Anda di halaman 1dari 3

Práctica I.

Didáctica de la Lengua y la Literatura


Moro- Gaiser

Tema
E L LENGUAJE Y LAS PRÁCTICAS : HABLAR , ESCUCHAR , LEER Y ESCRIBIR . D ESCRIPCIONES DISCIPLINARES Y APORTES
DIDÁCTICOS
P RÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA : REPRESENTACIONES SOCIALES Y ENFOQUE PROCESUAL

Bibliografía:
Alvarado, Maite y Adriana Silvestri. “La lectura y la escritura”. Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2004, pp. 11-44.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls. Cap. 2. “El discurso oral”. Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel, 2001 (1999): 27-70.

Las prácticas del lenguaje oral


A diferencia de lo que ocurre con el código escrito, el habla no requiere de un aprendizaje formal, se aprende a hablar como
parte del proceso de socialización. Aprender una lengua es apropiarse de un conjunto de reglas que nos permite ejecutar
diversos juegos de lenguaje: cómo se compra y se vende, cómo se pide perdón, cómo se acepta y cómo se rechaza; cómo se
da una orden; cómo se halaga o se desprecia, etc. A ello se refiere el concepto de “competencia comunicativa”, es decir, la
apropiación de parte de un hablante de todo aquello que le permite interactuar en una sociedad en contextos comunicativos
diferentes. Se trata de una habilidad para actuar, ya que implica un conocimiento lingüístico, un conocimiento social y un
conocimiento cultural.

La conversación es la forma primera, primaria y universal de realización de la oralidad. Funciona, además como marco para
otras actividades discursivas. “En una conversación se argumenta y se polemiza, se cuenta y se relata, se explica o se expone y
se describe” (Calsamiglia y Tusón, 2002, p. 32).

Así lo característico de la conversación es el hecho de implicar un número relativamente restringido de participantes, cuyos
papeles no están predeterminados, que gozan todos en principio de los mismos derechos y deberes (la interacción es de tipo
simétrico e igualitario) y que tienen como única finalidad confesada el placer de conversar ; tiene, en fin, un carácter familiar e
improvisado: los temas que se abordan, la duración del intercambio o el orden de los turnos de palabra se determina paso a
paso, de forma relativamente libre -relativamente, pues [...] incluso las conversaciones aparentemente más anárquicas
obedecen de hecho a ciertas reglas de fabricación, aunque dejan un margen de maniobra claramente más amplio que otras
formas más “regladas” de intercambios comunicativos. (Kerbrat-Orechioni: 1996, p.8).

 Indicar, según la definición leída cuales son los aspectos que se tienen en cuenta para la caracterización de la
conversación y de acuerdo a su experiencia, aplique esos aspectos a la conversación cotidiana.
 Caracterice las siguientes formas de comunicación oral en virtud de los aspectos mencionados en la definición de
Kerbrat-Orechioni y ordénelas según el criterio de + - elaborado (regida por convenciones) y por el rasgo de monológica
o dialogal.
Saludos- excusas- conferencia- halagos – debate- ofrecimiento- juicio- clase- peticiones- asamblea- sermón religioso (homilía) –
consulta (médica /administrativa)- mesa redonda o conversatorio- presentación (ponencia o comunicación)- examen.

 Indicar cuáles son los formatos orales que tienen relevancia en los ámbitos escolares y académicos.
Si bien la oralidad prístina y natural circula en todos los ámbitos –escolares, profesionales, administrativos- no constituye en sí
misma un objeto de enseñanza. Sí lo una oralidad a la que denominamos secundaria, que se auxilia con algunos instrumentos
propios de la escritura, es específica de las actividades intelectuales, de aprendizaje y de difusión de la información y el
conocimiento y, por lo tanto, enseñable.
En la oralidad, la palabra forma parte de un presente existencial real; es dirigida a una persona real y con vida, en un momento
específico dentro de un marco real que siempre incluye más que las propias palabras. En comparación con la lengua escrita, la
oralidad tiene características peculiares: a) la materialidad en la que se sustenta es el sonido, por lo tanto, el tono, el timbre, la
entonación cumplen un papel importante en la semántica de la comunicación; b) la lengua hablada posee una “gramática”
diferente en la que, por ejemplo, las repeticiones, las suspensiones, las inversiones, etc. no son percibidas como errores, sino
como necesidades de la comunicación; c) el interlocutor, al estar siempre presente, es un interlocutor previsto.
Los discursos hablados que se efectúan en ámbitos institucionales, como el evento comunicativo de la exposición oral, son
regulados y exigen un alto grado de elaboración y planificación; incluso, en la mayoría de los casos, requieren de un soporte
escrito (ayuda-memoria, notas, guión, etc.).

Aspectos a tener en cuenta en una exposición oral

Proxémicos

La voz aturde, resulta inaudible, habla demasiado alto, demasiado bajo o el volumen es adecuado.
La voz es monótona, cansadora, con escasas variaciones, con muchas variaciones y bien utilizadas.
Características de la dicción, pausas y cortes fuera de lugar, exceso de muletillas.
Características de los gestos, escasez, variación, uso adecuado para acentuar o enriquecer la exposición.

Aspectos discursivos-argumentativos

Disposición y organización de los contenidos:


• Planteo de objetivos
• secuenciación
• ejemplificación
• presentación de conclusiones y/o síntesis de contenidos
• nivel del vocabulario utilizado
Ritmo de la exposición y motivación del auditorio: muy rápido o muy lento, adecuación a las dificultades del tema y/o posibilidades del
auditorio
Interacción con el auditorio: consideración o desconsideración de sus planteos o preguntas, interés y disposición para el diálogo

Aspectos de contenido
Conocimiento del tema desarrollado, amplitud y profundidad de la información, preparación del tema. Conocimiento del tema
desarrollado, amplitud y profundidad de la información, preparación del tema.

Revisión del contenido informativo del texto de Alvarado y Silvestri; ejes orientadores para el intercambio oral

Representaciones sociales sobre la lectura y la escritura (hasta mediados del siglo XX y desde mediados del siglo XX en adelante).

Explicar la siguiente frase: “la escritura resultaba un elemento fundamental de control o de cambio” (11).

Prácticas de lectura y escritura y educación.

Explicar la siguiente frase: “Es imposible pensar los contenidos de la cultura independientemente de sus medios de producción y
comunicación” (12).

Escritura y poder.

Escritura como tecnología.

Historización de las prácticas de lectura y escritura y crisis del libro (¿y de la escuela?).

El enfoque de la escritura como proceso recursivo.

El proceso de comprensión lectora (niveles de procesamiento y niveles de comprensión/inferencias/conocimientos


previos/características textuales/estrategias).
Comprensión lectora y educación

Anda mungkin juga menyukai