Anda di halaman 1dari 2

Contextualizando la Política para la Rehabilitación de Viviendas

Abramo nos sigue hablando en este momento. Anteriormente, se identificaron factores de


relacionamiento económico y social muy fuertes en las zonas que inicialmente habíamos
logrado identificar como irregulares y nos aproximamos al fenómeno del suelo irregular,
desde la lógica del funcionamiento del mercado formal e informal, en la conformación y
combinación de la ciudad compacta y difusa.
La informalidad se construye y sigue construyendo, se transforma en el ámbito de lo familiar
y se agencia en la temporalidad de las generaciones que conforman su ámbito: primera
generación, “de los fundadores”, segunda generación, hijos de los fundadores y la
conformación de sus propias familias y, hasta una tercera generación, los nietos.
Este parcial reconocimiento de la estructuración familiar reflejada en el espacio físico de la
vivienda, nos permite identificar los siguientes aspectos: i. la representación de los primeros
asentamientos informales ubicados geográficamente, ya contenidos en la estructura formal
de la ciudad; ii. la longevidad y deterioro de los componentes estructurantes de estas
viviendas y la transferencia de dominio o heredad en el dominio de los familiar; iii. las
viviendas se siguen autoconstruyendo, acorde de las nuevas necesidades de la familia no
nuclear, necesidades basadas en la economía familiar.
Este abordaje, pretende ser la continuación y ampliación conceptual de lo que se reconoce
en el ámbito de la ciudad informal integrada a la lógica de las intervenciones públicas,
significando como un componente esencial que, estas áreas pertenecieron a fuertes procesos
de suburbanización en la década de los 60´s y 70´s y que contextualmente a manera muy
general, “la falta de ingresos y la falta de instituciones de financiación formal que ayudaran
a la adquisición de hogares significaron que en forma creciente se recurriera a métodos
informales y de bajo costo parea la producción de las viviendas, que en general se alcanzaban
a través de métodos variados de desarrollo informal e irregular de vivienda y tierras”1
Para la Red Latinoamericana de Vivienda – LAHN, la aproximación a los asentamientos
informales con reconocimiento dentro de las políticas de regularización y mejoramiento,
debe incluir la “rehabilitación de las viviendas y la revitalización comunitarias”. La
focalización de los asentamientos irregulares más antiguos, “a pesar de su aparente
integración espacial y física dentro del tejido urbano indudablemente necesitan de una
urgente atención y un apoyo político para su rehabilitación. Estas consideraciones se dan el
marco, de que la composición social de los asentamientos y familias haya cambiado, que la
densidad de población aumentó de forma significativa, los usos del suelo son combinados y
existe un arrendamiento extendido y una amplia demanda de vivienda.
Para estos primeros asentamientos informales “existe poco reconocimiento público y
apreciación de las viviendas, del uso de la tierra y de los desafíos de desarrollo social que

1
Ward, Peter …[y otros autores]. Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva generación de estrategias
y enfoques para 2016. ONU – Hábitat III.
representan los suburbios latino americanos más antiguos”2. En este mismo sentido, la
actuación del aparato de Estado sigue estando dirigida a la actual periferia comprendida como
grandes áreas que no están tituladas ni están provistas de servicios, se debe comprender que
la dirección de la política pública integre los asentamientos reconocidos como antiguas zonas
informales consolidadas.
Dentro del abanico de políticas para la rehabilitación, identificadas por la red LAHN, se
relacionan las siguientes:
1. La primera generación corresponde, a la Alianza para el Progreso de proyectos y
programas de viviendas sociales multifamiliares de las décadas del sesenta y mediados del
setenta, atadas al desalojo y al realojamiento de asentamientos de ocupación ilegal.
2. La primera conferencia de ONU Hábitat realizada en Vancouver en 1976 en el desarrollo
de una segunda generación de políticas de vivienda que incluyeran aspectos como la
regularización de títulos y mejoras en las estructuras de los asentamientos existentes, junto
con un nuevo patrocinio de viviendas a través de proyectos de sitios y servicios de unidades
básicas.
3. En la década de 1980 viéndose reducida la intervención directa del estado en la promoción
de vivienda se puede observar una tercera generación no muy distinta en términos de acciones
de vivienda, se estableció dentro de los nuevos paradigmas de gestión urbana de
descentralización, gobernación, planificación urbanas más efectivas, sustentabilidad fiscal y
acercamientos más orientados.
4. A partir de la segunda conferencia de ONU Hábitat en Estambul, en 1996, gobiernos sub-
nacionales comenzaron progresivamente a buscar asociaciones públicas y privadas que
promovieran políticas más sustentables de desarrollo comunitario y mejoras de vivienda y
movilización social alrededor de los “derechos de la ciudad”.
5. En América Latina alrededor del año 2000 se observa el retorno de la producción privada
formal de vivienda para clases trabajadoras pudientes y clases medias – bajas, ubicadas en
largas haciendas en el exterior de las grandes áreas metropolitanas.

2
Ibid.

Anda mungkin juga menyukai