Anda di halaman 1dari 36

VI EDICIÓN DEL PREMIO ESPECIAL “UNA ESPECIE ENPELIGRO”

Ministerio de Cultura de Cuba


Instituto Cubano del Libro
Red en Defensa de la Humanidad
Editorial Nuevo Milenio

CUBA: LOS RETOS DE UN PAÍS EN REVOLUCIÓN


PARA ENFRENTAR LA CRISIS AMBIENTAL.

José Manuel MATEO RODRÍGUEZ

La Habana
Diciembre del 2017
Año 59 de la Revolución

“La sociedad cubana se encuentra en el proceso histórico del socialismo como alternativa
viable para superar el capitalismo y con ello, contribuir modestamente a la supervivencia de
la Humanidad”. (PCC, 2016.- Conceptualización del modelo… pp.4)

1
Introducción:

El presente ensayo está dirigido a mostrar como Cuba, un país en Revolución, que desde

hace 60 años se encamina a la construcción y consolidación de un sistema socialista, ha

tenido que enfrentar la crisis ambiental que se manifiesta a nivel global y regional,como uno

de los desafíos fundamentales para la existencia misma de la civilización humana.El modelo

de desarrollo en Cuba se ha construido en un medio geográfico, en el que la explotación de

recursos naturales existentes se enfrenta con la real posibilidad de alteración del equilibrio y

la estabilidad.

En este contexto, el país ha tenido que vencer la tradición de la homogenización de los

conjuntos ambientales, propio de la plantación cañera y la implantación de sistemas de

utilización que han superado la capacidad de soporte de los mismos. Todo ello ha obligado

a que el proceso de construcción del socialismo, incluyendo el crecimiento económico y el

desarrollo social, ha tenido que tener en cuenta no solo la disponibilidad en recursos, sino la

capacidad de los sistemas ambientales de soportar los impactos de las acciones humanas y

los daños provocados por la existencia de fenómenos extremos (huracanes, frentes fríos,

sequías, etc.), que se manifiestan como desastres ambientales.

1.- La crisis ambiental.

Es un hecho generalmente aceptado que el Sistema Mundo atraviesa por una crisis

ambiental de magnitudes gigantescas, poniendo en peligro la propia existencia de la

civilización humana. Esta se presenta con diferentes intensidades y de maneras diversas en

todo el conjunto de regiones, países y territorios que forman el globo terráqueo. Su

manifestación diferenciada depende en lo fundamental, de las propiedades y atributos de los

sistemas naturales y ambientales que se difunden en el territorio y de los impactos que los

seres humanos han causado con vistas a movilizar los recursos y servicios ambientales,

para en determinadas circunstancias políticas, económicas y culturales construir procesos

de desarrollo.

2
La crisis ambiental contemporánea tiene algunos rasgos específicos, que caracteriza al

impacto del desarrollo moderno, como su significación planetaria siendo un fenómeno

cualitativamente distinto. Son los lazos ambientales y ecosistémicos globales los que están

amenazados (Sosa, 1995), eso significa que el medio ambiente planetario está reduciendo

su capacidad de reversibilidad, o sea de eliminar las perturbaciones ambientales, porque

está perdiendo la propiedad de autorregulación,el medio ambiente natural no puede soportar

más los impactos y acciones humanas y surgen los problemas ambientales naturales y socio

- culturales.La crisis ambiental se puede generar por dos vías (Golubev, 2008):

 La vía global, mediante la alteración y desequilibrio de los sistemas planetarios de

aseguramiento vital, en particular las consecuencias geoecológicas del efecto

invernadero y el cambio climático.

 La ampliación y profundización de crisis ambientales de carácter regional y local, que con

la acumulación gradual e irreversible de transformaciones antropogénicas a dichas

escalas, puede conducir a una transformación parcial del funcionamiento de las

geoesferas. Ello daría lugaral desencadenamiento general de una crisis global,surgiendo

en diferentes momentos en diversas regiones del planeta.

En el ámbito regional y local, son los sistemas de aseguramiento vital en particular la

pedosfera, hidrosfera y la biosfera, los que serían los desencadenadores de las catástrofes

ambientales, por ser los eslabones más débiles de la compleja red de interrelaciones

ambientales. Por otra parte, la crisis ambiental global, si bien tiene sus raíces en problemas

de carácter natural, surge fundamentalmente como consecuencia del contexto social

imperante, debido a que sus consecuencias se manifiestan en la pérdida de la capacidad

productiva y el colapso de los sistemas económicos de muchos territorios, lo cual fue, es y

será un desencadenante de crisis sociales.

La solución de la crisis ambiental contemporánea, está de tal modo vinculada con acciones

que se deberán tomar en la esfera social, cambiando las condiciones y procesos naturales,

a las cuales deberá adaptarse de manera activa la sociedad.

3
Una valoración objetiva de sus causas ha sido realizada en varias ocasiones por el

Comandante en Jefe, en la Cumbre de Ríoen 1992, decía Fidel: … “las sociedades de

consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio

ambiente”…... “el intercambio desigual, la protección y la deuda externa…propiciaron la

destrucción del medio ambiente”. En 1998 en República Dominicana, decía Fidel…“el

mercado es una bestia salvaje, caótica e incontrolable…ese sistema es el que ha destruido

la naturaleza”.

El Papa Francisco, en su encíclica “Laudato Si” o “Alabado seas”(2015), realiza el análisis

del modelo actual de desarrollo, la cultura del descarte y del mito del progreso. Critica con

agudeza las visiones tecnocráticas, la economía verde, la hegemonía del capital financiero y

el consumismo e individualismo; propone una visión ecológica integral de la vida y persigue

una sensibilización subjetiva respecto a la naturaleza. Coincide que por su esencia el

capitalismo es el causante de la crisis ambiental, aunque sin mencionarlo de manera directa

(Martínez, 2015).

El hecho de que se considera al sistema capitalista como el principal causante de esta crisis

es porque el capitalismo requiere el crecimiento incesante de la producción económica, el

cual sirve a la causa del capital pero no a las necesidades humanas reales, el resultado es

la desestabilización continúa de su relación integral con la naturaleza. La razón esencial de

esto depende de la diferencia distintiva del capitalismo con todos los otros modos de

producción, ya que está organizado alrededor de la producción del propio capital, que es

una entidad completamente abstracta, cuantitativa y numérica sin límite interior, arrastrando

al mundo material natural, que tiene límites muy definidos, junto con él en su enloquecida

búsqueda de valorizar el valor y la plusvalía. La producción capitalista en su búsqueda

interminable de ganancias, procura convertir todo en mercancía sólo de este modo la

acumulación puede continuar expandiéndose (Kovel, 1999).

La emergencia de la crisis ambiental contemporánea conduce a que es necesario perfilar un

nuevo tipo de sociedad y un nuevo modelo y estilo de desarrollo, que sustituya al

capitalismo. Se hace necesario formular en contraposición al paradigma capitalista, un

4
paradigma ambientalista post capitalista, en que se priorice la democracia participativa, la

ecología socialista, el anti productivismo y la diversidad cultural.

Vencer esa crisis es un reto que los países enfrentan de acuerdo al modelo y estilo de

desarrollo que asuman, lo cual en muchos casos es una opción que está en dependencia

del propio grado de solvencia económica y geopolítica que hayan logrado construir. De

forma sucinta se pueden distinguir dos grandes modalidades en ese enfrentamiento, los

países ricos, poderososy los países dependientes.

- Los países desarrollados con recursos, capital y tecnología, que logran de una u otra

forma imponer su destino y generan poder, que han logrado construir procesos de

gobernabilidad y gobernanza en los que las sociedades han estructurado

autoridades (estatales, empresariales, políticas) que enrumban los destinos del país.

- Los países dependientes, del mundo en desarrollo o subdesarrollado, que han

heredado un inmenso lastre de problemas, que afectan a sus poblaciones, sus

niveles y calidad de vida. Además de la pobreza en recursos, la falta de capital,

tecnología y organización para movilizar las riquezas, generalmente cargan con el

lastre de la carencia de organización gubernamental y social para construir procesos

de desarrollo.

Desde hace más de 20 años, las Naciones Unidas han acuñado la estrategia de Desarrollo

Sostenible, mediante la cual se pretende salir del subdesarrollo, ello implica atender a las

necesidades básicas de la población, para lo cual es necesario implementar procesos de

movilización económica de los recursos y servicios ambientales (naturales y humanos),

implementar tecnologías,construir capital económico, social y cultural y recuperar o mejorar

el capital natural, sin embargo, en ocasiones esos procesos se enfrentan a obstáculos de

todo tipo. La dependencia externa y la insolvencia de las sociedades, son los motivos

fundamentales que entorpecen el tomar una vía para el desarrollo, ya que muchas veces

esos países se tienen que plegar por completo a estilos “extractivistas”, en la explotación de

los recursos naturales que expolian por completo en un plazo corto o mediano de tiempo, los

5
bienes naturales en aras de amortizar las necesidades del país, pero que en fin de cuentas

se dirigen a proveer de ganancias a los poderes geopolíticos y geoeconómicos que dominan

los territorios(Latichiani, 2014).

Cuba, es un ejemplo único de país en vía de desarrollo, a nivel mundial, en donde hace 60

años se ha tratado de construir un proceso de desarrollo dirigido no solo a solventar la crisis

ambiental, sino a lograr sobre la base de la justicia social, la equidad y la solidaridad,

garantizar las necesidades básicas de su población, en un modelo de desarrollo en el cual la

Revolución, desde su comienzo implicó un cambio radical de las estructuras de poder,

enfrentando vicisitudes de todo tipo, geopolíticas, económicas, socio cultural y ambiental y

ha seguido diferentes trayectorias en diversas épocas históricas (Mateo, 2012).

Es pertinente analizar los obstáculos y los problemas que un país en Revolución como

Cuba, ha tenido que enfrentar desde el ángulo de la dimensión ambiental para construir un

socialismo prospero y sostenible. La experiencia cubana es útil para el Mundo ya que

muestra, que no obstante todos los esfuerzos que hagan para desarrollar un país sobre todo

si los mismos quieren realizarse por la senda de la sostenibilidad, se enfrentan con la

necesidad de transformar, manejar y utilizar el medio ambiente.

2.-La dimensión ambiental en los modelos y estilos de desarrollo.

En la tentativa de construir modelos de desarrollo se han ido formulando diversas corrientes

y escuelas de pensamiento, que han tenido de una u otra forma una manifestación en la

gestión ambiental. Pueden distinguirse las siguientes variantes:

1. La ecología conformista, que adapta sus propuestas al mercado y busca desarrollar

un “capitalismo verde”,los llamados estilos verde, pragmatista o reformador del

capitalismo,es decir una ilusión nefasta o en muchos casos, una mistificación.

Predominan medidas efectistas de mercado y acciones de carácter “cosmético”, en

el que predomina el “dominio”de la naturaleza para privilegiar el afán de lucro.

6
2. El “socialismo real” (la fallida URSS y los países socialistas europeos), no fue más

que una versión burocrática del socialismo, basada en una imitación servil del

aparato técnico capitalista y en un productivismo anti-ecológico tan destructor de la

naturaleza como su equivalente occidental. Se caracterizó por un “desarrollismo

socialista”, en el que predominó el valor de intercambio económico y supeditó el

potencial ambiental y la existencia de límites ecológicos a las necesidades

voluntaristas, subordinadas al aparato burocrático y la tecnología obsoleta

contaminante, en una ideología de “dominio” de la naturaleza(Solntsev,1997).

3. Los modelos alternativos comunitaristastales como el Auto Desarrollo Solidario, la

Economía Solidaria, la Vía Auto centrada y el Modelo Zapatista (Arruda, 2004;

Baschet, 2013), muy influenciados por el pensamiento libertario, ecologista y

comunal proveniente del anarquismo, formando parte de las corrientes ecologistas

radicales. Sus partidarios no aceptan ninguna forma de poder, ni la creación de un

Estado Socialista,proclamando la gestión colectiva, cooperativista y la autonomía

por parte de las comunidades del bien común.Estos movimientos tienen una relación

estrecha con los países miembros del ALBA, en particular Cuba y Venezuela, a los

que toman como referencia.

4. El “Buen Vivir”, es una variante del estilo comunitario, se denomina como

“Sumakkawasay” en quechua y “Suma Qamana” en aymará y “Nandereco” en

guaraní. Es propio de los pueblos altiplánicos de los Andes, siendo una propuesta

cultural que genera procesos socioeconómicos de nuevo tipo, basadas en el respeto

de las particularidades identitarias que consolidarían procesos democráticos e

incluyentes, que alienten la toma de una postura ciudadana y fomenten los

verdaderos intercambios y las relaciones entre los grupos humanos(Farah y

Vasapallo, 2012). Los principios fundamentales que se identifican en el Vivir Bien

son la armonía, la complementariedad y la reciprocidad, sin asumir el concepto

tradicional de desarrollo, al considerarlo solo como progreso material y crecimiento

económico (Acosta, 2013). En América Latina se puede observar que la mayor parte

7
de los gobiernos “progresistas” intervienen con sus actividades (públicas y privadas)

y controlan la aplicación de ese estilo.

5. El Ecosocialismo, está siendo enarbolado por los movimientos de izquierda,

sustentados en gran parte en lo que se conoce como el “Ecomarxismo”, que es un

replanteamiento teórico del marxismo desde posiciones del ambientalismo .Su

premisa fundamental es que la preservación de un ambiente natural favorable para

la vida en el planeta es incompatible con la lógica expansiva y destructiva del

sistema capitalista” (Fuentes, 2017).El modelo ecosocialista en su aplicación se ha

caracterizado por un papel protagónico del Estado como autoridad dirigente y

orientadora de los procesos de construcción del desarrollo sostenible(Luffiego y

Soto, 2015).

En América Latina, diversos países en particular pertenecientes al ALBA, de manera

institucional están tratando de construir procesos alternativos al desarrollo capitalista, puede

en particularhablarse de dos ejemplos, Bolivia con la creación del Estado plurinacional y la

República Bolivariana de Venezuela, donde se asume la creación de un “Estado Comunal”,

en el cual gran parte de las actividades económicas, ambientales e incluso sociales son

gerenciadas con la participación directa de las comunidades alterándose la estructura

capitalista a través de políticas asistencialistas y redistributivas(Núñez, 2010).

El caso de Cuba es diferente ya que se alteró radicalmente la estructura del poder político

administrativo y se transformó el aparato productivo del Estado burgués, llevando a cabo

una revolución del sistema de producción y del sistema energético, condiciones básicas

para asumir un proyecto ecosocialista. Transformó además de manera integral el sistema

de consumo dirigiéndolo hacia la satisfacción de las necesidades básicas, implementando

un nuevo modo de vida.

En la actualidad, en Cuba ocurre un tránsito de una gestión ambiental verticalizada con el

protagonismo del Estado y las entidades estatales, hacia un proceso en el cual el Estado y

8
las entidades estatales, que sin bien conservan la propiedad sobre los principales medios de

producción, se dirigen hacia un papel mas de orientación, dirección y control. La gestión

concreta va pasando cada vez más a entidades empresariales (estatales), cooperativas,

diversas formas asociativas e incluso entidades individuales o familiares.

Se puede considerar que es el único país a nivel de América Latina (y posiblemente en todo

el Mundo), donde se está construyendo un proceso institucionalizado de ecosocialismo, con

una participación protagónica de las estructuras estatales y gubernamentales en conducir un

cambio dirigido a incorporar la sostenibilidad a los procesos de desarrollo socialista. Por ser

un caso único, es por lo tanto fundamental entender la trayectoria, el contexto y los caminos

que ha tenido que seguir Cuba, para asumir la construcción del ecosocialismo como un

estilo particular de desarrollo alternativo, tanto al capitalismo como al socialismo “real”.

3.-Cuba: trayectorias hacia el ecosocialismo.

Llegar al momento actual, en que Cuba de manera consciente se propone incorporar la

sostenibilidad a los procesos de desarrollo socialista, fue el resultado de un complejo

proceso que se remonta a más de cinco siglos. Diversos caminos, en no pocas ocasiones

repletos de obstáculos, complejidades e incertidumbres llevaron al país a que muchos años

después se presentaranlos rasgos de una crisis ambiental de carácter global y regional, en

la que se articulan crisis diversas y confluyentes a nivel local. En la formación de esta

situación crítica, se distinguen varias etapas (Le Riverand, 1984).

a.-La herencia ambiental.

El punto de partida que hereda la Revolución en el poder desde 1959, era el de un país

pobre, dependiente, sumido en un extrativismo vegetal perverso, dominado por la plantación

cañera, que se extendía por todo el país. En cuatro siglos de dominio colonial y neocolonial,

la misión del país era suministrar azúcar a algunos de los países más ricos del planeta, por

lo que el monocultivo de la caña de azúcar se instaló en el 70 % de las tierras, siendo las de

9
suelos másfértiles, relieve llano y agua en abundancia, el resto de los terrenos

(aproximadamente el 20 %) era ocupado por pastos extensivos, bosques y matorrales y

algunos espacios de cultivos específicos (tabaco, arroz),(Pérez de la Riva, 1973).Para

mantener ese modelo dependiente de la plantación, el país importaba alrededor del 80 % de

los productos que consumían, se sostenía en una población mayormente pobre, analfabeta,

que solo garantizaba de manera ínfima sus necesidades básicasen un país sumido en la

ausencia de desarrollo, en la dependencia absoluta y en la falta de futuro; gobernada por

mafias corruptas que sumían a la población en un grado de explotación y de avasallaje en

un circo de democracia y libertad (Torres Cuevas, 1998).

Poco más de 400 años de explotación habían sumido al país en un estado calamitoso de

degradación y abandono ambiental (Funes, 2004), caracterizado porla desaparición del 80%

de los bosques y espacios naturales,el agotamiento generalizado de los terrenos dedicados

a la plantacióncañera y a la ganadería extensiva,la carencia de agua y recursos hídricos y la

esporádica inundación de ciudades intermedias y pequeñas.La vulnerabilidad generalizada

a los fenómenos naturales paroxismales (huracanes, sequías, frentes fríos); ciudades y

poblados con más del 50% de sus espacios ocupados por viviendas y edificaciones en

estado calamitoso (tugurios, ciudadelas, barrios pobres).

b.-Revolución y desarrollo.

Desde el ¨Programa del Moncada¨ el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, trazó

con claridad el camino de la transformación económica, política y social que el país

necesitaba para salir del subdesarrollo, era un programa que exigía un cambio radical en las

estructuras del poder político y económico y reclamaba el pleno dominio por parte dela

nación, de todos los recursos naturales y económicos existentes. Ello condujo a la toma de

medidas sin precedentes como una reforma agraria y urbana, la nacionalización de

empresas extranjeras y de la oligarquía cubana, la transformación social de las estructuras

políticas y la construcción del PoderPopular (Rodríguez y Pausides, 2011).

10
A partir de 1959, cuando se vislumbraba por la dirección de la Revolución, la tarea de

insertar algunos espacios en un proyecto de ocuparlos, asimilarlos y apropiarlos de manera

social, algunas regiones fueron seleccionadas para fomentar programas de desarrollo. En la

península de Zapata, se pensó en proyectos ¨desarrollistas¨tales como la construcción de

polders y el drenaje de las turbas para fomentar la agricultura, la explotación de la turba para

producción de energía e incluso el cierre de la Ensenada de la Broa para su ulterior

desecamiento. Todos esos proyectos fueron desestimados, debido a los posibles daños

ambientales y efectos negativos que causarían; también fueron analizados proyectos de

transformaciones en la Península de Hicacos, en la Sierra Maestra y en la Región de Toa –

Baracoa y en todos los casos la decisión fue implementar procesos de transformación en los

que primara la protección de los sistemas ambientales y sus recursos. En esos análisis es

necesario resaltar la figura del Dr. Antonio Núñez Jiménez, primer Presidente de la

Academia de Ciencias de Cuba quien junto al Comandante en Jefe y otros dirigentes de la

Revolución, siempre tuvieron presente un pensamiento naturalista y de conservación y

protección de los recursos naturales.

La orientación ambientalista que asumió el Gobierno Revolucionario desde el comienzo

delos años 60 se caracterizó por tres líneas estratégicas:

- Analizar todo proyecto de ocupación y asimilación de los territorios con una visión de

protección de la naturaleza;

- Llevar a cabo planes de reforestación en todo el país;

- Dar inicio ala instauración de un sistema nacional de áreas protegidas, con la

creación desde 1959 de 9 parques nacionales y el restablecimiento del Parque

Nacional de la Sierra Cristal, promulgado desde la década de 1930 (Ruiz, 2015).

Desde el comienzo el Gobierno Revolucionario asumía dos misiones inauditas,construir un

territorio portador del Estado -Nación, genuinamente soberano, gobernado por y para las

mayorías, en el que sus recursos y las condiciones naturales para el desarrollo eran

11
subordinados al poder de la Revolución y lograr una transformación radical de los procesos

de ocupación, asimilación y producción de los espacios, para construir una nueva realidad

ambiental en la cual se explotase al máximo los potenciales y se llevara al mínimo la

degradación ambiental.

Desde los primeros años, la Revolución se trazó varios objetivos para fomentar los procesos

de desarrollo, ellos fueron,industrializar, diversificar y crecer económicamente,construir

nuevos paisajes urbanos, “urbanizar” el campo, lograr el balance y equilibrio

territorial,fomentar y ampliar la plantación cañeralogrando 10 000 000 de toneladas de

azúcar en la zafra del 70,crear nuevos espacios (la plantación de cítricos, la ganadería

intensiva, las plantaciones de arroz), rehabilitar cultivos tradicionalescomo el tabaco

eimplantar un sistema de áreas protegidas por todo el país.

Este inmenso esfuerzo por el desarrollo, se hizo bajo las condiciones de una favorable

relación geoeconómica y geopolítica con la Unión Soviética y los países socialistas,

garantizando precios preferenciales a nuestros productos de exportación (principalmente

azúcar y cítricos), de bienes y consumos importados para asegurar las necesidades básicas

y la explotación de los recursos y de oportunidades para la cooperación científico –

tecnológica. Fueron estos factores favorables para la construcción de los procesos de

desarrollo, pero paralelamente trajo consigo dos problemas colaterales(Mateo 2015):una

fuerte intensidad en la explotación de los recursos y particularmenteen la ampliación de la

frontera agrícola; y la dependencia de un modelo y estilo de desarrollo sumergidos en una

ineficiencia tecnológica, en una excesiva centralización y burocratización y en la ineficiencia

de la administración estatal.

c.-El desplome del modelo de desarrollo.

El modelo de ¨desarrollismo socialista¨, comenzó a agotarse de forma paulatina a partir de

finales de la década del 80 del siglo XX, provocado por la radical transformación del sistema

mundo, con la caída del campo socialista. Cuba, que había articulado su desarrollo al

12
modelo geoeconómico y geopolítico en alianza con la URSS y los restantes países del

campo socialista, tuvo que presenciar la desaparición del flujo de bienes, servicios e incluso

información que garantizaban la existencia del socialismo cubano. La caída del Producto

Interno Bruto (PIB) en cerca de un 40% en prácticamente dos años, se acompañó de la

disminución forzada del flujo de recursos, de la desaparición del mercado preferencial y de

la finalización del apoyo geopolítico. Además se arreció el bloqueo por parte de los Estados

Unidos que esperaba que al final la Revolución cubana, cayese cual “fruta madura” en las

manos del imperio(González y García, 1998).

El colapso geopolítico se hizo sentir conla disminuciónen la producción de los espacios

ambientales del país,más del 50% de las tierras se dejaron de explotar, de las casi 150

fábricas de azúcar existentes se pasó a 50, reduciéndose en más de un 30% los terrenos

explotados por la plantación cañera y decreciendo de manera vertiginosa la productividad de

los campos de caña; los espacios de la ganadería, el arroz y de los cítricos en mas de un

50% quedaron en estado de abandono; mas del 50% de las industrias dejaron de funcionar;

el arribo de combustibles fósiles, motor de todo el funcionamiento económico y ambiental se

redujo en más del 70%. La irrupción del llamado “Período Especial”, a partir de los años 90

condujo a una contracción económica, que se manifestó en todo el quehacer económico,

social y ambiental.

Para salir de esa crisis, el país necesitabade un nuevo modelo y estilo de desarrollo, loque

exigió de un exorbitante esfuerzo por parte de las autoridades y de la sociedad cubana.

d.-Hacia un nuevo modelo.

Desde mediados de los años 90 el país implementó medidas radicales para emprender el

camino del desarrollo. De manera articulada a los cambios estructurales (circulación de la

divisa extranjera o su equivalente, comienzo de la actividad privada, participación del capital

extranjero, flujo de remesas), en la producción del espacio y la incorporación de la

sostenibilidad a los procesos de desarrollo, se produjeron las siguientes

13
transformaciones(Mateo, 2012), un esfuerzosignificativo dirigido a la producción de espacios

y polos turísticos, con la construcción de un amplioconjunto de hoteles y otras instalaciones

turísticas y logística e infraestructura necesaria para la asimilación de la nueva frontera de

explotación (cayos, ciudades intermedias, áreas de playas); paulatina recuperación del

potencial agrícola de las territorios, con la implementación de nuevas formas de

expoliaciónagrícola (entrega de tierras) y el reforzamiento de las cooperativas; crecimiento

exponencial en forma mayormente desordenada y espontánea de los paisajes urbanos,

tanto en la capital como en ciudades, poblados y pueblos, produciéndose una significativa

urbanización a lo largo de carreteras y caminos.

La crisis excedió la capacidad de las autoridades para controlar los procesos de ocupación,

asimilación e incluso producción de los espacios. En particular la actividad productiva, tanto

en la agricultura como en la industria disminuyó de manera significativa, la falta de insumos,

la obsolescencia tecnológica, la pérdida de mercados, condujeron a una drástica reducción

de la capacidad para amortiguar los impactos de la misma.

La transformación del espacio, sometido a una significativa pérdida de la capacidad de

manejar y usar recursos que exigían de intensos insumos, provocó las tendencias a la

degradación ambiental, que aparecieron debido al vacío ambiental y espacial que fue

estableciéndose. Surgieroninstalacionesy campos de cultivo abandonados, embalses,

canales y sistemas de riego dejaron de funcionar, ciudades dominadas por la banalización y

la espontaneidad en la ocupación, crecimiento desmesurado de matorrales, procesos

degradantes como la erosión, la contaminación, la salinización, la compactación de los

suelos, el deterioro del paisaje se hacían más evidentes.

No obstante el país fue venciendo gradualmente los efectos de la crisis, paralelamente al

cambio del modelo y el estilo del desarrollo cubano, se van abandonando los principios del

¨desarrollismo socialista¨, dominado por las grandes extensiones de tipos funcionales de

uso, por las macizas intervenciones de los megaproyectos (grandes campos de cultivo,

14
amplia red de embalses y vías de regulación hídrica,fertilización mineral y uso extensivo de

agroquímicos, construcciones de edificaciones y viviendas en patrones generalizados en los

que de una u otra forma predominaba una visión de dominio de la naturaleza.

Se asumegradualmente una concepción de adaptación a la lógica de la naturaleza, un estilo,

en el que predomina la diversificación, la participación más directa y protagónica de la

población, las pequeñas extensiones,el dominio de la agroecología, los fertilizantes

orgánicos, el uso masivo de bicicletas. Esta transición del nuevo modelo ocurre en paralelo

con la nueva concepción de Desarrollo Sostenible, formulada en 1992 en la Conferencia de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo(CNUMAD) celebrada en Río de

Janeiro,el país va tomando un nuevo rumbo en los procesos de desarrollo y va recuperando

la economía y la gobernabilidad espacial.

e.-Socialismo prospero y sostenible.

En el 2017 la máxima dirección del Partido Comunista de Cuba, aprueba

la“Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” y el

“Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión de la

nación, ejes y sectores estratégicos”.Estos documentos son el resultado de discusiones,

debates y reflexiones realizadas por la dirección política del país, con la participación directa

del pueblo, prácticamente desde el 2006 yrespondena lo que se ha dado en llamar la

actualización del modelo de desarrollo que trata de enfatizar que es una continuidad de los

principios fundamentales de la construcción del socialismo en Cuba,estableciéndose

ajustes al contexto geopolítico y geoeconómico contemporáneo tanto a nivel global y

regional como en la escala nacional.

Los elementos novedosos del modelo pueden sintetizarse (PCC, 2017; pp.5), en reconocer

el papel fundamental de la propiedad socialista de todo el pueblo, que asume la forma de

propiedad estatal, bajo el precepto de distinguir las funciones estatales y empresariales

promoviendo cambios en las gestión de las entidades estatales; asumir el papel

15
complementario de la propiedad privada, promoviendo la figura del cuentapropismo

(negocios privados de pequeño porte) y la creación de las cooperativas no agropecuarias en

diversos sectores económicos del país; ampliar de manera significativa la entrega de tierras

agrícolas a personas jurídicas y a cooperativas y reforzar la participación de empresas

extranjeras en diversos sectores del desarrollo económico.

El documento presenta un proyecto de nación desde una visión política dirigida a construir

un socialismo próspero y sostenible, que garantice un nivel y calidad de vida adecuados a la

población cubana. Se asume que “La sostenibilidad en lo económico, lo social y lo

medioambiental está asociada al desarrollo y requiere ritmos y estructuras de crecimiento de

la economía que aseguren la prosperidad con justicia social, en armonía con el medio

ambiente, la preservación de los recursos naturales y enriquecimiento del patrimonio de la

nación” (PCC, 2017;pp.4).

Ese proceso de desarrollo económico y social conlleva a una intensificación del uso de los

espacios y recursos, a una disminución de las áreas débilmente explotadas con el propósito

de lograr un crecimiento económico sostenido. Los cambios tienen como principio“asegurar

la conservación, protección y uso racional de los recursos naturales¨ (PCC, 2017, pp.16)

yestablecen una posición clara de que dicha intensificación en la utilización y explotación del

espacio, deben de estar acompañados con una política firme y clara de proteccionismo

ambiental.

La operacionalización de la incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de

desarrollo socialista, se realiza en el ¨Plan Nacional de Desarrollo¨, al aceptar la existencia

de un estado ambiental delicado, resultado de siglos de explotación capitalista, se asume,

que si bien la Revolución ha logrado éxitos significativos al revertir esa situación, se

observan situaciones concretas que en la actualidad complejizan la posibilidad de un

cambio. Así se considera que “…hay errores e insuficiencias asociadas a la falta de cultura,

divulgación, sistematicidad, disciplina y conciencia, lo que unido a la carencia de enfoques

integrales, la insuficiente exigencia, monitoreo y control, la no aplicación con rigor del marco

16
legal y las restricciones en la disponibilidad de recursos materiales y financieros, han

limitado la introducción de los resultados de la ciencia y la tecnología y de la dimensión

ambiental en las políticas, planes y programas de desarrollo” (PCC, 2017, pp.19).

En el plan se presenta un eje estratégico particularque se denomina “Recursos Naturales y

Medio Ambiente”, y para lograr lo propuesto en el mismo se establecen tres objetivos

generales, que a su vez se desagregan en veintiún objetivos específicos. Son objetivos

generales (PCC, 2017, pp.20):

1.- Garantizar la protección y el uso racional de los recursos naturales, la conservación de

los ecosistemas, el cuidado del medio ambiente y del patrimonio natural de la nación en

beneficio de la sociedad.

2.-Elevar la calidad ambiental.

3.-Disminuir la vulnerabilidad del país ante los efectos del cambio climático mediante la

ejecución gradual del Plan de Estado para el enfrentamiento a este.

Los intentos de incorporar la sostenibilidad al proceso de desarrollo socialista en Cuba, tal y

como se plasma en el documento analizado, constituye un acto de responsabilidad y de

comprometimiento con el paradigma ambiental. Numerosas acciones están ya tratando de

cumplir los objetivos propuestos, en particular deben señalarse,el diseño y funcionamiento

estable del sistema nacional de áreas protegidas; la existencia de una estrategia nacional de

Educación Ambiental en todos los niveles de enseñanza,un poderoso proceso de

producción de conocimiento y saber ambiental, que permite la introducción de los resultados

científicos y tecnológicos en la solución de la problemática ambiental,la compatibilización del

Ordenamiento Territorial con los potenciales y la problemática ambiental,la ejecución de una

política ambiental con carácter intersectorialy territorial en todo el país, que permite el

monitoreo y control de todas las acciones y obras constructivas sobre el medio ambiente; la

puesta en marcha del ¨Plan de Enfrentamiento del Estado Cubano al cambio climático,

conocido como la “Tarea Vida”, que le presta atención preferencial a la rehabilitación de

17
humedales y la protección de las costas; programas sectoriales específicos en cuanto al

desarrollo de la agroecología (Funes Aguilar y Vásquez, 2016) y la protección de los suelos;

la implementación de la política nacional del agua y la promulgación de la Ley de Aguas

Terrestres en el 2017 yla puesta en marcha de la política para el desarrollo de las fuentes

renovables (Rosabal, 2017).

De tal manera, el modelo propuesto puede considerarse como un ejemplo claro de lo que a

nivel mundial se define como ecosocialismo, sin embargo, el tránsito del modelo de

desarrollismo socialista a un modelo ecosocialista, es sin dudas un proceso complejo y

contradictorio. Ese tránsito se lleva a cabo bajo el prisma del perfeccionamiento de las

estructuras político - administrativo y económico,implementadas desde hace mas de 50

años, dondelas relaciones mercantiles y monetarias constituyen un elemento importante en

el modelo de desarrollo socialista, pero estas se motivanen el ámbito de la regulación y

control social y de la participación directa del Estado y sobre todo con el predominio de la

propiedad social.

Es cierto, que han surgido una multitud de agentes económicos y actores sociales que

participan de manera directa en la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, las

formas estatales en la gestión ambiental, si bien existen, en muchas ocasiones se articulan

bajo la forma de una colaboraciónpúblico - privada. En general, el espíritu del documento

refleja que el Estado se concentra en funciones tales como planificar, regular, conducir y

controlar el proceso de desarrollo económico y social”(PCC, 2017, pp.7).

En realidad el modelo de desarrollo socialista, puede enriquecerse mediante el estudio y

asimilación de manera creativa de las formulaciones teóricas y las experiencias prácticas

de la aplicación del modelo ecosocialista y del ¨Buen Vivir¨, e incluso del estilo cimunitario a

nivel mundial y en particular en América Latina, con vistas a garantizar la profundización y

puesta en marcha en un futuro del espíritu de los documentos analizados(Mateo, 2012).

18
Se apreciaque los documentos en lo que atañe a la dimensión ambiental estánelaborados

de acuerdo a una base científica, pero se considera necesario pensar en una mayor

adecuación del enfoque, utilizado las formulaciones conceptuales actualmente

prevalecientes en el mundo académico ambiental.

Hay que asumir al medio ambiente, desde una visión sistémica, con varios niveles

organizativos, que tienen una manifestación espacial y territorial, esta visión permitiría

interpretar al medio ambiente desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental,

considerándolo como elemento fundamental en los procesos de desarrollo. De esa formase

conceptualizaría al mismo como un sistema, que se manifiesta espacial y territorialmente y

que es portador de un conjunto de recursos naturales, ocupando un espacio físico, con

valores estéticos, afectivos y subjetivos que determinan el comportamiento de los seres

humanos.

Sin dudas, el reto de incorporar la sostenibilidad a los procesos de desarrolloy atenuar los

efectos de la crisis ambiental que se manifiesta a nivel global y regional, exige que la

formulación de todo el instrumental práctico, programático e incluso legislativo, tenga una

formulación teórica y conceptual avanzada y se caracterice por una coherencia teórica.

4.-La situación ambiental en Cuba.

En la construcción de un estilo de desarrollo ecosocialista, Cuba enfrenta una delicada

situación ambiental, que ha sido el resultado de cerca de 500 años de la implantación de un

modelo antiambiental y de un complejo derrotero sometido a multitud de presiones a partir

del Triunfo de la Revolución.

Se puede establecer la situación ambiental en Cuba, siguiendo dos perspectivas,la sectorial

y la mesológica.

Perspectiva sectorial:

Teniendo en cuenta los componentes ambientales, la situación es la siguiente:

19
- Suelos: el 43% de los suelos está afectado por erosión fuerte a media,el 40% por mal

drenaje, 70% por bajo contenido de materia orgánica (4,7 millones de hectáreas), 37% por

baja retención de humedad, 24% por compactación, 15% por salinidad y sodicidad (1,0

millón de hectáreas), 12% por pedregosidad, 10 % por acidez (Aguilar,et al. 2016; Orellano y

Febles,2016). El Grado de degradación de la Tierra 19,52 % alta; 67,89 % media; 12,64 %

baja(Urquiza,et al. 2010).

- Uso de la tierra: aún quedan unas 894 000 hectáreas de tierra ociosas, el uso se concentra

en el 25 % de las tierras (de categorías I y II de agro productividad) y fundamentalmente

estas se dedican a cultivos de alta intensidad de uso en la explotación, de aplicación intensa

de la tecnología, de riego, fertilizantes y de fuerte transformación de los sistemas

naturales(Castro, M, 2017).

- Estructura económica: sólo el 20% de la población se dedica directamente a la actividad

agropecuaria y silvicultural, más del 60% se dedica a los servicios (ONEI, 2015).El sector

azucarero pasó de representar el 80% de las exportaciones en 1990 a sólo el 47% en 1997.

- Bosques y biodiversidad:el área cubierta de bosques a partir del año 1959 sólo era de

alrededor del 14%. El área forestal cubierta del país ascendió a 3 178,77 Mha, en 50 años

alcanzando el 29,8% de la superficie total del país, al cierre del año 2014,de los cuales 2

656,15 Mha corresponden a bosques naturales y 522,62 Mha a plantaciones. De especies de

la flora de 5 367 taxones estudiados (alrededor del 72% de la flora cubana cuyo estado de

conservación ha sido evaluado), un 47 % tiene algún grado de amenaza, de ellos 22 taxones

extintos, 314 en peligro crítico, 336 en peligro y 263 vulnerables. Con respecto a la fauna,

existen 165 especies de vertebrados en Cuba que se encuentran en las diferentes categorías

de especies amenazadas, de ellas 52 en peligro crítico, 42 en peligro y 63 vulnerables, donde

se destaca el grupo de los reptiles. En el caso de los invertebrados terrestres, los moluscos

constituyen el grupo más amenazado con 34 especies vulnerables y 31 en peligro crítico

(CITMA, 2015).

20
- Agua:el Índice de Disponibilidad es de unos 1 245 m3/habitante/año, clasificado como muy

bajo (García y Gutiérrez, 2016).Sólo unos 13,5 km 3 de agua están disponibles, siendo el 35%

de toda esa agua que existe (Triana, 2017).Cerca de un millón de habitantes accede al

recurso por pipas y 800 mil la cargan a una distancia de 200-300 m, persisten 200 mil

personas en zonas urbanas sin acceso adecuado y en el sector rural esta cifra alcanza los

400 mil,tres millones 100 mil personas abastecidas por otras formas consumen agua sin

tratamiento.Predomina un ineficiente uso del agua, en lo que influye el estado técnico en las

redes (las pérdidas en el caso de las externas se estiman en el orden del 60% y las

intradomiciliarias en un 20%),se pierde por fugas en la red, unos 1000 millones de metros

cúbicos de agua.

- Calidad ambiental:seis millones 656 mil habitantes utilizan fosas y letrinas, de las que más

de 820 mil no cumplen los requisitos técnicos y sanitarios; unas 400 mil personas no cuentan

con cobertura para el tratamiento de residuales domésticos y utilizan prácticas inadecuadas.

La cobertura de alcantarillado solo alcanza al 33,8% de la población y el volumen total de

aguas residuales tratadas alcanza el 32%, a través de algunas plantas de tratamiento y

lagunas de estabilización cuya operación y mantenimiento es inestable (Fernández y Pérez,

2009). Se identifican más de 2 158 fuentes contaminantes principales que disponen en su

conjunto una cantidad aproximada de 58 638 ton/año de materia orgánica biodegradable, lo

que representa la contaminación generada por un población equivalente a 10 398 206

habitantes.

-Sistemas costeros:se reporta un retroceso de la línea costera de 1,2 metros\año, aunque

existen reportes superiores a 2,5 metros\año en algunos lugares del país (Hernández,2013),

el ascenso del nivel medio del mar fue de 1,43 mm\año como promedio en todo el

archipiélago cubano desde 1966 hasta el 2009 estimación basada en todos los registros

mareográficos. El 84% de las playas cubanas (de las 499 reportadas) están afectadas por

diversos factores, entre los que destacan la erosión que generan la acción del hombre y el

oleaje intenso de los ciclones tropicales y los frentes fríos(Peláez, 2017)), el 28 % de los

21
manglares está afectado en algún grado y ha disminuido el 26 % de la vegetación submarina

en zonas costeras(Iturralde - Vinent y Serrano,2015). En el caso de las crestas de arrecifes

de coral, el nivel de deterioro alcanza el 71 % (CITMA, 2015).

-Amenazas del cambio climático:desde mediados del siglo pasado a la fecha en apenas 60

años, la temperatura promedio anual en el archipiélago cubano ha aumentado en 0,9 °C, este

incremento está influido por el ascenso en 1,9 °C de la temperatura mínima promedio, lo que

provoca una disminución de la oscilación térmica media diaria en casi 2,0 °C, al tiempo que el

verano se está expandiendo y el invierno se contrae. Se pronostica una disminución de la

lámina de agua de 1375 a1335 milímetros en cuanto a las precipitaciones anuales, la

reducción de las precipitaciones ha sido del 10-20 % del promedio nacional(Pérez, 2017).El

futuro climático de Cuba ha sido descrito como más cálido, seco y extremo, donde la

temperatura media anual del aire pudiera incrementarse significativamente (hasta 4,5 °C

respecto al decenio 1961-1990) para el año 2100. En el caso del nivel del mar, las

proyecciones futuras estiman ascensos en el orden de los 27 cm para el 2050 y de 85 cm para

el 2100, lo que implicaría una disminución lenta de la superficie emergida del país, con

pérdidas estimadas en un 5,5 % de la extensión territorial y un 14 % de los bosques costeros

para el año 2100 y efectos aún más críticos en los lugares bajos.

- Energía:el funcionamiento energético del país se sostiene aproximadamente en un 50% por

combustibles fósiles importados, se obtiene más del 95% de su electricidad de combustibles

fósiles.Se planea dar un salto en la generación por fuentes renovables, pasando del 4%

actual al 24% en el año 2030(Rosabal, 2017), las reservas petroleras de Cuba apenas

alcanzan para el 30% de sus necesidades internas y además se agotan (Ravsberg,

2017).Hoy las urbes cubanas, que acogen 76 % de la población de 11,2 millones de

habitantes, dependen de la electricidad generada con hidrocarburos y gas licuado, petróleo

y querosén para cocinar los alimentos (González, 2017).

22
En resumen la situación del uso de los sistemas naturales y sus recursos en el país es

extremadamente delicada. Ello exige de esfuerzos y energías significativos para solventar

esa situación.

Perspectiva Mesológica.

Se basa en establecer los medios geográficos a nivel nacional, sobre los que se inscriben

los sistemas ambientales. El medio geográfico, se considera como el espacio o paisaje

geográfico (natural, social, cultural) en el que se establecen determinadas poblaciones

humanas, en específicos sistemas de asentamientos humanoscomo hábitats. Las

características fundamentales de los tipos de medios geográficos para Cuba, se muestran

en la Figura 1 y Tabla 1.

Fig. 1. Medios geográficos de Cuba.


Fuente: Elaborado por el autor, 2017.

23
Tabla 1- Tipos de medios geográficos de Cuba.

TIPO DE MEDIO MEDIO NATURAL ESPACIO SISTEMA DE ESTADO Y PROBLEMAS

GEOGRÁFICO POBLAMIENTO AMBIENTALES

URBANO

Urbano Litoral. Paisajes litorales y Ciudadcapital Intenso grado de Insatisfactorio.

llanuras onduladas. nacional de gran urbanización en


Predominio del estado crítico.
porte y ciudades amplios espacios.
Deterioro urbano.
provinciales

intermedias.

Urbano Interior. Llanuras onduladas Ciudades Intenso grado de Insatisfactorio.Contaminaciónpor

del interior. intermedias,capitales urbanización deshechos solidos

provinciales. concéntricamente

AGRÍCOLA EN LLANURAS DE LA PLANTACIÓN

Agrícola Llanuras de rocas Plantaciones de caña Amplio sistema de Satisfactorio.

intensivo. sedimentarias, y cultivos menores. ciudades y


Erosióny compactación de los
automórficas con poblados.
suelos y pérdida de la
suelos fértiles. disponibilidad de agua.

Agrícola Llanuras Plantaciones de caña Amplio sistema de Regular.

intensivo – pseudohidromórficas, y pastos. poblados, pueblos


Salinización, inundaciones,
pastoril. fértiles. y población
sequias y compactación.
dispersa.

Arrozales Llanuras Plantaciones de Poblados Regular.

hidromórficas, con arroz. pequeños en las


Abasto estacional del agua,
suelos fértiles. márgenes de las
salinización, compactación e
plantaciones. inundaciones.

Pastoril – Llanuras onduladas Pastos intensivos Baja densidad de Regular – insatisfactorio.

agrícola. automórficas, suelos población en


Erosión, especies invasoras,
de productividad baja poblados.
carencia de agua.
a media.

Agrícola Llanuras arenosas, Plantaciones de Sistema poco Regular

intensivo productividad media tabaco y frutales. denso de


Erosión,pérdida de la fertilidad,
especializado. a baja. poblados.
acidez y compactación,poca
disponibilidad de agua.
FORESTAL DE CONSERVACIÓN EN LITORALES

Manglares en Llanuras Bosques de Asentamientos Satisfactorio.

Ciénagas hidromórficas, con mangles,plantaciones costeros, débil


Con deterioro en asentamientos

24
litorales. bosques. de plantas foráneas. densidad costeros.

poblacional.

Humedales y Llanuras Bosques en estado Asentamientos Satisfactorio

espacios hidromórficas con natural o cuasi costeros,débil


Limitadas situaciones críticas en
cársicos. manglares y natural. densidad algunos focos costeros.Con

bosques. poblacional. deterioro en asentamientos


costeros.
Llanuras litorales. Llanuras calcáreas Matorrales y Asentamientos Satisfactorio.

litorales en los cayos bosques. costeros, en


Limitadas situaciones críticas en
y cuestas Instalaciones asociación con algunos focos costeros.

aterrazadas. turísticas. áreas

despobladas.

FORESTAL AGRÍCOLA Y DE CONSERVACION EN MACIZOS MONTAÑOSOS

Colinas y alturas Terrenos pobres,con Pastos arbustivos y Poblados y Insatisfactorio.Erosión,movimientos

en rocas limitada matorrales de pueblos en valles. de masa, escasez de agua.

impermeables. disponibilidad de especies invasoras,

agua. Valles fértiles.

Agropastoril y Colinas y alturas Focos de cultivos en Poblamiento Satisfactorio.

bosques en carnificadas. depresiones con concentrado en las


Limitada pérdida de biodiversidad.
alturas cársicas. predominio de depresiones

bosques y despoblamiento en

matorrales. las cadenas de

colinas y alturas.

Cafetales y Alturas y montañas Plantaciones de café Pueblos, Regular.

cacaotales. bajas, con valles y cacao cubiertos por poblados y


Degradación de asentamientos
profundos. bosques. ciudades en las humanos.

márgenes de los

macizos.

Fuente: Elaborado por el autor, a partir de Núñez Jiménez, 1959; Mateo, 1979; Menéndez y
Guzmán, 2006; Mateo, 2017.

El análisis del estado ambiental de los diferentes tipos de medio geográfico en el país,

permite llegar a las siguientes consideraciones:

25
- Los complejos urbanos están en general en estado insatisfactorio. Esto es debido al

deficiente estado de las viviendas y edificaciones, al crecimiento desordenado y a la

banalización de los paisajes urbanos.

- Los conjuntos agrícolas se encuentran en un estado regular e incluso insatisfactorio.

Ello ha sido el resultado del uso intensivo por muchos años, por plantaciones cañeras y

pastos, sobrepasando la capacidad de soporte de los sistemas.

- En los ambientes litorales, predomina el estado satisfactorio, aunque se observan

situaciones críticas en sistemas costeros en los que se localizan asentamientos, debido

al deterioro por impactos diversos de espacios muy inestables.

- En los macizos montañosos, predomina el estado satisfactorio donde se conserva la

cobertura boscosa. En los sistemas donde hay actividades agrícolas o pastoriles,

predomina el estado de regular a insatisfactorio, debido a que se sobre utiliza la

capacidad de soporte de los sistemas.

Puede considerarse que el medio geográfico cubano, si bien no está experimentando una

crisis ambiental,se encuentra en una situación que estáresultando cada vez mas hacia un

estado delicado que pudiera conceptualizarse como de precrítico. En el mismo quedan

alrededor del 30% de los sistemas ambientales en un estado satisfactorio, alrededor de un

50% en estado regular y un 10 % en estado crítico. La situación insatisfactoria se manifiesta

fundamentalmente en casos puntuales, donde impactos intensos generalmente asociados a

la existencia de asentamientos humanos superan la capacidad de soporte de los sistemas.

Subsisten algunos problemas de gestión ambiental, comola débil implementación del

ordenamiento ambiental, infraestructura ambiental deficiente y tecnológicamente obsoleta

en particular la recogida deshechos solidos, los procesos de descontaminación y el

mantenimiento de áreas verdes en las ciudades y una política ambiental dominada por la

regulación estatal, prevaleciendo los enfoques sectoriales, con una compleja tarea de

coordinación por parte de un organismo centralizador(Pérez y Torres, 2013).

26
La transformación de la naturaleza ha alterado profundamente los mecanismos que

garantizaban el funcionamiento de los sistemas ambientales debido a la desestructuración

de los nexos y las relaciones entre los diversos sistemas y entre los componentes que

forman los diferentes tipos de mediosgeográficos. Ello ha dado lugar al decrecimiento de la

capacidad productiva de los sistemas agrícolas, lo cual se reflejó en que se dejaron de

producir algunos recursos y servicios ambientales. Además se ha producido una fuerte

alteración de la capacidad homeostática y de autorregulación de los medios agrícolas y de

algunos puntos concretos, que ya no son capaces de actuar con resiliencia ante

fenómenos catastróficos. Esta situación se hace palpable con el paso de fenómenos que

ocasionan desastres, tales como huracanes en particular en sistemas costeros.

5.- Desafíos para incorporar la sostenibilidad al desarrollo socialista en Cuba.

Desde los años 80 del siglo XX, se han elaborado por especialistas diversos escenarios

sobre el futuro de Cuba, teniendo en cuenta como sería su estado económico, político y el

nivel y calidad de vida dela población, atendiendo a la evolución del país en los ámbitos

geoeconómicos, geopolíticos y socioculturales. La mayoría de estos escenarios han

soslayado la estructura espacial y ambiental futura, por loque esnecesario pensar en la

Cuba del futuro introduciendo la perspectiva del pronóstico,a través del diseño de

escenarios futuros del estado dela estructura espacial y ambiental del país. Se parte para

ello de dos escenarios fundamentales:

El escenario inercial, determinado por la situación ambiental, se considera la posibilidad de

que continuará subsistiendo en el mediano e incluso largo plazo.

El escenario ambiental deseable para el futuro de Cuba,se define por la situación que

expresa la línea de deseo del Gobierno y el Partido que se enuncia en los documentos

partidarios.La situación ideal de este modelo, que implicaría un funcionamiento estable de la

economía, una estabilidad socio – política ascendente y el significativo aumento de la

calidad de vida de la población, implicaría:

27
- Las regiones con situación de insostenibilidad se reducirían al 20 %, prevaleciendo

una situación de sostenibilidad del 50 %, debido a la toma de medidas pertinentes al

nivel regional y local. Aproximadamente el 50 % de los sistemas urbanos avanzan en

dirección a la sostenibilidad.

- Aproximadamente el 80 % de las zonas costeras y litorales se han recuperado,

limitando e incluso frenado la erosión y degradación de las playas, estando en

rehabilitación mas del 80 % de los humedales.

- Freno total a los procesos de degradación de los suelos, los paisajes y los recursos

bióticos.

- Funcionamiento del Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático, con

la implantación de más del 80 % de las medidas de mitigación y adaptación.

- Se garantiza el funcionamiento energético del país, con el uso por fuentes

renovables (energía eólica, solar, hídrica, biótica), de alrededor del 24% de la

energía que se consume.

- Uso racional del agua, de los embalses y las diferentes obras hidrotécnicas, las

cuales tienen planes de protección, recuperación significativa de los acuíferos

subterráneos y del funcionamiento de los sistemas de escurrimiento superficial.

- Implantación de la infraestructura ambiental en todos los sectores y niveles,

deshechos solidos, tecnologías limpias industriales, descontaminación, recuperación

y rehabilitación de sistemas ambientales.

- Sistema de áreas protegidas con funcionamiento estable, que abarca un conjunto

diferenciado de funciones ambientales y sociales, que protegen y conservan el medio

ambiente de manera muldimensional y que es administrado por una amplia gama de

actores, que es debidamente controlado y coordinado por una autoridad ambiental.

- Drástica reducción de las tierras ociosas, con una significativa industrialización del

campo cubano y un alto aprovechamiento del uso racional de los recursos,

incluyendo un incremento del turismo ambientalmente concebido en todos los

espacios.

28
- Política ambiental integrada e incorporada a todas las esferas del quehacer

económico y social, con amplia participación popular, coordinada por un organismo

central facilitador.

Entre esos dos escenarios extremos, podrían existir otros escenarios transicionales,al

mismo tiempo, pudiera concebirse un escenario de insostenibilidad, claramente indeseable,

caracterizado por un incremento de los procesos de degradación y pérdida de los recursos.

Este modelo podría estar condicionado por un conflicto bélico, una situación de crisis política

o económica, o por el colapso de los procesos de uso racional de los recursos y de

gobernabilidad y gobernanza ambiental.

Para promover una trayectoria en dirección al escenario deseado de sostenibilidad, se

requeriría de:

1. Recursos económicos y financiamiento, que promuevan la base objetiva del

funcionamiento del tránsito al modelo de sostenibilidad.

2. Procesos educacionales coherentes,en los que se promueva la cultura ambiental

(saber, ética, capacidad de gestión ambiental) tendente a crear en la población una

conciencia y conducta espacial y ambiental, racional, armónica y sostenible.

3. Acciones de empoderamiento y la apropiación por parte de la población local y de las

comunidades de la gestión de los recursos y servicios ambientales de su entorno.

4. Programas y planes ambientales y espaciales aplicables para cada región y cada

microregión, científicamente fundamentados, que contengan sistemas de información

y toma de decisiones participativas.

5. Construcción avanzada de la cubania, mediante la incorporación de los ambientes

simbólicos y culturales en sus paisajes y regiones y una relación topofìlica de la

población con sus entornos de vida.

6. Conocimiento científico de los entornos geográficos y ambientales, de su estado y

sus tendencias de evolución y desarrollo, llevado a cabo por equipos de

29
investigación y gestión y cuyos resultados y sugerencias sean incorporadas de

manera real por los tomadores de decisiones en su quehacer cotidiano.

7. Funcionamiento estable y coordinado de todas las instituciones políticas,

administrativas, educacionales, científicas, sociales y de gestión, que tienen que ver

con el uso, la explotación y protección del territorio cubano a todos sus niveles.

8. Articulación intersectorial e interregional de las autoridades ambientales y

territoriales y los agentes sectoriales a todos los niveles jerárquicos, para promover

conscientemente un proceso de incorporación de la sostenibilidad ambiental y

espacial a los procesos de desarrollo.

Del transito a un modelo de sostenibilidad ambiental y espacial, depende en definitiva la

persistencia del Estado - Nación cubano como entidad sólida, coherente y geopolíticamente

estable y protagónica en el concierto del Sistema Mundo para construir un socialismo

próspero y sostenible (Zamora, 2000).

Consideraciones finales:

Los retos que enfrenta Cuba para incorporar la dimensión ambiental en el proceso de

construcción de una sociedad prospera y sostenible, pueden resumirse en:

1. Ejecutar el proceso de gestión ambiental en todos sus aspectos, tendiente a

solucionar la situación ambiental existente y construir un modelo de adaptación y

mitigación a los cambios ambientales, incluyendo los cambios climáticos.

2. La movilización activa de la sociedad, de tal manera que se involucre en la

incorporación de la sostenibilidad ambiental al proceso de desarrollo, incluyendo la

formación en la población de niveles adecuados de cultura ambiental, a través de

procesos educativos integrales y coherentes.

3. La formulación metodológica, teórica y conceptual del aparato cognitivo del tema

ambiental, que permita la construcción ontológica,gnoseológica, epistemológica y

30
lógica del paradigma ambiental cubano, sobre la base del pensamiento marxista,

martiano y fidelista.

La lectura crítica de las trayectorias que ha tenido que asumir el país para enfrentar los retos

relacionados,permite formular las siguientes ideas que deberán enrumbar el proceso de

construcción de una sociedad ambientalmente sostenible:

1.-El actual modelo y estilo de desarrollo en Cuba que se construye, por su carácter y su

contenido puede conceptuarse como ecosocialista, en todas sus dimensiones.

2.-El análisis y monitoreo de aplicación en Cuba del modelo, por su carácter único, es

fundamental para que las fuerzas políticas y científicas a nivel mundial puedan hacer el

balance con el propósito de establecer las estrategias dirigidas a salir de la crisis ambiental y

contribuir modestamente a la supervivencia de la humanidad.

3.-En ese modelo resalta el papel del Estado, como organizador, orientador y aglutinador en

todo el proceso de incorporación de la sostenibilidad ambiental al proceso de desarrollo.

4.-A pesar de todas las presiones, del impacto de factores externos (en particular el criminal

bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos desde mas de 50 años) y

fenómenos naturales extremos, de la carencia de recursos económicos y financieros, Cuba

ha logrado solventar la crisis ambiental global y regional aunque está en una situación

delicada que puede considerarse como precrìtica.

6.-La situación ambiental en el país, ha sidogestionadacon acciones tomadas por la

dirección de la Revolución desde hace 60 años, entre las que merecen destacarse, un

ordenamiento territorial coherente, una política ambiental clara y fundamentada, un proceso

de diversificación y adecuación de los usos de la naturaleza a los potenciales naturales y un

factor movilizador del capital social y cultural generado por la Revolución.

31
De tal manera, Cuba es un ejemplo concreto de que el cambio del estilo de desarrollo,

mediante la creación de capacidades para socializar la utilización y explotación de los

recursos y servicios, favorece el acceso de toda la población a la infraestructura social,

garantizalas necesidades básicas y crea una cultura integral mediante la socialización de la

educación. Todo ello favorece la posibilidad de atenuar el avance de la crisis ambiental y

sobre todo reducir sus efectos negativos, aumentando la capacidad de adaptación de los

grupos sociales en las regiones con degradación ambiental. Sin dudas, es un aporte

modesto aunque palpable, de un país en desarrolloasediado por presiones externas, a la

salvación de la civilización humana y a la construcción de una alternativa anticapitalista con

un desenvolvimiento en armonía con la naturaleza.

Bibliografía:

ACOSTA, A.- Otra economía para otra civilización.Revista Temas, No 75.Julio – Septiembre,

2013, pp.21 – 27.

ARRUDA, M.- ¿Que es la economía solidaria? El renacimiento de una sociedad humana

matrística. Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional. Icaria Editorial. Barcelona,

2004, No. 27, pp. 71 – 76.

AGUILAR, Y., N.CASTELLANOS y M.RIVEROL.- Manejo ecológico del suelo. Capítulo 5.En:

FUNES,F., L. VÁZQUEZ(Editores).- Avances de la Agroecología en Cuba. Estación

Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey. Matanzas, 2016, 605 pgs.

BASCHET,J.- Haciendo otros mundos. Autogobierno, sociedad del buen vivir, multiplicidad

de los mundos. San Cristóbal de las Casas, CIDES- Unitierra. México, 2013

CASTRO, Y.- El desafío de poner a producir las tierras ociosas. Granma, 17 de agosto del
2017, pp.3.
CASTRO, F.- Discurso pronunciado ante la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Editora Política. La Habana, 1992, pp.1-3
CASTRO,F.- Conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Granma, 28 de agosto,1998, 12 pgs.

32
FARAH,U.,L, VASAPALLO(Coordinadores).- Vivir bien, ¿Paradigma capitalista? CIDES-

UMSA,2011. La Paz, Bolivia,437 pgs.

FERNANDEZ, A., y R. PEREZ.- GeoCuba. Evaluación del medio ambiente cubano.

Agencia de Medio Ambiente, CITMA, PNUMA. La Habana, 2009, 293 pgs.

FRANCISCO,Santo Padre.-Carta Encíclica ¨Laudato Si¨, sobre el Cuidado de la Casa

Común. LibreríaEditrice Vaticana. Santa Sede del Vaticano, 2015, 88 pgs.

FUENTES, M.- Entrevista a Michael Lowy. Ecosocialismo, cambio climático y crisis

civilizatoria,(http//www. rebelión.org, 08-05-2017), 20 pgs.

FUNES,F.,L VÁZQUEZ(Editores).- Avances de la Agroecología en Cuba.Estación

Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey. Matanzas, 2016, 605 pgs.

FUNES,R.- Del bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente enCuba: 1492 –
1926. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México D.F., 2004,470 pgs.

GARCÍA, J., J. GUTIÉRREZ.- La gestión de cuencas hidrográficas en Cuba. Instituto


Nacional de Recursos Hidráulicos. La Habana, 2016, 95 pgs.

GOLUBEV,G.N.- La crisis geoecológíca global y la salvación de la humanidad. (en ruso,


pp.5 - 11). En: B.A.ALEKSEIV (Colegio de redacción). El mundo de la Geoecología. Editorial
GEOS, Moscú, 2008,338 pgs.

GONZALEZ,T.,I. GARCIA.-Cuba: su medio ambiente después demedio milenio. Editorial


Científico – Técnica, Instituto Cubano del Libro. La Habana,1998,210 pgs.

GONZÁLEZ,I.-Ciudades cubanas carecen de opciones sostenibles de energía.

(http//www. rebelión.org, 26 -08- 2017), 4 pgs.

HERNANDEZ,M.- Zonas Costeras y Recursos Marinos.pp.37-194. En:PLANOS,E.,

R.RIVERO, V.GUEVARA.- Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba.

Instituto de Meteorología. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 2013, 430 pgs.

33
ITURRALDE – VINENT,M.,H.SERRANO.-Peligros y vulnerabilidades de la zona costera de

Cuba. Estado actual y perspectivas ante el cambio climático hasta el 2100. Editorial

Academia. La Habana, 2015, 72 pgs.

KOVEL, J.- El enemigo de la naturaleza. En: “Cuba Verde. En busca de un modelo para la

sustentabilidad en el siglo XXI”.Editorial José Martí, La Habana, 1999, pp. 219 – 230.

LATICHINIAN, A.- El ambientalista crítico. Ante el nuevo escenario de América Latina.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima,Perú, 2014,161 pgs.

LE RIVERAND,J.- Historia Económica de Cuba. Instituto Cubano del Libro, Cuarta edición,

La Habana, 1974,662 pgs.

LUFFIEGO M. y J. SOTO.- Hacia un programa común: ¿decrecimiento o

resiliencia?(http//www. rebelión.org, 04-09-2015), 16 pgs.

MARTÍNEZ,L. - A propósito de la encíclica "Laudato Si" del Papa Francisco.

(http//www. rebelión.org, 07-12-2015) ,5 pgs.

MATEO,J.- Paisajes de Cuba (en ruso).Tesis para la obtención del título de candidato a

doctor en Ciencias Geográficas. Universidad Estatal de Moscú, Moscú, 1979, 222 pgs.

MATEO, J.- La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América

Latina. Editorial U.H. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2012, 293 pgs.

MATEO, J.-Experiencias sobre el desarrollo territorial en Cuba. p. 77-100, En: MATEO,

J.(Coordinador)- “La sostenibilidad del desarrollo territorial. Experiencias de Cuba y del Sur

de México”. La Habana, Editorial UH, 2015, 224pgs.

MATEO, J.- Regiones y Paisajes de Cuba. Cuatro Partes. Universidad de La Habana, 2017,

879 pgs, (inédito).

MENENDEZ, L., J.GUZMÁN(Editores científicos)- Ecosistema de manglar en el Archipiélago

Cubano. Estudios y experiencias enfocados a su gestión. Editorial Academia. La Habana,

2006,330 pgs.

34
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE CUBA.-

ProyectoEstrategia Nacional Ambiental (2016-2020). La Habana, 2015,34 pgs.

NUÑEZ, M.-Venezuela Ecosocialista. Un debate pendiente. Graficas Porta título. Mérida,

Venezuela, 2010,101 pgs.

NUÑEZ ,A.- Geografía de Cuba, Editorial Lux, La Habana, 1959, 545 pgs.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN (ONEI).- Anuario Estadístico

de Cuba, 2015. Edición 2016,445 pgs.

ORELLANO,R. del C y J.FEBLES.- Calidad y conservación del suelo. pp.89, En:

FUNES,F.,L. VÀZQUEZ(Editores).- Avances de la Agroecología en Cuba. Estación

Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey. Matanzas, 2016, 605 pgs.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA.- Conceptualización del Modelo Económico y social

cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta

2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. La Habana, 2016,32

pgs.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA.- Documentos del Séptimo Congreso del Partido

aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados

por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana, 32 pgs.

PELÁEZ, O.- Al rescate de las playas arenosas. Granma, 5 de agosto del 2017, pp.8.

PEREZ DE LA RIVA,J.- Peuplement et cicles economiques a Cuba (1511-1812). Cahiers

des Ameriques Latines., 1973, No.8, pp. 1-24.

PÉREZ, E.- Pronunciamiento de la ministra del CITMA en la Asamblea Nacional del Poder

Popular.Julio del 2017.

PÉREZ, O., R. TORRES(Compiladores)-. Cuba: la ruta necesaria del cambio económico.

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, 359 pgs.

RAVSBERG J, Fernando.-¿Podrían ser las energías renovables un esfuerzo de todos en

Cuba? (http//www. rebelión.org, 4 -09- 2017), 4 pgs.

35
RODRÍGUEZ, H., APAUSIDES.- Cuba, cultura y revolución: claves de una identidad.

Colección Sur, Editores. Pensamiento, Numero 149,UNEAC, La Habana, 2011, 286 pgs.

ROSABAL, H.- Hágase la luz con energía renovable. Revista Bohemia. La Habana,2017,

Año 109, No.21, pp.32-37.

RUIZ, I.- Historia de las áreas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La

Habana,2015,180 pgs.

SOLNTSEV, V.N.- Mecanismos ecólogo - sociales de la reformación del espacio

geográfico en el territorio de Rusia. (en ruso). En: “Cambios del medio natural”. Moscú,

1997, pp. 140 - 147.

SOSA, N. Perspectiva ética. Colección Monografías de Educación Ambiental. Fundación

Universidad - Empresa UNED. Madrid, 1995, 67 pgs.

TORRES, E.- El azúcar y la formación de los complejos económico sociales regionales. En:

Le sucre dans le space Caribe Hispanophoneaus os siecles XIX et XX. L.Harattan, 1998,

pp.51 – 70.

TRIANA, J.-Cuando el agua regrese a la tierra.(http//www. rebelión.org, 29-03-2017), 4 pgs.

URQUIZA, M., C.ALEMAN., L.FLORES(Editores).- Evaluación de la Degradación de Tierra

Secas (LADA): Área Piloto Cuba. Informe Final. Ciudad de La Habana,Agencia de Medio

Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. 2010,188 pgs.

ZAMORA, R.- Notas para un estudio de la identidad cultural cubana.En:

VERA,A.(Compilación).-Pensamiento y tradiciones populares: estudios de identidad cultural

cubana y latinoamericana.Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana“Juan

Marinello”,La Habana, 2000, pp.175 – 184.

36

Anda mungkin juga menyukai