Anda di halaman 1dari 19

INDICE

GEOMORFOLOGIA DEL VALLE DEL MANTARO

HISTORIA DEL VALLE DEL VALLE DEL MANTARO

1. PERIODO INICIAL
2. PERIODO HORIZONTE TEMPRANO
3. PERIODO PRE-HISPANICO
3.1.
INTRODUCCIÓN

“Los tiempos pasados y actuales han planteado y siguen planteando muchos desafíos al hombre
peruano. Estos han sido vencidos gracias a su audacia y esfuerzo. Aunque existen otros que debemos
enfrentar y vencer como tareas del futuro. Uno de esos desafíos vencidos fue la construcción de la
enorme red vial de nuestros antepasados incas.”

Está bien estructurada red vial de conquista de territorios tenía como eje central la vía cuzco quito
paralela longitudinalmente a la cordillera de los andes.

Podemos observar que gracias a esta magnífica obra que han unido muchos centros poblados aislados
y también ha originado el nacimiento de otros nuevo como el caso de Huancayo ciudad que hoy tiene
una posición de liderazgo dentro de los pueblos del valle del Mantaro y la región, debido a que ocupo y
aun ocupa una posición geográfica importante en esta red vial. Este factor y otros, como un pequeño
núcleo a la vera del camino, el buen clima, su compañía enorme despensa de alimentos a su alrededor
son quizás los artífices del nacimiento y desarrollo de la calidad y dinámica ciudad de Huancayo.
1. URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Los centros urbanos ante la llegada de los españoles al valle del Mantaro. Este valle, tanto en sus zonas
bajas como altas, especialmente en estas últimas posee una inmensa riqueza arqueológica como
evidencia que existieron muchos centros poblados los cuales eran morada de los antiguos pobladores
indígenas de la zona.

Aproximadamente 700 años los wancas se organizaban en ayllu para convivir y trabajar. En el periodo
pre-hispánico después de la familia, el ayllu viene a ser el segundo elemento social más importante.

Ayllu viene a ser conjunto de familias en un territorio, unidos por lazos comunes de sangre o parentesco
y procedente de un antepasado común. El territorio que ocupaba el ayllu se denomina MALLCA O
MARCA.

Caracterizaban a estas marcas su dispersión, grupos de vivienda que se agrupaban en determinada


área productiva (agrícola y ganadera), algunos de gran magnitud como tunanmarca y con diferentes
funciones como huacjlasmarca (ciudad militar), o wariwilca (centro religioso).

Los wancas tenían sus pueblos aunque pequeños, muy fortalecidos, a manera de fortalezas y que entre
ellos usaban: porque con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre tierras de labor y
sobre los términos de cada pueblo. Los pueblos tenían a barrios como fuerzas hechas de piedra, que
parecían pequeñas torres, anchas de nacimiento y angostas en lo alto.

Es importante tener en cuenta el carácter semi- militar que tenían los pueblos, unidades de vivienda que
se ubica donde mejor se acomoda la familia por tanto resultan dispersas. Son siempre independientes
aunque sean separadas por estrechos pasadizos. Los espacios libres son casi el resultado del azar.

En tunanmarca, por ejemplo, es posible ver ya cierta jerarquización de los espacios públicos puestos
que hay una plaza, zonas de vivienda, zonas de corales, área defensivas, etc. Esta ciudad es para su
tiempo lo mejor que tenía la llamada nación wanca y allí se ha plasmado lo mejor de los avances
urbanismos y técnicos de la época.

Podríamos decir hipotéticamente, que en la medida que la sociedad de ese tiempo se dividía o se
establecía, mayor diferencia de clases y mayor dinámica social, se enriquecía la variedad tipológica de
los espacios públicos y privados.

2. GEO MORFOLÓGICO DEL VALLE DEL MANTARO

El valle del Mantaro alto, como se le denomina, se encuentra situado en la región andina del Perú en el
departamento de Junín, a una altura media de 3200m.s.n.m. presentándose como un alto valle
sedimentario de material aluvial.

El valle se orienta en sentido norte sur como una quebrada longitudinal a la cordillera cruzada en la
misma dirección por el rio Mantaro, el cual se constituye en la columna vertebral del sistema hidrográfico
al que afluyen otros ríos de menor importancia.

El área comprendida por el valle puede considerarse dividido en dos niveles:


Un nivel inferior sensiblemente plano con una longitud aproximada de 70 km. Y una altura media de
3200m.s.n.m. comprendida entre un punto cercano a Acolla al norte de jauja y pucara situado al sur de
Huancayo y un nivel superior a las dos márgenes del valle, correspondiente a las áreas denominadas
“altinas” y a una altura media de 3600 m.s.n.m.

Al nivel inferior del valle le corresponde un tipo de suelo clasificado como de “asociación de valles
andinos”, suelo apropiado para la agricultura con riego y pastoreo extensivo.

Al nivel superior le corresponde un tipo de suelo clasificado como de “asociación puna” apropiada para
pastoreo intensivo y plantaciones forestales.

En función de su estructura geo morfológica, la clasificación del suelo del valle varía de acuerdo a
factores de erosión, permeabilidad, pendiente, textura, pedregosidad, salinidad, condiciones de
humedad, nivel freático, clima, etc.

El nivel inferior es una planicie con un ancho variable de 2 a 14 km. En la cual se observa grandes
depósitos de materia de arrastre. La pendiente a diversos niveles formando asi la actualidad las típicas
terrazas fácilmente reconocibles. Estas terrazas tienen en general la misma pendiente longitudinal del
rio Mantaro.
3. HISTORIA DEL VALLE DEL MANTARO

LOS PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO

La investigación sistemática de la etapa cazadora-recolectora se inició en la década de 1940, recayendo


esa tarea en Junius Bird (1948) descubriendo los talleres líticos de Pampa San Pedro y vestigios de
pampas fósiles ambos en la Libertad, marcando un nuevo giro en el conocimiento del antiguo Perú al
anteponer una etapa que se denomina pre agrícola, pre cerámica o cazadora.

Refiriéndose a los andes centrales, T.Lynch admite que hubo más de una estrategia de subsistencia, los
primeros habitantes eran cazadores mastodontes aun cuando no se podía saber qué importancia
tuvieron esos animales frente a esos recursos, donde se han encontrado restos de caballo así como en
Pikimachay y Jaywamachay (Ayacucho),Uchcumachay (Junín).1

1.1 PERIODO INICIAL

En este periodo hubo un prolongado proceso de desarrollo marcado por cambios sustantivos, por lo que
los pobladores se convirtieron en productores, a comienzos de este ciclo surgieron las primeras aldeas
que propiciaron al sedentarismo. En el periodo inicial existía un gran dominio por la agricultura en las
zonas altinas aproximadamente en el año 2200 a.C surgen los Pumpush que fue una comunidad
de aborígenes, de origen selvático (shipibo-Conibo), por lo cual surgen nuevas actividades como la
domesticación de animales y plantas, así también empiezan a realizan actos funerarios. 2

1.2 HORIZONTE TEMPRANO

El progreso de las aldeas sigue adelante, y hacia los 1000 años antes de Cristo, etapa a la que los
arqueólogos la denominan HORIZONTE TEMPRANO, dos aldeas son las encontradas por el Arqueólogo
Chaud en Coto Coto, a tres kilómetros al sur de Huancayo, cerámica Chavinoide, que según sus
opiniones periodísticas tendrían aproximadamente 3,000 años de antigüedad.

Hacia el año 800 d.C., en Ayacucho aparece un Imperio llamado el Imperio Huari o Wari Tiahuanaco,
por su fuerte influencia tiahuanacoide. Este imperio se extiende por todo el Perú y en el Valle del Mantaro
se ubica en el Templo de Wariwillca.

En la provincia de Huancayo, se tiene la ciudadela de Patancito (Hualhuas), Cutu Cutu (Cajas Chico),
Auquimarca (Chilca), Coto Coto (Chilca), Pultuquia (Cerrito La Libertad), etc. En la provincia de
Concepción se tiene la ciudadela de Cutu Cutu Huanchar. Todas estas ciudadelas se desarrollaron entre
el año 100 antes de Cristo, al año 600 después de Cristo. Estas ya tenían economía sistematizada en la
agricultura y la ganadería de camélidos.

Según la opinión de algunos arqueólogos un cierto IMPERIO WARI invadió el Valle del Mantaro el año
600 después de Cristo y lo dominó hasta el año 1000 después de Cristo. WARI WILLKA (Huari - Huancán
- Huancayo) fue su centro administrativo y también otros como: Huaripampa (Jauja), Huaricolca (Tarma),
etc.; ésta es la hipótesis del Dr. Luis Lumbreras y sus discípulos.

1
Silva, Jorge. Historia del Perú. Editorial Lexus, 2007, pag.32-37
2
Silva, Jorge. Historia del Perú. Editorial Lexus, 2007
CULTURA HUARI O WARI

Como hemos visto anteriormente, en Ayacucho existió la cultura Huarpa, la cual desarrolló importantes
contactos económicos con Nasca, permitiendo que se produjera en Ayacucho un notable desarrollo de
la producción artesanal. (segun Freddy Gallegos Quispe)

Analizando al hombre huanca, se dice que hace aprox. 700 años los Huancas se organizaban en Ayllus
para convivir y trabajar, En el periodo Pre Hispánico, el Ayllu es un elemento social muy importante, el
territorio ocupado por el Ayllu se denominaba MALLCA o MARCA como Tunanmarca o Warivilca
Huacjlasmarca.

La vida azarosa de guerras indujo a los Wancas a dar a sus casas y pueblos una disposición defensiva
a manera de Fortalezas.

 UBICACIÓN
La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las
pampas de la Quinua.
 DESCUBRIDOR
El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.
 CRONOLOGÍA
700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente.
 DATOS GENERALES
Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa (simbiosis cultural).
Fue un Estado centralizador.
Produjeron una revolución urbana.
Su máximo oráculo fue Pachacamac.
Considerado como el primer imperio en el Perú antiguo.
 ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estado centralizador y expansivo.
Fue Panandina.
Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica - religiosa.
Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes.
Tienen como Dios principal a Wiracocha.
Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.
 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social
desligada de la producción, y el almacenamiento de provisiones.
Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una
especie de tránsito obligado.
Sobresalió en el comercio.
 ASPECTOS CULTURALES
Produjo una revolución urbana.
Culto a Wiracocha.
Cerámica polícroma en cantidades.
 CERÁMICA
Polícroma (crema, rojo, marrón y negro).
Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.
De los Nazca tomó la brillantez en el color.
Destacan los tazones y vasos ceremoniales.
Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad pero disminuye la
calidad.
 ARQUITECTURA
Realizaron una impresionante revolución urbana, se destaca la planificación urbana, fundaron
numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos
sometidos.
El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran escala.
Restos: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la administración de la
producción, lugar de almacenamiento de alimentos y de la producción artesanal, funcionaba
como mercado.
 RELIGIÓN
Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los
báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac (el más importante).
 TEXTILERÍA
Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus
(denominado envuelto).
En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.
Telas finas, gran colorido.
Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña.
Sin embargo, todas las telas encontradas pertenecen a la costa porque en la región andina es
difícil su conservación.
FUNCION RITUAL, FUNERARIA Y POLITICA:
Las túnicas huari fueron utilizadas tanto para la vida, como para la muerte.
LA VIBRACION DEL COLOR
Fueron hechos de algodón como de lana de camélidos, los más finos son de lana de alpaca.
LA ICONOGRAFIA
Diseños de formas abstractas aparentes, pero fue descubierto que son formas descompuestas
de los seres míticos de la zona.

FUENTE:
- Profesor Luis Daniel Morán, investigador Latinoamericano
- http://elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com//
- Profesor Rolando Rios Reyes, Carpeta Pedagógica
http://rolandorios.blogspot.com/
- Comité de consultores de la Universidad Ricado Palma (SA), “CULTURAS
HIPANICAS”.PERU;Editorial Muxica y el comercio.
Analizando al hombre huanca, se dice que hace aprox. 700 años los Huancas se organizaban en Ayllus
para convivir y trabajar, En el periodo Pre Hispánico, el Ayllu es un elemento social muy importante, el
territorio ocupado por el Ayllu se denominaba MALLCA o MARCA como Tunanmarca o Warivilca
Huacjlasmarca.

La vida azarosa de guerras indujo a los Wancas a dar a sus casas y pueblos una disposición defensiva
a manera de Fortalezas.3

Se ubica en la ciudad de Huari, que fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de
las pampas de la Quinua. Su descubridor fue el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969
y tiene una cronología de 700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente. Son la fusión de los Nazca, Tiahuanaco
con Huarpa (simbiosis cultural).
Fue un Estado centralizador. Produjeron una revolución urbana. Su máximo oráculo fue Pachacamac y
es considerado como el primer imperio en el perú antiguo.

Su organización social se dividio en un estado centralizador y expansivo. Se da la fusión del poder


político con la autoridad religiosa y se difunde la estructura urbana y el uso de andenes, tienen como
Dios principal a wiracocha.

En cuanto a su economía el principal desafío era lograr una producción excedente, la cual permitiera
alimentar a la clase social desligada de la producción, y el almacenamiento de provisiones, es por ello
que se convirtió en el gran mercado del mundo andino,el mejor lugar de abastecimiento y por ende
sobresalió en el comercio.

Culturalmente se produjo una revolución urbana y el culto a Wiracocha, produciendo variedades de


cerámica (en este caso policromas) en grandes cantidades, sus características fueron los colores
empleados: crema, rojo, marrón y negro.
Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma de los Nazca tomó la brillantez en el color,
destacan los tazones y vasos ceremoniales.
con respecto a su textilería utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles
creadores de los quipus, además de alcanzar niveles de excelencia por sus telas finas y coloridas,
utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña. Las túnicas huari fueron utilizadas tanto para la vida, como
para la muerte, fueron hechos de algodón como de lana de camélidos, los más finos son de lana de
alpaca, tenían diseños de formas abstractas aparentes, pero fue descubierto que son formas
descompuestas de los seres míticos de la zona.

Con respecto a su arquitectura realizaron una impresionante revolución urbana, de la cual destaca la
planificación urbana, ya que fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo
era el control de los pueblos sometidos.
El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran escala. Los restos de la ciudad de Huari
fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento
de alimentos y de la producción artesanal, y funcionaba como mercado.4

1.3 EPOCA PREHISPANICA


A. PRE-CERÁMICO

El periodo pre cerámico fue hasta el año 3500 a.C. según Max Uhle, el cual para estas fechas los
pobladores abandonan las cuevas para construir sus habitaciones de piedra para dedicarse
íntegramente a la agricultura y la ganadería convirtiéndose en Sedentarios, para ello perfeccionaron sus
herramientas que servían para el dominio del ambiente que los rodeaba.

Hurtado de Mendoza identifico una significativa ocupación pre cerámica en las punas de Huancayo
donde descubrió 189 cuevas y abrigos rocosos, además de 50 sitios al aire libre a lo largo de los ríos
Yauli, Huari, Pachacayo, Cunas, Canipoc y Vilca. Se registró una primera ocupación fechada en 12000
ac. con el descubrimiento de piedras gordas, puntas de proyectil serían las muestras de una ocupación
humana muy temprana en la zona que evidenciaban la fabricación de artefactos y procesamiento de
animales, preparación y consumo de alimentos, procesamiento de pieles, etc. 5

El primer Hombre del Valle del Mantaro fue ubicado en CALLAVALLAURI, representa a una de estas
sociedades tempranas nómadas, fue descubierto en 1946 por el Sr. Paúl G. LEDIG del Observatorio
Físico de Huayao, en los abrigos rocosos de la margen izquierda del río Cunas, Anexo LA UNION,
provincia de CHUPACA. Estos restos fueron estudiados y dados a conocer públicamente por e1
Antropólogo HARRY TSCHOPICK. En 1959, la Arqueóloga ROSA FUNG realizó excavaciones y también
los antropólogos LUIS HURTADO y CARLOS CAHUD, quienes le asignaron 12,000 años de antigüedad,
confirmando de esta manera las afirmaciones de Harry Tschopick. Los arqueólogos la denominan
también “PERÍODO LÍTICO” porque las herramientas de estos hombres antiguos eran de piedra.

El Dr. Ramiro Matos Mendieta considera que la población en el Valle del Mantaro no es mayor al
Formativo Medio:

... "la primera ocupación fue una sociedad organizada agro-alfarera acontecida alrededor de los 800 a.C.
con la fundación de la primera y única aldea Chavín de Ataura-Jauja. Un lugar estratégicamente ubicado
en el extremo norte del valle; casi en el acceso del Valle del Mantaro por la ruta del norte“. abstracción
de: "Primeras sociedades sedentarias del Mantaro", Matos Mendieta, Ramiro (1978)

En Jauja se constituye asentamientos matrices desde donde se difunden los Xauxa, posteriormente los
Wankas; y es en Jauja que hasta la actualidad se encuentran mayormente restos arqueológicos que
datan desde el Pre-cerámico, Formativo, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano; y en el Horizontes
Medio van a sufrir presiones foráneas de grupos provenientes del sur altiplánico como Tiahuanaco,
posteriormente se producirá la migración de los Yaros, hoy en día ubicada en la Provincia de Yarowilca.

Los centros urbanos ante la llegada de los españoles al valle del Mantaro. Este valle, tanto en sus zonas
bajas como altas, especialmente en estas últimas posee una inmensa riqueza arqueológica como

4
Comité de consultores de la Universidad Ricado Palma (SA), “CULTURAS HIPANICAS”.PERU;Editorial Muxica y
el comercio.pag. 123-136
5
Silva, Jorge. Historia del Perú. Editorial Lexus, 2007, pag.41-42
evidencia que existieron muchos centros poblados los cuales eran morada de los antiguos pobladores
indígenas de la zona.

Aproximadamente 700 años los wancas se organizaban en ayllu para convivir y trabajar. En el periodo
pre-hispánico después de la familia, el ayllu viene a ser el segundo elemento social mas importante.

Ayllu viene a ser conjunto de familias afincadas en un territorio, unido por lazos comunes de sangre o
parentesco y procedente de un antepasado común. El territorio que ocupaba el ayllu se denomina
MALLCA O MARCA.

Caracterizaban a estas marcas su dispersión, grupos de vivienda que se agrupaban en determinada


área productiva (agrícola y ganadera), algunos de gran magnitud como tunanmarca y con diferentes
funciones como huacjlasmarca (ciudad militar), o wariwilca (centro religioso).

Los wancas tenían sus pueblos aunque pequeños, muy fortalecidos, a manera de fortalezas y que entre
ellos usaban: porque con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre tierras de labor y
sobre los términos de cada pueblo. Los pueblos tenían a barrios como fuerzas hechas de piedra, que
parecían pequeñas torres, anchas de nacimiento y angostas en lo alto.

El urbanismo pre inca no denota un sentido regular o de simetría, es decir carece de planeamiento
racional. Es importante tener en cuenta el carácter semi- militar que tenían los pueblos; este factor
condicionaba fuertemente la disposición especial de estos. Las unidades de vivienda se ubica donde
mejor se acomoda la familia por tanto resultan dispersas. Son siempre independientes aunque sean
separadas por estrechos pasadizos. Los espacios libres son casi el resultado del azar.

En tunanmarca, por ejemplo, es posible ver ya cierta jerarquización de los espacios públicos puestos
que hay una plaza, zonas de vivienda, zona s de corales, área defensivas, etc. Esta ciudad es para su
tiempo lo mejor que tenía la llamada nación wanca y allí se ha plasmado lo mejor de los avances
urbanismos y técnicos de la época.

Podríamos decir hipotéticamente, que en la medida que la sociedad de ese tiempo se dividía o se
establecía, mayor diferencia de clases y mayor dinámica social, se enriquecía la variedad tipológica de
los espacios públicos y privados.

Referencias de Urbanismo en el Valle del Mantaro

Analizando al hombre huanca, se dice que hace aprox. 700 años los Huancas se organizaban en Ayllus
para convivir y trabajar, En el periodo Pre Hispánico el Ayllu es un elemento social muy importante, el
territorio ocupado por el Ayllu se denominaba MALLCA o MARCA como Tunanmarca o Warivilca
Huacjlasmarca.

La vida azarosa de guerras indujo a los Wancas a dar a a sus casas y pueblos una disposición defensiva
a manera de Fortalezas.

Cometario de Garilazo : “Los Wancas tenían sus pueblos aunque pequeños muy fortalecidos a manera
de fortaleza y que entre ellos usaban, porque con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias
sobre tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo
Imagen: mapa de huacjlasmarca

B. PERIODO INTERMEDIO - ESTADOS REGIONALES

Segun Jose Benigno Peñaloza Jarrin el valle de Jatunmayo (hoy valle del Mantaro) estuvo ocupado por
dos grupos étnicos:

• los Xauxas (ocupaba la parte norte del valle-Yanamarca)

• los Huancas (el resto del valle de Jatunmayo)

Después la denominación Huanca se hizo extensivo con una población total de 200,000

En el reino Huanca los habitantes se concentraban en centros poblados llamados LLACTAS. Estaban
construidas en lugares elevados y casi inaccesibles. Aún hay restos de 20 LLACTAS.

Según Aquilino Castro, el periodo Inca se dio en 1470 d.c. y en el valle del Mantaro ya existían cinco (5)
sayas o parcialidades y cada una tenía un jefe o sinchi:

• TUNAN MARCA

• XAUXA
• MARCA VILCA

• LLACSAPALLANGA

• CHONGOS

A pesar del conocimiento sobre el crecimiento del imperio Incaico, no se unificaron ninguna saya para
enfrentarse.

Cieza de León y Sarmiento de Gamboa, aseveran que si hubo enfrentamientos entre sayas.

Santa Cruz Pachacuti, Garcilazo de la Vega, aseveran en cambio que nunca hubo enfrentamientos.

Castro Vásquez señala que el integrador de los Huancas fue Tupac Yupanqui (hermano menor de Capac
Yupanqui, hijo de Pachacutec, siguió los procesos indicados por su tío Capac Yupanqui.

C. PERIODO INCAICO

Los Incas habían dividido el Valle del Mantaro en tres sectores:

 Hatun Xauxa – señor Cucichaca.


 Hurin Huanca/Marcavilca – señor Guacarapora
 Hanan Huanca /Laxapalanga (Sapallanaga) – señor Alaya

Desapareciendo Tunan Marca y Chongos

Fuente: Carlos Hurtado Ames. Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro (siglo XVIII), p.37.
Según Castro a la llegada de los Incas, no había una entidad política estatal, sino jefaturas. Y que hubo
constantes sublevaciones contra los cuzqueños.

Para Terence N. D´Altroy los huancas era una etnia sumamente compleja, no se constituyeron como
una sociedad estatal y después del periodo Inca se altero político, económico y demográficamente.
Waldemar Espinoza Soriano el orden político era mas que un simple cacicazgo, era una entidad política
que controlaba uno de los valles mas productivos y centrales de los ande, solo asi pueden explicarse
tantas concesiones. Arturo Mallma asegura que los huancas eran un estado conformado cuya capital
era Tunan Marca.

Lo Incas llamaron Huanca Huamani a la nueva jurisdicción conquistada, la cual quedo dentro de la región
del Chinchaysuyo. Garcilazo refiere que Huanca Huamani fue dividida en 3 parcialidades para acabar
con los conflictos sobre los limites que mantenían los sinches.

D. PERIODO DEL VIRREYNATO

Estuvieron distribuidos en:

 Tierra del Real Patrimonio (las de las principales cabeceras)

• Tierras Comunales: generalmente eran las de pastoreo

• Tierras de Cofradia o de la Iglesia: las donadas por cualquier persona o entidad al culto religioso
y a obras pías.

• Tierras Privadas: en virtud de la Celula Real del 1 de noviembre de 1591 que permitia la venta
y composición de tierras de la Corona, el virrey García Hurtado de Mendoza nombro
comisionados, visitadores o jueces.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PUEBLOS Y CIUDADES:

Debido a la posición geográfica del valle del Mantaro, y la llegada de los españoles y su intención de
fundar una ciudad como parte de la colonización, sitúan a Jauja como un punto medio entra la ruta
comprendida entre Cajamarca y Cuzco, estableciendo a la Ciudad Xauxa como tal, en vigor de las
normas que regulaban la fundación de una ciudad hispánicas, dicho hecho ocurrió el 20 de Julio de
1534.
NORMAS QUE REGULABAN UNA FUNDACIÓN DE CIUDAD HISPÁNICA:

Era política del imperio español establecer en el territorio conquistado, tres tipos de asentamiento
urbanos:

a) Las Ciudades.- Centros urbanos para y por españoles (Yanaconas) se caracterizaba una trama
cuadriculada, plaza cuadriculada, en cuyo alrededor se ubicaba la iglesia, el cabildo la cárcel,
etc.

b) Las Villas.- para españoles comunes, trama cuadriculada.

Las reducciones o Pueblo de Indios.- Centros poblados de carácter cultural , exclusivo para
indígenas, trama similar a las villas o ciudades, no tenían acta de fundación. Las reducciones
son las concentraciones de AYLLUS.

c) Las Ordenanzas.- Dado por Carlos V en 1526, cuyas líneas determinar como ha de ser los
buenos lugares elegidos para ser poblados, su disposición geográfica climáticas, su relación en
torno a las fuentes de agua, dimensiones de la plaza mayor, y sus funciones finales

Este tipo de disposiciones tratan de evitar un doble peligro, el hecho que exista indignas sin
someter así como el asentar a españoles que una vez terminada la guerra, no tiene ocupación
alguna.

Podemos afirmar que hubieron pueblos de Huancayo que solamente fueron repoblados y a sus
nombres se les añadió nombres de santos de la iglesia.
• San Jerónimo de Tunan.

• La purísima Concepción de Achi.

• La Asunción de Matahuasi.

• La Natividad de Apata.

• Santa Ana de Sincos.

• La Ascensión de Sincos.

• San Fráncico de Orcotuna.

• Santiago de Comas.

• San Antonio de Andamayo.

• Santo Domingo de Sicaya.

• San Juan Bautista de Chupaca.

La Santísima Trinidad de Huancayo

E. PERIODO COLONIAL

El nombre Huancayo proviene del nombre pre inca del lugar, el cual se llamaba huancayok, porque en
este sitio “existía un pequeño manantial que origino un lagunilla, en cuyo centro había una huaca o
piedra de regulares dimensiones y la que era tenida por los indios huancas por sagradas”. “huanca en
el dialecto de la religión significa piedra; el sufijo quechua yok indica posesión no personal: huancayok
quiere decir “que tiene piedra”; pero esta piedra no era común si no que era sagrada”. (Arguedas)

Al construir los Incas el camino real, dejaron a un centenar de metros un espacio para el culto de la
piedra sagrada, llamado desde tiempo inmemorial Huamanmarca.

Según la información recopilada se puede afirmar que el pueblo de Huancayok tenía una población
Ínfima, cuando en 1565 se fundaron los primero pueblos (Jauja, San Jerónimo y Chongos,) no se pensó
hacer lo mismo con Huancayo, debido a que no había una llanca de importancia, es a partir de las
reducción emitidas por Toledo en 1570, que se hace un conjuntos de los diversos Ayllus que existían
cerca de Huancayok, para poder hacer una población al menos considerable.

Cabe mencionar que la disposición de centros urbanos en la Llacta de Huancayo se encontraba en su


mayoría en la parte alta del valle, a diferencia de la costumbre hispánica que hacía que esta disposición
e centros urbanos se den en zonas llanas.

“La historia Urbana de Huancayo comienza al quedar establecida el espacio que circunda la Huaca
como un espacio de interés a la vera del camino, interés de tipo religioso y como un posible núcleo
urbano en razón de la existencia de sus cercanías de un Tambo real de los incas y una raleada población.
Definitivamente el factor topográfico fue determinante, por la amplitud del terreno y la abundancia del
Agua” Arq° Luis Samalvides S.

Cuando el Padre Valverde en su paso al cuzco en 1533 paso por la Huaca Sagrada y mando a plantar
una cruz en señal de la expansión de la religión hispánica en el suelo Wanca, queda establecido un lugar
que servirá como un eje primero para el desarrollo urbano de la ciudad.

El 5 de Enero de 1571 se expide en Huamanga la Real Provisión donde se ordena la planificación de un


pueblo de corte español en Huancayo, la edificación de un monasterio de Dominicos, este año don
Jerónimo de Silva no se hablaba en condición de efectuar dicha orden, por lo cual el día de la santísima
trinidad de 1572, el cual cayo 1ro de Junio, Don Jerónimo de Silva trazo las manzanas y calles rectas,
para la creación de La Santísima Trinidad de Huancayo.

Durante el Intermedio Tardío en toda la región se generalizó un ambiente de profundo fraccionamiento


político (D'Altroy 1994) en donde cada comunidad era liderada por un sinchi o “indio valiente” (Vega 1881
[1582]) que competía con otros similares por prestigio y status.
Con la conquista Inca varios de estos jefes o señores locales se adhirieron al nuevo régimen con la
intención de ganar mayor poder sobre los demás.
Destacó sobre éstos el linaje de los Apoalaya, originario de la zona de Sapallanga al sur de
Huancayo y con el tiempo logró coronarse como el de mayor rango en toda la antigua parcialidad de
Hananhuanca (Castro 1992), la cual por suparte abarcaba la porción meridional de la denominada
Huanca Huamani, la provincia Inca que comprendía el territorio ocupado por los grupos étnicos Xauxa y
Huanca (Espinoza 1971).
La documentación etnohistórica (Dunbar
Temple 1942; Espinoza 1973) sugiere que el éxito logrado por los Apoalaya en su carrera política se
debió en gran medida a su temprana incorporación a la esfera estatal del Tahuantinsuyu, hecho que
estaría siendo corroborado por ciertas evidencias arqueológicas como las que presentamos en esta
ocasión y que proceden del sitio de Arhuaturo1 , un asentamiento prehispánico tardío localizado a 12
km al oeste de la ciudad de
Huancayo, en la margen derecha del valle bajo del río Cunas, el principal afluente del río
Mantaro por su margen occidental en esta sección de su curso superior (Figura 1).
El sitio se emplaza a lo largo de una colina alargada de 3 km de largo que cuenta con pendientes
moderadas y sustrato geológico de origen sedimentario detrítico (Rodríguez 1996). Las coordenadas
UTM de su punto central son 463550E y
8666300N, estando su cima a una altitud promedio de 3.450 msnm. Desde el punto de vista ecológico
se encuentra en el piso quechua (Pulgar
1967), dentro de la zona de vida denominada
Estepa o bosque seco montano bajo (Tosi 1960).

Antecedentes
La cuenca del río Cunas ha recibido hasta el momento poca atención por parte de los especialistas, a
excepción de Luis Hurtado de Mendoza y su equipo, que en la década de 1970 abordaron el estudio de
las poblaciones precerámicas que se asentaron en esa región (Hurtado de Mendoza
1982).2 Luego de reconocimientos sistemáticos y de excavaciones restringidas en dos sitios postularon
que las primeras ocupaciones humanas debían remontarse por lo menos hasta el año 7000 a.C.
(Hurtado de Mendoza y Chahud 1982). No obstante el valor de estas contribuciones, los aspectos
relacionados a las posteriores poblaciones, particularmente aquéllas de los períodos tardíos,
permanecieron casi desconocidos.
Atención especial merece al respecto el trabajo de David Browman ejecutado a fines de la década de
1960 que consistió en un reconocimiento intensivo en las terrazas aluviales que forman el piso del valle
del Mantaro entre las ciudades de Jauja y Huancayo, además de laderas montañosas y algunas colinas
adyacentes, con la finalidad de establecer una propuesta sobre la historia cultural prehispánica de la
zona (Browman incluyó a una buena porción de la sección inferior del valle del Cunas, desde las
inmediaciones del actual pueblo de Huarisca Grande hasta la desembocadura del río Cunas en el
Mantaro, llegando a registrar una determinada cantidad de asentamientos del período Intermedio Tardío
(Figura 2), varios de ellos reocupados durante el Horizonte Tardío (Figura 3), entre los que figuran los
sitios PJuM 639, PJuM 640, PJuM 641, PJuM 642, PJuM 643, PJuM 644 y PJuM 645 (Browman 1970),
que en realidad no son más que diferentes sectores del complejo arqueológico conocido como Arhuaturo
y sobre los cuales Browman no otorga mayores detalles, salvo su tentativa ubicación cronológica a partir
de colecciones de materiales de superficie.
En años recientes y gracias a un esfuerzo coordinado entre el Instituto Nacional de
Cultura de Junín y las municipalidades de Ahuac y Chupaca, se logró culminar el levantamiento
topográfico de toda la zona arqueológica de Arhuaturo.

Aproximación etnohistórica
De acuerdo a las fuentes escritas disponibles
(Cieza 1946 [1553]; Estete 1946 [1533]; Xerez
1968 [1533]) después de la conquista Inca el valle del Mantaro y sus territorios aledaños fueron divididos
en tres secciones transversales o parcialidades, Hatun Xauxa, Lurinhuanca y Hananhuanca, cada una
de ellas regentada por un curaca principal (Espinoza 1971, 1973).
Según esta nueva demarcación política y administrativa gran parte de la cuenca del río Cunas quedó
dentro de la parcialidad de Hananhuanca (Castro 1992) cuya cabecera, originalmente instalada durante
la época Inca en Sapallanga y luego en Sicaya, pasó al pueblo de San Juan
Bautista de Chupaca hacia la segunda mitad del siglo XVI (Vega 1881 [1582]). Entre la población local
reducida por los españoles en el pueblo de Chupaca se encontrabael aíllo Carvaturco [sic], del cual se
cuenta con un padrón redactado en el siglo XVII donde se menciona a don Diego Alaca como su curaca
principal quien, debido a su avanzada edad, había sido sucedido por don Jerónimo Alaca, su hijo debido
a su alta rentabilidad a raíz del crecimiento de la producción minera en Huancavelica y Pasco, el
crecimiento de ciudades como Jauja,
Tarma y Ayacucho, y el descenso de la producción legítimo.
Al parecer estos curacas tuvieron agrícola de la costa central (Samaniego 1980). En vínculos de
parentesco con los Alaya o Apoalaya de Sapallanga, el linaje de mayor poder y rango en toda la
parcialidad de Hananhuanca pues en su genealogía elaborada por Dunbar Temple (1942) don Diego
Alaca figura como hijo natural de
Macho Apoalaya, quien a su vez fue curaca principal de Hananhuanca a inicios del siglo XVI.
Sitios del periodo Intermedio Tardío (fases Matapuquio y Arhuaturo)

Anda mungkin juga menyukai