la toma de
influir de manera posee para decisiones y la
consciente y modelar su propuesta de
voluntaria en la propia identidad metas y objetivos.
CSC
construcción de y hacer de sí
su propia mismo una AA
identidad, persona justa, CEC
conforme a los sincera, tolerante,
CD
valores éticos y amable, generosa,
así mejorar su respetuosa,
autoestima. solidaria, honesta,
libre, etc., en una
palabra, digna de
ser apreciada por
ella misma.
B1-9.2. Diseña un  Expresa sus
proyecto de vida decisiones,
personal planes, metas y
conforme al objetivos con
modelo de respeto, empatía CL
persona que y asertividad.
CSC
quiere ser y los Expresa causas y
valores éticos que consecuencias de AA
desea adquirir, sus decisiones
haciendo que su Mantiene una
propia vida tenga resiliencia
un sentido. adecuada.

BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES


INTERPERSONALES
CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN LOGRO
APRENDIZAJE
CURRICULARES
B2-1. Conocer los B2-1.3. Aporta  Elabora una
fundamentos de razones que página Web en la
la naturaleza fundamenten la que vuelca su
social del ser necesidad de impresión del
humano y la establecer unos mundo y
relación dialéctica valores éticos que argumenta la
que se establece guíen las importancia y la CSC
entre éste y la relaciones necesidad del
AA
sociedad, interpersonales y espíritu de
estimando la utiliza su superación de las IE
importancia de iniciativa personas. Expone
CD
una vida social personal para contenidos
dirigida por los elaborar, adecuados, con
valores éticos. mediante respeto y
soportes responsabilidad.
informáticos, una
presentación
gráfica de sus
10
conclusiones,
acerca de este
tema.
B2-2. Describir y B2-2.2. Ejemplifica,  Hace búsquedas
valorar la en colaboración significativas en
importancia de la grupal, la Internet para
influencia del influencia que hallar
entorno social y tienen en la información
cultural en el configuración de sobre la
desarrollo moral la personalidad trayectoria de
de la persona, humana los diferentes
mediante el valores morales personajes
análisis del papel inculcados por los conocidos. CSC
que desempeñan agentes sociales,
 Se cuestiona AA
los agentes entre ellos: la
aspectos comunes IE
sociales. familia, la escuela,
en sus carreras y
los amigos y los CD
sus actitudes.
medios de
Elige ejemplos de
comunicación
superación y
masiva,
valora el tesón en
elaborando un
la consecución de
esquema y
los objetivos.
conclusiones,
utilizando
soportes
informáticos.
B2-5. Utilizar la B2-5.2. Muestra, en  Muestra actitudes
conducta asertiva la relaciones de escucha activa,
y las habilidades interpersonales, interés, empatía,
sociales, con el fin una actitud de respeto,
de incorporar a respeto hacia los cooperación e
su personalidad derechos que interés hacia
algunos valores y todo ser humano todas las
virtudes éticas tiene a sentir, personas sin
necesarias en el pensar y actuar excepción
desarrollo de una de forma durante las
vida social más diferente, a interacciones del
justa y equivocarse, a aula.
enriquecedora. disfrutar del
tiempo de CL
descanso, a tener CSC
una vida privada,
a tomar sus
propias
decisiones, etc., y
específicamente a
ser valorado de
forma especial
por el simple
hecho de ser
persona, sin
discriminar ni
menospreciar a
nadie, etc.

11
BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA

CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN LOGRO
APRENDIZAJE
CURRICULARES
B3-7. Tomar B3-7.1. Destaca  Valora actitudes
conciencia de la algunas de las de perseverancia,
importancia de consecuencias espíritu de
los valores y negativas que, a superación y
normas éticas, nivel individual y solidaridad de las
como guía de la comunitario, personas.
conducta tiene la ausencia
 Formula hipótesis
individual y de valores y
sobre las causas y
social, asumiendo normas éticas,
las consecuencias CSC
la tales como: el
personales y
responsabilidad egoísmo, la CD
sociales de la
de difundirlos y corrupción, la
ausencia de
promoverlos por mentira, el abuso
actitudes como la
los beneficios que de poder, la
solidaridad, la
aportan a la intolerancia, la
empatía o el
persona y a la insolidaridad, la
respeto que se da
comunidad. violación de los
en determinadas
derechos
circunstancias o
humanos, etc.
situaciones.

Metodología
MODELOS PRINCIPIOS
AGRUPAMIENTO
METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS
 Modelo  Actividad y  Tareas individuales.
discursivo/expositivo. experimentación.
 Agrupamiento flexible.
 Modelo experiencial.  Participación.
 Parejas.
 Talleres.  Motivación.
 Pequeño grupo.
 Aprendizaje  Personalización.
 Gran grupo.
cooperativo.
 Inclusión.
 Grupo interclase.
 Trabajo por tareas.
 Interacción.
 Otros.
 Trabajo por proyectos.
 Significatividad.
 Funcionalidad.
 Globalización.
 Evaluación formativa.
 Otros.

12
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
 Observación directa del trabajo diario.
 Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.
 Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).
 Valoración cualitativa del avance colectivo.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISSISTEMA DE CALIFICACIÓN


 Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad. Calificación cuantitativa:
 Pruebas de autoevaluación.  Pruebas de evaluación de contenidos.
 Otros documentos gráficos o textuales. Calificación cualitativa: tendrá como clave para
el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la
 Debates e intervenciones.
unidad.
 Proyectos personales o grupales.
 Pruebas de evaluación por competencias.
 Representaciones y dramatizaciones.
 Observación directa.
 Elaboraciones multimedia.
 Otros.

Comprensión lectora. Lámina de inicio del trimestre; Equipo Hoyt (páginas 4 y 5); Mis
héroes (página 9) Seguiremos (página 10); el espíritu de superación; la necesidad de
logro (página 12) el sentimiento de fracaso; la perseverancia (página 13) hermano
mayor (página 15).
Expresión oral y escrita. Equipo Hoyt: Reflexión sobre personas que han destacado por
su espíritu de superación y las situaciones que propician este espíritu. (páginas 4 y 5);
Consejos a un amigo (página 8); la diferencia entre pensar y soñar (página 10);
coloquio sobre películas con valores (página 11); reflexión sobre las actuaciones a la
espera de recompensa, sobre el sentimiento de frustración y la capacidad de esfuerzo
y superación (páginas 12 y 13); estrategias para mejorar: el esfuerzo, la perseverancia
y la ayuda de otros (página 15).
CONTENIDOS
Comunicación audiovisual. Construir un mapa de contenidos Web (página 6); relación
TRANSVERSALES
de imágenes con el espíritu de superación (página 7); Elaboración de un gráfico de
barras: representación de la temperatura vital (página 14); Elaboración de una página
Web sobre el espíritu de superación (páginas 6, 7, 8, 9, 10 y 11).
El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda
de información en Internet sobre personas que han destacado por su espíritu de
superación (páginas 4 y 5); Elaboración de una página Web sobre el espíritu de
superación. Búsqueda de información en internet, aplicación y uso de contenidos
forma responsable y respetuosa (páginas 6, 7, 8, 9, 10 y 11).
Emprendimiento. Elaboración de una página Web sobre el espíritu de superación
(páginas 6, 7, 8, 9, 10 y 11) Elaboración de un gráfico de barras: representación de la
temperatura vital (página 14).

UNIDAD 3. Emociones y equilibrio


OBJETIVOS CURRICULARES
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

13
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades
UNIDAD 4. A gusto contigo mismo
OBJETIVOS CURRICULARES
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades

UNIDAD 5. Nuestra intimidad


a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

14
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades

UNIDAD 6. La prueba final


OBJETIVOS CURRICULARES
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades

Valores éticos, 3ºESO

Los contenidos que marca la legislación se han estructurado y adaptado, para su trabajo en el aula, en las
seis unidades didácticas que destacamos en la siguiente tabla. Cada una de ellas se concreta en seis
apartados.

Teniendo en cuenta que tan sólo disponemos de una sesión a la semana, el número de sesiones dedicadas
a cada unidad oscilará entre 6 y 7 sesiones.

15
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

1ª. La dignidad de la persona

1. ¿Qué es la personalidad?

2. La identidad personal

3. Adolescencia y personalidad

4. Libertad y responsabilidad

5. La autoestima personal

6. La dignidad humana

2ª. Comprensión, respeto e igualdad

1. La dimensión social del ser humano

2. Convivencia y relaciones sociales

3. El principio de respeto

4. La igualdad de los seres humanos

5. Aprendiendo a convivir

6. La inteligencia emocional

SEGUNDO TRIMESTRE

3ª. La reflexión ética

1. Las cuestiones éticas

2. Fundamentación de la moral

3. Autonomía y heteronomía moral

4. El desarrollo de la conciencia moral

5. Acciones, valores y normas morales

6. Principales teorías éticas

4ª. Justicia y política

1. Ética y política

2. El Estado

3. Los valores superiores de la Constitución Española

16
4. La democracia

5. La sociedad democrática

6. La Unión Europea

TERCER TRIMESTRE

5º. Derechos humanos

1. ¿Qué son los derechos humanos?

2. Fundamentación de los derechos humanos

3. La Declaración Universal de Derechos Humanos

4. Evolución de los derechos humanos

5. Protección de los derechos humanos

6. La conquista de los derechos de la mujer

6ª. Valores éticos, ciencia y tecnología

1. Ética, ciencia y tecnología

2. La revolución digital

3. Conciencia ecológica y desarrollo sostenible

4. La bioética y la investigación científica

5. La tecnodependencia

6. Internet y las nuevas tecnologías

*Observaciones: Por cada unidad hay un registro de evaluación que reúne los estándares de
aprendizaje evaluables y que permite al docente realizar un seguimiento individualizado de su
alumnado.

7. Metodología didáctica
El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Valores Éticos no se limita al ámbito de los
conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe
considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un
trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática
que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven.

El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos
del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los
mismos.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

 El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el que las ideas se


imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor debe evitar las explicaciones

17
magistrales dando protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso
continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas,
los encargados de construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los
objetivos.

 Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar, de modo


crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del área.

Son seis las unidades didácticas que componen el libro de texto, todas ellas con la misma estructura. Se
inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos en la primera sesión y que le
permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar
el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán
abordando en el resto de la unidad.

Durante las siguientes sesiones (cinco aproximadamente), los alumnos realizarán las actividades
(individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto
como en la página web (cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Éstas son muy numerosas y de
diferente naturaleza, de hechos algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por
lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya
suscitado el tema en cuestión, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al
mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el
alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión.

Trabajar por competencias

El trabajo por competencias implica un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un
mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento, quedando en un
segundo plano.

En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se fundamenten en
valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente plantee actividades, tareas y proyectos
con un trasfondo ético que el alumnado deba realizar, de forma individual o en grupo.

El docente, a la hora de trabajar el área de Valores Éticos con sus alumnos, debería optar por la utilización
de métodos activos que favorezcan la participación, la socialización, la creatividad, alternando el trabajo
individual con el trabajo en grupo (3 ó 4 alumnos).

Esta línea metodológica sitúa al estudiante como protagonista directo de su propio aprendizaje, mientras
que el docente se sitúa en un segundo plano para que el alumnado consiga una mayor autonomía en su
aprendizaje que le permita elaborar su proyecto de vida, asumiendo de forma consciente y reflexiva el
ejercicio de su libertad.

Es muy importante desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir de aprendizajes que


estén basados en la experiencia, donde el alumnado pueda construir el conocimiento desde su propia
experiencia. Esta forma de proceder permitirá al alumnado conocer e interiorizar los valores éticos de forma
comprensiva y significativa.

Una propuesta metodológica: el trabajo por proyectos

Trabajar por proyectos consiste en proponer a los alumnos un proyecto de investigación con unos
objetivos concretos que deben lograr. Son ellos, los propios estudiantes los que deben organizarse,
conseguir la información, organizarla y elaborarla para responder a la pregunta propuesta o para solucionar
el problema planteado. El resultado final puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una
presentación, una investigación científica…

18
Ventajas del trabajo por proyectos:
El trabajo por proyectos permite que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos de manera
autónoma y se involucren en su propio aprendizaje, construyéndolo de manera activa. Este modo de
trabajar ayuda a los estudiantes a aprender a aprender, les anima a participar, logrando un aprendizaje
eficaz y significativo
 Consolida los conocimientos. Al responsabilizar al alumno de su propio aprendizaje, los contenidos se
aprenden y recuerdan mucho mejor.

 Ejercita habilidades sociales. Fomenta la participación, la creatividad, la expresión oral, el debate de


opiniones y el espíritu crítico

 Mejora su competencia digital. Los proyectos de investigación suelen incluir búsquedas de información
online y elaboración de documentos mediante el uso de aplicaciones informáticas.

Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la
comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo.

Desarrolla el aprendizaje colaborativo. Los alumnos trabajan en equipo, interactúan para


conseguir un objetivo común y refuerzan sus relaciones interpersonales. En este sentido, es importante que
haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado.

 Es muy útil para la vida. Gracias al trabajo colaborativo, los alumnos interiorizan un modo de
trabajar y estudiar que pueden aplicar en distintos ámbitos de su vida. Los proyectos sitúan al
alumno ante situaciones y problemas reales, por lo que preparan al alumno para resolver de manera
autónoma las dificultades presentes y futuras.

Claves para trabajar por proyectos

 El proyecto de investigación ha de ser motivador. La elección del tema es


sumamente importante. Debe estar ligado a la realidad de los alumnos para que les
motive a aprender, y que, al mismo tiempo, permita desarrollar las competencias
educativas que el profesor busca trabajar. Además, es muy importante que los
alumnos puedan formular sus propias propuestas sobre aquellos temas que más
les interesen.

 Plantear un proyecto organizado. Es conveniente que exista una planificación


clara, con asignación de roles y un calendario de trabajo que guíe la tarea de los
alumnos y facilite su realización. Elementos básicos que debe contemplar una
buena planificación son: presentación, objetivos, contenidos, investigación,
análisis-síntesis y evaluación (autoevaluación y coevaluación).

 Debe potenciar la autonomía de sus protagonistas. Los alumnos deben


aprender a desenvolverse por sí mismos, a buscar soluciones a los problemas que
surjan durante la realización del proyecto.

8. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

19
El objetivo fundamental de la evaluación debe ser mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas.
Para lograrlo, es conveniente diversificar las herramientas que nos van a permitir obtener las evidencias de
aprendizaje, así como disponer de tiempos y espacios en el aula destinados a la evaluación de los diferente
elementos que integran todo proceso educativo.

Le corresponde al docente proponer en cada una de las seis unidades didácticas la realización de
actividades, tareas y proyectos que le permita obtener información acerca del nivel de consecución de los
estándares de aprendizaje. Para registrar las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares puede
utilizar varios instrumentos, como son las rúbricas, las presentaciones realizadas con medios informáticos,
las pruebas escritas, el cuaderno diario de clase…

En cada una de las evaluaciones, el profesor, o, en su caso, el departamento, decidirá el peso que tendrán
los diferentes instrumentos de evaluación utilizados para el seguimiento del aprendizaje del alumnado.

Recursos y materiales didácticos

• El libro de texto del alumno, “Valores Éticos” para el primer ciclo de la ESO. Editorial PROYECTO
EDUCA. Edición 2015

• Recursos multimedia www.proyectoeduca.weebly.com:

 Cortos
 Cuentos
 Puzzles
 Crucigramas
 Sopas de letras
 Juegos online…
 Herramientas 2.0

 Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (smartphones, tablets y


ordenadores).

 Películas y lecturas recomendadas, cuyos títulos figuran al principio y al final de cada


una de las seis unidades didácticas.

Rúbricas de evaluación

Las rúbricas son herramientas que permiten objetivar la evaluación de un proceso. En el contexto educativo,
las rúbricas se utilizan evaluar el desempeño de los estudiantes. Proporcionan referencias para valorar
todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo información útil y precisa al
profesorado para la toma de decisiones pedagógicas.

Las rúbricas concretan de forma gráfica los diferentes elementos del currículo. En ellas se detallan, para
cada uno de los estándares de aprendizaje, las conductas observables y los niveles de ejecución que el
docente ha de tener en cuenta para la evaluación de su alumnado.

20
Ventajas del uso de rúbricas para el alumnado

 Conocen de antemano los criterios con los que van a ser evaluados

 Promueven la responsabilidad del alumnado y lo ayudan a reflexionar sobre su actitud y


rendimiento.

 Facilitan la comprensión global de los contenidos tratados en cada una de las unidades y la relación
de las diferentes capacidades.

 Los alumnos disponen de mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación).

 Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.

Ventajas de su uso

 Son fáciles de usar y de explicar al alumnado.

 Incrementa la objetividad del proceso evaluativo.

 Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de las estrategias metodológicas utilizadas.

Son versátiles y se ajustan fielmente a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.

9. Medidas de atención a la diversidad

Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón, algunos de
ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la
diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora
de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

• El número de alumnos y las características físicas del aula.

• El funcionamiento del grupo y su disciplina.

• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo.

• Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos.

• Nivel académico y hábitos de estudio.

• Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos.

• Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales.

Evaluación inicial

Es muy importante realizar una evaluación previa con la que poder obtener información acerca del grupo y
de cada uno de los alumnos. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos alumnos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de


aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas
capacidades…).

21
• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del
proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que lo requieran.

• Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de


espacios, gestión del tiempo, etc.

• Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Alumnos con necesidades educativas especiales

 Alumnos y alumnas con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional
acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y sistemas
alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo.

 Alumnos y alumnas que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una


cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para
adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone.

 Alumnos y alumnas con dificultades generalizadas de aprendizaje.

 Alumnos y alumnas con falta de motivación.

 Alumnos y alumnas con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de
aprendizaje.

 Alumnos y alumnas con altas capacidades (sobredotación).

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en


seis niveles:

 Atención a la diversidad en la programación de actividades.

 Atención a la diversidad en la metodología.

 Organización del grupo o aula.

 Atención a la diversidad en la evaluación.

 Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas
estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades
pueden ser:

 Actividades de repaso y recuperación para los alumnos que vayan más atrasados.

22
 Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados.

 Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos,


debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...).

 Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada


alumno aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características
individuales.

 Actividades individuales y grupales.

 Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que


elija entre distintos temas para la realización de trabajos de investigación.

b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los


alumnos:

 Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el
alumnado.

 Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas.

 Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas planteados en las
unidades didácticas.

 Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto.

 Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y de distinta
forma.

c) Organización del grupo o aula

La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de
las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o
visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así
como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de


los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso
de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades.
Se deben utilizar instrumentos diversos ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

En la programación debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la
misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de
modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los
contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son.

23
Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo
de orientación), que afecten a los elementos básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las
prescripciones contenidas en la normativa vigente.

Actividades complementarias

Son varias las actividades complementarias que se pueden realizar durante el curso y que están
estrechamente relacionadas con los contenidos propios del área de Valores Éticos. Para su realización, se
puede contactar con:

 Algún representante de una ONG para que cuente a sus alumnos su experiencia
personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

 Algún profesional de la psicología, especializado en inteligencia emocional y


autoestima personal.

 Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento,


Diputación, etc.), para que el alumnado reciba información de primera mano sobre
el funcionamiento de las mismas.

Siempre que sea posible, éstas y cualesquier otra actividad complementaria o extraescolar que decida
realizarse, sería recomendable que se organizará en colaboración con otros departamentos didácticos.

Unidad 1: la dignidad de la persona


Esta primera unidad se inicia con una reflexión sobre los conceptos de personalidad e identidad personal. A
continuación se describen las actitudes y comportamientos propios de la adolescencia, y se muestra cómo
son las relaciones interpersonales durante este periodo.
Estas reflexiones iniciales preparan al alumno/a para entender la peculiaridad del ser humano y la
responsabilidad que entraña la libertad para su desarrollo personal y social.

Tras reflexionar sobre la importancia de tener una autoestima equilibrada, la unidad finaliza con el
tratamiento del que es, sin duda alguna, uno de los valores intrínsecos y supremos del ser humano: la
dignidad.
___________________________________
Temporalización: (5 ó 6 sesiones)documento de consulta y análisis se adjunta la Declaración de los
Derechos del Niño (1959).
Objetivos

 Entender la peculiaridad del ser humano, con sus características propias y


diferenciadas.
 Conocer algunos de los rasgos más importantes que definen la personalidad.
 Identificar los rasgos que distinguen al ser humano de otros seres vivos.
 Valorar la amistad, un valor fundamental en la etapa adolescente.
 Entender la relación existente entre libertad y responsabilidad.
 Reflexionar sobre la importancia de tener una autoestima equilibrada.
 Valorar la dignidad como un valor inherente a todo ser humano.

24
 Sensibilizarse ante cualquier forma de agresión a la dignidad humana y, en
especial, ante la explotación infantil.
 Conocer la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea de las
Naciones Unidas en 1959
 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el
desarrollo de las clases, utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de
información, presentación de contenidos, etc.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE Competencia


APRENDIZAJE s
clave
(CC)

1. ¿Qué es la Definir el concepto de Reflexiona sobre las


CL
personalidad? personalidad, y sus rasgos características o rasgos
CAA
más característicos. psicológicos que conforman su
CSC
- Rasgos de la personalidad.
personalidad. Valorar la importancia de
enriquecer la personalidad Identifica y describe los cinco
con valores y virtudes éticos, rasgos de personalidad que
mediante el esfuerzo y la mejor definen la personalidad
voluntad personal. de cualquier individuo.

Expone reflexiones sobre el


modo en que el entorno social CL
influye en su personalidad. CAA
2. La identidad Comprender y definir el CSC
personal. concepto de identidad Es consciente de que la SIEE
personal. construcción de la personalidad
es un proceso (no exento de
Ser consciente de las dificultades) que se desarrolla a
dificultades que suelen surgir lo largo de toda la vida.
en la adolescencia y sus
causas. Realiza una lista de aquellos
valores éticos que estima como
deseables para integrarlos en su
personalidad, explicando las
razones de su elección.

Aprecia la capacidad que posee


para modelar su propia
identidad y hacer de sí mismo
una persona justa, sincera, CL
tolerante, amable, generosa, CMCT
respetuosa, solidaria, honesta, CAA
CSC
25
libre, etc.

Diseña un proyecto de vida


personal conforme al modelo de
3. Adolescencia y Identificar los persona que quiere ser y los
personalidad. comportamientos y actitudes valores éticos que desea
más comunes en la adquirir.
- Ser adolescente. adolescencia.
Es consciente de los problemas
- El desarrollo social Reconocer la influencia que más habituales que suelen
del adolescente. ejerce el entorno social en la producirse en la adolescencia.
construcción de la identidad
- Obstáculos de la y autonomía personal. Describe las peculiaridades de
autonomía. las relaciones que se entablan
Descubrir algunos de los en los grupos de amigos.
factores que suelen
obstaculizar el logro de la Reflexiona sobre las cualidades
autonomía personal. que debe reunir un buen amigo.

Reconoce la influencia que


ejercen los demás (familia,
amigos, profesores, etc.) en la
determinación de su conducta y
expresa a través de una
redacción cómo le gustaría que
fuese su futuro.

Identifica y reflexiona acerca de


los factores que obstaculizan la
autonomía y extrae
conclusiones a partir de esa
consideración.
4. Libertad y
responsabilidad. Expone opiniones sobre la
Identificar la libertad como influencia de las adicciones
una capacidad (droga, alcohol, etc.) en la
específicamente humana. construcción de la identidad
personal.
Justificar la importancia que
tiene el uso de la razón y la Describe y valora el papel que
libertad en el ser humano desempeña la razón y la libertad CL
para determinar “cómo para configurar con sus propios CMCT
quiere ser”, eligiendo los actos la estructura de su CAA
valores éticos que desea personalidad. CSC
incorporar a su personalidad.
Elabora conclusiones acerca de
Entender la relación existente la importancia que tiene para el
entre los conceptos de adolescente desarrollar la
“libertad” y autonomía personal y tener el
“responsabilidad”. control de su propia conducta
conforme a los valores éticos
libremente elegidos.

Adquiere habilidades y
estrategias que le permiten
5. La autoestima tomar decisiones adecuadas en
personal. su desarrollo para ampliar su
autonomía personal.
- Consejos para
mejorar la Ser consciente de lo Reconoce las limitaciones que
autoestima. importante que es, para tener condicionan la libertad de las
una autoestima equilibrada, personas.

26
conocerse bien a sí mismo,
sobre todo saber cuáles son Expresa causas y
sus cualidades y sus consecuencias de no respetar
limitaciones. las libertades de los demás.

Comprender y apreciar la Define con precisión el


capacidad del ser humano concepto de autoestima y CL
para influir de manera comprende los problemas CSC
6. La dignidad consciente y voluntaria en la asociados a una autoestima
humana. construcción de su propia baja y al exceso de autoestima.
identidad, conforme a los
- La dignidad, un valores éticos y así mejorar Identifica claramente qué
valor supremo. su autoestima. actitudes y comportamientos
pueden ayudar a mejorar su
- La explotación Construir un concepto de autoestima personal.
infantil, un atentado persona, valorando la
a la dignidad dignidad que posee por el
humana. simple hecho de existir, y de
ser un ser libre con
- Declaración de los capacidad de tomar
Derechos del Niño. decisiones para cambiar y Explica y valora la dignidad de
mejorar su vida. la persona que, como ser libre, CL
racional y social, se convierte CSC
Entender la vinculación en un “ser moral”. SIEE
existente entre los conceptos
de “dignidad” y “respeto”. Justifica la necesidad de actuar
en defensa de los derechos de
Ser consciente de la la infancia, luchando contra la
preocupación por la dignidad violencia y el abuso del que
humana, tanto en la niños y niñas son víctimas en el
Declaración Universal de siglo XXI, tales como el abuso
Derechos Humanos como en sexual, el trabajo infantil, o su
la Constitución Española. utilización como soldados, etc.

Comprender las causas y


buscar soluciones a uno de Estándares de aprendizaje
los atentados más comunes a todas las unidades
extendidos contra la dignidad
humana: la explotación
infantil. a) Muestra actitudes de
esfuerzo, perseverancia y CL
Leer y analizar el contenido responsabilidad en el CMCT
de la Declaración de la aprendizaje y la realización de CD
Declaración de los Derechos tareas y actividades individuales CAA
del Niño de 1959. y de grupo. CSC

b) Muestra actitudes de respeto,


cooperación, empatía e interés
hacia todas las personas sin
excepción en sus relaciones
interpersonales dentro y fuera
del aula.

c) Expresa sus opiniones,


valoraciones y sentimientos de
forma asertiva y respetuosa
empleando un lenguaje
adecuado.

d) Se expresa con claridad y se


esfuerza por hacerse entender.

27
e) Utiliza adecuadamente las
nuevas tecnologías y busca
información en internet sobre
las actividades encomendadas.

f) Reconoce la importancia de
desarrollar valores éticos que
contribuyan a una convivencia
pacífica, y que amplíen las
posibilidades de elección de las
personas.

g) Es consciente de las
consecuencias que lleva
consigo la ausencia de
principios y valores éticos en la
sociedad actual.

1. ¿Qué es la Definir el concepto de Reflexiona sobre las


CL
personalidad? personalidad, y sus rasgos características o rasgos
CAA
más característicos. psicológicos que conforman su
CSC
- Rasgos de la personalidad.
personalidad. Valorar la importancia de
enriquecer la personalidad Identifica y describe los cinco
con valores y virtudes éticos, rasgos de personalidad que
mediante el esfuerzo y la mejor definen la personalidad
voluntad personal. de cualquier individuo.

Expone reflexiones sobre el


modo en que el entorno social CL
influye en su personalidad. CAA
2. La identidad Comprender y definir el CSC
personal. concepto de identidad Es consciente de que la SIEE
personal. construcción de la personalidad
es un proceso (no exento de
Ser consciente de las dificultades) que se desarrolla a
dificultades que suelen surgir lo largo de toda la vida.
en la adolescencia y sus
causas. Realiza una lista de aquellos
valores éticos que estima como
deseables para integrarlos en su
personalidad, explicando las
razones de su elección.

Aprecia la capacidad que posee


para modelar su propia
identidad y hacer de sí mismo
una persona justa, sincera, CL
tolerante, amable, generosa, CMCT
respetuosa, solidaria, honesta, CAA
libre, etc. CSC

Diseña un proyecto de vida


3. Adolescencia y personal conforme al modelo de
personalidad. Identificar los persona que quiere ser y los
comportamientos y actitudes valores éticos que desea
- Ser adolescente. más comunes en la adquirir.

28
adolescencia.
- El desarrollo social Es consciente de los problemas
del adolescente. Reconocer la influencia que más habituales que suelen
ejerce el entorno social en la producirse en la adolescencia.
- Obstáculos de la construcción de la identidad
autonomía. y autonomía personal. Describe las peculiaridades de
las relaciones que se entablan
Descubrir algunos de los en los grupos de amigos.
factores que suelen
obstaculizar el logro de la Reflexiona sobre las cualidades
autonomía personal. que debe reunir un buen amigo.

Reconoce la influencia que


ejercen los demás (familia,
amigos, profesores, etc.) en la
determinación de su conducta y
expresa a través de una
redacción cómo le gustaría que
fuese su futuro.

Identifica y reflexiona acerca de


los factores que obstaculizan la
autonomía y extrae
conclusiones a partir de esa
4. Libertad y consideración.
responsabilidad.
Expone opiniones sobre la
Identificar la libertad como influencia de las adicciones
una capacidad (droga, alcohol, etc.) en la
específicamente humana. construcción de la identidad
personal.
Justificar la importancia que
tiene el uso de la razón y la Describe y valora el papel que
libertad en el ser humano desempeña la razón y la libertad CL
para determinar “cómo para configurar con sus propios CMCT
quiere ser”, eligiendo los actos la estructura de su CAA
valores éticos que desea personalidad. CSC
incorporar a su personalidad.
Elabora conclusiones acerca de
Entender la relación existente la importancia que tiene para el
entre los conceptos de adolescente desarrollar la
“libertad” y autonomía personal y tener el
“responsabilidad”. control de su propia conducta
conforme a los valores éticos
libremente elegidos.

Adquiere habilidades y
5. La autoestima estrategias que le permiten
personal. tomar decisiones adecuadas en
su desarrollo para ampliar su
- Consejos para autonomía personal.
mejorar la
autoestima. Ser consciente de lo Reconoce las limitaciones que
importante que es, para tener condicionan la libertad de las
una autoestima equilibrada, personas.
conocerse bien a sí mismo,
sobre todo saber cuáles son Expresa causas y
sus cualidades y sus consecuencias de no respetar
limitaciones. las libertades de los demás.

Comprender y apreciar la Define con precisión el


capacidad del ser humano concepto de autoestima y CL
CSC
29
6. La dignidad para influir de manera comprende los problemas
humana. consciente y voluntaria en la asociados a una autoestima
construcción de su propia baja y al exceso de autoestima.
- La dignidad, un identidad, conforme a los
valor supremo. valores éticos y así mejorar Identifica claramente qué
su autoestima. actitudes y comportamientos
- La explotación pueden ayudar a mejorar su
infantil, un atentado Construir un concepto de autoestima personal.
a la dignidad persona, valorando la
humana. dignidad que posee por el
simple hecho de existir, y de
- Declaración de los ser un ser libre con
Derechos del Niño. capacidad de tomar
decisiones para cambiar y Explica y valora la dignidad de
mejorar su vida. la persona que, como ser libre, CL
racional y social, se convierte CSC
Entender la vinculación en un “ser moral”. SIEE
existente entre los conceptos
de “dignidad” y “respeto”. Justifica la necesidad de actuar
en defensa de los derechos de
Ser consciente de la la infancia, luchando contra la
preocupación por la dignidad violencia y el abuso del que
humana, tanto en la niños y niñas son víctimas en el
Declaración Universal de siglo XXI, tales como el abuso
Derechos Humanos como en sexual, el trabajo infantil, o su
la Constitución Española. utilización como soldados, etc.

Comprender las causas y


buscar soluciones a uno de Estándares de aprendizaje
los atentados más comunes a todas las unidades
extendidos contra la dignidad
humana: la explotación
infantil. a) Muestra actitudes de
esfuerzo, perseverancia y CL
Leer y analizar el contenido responsabilidad en el CMCT
de la Declaración de la aprendizaje y la realización de CD
Declaración de los Derechos tareas y actividades individuales CAA
del Niño de 1959. y de grupo. CSC

b) Muestra actitudes de respeto,


cooperación, empatía e interés
hacia todas las personas sin
excepción en sus relaciones
interpersonales dentro y fuera
del aula.

c) Expresa sus opiniones,


valoraciones y sentimientos de
forma asertiva y respetuosa
empleando un lenguaje
adecuado.

d) Se expresa con claridad y se


esfuerza por hacerse entender.

e) Utiliza adecuadamente las


nuevas tecnologías y busca
información en internet sobre
las actividades encomendadas.

f) Reconoce la importancia de
desarrollar valores éticos que

30
contribuyan a una convivencia
pacífica, y que amplíen las
posibilidades de elección de las
personas.

g) Es consciente de las
consecuencias que lleva
consigo la ausencia de
principios y valores éticos en la
sociedad actual.

Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de
consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los estándares de aprendizaje se
plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientadas a obtener evidencias que
permitan al profesor evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos en cada una de las seis
unidades didácticas.

La siguiente tabla muestra una selección de actividades, tareas y proyectos que pueden ser útiles para que
el profesor obtenga las evidencias que precisa para cada uno de los desempeños competenciales a los que
se refieren los estándares de aprendizaje. Ésta no es una propuesta cerrada, sino que se puede
modificar, en función de las circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características
del grupo, su interés, motivación, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.
Estándares de aprendizaje
-Indicadores de logro
-Reflexiona sobre las características o rasgos psicológicos que conforman su personalidad.
- Identifica y describe los cinco rasgos de personalidad que mejor definen la personalidad de cualquier
individuo.
- Expone reflexiones sobre el modo en que el entorno social influye en su personalidad.
- Es consciente de que la construcción de la personalidad es un proceso (no exento de dificultades) que
se desarrolla a lo largo de toda la vida.
- Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su
personalidad, explicando las razones de su elección.
- Aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona
justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.
- Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos
que desea adquirir.
- Es consciente de los problemas más habituales que suelen producirse en la adolescencia.
- Describe las peculiaridades de las relaciones que se entablan en los grupos de amigos.
- Reflexiona sobre las cualidades que debe reunir un buen amigo
- Reconoce la influencia que ejercen los demás (familia, amigos, profesores, etc.) en la determinación de
su conducta y expresa a través de una redacción cómo le gustaría que fuese su futuro.
- Identifica y reflexiona acerca de los factores que obstaculizan la autonomía y extrae conclusiones a
partir de esa consideración.

31
- Expone opiniones sobre la influencia de las adicciones (droga, alcohol, etc.) en la construcción de la
identidad personal.
- Describe y valora el papel que desempeña la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la
estructura de su personalidad.
- Elabora conclusiones acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía
personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.
- Adquiere habilidades y estrategias que le permiten tomar decisiones adecuadas en su desarrollo para
ampliar su autonomía personal.
- Reconoce las limitaciones que condicionan la libertad de las personas.
- Expresa causas y consecuencias de no respetar las libertades de los demás.
- Define con precisión el concepto de autoestima y comprende los problemas asociados a una
autoestima baja y al exceso de autoestima.
- Identifica claramente qué actitudes y comportamientos pueden ayudar a mejorar su autoestima
personal.
- Explica y valora la dignidad de la persona que, como ser libre, racional y social, se convierte en un “ser
moral”.
- Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia
y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo
infantil, o su utilización como soldados, etc.

Unidad 2: Comprensión, respeto e igualdad

La dimensión social del ser humano y el proceso de socialización son los apartados con los que se inicia
esta segunda unidad. En ella se mencionan los principales agentes socializadores y se ofrecen algunas
recomendaciones para mejorar la convivencia y las relaciones sociales.

El diálogo, el respeto, la igualdad y la no discriminación son los ejes centrales en torno a los cuales se
articula la unidad. El tratamiento de estos temas permite al alumno reflexionar sobre las causas de la
discriminación, y proponer, individual y colectivamente, soluciones a este problema.

La unidad finaliza con la exposición de dos temas especialmente interesantes: la problemática de la


convivencia escolar y la inteligencia emocional.

Temporalización: (5 ó 6 sesiones)

Objetivos

 Reconocer la condición social del ser humano.

 Entender el concepto de “socialización”.

 Conocer los principales agentes socializadores.

 Valorar la influencia de los agentes de socialización en la construcción de la


personalidad.

32
 Ver en la diversidad cultural una oportunidad para enriquecer la convivencia.

 Comprender la importancia de aprender a convivir en el centro educativo.

 Reflexionar acerca de los derechos y deberes de los alumnos.

 Saber qué es el bullying, y conocer sus causas y consecuencias.

 Entender que la discriminación, en cualquiera de sus formas, suele conducir a la


violencia y a la exclusión social

de personas y grupos sociales.

 Identificar estereotipos y prejuicios que dificultan la integración social de las


minorías.

 Utilizar el diálogo como herramienta para resolver posibles conflictos, dentro o


fuera del aula.

 Reconocer algunos de los cambios emocionales que se producen durante la


adolescencia.

 Valorar la vida afectiva como una faceta fundamental del ser humano.

 Conocer y entender las funciones de las emociones.

 Conocer la definición de inteligencia emocional propuesta por D. Goleman.

 Entender la asociación entre la maduración personal y el control de las emociones.

 Practicar el debate entre compañeros sobre los asuntos que susciten un mayor
interés.

 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el


desarrollo de las clases, utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de
información, presentación de contenidos, etc.

Estándares de aprendizaje
Define con claridad y precisión el concepto de “conciencia moral” y entiende la función que desempeña en
el comportamiento humano.
. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus
propias normas morales.

33
. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el
desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus
conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y
audiovisuales
. Explica e identifica sin dificultad las tres etapas (seis estadios) del desarrollo moral en el hombre, según la
teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se
pasa de la heteronomía a la autonomía.
Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano,
destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de
las personas.
Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y
colectiva de las personas.
Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer
posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos
decidido hacer.
C ompara el subjetivismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la
actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.
Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores.
Realiza una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional.
Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y
apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y
satisfactoria.
Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de
respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.
Define el concepto de norma moral distinguiéndola de las normas, jurídicas, religiosas, etc.
Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de
valores y normas morales, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la
intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.
Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas”.
Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien
supremo, elaborando y expresando conclusiones.
. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.
Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los
actos, los hábitos y el carácter.
Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende,
destacando las características que la identifican como una ética de fines.
Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la
compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las
consecuencias de la acción, entre otras.
Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.
Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.
Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la
posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.
Enuncia los aspectos básicos del formalismo ético kantiano y reflexiona sobre el sentido del imperativo
categórico.

Valores éticos, 4º ESO

Los contenidos que marca la legislación vigente los hemos estructurado y adaptado, para su trabajo en el aula,
en las seis unidades didácticas que destacamos en la siguiente tabla. Cada una de ellas se concreta, a su vez, en
seis apartados.

El número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre
todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

34
PRIMER TRIMESTRE

1ª. La dignidad de la persona

7. El concepto de persona

8. Atributos inherentes a la naturaleza humana

9. La dignidad humana

10. Dignidad y derechos humanos

11. La dignidad en la Constitución Española

12. La violencia de género, un atentado contra la dignidad humana

2ª. Comprensión, respeto e igualdad

7. Relaciones entre los ciudadanos y el Estado

8. La protección de los derechos de los ciudadanos

9. La socialización como interiorización de valores y normas

10. Agentes de socialización en la sociedad global

11. El impacto de los medios de comunicación

12. El control de los medios de comunicación

SEGUNDO TRIMESTRE

3ª. La reflexión ética

7. La reflexión ética ante los desafíos del siglo XXI

8. La aplicación de la reflexión filosófica a los problemas actuales

9. Aplicaciones de la ética en diferentes campos de la vida humana

10. La vida como proyecto moral

11. Éticas materiales y formales

12. El formalismo kantiano y la ética del discurso

4ª. Justicia y política

7. ¿Qué es la democracia?

8. El Estado de Derecho y la justicia

9. Valores éticos y cívicos como base de la democracia

10. La globalización

11. La protección de la dignidad y la defensa de los derechos humanos

35
12. La situación actual de los derechos humanos

TERCER TRIMESTRE

5º. Valores éticos, Derecho y DUDH

7. Individuo, sociedad y normas

8. Objeción de conciencia y desobediencia civil

9. John Rawls: la justicia como imparcialidad

10. Los derechos humanos como un ideal ético para las sociedades y los Estados

11. Paz, seguridad y derechos humanos

12. Amenazas para la paz y seguridad internacionales

6ª. Valores éticos, ciencia y tecnología

8. Ética, ciencia y tecnología

9. Ciencia y tecnología al servicio del ser humano

10. Límites éticos de la investigación científica

11. Desarrollo y aplicación de la tecnología

12. El impacto y las consecuencias de los proyectos científicos y tecnológicos

13. La deontología profesional

*Observaciones: Por cada unidad hay un registro de evaluación que reúne los estándares de aprendizaje evaluables y que permite
al docente realizar un seguimiento individualizado de su alumnado.

Unidad 1. La dignidad de la persona

Presentación de la unidad

Esta primera unidad se inicia con el análisis del concepto de persona y describe a grandes rasgos cómo ha ido
variando su significado a lo largo de la historia. A continuación, se exponen las cualidades o atributos propios de
la naturaleza humana (sociabilidad, racionalidad, interioridad…) que distinguen al ser humano del resto de seres
vivos.

Las siguientes páginas abordan el que es, sin duda alguna, el tema que da sentido al conjunto de la unidad: la
dignidad humana. Se parte de la definición del término “dignidad”, como un valor absoluto e inalienable, y se
muestra su relación con los derechos humanos y, concretamente, el lugar que ocupa en la Declaración Universal
de Derechos Humanos, así como en la Constitución Española.

La unidad finaliza con la presentación y análisis de uno de los casos más graves de atentados contra la dignidad
humana: la violencia de género.

36
Temporalización: El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,
sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos
 Conocer el significado del término “persona”.
 Entender la relación entre persona y dignidad.
 Identificar las características que distinguen al ser humano de otros seres vivos.
 Entender la relación entre libertad, responsabilidad y conciencia.
 Reflexionar sobre la conveniencia de diseñar un proyecto de vida personal.
 Valorar la dignidad como un valor propio e inseparablede la condición humana, fundamento de los
derechos humanos.
 Apreciar el valor que ocupa la dignidad en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en
la Constitución Española.
 Sensibilizarse ante cualquier forma de agresión a la dignidad humana y, en especial, ante la violencia de
género.
 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el desarrollo de las clases,
utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información ypresentación de contenidos.

Comunicación lingüística (CL)


Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Competencia digital (CD)
Competencia para aprender a aprender (CAA)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
Conciencia y expresiones culturales (CEC)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Competencias


clave
(CC)

 • La dignidad humana. 1. Interpretar y valorar la importancia de 1.1. Identifica en la dignidad del ser humano,
la dignidad de la persona, como el valor en tanto que persona, los atributos
del que parte y en el que se fundamenta inherentes a su naturaleza, el origen de los
• Qué es ser persona. la DUDH, subrayando los atributos derechos inalienables y universales que
inherentes a la naturaleza humana y los establece la DUDH.
derechos inalienables y universales que
• Los atributos inherentes a la derivan de ella, como el punto de partida 1.2. Identifica, en la DUDH, los atributos
naturaleza humana. sobre el que deben girar los valores esenciales del ser humano: la razón, la CL
éticos en las relaciones humanas a nivel conciencia y la libertad. CAA
personal, social, estatal y universal. CSC
• Los Derechos Humanos 1.3. Relaciona de forma adecuada los
reconocen los atributos siguientes términos y expresiones, utilizados
esenciales del ser humano en la DUDH: dignidad de la persona,
como condiciones básicas y fraternidad, libertad humana, trato digno,
fundamento de las relaciones a juicio justo, trato inhumano o degradante,
nivel personal, social, estatal y arbitrariamente detenido, presunción de
universal. inocencia, discriminación, violación de
derechos, etc.

Estándares de aprendizaje comunes a todas


las unidades

a) Muestra actitudes de esfuerzo,


perseverancia y responsabilidad en el
aprendizaje y la realización de tareas y
actividades individuales y de grupo.

37
b) Muestra actitudes de respeto, cooperación,
empatía e interés hacia todas las personas.

c) Expresa sus opiniones, valoraciones y


sentimientos de forma asertiva y respetuosa.
CL
d) Se expresa con claridad y se esfuerza por
CMCT
hacerse entender.
CD
e) Utiliza adecuadamente las nuevas CAA
tecnologías. CSC
SIEE
f) Reconoce la importancia de desarrollar
valores éticos que contribuyan a una
convivencia pacífica y que amplíen las
posibilidades de elección de las personas.

g) Es consciente de las consecuencias que


lleva consigo la ausencia de principios y
valores éticos en la sociedad actual.

38
Rúbrica para la evaluación de la unidad 1

Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los
estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de
consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

La siguiente tabla muestra una selección de actividades, tareas y proyectos que pueden ser útiles para que el profesor obtenga las evidencias que precisa para cada uno de los
desempeños competenciales a los que se refieren los estándares de aprendizaje. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modificarla, en función de las
circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motivación, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA


Alumno/a: Curso: 4º E.S.O. Grupo:
Niveles de adquisición*
Estándares de aprendizaje
1 2 3 4

1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales
que establece la DUDH.
2. Identifica, en la DUDH, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad.

3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno,
juicio justo, trato inhumano…

http://www.proyectoeduca.net/unidad1_4eso.html

Estándares de aprendizaje comunes a todas las unidades didácticas


a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia y responsabilidad en el aprendizaje y la realización de tareas y actividades individuales y de grupo.
b) Muestra actitudes de respeto, cooperación, empatía e interés hacia todas las personas, sin excepción, en sus relaciones interpersonales dentro y fuera del
aula.

39
c) Expresa sus opiniones, valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa empleando un lenguaje adecuado.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por hacerse entender.

e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías y busca información en internet sobre las actividades encomendadas.

f) Reconoce la importancia de desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica y que amplíen las posibilidades de elección de las personas.
g) Es consciente de las consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en la sociedad actual.

*Niveles de adquisición. Marca con una cruz la casilla que está debajo del número según corresponda.
CALIFICACIÓN
(1) ESCASO (2) BAJO (3) ALTO (4) EXCELENTE

40
Unidad 2. Comprensión, respeto e igualdad

Presentación de la unidad

Son varios los temas que se abordan en esta segunda unidad. En primer lugar, se exponen algunas de las
concepciones más conocidas acerca de la naturaleza del Estado, al tiempo que se indican las dos teorías
filosóficas que han intentado explicar su relación con los individuos (ciudadanos): las teorías naturalistas y
lascontractualistas.

En segundo lugar, partiendo de la idea del ser humano como ser social, se analiza el concepto de socialización
(primaria, secundaria y terciaria), entendido como el proceso por el que el individuo interioriza los valores y
normas propios de la sociedad en la que vive, y se indican cuáles son los principales agentes de socialización.

La unidad finaliza reflexionando sobre el modo en que los medios de comunicación social están omnipresentes
en la sociedad global en la que vivimos, afectando a nuestro estilo de vida y plantea la necesidad de ser críticos
con los mismos para evitar que se conviertan en instrumentos de manipulación.

Temporalización: El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,
sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos
 Reconocer las diferentes formas de concebir el Estado, así como su función con respecto a la sociedad.

 Descubrir los argumentos de las teorías filosóficas que reflexionan acerca de la relación individuo-
Estado y adquirir un punto de vista propio sobre el tema.

 Apreciar en el Estado su valor como garante de las libertades y derechos humanos.

 Reconocer la condición social del ser humano y entender el concepto de socialización.

 Conocer los principales agentes socializadores (familia, amigos, escuela…), prestando especial atención
al papel que desempeñan los mass media, sobre todo, internet y las nuevas tecnologías de la
comunicación.

 Valorar la influencia de los agentes de socialización en la construcción de la personalidad.

 Entender la necesidad de adoptar un punto de vista crítico ante las informaciones procedentes de los
mass media.

 Practicar el debate entre compañeros sobre los asuntos que susciten un mayor interés.

 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el desarrollo de las clases,


utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y presentación de contenidos.

41
Comunicación lingüística (CL)
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Competencia digital (CD)
Competencia para aprender a aprender (CAA)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
Conciencia y expresiones culturales (CEC).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Competencias


clave
(CC)

• Las relaciones entre los 1. Explicar, basándose en la DUDH, los 1.1. Comenta, según lo establecido por la
ciudadanos y el Estado: principios que deben regir las relaciones DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos
entre los ciudadanos y el Estado, con el fin del individuo que el Estado debe respetar y
de favorecer su cumplimiento en la sociedad fomentar en las relaciones existentes entre
• Las relaciones entre individuo en la que viven. ambos.
y Estado.
CL
1.2. Explica los límites del Estado que establece
la DUDH en los artículos del 18 al 21, al CD
• La protección de los determinar las libertades de los ciudadanos que CAA
ciudadanos establecidos por la este debe proteger y respetar. CSC
Declaración de Derechos
Humanos frente al poder del 1.3. Elabora una presentación con soporte
Estado. informático y audiovisual, ilustrando los
contenidos más sobresalientes tratados en
el tema y exponiendo sus conclusiones de forma
• La socialización global: argumentada.

• La socialización como
interiorización de valores, 2. Explicar en qué consiste la socialización 2.1. Describe y evalúa el proceso de socialización
normas y costumbres. global y su relación con los medios de global, mediante el cual se produce la
comunicación masiva, valorando sus efectos interiorización de valores, normas, costumbres,

42
en la vida y el desarrollo moral de las etc.
• Los problemas de la personas y de la sociedad, reflexionando
socialización al margen de los acerca del papel que deben tener la ética y el 2.2. Señala los peligros que encierra el fenómeno
valores éticos universales. Estado en relación con este tema. de la socialización global si se desarrolla al
margen de los valores éticos universales,
debatiendo acerca de la necesidad de establecer
• Los límites ético-jurídicos de límites éticos y jurídicos en este tema.
CL
la socialización global.
2.3. Diserta acerca del impacto que tienen los CD
medios de comunicación masiva en la vida CAA
• El impacto de los medios de moral de las personas y de la sociedad, CSC
comunicación de masas en la expresando sus opiniones con rigor intelectual.
moralidad de las personas.
2.4. Valora la necesidad de una regulación ética
y jurídica en relación con el uso de medios de
• El control sobre los mismos: el comunicación masiva, respetando el derecho a la
respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión que
información y a la libertad de poseen los ciudadanos.
expresión conciliándolos con la
protección de los ciudadanos.
Estándares de aprendizaje comunes a todas las
unidades

a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia


y responsabilidad en el aprendizaje y la
realización de tareas y actividades individuales y
de grupo.

b) Muestra actitudes de respeto, cooperación,


empatía e interés hacia todas las personas.

c) Expresa sus opiniones, valoraciones y


sentimientos de forma asertiva y respetuosa.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por


hacerse entender.
CL
e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías.
CMCT
f) Reconoce la importancia de desarrollar CD
valores éticos que contribuyan a una CAA
convivencia pacífica y que amplíen las CSC
posibilidades de elección de las personas.
SIEE
g) Es consciente de las consecuencias que lleva
consigo la ausencia de principios y valores éticos
en la sociedad actual.

43
Rúbrica para la evaluación de la unidad 2

Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los
estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de
consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

La siguiente tabla muestra una selección de actividades, tareas y proyectos que pueden ser útiles para que el profesor obtenga las evidencias que precisa para cada uno de los
desempeños competenciales a los que se refieren los estándares de aprendizaje. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modificarla, en función de las
circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motivación, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 2. COMPRENSIÓN, RESPETO E IGUALDAD


Alumno/a: Curso: 4º E.S.O. Grupo:

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición*


1 2 3 4

1. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones
existentes entre ambos.
2. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos del 18 al 21, al determinar las libertades de los ciudadanos que este debe proteger y
respetar.
3. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus
conclusiones de forma argumentada.
4. Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

5. Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales…

6. Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con
rigor intelectual.
7. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la
libertad de expresión…

Recursos multimedia (cortos, cuentos, juegos online, textos…)

44
Estándares de aprendizaje comunes a todas las unidades didácticas
a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia y responsabilidad en el aprendizaje y la realización de tareas y actividades individuales y de grupo.
b) Muestra actitudes de respeto, cooperación, empatía e interés hacia todas las personas, sin excepción, en sus relaciones interpersonales dentro y fuera del
aula.
c) Expresa sus opiniones, valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa empleando un lenguaje adecuado.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por hacerse entender.

e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías y busca información en internet sobre las actividades encomendadas.

f) Reconoce la importancia de desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica y que amplíen las posibilidades de elección de las personas.
g) Es consciente de las consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en la sociedad actual.

*Niveles de adquisición. Marca con una cruz la casilla que está debajo del número según corresponda.
CALIFICACIÓN
(1) ESCASO (2) BAJO (3) ALTO (4) EXCELENTE

45
Unidad 3. La reflexión ética

Presentación de la unidad

En esta tercera unidad se insiste en la importancia que tiene la reflexión ética en los diferentes ámbitos de la
vida, especialmente a la hora de afrontar los grandes retos que se le plantean al ser humano en este siglo XXI.

Tras estas consideraciones, son dos los temas principales que completan el contenido de la unidad. En primer
lugar, y tomando como referencia algunos textos de Ortega y Gasset y de Fernando Savater, se califica la vida
como un proyecto que tiene que ir definiendo, desde sus propias circunstancias, cada ser humano.

En segundo lugar, y como cierre de la unidad, se define el concepto de teoríaética y se muestran las diferencias
entre las éticas materiales y las formales. Finalmente, se exponen dos de las teorías éticas formales más
importantes a lo largo de la historia del pensamiento: el formalismo kantiano y la ética discursiva de K. O. Apel y
J. Habermas.

Temporalización: El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,
sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos
 Identificar los retos y desafíos que se le presentan al ser humano del siglo XXI.
 Entender la necesidad de disponer de unos valores éticos compartidos con los que poder afrontar y
superar estos desafíos.
 Insistir en la idea de responsabilidad como instrumento para hacer frente al deterioro medioambiental
que está amenazando seriamente la naturaleza.
 Valorar la importancia de la reflexión ética en los diferentes ámbitos de la vida (profesional, económico,
político…).
 Apreciar los valores éticos y las normas morales como fundamento de la convivencia social.
 Reconocer la necesidad de la reflexión ética para que cada ser humano pueda elaborar su propio
proyecto de vida.
 Conocer cuál es el objetivo de las teorías éticas.
 Entender el concepto de teoría ética y reconocer las diferencias entre las éticas materiales y las formales.
 Utilizar las teorías éticas para despertar la reflexión crítica de los alumnos y alumnas.
 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el desarrollo de las clases,
utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y presentación de contenidos.

Comunicación lingüística (CL)


Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Competencia digital (CD)
Competencia para aprender a aprender (CAA)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
Conciencia y expresiones culturales (CEC).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Competencias


clave
(CC)

• La reflexión ética en el s. XXI, 1. Reconocer que, en el mundo actual de 1.1. Justifica racionalmente y estima la
garantía de los Derechos grandes y rápidos cambios, la necesidad de importancia de la reflexión ética en el s. XXI,
Humanos. una regulación ética es como instrumento de protección de losderechos
fundamental, debido a la magnitud de los humanos ante el peligro que pueden representar
peligros a los que se enfrenta el ser humano, entes poseedores de grandes intereses políticos
• La aplicación de la reflexión resultando necesaria su actualización y y económicos ygrupos violentos que tienen a su
CL
filosófica a los problemas ampliación a los nuevos campos de acción alcancearmamento de gran alcance científico

46
actuales. de la persona, con el fin de garantizar el ytecnológico, capaces de poner en gran riesgo CAA
cumplimiento de los derechos humanos. los derechos fundamentales de la persona.
CSC
• Aplicaciones de la ética a las 1.2. Señala algunos de los nuevos campos a los
nuevas situaciones: ámbito que se aplica la ética, tales como el profesional,
profesional, bioética, la bioética, el medioambiente, la economía, la
medioambiente, empresa, ciencia, empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros.
tecnología, etc.

2.1. Describe y evalúa las circunstancias que en


• El ser humano del s. XXI: su el momento actual le rodean, identificando las
proyecto de vida: 2. Comprender y apreciar la importancia limitaciones y oportunidades que se le plantean,
que tienen para el ser humano del s.XXI, las desde las perspectivas sociales, laborales,
circunstancias que le rodean, destacando los educativas, económicas, familiares, afectivas,
• El proyecto de vida. límites que le imponen y las oportunidades etc., con el objeto de diseñar, a partir de ellas, su
que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida personal, determinando CL
proyecto de vida, conforme a los valores libremente los valores éticos que han de guiarlo.
CSC
• Los valores éticos que ayudan a éticos que libremente elige y que dan
conformar el proyecto vital. sentido a su existencia.
3.1. Define los elementos distintivos de las éticas
formales y los compara con los relativos a las
• Éticas formales: éticas materiales.
3. Distinguir los principales valores éticos
en los que se fundamentan las éticas 3.2. Explica las características de la ética
• Qué son las éticas formales y las formales, estableciendo su relación con la kantiana: formal, universal y racional, así como
éticas materiales. Elementos ética kantiana y señalando la importancia la importancia de su aportación a la ética
diferenciadores. que este filósofo le atribuye a la autonomía universal.
de la persona como valor ético fundamental.
3.3. Aprecia en la ética kantiana su fundamento
• La ética kantiana: autonomía y en la autonomía de la persona como valor ético CL
deber. El imperativo categórico y esencial y su manifestación en el imperativo CAA
sus formulaciones. categórico y sus formulaciones.
CSC

• La ética del discurso de 4.1. Identifica la ética del discurso como una
Habermas y Apel: el diálogo y el ética formal y describe en qué consiste el
consenso. imperativo categórico que formula, señalando
4. Identificar la ética del discurso de las similitudes y diferencias que posee con el
Habermas y Apel como una ética formal que imperativo de la ética de Kant.
destaca el valor del diálogo y el consenso en
la comunidad como procedimiento para 4.2. Utiliza su iniciativa personal y
encontrar normas éticas justas. emprendedora para elaborar una presentación
con soporte informático acerca de las éticas
formales, expresando y elaborando conclusiones
fundamentadas. CL
CD
Estándares de aprendizaje comunes a todas las CAA
unidades
CSC
a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia SIEE
y responsabilidad en el aprendizaje y la
realización de tareas y actividades individuales y
de grupo.

b) Muestra actitudes de respeto, cooperación,


empatía e interés hacia todas las personas.

c) Expresa sus opiniones, valoraciones y


sentimientos de forma asertiva y respetuosa.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por


hacerse entender.

e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías.

f) Reconoce la importancia de desarrollar


valores éticos que contribuyan a una CL
convivencia pacífica y que amplíen las CMCT
posibilidades de elección de las personas.
CD
g) Es consciente de las consecuencias que lleva CAA
consigo la ausencia de principios y valores éticos CSC
en la sociedad actual. SIEE

47
Rúbrica para la evaluación de la unidad 3

Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los
estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de
consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

La siguiente tabla muestra una selección de actividades, tareas y proyectos que pueden ser útiles para que el profesor obtenga las evidencias que precisa para cada uno de los
desempeños competenciales a los que se refieren los estándares de aprendizaje. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modificarla, en función de las
circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motivación, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA


Alumno/a: Curso: 4º E.S.O. Grupo:

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición*


1 2 3 4

1. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos…
2. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, tales como el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y
la tecnología, entre otros.
3. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean, desde las
perspectivas sociales, laborales…
4. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.

5. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la ética universal.

6. Aprecia en la ética kantiana su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo categórico y sus
formulaciones.
7. Identifica la ética del discurso como una ética formal y describe el imperativo categórico que formula, señalando las similitudes y diferencias con el
imperativo de la ética de Kant.
8. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales…

Recursos multimedia (cortos, cuentos, juegos online, textos…)


48
Estándares de aprendizaje comunes a todas las unidades didácticas
a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia y responsabilidad en el aprendizaje y la realización de tareas y actividades individuales y de grupo.
b) Muestra actitudes de respeto, cooperación, empatía e interés hacia todas las personas, sin excepción, en sus relaciones interpersonales dentro y fuera del
aula.
c) Expresa sus opiniones, valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa empleando un lenguaje adecuado.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por hacerse entender.

e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías y busca información en internet sobre las actividades encomendadas.

f) Reconoce la importancia de desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica y que amplíen las posibilidades de elección de las personas.
g) Es consciente de las consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en la sociedad actual.

*Niveles de adquisición. Marca con una cruz la casilla que está debajo del número según corresponda. CALIFICACIÓN
(1) ESCASO (2) BAJO (3) ALTO (4) EXCELENTE

49
Unidad 4. Justicia y política

Presentación de la unidad

La unidad se inicia con la formulación de una pregunta: ¿qué es la democracia? Tras responder a la misma, se
insiste en dos ideas: el principio de soberanía popular y el origen del término “democracia”, que nos lleva a
conocer los principios en los que se sustentaba el sistema democrático en la Grecia clásica, al tiempo que se
exponen los distintos tipos de democracia: directa e indirecta.

Los siguientes apartados nos hablan del Estado de Derecho y del respeto a los derechos humanos que debe
caracterizar a un Estado democrático. La separación de poderes, la existencia de una Constitución y la existencia
de unos valores cívicos y éticos (libertad y responsabilidad, participación, igualdad, pluralismo…), como base de
la convivencia, constituyen el núcleo central de esta unidad, una unidad que finaliza analizando el concepto de
globalización en sus diferentes manifestaciones (económica, social y cultural) y la actual situación de los
derechos humanos en el mundo.

Temporalización: El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y,
sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos

• Saber qué es la democracia y conocer sus orígenes.


• Distinguir entre democracia directa e indirecta (representativa).
• Entender que la democracia es algo más que una forma de organización política.
• Conocer las principales características del sistema democrático.
• Entender el concepto de Estado de Derecho.
• Definir el concepto de Constitución y su finalidad.
• Valorar la importancia de la división de poderes en el sistema democrático.
• Distinguir y valores los valores éticos y cívicos en los que se sustenta la convivencia en democracia.
• Reflexionar sobre la importancia que tiene la participación directa en la vida pública.
• Reconocer la importancia que tiene el respeto a los derechos humanos en cualquier sistema político.
• Distinguir la democracia de otras formas de gobierno.
• Saber qué es la globalización y descubrir sus ventajas e inconvenientes.
• Identificar los problemas asociados alfenómeno de la globalización.
• Conocer la situación actual de los derechos humanos en el mundo y proponer algún tipo de solución
para su mejora y protección.
 Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el desarrollo de las clases,
utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y presentación de contenidos.

Comunicación lingüística (CL)


Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Competencia digital (CD)
Competencia para aprender a aprender (CAA)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
Conciencia y expresiones culturales (CEC)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Competencias


clave
(CC)

• Democracia y justicia. 1. Concebir la democracia, no solo como una 1.1. Comprende la importancia que tiene para la
forma de gobierno, sino como un estilo de democracia y la justicia que los ciudadanos
vida ciudadana, consciente de su deber conozcan y cumplan con sus deberes, entre ellos
• Qué es democracia. como elemento activo de la vida política, la defensa de los valores éticos y cívicos, el
colaborando en la defensa y difusión de los cuidado y conservación de todos los bienes y
derechos humanos tanto en su vida personal servicios públicos, la participación en la elección
CSC
• La defensa de los valores éticos como social. de los representantes políticos, el respeto y la
y cívicos como base de la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias,
50
democracia. el acatamiento de las leyes y de las sentencias de
los tribunales de justicia, así como el pago de los
impuestos establecidos, entre otros.
• Los ideales de respeto, justicia,
tolerancia y pluralismo como
fundamento de este sistema de 2.1. Diserta y elabora conclusiones en grupo
gobierno. 2. Reflexionar acerca del deber que tienen acerca de las terribles consecuencias que puede
los ciudadanos y los Estados de promover la tener para el ser humanoel fenómeno de la
enseñanza y la difusión de los valores éticos, globalización si no se establece una regulación
•Las relaciones entre Estados. como instrumentos indispensables para la ética y política, tales como: el egoísmo, la
defensa de la dignidad y los derechos desigualdad, la interdependencia, la
humanos, ante el peligro que el fenómeno internacionalización de los conflictos armados,
• Las relaciones entre ética y de la globalización puede representar para la imposición de modelos culturales
política. la destrucción del planeta y la determinados por intereses económicos que
deshumanización de la persona. promueven el consumismo y la pérdida de
libertad humana, entre otros.
• Los problemas de la
globalización y la necesidad de su 2.2. Comenta el deber ético y político que tienen
regulación ético-política: todos los Estados, ante los riesgos de la CL
consumismo, imposición de globalización, de tomar medidas de CD
modelos culturales, desigualdad, protección de los derechos CAA
etc. humanos,especialmente la obligación de
CSC
fomentar la enseñanza de los valores éticos, su
vigencia y la necesidad de respetarlos en
• La protección de la dignidad y la todo el mundo, tales como, el deber de
defensa de los Derechos contribuir en la construcción de una sociedad
Humanos para contribuir a una justa y solidaria , fomentando la tolerancia, el
sociedad justa y solidaria. respeto a los derechos de los demás, la
honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia
y la mutua comprensión mediante el diálogo, la
defensa y protección de la naturaleza, entre
otros.

Estándares de aprendizaje comunes a todas las


unidades

a) Muestra actitudes de esfuerzo, perseverancia


y responsabilidad en el aprendizaje y la
realización de tareas y actividades individuales y
de grupo.

b) Muestra actitudes de respeto, cooperación,


empatía e interés hacia todas las personas.

c) Expresa sus opiniones, valoraciones y


sentimientos de forma asertiva y respetuosa.

d) Se expresa con claridad y se esfuerza por


hacerse entender.
CL
e) Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías. CMCT
CD
f) Reconoce la importancia de desarrollar
valores éticos que contribuyan a una CAA
convivencia pacífica y que amplíen las CSC
posibilidades de elección de las personas. SIEE
g) Es consciente de las consecuencias que lleva
consigo la ausencia de principios y valores éticos
en la sociedad actual.

51
Filosofía, 4º ESO

11.3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


DE FILOSOFÍA DE 4.º DE LA ESO

La asignatura de Filosofía en el segundo ciclo de la ESO es una materia específica lo que


permite una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y contenidos por parte de las
Administraciones educativas.
Por este motivo, la presente programación didáctica contiene el currículo básico más otra
parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables esenciales de la asignaturaconforme a lo que las
Administraciones educativas autonómicas han desarrollado.
Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,concreta que la asignatura de
Filosofía se imparte en 4.º de la ESO y planifica los contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables básicos en seis bloques a impartir en el citado curso, se
ha hecho la siguiente distribución en función de las unidades propias del libro de texto.

Bloques Unidades
1 La Filosofía Unidad 1 Qué es la filosofía
2 Identidad personal Unidad 3 El ser humano y el sentido de la
existencia
Unidad 4 El ser humano desde la psicología
3 Socialización Unidad 5 Socialización
4 Pensamiento Unidad 6 Razón, racionalidad, inteligencia
emocional
5 Realidad y metafísica Unidad 2 Realidad y metafísica
6 Transformación Unidad 7 La libertad
Unidad 8 La creatividad

Se incluye un Anexo con una propuesta de textos vinculados a las distintas unidades con el
objeto de propiciar el análisis de los mismos en función de los contenidos trabajados en la
disciplina.

52
53
Currículo básico de Filosofía de 4.º ESO
Bloque 1. La Filosofía

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 1 1. Comprender qué es la 1.1. Define y utiliza conceptos
1. La admiración reflexión filosófica, como filosofía, mito, logos, saber,
y la filosofía diferenciándola de otros tipos opinión, abstracto, concreto, razón,
2. Las de saberes que estudian sentidos, arché, causa, monismo,
explicaciones aspectos concretos de la dualismo, pluralismo, substancia,
mitológicas realidad y el individuo. 2. prejuicio y elabora un glosario con
3. El origen de la Conocer el origen de la las mismas. 1.2. Distingue entre,
filosofía filosofía occidental, dónde, conocer, opinar, argumentar,
4. Los primeros cuándo y por qué surge, interpretar, razonar, analizar,
filósofos y el distinguiéndola de los saberes criticar, descubrir, crear.
arché pre-racionales, el mito y la 2.1. Explica las diferencias entre la
5. La filosofía y la magia, en tanto que saber explicación racional y la
ciencia práctico, y comparándola con mitológica. 2.2. Lee textos
6. Definición de algunas características interpretativos y descriptivos de la
filosofía generales de las filosofías formación del Cosmos y el ser
7. Actitud orientales. humano, pertenecientes al campo
filosófica 3. Identificar el primer mitológico y al campo racional y
interrogante filosófico de la extrae semejanzas y diferencias en
filosofía griega, la pregunta los planteamientos.
por el origen, y conocer las 3.1. Describe las primeras
primeras respuestas a la respuestas presocráticas a la
misma, dadas por los primeros pregunta por el arché, conoce a los
pensadores griegos. autores de las mismas y reflexiona
4. Conocer el giro por escrito sobre las soluciones de
antropológico de la filosofía en interpretación de la realidad
el s. V a. C., explicando algunas expuestas por Heráclito,
de las ideas centrales de Parménides y Demócrito.
Sócrates y de Protágoras y 4.1. Compara la interpretación del
reflexionando sobre la ser humano y la sociedad
aplicación práctica de la defendida por Sócrates con la
filosofía respecto al individuo expuesta por Protágoras,
y a la sociedad en la que vive. argumentando su propia postura.
5. Reflexionar y argumentar, 5.1. Realiza pequeños ensayos,
de forma escrita y oral, sobre argumentando sus opiniones de
el interés, específicamente forma razonada.
humano, por entenderse a sí 6.1. Diserta sobre las posibilidades
mismo y a lo que le rodea. de la filosofía según sus diferentes
6. Reconocer las diferentes funcionalidades.
funciones de la filosofía en
tanto que saber crítico que
aspira a fundamentar, analizar
y argumentar sobre los
problemas últimos de la
realidad, desde una vertiente
tanto teórica como práctica.

54
Bloque 2. Identidad personal

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 3 1. Comprender la profundidad 1.1. Define y utiliza conceptos
1. El ser humano y de la pregunta ¿quién soy?, como personalidad,
las preguntas conociendo algunas respuestas temperamento, carácter,
radicales dadas desde la psicología y la conciencia, inconsciencia,
2. El problema del filosofía, reflexionando y conductismo, cognitivismo,
hombre en Platón 3. valorando la importancia de psicología humanística,
La antropología conocerse a uno mismo y psicoanálisis y elabora un
aristotélica expresándolo por escrito. glosario con dichos términos.
4. La concepción del 2. Definir qué es la 2.1. Define y caracteriza qué es
hombre en la Edad personalidad, así como los la personalidad.
Media principales conceptos 3.1. Conoce las tesis
5. La visión del relacionados con la misma. fundamentales sobre la
hombre en la Edad 3. Conocer y explicar las tesis personalidad y argumenta
Moderna centrales de algunas teorías sobre ello.
6. El ser humano en sobre la personalidad. 4.1. Lee textos literarios en los
la Edad 4. Reconocer las etapas del que se analiza la personalidad
Contemporánea: la desarrollo de la identidad de los personajes e identifica
filosofía de la personal, reflexionando sobre los rasgos y los tipos de
sospecha los factores que determinan el personalidad y reflexiona por
éxito y el fracaso y aportando la escrito sobre la temática.
Unidad 4 propia opinión razonada sobre 5.1. Analiza qué se entiende por
1. Qué es la estos dos conceptos. inconsciente.
psicología 5. Analizar que se entiende por 6.1. Lee y analiza textos
2. La personalidad inconsciente en el marco del filosóficos, literarios o
3. Teorías pensamiento del psicoanálisis. científicos cuyo punto de
psicológicas sobre 6. Reflexionar de forma escrita reflexión sea la herencia
la personalidad y dialogar en grupo sobre la adquirida en la formación de la
4. Desarrollo de la posible incidencia en la personalidad, incidiendo en el
identidad personal: formación de la personalidad, autoconocimiento de uno
Eric H. Erikson de la herencia genética y de lo mismo.
5. Motivación, adquirido. 7.1. Investiga y selecciona
emociones y 7. Investigar en internet, información significativa sobre
sentimientos seleccionando la información conceptos fundamentales de
más significativa, en qué filosofía de la mente.
consiste la filosofía de la mente 8.1. Define y utiliza con rigor
y la neurociencia. conceptos como motivación,
8. Identificar la función e emoción, sentimiento,
importancia de la motivación necesidades primarias y
como factor energético y secundarias, autorrealización,
direccional de la vida humana vida afectiva, frustración.
en sus múltiples dimensiones. 9.1. Explica las tesis más
9. Reconocer, en el marco de la importantes de la teoría
teoría cognitiva, el valor del cognitiva acerca del
conocimiento como elemento conocimiento y la motivación.
motivador de la conducta 10.1. Explica las ideas centrales
humana, reflexionando sobre la de la teoría humanística sobre
consideración del ser humano la motivación y expresa su
55
como animal racional. opinión razonada al respecto.
10. Explicar las ideas centrales 10.2. Explica y compara la
de la teoría humanística sobre visión sobre la motivación de la
la motivación, reflexionando teoría cognitivista y de la teoría
sobre el carácter de la humanística sobre la
motivación como elemento motivación.
distintivo del ser humano 11.1. Analiza y argumenta
frente a lo meramente animal. sobre textos breves y
11. Conocer la condición significativos de autores
afectiva del ser humano, relevantes sobre las emociones,
distinguiendo entre impulsos, argumentando por escrito las
emociones y sentimientos y propias opiniones.
reconociendo el papel del 12.1. Analiza textos y diserta
cuerpo en la posibilidad de sobre la incidencia de las
manifestación de lo afectivo. emociones, como la frustración,
12. Valorar la importancia de la el deseo, o el amor entre otras,
interrelación entre la en la conducta humana.
motivación y lo afectivo para 13.1. Argumenta sobre el papel
dirigir la conducta humana en de las emociones para
diferentes direcciones y con estimular el aprendizaje, el
distinta intensidad. rendimiento, el logro de
13. Reflexionar y argumentar objetivos y la resolución de
sobre la importancia de la problemas, entre otros
motivación y de las emociones, procesos. 14.1. Analiza textos
como la curiosidad y el placer en los que se describe el papel
de aprender, el deseo de lograr de las emociones como
objetivos, la satisfacción por la estímulo de la iniciativa, la
resolución de problemas, el autonomía y el
agrado por el reconocimiento emprendimiento. 15.1.
de éxito, la complacencia por el Desarrolla de forma
estímulo de iniciativas, entre colaborativa un glosario para
otros. publicar en Internet, con la
14. Reflexionar sobre el papel terminología filosófica de la
de las emociones como unidad.
herramienta para ser 16.1. Explica la teoría del alma
emprendedor y creativo. de Platón.
15. Conocer, desde la historia 16.2. Explica la teoría del alma
de la filosofía, algunas de las de Aristóteles.
reflexiones sobre aspectos que 16.3. Argumenta su opinión
caracterizan al ser humano en sobre la relación entre el
cuanto tal, valorando la función cuerpo y la mente o alma.
de la filosofía como saber 17.1. Explica qué es la
originario e integrador de introspección según Agustín de
múltiples perspectivas cuyo Hipona utilizando este tipo de
centro común es el hombre. pensamiento en primera
16. Explicar las teorías del alma persona para describirse a sí
de Platón y de Aristóteles, mismo. 18.1. Expone el
reflexionando sobre la significado de la tesis de
consideración y la interrelación Descartes Pienso, luego existo.
entre el alma, el cuerpo y los 18.2. Expone sus reflexiones
afectos, que se analizan en sobre las implicaciones del
56
dichas teorías. materialismo en su descripción
17. Conocer la importancia de del ser humano.
la introspección señalada por 19.1. Explica qué es la voluntad.
Agustín de Hipona, como 20.1. Argumenta, desde el
método de autoconocimiento y plano filosófico, sobre el papel
de formación de la propia de las emociones en la
identidad. consideración del ser humano
18. Describir y comparar la en cuanto tal.
concepción cartesiana del 21.1. Expresa y desarrolla la
papel del pensamiento como idea de hombre como proyecto.
aspecto que define al individuo,
frente a las concepciones
materialistas y mecanicistas del
hombre-máquina en el
materialismo francés del siglo
XVIII.
19. Conocer la importancia de
la facultad de la voluntad como
elemento definitorio de lo
humano.
20. Expresar alguna de las
consideraciones filosóficas
sobre lo afectivo.
21. Reconocer las implicaciones
filosóficas de la idea del
hombre como proyecto.
Bloque 3. Socialización

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 5 1. Identificar al otro tal como 1.1. Define y utiliza conceptos
1. La dimensión es en su individualidad y, al como individualidad, alteridad,
social y cultural del mismo tiempo, identificarle socialización, estado de
ser humano como un alter ego que naturaleza, derechos naturales,
2. La sociabilidad comparte un espacio y unas contrato social, respeto,
humana: circunstancias comunes, dando propiedad, Estado,
socialización lugar a la intersubjetividad. legitimación,
primaria y 2. Reconocer la dimensión institucionalización, rol, status,
secundaria social y cultural del ser conflicto y cambio social,
3. Homogeneización, humano, Identificando y globalización.
individualidad y distinguiendo los conceptos de 2.1. Define y explica el
subculturas 4. cultura y de sociedad. significado de los conceptos de
Fundamentos de la 3. Identificar el proceso de cultura y de sociedad,
vida en sociedad construcción, elementos y haciendo referencia a los
5. Cultura y ser legitimación de una cultura, componentes socioculturales
humano valorando a ésta no solo como que hay en el ser humano.
6. Cultura y sociedad instrumento de adaptación al 3.1. Expresa algunos de los
7. Relativismo medio, sino como herramienta principales contenidos
cultural para la transformación y la culturales, como son las
autosuperación. 4. Conocer los instituciones, las ideas, las
diferentes elementos del creencias, los valores, los
57
proceso de socialización y objetos materiales, etc.
relacionarlos con la propia 3.2. Conoce los niveles a los
personalidad. que se realiza la
5. Conocer las teorías sobre el internalización de los
origen de la sociedad y contenidos culturales de una
reflexionar de forma escrita sociedad, esto es, a nivel
sobre las mismas, biológico, afectivo y cognitivo.
argumentando las propias 4.1. Describe la socialización
opiniones al respecto. primaria y secundaria.
6. Comprender el sentido del 5.1. Explica las tesis
concepto de civilización, fundamentales sobre el origen
relacionando sus semejanzas y de la sociedad y el Estado.
diferencias con el de cultura. 6.1. Explica qué es una
7. Definir qué es la civilización, poniendo
comunicación, analizando las ejemplos fundamentados, e
formas de comunicación no investiga y reflexiona sobre las
verbal, y la incidencia de las semejanzas y diferencias entre
nuevas tecnologías de la oriente y occidente.
información y la comunicación. 7.1. Explica qué es la
8. Reflexionar sobre el posible comunicación y reflexiona
papel activo de uno mismo en sobre las ventajas e
la construcción de la cultura y, inconvenientes cuando la
en cuanto tal, identificarse herramienta para la misma son
como ser creativo e innovador, las nuevas tecnologías.
capaz de generar elementos 8.1. Reflexiona por escrito
culturales. sobre el papel activo de uno
9. Reflexionar e indagar sobre mismo en su contexto
el relativismo cultural y el sociocultural, como ser capaz
etnocentrismo de innovar y genera cambios
culturales.
9.1. Conoce y reflexiona sobre
el relativismo cultural y el
etnocentrismo, expresando
conclusiones propias,
aportando ejemplos con
hechos investigados y
contrastados en Internet.

58
Bloque 4. Pensamiento

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 6 1. Comprender la facultad 1.1. Define y utiliza conceptos
1. La racionalidad racional como específica del como razón, sentidos,
humana 2. Qué es ser humano y sus experiencia, abstracción,
conocer implicaciones, analizando en universalidad, sistematicidad,
3. El conocimiento y qué consiste la racionalidad y racionalismo, dogmatismo,
la verdad cuáles son sus características. empirismo, límite, inteligencia,
4. La inteligencia 2. Explicar las tesis básicas de inteligencia emocional,
emocional algunas concepciones certeza, error.
filosóficas sobre las 1.2. Explica qué es la
posibilidades y límites de la racionalidad y describe
razón. algunas de sus características.
3. Distinguir la racionalidad 2.1. Explica la concepción
teórica de la racionalidad sobre las posibilidades de la
práctica, así como teoría y razón.
experiencia. 3.1. Identifica las dos
4. Conocer la concepción posibilidades de aplicación de
contemporánea sobre la la racionalidad: teórica y
inteligencia, incidiendo en la práctica.
teoría de la inteligencia 4.1. Explica las tesis centrales
emocional de Daniel Goleman. de la teoría de la inteligencia
5. Comprender algunos de los emocional. 4.2. Argumenta
principales tipos de verdad: la sobre la relación entre la razón
verdad como correspondencia, y las emociones.
la verdad según el 5.1. Define algunos tipos de
pragmatismo americano, la verdad, como son la verdad
verdad desde el como correspondencia, la
perspectivismo y el consenso, verdad según el pragmatismo
reflexionando sobre la americano y la verdad desde el
posibilidad de alcanzar la perspectivismo.
verdad absoluta. 5.2. Reflexiona sobre la parte
positiva de equivocarse y la
importancia del error como
posibilidad de búsqueda de
nuevas estrategias y
soluciones.

59
Bloque 5. Realidad y metafísica

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 2 1. Conocer el significado del 1.1. Define y utiliza conceptos
1. La metafísica término metafísica, como metafísica, realidad,
2. La metafísica y las comprendiendo que es la pregunta radical, esencia,
preguntas radicales principal disciplina de las que Naturaleza, cosmos, caos,
3. La pregunta componen la Filosofía, creación, finalismo,
metafísica sobre el identificando su objetivo contingente, mecanicismo,
origen del universo: fundamental, consistente en determinismo.
el Big Bang realizar preguntas radicales 1.2. Define qué es la metafísica,
4. La pregunta sobre la realidad, y su objeto de conocimiento y su
metafísica sobre la entendiendo en qué consiste el modo característico de
finalidad del preguntar radical. preguntar sobre la realidad.
universo 2. Comprender una de las 2.1. Expresa las dos posibles
principales respuestas a la respuestas a la pregunta por el
pregunta acerca de lo que es:, origen del Universo, es eterno
la Naturaleza e identificar esta, o fue creado, y expone sus
no sólo como la esencia de reflexiones sobre las
cada ser, sino además como el implicaciones religiosas y
conjunto de todas las cosas filosóficas de ambas.
que hay y conocer algunas de 2.2. Expone las dos posturas
las grandes preguntas sobre la cuestión acerca de si
metafísicas acerca de la el Universo tiene una finalidad,
Naturaleza: el origen del una dirección, o si no la tiene, y
universo, la finalidad el argumenta filosóficamente su
Universo, cuál es el orden que opinión al respecto.
rige la Naturaleza, si es que lo 2.3. Analiza textos cuyo punto
hay, y el puesto del ser de reflexión es la realidad
humano en el cosmos, física que nos rodea y los
reflexionando sobre las interrogantes filosóficos que
implicaciones filosóficas de suscita.
cada una de estas cuestiones. 3.1. Define qué es el
3. Conocer las implicaciones determinismo y qué es el
filosóficas de la teoría del Caos, indeterminismo en el marco de
comprendiendo la importancia la reflexión sobre si existe un
de señalar si la naturaleza se orden en el Universo regido
rige por leyes deterministas, o por leyes. 4.1. Conoce las tesis
bien, si rige el azar cuántico, y centrales del vitalismo de
argumentar la propia opinión filósofos que reflexionan sobre
sobre cómo afecta esta la vida.
respuesta de cara a la 4.2. Analiza textos literarios,
comprensión de la conducta filosóficos y científicos que
humana. versan sobre temas
4. Reflexionar sobre la metafísicos como la existencia,
interrogación por el sentido de la muerte, el devenir histórico
la existencia, explicando las o el lugar el individuo en la
tesis centrales de algunas realidad argumentando, y
teorías filosóficas de la vida, y expone sus propias reflexiones
disertar razonadamente sobre al respecto
60
la vida o la muerte, o el devenir
histórico, o el lugar del
individuo en la realidad, entre
otras cuestiones metafísicas.

Bloque 6. Transformación

Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
Unidad 7 1. Conocer los dos significados 1.1. Define y utiliza conceptos
1 ¿Qué es la libertad? del concepto de libertad de como voluntad, libertad
2 La libertad acción: la libertad negativa y negativa, libertad positiva,
fundamental la libertad positiva, autodeterminación, libre
3 Libertad de acción y aplicándolos tanto en el albedrío, determinismo,
libertad de elección ámbito de la sociedad política indeterminismo,
4 Libertad y como en el terreno de la vida condicionamiento. 1.2. Analiza
determinismo privada o libertad interior. textos breves sobre el tema de
5 Algunas posturas 2. Comprender qué es el libre la libertad, y argumenta la
filosóficas sobre el albedrío o libertad interior, propia opinión.
problema de la relacionándolo con la 2.1. Explica qué es el libre
libertad posibilidad de albedrío y la facultad humana
autodeterminación de uno de la voluntad. 3.1 Expone sus
Unidad 8 mismo y con la facultad de la reflexiones sobre la
1 Creatividad y voluntad. posibilidad de que exista o no
estética 3. Reflexionar y argumentar el libre albedrío, teniendo en
2 Hacia una definición sobre la relación entre la cuenta los avances en el
de creatividad libertad interior y la libertad conocimiento de la genética y
3 Personalidad social y política. la neurociencia.
creativa, pensamiento 4. Conocer la existencia de 4.1. Argumenta sobre las
creativo determinismo en la posibilidades del ser humano
4 Creatividad en el naturaleza, analizando la de actuar libremente,
proceso: fases posibilidad del ser humano de teniendo en cuenta que es un
5 Obstáculos para la ser libre, teniendo en cuenta ser natural.
creatividad que es un ser natural y, en 5.1. Expresa diferentes
6 Técnicas creativas cuanto tal, sometido a las posturas de filósofos en torno
7 Estética (Propuesta leyes de la naturaleza. al tema de la libertad.
de trabajo) 5. Reconocer las tres posturas 6.1. Define y utiliza conceptos
sobre el problema de la como estética, creatividad,
libertad absoluta o sinapsis neuronal,
condicionada: la tesis estoica, imaginación, pensamiento
la negación del sometimiento divergente, pensamiento
de la voluntad a las leyes convergente, serendipia.
naturales de Kant y la 7.1. Lee y comenta textos
posición intermedia que breves y significativos sobre
rechaza, no la libertad, sino la el mecanismo de aparición de
libertad absoluta. ideas nuevas.
6. Conocer la Estética como la 7.2. Explica qué es la
parte de la filosofía que imaginación y la ejemplifica
estudia el proceso creativo, la de forma práctica mediante la
experiencia estética y la redacción de relatos breves de
belleza. trasfondo filosóficos.
61
7. Identificar qué es la 8.1. Analiza textos de
imaginación, en tanto que literatura fantástica,
facultad específica del ser considerando y reflexionando
humano, explicando cómo sobre los elementos
funciona y cuáles son sus específicamente creativos.
características. 9.1. Explica las fases del
8. Reconocer la capacidad proceso creativo.
humana de la creatividad, en 10.1. Utiliza la técnica de
tanto que potencialidad desarrollo de la creatividad
existente en todas las conocida como de revisión de
personas y que se consigue supuestos e inversión, y la
entrenando el cerebro. aplica sobre alguna teoría
9. Conocer las fases del filosófica o científica.
proceso creativo, y reflexionar 10.2. Explica las principales
sobre la importancia de que el técnicas de desarrollo de la
pensamiento divergente creatividad.
imaginativo y el pensamiento 11.1. Utiliza de forma
lógico y racional, trabajen colectiva la técnica del
juntos. brainstorming para
10. Conocer y aplicar algunas reflexionar sobre temas
técnicas de desarrollo de la filosóficos tratados durante el
creatividad. curso.
11. Utilizar la técnica del 12.1. Argumenta, razonando
brainstorming para construir su opinión, sobre el papel de
una historia literaria con la libertad como condición
trasfondo filosófico. fundamental para la creación.
12. Valorar la libertad como 13.1. Explica las
condición básica para la características de las personas
creatividad innovadora, la especialmente creativas y
conexión de las ideas algunas de las formas en que
preexistentes entre sí y la puede potenciarse esta
competitividad. condición.
13. Conocer las características 14.1 Argumenta sobre la
de las personas especialmente importancia de asumir riesgos
creativas, como la motivación, y salir de la llamada zona de
la perseverancia, la confort para alcanzar metas y
originalidad y el medio, lograr resultados creativos e
investigando sobre cómo se innovadores
pueden potenciar dichas
cualidades.
14. Reflexionar de forma
argumentada sobre el sentido
del riesgo y su relación para
alcanzar soluciones
innovadoras y, por tanto, la
posibilidad de evolucionar.

62
Distribución de las unidades didácticas:

Filosofía 4.º ESO

Unidad 1: Qué es la filosofía

Unidad 2: Realidad y metafísica

Unidad 3: El ser humano y el sentido de la existencia

Unidad 4: El ser humano desde la psicología

Unidad 5: Socialización

Unidad 6: Razón, racionalidad, inteligencia emocional

Unidad 7:La libertad

Unidad 8:La creatividad

Anexo: Textos (para cada una de las unidades)

11.5. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNDADES DIDÁCTICAS

Distribución de las ocho unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

Unidad 1: Qué es la filosofía 4 semanas

Unidad 2: Realidad y metafísica 4 semanas

Unidad 3: El ser humano y el sentido de la Primer trimestre


4 semanas
existencia
Unidad 4: El ser humano desde la psicología 5 semanas

Unidad 5: Socialización 4 semanas

Unidad 6: Razón, racionalidad, inteligencia Segundo trimestre


4 semanas
emocional

Unidad 7: La libertad 4 semanas


Tercer trimestre
Unidad 8:La creatividad 4 semanas

63
PROGRAMACIÓN DE AULA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica 1: Qué es la filosofía Temporalización:1.er trimestre


 La admiración y la filosofía
Contenidos  Las explicaciones mitológicas
de la  El origen de la filosofía
unidaddidác  Los primeros filósofos y el arché
tica  La filosofía y la ciencia
 Definición de filosofía
 Actitud filosófica
 Definir qué es filosofía, qué es la reflexión filosófica, distinguiéndola
de las explicaciones mitológicas y de las científicas.
 Explicar el origen de la filosofía occidental.
 Exponer las primeras respuestas de los primeros pensadores
griegos sobre la pregunta por el origen, identificándola como una de
las cuestiones originales de la cultura occidental.
 Reconocer y contextualizar, en situaciones de la vida cotidiana, las
principales funciones de la filosofía en tanto que saber crítico.
Criterios
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
específicos
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
para la compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
evaluación sus aportaciones, y utilizar el diálogo igualitario para resolver
de la conflictos y discrepancias.
unidaddidác  Leer textos de formatos diversos utilizando las estrategias de
tica comprensión lectora y escribir textos en diversos formatos y
soportes, cuidando sus aspectos formales, aplicando las normas de
corrección ortográfica y gramatical, y ajustados a las propiedades
textuales de cada tipo y situación comunicativa, para transmitir de
forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no
discriminatorio.
 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura, utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, y crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de internet.

64
Unidad didáctica 1: Qué es la filosofía Temporalización:1.er trimestre

 Comprende qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de las


explicaciones mitológicas y científicas.
 Define y utiliza los términos: mito, filosofía, arché, monismo,
pluralismo, dimensión teórica, dimensión práctica.
 Conoce, explica y contextualiza con rigor el origen de la filosofía
Indicadores occidental.
de logro de  Identifica el primer interrogante de la filosofía griega y las primeras
los respuestas de los primeros filósofos.
estándares  Comprende y reflexiona sobre la utilidad de la filosofía.
de  Aplica las características de la filosofía y su proceder en el análisis de
aprendizaje situaciones personales.
evaluables  Aplica las características de la filosofía y su proceder en el análisis
ante problemáticas de actualidad.
 Discrimina la información que obtiene de internet sin dificultad y
encuentra lo que busca. Presenta los trabajos con los márgenes y
sangrías, y cuida la ortografía y la redacción.
 Cumple con las tareas asignadas en tiempo y forma, y contribuye con
espíritu positivo en la mejora del grupo de trabajo.
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1.Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos de la unidad, expresándolos de forma
correcta.
3.Competencia digital:buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4.Competencia aprender a aprender:utilizar los contenidos de la unidad,
así como las distintas secciones y actividades, para desarrollar
hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.
5.Competencias sociales y cívicas: reconocer el papel de la filosofía para
enjuiciar, de manera crítica, reflexiva y constructiva, situaciones
personales y sociales.
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: reconocer el papel de la filosofía y
sus destrezas como elementos potenciadores de un sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor integrador con la riqueza del ser humano.
 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

65
Temporalización:1.er
Unidad didáctica 1: Qué es la filosofía
trimestre
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT. están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
– Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
– Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodologí El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
a es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en
el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

66
Unidad didáctica 2: Realidad y metafísica Temporalización:1.er trimestre

Contenidos  La metafísica
de la unidad  La metafísica y las preguntas radicales
didáctica  La pregunta metafísica sobre el origen del universo: el Big Bang
 La pregunta metafísica sobre la finalidad del universo
 Conocer el significado del término «metafísica», comprendiendo que
es la principal disciplina de las que componen la filosofía,
identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar
preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste
el preguntar radical.
 Comprender las implicaciones filosóficas derivadas de las
aportaciones científicas referidas al origen del universo.
 Comprender las implicaciones filosóficas derivadas de las
Criterios
aportaciones científicas referidas a la constitución del universo.
específicos
 Comprender las implicaciones filosóficas derivadas de la teoría del
para la
caos con respecto a la naturaleza y la propia existencia humana.
evaluación
 Analizar textos que versen sobre cuestiones metafísicas e
de la unidad integrarlos en los conocimientos adquiridos en esta unidad.
didáctica  Reconocer la terminología conceptual de la asignatura y utilizarla
correctamente en actividades orales y escritas; crear y editar
contenidos digitales con la utilización de aplicaciones informáticas
de escritorio o servicios de internet.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones, y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.
 Comprende el objetivo fundamental de la metafísica, que es hacer
preguntas radicales sobre la realidad, y entiende en qué consiste el
preguntar radical.
 Comprende las implicaciones filosóficas derivadas de las
Indicadores aportaciones científicas referidas al origen del universo, a la
de logro de constitución del universo y a la teoría del caos con respecto a la
los naturaleza y la propia existencia humana.
estándares  Explica el significado del término «metafísica» y comprende que es
la principal disciplina de la filosofía.
de
 Reconoce la terminología conceptual de la asignatura y la utilizo
aprendizaje
correctamente en actividades orales y escritas.
evaluables
 Discrimina la información que obtiene de internet sin dificultad y
encuentra lo que busca. Presenta los trabajos con los márgenes y
sangrías, y cuida la ortografía y la redacción.
 Participa en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad.

67
 Cumple con las tareas asignadas en tiempo y forma, y contribuyo
con espíritu positivo en la mejora del grupo de trabajo.

68
Unidad didáctica 2: Realidad y metafísica Temporalización:1.er trimestre
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1.Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos de unidad.El cuidado en la precisión de
los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas y
en la expresión verbal de las relaciones hace efectiva esta labor.
Competencia matemática y competencias básica en ciencia y
tecnología:
Matemática: Expresar, de manera sencilla, las relaciones
cuantitativas de velocidad, espacio y tiempo presentes en la Teoría de
la relatividad especial de Einstein.
Ciencia y Tecnología:Comprender el alcance e de las propuestas
científicas presentes en la unidad.
3.Competencia digital: Buscar y seleccionar información rigurosapor
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4.Competencia aprender a aprender:Comprender que la reflexión
metafísica sobre la realidad permite acumular e integrar información
procedente de experiencias y de medios escritos y audiovisuales, lo
que facilita que cada persona pueda estructurar la información si
tiene asimilados los conceptos básicos ligados al conocimiento de la
disciplina.
5.Competencia social y ciudadana:Reconocer que las preguntas
radicales sobre la realidad fomentan el espíritu crítico. El espíritu
crítico se presenta como destreza esencial para posibilitar la mejora
personal y, por tanto, del conjunto de la sociedad.
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.
 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

69
Temporalización:1.er
Unidad didáctica 2: Realidad y metafísica
trimestre
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en
la elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar
evaluación NNTT.
si están bien, mal, lo
 Número de trabajos presentados. entiende o no lo entiende
 Número de incidencias y anécdotas en el por medio del análisis del
comportamiento del alumno en clase, cuaderno o trabajos del
incluyendo faltas de asistencia y alumno.
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

70
Unidad didáctica 3: El ser humano y el sentido de la
Temporalización:1.er trimestre
existencia
 El ser humano y las preguntas radicales
Contenidos  El problema del hombre en Platón
de la unidad  La antropología aristotélica
didáctica  La concepción del hombre en la Edad Media
 La visión del hombre en la Edad Moderna
 El ser humano en la Edad Contemporánea: la filosofía de la sospecha
 Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo
algunas respuestas dadas desde la filosofía, reflexionando y
valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo
por escrito.
 Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles,
reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma,
el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías.
 Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de
Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la
propia identidad.
 Comprender la armonización entre los postulados de la fe y la razón
efectuada por Santo Tomás con respecto a la visión del hombre.
Criterios  Explicar la concepción cartesiana del hombre y sus implicaciones
específicos sobre la voluntad y la libertad.
para la  Reconocer las implicaciones que se derivan de la visión del hombre
evaluación que se desprende de la propuesta empirista de Hume.
de la unidad  Comprender y valorar las implicaciones de propuesta kantiana
didáctica sobre el ser humano.
 Explicar algunas visualizaciones contemporáneas sobre el ser
humano y reconocer su vigencia actual.
 Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como
proyecto.
 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

Unidad didáctica 3: El ser humano y el sentido de la


Temporalización:1.er trimestre
existencia

71
 Comprende la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, valorando la
importancia que tiene conocerse a uno mismo.
 Explica las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando
sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y
los afectos.
 Conoce la importancia de la introspección señalada por Agustín de
Hipona.
 Comprende la armonización entre los postulados de la fe y la razón
efectuada por Santo Tomás con respecto a la visión del hombre.
Indicadores  Explica la concepción cartesiana del hombre y sus implicaciones
de logro de sobre la voluntad y la libertad.
los  Reconoce las implicaciones que se derivan de la visión del hombre
estándares que se desprende de la propuesta empirista de Hume.
de  Comprende y valora las implicaciones de la propuesta kantiana.
aprendizaje  Explica algunas visualizaciones contemporáneas sobre el ser
evaluables humano y reconoce su vigencia actual.
 Integra la introspección señalada por Agustín de Hipona, como
método de autoconocimiento y de formación de la propia identidad.
 Reconoce las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como
proyecto y las concreto en un ensayo de elaboración personal.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
mis tareas.
 Asume su rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiriendo en el trabajo de otros, aporta ideas, contribuye a que
los demás lo hagan.
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1 Competencia en comunicación lingüística: Argumentar y comunicar


de forma correcta las reflexiones sobreel ser humano y el sentido de
su existencia.
3 Competencia digital:Buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4 Competencia aprender a aprender:Reconocer el papel de las
reflexiones filosóficas en torno al ser humano como medio excelente
para que cada estudiante en su estudio fomente el desarrollo del
carácter reflexivo y crítico de la disciplina en sus modos de
aprendizaje.
5 Competencia social y ciudadana:Reconocer la influencia de la filosofía
como disciplina explicativa del ser humano y las implicaciones de
sus propuestas en la configuración del concepto de humanidad.
6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de

72
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.

73
Temporalización:1.er
Unidad didáctica 3: El ser humano y el sentido de la existencia
trimestre

 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno


Procedimien (cuaderno, tareas).
tos de  Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
evaluación  Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de las participación en clase,
pruebas o actividades escritas. presentación e interés en
la elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT.
están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas
previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno
como producto de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

74
Unidad didáctica 4: El ser humano desde la psicología Temporalización: 2.º trimestre

 Qué es la psicología
Contenidos  La personalidad
de la unidad  Teorías psicológicas sobre la personalidad
didáctica  Desarrollo de la identidad personal: Eric H. Erikson
 Motivación, emociones y sentimientos
 Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo
algunas respuestas dadas desde la psicología.
 Definir y utilizar términos como personalidad, temperamento,
carácter, teoría psicológica sobre la personalidad, configuración de
la personalidad, motivación, emoción, sentimiento.
 Conocer y explicar diversas teorías sobre la personalidad.
 Reconocer las etapas fundamentales que acompañan la
configuración de nuestra identidad personal reflexionando sobre los
Criterios logros y fracasos que pueden acompañar a dicha configuración.
específicos  Identificar e integrar la importancia de motivación, emoción y
para la sentimiento en la configuración de nuestra personalidad.
evaluación  Comprender la importancia de la autorrealización como propuesta
de la unidad integradora de motivaciones, emociones y sentimientos.
didáctica  Investigar en internet, seleccionando la información más
significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la
neurociencia. Epígrafe Utilidad de la filosofía.
 Analizar textos que versen sobre los aspectos básicos que inciden en
la configuración de la personalidad.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

75
Unidad didáctica 4: El ser humano desde la psicología Temporalización: 2.º trimestre
 Comprende la profundidad de la pregunta ¿quién soy?, conociendo
algunas respuestas dadas desde la psicología.
 Define y utiliza términos como personalidad, temperamento,
carácter, teoría psicológica sobre la personalidad, configuración de
la personalidad, motivación, emoción, sentimiento.
 Conoce y explica diversas teorías sobre la personalidad.
Indicadores  Reconoce las etapas fundamentales que acompañan la configuración
de logro de de nuestra identidad personal.
los  Reflexiona sobre los logros y fracasos que acompañan la dicha
estándares configuración de nuestra identidad personal.
de  Identifica e integra la importancia de motivación, emoción y
sentimiento en la configuración de la personalidad
aprendizaje
 Comprende la importancia de la autorrealización como propuesta
evaluables integradora de motivaciones, emociones y sentimientos.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
las tareas.
 Asume el rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiriendo en el trabajo de otros, aportando ideas al grupo y
contribuyendo a que los demás lo hagan.
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar, explicar


y comunicar los contenidos relacionados con el estudio del ser
humano desde la psicología.
2Competencia matemática y competencias básica en ciencia y
tecnología:
Ciencia y Tecnología:Aprendizaje de los conceptos esenciales
relacionados con personalidad, motivación, emociones y
sentimientos desde el ámbito de estudio de la psicología.
3 Competencia digital: Buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4 Competencia aprender a aprender: Reconocer la importancia del
acercamiento al ser humano desde la psicología como medio
excelente para que cada estudiante en su estudio fomente el
desarrollo del carácter reflexivo y crítico de la disciplina en sus
modos de aprendizaje.
5 Competencia social y ciudadana: Reconocer la influencia de la
psicología como disciplina explicativa del ser humano y las
implicaciones de sus propuestas en la configuración del concepto de
humanidad.
6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de

76
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.

Unidad didáctica 4: El ser humano desde la psicología Temporalización: 2.º trimestre

 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno


(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT. están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas
realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
Metodología
con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado

77
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: Socialización Temporalización: 2.º trimestre


 La dimensión social y cultural del ser humano
 La sociabilidad humana: socialización primaria y secundaria
Contenidos  Homogenización, individualidad y subculturas
de la unidad  Fundamentos de la vida en sociedad
didáctica  Cultura y ser humano
 Cultura y sociedad: hecho diferencial, etnocentrismo y relativismo cultural
 Relativismo cultural
 Conocer e integrar en la propia realidad cotidiana los principales
interrogantes que se desprenden de nuestra dimensión social y
cultural.
 Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y
relacionarlos con la propia personalidad.
 Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de
forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones
al respecto. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la
sociedad y el Estado.
 Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la
construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser
Criterios creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales.
específicos  Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando
sus semejanzas y diferencias con el de cultural.
para la
 Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el
evaluación
etnocentrismo. Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el
de la unidad etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando
didáctica ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet.
 Analizar textos que versen sobre cuestiones relacionadas con la
sociabilidad humana e integrándolos en los conocimientos
adquiridos en esta unidad.
 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

78
Unidad didáctica 5: Socialización Temporalización: 2.º trimestre

 Conoce e integra en la propia realidad cotidiana los principales


interrogantes que se desprenden de nuestra dimensión social y
cultural.
 Conoce los diferentes elementos del proceso de socialización y los
relaciona con la propia personalidad.
 Conoce las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexiona de
forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones
al respecto. Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la
sociedad y el Estado
Indicadores  Reflexiona sobre el papel de uno mismo en la cultura y se identifica
de logro de como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos
los culturales.
estándares  Comprendey diferencia los conceptos de civilización y de cultura.
de  Reflexiona e indaga sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo,
expresando sus conclusiones propias, aportando ejemplos con
aprendizaje
hechos investigados y contrastados en Internet.
evaluables
 Reconoce y asume el valor de las diferentes culturas como elemento
enriquecedor de las sociedades.
 Discrimina, con rigor filosófico, los criterios esenciales a utilizar a la
hora de examinar, con sentido crítico, una manifestación cultural.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
las tareas.
 Asume su rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiere en el trabajo de otros, aporta ideas, contribuyendo a que
los demás lo hagan.
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar y comunicar


los fenómenos relacionados con la sociabilidad humana.La
adquisición de la terminología específica posibilita comunicar
adecuadamente lo estudiado y trabajado y comprender lo que otros
expresan sobre ello.
3 Competencia digital: Buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4 Competencia aprender a aprender: Reconocer la importancia del
acercamiento a los procesos de socialización y vertebración de la
como medio excelente para que cadaestudiante en su estudio
fomente el desarrollo del carácter reflexivo y crítico de la disciplina
en sus modos de aprendizaje.
5 Competencia social y ciudadana: Reconocer y valorar los principios

79
democráticos que rigen nuestra sociedad, así como la riqueza de las
distintas manifestaciones culturales que enriquecen la existencia
humana.
6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.

80
Unidad didáctica 5: Socialización Temporalización: 2.º trimestre

 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno


(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT.
están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

81
Unidad didáctica 6: Razón, racionalidad, inteligencia
Temporalización: 2.º trimestre
emocional

Contenidos  La racionalidad humana


de la unidad  Qué es conocer
didáctica  El conocimiento y la verdad
 La inteligencia emocional
 Comprender la facultad racional como específica del ser humano y
sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y
cuáles son sus características.
 Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así
como teoría y experiencia.
 Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre
las posibilidades y límites de la razón.
Criterios  Comprender algunos de los principales tipos de verdad,
específicos reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
para la  Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia,
evaluación incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel
de la unidad Goleman.
didáctica  Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

82
Unidad didáctica 6: Razón, racionalidad, inteligencia
Temporalización: 2.º trimestre
emocional

 Comprende la facultad racional como específica del ser humano y


sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y
cuáles son sus características.
 Distingue racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como
teoría y experiencia.
 Explica las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las
posibilidades y límites de la razón.
 Comprende algunos de los principales tipos de verdad,
reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
 Conoce la concepción contemporánea sobre la inteligencia,
Indicadores incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel
de logro de Goleman.
los  Conoce la propuesta de Inteligencias múltiples de Howard Gardner.
estándares  Reconoce la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
de correctamente en actividades orales y escritas; crea y edita
aprendizaje contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
evaluables
 Reflexiona sobre las relaciones entre conocimiento, realidad y
verdad y comprendo el alcance de esta última en mi existencia.
 Integra los aprendizajes referidos al papel de las emociones y las
inteligencias múltiples en la mejora de mi existencia y en la de las
relaciones con los demás.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
las tareas.
 Asume su rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiero en el trabajo de otros, aporta ideas al grupo,
contribuyendo a que los demás lo hagan.

83
Unidad didáctica 6: Razón, racionalidad, inteligencia
Temporalización: 2.º trimestre
emocional

COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1.Competencia en comunicación lingüística: saber explicar y comunicar


los fenómenos relacionados con la racionalidad humana.La
adquisición de la terminología específica posibilita comunicar
adecuadamente lo estudiado y trabajado y comprender lo que otros
expresan sobre ello.
3.Competencia digital: buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4.Competencia aprender a aprender: reconocer la importancia de las
relaciones existentes entre racionalidad, conocimiento, realidad y
verdad como medio idóneo para que cadaestudiante en su estudio
fomente el desarrollo del carácter reflexivo y crítico de la disciplina
en sus modos de aprendizaje.
5.Competencia social y ciudadana: reconocer y valorar las implicaciones
de las propuestas de Goleman y Gardner como herramienta reflexiva
para la mejora personal y colectiva.
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.
 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT.
están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.

84
Unidad didáctica 6: Razón, racionalidad, inteligencia
Temporalización: 2.º trimestre
emocional

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva


sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realzadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

85
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 7: La libertad
trimestre
 ¿Qué es la libertad?
Contenidos  La libertad fundamental
de la unidad  Libertad de acción y libertad de elección
didáctica  Libertad y determinismo
 Algunas posturas filosóficas sobre el problema de la libertad
 Conocer el significado de libertad fundamental y su implicación en
cuanto a la imagen que se desprende del ser humano en función de
la misma.
 Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la
libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el
ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada
o libertad interior.
 Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior,
relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno
Criterios
mismo y con la facultad de la voluntad. CL, CSC.
específicos
 Conocer la existencia de los diversos tipos de determinismo y sus
para la
implicaciones, así como las críticas argumentativas asociadas a los
evaluación mismos.
de la unidad  Reconocer diversas posturas filosóficas en torno al problema de la
didáctica libertad.
 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

86
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 7: La libertad
trimestre

 Conoce el significado de libertad fundamental y su implicación en


cuanto a la imagen que se desprende del ser humano en función de
la misma.
 Conoce los dos significados del concepto de libertad de acción: la
libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el
ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada
o libertad interior.
 Comprende qué es el libre albedrío o libertad interior,
relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación y con la
facultad de la voluntad.
Indicadores  Conoce la existencia de los diversos tipos de determinismo y sus
implicaciones, así como las críticas argumentativas asociadas a los
de logro de
mismos.
los
 Reconoce diversas posturas filosóficas en torno al problema de la
estándares libertad.
de  Reconoce la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
aprendizaje correctamente en actividades orales y escritas; crea y edita
evaluables contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas o servicios
de la web.
 Reflexiona sobre las implicaciones de la posibilidad de la libertad en
el orden personal, social y cultural y extraeconclusiones.Integra lo
aprendidosobre la libertad en la mejora de su existencia y en las
relaciones con los demás.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
sus tareas.
 Asume su rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiero en el trabajo de otros, aporta ideas, contribuyendo a que
los demás lo hagan.
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1Competencia en comunicación lingüística: Saber explicar y comunicar


los fenómenos relacionados con la libertad humana.La adquisición
de la terminología específica posibilita comunicar adecuadamente lo
estudiado y trabajado y comprender lo que otros expresan sobre
ello.
3 Competencia digital: Buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4 Competencia aprender a aprender: Reconocer la importancia de las
implicaciones personales y sociales que se desprenden de la
reflexión filosófica sobre la libertad como medio ideal para que
87
cadaestudiante en su estudio fomente el desarrollo del carácter
reflexivo y crítico de la disciplina en sus modos de aprendizaje.
5 Competencia social y ciudadana: Reconocer y valorar las
implicaciones de las reflexiones filosóficas en torno a los
determinismos como medio para valorar la responsabilidad y
sentido ético en las propias acciones.
6 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.

88
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 7: La libertad
trimestre

 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno


(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT.
están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

89
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 8: La creatividad
trimestre
 Creatividad y estética
Contenidos  Hacia una definición de creatividad
de la unidad  Personalidad creativa, pensamiento creativo
didáctica  Creatividad en el proceso: fases
 Obstáculos para la creatividad
 Técnicas creativas
 Conocer la Estética como parte de la filosofía que estudia el proceso
creativo, la experiencia estética y la belleza. Epígrafe Propuesta de
trabajo.
 Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica
del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus
características.
 Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que
potencialidad existente en todas las personas y que se consigue
entrenando el cerebro.
 Conocer las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la
importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el
pensamiento lógico y racional, trabajen juntos.
 Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad.
Criterios
específicos  Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia
literaria con trasfondo filosófico.
para la
 Valorar la libertad como condición básica para la creatividad
evaluación
innovadora.
de la unidad
 Conocer las características de las personas especialmente creativas,
didáctica como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio,
investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades.
 Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su
relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la
posibilidad de evolucionar.
 Reconocer la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
escritorio o servicios de la web.
 Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes
asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a
compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo
sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.

90
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 8: La creatividad
trimestre
 Conoce la Estética como la parte de la filosofía que estudia el
proceso creativo, la experiencia estética y la belleza.
 Identifica qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del
ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus
características.
 Reconoce la capacidad humana de la creatividad, en tanto que
potencialidad existente en todas las personas y que se consigue
entrenando el cerebro.
 Valora la libertad como condición básica para la creatividad
innovadora.
 Conoce las características de las personas especialmente creativas,
como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio,
Indicadores investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades.
de logro de  Reflexiona de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su
los relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la
estándares posibilidad de evolucionar.
de  Reconoce la terminología conceptual de la asignatura utilizándola
correctamente en actividades orales y escritas, crear y editar
aprendizaje
contenidos digitales utilizando aplicaciones informáticas de
evaluables escritorio o servicios de la web.
 Conoce las fases del proceso creativo, y reflexionar sobre la
importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el
pensamiento lógico y racional, trabajen juntos.
 Conoce y aplica algunas técnicas de desarrollo de la creatividad.
 Utiliza la técnica del brainstorming para construir una historia
literaria con trasfondo filosófico.
 Encuentra información discriminada en internet; navega por
páginas webs solventes; domina el uso de las TIC en la realización de
las tareas.
 Asume su rol, escucha y respeta las opiniones de los demás, no
interfiero en el trabajo de otros, aporta ideas al grupo,
contribuyendo a que los demás lo hagan.

91
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 8: La creatividad
trimestre
COMPETEN- 1 2 3 4 5 6
CIAS CLAVE CCL CMCT CD CPAA CSC SIE

1.Competencia en comunicación lingüística: saber explicar y comunicar


los fenómenos relacionados con la creatividad humana.La
adquisición de la terminología específica posibilita comunicar
adecuadamente lo estudiado y trabajado y comprender lo que otros
expresan sobre ello.
3.Competencia digital: buscar y seleccionar información rigurosa por
medio de las tecnologías de la información y comunicación y saber
reconocer la utilidad de las diversas representaciones gráficas de la
información.
4.Competencia aprender a aprender: reconocer la importancia de la
creatividad y de las técnicas creativas como herramienta esencial
para que cada estudiante fomente el desarrollo del carácter reflexivo
y crítico de la disciplina en sus modos de aprendizaje.
5.Competencia social y ciudadana: reconocer y valorar las implicaciones
de la creatividad y de la creación artística como reflejo de la riqueza
del ser humano y de las sociedades.
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valorar el papel que las
diversas propuestas de actividades grupales tienen en el fomento de
valores como la responsabilidad, el diálogo y el respeto entre todos
los miembros del grupo.
 Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Procedimientos
 Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
de evaluación
 Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)
Resultados en pruebas escritas: Preguntas orales,
 Número de errores en la realización de participación en clase,
las pruebas o actividades escritas. presentación e interés en la
elaboración de tareas.
Instrumento  Porcentajes de notas de dichas pruebas.
En el control de las tareas
s de  Número de sesiones realizadas con las
diarias se debe observar si
evaluación NNTT. están bien, mal, lo entiende
 Número de trabajos presentados. o no lo entiende por medio
 Número de incidencias y anécdotas en el del análisis del cuaderno o
comportamiento del alumno en clase, trabajos del alumno.
incluyendo faltas de asistencia y
puntualidad.

92
Temporalización: 3.er
Unidad didáctica 8: La creatividad
trimestre

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva


sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
 Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto
de su experiencia diaria y personal.
 Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho
con una experiencia, lo más sencilla posible.
Metodología El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre
lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control
y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

93
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
CURSO 2016/2017

Filosofía
Bachillerato

94
ÍNDICE
PAG.107 CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS
Y SS COMPETENCIAS.

PAG.99, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE


100, 110 APRENDIZAJE EVALUABLES PARA CADA CURSO Y DISTRIBUCIÓN
Y SS
TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO CORRESPONDIENTE.

PAG.96, CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA


141, CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA CORRESPONDIENTE.

181
PAG.97, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR.

143, 145
PAG.99 Y 
 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS
SS. 144 Y DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
SS
PAG.108, MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE VAYAN A APLICAR.
148
PAG.103, CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN
111,149 EN CADA CURSO.
PAG.150, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE
103 PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

PAG.104, ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA


150 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES .

PAG.104, CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA


152 PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

PAG.105 INDICADORES DE LOGRO 



PAG. CONTRIBUCIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS A LA
105 Y SS MEJORA DEL CLIMA DE AULA Y DE CENTRO.


PAG. EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


105 Y SS
PAG. REFLEXIÓN SOBRE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LA
105 Y SS EVALUACIÓN EXTRAODINARIA DEL CURSO 2015-2016

95
CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA CADA UNO DE
LOS CURSOS DE LA ETAPA CORRESPONDIENTE.


8. Metodología

8.1. Principios metodológicos

Al igual que en el resto de las asignaturas que imparte este departamento, pensamos que la
metodología debe partir de una serie de principios básicos que condensan nuestra forma de
concebir el aprendizaje y la enseñanza. Podrían resumirse en los siguientes:

 Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al abordar cualquier


tema.

 Hacerse cargo de la peculiar manera en que los alumnos construyen el


significado de los contenidos, lo cual está en función tanto de su nivel
madurativo como de su propia singularidad como personas.

 Partir de los conceptos, valores, aprendizajes previos, de modo que se pueda


construir un proceso de aprendizaje significativo.

 Valorar las ideas y destrezas de los alumnos, por muy desviadas y rudimentarias
que éstas puedan ser, de modo que se desarrolle su autoestima como el primer
paso necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad,
generosidad, etc.) y actitudes acordes con el talante de la investigación
filosófica.

 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es


decir, que aprendan a aprender.

 Tratar de que el alumno realice en el proceso de aprendizaje una intensa


actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente.

 Fomentar el esfuerzo y el rigor en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

8.2. Estrategias didácticas

El curso se puede organizar en torno a una serie de estrategias que podríamos agrupar en las
siguientes:

 Estrategias expositivas para la presentación de temas, hechos y conceptos, de


modo que ayuden al alumno a situarse claramente y a tener una visión
panorámica o introductoria a cualquier aspecto de los contenidos del curso.
Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades
complementarias que ayuden a asimilar lo explicado.

 Estrategias de indagación en las que se enfrente al alumno con problemas en los


que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes,
garantizando así su adquisición. Aquí quedarían englobados los debates,
pequeños trabajos e investigaciones, búsqueda y selección de información de
fuentes diversas...

 La organización del trabajo en el aula estará presidida por la diversidad de


actividades: tiempos de explicación, tiempos de trabajo individual, visionado y
análisis de materiales audiovisuales, tiempos de trabajo en pequeños grupos y
tiempos de puesta en común de lo aprendido.

 No puede faltar aquí, el estudio individual necesario para la adquisición


completa y profunda de los contenidos de cada una de las unidades didácticas.

8.3. Las actividades

Realizaremos distintas actividades con un triple propósito: consolidar el aprendizaje, promover


la reflexión y la toma de conciencia y facilitar la adaptación a la diversidad del alumnado.

Se propone un amplio abanico de actividades: desde las actividades iniciales de tipo


exploratorio (cuestionarios, preguntas para la reflexión,...) hasta las que sirven para comprobar
el nivel de comprensión alcanzado por cada alumno y la aplicación de lo aprendido (mapas
conceptuales, esquemas, sinopsis, actividades interactivas de desarrollo de contenidos,
clasificación de conceptos, disertaciones, análisis de documentales o películas...) o hasta las
que sirven para la confrontación con los datos y argumentos relevantes (comentarios
seleccionados de textos filosóficos, científicos, periodísticos,...).

9. Materiales y recursos didácticos

Entendemos que los materiales y recursos didácticos constituyen los instrumentos o soportes que
materializan los contenidos, y en base a ellos se ponen en práctica las actividades de enseñanza y de
aprendizaje. En este apartado recogeremos una lista con todos aquellos que serán empleados en
nuestra actividad docente.

Apuntes proporcionados por el profesor. Constituirán la principal referencia escrita para que
los alumnos puedan estudiar el contenido de la asignatura. Dichos materiales han sido elaborados
incluyendo las necesarias adaptaciones didácticas, y con el fin de que los alumnos puedan acceder
de la manera más fácil posible, pero sin desprenderse del rigor necesario que exige esta disciplina,
a un nivel de comprensión completo, ordenado y significativo de los contenidos. En este sentido, los
materiales de estudio proporcionados intentan apartarse de las explicaciones escolares y
desconectadas de la situación vital del alumno.

Las explicaciones del profesor seguirán la estructura del texto de los apuntes, de manera que
los alumnos podrán insertar en ellos, a través de notas numeradas y en folios aparte, diversos
ejemplos e ideas explicativas que sirvan para complementar la comprensión.

97
Estos apuntes serán depositados por el profesorado la conserjería del centro al comienzo de
cada unidad didáctica con el fin de que el alumno se haga con ellos, previo pago de su
correspondiente importe.

Comentarios de textos, ejercicios de pregunta/respuesta, test. Se trata aquí de los textos a


comentar con preguntas y de las actividades de comprensión del contenido de las unidades
didácticas. Algunas de las cuestiones podrán adoptar características semejantes a las de los
modelos de exámenes de Historia de la Filosofía, asignatura continuación de la presente en 2º de
Bachillerato, de cara a un ejercicio preparatorio de la misma.

Glosario de conceptos. Opcionalmente entregarán al alumno en el contexto de determinadas


unidades didácticas y junto con los apuntes. Tales glosarios incluirán las definiciones de los
conceptos más importantes de los contenidos de la unidad didáctica.

Test y exámenes. En este caso, el objetivo es recoger diversos tipos de información, de cara a
evaluar tanto a los alumnos como a la propia actividad docente.

Referencias bibliográficas adicionales, tanto físicas como digitales. Se trata aquí de diversos
textos filosóficos, adaptados al nivel de los alumnos, que desarrollan y profundizan el contenido de
las unidades didácticas. El profesor remitirá a los alumnos tales textos para la realización de
trabajos monográficos y también para lecturas y actividades complementarias en casos concretos.
Algunos de estos textos están a disposición del alumno en la biblioteca del centro.

Material audiovisual. Este recurso consiste en diversos tipos de documentos visuales, como
fragmentos de series, películas, o videos populares colgados en portales de Internet, que se
emplearán para realizar actividades destinadas a mostrar la aplicación de los contenidos o a
fomentar la motivación hacia los mismos. En caso de tratarse de videos disponibles en Internet, el
profesor también proporcionará en clase el link correspondiente, para que los alumnos lo puedan
visualizar en casa.

Pizarra y proyección de archivos de power point. El profesor empleará la pizarra y la


proyección de textos en power point para representar estructuras esquemáticas y cuadros
conceptuales que sirvan para ilustrar y ordenar el contenido de las unidades didácticas. Asimismo,
también se utilizarán de apoyo en el análisis y representación de ideas y definiciones, y para el
estudio de imágenes significativas.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

98
. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación

El curso de bachillerato que se inicia es ya un curso de nivel alto, que por lo mismo requiere esfuerzo y
dedicación constantes. A continuación enumeramos los distintos procedimientos que vamos a emplear para
evaluar los aprendizajes.

10.1. Procedimientos de evaluación:

1. Observación y análisis del trabajo diario o semanal a lo largo la evaluación:

 Asistencia a clase.

 Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes.

 Trabajo, interés y orden en las tareas propuestas realizadas en el aula

 Cuaderno de clase en el que el alumno anota los datos de las explicaciones y realiza
todas las actividades y ejercicios propuestos.

 Se contempla la posibilidad de realizar trabajos monográficos acerca de algún


documento audiovisual, autor, corriente o problema filosófico significativo y de interés
para el alumno, ligado a los contenidos de esta programación, o también de un trabajo
guiado o cuestionarios relacionados con tales contenidos.

 Elaboración de un léxico filosófico a partir de los términos que vayan apareciendo en el


trabajo desarrollado en clase y fuera de clase.

 Análisis y comentario de textos breves y sencillos de carácter filosófico, individual o


colectivamente, atendiendo a la identificación de su contenido temático y estructura, a la
explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los
conocimientos adquiridos y con su contexto de producción.

 Colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el
trabajo, atención en clase, presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios, actitud de
respeto en las formas hacia las personas (profesor, compañeros, personal no docente…) y hacia
los recursos materiales del aula.
2. Pruebas de control:

 Podrán realizarse pruebas de información: podrán ser de una o de varias unidades


didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de respuesta
corta, relaciones definiciones, clasificaciones... Con ellas podemos medir el aprendizaje
de conceptos, la memorización de datos importantes y de vocabulario específico, la
comprensión e interrelación de los distintos conceptos, etc.

 De manera general, al término de cada unidad didáctica se realizará un examen que


constará principalmente de preguntas de desarrollo. Los alumnos deberán mostrar su
capacidad para desarrollar diversos aspectos de los contenidos de manera extensa,
pormenorizada y estructurada, sirviéndose para ello de los instrumentos lingüísticos
pertinentes de carácter léxico, semántico y sintáctico. Se tratará de mostrar el grado de
asimilación de los contenidos así como la capacidad del alumno para estructurar con
coherencia la información, establecer relaciones entre factores diversos y argumentar
lógicamente.

 Los exámenes podrán contener fragmentos de textos de autores filosóficos para el

99
análisis. Al respecto, los alumnos deberán demostrar su capacidad para realizar una
lectura atenta y comprensiva de los mismos, identificar su léxico específico y contenido
temático principal y su estructura, vincularlo con los contenidos estudiados,
contextualizarlo debidamente y plantear cuestiones críticas.

 Finalmente, también se podrán realizar pruebas para evaluar el grado de comprensión


de los libros de lectura, en caso de que este tipo de actividades se hicieran.
10.2. Instrumentos de evaluación:

Se darán a conocer a los alumnos, mediante la entrega o publicación de un resumen del contenido
de la programación, con el fin de que dispongan de toda la información relativa a la forma de
enfocar el trabajo y la evaluación en esta asignatura. Si un alumno sabe qué y cómo se le va a
calificar, estará en mejores condiciones hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para
alcanzar los objetivos propuestos.
En la calificación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos trabajados:
 Cuaderno de clase (obligatorio sólo como material de clase diario). Deberá contener
todas las actividades propuestas a lo largo de la evaluación.
 Actividades de los temas para fijar contenidos.
 trabajos monográficos de síntesis que los alumnos elaborarán sobre uno de los temas
del bloque de contenidos. El profesor valorará en esta síntesis no sólo la comprensión,
asimilación, planteamiento y rigor crítico, sino también el esfuerzo creativo y de
búsqueda de información adicional realizado.
 Lecturas, trabajos guiados y cuestionarios sobre las mismas, si se propusieran.
 Pruebas escritas. Una o dos pruebas escritas por Evaluación en las que se tratará de
evaluar la comprensión de conceptos y la aplicación de conocimientos teóricos a
situaciones prácticas o a problemas filosóficos anteriormente desarrollados. En la
calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:

 Adecuación pregunta/respuesta.
 Corrección formal y ortográfica.
 Capacidad de síntesis.
 Capacidad de análisis. Por “análisis” se entiende la capacidad del alumnado
de desarrollar de manera completa y por extenso aspectos o apartados
concretos de los contenidos, ordenando correctamente la información,
mostrando la relación entre las distintas ideas e incluyendo el vocabulario
adecuado. No se trata simplemente de una repetición mecánica de lo estudiado,
sino de una explicación de un aprendizaje que debe haber sido interiorizado y
adquirido significado para el alumno.

 Capacidad de definición.
 Capacidad de argumentación y razonamiento.

10.3. Criterios de calificación


Para aprobar la asignatura es imprescindible que la media de los exámenes sea de un mínimo de 5, una

100
vez realizadas las proporciones correspondientes según el peso o porcentaje de cada prueba, el cual podrá
ser variable en función de circunstancias variables como, por ejemplo, el tiempo dedicado a la unidad
didáctica, o su mayor o menor importancia en el conjunto de los contenidos. En ningún caso, se realizará
la media con una nota inferior a 3,5.
Las calificaciones de los exámenes aparecerán expresadas de forma numérica del 0 al 10, siendo
0 el mínimo y 10 el máximo. La media obtenida de los exámenes representará el 90% de la calificación de
la evaluación, aunque podrá bajar al 80% para todo el grupo de alumnos si el profesor detecta que el nivel
de trabajo diario en clase es inferior a lo deseable, o también en caso de las calificaciones de los exámenes
hayan sido generalmente bajas, y necesiten reforzarse con el trabajo diario para poder llegar más
fácilmente al umbral del aprobado. Ese 10% o 20% restante de la calificación se evaluará a partir del
cuaderno y de las demás actividades que se hayan realizado a lo largo de la evaluación.
Para superar la evaluación el alumno deberá obtener una nota mayor o igual a 5, tanto en los
exámenes como el porcentaje de la calificación dedicado al cuaderno y al resto de actividades. A lo largo
del trimestre, el profesor indicará al alumnado de forma exacta los porcentajes que serán aplicados. Esta
flexibilidad tiene como objetivo facilitar que el alumno supere el umbral del aprobado.
Dado que las notas en bachillerato han de ser expresadas con un número entero, en el caso de que
la media de las distintas pruebas tenga como resultado un número entero con decimales por encima del
medio punto, la calificación definitiva podrá subir, desde un 0,25 a un máximo de medio punto, hasta el
número entero siguiente (si llega), pero sólo si se da el caso de que el alumno haya manifestado durante la
evaluación una actitud correcta y participativa, así como un trabajo diario completo y la entrega de los
distintos trabajos y actividades requeridos. En caso contrario la nota definitiva mantendrá el número
entero obtenido, guardándose, eso siempre, la parte decimal para la media final del curso.
Por ejemplo, un alumno con una media de 5,7 cuya actitud y trabajo diario sean
adecuados, podrá obtener una nota definitiva de 6. Pero en el caso de una actitud y trabajo
diarios no adecuados suficientemente, la nota definitiva del boletín sería la del 5. Eso sí,
mantendría el 5,7 en el cuaderno del profesor, reservado para la media definitiva final de curso.
Del mismo modo, y en sentido contrario, este departamento establece que, por cada amonestación
a un alumno, por cualquiera de los motivos establecidos, (actitud negativa, falta de respeto, retrasos
reiterados injustificados, deterioro de material, interferir en el normal desarrollo de la clase…) se podrán
restar de la nota final de la evaluación 0,25 puntos, con lo que puede ocurrir que un alumno que haya
aprobado las pruebas objetivas, quedara suspenso por este motivo.
*La redacción coherente y la corrección ortográfica se tendrán en cuenta a la hora de la
calificación de cualquier actividad corregida. La entrega de los trabajos ha de ser dentro del plazo
estipulado. El alumno que no cumpla estos requisitos podrá ser penalizado hasta 0,9 puntos en las
calificación de los exámenes o de las actividades respectivamente.
** En Las pruebas escritas de evaluación individual no se admitirá la presencia de ningún tipo de
truco o estratagema ajenos al propio alumno y examen, suponiendo esto automáticamente a su
invalidación total y su calificación como suspenso.
*** Excepto por motivo inexcusable y debidamente justificado, la no presentación al examen en
la fecha prevista dejará sin efecto la prueba en cuestión. Por “motivo inexcusable y debidamente
justificado” entendemos un grave impedimento para la realización del examen, que acarreará la
necesidad de la familia de comunicarse telefónica o personalmente con el tutor o profesor el
mismo día del examen, seguido de su justificación posterior al profesor afectado.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE VAYAN A APLICAR

101
Atención a la diversidad

Las aulas son un reflejo de la diversidad de la sociedad actual y de las diferencias propias de los
individuos que integran los distintos colectivos. El reconocimiento de la diversidad en las habilidades y
expectativas de alumnos y alumnas constituye un principio fundamental que debe regir la acción educativa
en la enseñanza básica, cuya finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante
la educación, y poner los medios para evitar el fracaso escolar y el riesgo de abandono del sistema
educativo.

La atención a la diversidad se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar


respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizajes, motivaciones e intereses,
situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Estas medidas se orientan a alcanzar
los objetivos y las competencias establecidas para el Bachillerato y se rigen por los principios de calidad,
equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre
mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal, y cooperación de la
comunidad educativa.

Esta materia considera un eje constructivo básico el reconocimiento de la diversidad del


alumnado y la integración de medidas, metodologías y componentes que permitan al profesorado abordar
con garantías la diversidad de sus aulas.

La concreción de todo lo dicho hasta aquí queda plasmada en los siguientes puntos que han de
regir la enseñanza de la presente asignatura:

 La atención a la diversidad del alumnado en el trabajo diario en el aula.

 La atención a las diferencias individuales en lo referente a motivaciones, intereses, capacidades y


estilos de aprendizaje están contempladas en las decisiones metodológicas del día a día y de cada
unidad didáctica.

 Los procesos de enseñanza/aprendizaje atenderán al desarrollo emocional del alumno y a su


integración en el grupo, mediante la diversidad de agrupamientos y tareas propuestas, y también
a través de la combinación de diversos lenguajes, habilidades y soportes.

 Finalmente, la atención a la diversidad de esta materia quedará enmarcada dentro de las pautas
que el departamento de orientación fije al respecto, tanto de forma general como específica.
Nuestro contacto con los responsables de dicho departamento será constante y fluido, cuando así
se requiera.

CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN CADA


CURSO

Elementos transversales y valores

102
En el conjunto de contenidos programados en esta materia están incluidos una serie de elementos
fundamentales de la racionalidad humana en general y filosófica en particular de carácter transversal a
todas las demás materias del currículo de la Enseñanza Secundaria. Ello sin perjuicio de su tratamiento
específico en algunas de ellas: es el caso de la competencia lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual y la interpretación de su lenguaje específico, el empleo de las TIC, la actitud de
emprendimiento, y la educación cívica.

Pero, por otro lado, la propia puesta en práctica de la filosofía lleva aparejada de manera
indisociable la promoción y, al mismo tiempo, la fundamentación crítica de una serie de valores éticos
tales como como la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social, la resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad,
los derechos humanos y la paz, así como el rechazo de cualquier tipo de violencia y de las manifestaciones
de racismo y xenofobia.

Igualmente, la filosofía es una forma de oposición contra comportamientos y contenidos sexistas,


y contra cualesquiera estereotipos que supongan discriminación de colectivos desfavorecidos. La materia,
finalmente, contribuye también a incorporar elementos relacionados con la educación y seguridad vial, el
desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, los riesgos de explotación sexual, racial, social,
económica..., y las situaciones de riesgo derivadas de un uso no racional de las TIC.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN


REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO

De las actividades extraescolares y complementarias se dará noticia en las reuniones de


departamento Como siempre, AI vendrá todos y cada uno de los cursos de la ESO donde imparte
docencia el Departamento de Filosofía y, como todos los años, hablará al alumnado .

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN


DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES .

Actividades y mecanismos de recuperación

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que
cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:
1.- Deberá rectificar su actitud, si ahí ha estado su dificultad. Se considerará que el alumno ha recuperado
este obstáculo, si durante la siguiente evaluación manifiesta un cambio claro en la actitud, el
rendimiento, el esfuerzo, la presentación y realización actividades en clase, en los exámenes..., o en
aquellos aspectos en los que su desempeño haya resultado insuficiente.
2.- En caso de que el motivo del suspenso sea debido a una calificación suspensa en el boletín de notas, el
alumno deberá recuperar la evaluación o evaluaciones que tenga suspendidas. El hecho de aprobar una
evaluación, teniendo suspendida la anterior, no presupone la recuperación automática de la evaluación
suspendida.
Se recomienda a los alumnos que tengan que realizar pruebas de recuperación que se pongan en
contacto con los profesores de este departamento para que puedan contar con algunas pautas de
orientación de cara a dichas pruebas.

103
13.1. Recuperación de evaluaciones y prueba final ordinaria.
Al final de curso, los alumnos que tengan a) una sola evaluación suspendida tendrán la oportunidad de
una prueba final parcial de recuperación de dicha evaluación suspendida. En caso de no superarla, irán a
la prueba final ordinaria. Sólo de manera excepcional, el profesorado de este departamento se reserva el
dercho de realizar pruebas de recuperación de evaluaciones suspensas al comienzo de la segunda
evaluación y de la evaluación final.
Los alumnos b) con más de una evaluación suspendida deberán presentarse ya a la prueba final
ordinaria con las evaluaciones pendientes.
Respecto a esta última prueba final hay que señalar que será una prueba escrita de carácter
teórico, y ajustada a los contenidos mínimos de la asignatura.
13.2. Prueba extraordinaria de septiembre
Los alumnos que no aprueben la materia en la evaluación final de junio deberán presentarse al examen de
septiembre donde se les evaluará acerca de los contenidos conceptuales mínimos de todo el curso, sin
que proceda ya examinarse por parciales pendientes no superados en junio .

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE


LA PRÁCTICA DOCENTE

Criterios para la evaluación de la programación y de la práctica docente:

Consisten en la valoración de la efectividad de la programación didáctica, su adaptación a los intereses y


capacidades de los alumnos en todos los aspectos: temas, materiales y actividades...

La evaluación del aprendizaje tiene como fin esencial determinar en qué medida han sido
alcanzados los objetivos propuestos, es decir, en qué medida los alumnos han adquirido las capacidades y
propósitos fijados en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta programación.

Esta evaluación se realizará tanto de forma individual y diaria por parte del profesor de cada
grupo, y atendiendo a criterios de racionalidad y eficacia, como de forma común en el contexto de las
reuniones de departamento, donde cada profesor hará balance de los resultados obtenidos y presentará un
análisis de las causas que han llevado a los mismos. Finalmente, al término del curso, se realizarán las
correspondientes memorias en las que se incluirán propuestas de mejora para la programación.

De manera general, la evaluación de la programación y la práctica docente tendrá en cuenta los


siguientes aspectos:

• Una valoración de los rendimientos, previo análisis de los resultados obtenidos, sobre la validez y
fiabilidad de los instrumentos utilizados.

• La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente.

• La utilización racional y adecuada de los recursos disponibles y propuestos.

Todo lo anterior no es tarea de un solo curso. Se irá perfilando de manera más ajustada en la medida
que haya cierta estabilidad para poder contrastar la efectividad de las propuestas metodológicas y de
temporalización con el logro de los resultados en relación a los criterios de evaluación fijados.

104
INDICADORES DE LOGRO 

CONTRIBUCIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS A LA MEJORA
DEL CLIMA DE AULA Y DE CENTRO.


EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFLEXIÓN SOBRE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LA EVALUACIÓN


EXTRAODINARIA DEL CURSO 2015-2016

Criterios para la evaluación de la programación y de la práctica docente:

Consisten en la valoración de la efectividad de la programación didáctica, su adaptación a los intereses y


capacidades de los alumnos en todos los aspectos: temas, materiales y actividades...

La evaluación del aprendizaje tiene como fin esencial determinar en qué medida han sido
alcanzados los objetivos propuestos, es decir, en qué medida los alumnos han adquirido las capacidades y
propósitos fijados en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta programación.

Esta evaluación se realizará tanto de forma individual y diaria por parte del profesor de cada
grupo, y atendiendo a criterios de racionalidad y eficacia, como de forma común en el contexto de las
reuniones de departamento, donde cada profesor hará balance de los resultados obtenidos y presentará un
análisis de las causas que han llevado a los mismos. Finalmente, al término del curso, se realizarán las
correspondientes memorias en las que se incluirán propuestas de mejora para la programación.

De manera general, la evaluación de la programación y la práctica docente tendrá en cuenta los


siguientes aspectos:

• Una valoración de los rendimientos, previo análisis de los resultados obtenidos, sobre la validez y
fiabilidad de los instrumentos utilizados.

• La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente.

• La utilización racional y adecuada de los recursos disponibles y propuestos.

Todo lo anterior no es tarea de un solo curso. Se irá perfilando de manera más ajustada en la medida
que haya cierta estabilidad para poder contrastar la efectividad de las propuestas metodológicas y de
temporalización con el logro de los resultados en relación a los criterios de evaluación fijados.

15. Indicadores para la evaluación del aprendizaje del alumnado y los procesos de enseñanza

15.1 Resultados de la evaluación:

GRUPO Nº de alumnos Aprobados Suspensos Porcentaje de Porcentaje de


suspenso alumnos con
calificaciones de 5
y 6.
1º BH
1º CT

105
1º MX

15.2. Aspectos a evaluar de la práctica docente:

ASPECTOS A EVALUAR
DE LA PRÁCTICA Calificación numérica de 0 Causas de su mal Propuestas de mejora
DOCENTE a 10. funcionamiento
Materiales de estudio
Recursos didácticos
Distribución de espacios y
tiempos
Métodos didácticos y
pedagógicos utilizados

15.3. Clima en el aula y en el centro:

ACTUACIONES PARA LA
MEJORA EN EL CLIMA Calificación numérica, en Causas de su mal Propuestas de mejora
DEL AULA Y DEL función de su mayor o funcionamiento
CENTRO menor eficacia de 0 a 10.
Llamadas de atención
Conversación con los
alumnos
Amonestación
Intervención del tutor y/o
jefatura de estudios
Reunión con los padres
Motivación hacia el
aprendizaje

15.4. Atención a la diversidad

EFICACIA DE LAS Calificación numérica, en Causas de su mal Propuestas de mejora


MEDIDAS DE ATENCIÓN función de su mayor o funcionamiento
A LA DIVERSIDAD menor eficacia de 0 a 10.
Adaptación de materiales
didácticos
Adaptación de tiempos y
espacios
Reuniones con orientación
Acceso a informes
psicológicos

106
Acceso a informes médicos
Colaboración de las
familias
Coordinación del
profesorado

DEPARTAMENTO

ETAPA: BACHILLERATO
B) CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS.

La noción de competencia, en el ámbito educativo, hace referencia a una forma de entender el


aprendizaje como un fenómeno integral, que va mucho más allá de la mera y mecánica retención
mental de conceptos, para inscribirse en un ámbito significativo y global, que incluya las operaciones
y las actitudes. La educación en competencias puede también caracterizarse como un aprendizaje que
establece una indisoluble vinculación entre lo que sucede en el aula y la realidad exterior a ella. En
este sentido, los alumnos no solo han de interiorizar los contenidos de manera conceptual, sino que,
además, han de ser capaces de aplicarlos adecuadamente en los múltiples y complejos contextos de la
vida.

A continuación, indicamos la lista de 7 competencias básicas que, de manera general, la


legislación vigente postula para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en el Real
Decreto 1105/2014, artículo 2.2.:

1ª. Comunicación lingüística.


2ª. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3ª. Competencia digital.
4ª. Aprender a aprender.
5ª. Competencias sociales y cívicas.
6ª. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7ª. Conciencia y expresiones culturales.

La actividad de enseñanza en el Bachillerato ha de tener, pues, como principio director un


aprendizaje por competencias, quizás ya tanto con el objetivo de adquirirlas (este habría sido el fin

107
de las etapas educativas anteriores), sino más bien con vistas a profundizar en ellas y contribuir a su
consolidación. En consecuencia, en nuestra programación de esta asignatura de Filosofía de 1º de
Bachillerato asumimos que, entre los elementos a desarrollar de su currículo estarán presentes, de
manera esencial y prioritaria, las competencias básicas.

Pero, ¿de qué manera precisa se va a concretar, en nuestra labor docente, este compromiso
con las competencias? Para explicarlo, recogemos a continuación la manera precisa en que la
enseñanza/aprendizaje de la Filosofía de 1º de Bachillerato contribuye al desarrollo de cada una de
las siete competencias:

--Con respecto a la “competencia lingüística”, consideramos que la filosofía profundiza en


ella de forma general, por cuanto que la asignatura se desarrolla siempre mediante la lectura y
construcción de textos, así como mediante la reflexión y comentario de los mismos (estructura, tema,
método, etc.). De forma específica, esta asignatura permitirá que los alumnos aumenten su
competencia en una aspecto muy importante del lenguaje: su dimensión argumentativa.

--Sobre a la competencia 2: “competencia básica en ciencia y tecnología”, pensamos que la


filosofía, en tanto que reflexión radical sobre la realidad en su conjunto, ofrece un aporte muy
necesario a la hora de sentar elementos de crítica dentro del paradigma científico-técnico que,
actualmente, en muchos medios intelectuales, posee la exclusiva de la interpretación de lo real. En
segundo lugar, nuestra materia, en tanto que vértice epistemológico abre un espacio de confluencia
entre las ciencias y otras interpretaciones de lo real, lo cual permite construir una visión global que
integre y de sentido a cada una de dichas concepciones particulares.

--La “competencia digital” será también objeto de aplicación en nuestra materia, en la


medida en que en algunas actividades se requerirá el uso y manejo de las tecnologías de la
información, siempre con fines educativos y al hilo del aprendizaje de los contenidos programados.

--En cuanto a las “competencias sociales y cívicas”, creemos que la racionalidad práctica
filosófica constituye un referente ineludible para profundizar en ella. Como ya hemos indicado en
apartados anteriores, la materia resulta especialmente pertinente a la hora de proporcionar una serie
de referentes esenciales de índole racional y ética para el progreso de los alumnos en su
comportamiento social y ciudadano.

--La competencia “conciencia y expresiones culturales” es también objeto de desarrollo, ya


que la filosofía es una forma de manifestación de la cultura, y quizás una de las más ricas y valiosas
de la cultura occidental. Además, uno de los temas de la asignatura está dedicado a explorar la
cultura desde el punto de vista de la antropología filosófica, desde la consideración de aquélla como
una de las dimensiones esenciales de la vida humana.

--Por último, las competencias 4 y 6: “aprender a aprender” y “sentido de iniciativa y espíritu


emprendedor”, son también objeto de desarrollo en la asignatura. Especialmente, a través de su
característica actitud crítica, por cuanto que ésta encarna un especial modo teórico-práctico de
dirigirse que aspira a dotar a los individuos de una mayor autoconciencia y libertad, encaminándolos
hacia cotas mayores de progreso y emancipación.
2º de bachillerato

Historia de la Filosofía.

108
La Historia de la Filosofía es una materia que pone al alumnado en contacto con la
historia de las ideas del pensamiento occidental, a la vez que facilita los recursos
necesarios para la comprensión de su desarrollo y de las relaciones que se dan entre
ellas y con el contexto histórico y sociocultural en el que surgen. El conocimiento de
la Historia de la Filosofía contribuye a la educación de personas autónomas, con
capacidad de pensamiento crítico y propio, puesto que, como nos enseñó Kant, la
Filosofía se fundamenta en la autonomía de la propia razón y el juicio crítico de las
ideas, tanto ajenas como propias; contribuye al desarrollo personal y a la formación
de la propia identidad, al plantear al alumnado cuestiones de significado profundo
sobre su propia existencia y el marco social en el que se desarrolla, permitiéndole
una mayor capacidad de participación en los procesos sociales, culturales y
económicos en los que está inmerso y en los cambios de la sociedad actual; pero,
además, contribuye activamente al desarrollo de la capacidad de aprendizaje, que
permitirá al alumnado adquirir las competencias y habilidades necesarias para el
desarrollo de actividades complejas y de la capacidad de aprender a lo largo de toda
la vida; atiende, pues, a los cuatro principios de la educación: universalidad,
humanidad, civilidad y autonomía, favoreciendo una educación integral.
Por todo ello, la Historia de la Filosofía se plantea como una materia que persigue
conseguir el logro de la mayor parte de los objetivos y competencias del Bachillerato:
tanto los relacionados con el desarrollo personal y social (autonomía, capacidad crítica
y de diálogo), el ejercicio de la ciudadanía democrática y desarrollo de una conciencia
cívica o el fomento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como para
alcanzar los conocimientos, las capacidades del pensamiento abstracto y las
habilidades de la investigación y el trabajo intelectual además de los referidos a los
hábitos de estudio, recursos orales y de uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y el afianzamiento de actitudes de asertividad, iniciativa y trabajo en
equipo. Con la materia Historia de la Filosofía se alcanzan una gran diversidad de
habilidades cognitivas (a través del desarrollo del pensamiento abstracto), se permite
el logro de las competencias trasversales (como el pensamiento crítico, la gestión de la
diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar) y la trasmisión de actitudes
(como la confianza, el entusiasmo o la constancia), al valorar el esfuerzo de la Filosofía
por resolver los grandes problemas del ser humano y su sociedad en todas las épocas.
La asignatura se presenta en continuidad con la Filosofía de 4º de la ESO y de 1º de
Bachillerato, desarrollando desde la perspectiva histórica las problemáticas que se
vieron en cursos anteriores, y presentando en el pensamiento de cada autor estudiado
sus aportaciones respecto a los núcleos temáticos que se trataron en estas materias

109
C) CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA CADA UNO DE LOS CURSOS
DE LA ETAPA 1º BACH Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS EN EL CURSO CORRESPONDIENTE.

En consonancia con el aprendizaje por competencias, los contenidos de nuestra materia no podrán
considerarse como un mero instrumento para el cumplimiento de los objetivos de la etapa educativa,
esto es, como algo utilitario y carente de valor inherente. Por el contrario, tal cumplimiento de
objetivos pasa necesariamente por un aprendizaje sólido y riguroso de unos contenidos dotados de
sentido propio e irremplazables.

Por otro lado, los contenidos aquí programados tienen un carácter “tridimensional” que
incluye los conocimientos, los procedimientos y las actitudes.

A continuación, exponemos las unidades didácticas que forman nuestra asignatura de


Filosofía, divididas en bloques temáticos:

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. LA RACIONALIDAD TEÓRICA:

1. El saber filosófico. La diferencia entre filosofía y ciencia. El sistema de la


filosofía.
2. La racionalidad teórica: el conocimiento y la verdad.
3. La lógica o la argumentación.

BLOQUE 2: ESTUDIO FILOSÓFICO DEL SER HUMANO:

4. La naturaleza humana (I): la dimensión biológica del ser humano.


5. La naturaleza humana (II): la dimensión socio-cultural del ser humano.
6. La naturaleza humana (III): la dimensión moral del ser humano. Un estudio
de la libertad individual.

BLOQUE 3: LA RACIONALIDAD PRÁCTICA:

7. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. La ética.


8. La política. Las teorías del contrato, la democracia y el estado de derecho.

De manera transversal y continuada a lo largo de todas las unidades didácticas trabajaremos los
contenidos que tienen que ver con los comentarios de texto de carácter filosófico. Aquí incluimos
procedimientos como la lectura atenta y reflexiva, la identificación y reflexión sobre el
vocabulario específico, el reconocimiento de las estructuras argumentativas, la ordenación de los
conceptos..., así como las técnicas de composición de textos orales y escritos para comentar los
textos de autores filosóficos.

4.1. Secuenciación de los contenidos

Cada uno de los tres bloques que estructuran los contenidos de la materia ocupará
aproximadamente el tiempo de duración correspondiente a cada una de las tres evaluaciones en
las que se divide el curso.

110
5. Criterios de evaluación

Incluimos a continuación los criterios que aplicaremos a la hora de evaluar los aprendizajes. La
lista está dividida numéricamente, en función de las unidades didácticas y/o bloques temáticos a
los que corresponden principal y más directamente cada uno de dichos criterios. Ocupan un lugar
inicial y separado los criterios transversales, que serán de aplicación a lo largo de todas las
unidades didácticas. Respetamos la numeración con la que esta lista de criterios aparece en el
Decreto 38/2015 que regula el Bachillerato en nuestra Comunidad Autónoma de Cantabria,
conscientes de que tal numeración no coincide exactamente con el orden y la estructura de las
unidades didácticas y bloques temáticos que realizamos en esta programación.

Cada criterio incluye una breve explicación que concreta y precisa su finalidad y sentido.
Finalmente, se explicitan las competencias con las que cada uno está más directamente
relacionado.

5.1.0. Criterios transversales:

1.1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves,


pertenecientes a pensadores destacados.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves. Esta capacidad se pone de manifiesto mediante el desarrollo de actividades como la
definición de términos filosóficos, el análisis de la estructura del texto, el comentario de sus
ideas, su contextualización, y su discusión en relación a textos relevantes de otros autores y
corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

1.2. Argumentar y razonar con claridad y coherencia los propios puntos de vista sobre las
temáticas estudiadas en la unidad, tanto de forma oral como escrita.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos. Esta capacidad se pone de manifiesto en la
riqueza y actualidad de las propuestas, en la invención y disposición de argumentos, en la
aplicación de elementos retóricos, en el dominio de los elementos pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

1.3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.


Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de actualizar la información requerida y de
seleccionar y definir el lenguaje para responder las cuestiones estudiadas en la materia. Esta
capacidad se pone de manifiesto a través de la fiabilidad de las fuentes seleccionadas, de la
cantidad y calidad de la información recopilada, de la relevancia de la selección y de la
organización de la recopilación, y de la adecuación del lenguaje elegido para expresarla.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

1.4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa


esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el
uso de medios y plataformas digitales.

111
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de síntesis en el trabajo teórico individual y
en grupo. Esta capacidad se pone de manifiesto mediante la puesta en práctica de
procedimientos de construcción de visiones sinópticas, tanto con medios tradicionales, p. ej.
mapas conceptuales o cronogramas, como con programas informáticos de diagramación de
discursos o de diálogos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

6.15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico,
aplicándolas en la composición de discursos.
Con este criterio se pretende evaluar la competencia retórica en el análisis y la composición de
discursos. Este criterio atiende a la resolución de tareas, como el análisis de textos o la
disertación, en los que se pone de manifiesto el dominio de los elementos y estructuras,
característicos de la dimensión retórica de los textos argumentativos.
1º) Comunicación lingüística.

6.16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la
argumentación demostrativa.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad argumentativa. Este criterio atiende la
resolución de tareas, como el análisis de argumentos o la composición de diálogos
argumentativos, en las que se evidencia el conocimiento de alguna tipología de argumentos,
de algún procedimiento de análisis y evaluación de estructuras argumentativas, y de algún
procedimiento de composición de textos argumentativos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

6.17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto en general, y en el


ámbito empresarial en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el
diálogo.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las posibles aportaciones de la
filosofía en el ámbito empresarial. Este criterio atiende a la resolución de tareas en las que se
pone de manifiesto el reconocimiento de la formación filosófica como dinamizadora del
análisis, la reflexión y el diálogo en el mundo de la empresa y los negocios.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la Metafísica para


proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento
y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de la filosofía como fuente del sentido
último de un proyecto vital o empresarial. Este criterio atiende a la resolución de tareas, como
disertaciones o diálogos, que evidencien el planteamiento correcto de los interrogantes
filosóficos radicales que presupone la creación de un proyecto vital o laboral.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.19. Comprender el valor de la Teoría del conocimiento, la Razón crítica y la Lógica para
introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de la formación epistemológica, lógica y crítica
como fuente de la racionalidad que supone el planteamiento y el desarrollo de un proyecto.
Este criterio atiende a la resolución de tareas, como el diseño de un proyecto vital o
empresarial, en las que se pone de manifiesto el equilibrio entre la reflexión y la acción, entre
la razón y las emociones.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar

112
la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar
diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar
correctamente el objetivo de un proyecto.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de la formación lógica y retórica en la
comunicación. Este criterio atiende a la resolución de tareas que evidencian el conocimiento y
el uso de las herramientas de la argumentación y el diálogo para implementar la comunicación
y evitar los conflictos.
1º) Comunicación lingüística.

6.21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e


innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y
evitando el estancamiento.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de la Estética como dinamizadora del
pensamiento
creativo e innovador. Este criterio atiende a la resolución de tareas que evidencian la
importancia de la creatividad y la innovación en el desarrollo de los proyectos vitales y
empresariales.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de


valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave
para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.
Con este criterio se pretende evaluar el compromiso con la implantación de los valores éticos
en el mundo de la empresa y los negocios. Este criterio atiende a la composición de un
decálogo de valores éticos, cuya realización en el mundo laboral favorezca la conservación de
la naturaleza y la integración social.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto


personal y colectivo.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de la razón crítica para el avance de los
proyectos personales y colectivos. Este criterio atiende a la resolución de tareas que
evidencian la importancia de la razón crítica en el adecuado planteamiento y desarrollo de los
proyectos personales y colectivos.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.24. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la


construcción y el avance de una cultura, y para la transformación de la realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de la actividad emprendedora e innovadora.
Este criterio toma en consideración la resolución de tareas que ponen de manifiesto la
importancia económica y cultural del trabajo creativo, del emprendimiento y la innovación.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1.1. Resto de criterios:

1. El saber filosófico. La diferencia entre la filosofía y la ciencia. El sistema filosófico.

2.1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y del
filosófico, en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad,
valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la
autonomía, la creatividad y la innovación.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento y la comprensión de la especificidad del
saber filosófico, a través del reconocimiento de los problemas característicos de la filosofía, de
su origen y génesis histórica, de la distinción con respecto a otros saberes pre-racionales como
el mito, etc.

113
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

2.2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía -sus objetivos, características,


disciplinas,
métodos y funciones-, relacionándola paralelamente con otros saberes de comprensión de la
realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el reconocimiento tanto del lugar que ocupa la filosofía
en el conjunto del saber, como de la función que desempeña en la cultura y en la sociedad; así
mismo se pretende evaluar el conocimiento general de las disciplinas y métodos de las
principales corrientes de la filosofía actual.
1º) Comunicación lingüística.

2.3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas, y expresar por


escrito las principales aportaciones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia,
identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando
las propias opiniones al respecto.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento general de los principales problemas
metafísicos, epistemológicos, éticos y políticos, así como de los principios de solución
aportados por las corrientes y escuelas filosóficas más representativas de los distintos
períodos de la
cultura occidental.
1º) Comunicación lingüística.

2.5. Analizar de forma crítica fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, las
características y la vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones
expuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación, y relacionando
los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento
de otros intentos de comprensión de la realidad, como el científico y el teológico, o con otros
tipos de filosofía, como la oriental.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre el origen, las características y la vigencia de la filosofía. Esta capacidad se pone
de manifiesto mediante el desarrollo de actividades como la definición de términos filosóficos,
el análisis de la estructura del texto, el comentario de sus ideas, su contextualización, y su
discusión en relación a textos relevantes de otros autores y corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

3.4. Conocer y explicar la función de la ciencia, los modelos de explicación científica, y las
características, los métodos y las tipologías del saber científico, exponiendo las diferencias y
las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, por ejemplo
en lo que respecta a la objetividad o a la adecuación teoría-realidad, y argumentando las
propias opiniones de forma razonada y coherente.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de teoría y metodología de las ciencias.
Este criterio tiene en cuenta la exposición de los objetivos de las ciencias, de sus funciones –
explicar y predecir-, de sus principales elementos - hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo-, de
su método hipotético-deductivo, y de su clasificación y estatuto epistemológico.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico
transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando desde la filosofía de la
tecnología sobre sus relaciones con la ciencia y los seres humanos, y sobre sus diferencias con
la magia.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de filosofía de la tecnología. Este criterio
tiene en cuenta la exposición de la diferencia entre magia y técnica, de las fases históricas del

114
desarrollo de la técnica, del funcionamiento de los sistemas tecnológicos y de sus efectos
transformadores sobre la naturaleza y la sociedad, de los problemas medioambientales y
sociales que plantea el desarrollo tecnológico y de sus vías de solución.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3.6. Analizar de forma crítica fragmentos de textos filosóficos sobre la ciencia, la técnica y la
filosofía, identificando los problemas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis
principales y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados con lo
estudiado en la unidad, y razonando la propia postura.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre la ciencia, la técnica y la filosofía. Esta capacidad se pone de manifiesto mediante
el desarrollo de actividades como la definición de términos filosóficos, el análisis de la
estructura del texto, el comentario de sus ideas, su contextualización, y su discusión en
relación a textos relevantes de otros autores y corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

3.7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.


Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las relaciones epistemológicas y
ético-políticas entre la filosofía y las ciencias. Este criterio atiende a la exposición de
problemas comunes a las disciplinas filosóficas y a las ciencias como la objetividad, los
supuestos axiológicos, la racionalidad tecnológica, entre otros.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.

4.1. Reconocer y valorar la metafísica que es la disciplina filosófica que estudia la realidad en
tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de
la misma.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de abstracción y el conocimiento de la
especificidad de las cuestiones metafísicas. Este criterio atiende a la resolución de tareas que
ponen de manifiesto la capacidad de comprender cuestiones y términos metafísicos, así como
de diferenciarlos de las cuestiones y términos científicos.
1º) Comunicación lingüística.

2. La racionalidad teórica: conocimiento y verdad

3.1. Conocer de modo claro y ordenado los problemas del proceso de conocimiento humano -
sus grados, herramientas y fuentes-, analizadas desde el campo filosófico, explicando por
escrito los principales modelos explicativos del conocimiento.
Con este criterio se pretende evaluar la exposición de las principales teorías del conocimiento,
y la argumentación en favor de alguna de ellas. En la exposición de cada teoría se tendrá en
cuenta su planteamiento del problema y de los principios de solución, las posibilidades y
límites que establece para el conocimiento humano, las actividades cognitivas que toma en
consideración, los tipos de conocimiento que diferencia y el estatuto que los otorga.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

3.2. Explicar y reflexionar sobre el problema de la verdad, identificando los problemas y las
posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio.
Con este criterio se pretende evaluar la exposición de las principales teorías de la verdad -
escepticismo, idealismo, realismo, perspectivismo, convencionalismo, pragmatismo-, y la
argumentación en favor de alguna de ellas. En la exposición de cada teoría se tendrá en

115
cuenta su planteamiento del problema, su terminología y su criterio de verdad. En la
argumentación se discutirá la terminología y el criterio de verdad de las teorías expuestas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.3. Analizar de forma crítica fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del
conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y límites, valorando los esfuerzos de la
filosofía para lograr una aproximación a la verdad, alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad
y los prejuicios.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre el conocimiento humano, sus procesos, posibilidades y límites. Esta capacidad se
pone de manifiesto mediante el desarrollo de actividades como la definición de términos
filosóficos, el análisis de la estructura del texto, el comentario de sus ideas, su
contextualización, y su discusión en relación a textos relevantes de
otros autores y corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

4.2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la
realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de algunas de las principales
interpretaciones metafísicas de la realidad, así como la comprensión de los problemas que
plantean esas interpretaciones de la realidad en cuanto tal. Este criterio atiende a la resolución
de cuestiones en cuya formulación y resolución operan conceptos específicamente metafísicos.
1º) Comunicación lingüística.

4.5. Leer y analizar, de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la
comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico,
utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas
planteados con lo estudiado en las unidades, y razonando la propia postura.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos breves
sobre concepciones físicas y metafísicas de la realidad. Esta capacidad se pone de manifiesto
mediante el desarrollo de actividades como la definición de términos filosóficos, el análisis de
la estructura del texto, el comentario de sus ideas, su contextualización, y su discusión en
relación a textos relevantes de otros autores y corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

3. La lógica

6.14. Conocer en qué consiste la Lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el
razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las
relaciones humanas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad analítico-deductiva. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como deducir mediante deducción natural, decidir mediante tablas de
verdad, traducir mediante lenguaje de enunciados y de predicados de primer orden, etc., que
ponen de manifiesto la competencia lógico formal.

4. La naturaleza humana. Unidades didácticas 3, 4 y 5.

5.1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica.


Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de identificar el saber sobre el ser humano
de la antropología filosófica, y de diferenciarlo del conocimiento sobre el hombre de la

116
antropología física y de la antropología cultural. Este criterio atiende tareas en las que se
exponen y diferencian planteamientos y términos de las tres antropologías.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5.2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionándola con


contenidos metafísicos y planteamientos de pensadores ya estudiados.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de las consecuencias metafísicas y
antropológicas de la teoría de la evolución. Este criterio atiende a tareas, como el comentario
de textos, en las que se discute y expone la caracterización de la realidad material y del
animal humano que se desprende del proceso evolutivo.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

5.3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada sobre la interacción dialéctica entre el


componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo que lo
culturalmente adquirido es condición de la innovación y creatividad características de la
especie humana.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión del ser humano como resultado de la
interacción entre la naturaleza y la cultura. Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como la recopilación y sistematización de información o la disertación, en las que se pone de
manifiesto la comprensión del ser humano como producto del proceso de humanización.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.

5.4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad en orden a rechazar los prejuicios
antropocéntricos, y las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprender la inconsistencia e
irracionalidad de los prejuicios antropocéntricos y de las actitudes intolerantes y excluyentes.
Este criterio atiende a la composición o comentario de textos argumentativos, p. ej. ensayos o
disertaciones, en los que se discuten los prejuicios antropocéntricos y las actitudes racistas o
xenófobas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5.5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas del ser humano en cuanto tal que
se han dado en la historia de la filosofía occidental, comparando los sucesivos planteamientos,
analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural, y valorando algunos
planteamientos divergentes que han conducido a la consideración actual de la persona.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de algunas de las concepciones
filosóficas del ser humano que han influido históricamente. Este criterio atiende a la resolución
de tareas, como el comentario o la composición de textos, en cuya resolución se evidencia el
conocimiento de concepciones antropológicas influyentes y el dominio de la terminología
correspondiente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

5.7. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el
ámbito del sentido de la existencia, como la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el
yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre
otras.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos, sobre temas relacionados con el sentido de la
existencia. Esta capacidad se pone de manifiesto en la riqueza y actualidad de las fuentes
utilizadas, en la invención y disposición de argumentos, en la aplicación de elementos

117
retóricos, en el dominio de los elementos pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.

5.8. Conocer algunas teorías filosóficas occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de
forma colaborativa, y argumentando los propios puntos de vista.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de fenomenología del cuerpo y de
filosofía de la mente. Ese criterio atiende a la resolución de tareas, como la exposición de
cuestiones o la disertación, que evidencian el conocimiento de algunas de las principales
concepciones filosóficas del cuerpo humano y de su relación con la mente
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.8. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana.


Con este criterio se pretende evaluar el reconocimiento de la capacidad simbólica como rasgo
distintivo de la especie humana. Este criterio atenderá a la resolución de tareas que pongan de
manifiesto el conocimiento de las tesis de Ernst Cassirer sobre la capacidad simbólica humana
y de Henri Poincaré sobre la capacidad de creación humana.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

6.13. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las
sociedades.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la terminología básica en el campo de la
Lógica y la Argumentación. Este criterio atenderá a la resolución de tareas, como definir,
disertar, comentar textos, en las que se pone de manifiesto la comprensión de los conceptos
requeridos para entender los desarrollos de las cuestiones lógicas y argumentativas tratadas
en la unidad.
1º) Comunicación lingüística.

7. La racionalidad práctica. Unidades didácticas 7 y 8

6.1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora


de la acción humana.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de la dimensión práctica de la razón.
Este criterio atiende la resolución de tareas, como comentarios de textos, resolución de
problemas o disertaciones, que evidencian el reconocimiento del uso práctico de la razón, así
como de su relación con su uso teórico, y con la denominada inteligencia emocional.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.2. Reconocer el objeto y función de la Ética.


Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de la Ética. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como el comentario de textos o el desarrollo de cuestiones, que
evidencian el conocimiento del objeto y de la función de esa filosófica práctica.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad, y sobre el
desarrollo moral.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de algunas de las teorías éticas sobre la
justicia, la felicidad y el desarrollo moral, que han influido en la historia de occidente. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como el comentario de textos o la disertación, que
evidencian el conocimiento diferenciado y crítico de esas concepciones de la justicia, la
felicidad y el desarrollo moral, así como el dominio de la terminología correspondiente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

118
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.4. Explicar la función, las características y los principales interrogantes de la Filosofía


política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la
naturaleza de las leyes.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del objeto de la filosofía política. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como disertar, comentar textos o debatir, en las que
se ponga de manifiesto el dominio de la terminología básica de la filosofía política y el
planteamiento de las cuestiones generales de la misma.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado en la base de la
construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como
reflexión crítica.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las teorías y conceptos que han
contribuido a la construcción de la idea de Estado. Este criterio atiende a la resolución de
tareas, como la disertación histórica o el comentario de textos breves, en las que se ponga de
manifiesto el dominio de la terminología y el conocimiento de algunas de las filosofías políticas
más influyentes en el desarrollo histórico de la idea de Estado en Occidente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y
valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y
evaluar lo ya experimentado.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos, sobre el sentido del pensamiento utópico. Esta
capacidad se pone de manifiesto en la actualidad de las propuestas, en la invención y
disposición de argumentos, en la aplicación de elementos retóricos, en el dominio de los
elementos pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.


Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de la distinción entre legalidad y
legitimidad. Este criterio atiende a la resolución de tareas, como comentarios de textos o
disertaciones, en las que se desarrollan distintos planteamientos de la distinción entre
legalidad y legitimidad.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6.10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la ética, el conocimiento y
la técnica.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de relacionar la creación artística con otros
ámbitos de creación humana como el conocimiento, la técnica o la ética. Este criterio atiende a
la resolución de la tarea de disertar sobre la relación entre la creación artística y los otros
ámbitos de creación humana mencionados.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

6.11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como
vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario
específico propio de la Estética filosófica.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura comprensiva de textos filosóficos

119
breves sobre la significación filosófica de las artes, en especial de la literatura y de la música.
Esta capacidad se pone de manifiesto mediante el desarrollo de actividades como la definición
de términos filosóficos, el análisis de la estructura del texto, el comentario de sus ideas, su
contextualización, y su discusión en relación a textos relevantes de otros autores y corrientes
filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

6. Estándares de evaluación:

Incluimos a continuación los estándares de evaluación, respetando la numeración con la que


aparecen en el Decreto 38-2015 que regula el Bachillerato en nuestra Comunidad Autónoma y
fija el currículo correspondiente. Aun respetando la numeración con la que aparecen en dicho
texto legal, los hemos organizado en distintos apartados, en coherencia con la organización de los
contenidos y de los criterios de evaluación, y de modo tal que se muestre la vinculación entre
estos tres apartados de nuestra programación.

6.1.0. Estándares transversales

1.1.1. Analiza críticamente textos de destacados pensadores: identifica los problemas y las
soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación; y
relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo
aportado por otros filósofos o corrientes, y/o con otros saberes distintos de la filosofía.

1.2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y
demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas
filosóficos analizados.

1.3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como en


internet, utilizando las posibilidades de consolidar y ampliar la información que ofrecen las
nuevas tecnologías.

1.3.2. Elabora listas de términos, definiendo con precisión su significado, aplicándolos con
rigor, y organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros
procedimientos que faciliten la comprensión de la filosofía.

1.4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, etc.,
demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

6.17.1 Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial:


principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción,
argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones,
globalidad, valor, entre otros.

6.18.1 Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar en la base
de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por
qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser?; y sabe
argumentar la defensa de las respuestas.

6.19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la


íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a
través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.

120
6.20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de
dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

6.21.1 Valora la aportación de la Estética filosófica en la innovación y el emprendimiento,


consciente de su importancia para el desarrollo personal y social.

6.22.1 Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a
la sociedad y a la naturaleza.

6.23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto


personal y colectivo.

6.24.1 Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e


importancia de las personas emprendedoras en innovadoras, para la construcción y el avance
de una cultura, y para la transformación de la realidad.

6.24.2 Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para el desarrollo como seres
humanos, para el avance de una cultura y la transformación de la realidad.

6.1.1. Resto de estándares

1. El saber filosófico

2.1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su
origen, comparándolas con los planteamientos de otros saberes, como el científico o el
teológico.

2.1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como
el mito.

2.2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico,
identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

2.3.1. Reconoce los principales problemas filosóficos, característicos de cada etapa cultural
europea.

2.3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las principales corrientes del
pensamiento occidental.

2.4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos,
arjé, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica,
epistemología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

2.5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos de algunos
protagonistas de la historia de la filosofía sobre el origen de la explicación racional y acerca de
las funciones y características del pensamiento filosófico, identificando los problemas
filosóficos planteados.

2. La racionalidad teórica. El conocimiento y la verdad

3.1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y los problemas que
conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, p. ej. sus grados, sus posibilidades y sus
límites.

121
3.4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia, aplicando
términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.

3.4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del
proceso de conocimiento.

3.4.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo,


método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e
indeterminismo, entre otros.

3.5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud del ser humano por dominar y
transformar la naturaleza, poniéndola a su servicio, así como sobre las consecuencias de esta
actuación; y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad
social.

3.6.1. Analiza fragmentos de textos, breves y significativos, de pensadores como Aristóteles,


Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

3.7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes a la


filosofía y a las ciencias, como el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la
cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

3.7.2. Investiga y selecciona información, procedente de fuentes solventes de Internet, sobre


los problemas mencionados, y realiza un proyecto en grupo sobre algún aspecto de la
interrelación entre la filosofía y las ciencias.límites.

3.2.1. Conoce y explica diferentes teorías del conocimiento y de la verdad, como el idealismo,
el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso, o el escepticismo,
contrastando las semejanzas y las diferencias entre los conceptos clave que utilizan.

3.2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías de la verdad, tanto en el plano


metafísico, como en el epistemológico, utilizando con rigor términos como epistemología,
razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad,
probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional,
entre otros; para lo que construye de forma colaborativa un glosario de conceptos usando
Internet.

3.3.1. Analiza fragmentos breves de textos de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y
Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros.

4.3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista y


cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos.

4.5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden los
mismos problemas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

4.5.2. Reflexiona de forma razonada y creativa sus propias ideas sobre las implicaciones
filosóficas de la visión del ser humano en cada una de las cosmovisiones filosóficocientíficas
estudiadas.

3. La argumentación o la lógica

6.14.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la Lógica de enunciados.

122
6.16.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis mediante
las reglas y herramientas de la Argumentación.

6.16.2 Distingue un argumento veraz de una falacia.

4. La naturaleza humana. Unidades didácticas 4, 5 y 6

5.1.1 Utiliza con rigor términos específicos de la temática, como evolución, dialéctica, proceso,
progreso, emergencia, azar, selección natural, apto, reduccionismo, creacionismo, evolución
cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura.

5.2.1. Conoce y explica consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución,


como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

5.2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J.


Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty, entre otros.

5.3.1. Identifica y expón en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su
relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y
humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

5.3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo
genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad
creativa que caracterizan a nuestra especie.

5.3.3. Localiza información en Internet acerca de las investigaciones actuales sobre la


evolución humana, y recoge la información seleccionada y sistematizada de forma
colaborativa.

5.4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre


las implicaciones de adoptar prejuicios antropocéntricos al enjuiciar a los seres humanos y a
las culturas.

5.5.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas sobre el ser humano que se
han dado históricamente.

5.5.2. Analiza de forma crítica textos significativos y breves de los grandes pensadores.

5.5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente,
cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona,
dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción,
pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o
trascendencia, entre otros.

5.7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan
sentido a la existencia humana.

5.8.1. Argumenta y razona desde la filosofía, tanto de forma oral como escrita, sus propios
puntos de vista sobre el ser humano y sobre diferentes temáticas filosóficas, relacionadas con
el sentido de la existencia humana.

5.8.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo -monismo, dualismo,
emergentismo-, y argumenta sobre dichas teorías, comparando de forma colaborativa sus
semejanzas y diferencias.

123
7. La racionalidad práctica. Unidades 7 y 8

6.1.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica en la dirección de la acción humana,


asumiendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

6.1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma


razonada, las concepciones de Sócrates y de los sofistas.

6.2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

6.3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o
incumplimiento.

6.3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o
incumplimiento.

6.3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales
teorías éticas y del desarrollo psicológicomoral del individuo.

6.3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad,
convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo
moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia,
eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

6.4.1 Identifica la función, las características y los principales interrogantes de la Filosofía


política.

6.4.2 Utiliza con rigor términos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos
naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención,
contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros que son clave en la filosofía política.

6.5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas,
Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, Stuart Mill, Popper, Habermas,
entre otros.

6.5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado desde el pensamiento de los


sofistas, de Marx y de la Escuela de Frankfurt.

6.5.3 Analiza de forma crítica textos significativos y breves, de algunos de los autores
estudiados, en los que se argumenta el concepto de Estado, sus elementos y características.

6.5.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta
contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

6.6.1 Reflexiona por escrito sobre las posibilidades del pensamiento utópico, argumentando
sus propias ideas.

6.7.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad.

6.10.1. Diserta sobre la capacidad transformadora de la realidad humana, propia de la


creación artística, de la ciencia y de la ética.

6.11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética

124
sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant,
Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno, entre otros, y aplica dichas ideas al
estudio de diversas obras de arte.

6.12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas
filosóficas.

7. Estándares esenciales y contenidos mínimos.

En este apartado recogemos la lista de estándares esenciales para superar la materia. Tales
estándares se considerarán equiparables a los contenidos mínimos de las pruebas de recuperación
de las evaluaciones final ordinaria y final extraordinaria. Son los siguientes:

7.1.0 Estándares transversales

1.1.1. Analiza críticamente textos de destacados pensadores: identifica los problemas y las
soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación; y
relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo
aportado por otros filósofos o corrientes, y/o con otros saberes distintos de la filosofía.

1.2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y
demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas
filosóficos analizados.

6.20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de


dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

6.23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto


personal y colectivo.

5.5.2. Analiza de forma crítica textos significativos y breves de los grandes pensadores.

6.1.1. Resto de estándares

1. El saber filosófico

2.1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como
el mito.

2.2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico,
identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

2.4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos,
arjé, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica,
epistemología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.
2. La racionalidad teórica. El conocimiento y la verdad

3.1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y los problemas que
conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, p. ej. sus grados, sus posibilidades y sus
límites.

3.4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia, aplicando

125
términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.

3.4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del
proceso de conocimiento.

3.2.1. Conoce y explica diferentes teorías del conocimiento y de la verdad, como el idealismo,
el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso, o el escepticismo,
contrastando las semejanzas y las diferencias entre los conceptos clave que utilizan.

3. La argumentación o la lógica

6.14.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la Lógica de enunciados.

6.16.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis mediante
las reglas y herramientas de la Argumentación.

6.16.2 Distingue un argumento veraz de una falacia.

4. La naturaleza humana. Unidades didácticas 4, 5 y 6

5.1.1 Utiliza con rigor términos específicos de la temática, como evolución, dialéctica, proceso,
progreso, emergencia, azar, selección natural, apto, reduccionismo, creacionismo, evolución
cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura.

5.2.1. Conoce y explica consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución,


como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

5.3.1. Identifica y expón en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su
relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y
humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

5.3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo
genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad
creativa que caracterizan a nuestra especie.

5.4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre


las implicaciones de adoptar prejuicios antropocéntricos al enjuiciar a los seres humanos y a
las culturas.

5.7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan
sentido a la existencia humana.

7. La racionalidad práctica. Unidades 7 y 8

6.1.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica en la dirección de la acción humana,


asumiendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

6.2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

6.3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o
incumplimiento.

6.3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o

126
incumplimiento.

6.3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad,
convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo
moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia,
eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

6.4.1 Identifica la función, las características y los principales interrogantes de la Filosofía


política.

6.4.2 Utiliza con rigor términos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos
naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención,
contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros que son clave en la filosofía política.

6.5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas,
Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, Stuart Mill, Popper, Habermas,
entre otros.

6.5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado desde el pensamiento de los


sofistas, de Marx y de la Escuela de Frankfurt.

2º de bachillerato

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS La materia se organiza en cinco bloques. El


primero de ellos se refiere a los contenidos transversales de la materia, y los cuatro
restantes a cada una de las grandes épocas en las que se divide la Historia de la
Filosofía. El primer bloque presenta las herramientas que deberán utilizarse para el
acercamiento a la Historia de la Filosofía. Esta materia no deberá reducirse a un
mero recorrido fútil por innumerables autores y sistemas de pensamiento. Por el
contrario, habrá de profundizar en una selección de algunos de los más importantes
a través del comentario de texto, promoviendo el diálogo filosófico y la
argumentación, y propiciando el desarrollo de pequeños trabajos de investigación,
utilizando las TIC. Así, el desarrollo del currículo de esta materia se centra en diez
subbloques que tratan sobre los autores más relevantes en las cuatro edades
históricas de la Filosofía: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea. Cualquier selección de autores tiene algo de arbitrario, pues habrá
de renunciar a pensadores muy importantes. Ahora bien, en una materia como ésta,
la alternativa a la selección pasaría necesariamente por la pérdida de profundidad
en el tratamiento de cada autor, y la Historia de la Filosofía resulta una asignatura
esencial al final del bachillerato no por procurar una extensión superficial del
conocimiento sino por promover la madurez intelectual desde la profundización en
el pensamiento de algunos de los autores más destacados de nuestra historia. Los
autores que se destacan, de un modo especial, en el currículo desarrollado por el
Real Decreto 1105/2014 son los siguientes: Platón y Aristóteles (en la Edad
Antigua), Tomás de Aquino (en la Edad Media), Descartes, Hume y Kant (en la Edad
Moderna), Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas (en la Edad Contemporánea). Estos

127
diez autores responden a los diez subbloques a los que se hacía referencia más
arriba. En cada uno de ellos, desde el análisis de alguno de sus textos más
relevantes, deberán tratarse cuatro cuestiones, que aparecen sistemáticamente
recogidas en sendos estándares de aprendizaje evaluables: - Habrán de aprender a
utilizarse con rigor los conceptos más importantes de su pensamiento. - Habrán de
comprenderse las teorías fundamentales de la filosofía de cada autor. - Habrán de
conocerse los problemas más importantes de cada época filosófica para
relacionarlos con el autor estudiado. - Habrán de valorarse las aportaciones de cada
autor, enjuiciando críticamente su discurso. El currículo que se presenta a
continuación responde a un planteamiento de máximos, y habrá de ajustarse al
número de horas lectivas semanales disponibles para el desarrollo de la materia.
Una selección de diez autores, adecuada para cuatro horas lectivas semanales, ya
renuncia, inevitablemente, a pensadores muy importantes. Por ello, en coherencia
con lo ya dicho, la disminución del número de horas lectivas semanales no debe
llevar a un estudio más trivial de los mismos autores, sino a un estudio igualmente
profundo de menos autores. En cualquier caso, para que esta selección permita una
visión de conjunto de la Historia de la Filosofía, habrá que elegir un mínimo de seis
de estos diez autores, respetando siempre que haya algún representante de cada
una de las grandes épocas históricas de la Filosofía. Si se eligieran, por ejemplo, a
Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Ortega y Habermas, habría que
incluir una presentación del pensamiento de Aristóteles, Hume y Nietzsche a la hora
de explicar el contexto filosófico de los primeros. El diseño de la reválida deberá
ajustarse a la selección de autores estudiados en Cantabria, que están a su vez en
función del número de horas semanales con que se cuenta para impartir la materia,
en este caso, tres. Aparecen también, en el desarrollo del currículo, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que presentan, con una
profundidad menor, a otros autores y corrientes que resultan necesarios para
alcanzar una visión global de la Historia de la Filosofía y que habrán de relacionarse
con los autores anteriormente citados. Nos encontramos así con referencias a los
presocráticos, a Sócrates y a los sofistas, a Demócrito, a las escuelas éticas
helenísticas y a la ciencia alejandrina; a Agustín de Hipona, a la Filosofía árabe y
judía de la Edad Media y a Ockam; a la Filosofía en el Renacimiento, a Spinoza, a
Locke, al pensamiento de Rousseau y a los ilustrados franceses; a Hegel, a
Feuerbach, a Schopenhauer, a Unamuno, a la Escuela de Frankfurt y al pensamiento
postmoderno. Resumiendo lo dicho hasta aquí, esta materia deberá abordarse desde
una selección adecuada de autores que se estudiarán con profundidad. Ahora bien,
la Historia de la Filosofía no puede entenderse como una selección aislada de
sistemas filosóficos, debido a que cada autor está siempre en diálogo tanto con su
propia época como con las propuestas anteriores en la historia. De ahí que la
materia se desarrolle también en un segundo nivel de profundización, a través de la
presentación de los principales autores y corrientes del contexto del pensamiento
de cada uno de los autores seleccionados. La presentación del contexto filosófico
debe ser suficiente para alcanzar un conocimiento amplio de la diversidad de ideas

128
de cada época, y debe presentarse en relación con la filosofía del autor estudiado.
Conviene destacar, por tanto, aquellas cuestiones y polémicas que puedan aclarar su
pensamiento, mostrando también los principales problemas filosóficos que se dan
en la misma época.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Aunque la Historia de la Filosofía tiene como
uno de sus objetivos transmitir el conocimiento de ciertos sistemas de pensamiento
ya definidos, no debemos olvidar que esta tarea sería pobre si olvidara lo que Kant
se encargó de resaltar en su arquitectónica de la razón pura, a saber, que no se
puede aprender filosofía, que “solo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar
el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos
existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios
en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos” (B 866). Se trata, pues, de
promover que el alumno, desde el conocimiento del pensamiento de los autores
estudiados, haga uso de su propia razón. Por ello, la enseñanza de esta materia nos
exige poner en práctica diversas metodologías educativas que garanticen, no solo la
comprensión de los contenidos, sino, también, su asimilación activa y, con ello, la
posibilidad de desarrollar el pensamiento creativo, las capacidades del pensamiento
abstracto y las habilidades de la investigación y el trabajo intelectual. Se exponen
algunas ideas como orientaciones metodológicas. Es de destacar la importancia de
transmitir el sentido de continuidad que hay en la Historia de la Filosofía, valorar su
aportación constante a nuestra cultura requiere ponerla en relación con el contexto
histórico y cultural que influye en cada línea de pensamiento. Por eso, la explicación
sistemática del pensamiento de cada filósofo debe inscribirlo en su contexto
histórico-cultural y filosófico. Será pues importante presentar al alumnado
introducciones a las diferentes épocas que le permitan comprender la interacción
que tiene con ellas el pensamiento de cada autor.
Se debe enseñar cada filósofo con amplitud y rigor, para alcanzar una comprensión
adecuada de los conceptos y teorías fundamentales de su pensamiento y ser capaz
de exponerlo de forma ordenada, clara y crítica. El proceso de explicación debe ser
multidireccional, aclarando los contenidos a través del diálogo colectivo y la
argumentación, de manera que se desarrollen las capacidades de reflexión, iniciativa
y participación, fundamentales para la adquisición de las competencias cultural,
social y ciudadana. La Filosofía, además, se debe conocer a través de la lectura,
análisis y explicación de fragmentos de los textos más representativos de los
filósofos estudiados, algo que constituye parte esencial de la didáctica de la Filosofía
y permite profundizar en el pensamiento del filósofo y su época. La lectura, el
análisis y el comentario de textos aportan importantes capacidades al proceso de
aprendizaje, que van desde la comprensión, la conceptualización, el análisis y la
síntesis, a la reflexión, la crítica o la creación. El comentario de textos deberá incluir
cuestiones de análisis del texto, de exposición sistemática de alguna cuestión en
relación con el tema del texto o del pensamiento del autor y de comparación o
relación con otras posiciones filosóficas.
La Historia de la Filosofía presenta siempre un diálogo vivo, que crece y se

129
determina a través de la argumentación, de ahí la importancia de introducir al
alumnado en las comparaciones entre las diversas construcciones intelectuales
relevantes que se han enfrentado entre sí a la hora de dar respuesta a problemáticas
fundamentales. La argumentación, el análisis y el contraste de posturas entre los
diversos intentos de explicación y comprensión de una misma problemática,
permitirá iniciar al alumnado en la capacidad de formar sus propias ideas y
argumentarlas racionalmente. Finalmente, para lograr la asimilación activa de los
contenidos de la materia se deben desarrollar actividades de ampliación y
profundización, que permitan al alumnado manejar con coherencia y rigor los
conceptos filosóficos, trabajar con diversas fuentes de información y utilizar los
recursos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para
dotarse de las capacidades de la investigación, la síntesis conceptual de los
contenidos –resumen, esquema, mapa conceptual- y la argumentación de la propia
opinión, capacidades fundamentales para el logro de las competencias de la
comunicación digital y de aprender a aprender.
Bloque 1. Contenidos transversales
Contenidos: El comentario de texto. 2. El diálogo filosófico y la argumentación. 3.
Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. 4. La aplicación de
las competencias TIC a la Historia de la Filosofía.
Criterios de evaluación. 1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más
relevantes de la Historia de la Filosofía, especialmente de los autores tratados,
identificando los problemas que en ellos se plantean y las ideas que se defienden y
reconociendo el orden lógico de la argumentación, y ser capaz de transferir los
conocimientos a otros autores o problemas. Con este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumnado para realizar comentarios de texto. Deberá ser capaz de
comprender textos complejos, captando su tesis fundamental, distinguiendo las
principales ideas que lo componen y reconociendo, si es el caso, el orden lógico de la
argumentación. Deberá también ser capaz de relacionar las ideas del texto con otros
conocimientos y problemas relevantes. 1º) Comunicación lingüística. 4º) Aprender a
aprender. 7º) Conciencia y expresiones culturales.
2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias
opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera
razonada con otras posiciones diferentes. Con este criterio se trata de evaluar la
competencia argumentativa y dialógica del alumnado. Deberá ser capaz de expresar
con claridad y coherencia sus opiniones, argumentando con precisión tanto
oralmente como por escrito. También deberá ser capaz de defender sus posiciones a
través de un diálogo racional, asertivo y respetuoso. 1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual
al aprendizaje de la Filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de
los contenidos. Con este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para
utilizar eficazmente las herramientas propias del aprendizaje y la investigación de la

130
Filosofía: síntesis, resúmenes, clasificación de lo aprendido en los núcleos temáticos
fundamentales de la Filosofía, listas de conceptos bien definidos, esquemas, mapas
conceptuales, tablas cronológicas, selección de información bibliográfica y de
internet que resulte fiable, redacciones, disertaciones, pequeños trabajos de
investigación. 3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor.
4. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la realización y
exposición de los trabajos de investigación filosófica. Con este criterio se trata de
evaluar la capacidad del alumno para aplicar sus competencias TIC a la Historia de la
Filosofía, realizando búsquedas eficaces en internet, utilizando herramientas
informáticas para el desarrollo y presentación de sus trabajos y utilizando las TIC
para colaborar con otros en la elaboración de trabajos colectivos de investigación.
3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender. 5º) Competencias sociales y
cívicas.
Estándares de aprendizaje
1.1 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores
estudiados, reconociendo los planteamientos que se defienden. 1.2. Analiza las ideas
del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas relevantes,
reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas. 1.3. Argumenta la
explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía del
autor y los contenidos estudiados y siendo capaz de transferir los conocimientos a
otros autores o problemas.
2.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente
como por escrito. 2.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones,
valorando positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los
aspectos comunes.
3.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes o
esquemas de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos
que atraviesan la Historia de la Filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y
política. 3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su
significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas
conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión
de la filosofía del autor. 3.3. Selecciona información de diversas fuentes,
bibliográficas y de Internet, reconociendo las fuentes fiables. 3.4. Realiza
redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, que impliquen un
esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados
en la Historia de la Filosofía.
4.1. Utiliza las herramientas informáticas y de la web 2.0, como wikis, blogs, redes
sociales, procesador de textos, presentación de diapositivas o recursos multimedia,
para el desarrollo y la presentación de los trabajos. 4.2. Realiza búsquedas
avanzadas en Internet sobre los contenidos de la investigación, decidiendo los
conceptos adecuados. 4.3. Colabora en trabajos colectivos de investigación sobre los
contenidos estudiados utilizando las TIC.

131
Bloque 2. La Filosofía en la Grecia Antigua
Contenidos
1 Platón. El autor y su contexto filosófico 1.1. El contexto de Platón: El origen de la
Filosofía griega: los presocráticos; El giro antropológico: Sócrates y los sofistas. 1.2.
El idealismo de Platón: La relación entre realidad y conocimiento; La concepción
dualista del ser humano; La dimensión antropológica y política de la virtud. 1.3. La
repercusión del pensamiento de Platón. 2. Aristóteles. El autor y su contexto
filosófico 2.1. El contexto de Aristóteles: la física de Demócrito; Platón. 2.2. El
sistema teleológico de Aristóteles: Su concepción de la metafísica; La física; La teoría
del conocimiento; la ética eudemonista; La política, 2.3. La repercusión del
pensamiento de Aristóteles. 3. El helenismo: las escuelas éticas helenísticas y la
ciencia alejandrina.
Criterios de evaluación
1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema
filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y
conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y
política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro
antropológico de Sócrates y los sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de
las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando
críticamente su discurso. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para utilizar con rigor conceptos fundamentales en el pensamiento de
Platón, su competencia para entender y explicar las teorías fundamentales de este
autor, su capacidad para relacionar el pensamiento de Platón con el de otros
pensadores anteriores a él (los presocráticos, Sócrates los sofistas) y su
comprensión de la importancia histórica de las aportaciones de Platón. 1º)
Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y
expresiones culturales.
1 Entender el sistema teleológico de Aristóteles, examinando su concepción de la
metafísica, la física, la teoría del conocimiento, la ética eudemonista y la política,
relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito, valorando su
influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia
Antigua y apreciando críticamente su discurso. Con este criterio se pretende evaluar
la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos fundamentales en el
pensamiento de Aristóteles, su competencia para entender y explicar las teorías
fundamentales de este autor, su capacidad para relacionar el pensamiento de
Aristóteles con el de otros pensadores anteriores a él (Demócrito y Platón) y su
comprensión de la importancia histórica de las aportaciones de Aristóteles. 1º)
Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y
expresiones culturales.
3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el
Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, valorando su papel en el contexto
sociohistórico y cultural de la época y comprender la repercusión de los grandes
científicos helenísticos, apreciando la gran importancia para occidente de la

132
Biblioteca de Alejandría. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender y apreciar la importancia helenismo, siendo capaz de
identificar las doctrinas éticas helenísticas (Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo),
y los grandes logros de la ciencia alejandrina. 2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1 Utiliza conceptos de Platón, como Idea, mundo sensible, mundo inteligible, Bien,
razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración,
mímesis, méthexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor. 1.2.
Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las
teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad
y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica
y política de la virtud. 1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en
relación al origen del Cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de
Sócrates y su intelectualismo moral, el convencionalismo democrático y el
relativismo moral de los sofistas, identificando los problemas de la Filosofía Antigua
y relacionándolos con las soluciones aportadas por Platón. 1.4. Respeta el esfuerzo
de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios
sociales de la Grecia Antigua, valorando el diálogo como método filosófico, el
nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de
la inclusión de las mujeres en la educación y en las tareas de gobierno.
2.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de Aristóteles, como
sustancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología,
lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud,
entre otros. 2.2.Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en
el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su
concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonista y la
política, comparándolas con las teorías de Platón. 2.3. Describe las respuestas de la
física de Demócrito, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y
relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles. 2.4. Valora el esfuerzo
de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo del pensamiento occidental
y su aportación al planteamiento científico de las cuestiones.
3.1 Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos
de los grandes logros de la ciencia alejandrina.
Bloque 3. La Filosofía Medieval
Contenidos
1. Agustín de Hipona. El origen del pensamiento cristiano. 2. Tomás de Aquino. El
autor y su contexto filosófico. 2.1. El contexto de Tomás de Aquino: el agustinismo, la
Filosofía árabe y judía, el nominalismo. 2.2. La filosofía de Tomás de Aquino: La
relación entre fe y razón; Las vías de demostración de la existencia de Dios; La ley
moral. 2.3. La repercusión de su pensamiento. 3. El nominalismo de Guillermo de
Ockam.

133
Criterios de evaluación
1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a
través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la
libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia. Con este criterio se
pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender las tesis centrales del
pensamiento de Agustín de Hipona, y para comprender su importancia en el origen
del pensamiento cristiano. 1º) Comunicación lingüística. 7º) Conciencia y
expresiones culturales.
2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, considerando las relaciones entre fe y
razón, la demostración de la existencia de Dios y su concepción de la moralidad en el
ser humano, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el
nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios
socioculturales de la Edad Media y enjuiciando críticamente su discurso. Con este
criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor
conceptos fundamentales en el pensamiento de Tomás de Aquino, su competencia
para entender y explicar las teorías fundamentales de este autor, su capacidad para
relacionar el pensamiento de Tomás de Aquino con el de otros pensadores
medievales (agustinismo, Filosofía árabe y judía, nominalismo) y su comprensión de
la importancia histórica de las aportaciones de Tomás de Aquino. 1º) Comunicación
lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones
culturales.
3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockam,
cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía
y el nuevo impulso para la ciencia. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
del alumnado para comprender las teorías centrales del pensamiento de Ockam y
para comprender la importancia de sus aportaciones. 1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Explica el encuentro de la Filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a
través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.
2.1. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, creación,
esencia, existencia, inmortalidad, ley natural, ley positiva y precepto, entre otros,
aplicándolos con rigor. 2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral
como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino,
distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia
de Dios y la ley moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua. 2.3.
Discrimina las respuestas del agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el
nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y relacionándolas
con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino. 2.4. Valora el esfuerzo de la
filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas,
comprendiendo la importancia de la universalidad de la ley moral.
3.1. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockam y su
importancia para la entrada en la Modernidad.

134
Bloque 4. La Filosofía en la Modernidad.
Contenidos
1. La Filosofía en el Renacimiento: El humanismo renacentista. El realismo político
de Maquiavelo. 2. Descartes. El autor y su contexto filosófico. 2.1. El contexto de
Descartes: la Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza. 2.2. El racionalismo de
Descartes: El método; La relación entre conocimiento y realidad; El cogito; El
dualismo en el ser humano. 2.3. La repercusión de su pensamiento.
3. Hume. El autor y su contexto filosófico. 3.1. El contexto de Hume: el liberalismo
político de Locke. 3.2. El empirismo de Hume: Los principios y elementos del
conocimiento; Su actitud respecto a la verdad; Las críticas a la causalidad y la
sustancia: La defensa del emotivismo moral. 3.3. La repercusión de su pensamiento.
4. El pensamiento de Rousseau y los ilustrados franceses.
5. Kant. El autor y su contexto filosófico. 5.1. El contexto de Kant: el racionalismo de
Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau. 5.2. El
idealismo crítico de Kant: El conocimiento trascendental, La ley moral; La paz
perpetua. 5.3. La repercusión de su pensamiento.
Criterios de evaluación
1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la
Modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo que ensalza
la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon,
las implicaciones de la Revolución científica y las tesis fundamentales del realismo
político de N. Maquiavelo. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y
expresiones culturales. 2. Entender las características de la corriente racionalista
profundizando en el pensamiento de Descartes, distinguiendo el conocimiento
metódico y su relación con la realidad, el cogito y el dualismo en el ser humano,
relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza, valorando su
influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad
Moderna y apreciando críticamente su discurso. Con este criterio se pretende
evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos fundamentales
en el racionalismo de Descartes, su competencia para entender y explicar las teorías
fundamentales de este autor, su capacidad para relacionar el pensamiento de
Descartes con el de otros pensadores de su época (la Filosofía Humanista, el
monismo de Spinoza) y su comprensión de la importancia histórica de las
aportaciones de Descartes. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales
y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales.
3. Conocer las características de la corriente empirista profundizando en el
pensamiento de Hume, analizando los principios y elementos del conocimiento, su
actitud respecto a la verdad, las críticas a la causalidad y la sustancia y la defensa del
emotivismo moral, relacionándolo con el liberalismo político de Locke, identificando
su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad
Moderna y valorando críticamente su discurso. Con este criterio se pretende evaluar
la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos fundamentales en el

135
empirismo de Hume, su competencia para entender y explicar las teorías
fundamentales de este autor, su capacidad para relacionar el pensamiento de Hume
con el de otros pensadores de su época (el liberalismo político de Locke) y su
comprensión de la importancia histórica de las aportaciones de Hume. 1º)
Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y
expresiones culturales
4. Conocer los principales ideales de los ilustrados franceses, profundizando en el
pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el
surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza
humana. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5. Comprender el idealismo crítico de Kant, analizando el conocimiento
trascendental, la ley moral y la paz perpetua, relacionándolo con el racionalismo de
Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, valorando su
influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad
Moderna y enjuiciando críticamente su discurso. Con este criterio se pretende
evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos fundamentales
en el idealismo crítico de Kant, su competencia para entender y explicar las teorías
fundamentales de este autor, su capacidad para relacionar el pensamiento de Kant
con el de otros pensadores de su época (el racionalismo de Descartes, el empirismo
de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau) y su comprensión de la importancia
histórica de las aportaciones de Kant. 1º) Comunicación lingüística. 5º)
Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado
en el Renacimiento. 1.2. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N.
Maquiavelo, y compara con los sistemas ético-políticos anteriores.
2.1. Identifica conceptos de Descartes, como razón, certeza, método, duda, hipótesis,
cogito, idea, sustancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor. 2.2.
Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las
teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la
relación entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser
humano, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval. 2.3.
Describe las respuestas de la Filosofía Humanista sobre la naturaleza humana y el
monismo panteísta de Spinoza, identificando los problemas de la Filosofía Moderna
y relacionándolas con las soluciones aportadas por Descartes. 2.4. Valora el esfuerzo
de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios
socioculturales de la Edad Moderna, comprendiendo la importancia de la
universalidad de la razón cartesiana.
3.1. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción,
inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia,
sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros,
usándolos con rigor. 3.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral

136
como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo
los principios y elementos del conocimiento, su actitud respecto a la verdad, la
crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, comparándolas con las
teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y el racionalismo moderno. 3.3. Conoce y
explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los
problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas
por Hume. 3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo
de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, comprendiendo la
importancia de la búsqueda de la felicidad colectiva.
4.1 Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el
sentido y la trascendencia del pensamiento de Rousseau, desde su crítica social
hasta la defensa del contrato social y la voluntad general.
5.1. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica,
trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición,
categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber,
imperativo categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y
pacto, entre otros, utilizándolos con rigor. 5.2. Entiende y explica con claridad, tanto
en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de
Kant, analizando las facultades y límites del conocimiento, la ley moral y la paz
perpetua, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y
Moderna. 5.3. Describe la teoría política de Rousseau, identificando los problemas
de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Kant. 5.4.
Valora el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las ideas y a
los cambios socioculturales de la Edad Moderna, comprendiendo la importancia de
la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones y considerando críticamente
el androcentrismo de la razón.
Bloque 5. La Filosofía Contemporánea
Contenidos
1. Marx. El autor y su contexto filosófico. 1.1. El contexto de Marx: Hegel y
Feuerbach. 1.2. El materialismo histórico de Marx: La crítica del idealismo; La teoría
del cambio social; La alinenación; La crítica a las ideologías; La visión humanista del
individuo. 1.3. La repercusión de su pensamiento. 2. Nietzsche. El autor y su
contexto filosófico. 2.1. El contexto de Nietzsche: Schopenhauer. 2.2. El vitalismo de
Nietzsche: La crítica a la metafísica, a la moral y a la ciencia; La verdad como
metáfora; La afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores
y la voluntad de poder. 2.3. La repercusión de su pensamiento.
3. Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico. 3.1. El contexto de Ortega y
Gasset: Unamuno. 3.2. El raciovitalismo de Ortega y Gasset. 3.3. La repercusión de su
pensamiento.
4. Habermas. El autor y su contexto filosófico. 4.1. El contexto de Habermas: la
Escuela de Frankfurt y el pensamiento postmoderno. 4.2. La racionalidad dialógica
de Habermas y el pensamiento postmoderno 4.3. La repercusión del pensamiento de
Habermas y de la postmodernidad.

137
5. El pensamiento posmoderno. Vattimo, Lyotard y Baudrillard.
Criterios de evaluación
1. Entender el materialismo histórico de Marx, analizando la teoría del cambio
social, la alienación y la crítica a las ideologías, relacionándolo con el idealismo de
Hegel y con Feuerbach, identificando la influencia de Marx en el desarrollo de las
ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea y valorando críticamente su
discurso. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para
utilizar con rigor conceptos fundamentales en el materialismo histórico de Marx, su
competencia para entender y explicar las teorías fundamentales de este autor, su
capacidad para relacionar el pensamiento de Marx con el de otros pensadores de su
época (Hegel y Feuerbach) y su comprensión de la importancia histórica de las
aportaciones de Marx. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y
cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales.
2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a la
moral, a la ciencia y al lenguaje y entendiendo la afirmación del superhombre como
resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, relacionándolo con el
vitalismo de Schopenhauer, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y
los cambios sociales contemporáneos y enjuiciando críticamente su discurso. Con
este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor
conceptos fundamentales en el vitalismo de Nietzsche, su competencia para
entender y explicar las teorías fundamentales de este autor, su capacidad para
relacionar el pensamiento de Nietzsche con el de Schopenhauer y el de otros
pensadores de su época, así como su comprensión de la importancia histórica de las
aportaciones de Nietzsche. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales
y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones culturales.
3. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de
la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las
influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las
ideas y la regeneración social, cultural y política de España. Con este criterio se
pretende evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos
fundamentales en el raciovitalismo de Ortega y Gasset, su competencia para
entender y explicar las teorías fundamentales de este autor, su capacidad para
relacionar el pensamiento de Ortega y Gasset con el de Unamuno y el otros autores
de la Filosofía Española y del pensamiento europeo, así como su comprensión de la
importancia histórica de las aportaciones de Ortega y Gasset. 1º) Comunicación
lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones
culturales.
4. Comprender la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del
conocimiento y la acción comunicativa y comprender también las teorías
fundamentales de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la
modernidad desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionando
el pensamiento de Habermas con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt,
valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de

138
la Edad Contemporánea y enjuiciando críticamente su discurso. Con este criterio se
pretende evaluar la capacidad del alumnado para utilizar con rigor conceptos
fundamentales en el pensamiento de Habermas, y del pensamiento postmoderno, su
competencia para entender y explicar las teorías fundamentales de este autor, su
capacidad para relacionar el pensamiento de Habermas con la filosofía crítica de la
Escuela de Frankfurt y con el pensamiento postmoderno, y su comprensión de la
importancia histórica de las aportaciones de Habermas. 1º) Comunicación
lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º) Conciencia y expresiones
culturales.
5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento posmoderno, identificando las
tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su
repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX. Con este
criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender las tesis
fundamentales del pensamiento posmoderno y para reflexionar sobre su vigencia
actual. 1º) Comunicación lingüística. 5º) Competencias sociales y cívicas. 7º)
Conciencia y expresiones culturales
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis,
alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de
producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros,
utilizándolos con rigor. 1.2. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral
como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Marx, examinando el
materialismo histórico, la crítica al idealismo, a la alienación, a la ideología y su
visión humanista del individuo. 1.3. Identifica los problemas de la Filosofía
Contemporánea, relacionándolos con las soluciones aportadas por Marx. 1.4. Valora
el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los
cambios sociales de la Edad Contemporánea, comprendiendo la importancia de la
defensa de la igualdad social.
2.1. Define conceptos de Nietzsche como crítica, tragedia, intuición, metáfora,
convención, perspectiva, genealogía, transvaloración, nihilismo, superhombre,
voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor. 2.2.
Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las
teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la
metafísica, a la moral y a la ciencia, la verdad como metáfora y la afirmación del
superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder,
comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y
Contemporánea. 2.3. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de
la voluntad, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea y
relacionándolas con las soluciones aportadas por Nietzsche. 2.4. Valora el esfuerzo
de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios
sociales de la Edad Contemporánea, comprendiendo la importancia de la defensa de
la verdad y la libertad.
3.1. Utiliza conceptos como objetivismo, ciencia, europeización, Filosofía, mundo,

139
circunstancia, perspectiva, razón vital, Raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea,
creencia, historia, razón histórica, generación, hombremasa y hombre selecto, entre
otros, aplicándolos con rigor. 3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el
lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del
análisis social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el
realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras. 3.3. Explica
las ideas centrales del pensamiento de Unamuno e identifica los problemas de la
Filosofía Contemporánea, relacionándolos con las soluciones aportadas por Ortega.
3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo
de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea
española, comprendiendo la importancia de su compromiso con la defensa de la
cultura y la democracia.
4.1. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso,
verdad, enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la
filosofía postmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y
comunicación, entre otros, aplicándolos con rigor. 4.2. Entiende y explica con
claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de
Habermas, distinguiendo los intereses del conocimiento y la teoría de la acción
comunicativa y entiende también las teorías fundamentales de la postmodernidad,
considerando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la
sociedad de la comunicación. 4.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la
filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, identificando los problemas de la
Filosofía Contemporánea y relacionándolos con las soluciones aportadas por
Habermas. 4.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento
postmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la
Edad Contemporánea, comprendiendo la importancia de su esfuerzo en la defensa
del diálogo racional y el respeto a la diferencia.
5.1. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la
razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de
la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de
masas, entre otras. 5.2. Explica las principales tesis de filósofos postmodernos, como
Vattimo, Lyotard y Baudrillard, reflexionando sobre su vigencia actual.

140
C) CONCRECIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA
CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA CORRESPONDIENTE.


Principios metodológicos

Al igual que en el resto de las asignaturas que imparte este departamento, pensamos que la
metodología debe partir de una serie de principios básicos que condensan nuestra forma de
concebir el aprendizaje y la enseñanza. Podrían resumirse en los siguientes:

 Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al abordar cualquier


tema.

 Hacerse cargo de la peculiar manera en que los alumnos construyen el significado


de los contenidos, lo cual está en función tanto de su nivel madurativo como de
su propia singularidad como personas.

 Partir de los conceptos, valores, aprendizajes previos, de modo que se pueda


construir un proceso de aprendizaje significativo.

 Valorar las ideas y destrezas de los alumnos, por muy desviadas y rudimentarias
que éstas puedan ser, de modo que se desarrolle su autoestima como el primer
paso necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad,
generosidad, etc.) y actitudes acordes con el talante de la investigación
filosófica.

 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es


decir, que aprendan a aprender.

141
 Tratar de que el alumno realice en el proceso de aprendizaje una intensa actividad
mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente.

 Fomentar el esfuerzo y el rigor en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

D) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR.

Estrategias didácticas

El curso se puede organizar en torno a una serie de estrategias que podríamos agrupar en las
siguientes:

 Estrategias expositivas para la presentación de temas, hechos y conceptos, de


modo que ayuden al alumno a situarse claramente y a tener una visión
panorámica o introductoria a cualquier aspecto de los contenidos del curso.
Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades
complementarias que ayuden a asimilar lo explicado.

 Estrategias de indagación en las que se enfrente al alumno con problemas en los


que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes,
garantizando así su adquisición. Aquí quedarían englobados los debates,
pequeños trabajos e investigaciones, búsqueda y selección de información de
fuentes diversas...

 La organización del trabajo en el aula estará presidida por la diversidad de


actividades: tiempos de explicación, tiempos de trabajo individual, visionado y
análisis de materiales audiovisuales, tiempos de trabajo en pequeños grupos y
tiempos de puesta en común de lo aprendido.

 No puede faltar aquí, el estudio individual necesario para la adquisición completa


y profunda de los contenidos de cada una de las unidades didácticas.

8.3. Las actividades


Realizaremos distintas actividades con un triple propósito: consolidar el aprendizaje, promover
la reflexión y la toma de conciencia y facilitar la adaptación a la diversidad del alumnado.

Se propone un amplio abanico de actividades: desde las actividades iniciales de tipo

142
exploratorio (cuestionarios, preguntas para la reflexión,...) hasta las que sirven para comprobar el
nivel de comprensión alcanzado por cada alumno y la aplicación de lo aprendido (mapas
conceptuales, esquemas, sinopsis, actividades interactivas de desarrollo de contenidos,
clasificación de conceptos, disertaciones, análisis de documentales o películas...) o hasta las que
sirven para la confrontación con los datos y argumentos relevantes (comentarios seleccionados
de textos filosóficos, científicos, periodísticos,...).

9. Materiales y recursos didácticos

Entendemos que los materiales y recursos didácticos constituyen los instrumentos o soportes que
materializan los contenidos, y en base a ellos se ponen en práctica las actividades de enseñanza y de
aprendizaje. En este apartado recogeremos una lista con todos aquellos que serán empleados en
nuestra actividad docente.

Apuntes proporcionados por el profesor. Constituirán la principal referencia escrita para que
los alumnos puedan estudiar el contenido de la asignatura. Dichos materiales han sido elaborados
incluyendo las necesarias adaptaciones didácticas, y con el fin de que los alumnos puedan acceder de
la manera más fácil posible, pero sin desprenderse del rigor necesario que exige esta disciplina, a un
nivel de comprensión completo, ordenado y significativo de los contenidos. En este sentido, los
materiales de estudio proporcionados intentan apartarse de las explicaciones escolares y
desconectadas de la situación vital del alumno.

Las explicaciones del profesor seguirán la estructura del texto de los apuntes, de manera que
los alumnos podrán insertar en ellos, a través de notas numeradas y en folios aparte, diversos
ejemplos e ideas explicativas que sirvan para complementar la comprensión.

Estos apuntes serán depositados por el profesorado la conserjería del centro al comienzo de
cada unidad didáctica con el fin de que el alumno se haga con ellos, previo pago de su
correspondiente importe.

Comentarios de textos, ejercicios de pregunta/respuesta, test. Se trata aquí de los textos a


comentar con preguntas y de las actividades de comprensión del contenido de las unidades
didácticas. Algunas de las cuestiones podrán adoptar características semejantes a las de los modelos
de exámenes de Historia de la Filosofía, asignatura continuación de la presente en 2º de Bachillerato,
de cara a un ejercicio preparatorio de la misma.

Glosario de conceptos. Opcionalmente entregarán al alumno en el contexto de determinadas


unidades didácticas y junto con los apuntes. Tales glosarios incluirán las definiciones de los
conceptos más importantes de los contenidos de la unidad didáctica.

Test y exámenes. En este caso, el objetivo es recoger diversos tipos de información, de cara a
evaluar tanto a los alumnos como a la propia actividad docente.

Referencias bibliográficas adicionales, tanto físicas como digitales. Se trata aquí de diversos
textos filosóficos, adaptados al nivel de los alumnos, que desarrollan y profundizan el contenido de
las unidades didácticas. El profesor remitirá a los alumnos tales textos para la realización de trabajos
monográficos y también para lecturas y actividades complementarias en casos concretos. Algunos de

143
estos textos están a disposición del alumno en la biblioteca del centro.

Material audiovisual. Este recurso consiste en diversos tipos de documentos visuales, como
fragmentos de series, películas, o videos populares colgados en portales de Internet, que se
emplearán para realizar actividades destinadas a mostrar la aplicación de los contenidos o a fomentar
la motivación hacia los mismos. En caso de tratarse de videos disponibles en Internet, el profesor
también proporcionará en clase el link correspondiente, para que los alumnos lo puedan visualizar en
casa.

Pizarra y proyección de archivos de power point. El profesor empleará la pizarra y la


proyección de textos en power point para representar estructuras esquemáticas y cuadros
conceptuales que sirvan para ilustrar y ordenar el contenido de las unidades didácticas. Asimismo,
también se utilizarán de apoyo en el análisis y representación de ideas y definiciones, y para el
estudio de imágenes significativas.

E) PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

El curso de bachillerato que se inicia es ya un curso de nivel alto, que por lo mismo requiere
esfuerzo y dedicación constantes. A continuación enumeramos los distintos procedimientos que
vamos a emplear para evaluar los aprendizajes.

10.1. Procedimientos de evaluación:

3. Observación y análisis del trabajo diario o semanal a lo largo la evaluación:


 Asistencia a clase.
 Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que
son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes.
 Trabajo, interés y orden en las tareas propuestas realizadas en el aula
 Cuaderno de clase en el que el alumno anota los datos de las explicaciones y
realiza todas las actividades y ejercicios propuestos.

144
 Se contempla la posibilidad de realizar trabajos monográficos acerca de algún
documento audiovisual, autor, corriente o problema filosófico significativo y de
interés para el alumno, ligado a los contenidos de esta programación, o también
de un trabajo guiado o cuestionarios relacionados con tales contenidos.
 Elaboración de un léxico filosófico a partir de los términos que vayan
apareciendo en el trabajo desarrollado en clase y fuera de clase.
 Análisis y comentario de textos breves y sencillos de carácter filosófico,
individual o colectivamente, atendiendo a la identificación de su contenido
temático y estructura, a la explicación de los términos específicos que aparecen y
a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos y con su contexto de
producción.
 Colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el
trabajo, atención en clase, presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios,
actitud de respeto en las formas hacia las personas (profesor, compañeros, personal no
docente…) y hacia los recursos materiales del aula.
4. Pruebas de control:
 Podrán realizarse pruebas de información: podrán ser de una o de varias unidades
didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de
respuesta corta, relaciones definiciones, clasificaciones... Con ellas podemos
medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y de
vocabulario específico, la comprensión e interrelación de los distintos conceptos,
etc.
 De manera general, al término de cada unidad didáctica se realizará un examen
que constará principalmente de preguntas de desarrollo. Los alumnos deberán
mostrar su capacidad para desarrollar diversos aspectos de los contenidos de
manera extensa, pormenorizada y estructurada, sirviéndose para ello de los
instrumentos lingüísticos pertinentes de carácter léxico, semántico y sintáctico.
Se tratará de mostrar el grado de asimilación de los contenidos así como la
capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer
relaciones entre factores diversos y argumentar lógicamente.
 Los exámenes podrán contener fragmentos de textos de autores filosóficos para el
análisis. Al respecto, los alumnos deberán demostrar su capacidad para realizar
una lectura atenta y comprensiva de los mismos, identificar su léxico específico y
contenido temático principal y su estructura, vincularlo con los contenidos
estudiados, contextualizarlo debidamente y plantear cuestiones críticas.
 Finalmente, también se podrán realizar pruebas para evaluar el grado de
comprensión de los libros de lectura, en caso de que este tipo de actividades se
hicieran.
10.2. Instrumentos de evaluación:

Se darán a conocer a los alumnos, mediante la entrega o publicación de un resumen del


contenido de la programación, con el fin de que dispongan de toda la información relativa
a la forma de enfocar el trabajo y la evaluación en esta asignatura. Si un alumno sabe qué

145
y cómo se le va a calificar, estará en mejores condiciones hacer el esfuerzo necesario en
la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
En la calificación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos trabajados:
 Cuaderno de clase (obligatorio sólo como material de clase diario). Deberá
contener todas las actividades propuestas a lo largo de la evaluación.
 Actividades de los temas para fijar contenidos.
 trabajos monográficos de síntesis que los alumnos elaborarán sobre uno de los
temas del bloque de contenidos. El profesor valorará en esta síntesis no sólo la
comprensión, asimilación, planteamiento y rigor crítico, sino también el esfuerzo
creativo y de búsqueda de información adicional realizado.
 Lecturas, trabajos guiados y cuestionarios sobre las mismas, si se propusieran.
 Pruebas escritas. Una o dos pruebas escritas por Evaluación en las que se tratará
de evaluar la comprensión de conceptos y la aplicación de conocimientos teóricos
a situaciones prácticas o a problemas filosóficos anteriormente desarrollados. En
la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes
conceptos:
 Adecuación pregunta/respuesta.
 Corrección formal y ortográfica.
 Capacidad de síntesis.
 Capacidad de análisis. Por “análisis” se entiende la capacidad del
alumnado de desarrollar de manera completa y por extenso aspectos o
apartados concretos de los contenidos, ordenando correctamente la
información, mostrando la relación entre las distintas ideas e incluyendo
el vocabulario adecuado. No se trata simplemente de una repetición
mecánica de lo estudiado, sino de una explicación de un aprendizaje que
debe haber sido interiorizado y adquirido significado para el alumno.
 Capacidad de definición.
 Capacidad de argumentación y razonamiento.

10.3. Criterios de calificación


Para aprobar la asignatura es imprescindible que la media de los exámenes sea de un mínimo de
5, una vez realizadas las proporciones correspondientes según el peso o porcentaje de cada
prueba, el cual podrá ser variable en función de circunstancias variables como, por ejemplo, el
tiempo dedicado a la unidad didáctica, o su mayor o menor importancia en el conjunto de los
contenidos. En ningún caso, se realizará la media con una nota inferior a 3,5.

NUEVO: Las calificaciones de los exámenes aparecerán expresadas de forma numérica


del 0 al 10, siendo 0 el mínimo y 10 el máximo. La media obtenida de los exámenes representará

146
el 80% de la calificación de la evaluación. Ese 20% restante de la calificación se evaluará a partir
del cuaderno y de las demás actividades en casa y en clase que se hayan realizado a lo largo de la
evaluación.

Para superar la evaluación el alumno deberá obtener una nota mayor o igual a 5, tanto en
los exámenes como el porcentaje de la calificación dedicado al cuaderno y al resto de actividades.
A lo largo del trimestre, el profesor indicará al alumnado de forma exacta los porcentajes que
serán aplicados. Esta flexibilidad tiene como objetivo facilitar que el alumno supere el umbral del
aprobado.

Dado que las notas en bachillerato han de ser expresadas con un número entero, en el
caso de que la media de las distintas pruebas tenga como resultado un número entero con
decimales por encima del medio punto, la calificación definitiva podrá subir, desde un 0,25 a un
máximo de medio punto, hasta el número entero siguiente (si llega), pero sólo si se da el caso de
que el alumno haya manifestado durante la evaluación una actitud correcta y participativa, así
como un trabajo diario completo y la entrega de los distintos trabajos y actividades requeridos.
En caso contrario la nota definitiva mantendrá el número entero obtenido, guardándose, eso
siempre, la parte decimal para la media final del curso.

Por ejemplo, un alumno con una media de 5,7 cuya actitud y trabajo diario sean
adecuados, podrá obtener una nota definitiva de 6. Pero en el caso de una actitud y trabajo diarios
no adecuados suficientemente, la nota definitiva del boletín sería la del 5. Eso sí, mantendría el
5,7 en el cuaderno del profesor, reservado para la media definitiva final de curso.
Del mismo modo, y en sentido contrario, este departamento establece que, por cada
amonestación a un alumno, por cualquiera de los motivos establecidos, (actitud negativa, falta de
respeto, retrasos reiterados injustificados, deterioro de material, interferir en el normal desarrollo
de la clase…) se podrán restar de la nota final de la evaluación 0,25 puntos, con lo que puede
ocurrir que un alumno que haya aprobado las pruebas objetivas, quedara suspenso por este
motivo.

*La redacción coherente y la corrección ortográfica se tendrán en cuenta a la hora de la


calificación de cualquier actividad corregida. La entrega de los trabajos ha de ser dentro del
plazo estipulado. El alumno que no cumpla estos requisitos podrá ser penalizado hasta 0,9
puntos en las calificación de los exámenes o de las actividades respectivamente.

** En Las pruebas escritas de evaluación individual no se admitirá la presencia de ningún


tipo de truco o estratagema ajenos al propio alumno y examen, suponiendo esto automáticamente
a su invalidación total y su calificación como suspenso.

*** Excepto por motivo inexcusable y debidamente justificado, la no presentación al


examen en la fecha prevista dejará sin efecto la prueba en cuestión. Por “motivo inexcusable y
debidamente justificado” entendemos un grave impedimento para la realización del examen,
que acarreará la necesidad de la familia de comunicarse telefónica o personalmente con el
tutor o profesor el mismo día del examen, seguido de su justificación posterior al profesor

147
afectado.

F) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE VAYAN A APLICAR,


TENIENDO EN CUENTA LO DISPUESTO EN EL PLAN DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD DEL CENTRO.

Las aulas son un reflejo de la diversidad de la sociedad actual y de las diferencias propias de los
individuos que integran los distintos colectivos. El reconocimiento de la diversidad en las
habilidades y expectativas de alumnos y alumnas constituye un principio fundamental que debe
regir la acción educativa en la enseñanza básica, cuya finalidad es asegurar la igualdad de
oportunidades de todos los alumnos ante la educación, y poner los medios para evitar el fracaso
escolar y el riesgo de abandono del sistema educativo.

La atención a la diversidad se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar


respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizajes, motivaciones e intereses,
situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Estas medidas se orientan a
alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para el Bachillerato y se rigen por los
principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e
inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad,
accesibilidad y diseño universal, y cooperación de la comunidad educativa.

Esta materia considera un eje constructivo básico el reconocimiento de la diversidad del


alumnado y la integración de medidas, metodologías y componentes que permitan al profesorado
abordar con garantías la diversidad de sus aulas.

La concreción de todo lo dicho hasta aquí queda plasmada en los siguientes puntos que
han de regir la enseñanza de la presente asignatura:

 La atención a la diversidad del alumnado en el trabajo diario en el aula.

 La atención a las diferencias individuales en lo referente a motivaciones, intereses,


capacidades y estilos de aprendizaje están contempladas en las decisiones metodológicas
del día a día y de cada unidad didáctica.

 Los procesos de enseñanza/aprendizaje atenderán al desarrollo emocional del alumno y a


su integración en el grupo, mediante la diversidad de agrupamientos y tareas propuestas,
y también a través de la combinación de diversos lenguajes, habilidades y soportes.

 Finalmente, la atención a la diversidad de esta materia quedará enmarcada dentro de las


pautas que el departamento de orientación fije al respecto, tanto de forma general como
específica. Nuestro contacto con los responsables de dicho departamento será constante y

148
fluido, cuando así se requiera.

G) CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE


TRABAJARÁN EN CADA CURSO.


 En el conjunto de contenidos programados en esta materia están incluidos una serie de


elementos fundamentales de la racionalidad humana en general y filosófica en particular de
carácter transversal a todas las demás materias del currículo de la Enseñanza Secundaria. Ello sin
perjuicio de su tratamiento específico en algunas de ellas: es el caso de la competencia lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y la interpretación de su lenguaje específico,
el empleo de las TIC, la actitud de emprendimiento, y la educación cívica.

Pero, por otro lado, la propia puesta en práctica de la filosofía lleva aparejada de manera
indisociable la promoción y, al mismo tiempo, la fundamentación crítica de una serie de valores
éticos tales como como la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier
condición o circunstancia personal o social, la resolución pacífica de conflictos, la defensa de la
libertad, la igualdad, los derechos humanos y la paz, así como el rechazo de cualquier tipo de
violencia y de las manifestaciones de racismo y xenofobia.

Igualmente, la filosofía es una forma de oposición contra comportamientos y contenidos


sexistas, y contra cualesquiera estereotipos que supongan discriminación de colectivos
desfavorecidos. La materia, finalmente, contribuye también a incorporar elementos relacionados
con la educación y seguridad vial, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, los
riesgos de explotación sexual, racial, social, económica..., y las situaciones de riesgo derivadas de
un uso no racional de las TIC.

H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE


PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

La programación de estas actividades constará en las actas de la reunión del


Departamento.

149
I) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES
DE CURSOS ANTERIORES.

Actividades y mecanismos de recuperación

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto.


Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos
propuestos, de modo que:

1.- Deberá rectificar su actitud, si ahí ha estado su dificultad. Se considerará que el alumno ha
recuperado este obstáculo, si durante la siguiente evaluación manifiesta un cambio claro en la
actitud, el rendimiento, el esfuerzo, la presentación y realización actividades en clase, en los
exámenes..., o en aquellos aspectos en los que su desempeño haya resultado insuficiente.

2.- En caso de que el motivo del suspenso sea debido a una calificación suspensa en el boletín de
notas, el alumno deberá recuperar la evaluación o evaluaciones que tenga suspendidas. El hecho
de aprobar una evaluación, teniendo suspendida la anterior, no presupone la recuperación
automática de la evaluación suspendida.

Se recomienda a los alumnos que tengan que realizar pruebas de recuperación que se
pongan en contacto con los profesores de este departamento para que puedan contar con algunas
pautas de orientación de cara a dichas pruebas.

13.1. Recuperación de evaluaciones y prueba final ordinaria.


Al final de curso, los alumnos que tengan a) una sola evaluación suspendida tendrán la
oportunidad de una prueba final parcial de recuperación de dicha evaluación suspendida. En caso
de no superarla, irán a la prueba final ordinaria. Sólo de manera excepcional, el profesorado de
este departamento se reserva el dercho de realizar pruebas de recuperación de evaluaciones
suspensas al comienzo de la segunda evaluación y de la evaluación final.

Los alumnos b) con más de una evaluación suspendida deberán presentarse ya a la prueba
final ordinaria con las evaluaciones pendientes.

Respecto a esta última prueba final hay que señalar que será una prueba escrita de
carácter teórico, y ajustada a los contenidos mínimos de la asignatura.

13.2. Prueba extraordinaria de septiembre


Los alumnos que no aprueben la materia en la evaluación final de junio deberán presentarse al
examen de septiembre donde se les evaluará acerca de los contenidos conceptuales mínimos de
todo el curso, sin que proceda ya examinarse por parciales pendientes no superados en junio.

13.3. Evaluación de alumnos con Filosofía de 1º de Bachillerato pendiente

150
Exponemos a continuación el programa de evaluación de pendientes programado por este
departamento:

OPCIÓN A:
Aquellos alumnos que tengan la Filosofía de 1º de Bachillerato pendiente deberán superar dos
pruebas escritas (correspondientes a dos partes de la asignatura) que se realizarán
aproximadamente en la última semana de enero y en las dos últimas del mes de abril. Las notas de
estos dos exámenes harán media con valor oscilable entre el 40% y el 60%, en función de la
calificación obtenida por cada alumno, y con el objetivo de alcanzar el aprobado. Dicha
calificación media supondrá el 100% de la evaluación.

Opcionalmente, el alumno podrá presentarse a un tercer examen, con tema específico,


para compensar o subir esta nota media obtenida de los dos exámenes anteriores, en caso de que
alguna de ellas haya quedado suspensa.

Se recomienda a los alumnos con la materia pendiente, que se pongan en contacto con el
profesorado de este departamento para fijar los detalles (fechas, contenidos, modelo de examen)
de las pruebas de recuperación.

13.4. Programa y plazos para alumnos con la materia pendiente:

 Primer plazo y bloque temático: Última semana de enero.

1) El saber filosófico frente a otros tipos de saber


2) La génesis de lo humano y su especificidad
3) Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
4) El ser humano a la luz de la filosofía

 Segundo plazo y bloque temático: última semana de abril.

5) La libertad. Ética y política.


6) El problema de la realidad y el conocimiento
7) La sociedad y el Estado: teorías del contractualismo clásico y moderno
8) Lógica: falacias

OPCIÓN B:
Así mismo el departamento contempla la posibilidad alternativa de realizar un trabajo
monográfico a determinar en función de sus intereses académicos y de la situación personal que
se presenten con respecto a la asignatura. El alumno interesado deberá ponerse en contacto con los
responsables de este departamento.

J) CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA

151
PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Consisten en la valoración de la efectividad de la programación didáctica, su adaptación a los


intereses y capacidades de los alumnos en todos los aspectos: temas, materiales y actividades...

La evaluación del aprendizaje tiene como fin esencial determinar en qué medida han sido
alcanzados los objetivos propuestos, es decir, en qué medida los alumnos han adquirido las
capacidades y propósitos fijados en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta
programación.

Esta evaluación se realizará tanto de forma individual y diaria por parte del profesor de
cada grupo, y atendiendo a criterios de racionalidad y eficacia, como de forma común en el
contexto de las reuniones de departamento, donde cada profesor hará balance de los resultados
obtenidos y presentará un análisis de las causas que han llevado a los mismos. Finalmente, al
término del curso, se realizarán las correspondientes memorias en las que se incluirán propuestas
de mejora para la programación.

De manera general, la evaluación de la programación y la práctica docente tendrá en


cuenta los siguientes aspectos:

• Una valoración de los rendimientos, previo análisis de los resultados obtenidos, sobre la validez
y fiabilidad de los instrumentos utilizados.

• La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente.

• La utilización racional y adecuada de los recursos disponibles y propuestos.

Todo lo anterior no es tarea de un solo curso. Se irá perfilando de manera más ajustada en la
medida que haya cierta estabilidad para poder contrastar la efectividad de las propuestas
metodológicas y de temporalización con el logro de los resultados en relación a los criterios de
evaluación fijados.

F) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE VAYAN A APLICAR


EN EL CURSO DE QUE SE TRATE, TENIENDO EN CUENTA LO DISPUESTO
EN EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CENTRO

152
INDICADORES DE LOGRO RELATIVOS A:

A) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN CADA UNA DE LAS MATERIAS.


B) ADECUACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, Y LA


DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS A LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y
PEDAGÓGICOS UTILIZADOS.


C) CONTRIBUCIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS A LA


MEJORA DEL CLIMA DE AULA Y DE CENTRO.


D) EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE


HAN IMPLANTADO EN EL CURSO.

REFLEXIÓN SOBRE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LA


EVALUACIÓN EXTRAODINARIA DEL CURSO 2015-2016 CON LA FINALIDAD
DE CONTRIBUIR A LA MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE, Y DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE, SOBRE ASPECTOS
COMO:

A) METODOLOGÍA DIDÁCTICA APLICABLE.

B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS.


C) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.


F) DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.


G) CLIMA ESCOLAR.

H) OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN OPORTUNOS.

153

Anda mungkin juga menyukai