Anda di halaman 1dari 218

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Educación

Temario

Clarissa Yamileth Orbelina Castellanos González.

Poptún, Petén, noviembre de 2017


Temario

Clarissa Yamileth Orbelina Castellanos González

Poptún, Petén, noviembre de 2017


Autoridades Universidades Panamericana

M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus


Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González


Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque


Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

Licda. Sandy Johana García Gaitán


Decana

M. A. Wendy Flores de Mejía


Vicedecana

M. A. Baldomero Fidel Ramírez Zabala


Coordinador Regional

Lic. Humberto Belizario Astudillo Adauto


Coordinador de Sede
ÍNDICE
TEMA NO. 1 ................................................................................................................................... 1
1. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ........................................................................... 1
1.1. Diseño de Reforma Educativa .......................................................................................... 1
1.2. Transformación Curricular ............................................................................................... 2
1.3. Programa De Desarrollo Profesional En La Reforma Educativa De Guatemala.............. 5
1.4. Interculturalidad .............................................................................................................. 12
1.5. Análisis crítico ................................................................................................................ 14
1.6. Propuesta ......................................................................................................................... 15
1.6.1. Problemática ................................................................................................................... 15
1.6.2. Objetivos ......................................................................................................................... 15
1.6.3. Resultados a obtener ....................................................................................................... 16
1.6.4. Actividades ..................................................................................................................... 16
1.6.5. Evaluación de la aplicación ............................................................................................ 17
1.6.6. Recomendaciones ........................................................................................................... 17
1.7. Conclusiones ................................................................................................................... 17
1.8. Bibliografía ..................................................................................................................... 18
TEMA NO. 2 ................................................................................................................................. 19
2. ESTADO Y EDUCACIÓN ............................................................................................ 19
2.1. Teoría Del Estado ........................................................................................................... 19
2.2. El Estado su Origen y Desarrollo Histórico .................................................................... 21
2.2.1. El Estado ......................................................................................................................... 21
2.2.2. Origen. ............................................................................................................................ 22
2.2.3. Desarrollo Histórica Del Estado ..................................................................................... 24
2.3. Definición de Educación ................................................................................................. 26
2.3.1. Objetivo De Educación ................................................................................................... 27
2.3.2. Tipos De Educación ........................................................................................................ 27
2.4. Análisis crítico ................................................................................................................ 28
2.5. Propuesta ......................................................................................................................... 29
2.5.1. Problemática ................................................................................................................... 29
2.5.2. Objetivos ......................................................................................................................... 29
2.5.3. Resultados a obtener ....................................................................................................... 30
2.5.4. Actividades ..................................................................................................................... 30
2.5.5. Evaluación de la aplicación ............................................................................................ 31
2.5.6. Recomendaciones ........................................................................................................... 31
2.6. Conclusiones ................................................................................................................... 31
2.7. Bibliografía ..................................................................................................................... 32
TEMA 3 ......................................................................................................................................... 32
3. POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO ................................................................. 32
3.1. Marco Conceptual De Las Políticas Sociales Y De Desarrollo ...................................... 32
3.1.1. Concepto de Política Social ............................................................................................ 32
3.1.2. Marco conceptual sobre desarrollo social. ...................................................................... 33
3.2. Política Públicas Y Su Ejecución .................................................................................... 35
3.2.1. Ejecución ........................................................................................................................ 36
3.3. Políticas Educativas ........................................................................................................ 38
3.4. Análisis crítico ................................................................................................................ 39
3.4.1. Propuesta ......................................................................................................................... 40
3.4.2. Problemática ................................................................................................................... 40
3.4.3. Objetivos ......................................................................................................................... 40
3.4.4. Resultados a obtener ....................................................................................................... 41
3.4.5. Actividades ..................................................................................................................... 41
3.4.6. Evaluación de la aplicación ............................................................................................ 41
3.4.7. Recomendaciones ........................................................................................................... 41
3.5. Conclusiones ................................................................................................................... 42
3.6. Bibliografía ..................................................................................................................... 42
TEMA No. 4 .................................................................................................................................. 43
4. LEGISLACIÓN LABORAL .......................................................................................... 43
4.1. Definición de Derecho Laboral ....................................................................................... 43
4.2. Jerarquía de leyes ............................................................................................................ 44
4.2.1. Leyes Reglamentarias ..................................................................................................... 44
4.2.2. Leyes Constitucionales ................................................................................................... 44
4.2.3. Ley Ordinaria .................................................................................................................. 44
4.3. Constitución Política de la República (sección IV) ........................................................ 45
4.4. Decreto Legislativo 1441 o Código de Trabajo .............................................................. 45
4.5. Decreto Legislativo 1748 o Reglamento De La Ley De Servicio Civil. ........................ 51
4.6. Decreto Legislativo 12-91 o Ley de Educación Nacional .............................................. 57
4.7. Decreto Legislativo 1485 o Ley De Dignificación Y Catalogación Del Magisterio. ..... 71
4.8. Decreto Legislativo 27-2003 o Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 93
4.9. Análisis crítico .............................................................................................................. 101
4.10. Propuesta ....................................................................................................................... 101
4.10.1. Problemática .............................................................................................................. 102
4.10.2. Objetivos ................................................................................................................... 102
4.10.3. Resultados a obtener.................................................................................................. 102
4.10.4. Actividades ................................................................................................................ 103
4.10.5. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 103
4.10.6. Recomendaciones ...................................................................................................... 103
4.11. Conclusiones ................................................................................................................. 104
4.12. Bibliografía ................................................................................................................... 104
TEMA 5 ....................................................................................................................................... 105
5. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ........................................................................... 105
5.1. Concepto de Administración ........................................................................................ 105
5.2. Administración Educativa............................................................................................. 106
5.3. Objetivos y Fines De La Administración Educativa .................................................... 107
5.3.1. Relacionar La Escuela Y La Comunidad ...................................................................... 108
5.3.2. Desarrollar Planes Y Programas De Estudios ............................................................... 108
5.3.3. Integrar Los Diferentes Grupos De Alumnos ............................................................... 108
5.3.4. Obtener Los Recursos Materiales ................................................................................. 109
5.3.5. Integrar A Los Recursos Humanos ............................................................................... 109
5.3.6. Velar Por La Administración Eficaz De Recursos financieros ..................................... 109
5.3.7. Organizar y Estructurar La Administración Educativa ................................................. 109
5.4. Enfoques de la Administración ..................................................................................... 110
5.4.1. Enfoque Estratégico ...................................................................................................... 110
5.4.2. Enfoques Administrativos Subyacentes En La Organización Escolar ......................... 110
5.4.3. Enfoque Humanista....................................................................................................... 110
5.4.4. Enfoques administrativos Tecno-burócrata .................................................................. 111
5.4.5. Enfoque Subjetivo de la escuela ................................................................................... 111
5.4.6. Enfoque Gerencial ........................................................................................................ 112
5.4.7. Enfoque Sistémico ........................................................................................................ 112
5.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 112
5.6. Propuesta ....................................................................................................................... 113
5.6.1. Problemática ................................................................................................................. 113
5.6.2. Objetivos ....................................................................................................................... 113
5.6.3. Resultados a obtener ..................................................................................................... 114
5.6.4. Actividades ................................................................................................................... 114
5.6.5. Evaluación de la aplicación .......................................................................................... 115
5.6.6. Recomendaciones ......................................................................................................... 115
5.7. Conclusiones ................................................................................................................. 115
5.8. Bibliografía ................................................................................................................... 116
TEMA 6 ....................................................................................................................................... 117
6. ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO .................................................... 117
6.1. Conceptos generales de la administración de los recursos humanos ............................ 117
6.2. Importancia de las personas, las personas y las organizaciones a través de las teorías de
Fayol y Taylor ............................................................................................................................. 118
6.3. Desarrollo profesional ................................................................................................... 122
6.4. La Motivación ............................................................................................................... 124
6.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 125
6.6. Propuesta ....................................................................................................................... 125
6.6.1. Problemática ................................................................................................................. 126
6.6.2. Resultados a obtener ..................................................................................................... 126
6.6.3. Actividades ................................................................................................................... 126
6.6.4. Evaluación de la aplicación .......................................................................................... 127
6.6.5. Recomendaciones ......................................................................................................... 127
6.7. Conclusiones ................................................................................................................. 128
6.8. Bibliografías .................................................................................................................. 128
TEMA 7 ....................................................................................................................................... 129
7. EPISTEMOLOGÍA EDUCATIVA .............................................................................. 129
7.1. Epistemología ............................................................................................................... 129
7.2. Fundamento epistemológico de la educación ............................................................... 130
7.2.1. Origen del conocimiento ............................................................................................... 130
7.3. Proceso Educativo......................................................................................................... 131
7.4. Modelos y enfoques educativos .................................................................................... 132
7.4.1. Modelos educativos ...................................................................................................... 132
7.4.2. Enfoques educativos ..................................................................................................... 132
7.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 133
7.6. Propuesta ....................................................................................................................... 133
7.6.1. Problemática ................................................................................................................. 133
7.6.2. Objetivos ....................................................................................................................... 133
7.6.3. Resultados a obtener ..................................................................................................... 134
7.6.4. Actividades ................................................................................................................... 134
7.6.5. Evaluación de la aplicación .......................................................................................... 134
7.6.6. Recomendaciones ......................................................................................................... 135
7.7. Conclusiones ................................................................................................................. 135
7.8. Bibliografías .................................................................................................................. 136
TEMA.8. ...................................................................................................................................... 137
8. PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD ......................................................................... 137
8.1. Concepto y Elementos de la Diversidad ....................................................................... 137
8.1.1. Concepto ....................................................................................................................... 137
8.1.2. Elementos de la diversidad ........................................................................................... 137
8.2. Aspectos Negativos de la Diversidad ........................................................................... 139
8.3. Consecuencias prácticas negativas de la diversidad ..................................................... 140
8.4. Modelos pedagógicos ................................................................................................... 143
8.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 144
8.6. Propuesta ....................................................................................................................... 144
8.6.1. Problemática ................................................................................................................. 145
8.6.2. Objetivos ....................................................................................................................... 145
8.6.3. Resultados a obtener ..................................................................................................... 145
8.6.4. Actividades ................................................................................................................... 146
8.6.5. Evaluación de la aplicación .......................................................................................... 146
8.6.6. Recomendaciones ......................................................................................................... 146
8.7. Conclusiones ................................................................................................................. 146
8.8. Bibliografías .................................................................................................................. 147
TEMA 9 ....................................................................................................................................... 148
9. TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR ......................................................................... 148
9.1. Definición y Conceptos Básico ..................................................................................... 148
9.2. Componentes curriculares............................................................................................. 149
9.2.1. Tipos de currículo ......................................................................................................... 149
9.2.2. Generalidades ................................................................................................................ 149
9.2.3. Los sujetos curriculares ................................................................................................ 150
9.3. Dimensiones del currículum ......................................................................................... 152
9.3.1. La dimensión teórica ..................................................................................................... 152
9.3.2. La dimensión práctica o aplicada .................................................................................. 152
9.3.3. La dimensión metodológica .......................................................................................... 152
9.3.4. La dimensión social ...................................................................................................... 152
9.4. Gestión curricular ......................................................................................................... 152
9.4.1. La acción clave para mejorar ........................................................................................ 153
9.4.2. La Gestión Curricular en el PME ................................................................................. 153
9.4.3. Fuentes del currículum .................................................................................................. 153
9.4.4. Evaluación curricular .................................................................................................... 154
9.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 154
9.6. Propuesta ....................................................................................................................... 155
9.6.1. Problemática ................................................................................................................. 155
9.6.2. Objetivos ....................................................................................................................... 155
9.6.3. Resultados a obtener ..................................................................................................... 156
9.6.4. Actividades ................................................................................................................... 156
9.6.5. Evaluación de la aplicación .......................................................................................... 156
9.6.6. Recomendaciones ......................................................................................................... 156
9.7. Conclusiones ................................................................................................................. 157
9.8. Bibliografia ................................................................................................................... 157
TEMA 1O. ................................................................................................................................... 158
10. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ................................................ 158
10.1. Definición de Evaluación Educativa ............................................................................. 158
10.2. Referentes internos y externos de la evaluación ........................................................... 158
10.3. Tipos de evaluación ...................................................................................................... 160
10.4. Análisis de pruebas ....................................................................................................... 162
10.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 165
10.6. Propuesta ....................................................................................................................... 166
10.6.1. Problemática .............................................................................................................. 166
10.6.2. Objetivos ................................................................................................................... 166
10.6.3. Resultados a obtener.................................................................................................. 166
10.6.4. Actividades ................................................................................................................ 167
10.6.5. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 167
10.6.6. Recomendaciones ...................................................................................................... 167
10.7. Conclusiones ................................................................................................................. 168
10.8. Bibliografía ................................................................................................................... 168
TEMA 11 ..................................................................................................................................... 169
11. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ............................................................................... 169
11.1. Definición de Investigación Educativas ....................................................................... 169
11.2. Métodos y técnicas de investigación............................................................................. 169
11.2.1. Métodos Teóricos: son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales del
objeto de investigación, son fundamentales para la compresión de los hechos y para la formación
de las hipótesis de investigación. ................................................................................................. 169
11.2.2. Métodos Empíricos: son aquellos que permiten efectuar el análisis premilitar de la
información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas. ................................... 170
11.3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 170
11.3.1. Clasificación de los estudios de investigación. ......................................................... 171
11.4. Instrumentos de investigación ...................................................................................... 172
11.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 173
11.6. Propuesta ....................................................................................................................... 173
11.6.1. Problemática .............................................................................................................. 173
11.6.2. Objetivos ................................................................................................................... 174
11.6.3. Resultados a obtener.................................................................................................. 174
11.6.4. Actividades ................................................................................................................ 174
11.6.5. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 175
11.6.6. Recomendaciones ...................................................................................................... 175
11.7. Conclusiones ................................................................................................................. 175
11.8. Bibliográficas ................................................................................................................ 176
TEMA 12 ..................................................................................................................................... 177
12. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS .................................................... 177
12.1. Importancia De La Planificación En La Intervención Educativa ................................. 177
12.2. Formulación de proyectos educativos ........................................................................... 178
12.3. Elaboración del perfil de un proyecto educativo .......................................................... 179
12.3.1. Pasos Para La Elaboración De Un Proyecto ............................................................. 179
12.4. Diferenciar entre sistematizar y evaluar un proyecto educativo ................................... 184
12.4.1. Sistematizar ............................................................................................................... 184
12.4.2. Evaluación ................................................................................................................. 184
12.5. Análisis crítico .............................................................................................................. 185
12.6. Propuesta ....................................................................................................................... 185
12.6.1. Problemática .............................................................................................................. 185
12.6.2. Objetivos ................................................................................................................... 185
12.6.3. Resultados a obtener.................................................................................................. 186
12.6.4. Actividades ................................................................................................................ 186
12.6.5. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 186
12.6.6. Recomendaciones ...................................................................................................... 186
12.7. Conclusiones ................................................................................................................. 187
12.8. Bibliografía ................................................................................................................... 187
TEMA 13 ..................................................................................................................................... 188
13. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO .............................................. 188
13.1. Conceptos Básicos ........................................................................................................ 188
13.2. Enfoques de sistematización ......................................................................................... 188
13.2.1. Sistematización del proceso escolar .......................................................................... 188
13.2.2. Importancia de la sistematización de experiencias ................................................... 189
13.3. ¿Para qué sirve sistematizar? ........................................................................................ 190
13.4. ¿Quiénes Sistematizan? ................................................................................................ 191
13.5. ¿Cómo sistematizar? ..................................................................................................... 191
13.6. Análisis crítico .............................................................................................................. 192
13.7. Propuesta ....................................................................................................................... 193
13.7.1. Problemática .............................................................................................................. 193
13.7.2. Objetivos ................................................................................................................... 193
13.7.3. Resultados a obtener.................................................................................................. 194
13.7.4. Actividades ................................................................................................................ 194
13.7.5. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 194
13.7.6. Recomendaciones ...................................................................................................... 194
13.8. Conclusiones ................................................................................................................. 195
13.9. Bibliografías .................................................................................................................. 196
TEMA 14 ..................................................................................................................................... 197
14. ESTADISTICA INFERENCIAL ................................................................................. 197
14.1. Definición De Estadística Inferencial ........................................................................... 197
14.2. Las Medidas Estadísticas De Tendencia Central .......................................................... 197
14.3. Medidas de variación o dispersión................................................................................ 198
14.4. Regresión y correlación simple..................................................................................... 199
14.5. Teoría De Probabilidades .............................................................................................. 201
14.6. Análisis crítico .............................................................................................................. 202
14.6.1. Propuesta ................................................................................................................... 202
14.6.2. Problemática .............................................................................................................. 203
14.6.3. Objetivos ................................................................................................................... 203
14.6.4. Resultados a obtener.................................................................................................. 203
14.6.5. Actividades ................................................................................................................ 203
14.6.6. Evaluación de la aplicación ....................................................................................... 204
14.6.7. Recomendaciones ...................................................................................................... 204
14.7. Conclusiones ................................................................................................................. 204
14.8. Bibliografía ................................................................................................................... 205
TEMA NO. 1
1. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
1.1. Diseño de Reforma Educativa
En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico,
jurídico, político y educativo. En ella surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y
dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la
Transformación Curricular: 2003: 1).

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa destaca el contexto étnico, cultural y


lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, reconocida en la
Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia en 1990
cuando se desarrollan expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo
asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala,
por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la
Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz,
particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de
la Transformación Curricular: 2003:1).

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer


la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento
del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión
de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5)

Dentro del “marco jurídico democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y el
Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas enfocadas al
desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica
de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país” (Marco
General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

1
“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la
educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos,
la afirmación de la identidad nacional, el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado
multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema
educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural,
que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes que le permita insertarse en
el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Logrando
una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y
activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada
ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminación alguna por razones
políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género.

Reforma Educativa Guatemala con los Acuerdos de Paz, pone fin a más de tres décadas de
enfrentamiento armado, aunando esfuerzos de todos los guatemaltecos para lograr la paz. A partir
de los Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, se establece el proceso de Reforma Educativa, para impulsar
desde la educación el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de los Pueblos.

1.2. Transformación Curricular


La Transformación Curricular es una renovación técnico pedagógica de los esquemas, métodos,
contenidos y procedimientos didácticos en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación. El
objetivo de la Transformación Curricular es la construcción de una sociedad más justa. Para lograr
este objetivo se requiere de una serie de cambios sustanciales en el Curriculum que mejoren los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Ésta propone la formación de los estudiantes, la calidad
educativa en los procesos educativos escolares y extraescolares; así como mejores condiciones
socioeconómicas y la práctica de la democracia participativa, respetando la diversidad cultural. La
Transformación Curricular presenta un nuevo paradigma educativo, centrado en la persona
humana, con principios, fines y políticas que responden al contexto sociocultural y nuevas

2
estrategias de diseño y desarrollo curricular, a través de un Curriculum organizado en
competencias.
¿Cómo se relaciona el Curriculum en sus tres niveles de concreción con los materiales de
aprendizaje? Para elaborar materiales de aprendizaje que respondan al Curriculum en sus diferentes
niveles de planificación o concreción curricular se debe tomar en cuenta:

• El marco conceptual pedagógico y metodológico del Curriculum.


• La visión pluralista, inclusiva y que apunta al desarrollo de los Pueblos.
• La educación bilingüe intercultural
• El respaldo científico orientado a la investigación
• El enfoque pedagógico centrado en aprender para la vida.
• El proceso evaluativo orientado a la formación integral y a la solución de problemas.

El diseño del Curriculum Nacional Base permite la interrelación de todos sus elementos. De esta
manera el aprendizaje es efectivo, porque responde a los intereses y necesidades de las diferentes
comunidades educativas. El diseño curricular establece la concreción del CNB en todos los niveles
educativos. Los materiales de aprendizaje, se encuentran incluidos en la dinámica del proceso
educativo y deben ser vinculantes con el contexto, las áreas curriculares, las competencias de las
áreas, la comunidad escolar, entre otros.

Los Ejes del Curriculum son:


1. Multiculturalidad e interculturalidad.
2. Equidad de género, de etnia y social
3. Educación en valores
4. Vida familiar
5. Vida ciudadana
6. Desarrollo sostenible
7. Seguridad social y ambiental
8. Formación en el trabajo
9. Desarrollo tecnológico

3
 El Curriculum
Se concibe el Curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo
integral de la persona humana, de los Pueblos guatemaltecos y de la nación plural. El Curriculum
se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social,
de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia
armónica. En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el Curriculum deberá:
1. Propiciar oportunidades para que los estudiantes desarrollen formas científica cas de pensar y de
actuar.

2. Establecer las bases que potencien las capacidades de los estudiantes con el fi n de que se
apropien de la realidad, especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a
sus necesidades.

3. Orientar hacia una nueva relación docente-conocimiento-estudiante en la cual el saber es


construido y compartido por los protagonistas; conduce a la adecuada inserción social y al
protagonismo a nivel local, del país y del mundo.

4. Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar, con la finalidad de que los
estudiantes adquieran herramientas que les permitan construir conocimientos científicos a partir de
la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de la cultura.

 Aspectos que considera el nuevo Curriculum


a. Contextualización
El contexto educativo es la serie de elementos y factores que favorecen o en caso contrario,
obstaculizan el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación escolar. Para la elaboración de
materiales de aprendizaje, es de vital importancia conocer el contexto en el que los destinatarios
se desenvuelven; los niveles de aprendizaje y las situaciones sociales y culturales en las que están
inmersos.
Situémonos en la escuela de la comunidad. Necesitamos elaborar materiales de apoyo curricular
para el desarrollo de la competencia y del indicador de logro 1.1 del área de Comunicación y
Lenguaje L1 español para primer grado del Nivel de Educación Primaria. Contextualizar los
materiales de aprendizaje: situar los esfuerzos y los materiales en un contexto, acorde a las

4
necesidades y particularidades de los beneficiarios, así como la optimización de los recursos
existentes.

Enfoque intercultural Los materiales de aprendizaje deben ser una herramienta pedagógica que
facilite experiencias de aprendizaje sobre interculturalidad. El enfoque multicultural e intercultural
es básico en una sociedad en la que conviven grupos culturales distintos que comparten un mismo
territorio, en una nación que abriga cuatro Pueblos hermanos. El principal medio de difusión y
concreción de la interculturalidad es la escuela, a través de las vivencias diarias de interrelación, y
el desarrollo de diversas actividades, apoyadas en materiales educativos que lleven implícito el
principio intercultural. Cultura: conjunto de conocimientos creencias, valores, tradiciones,
costumbres y formas de organización que posee un grupo de personas que han sido transmitidos
de generación en generación.

b. Pertinencia étnica, lingüística y cultural


La pertinencia educativa en los materiales de aprendizaje debe abordarse desde la triple
perspectiva: étnica, lingüística, y cultural. Se entiende por pertinencia educativa a la capacidad de
dirigir todos los esfuerzos educativos, incluyendo los textos escolares y materiales de apoyo
curricular, a las necesidades y expectativas de los estudiantes. Construir materiales educativos con
pertinencia, implica reconocer las condiciones propias de los usuarios a los que van dirigidos.
Todos los materiales educativos deben responder a los entornos donde serán utilizados. De esta
manera estarán en condiciones de aportar al desarrollo de los estudiantes y de las diferentes
comunidades.

1.3. Programa De Desarrollo Profesional En La Reforma Educativa De Guatemala


De acuerdo con el diseño, La Reforma Educativa de Guatemala contempla algunos aspectos que le
son esenciales, y que todos los procesos derivados de ella deben tomar en cuenta.
La formación docente punto clave de la reforma educativa La formación de educadores ha sido
bosquejada anteriormente.

5
Hay que recordar que la fundación de la primera escuela normal de Guatemala data de 1835, en la
época del Dr. Mariano Gálvez; luego se consolida su creación en 1875 en la época de la Reforma
Liberal. Se prolifera la creación de centros que alcanzan gran prestigio, sobre todo en la época de
la revolución. Sin embargo, en las últimas tres décadas, se observa una desmotivación y falta de
apoyo por parte de los gobiernos; en algunos casos se acelera este deterioro por acciones
planificadas desde afuera con las pandillas juveniles llamadas maras. “Las políticas neoliberales,
por su parte, dan mayor importancia al educador en servicio que al educador en formación; además,
la falta de a poyo a la educación pública media, la tendencia a reducir la matrícula, y entregar este
nivel al sector privado, ha repercutido en su estancamiento”.

Recordemos que después de la revolución de octubre se ha hecho muy poco por actualizar a los
educadores en servicio, sobre todo en las últimas décadas; además los sueldos de los profesores
son muy bajos y las motivaciones muy escasas.

El otro énfasis, que se refiere a la modalidad de educación a distancia para la formación de


educadores, se ha ido transformando en una capacitación docente, con base en el uso de
correspondencia, materiales impresos, radio, video y televisión.

No obstante, el desprestigio de la formación inicial de educadores, ha surgido en la oficina regional


de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para La Educación, La Ciencia, y La
Cultura), una renovada conciencia sobre la importancia de replantear la formación inicial. En
efecto, en 1995, lanzó el proyecto FIDEP, que quiere decir Formación Docente Inicial para la
Educación básica, Primaria.

Se propone realizar un proyecto contiene políticas de largo plazo y propone un sistema de


propuestas nacionales de formación inicial. “La estrategia parte de la formación continua de los
"formadores" de maestros, dentro de los principios siguientes: el intercambio y el trabajo entre
pares, el grupo como instancia de aprendizaje, la relación entre teoría y práctica y la investigación
como proceso inherente a la tarea educativa”.

En el caso particular de Guatemala además de reflejar las circunstancias que hemos esbozado a
nivel latinoamericano, en cuanto a la crisis de la formación de educadores, existen otros retos que
se derivan de la puesta en vigencia de los Acuerdos de Paz. Ciertamente los acuerdos, pasada la

6
euforia de su promulgación, han entrado en un proceso de búsqueda de consensos, frente a
discrepancias que se presentan al pretender hacerlos operativos.

Pero, en todo caso, “El proyecto de formación docente, tanto a partir de las escuelas normales como
de la capacitación de educadores en servicio, requiere cambios fundamentales, tanto de carácter
estructural como operacional, para lograr convocar a un cuerpo de docentes; pero no como un
paquete tecnológico, sino como un conjunto de aportes que permitan analizar nuestra realidad,
fortalecer nuestra identidad, conocer nuestra historia, incorporar los conocimientos modernos,
utilizar nuevas formas de comunicación, valorar los contenidos de aprendizaje y diseñar las
estrategias didácticas modernas que más convengan a nuestra realidad”.

Sería un proyecto vinculante con la comunidad, autogestionario, participativo, crítico y creador,


que permita formar un producto portador de valores; científico, humano, crítico e involucrado con
el desarrollo sostenido del país.

“Comprender que el ejercicio de un trabajo profesional requiere desarrollar la capacidad para la


crítica y la autocrítica, el auto aprendizaje, la reflexión sobre la propia práctica y la práctica de los
demás, a fin de percibir y comprender cada vez mejor el sentido de sus actos y de las decisiones
que toman día a día en el ejercicio de la enseñanza".

1 Objetivos del Programa de Desarrollo Profesional


Objetivo General
Mejorar y elevar el nivel académico y de desempeño del personal docente, técnico, administrativo
y técnico administrativo, en respuesta a las necesidades y aspiraciones de un país multicultural,
pluriétnico y multilingüe, con desarrollo humano sostenible, paz y democracia.

Objetivos Específicos
 Desarrollar las habilidades básicas de los docentes en servicio para el mejoramiento del proceso
enseñanza aprendizaje.
 Desarrollar las habilidades básicas del personal directivo y administrativo del sector educación
para mejorar el proceso de gerencia educativa y la eficiencia de los servicios educativos en los
niveles locales.

7
 Mejorar la práctica pedagógica en el aula, en interacción con la familia y la comunidad,
mediante la formación académica del personal docente, técnico y administrativo.
 Garantizar una formación docente orientada a la construcción de un país multicultural,
pluriétnico y multilingüe, con desarrollo humano sostenible, paz y democracia.
 Impulsar la transformación curricular y la aplicación de innovaciones educativas en
correspondencia con el proceso de Reforma Educativa.
 Acreditar a nivel universitario, el esfuerzo de formación del recurso humano.
 Promover la dignificación del recurso humano a través de la profesionalización y el
establecimiento de incentivos económicos y sociales.
La finalidad del programa es impulsar la implementación progresiva de una nueva educación, cuyas
características se resumen a continuación:

 Estructura del Programa


El Programa de Desarrollo Profesional está conformado por las siguientes áreas:
Área Básica donde se trabajan las habilidades básicas (Comunicación y lenguaje, matemática,
contexto nacional, etc.) Y se aborda el marco general de la Transformación Curricular. Tiene una
duración de un año (primer año del programa). El Área Básica está dirigida a todo el Recurso
Humano que participará en el programa:
• Docentes en servicio de Pre-primaria (bilingüe y monolingüe)
• Docentes en servicio de Primaria (bilingüe y monolingüe)
• Personal Técnico Administrativo (bilingües y monolingües)
Áreas específicas orientadas a la Transformación Curricular para los niveles de pre-primaria y
primaria. Además, ofrece formación específica en administración educativa. Tiene una duración
de un año (se impulsa en el segundo año del programa). Cada una de las tres áreas específicas (pre-
primaria, primaria y administración educativa) está conformada por seis cursos.

Al terminar el área básica, el Recurso Humano debe optar por una de las siguientes áreas
específicas:
• Educación Pre-primaria intercultural
• Educación Primaria intercultural
• Gestión Educativa intercultural

8
Cada persona opta por sólo una de estas opciones.
Tanto en el área básica como en las áreas específicas, se dedica especial importancia al enfoque
intercultural de la educación.
Área de Educación Bilingüe Intercultural Dirigida al desarrollo de la educación bilingüe y la
interculturalidad. Aborda el fortalecimiento de competencias comunicativas lingüísticas y lo
referente a la pedagogía de la Educación Bilingüe (EB). Está conformada por cuatro cursos,
distribuidos a lo largo de los dos años que dura el programa de Desarrollo Profesional (dos cursos
en el área básica de los primeros años y dos cursos en las áreas específicas del segundo año).

Algunos cursos de esta área varían según la condición sociolingüística de las y los participantes.
Unos están dirigidos a la población que maneja, al menos de forma oral, dos idiomas (el castellano
y un idioma indígena); mientras que otros cursos están dirigidos a la población monolingüe en
castellano. Algunos cursos de esta área son comunes a ambos grupos. En la descripción de los
cursos se establece hacia quiénes están dirigidos.

 Perfiles de egreso
Tomando en cuenta que las carreras que componen el Programa de Desarrollo Profesional, tienen
en común algunas áreas, se presentan a continuación los perfiles por área, entendiéndose que el
perfil de egreso de cada carrera resulta de la combinación de estos. Las universidades están en
proceso de concertación respecto a la titulación del programa.
 Perfil de Egreso del Área de Formación Específica en Educación Primaria Intercultural
Los participantes en los cursos del Área de Primaria al final de los estudios presentarán los
siguientes rasgos y características profesionales:

1. Conocimientos
• Conocen alternativas metodológicas y procedimientos para estimular el desarrollo integral del
niño, partiendo de las destrezas y habilidades previamente adquiridas.
• Tienen conocimiento de las etapas de desarrollo de las y los niños y fundamentan las estrategias
de aprendizaje en ese conocimiento.
• Manejan temas inherentes a la convivencia respetuosa en una sociedad multicultural (cultura,
cambio cultural, relativismo cultural, etnocentrismo, etc.).

9
• Conocen y analizan los problemas que se han enfrentado en la enseñanza del castellano en el país.

2. Capacidades
• Abordan de manera integral la enseñanza del lenguaje, desde una perspectiva comunicativa,
funcional y textual, que enfatiza el desarrollo de la lengua de uso predominante de los educandos,
sea ésta una lengua maya o el castellano, y que, además, promueve y estimula el aprendizaje de un
segundo idioma.
• Cuentan con herramientas y aplican criterios metodológicos para orientar el aprendizaje
significativo y situado de la matemática, en función del desarrollo del pensamiento del niño y de
los usos que se le da a la matemática en la cotidianeidad.

• Utilizan metodologías de aprendizaje de! sistema de numeración maya y de las cuatro operaciones
básicas en este sistema.

• Disponen de estrategias metodológicas para la ejercitación del pensamiento lógico a partir de la


problematización de situaciones vivenciales.

• Aplican técnicas y formas de abordar el área de ciencias sociales (incluyendo geografía, historia,
ciudadanía, identidad personal y colectiva, entre otras), a partir de un enfoque orientado al
desarrollo de competencias que promueven el estudio y la reflexión crítica de la realidad local,
regional y nacional de un país heterogéneo y multicultural como Guatemala.

• Utilizan procedimientos y herramientas pedagógicas para orientar el área de ciencias naturales al


desarrollo de competencias propias del quehacer científico y tecnológico que puedan ser aplicadas
para resolver problemas de la vida cotidiana, del ambiente, del desarrollo y de la productividad.

• Trabajan elementos prácticos de investigación aplicados al estudio de conocimientos


socioculturales de la cultura o culturas de la población con que trabaja, en el marco de los tres
niveles de concreción del currículo (macro, meso y micro).

• Analizan y aplican enfoques, estrategias y técnicas para la enseñanza de una lengua con
metodología de segundo idioma.

10
• Aplican modalidades alternativas de evaluación como la auto evaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación, desde una perspectiva conocida actualmente como evaluación auténtica que
priorizar los procesos de aprendizaje antes que los productos.

• Aplican criterios e instrumentos para evaluar las competencias de las distintas áreas de
aprendizaje y utilizan los resultados a favor del aprendizaje de las y los niños.

3. Actitudes
• Se comprometen con su labor como facilitadores del aprendizaje.
• Adoptan una perspectiva intercultural, presentando y contrastando distintas visiones y
conocimientos que tienen las diferentes culturas que coexisten en el país. Promueven el uso de la
tradición oral y la literatura de los distintos pueblos de Guatemala en su trabajo docente.
• Se interesan en el desarrollo de la creatividad y la inventiva, en el marco de la enseñanza de la
tecnología.
Para educadores que laboran en áreas de una población bilingüe.
• Dominan los fundamentos y las herramientas prácticas para potenciar el desarrollo del idioma
materno o de uso predominantes de los niños y niñas, tanto a nivel oral como escrito, desde una
perspectiva integral que establece un vínculo estrecho entre lengua y cultura.
• Combinan el desarrollo de la oralidad con la producción de textos de tipo y naturaleza diversos
en la lengua indígena, tales como: carteles, afiches, productos de la tradición oral, como refranes,
dichos, cuentos y leyendas, poesía y canciones, drama, ensayos, etc.
• Cuentan con estrategias y procedimientos para utilizar el idioma indígena como medio de
enseñanza principal en la escuela primaria bilingüe, recurriendo además a glosarios pedagógicos
que facilitan la enseñanza de las diferentes áreas curriculares en las propias lenguas indígenas,
teniendo en mente un modelo de educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo.
• Proponen el diseño y uso de juegos, así como el aprovechamiento de recursos del medio para la
enseñanza del lenguaje.
• Hacen uso, desarrollan y perfeccionan el manejo de su lengua materna, enfatizando la apropiación
y manejo de la lectura y escritura del idioma y su aplicación en el aula.

11
Para los educadores y educadoras que laboran en áreas de población monolingüe en castellano, se
agrega lo siguiente:
• Manejan de manera funcional y práctica, los aspectos básicos del idioma de la región, en el marco
del establecimiento de relaciones interculturales más fluidas.
• Manejan en el idioma de la región diálogos básicos como saludos, frases y expresiones de cortesía,
preguntas sobre el tiempo, sobre cómo llegar a un lugar, sobre el significado de palabras que no
conoce, acerca de los nombres de personas y objetos diversos, etc.
• Conocen canciones, poemas y cuentos breves en las lenguas indígenas.
• Conocen y respetan la cultura de los hablantes del idioma que están aprendiendo.

 Perfil de Egreso del Área de Formación Específica en Educación


4. Pre-primaria Intercultural
Los participantes en los cursos del Área de Preprimaria al final de los estudios presentarán los
siguientes rasgos y características profesionales:

1.4. Interculturalidad
La interculturalidad va más allá del reconocimiento de nuestra multiculturalidad… es el modelo
deseado para la relación entre personas de distinta identidad cultural.
Los conflictos históricos inaceptables que se fundaron en el racismo, la discriminación y la
exclusión, generalmente en contra de los Pueblos Indígenas, son las razones que motivaron a
nuestra sociedad a pensar en la interculturalidad como modelo de vida alternativo basado en el
respeto, el diálogo, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación.
La vivencia de este modelo ayuda a las sociedades multiculturales a transformar conflictos como
los mencionados, en una oportunidad para construir proyectos comunes basados en la concertación,
la negociación y el consenso.
La interculturalidad es una nueva forma de relación social que comienza con el reconocimiento de
la multiculturalidad, la valoración de la propia identidad, la valoración igualitaria de las identidades
culturales de las demás personas Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural.

Hacer educación intercultural en el país, implica entre otros aspectos:

12
a) Asumir el nuevo paradigma de sociedad intercultural
Muy íntimamente vinculado al tema de la diversidad cultural y lingüística del país, está también la
idea de transformar el actual modelo de sociedad y Estado, por otro que sea más equitativo,
incluyente, libre de racismo, plural, holístico, homocéntrico y por supuesto democrático.

En tal sentido, el Diseño de Reforma Educativa destaca la necesidad de que…


La sociedad guatemalteca sea justa, democrática, participativa y pluralista. Una sociedad plural,
cultural, lingüística y étnicamente diversa, integrada por cuatro pueblos con culturas e identidad
propia y diferenciada: Maya, Ladino, Garífuna y Xinka. Una sociedad que se caracterice por tener
relaciones armónicas, con equidad y respeto, entre todas las personas, las organizaciones y los
pueblos; relaciones que enfaticen la convivencia intra e intercultural; la práctica democrática; el
goce, respeto y ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos; la cultura de paz y el
bien común (Cf. COPARE, 1998).

b) Impulsar una educación sin discriminación ni racismo


El racismo es una enfermedad social que se ha presentado de distintas maneras en los distintos
lugares y épocas. La educación no es la excepción para la práctica del mismo. En el sistema
educativo se busca erradicar el racismo y la discriminación.
Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza
La pertinencia cultural se refiere esencialmente a desarrollar el proceso educativo tomando como
base las particularidades de la cultura materna del educando, sean éstos, elementos objetivos o
subjetivos de cultura, entre los que podemos mencionar los siguientes.
Elementos objetivos de la cultura: el vestuario y su simbología; el idioma como un vehículo
portador de una cosmovisión; el cultivo integral del maíz, frijol y ayote; el calendario propio; la
matemática vigesimal; formas de producción; arte y recreación.
Enseñar, valorar y fortalecer la cultura e identidad de la o el educando a partir de estos elementos
objetivos y subjetivos de la cultura es hacer educación con pertinencia cultural. Se menciona
también acá lo importante que es utilizar métodos pedagógicos propios de los Pueblos Indígenas
como el de “observo y fijo”, “repito y corrijo”, “aplico”.

13
En cuanto a lo lingüístico cabe hacer la aclaración de que “enseñar algunas palabras en idioma
indígena” o “tener un curso de idioma indígena” no es sinónimo de pertinencia. El salto cualitativo,
que implica la pertinencia lingüística, se adquiere al desarrollar integralmente todo el proceso de
enseñanza aprendizaje, desde el idioma materno de la o el educando, con lo cual la educación
formal adquiere mayor sentido para la persona.

1.5. Análisis crítico


El sistema educativo nacional ha sido influenciado por muchos sectores culturales, con la reforma
educativa ha obtenido grandes cambios. Los cuales buscan la mejora educativa sin embargo aún
existe mucha decadencia educativa a nivel nacional. Económicamente el Estado no ha invertido un
presupuesto necesario, es decir no ha habido un aumento significativo al presupuesto educativo
mientras que el sistema penitenciario tiene un presupuesto mayor que el de educación. Esto refleja
que el país está más interesado en todos aquellos delincuentes que han afectado a los ciudadanos
sino también a educación en Guatemala.

Lo que no se contempla es que si se invirtiera más en educación y realmente se impartiera una


educación significativa y de calidad se tendría menos delincuencia en el país y la seguridad
aumentaría puesto que no existiría la cantidad de delincuentes que hay hoy en día. La sociedad que
más necesita del apoyo del estado es la sociedad educativa y la familia.

La transformación curricular ha sido un gran avance, sin embargo, es un curriculum extenso y


cargado en las áreas que no se logra impartir al año todo lo que este contiene. Otra de las
problemáticas es que la Dirección General Curricular DIGECUR determina el diseño curricular, es
decir la cantidad de cursos y contenidos a impartir al dicente. En un tiempo tan corto no es posible
impartir todos los cursos y contenidos que asignan a cada pensum de estudios.

Y por otro lado la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad DIGEMOCA exige
calidad educativa y que se imparta todo lo diseñado en el currículo sabiendo que esto no es posible
pues la carga curricular es mucha. Aquí se puede observar una contrariedad en dos direcciones del
Ministerio de Educación. Porque a la final DIGECUR solo diseña y cuida del curriculum, y
DIGEMOCA exige calidad educativa y de esta manera es difícil que exista calidad educativa en el

14
proceso de enseñanza aprendizaje. Viéndose los centros educativos afectados en el desempeño
académico.

En consecuencia, de lo anterior se puede establecer que el programa de desarrollo profesional busca


mejorar la educación a través de formar de manera profesional a los futuros educadores.
Respetando los acuerdos realizados en la reforma educativa y las diferentes culturas que existen en
el país. Esto lleva a la interculturalidad que existe en cualquier rincón de Guatemala y el docente
está inmerso en ella y para ello debe prepararse, ayudando a que los dicentes acepten su cultura sin
avergonzarse de ella, sin racismo y discriminación. Sabiendo que una de las riquezas del país son
la multiculturalidad que hay en él.

1.6. Propuesta
Fortalecer el conocimiento del tema sistema educativo nacional a través capacitaciones a docentes
y través de talleres el tema de la interculturalidad impartidos a estudiantes con el recurso humano
que labora en la educación.

1.6.1. Problemática
Para muchos docentes la reforma educativa es algo sombrío que han escuchado, pero no conocen
en su totalidad, considerando la transformación curricular como una carga pedagógica no como
una herramienta que les ayudara a ordenar sus enseñanzas, la consecuencia anímica de la formación
de profesionales, y que el ministerio de educación no transfiere al cuerpo docente capacitaciones
que den las herramientas necesarias para que se venzan los retos educativos a los que se enfrenta
día a día en los centros educativos en relación a la interculturalidad.

1.6.2. Objetivos
General
 Facultar al cuerpo docente de los conocimientos necesarios que al sistema educativo nacional
se refiera.
Específicos

15
 Categorizar las necesidades del sistema educativo nacional con el fin de aumentar y transferir
el recurso económico que este amerite en pro de mejorar la educación en Guatemala.
 Diseñar el proceso de capacitación que se dará al cuerpo docente en pro de aumentar sus
conocimientos en cuanto al sistema educativo nacional.
 Enfocar a los docentes en el uso correcto del curriculum no como carga pedagógica si no como
herramienta de ayuda.
 Mostrar las herramientas que el cuerpo docente puede utilizar en pro de mejorar la
interculturalidad en el país a través de la educación.

1.6.3. Resultados a obtener


 Alcanzar que el cuerpo docente adquiera una visión clara y amplia de lo que es y hacia dónde
va el sistema educativo nacional a partir del diseño de la reforma educativa nacional.
 Que los docentes hagan uso correcto del curriculum como una herramienta de ayuda y conozcan
a que se refiere la transformación curricular.
 Que los docentes conozcan todas las herramientas que pueden utilizar para vencer las
problemáticas a las que se enfrentan día a día en cuanto a la interculturalidad se refiera y las
apliquen.

1.6.4. Actividades
 Capacitar a los docentes utilizando la metodología adecuada para la fácil comprensión del tema
sistema educativo nacional partiendo del diseño de la reforma educativa.
 A través de diferentes didácticas enfocar al cuerpo docente en el uso correcto del curriculum
como herramienta de enseñanza transfiriéndoles los conocimientos de la transformación
curricular.
 Mostrarles las herramientas que les ayudará a vencer problemáticas interculturales y a través de
mesa redonda por grupos comentar experiencias interculturales vividas y elijan la herramienta
que consideren que les funcionaría para vencer dicha problemática con la ayuda de sus demás
compañeros.

16
1.6.5. Evaluación de la aplicación
Que cada grupo de docentes a través de la dinámica que ellos consideren expliquen los temas que
se les fueron impartidos dando un breve ejemplo descriptivo de cómo mejorar el sistema educativo
nacional, como hacer uso correcto del curriculum conociendo ahora la transformación curricular,
como mejorar el programa de desarrollo profesional y a través de dramatizar una experiencia
intercultural vivida mostrar cómo utilizar una de las herramientas aprendidas. Según sea el objeto
de cada tema.

1.6.6. Recomendaciones
 Que el Ministerio de Educación diseñe un proceso de capacitación docente para mejorar y
ampliar el conocimiento de los mismos.
 Que los docentes a partir de los conocimientos adquiridos fomenten su enfoque en la utilización
adecuada del curriculum, los conocimientos adquiridos, como las herramientas que deberán
implementar dentro de las diferentes culturas minimizando las muchas problemáticas que se dan
en la educación actual.
 Que en conjunto con las autoridades educativas velen por potencializar la aceptación cultural
usando los recursos tecnológicos y metodológicos que necesiten. Para lo cual el ministerio de
educación debe dar apoyo inmediato a los docentes.

1.7. Conclusiones
 El sistema educativo nacional ha mejorado con la reforma educativa, sin embargo, se quedó
estancado en ella ya que después de pasada la euforia de su promulgación, han entrado en un
proceso de búsqueda de consensos, frente a discrepancias que se presentan al pretender hacerlos
operativos. Con lo que se ha estancado también el proceso de formación y profesionalización
de los docentes.
 Son muchos los escombros educativos por levantar y todo ello se ha embozado. Viendo esto
Guatemala debe enfocarse en restaurar el sistema educativo nacional velando por mejorar la
profesionalización de los docentes en formación y activos. A su vez armar planes no
contingentes sino permanentes que aseguren que todos los niños, niñas y adolescentes asistan a
los centros educativos, obtengan una educación de calidad y erradicar el analfabetismo.

17
 El poco recurso económico en el área educativa ha sido uno de los factores que estancan los
procesos educativos en Guatemala. El gobierno debería aumentar el presupuesto y con ello
garantizar un proceso educativo efectivo y eficiente en los niveles de preprimaria, primaria,
básico y diversificado. Velando que los discentes no carezcan de ninguna necesidad para
desarrollarse en dicho proceso. A su vez dar un aumento salarial significativo a los docentes
según sea la profesionalización que tengan, supervisando siempre la calidad educativa en todas
las regiones del país.

1.8. Bibliografía
Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base de los Niveles de Pre primaria y Primaria
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/curriculo/Nuevo_CV.pdf
Comisión Paritaria de Reforma Educativa, (1998) Diseño de Reforma Educativa
http://www.reaula.org/administrador/files/Dise%C3%B1o%20de%20la%20Reforma%20Educativa%20w
eb.pdf
Argueta, L. Deserción De Los Docentes En El Programa De Desarrollo Profesional De Las Escuelas
Oficiales De Pre-Primaria Y Primaria Del Área Urbana Y Rural Del Municipio De Ipala Chiquimula. (2004),
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0017.pdf
Guoron, P. Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural.
http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/directores/interculturalidad_%20mediacion.pdf
Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base de Bachillerato en Ciencias y Letras.
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/DIGECUR/CNB-BACH-EDU-MUSICA.pdf
Ministerio de Educación, Marco General de la Transformación Curricular, 2003
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Hacia_la_Reforma_Educativa
Ministerio de Educación, Lineamientos Curriculares Para La Elaboración de Materiales de Aprendizaje,
2012.
http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/aprendizaje/Lineamientos_2012.pdf

18
TEMA NO. 2
2. ESTADO Y EDUCACIÓN
2.1. Teoría Del Estado
Desde los tiempos clásicos de Grecia y hasta las ideas más recientes de Marx y Kelsen del Estado
y no se contradicen, sino que se complementan. Se contemplan teorías del estado de autores como
Platón quien se encargó de dar el primer y gran impulso a estas ideas, de las cuales algunas aún
tienen vigencia.
Hoy se busca y comprende la igualdad entre hombre y mujer, idea con la que no estarían conformes
Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino el mismo Hobbes; Notable es la similitud de las
características de la educación que sugiere Platón con las que actualmente maneja nuestra norma
suprema.

Aristóteles le debemos la clasificación más conocida de las formas de gobierno; estas pueden ser
rectas o desviadas, son seis. Platón sostenía el fundamento legal del poder y el sometimiento del
gobernante y de todos a la ley, ideas que hoy se consideran fundamentales en un Estado de derecho.

Algo precipitado justificó la superioridad del hombre (así como del gobierno de los atenienses) y
la esclavitud pues para el eran cuestiones derivadas de la naturaleza (“unos nacen libre y otros
esclavos”), no podemos negar que, aunque aceptable para la época el autor fue algo elitista (también
despreció a los trabajadores manuales).

Pilibio desarrollo la teoría del gobierno mixto a partir de los datos empíricos de la República
Romana. Autores póstumos como Cicerón o Maquiavelo apoyarián esta postura reconociéndole
méritos por su estabilidad, pero (Bodino o Hobbes) no están de acuerdo. Si bien es cierto que hoy
la división de poderes no se basa en las partes constitutivas de la sociedad sino en las funciones
fundamentales, el gobierno mixto es un importante antecedente de una de las formas más clásicas
eficaces para evitar el abuso del poder.

Cicerón como buen estoico, destacó la importancia de la igualdad de todos ante la ley del
sometimiento del gobernante a la misma; grandes premisas para limitar el poder.

Con San Agustín observamos un cambio radical: el Estado como un medio y no un fin en sí mismo;
para él el hombre trasciende al Estado. Esto nos obliga a reconocer que el Estado existe para el

19
hombre. Complementado con Tomás de Aquino, quien reconoce que el fin del Estado es el bien
común podemos concluir que en la Edad Media se logra combinar el Estado como medio, pero
también con objeto social. Maquiavelo, además de iniciar la moderna concepción de la sociedad
civil (y aportar el término “Estado”) aportaría valiosos concejos para ejercer el poder de un modo
más eficaz y estable, aunque no precisamente ético.

La aportación de Bodino es clave en su época pues además de ser el teórico de la soberanía fue
capaz de establecer ciertos límites a la misma y distinguir quién es el titular de quién y quién tiene
el ejercicio, esto ayudaría a autores como Locke o Rousseau a explicar que el poder debe ejercerse
con el consentimiento de aquel a quien le corresponde, que no es otro que el pueblo. Hobbes
fundamento el absolutismo, el poder en el contrato e inició toda una nueva etapa en la ciencia
política pueda sostener el origen contractual del Estado.

Para Locke el poder debía estar limitado, dividido. Él apreciaba derechos naturales que anteceden
al Estado y que ni en el estado de naturaleza se podían negar. Aportando que el titular de la
soberanía sea el monarca, como para Hobbes.

El gran teórico de la división de poderes es Montesquieu, que en una clasificación aportó la idea
del poder judicial encargado de resolver las controversias y también la idea de un bicameralismo
en el poder legislativo. Sin duda su principal aportación es observar y sostener un relativismo
político. Rousseau aclaro que el titular de la soberanía no puede ser otro que el pueblo, el defendería
la soberanía popular y resaltaría la realización de la voluntad general como el fin último del Estado.

Para Hegel y su método dialéctico lo importante sería el Estado y el individuo tendría un papel
insignificante, poco de lo que dijo es justificable hoy su principal aportación se encuentra en que
ayudaría a otros a percibir que el Estado ha cambiado con el tiempo. Marx apoyado en esto
sostendría que el Estado ni siquiera ha existido siempre y que eventualmente deberá desaparecer
pues es sólo producto de la lucha de clases, instrumento de opresión de una clase por otra.

De Lenin se destaca su intento por utilizar la fuerza de grupos sociales que no estaban
concientizados políticamente y de cierta manera de involucrarlos en el Estado.

Para Weber el Estado es una relación de dominación, el encuentra tres fundamentos del poder que
son claramente observables en la actualidad. Su preocupación por la burocratización del Estado

20
aun es tema de nuestro tiempo. Kelsen de trascendencia innegable para todo jurista pues ayuda a
comprender que los elementos del Estado se pueden analizar desde el campo jurídico.

El distinguir que el Estado se basa o es paralelo a un orden jurídico nacional es una idea cuya
importancia escapa al terreno jurídico y ayuda a la ciencia política a comprender que hoy en día el
poder está fundamentado y limitado por el derecho. Sin duda el mayor énfasis de los autores
mencionados ha sido puesto en las formas de gobierno, algunos señalaron cuál, a su parecer, era la
mejor de ellas. En la práctica no podemos dudar de la veracidad del relativismo político, pero
filosóficamente es admirable, la hazaña de Platón de ofrecer un Estado perfecto, para todos los
pueblos y los tiempos.

2.2. El Estado su Origen y Desarrollo Histórico


2.2.1. El Estado
Weber, M (1919) define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física
legítima como medio de dominación y que, ha reunido todos los medios materiales en manos de su
dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas” Por ello se hallan dentro del
Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la
policía, asumiendo pues al Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras
como las relaciones exteriores.

Heller, H define al Estado como una "unidad de dominación, independiente ello exterior e interior,
que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal
y territorial". El autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absoluta del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua",
señala el reconocido autor.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se
incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de

21
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado,
como la emisión de moneda propia.

Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad
normativa. El derecho es el Estado como una actividad normada. "En el Estado alcanza su
personalidad jurídica."

La convención de Montevideo establece la definición de Estado, sus derechos y obligaciones. Y en


su artículo uno, establece cuatro criterios característicos de Estado. I. Población permanente. II.
Territorio determinado. III. Gobierno. IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
Estado es un concepto político que nombra a una forma de organización social soberana y
coercitiva. De esta forma, el Estado es el conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la
potestad para regular y establecer las normas y el funcionamiento.

2.2.2. Origen.
El estudio de ¿Cuándo se originó el estado? debe apoyarse en datos que da el conocimiento
histórico, utilizando conclusiones que aporte la sociología. Su origen es un problema sociológico;
y desentrañar ese problema consiste en establecer que fenómenos dieron vida a la estructura estatal,
de qué manera y en qué momento se originó el vínculo político.
La doctrina sociológica del Estado lo considera una realidad o fenómeno histórico, surgen como
un hecho real, de una estructura humana, su origen se establece y determina mediante el examen
de datos reales, reconstruyendo la sociedad primitiva, siendo ésta la más cercana a los orígenes de
la comunidad política. Existen tres corrientes sociológicas en relación con la posible forma social
primitiva:
a) El Patriarcado
b) El Matriarcado y
c) Las teorías que buscan la explicación de los lazos de cohesión social en la existencia en los
vínculos primitivos de factores aglutinantes que existen, además de los simples lazos del parentesco
sanguíneo.
Las teorías del Patriarcado y el Matriarcado, aun cuando distintas en cuanto al elemento que
consideran tenía preponderancia en el grupo social primitivo, (el padre o la madre), sustentan un

22
origen familiar de la sociedad, basado en la consanguinidad, o sea los lazos creados por los grados
de parentesco, que asignan un principio de autoridad a favor de los progenitores.

Los seres se unen, en primer término, por consanguinidad, constituyendo la base de la sociedad,
conocida como familia; este es el primer factor aglutinante de los grupos sociales; las familias se
unen por las relaciones que surgen entre sí; relaciones por el hecho de la convivencia; el ambiente
geográfico o sea el domicilio. La convivencia factor aglutinante transforma el nomadismo de las
familias primitivas en vida sedentaria, lo cual da forma y organización a la sociedad primitiva.

En conclusión, según esta última teoría, la consanguinidad, las relaciones familiares, sus
tradiciones, el espacio geográfico, la necesidad de unificarse para defenderse mutuamente, la
necesidad de tener una persona que los dirija, van dando como resultado el origen del Estado.

Las Teorías Contractualitas: Su más connotado expositor es Juan Jacobo Rousseau, quien dice que
el hombre ha nacido libre, sin embargo, en la actualidad lo encontramos encadenado, o sea sujeto
a la disciplina que supone el vivir en un orden estatal.

¿Por qué se ha producido este cambio? En otras palabras ¿Por qué existe el Estado? Rousseau trata
de explicarlas las interrogantes por medio del pacto social, contrato que consta de una sola cláusula:
La enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad. A cambio de esa
enajenación, el hombre obtiene una libertad civil más restringida, teóricamente que la libertad
natural que disfrutaba; porque está garantizado por el Estado. Para él solo ese contrato puede
justificar la existencia del estado, pues a nadie puede obligarse a perder su libertad si no ha dado
su consentimiento.

Este acuerdo de los hombres de ceder su libertad natural al Estado, se da a cambio de que este le
garantice la libertad civil, quedando uno mismo obligado a catar y obedecer la ley, sea una
manifestación de la libertad, haciendo uso de la misma, como las voluntades de los hombres se han
puesto de acuerdo dando vida a ese contrato social.

La idea de Rousseau se puede concretar en que el Estado surge de un libre acuerdo entre los
hombres, el Estado es artificial, es creado por el hombre libremente, mediante un convenio, un
pacto social, no es consecuencia, un hecho que se produzca espontáneamente en la naturaleza.

23
Con el tiempo la posición de Juan Jacobo Rousseau fue criticada y dejada únicamente como
referencia histórica, y surge la teoría que actualmente se tiene como la más correcta, y que sostiene:
No debemos desconocer el hecho de que en la formación misma del Estado interviene la voluntad
humana guiada por la necesidad natural de que exista ese organismo.

En efecto, la sociedad política el Estado, no existió siempre, sino que se originó, en determinado
momento histórico, a consecuencia de un proceso sociológico que llevó a la conciencia de los
hombres la necesidad de constituirlo para lograr un bien superior al propio, el bien Público.
Observaron que, su bien individual, lo realizarían uniendo esfuerzo, consiguiendo así el bien
público.

El elemento teleológico en la sociedad, la convierte en sociedad política, el buscar el bien común,


especifica a las sociedades humanas calificándolas de políticas. Por tanto, la naturaleza humana,
indigente social, impulsa al hombre a instituir la sociedad política, que es una creación humana, un
producto de la industria humana, como la llama Santo Tomás de Aquino.

El operar de la voluntad del hombre es compleja y variada. Rara vez surge de un acuerdo explícito
del grupo social transformarse en sociedad política. Usualmente la sociedad política surge de un
proceso histórico, de la aparición de un caudillo o de la existencia de un grupo fuerte. Este problema
se ha llamado proceso de formación de los Estados. Es el cómo surgen los Estados, que investigan
los historiadores y sociólogos.

El Estado surge del impulso de la voluntad del hombre, de su necesidad, de su naturaleza social
por la que no puede substraerse de crearlo, de un proceso histórico, sociológico, no de un pacto
social para constituirlo. La voluntad no se manifiesta de forma Contractualita, sino en forma de
actividad constante para crear y obtener las instituciones políticas.

2.2.3. Desarrollo Histórica Del Estado


La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era
medieval. Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada
por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como "res pública" o
"civitas". Del uso de las expresiones tales como "status ", pude provenir la voz Estado. Al extender
su dominación, Roma llamó "imperium" a su organización política, acentuando así el elemento

24
decisivo del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico
también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede
de "regnum", o sea mando de un príncipe.

El Estado moderno en cuanto construcción consistente u obra de arte, apareció en la Italia, cuando
se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. Tal acepción de la palabra "stato", deriva
de la voz latina "status", que expresa un orden, vino a responder a una necesidad general para
denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de
una ciudad fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o a una región sometida a una
misma autoridad. La nueva denominación fue adoptada por los principales idiomas y su uso se
convirtió en universal.

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana Aparece con la


civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómada a la vida agraria. Esto es que el
Estado surge cuando la sociedad se divide en clases sociales.

Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la unidad colectiva
dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. La
convivencia natural del hombre fue lo que determinó las formas primitivas de vida social y la
aparición del Estado.

Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, sino las comunidades
locales y las familias. Las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron
distinguiendo las funciones que hacen necesario el poder. La primera sociedad natural, fue
la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la misma se formaron el clan y la tribu
fundándose así la ciudad, lo que arraiga al hombre a un territorio.

Las necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de


ciudades dentro de una vasta unidad social: la nación. Es dentro de ella que el hombre se desarrolla
alcanzando el mayor grado posible de perfección.

Históricamente, ha sido el Poder el que ha creado el Estado, organismo social encargado de realizar
el derecho. Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la

25
autoridad de quienes asumieron el poder por un simple impulso de voluntad. La coexistencia de
familias, o quizá de sujeción de unas familias a otras, añadida a la descendencia común en una
estirpe, no basta para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la
familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento a las obligaciones recíprocas, de costumbre
o aceptación tácita, para explicarse la formación del Estado.

2.3. Definición de Educación


DEWEY: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un
grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de
asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".

La educación como perfeccionamiento. Son mayoría los que consideran que la educación es la
perfección del hombre, de la persona, supone un paso de una situación a otra, de un estado a otro,
de lo que se es a lo que debe ser. Para definir educación se debe tomar en cuenta explícita o
implícitamente el interés en mejorar al hombre. Se trata de adquirir lo que no se ha logrado y
supondría un tránsito hacia algo mejor, hacia un enriquecimiento del ser humano.

Educación es el desenvolvimiento al máximo de todas sus posibilidades, es decir, optimización que


se logra a medida que el proceso educativo discurre. Complemento en la evolución natural del
hombre, formación, bien del hombre, preparación para desarrollar un fin o tarea, y demás, aplicable
a la sociedad y esta se da de forma continua.

El proceso educativo es proceso de reorganización, de construcción y transformación continuas.


Siempre existirán posibilidades de optimización de todas las dimensiones humanas. Por ello sería
erróneo argumentar que la educación es sólo propia de las etapas estructuradas dentro del sistema
educativo, aunque éstas sean de gran valor.

La educación es un proceso permanente de perfeccionamiento por su propio carácter evolutivo y


abierto, que habrá de acomodarse a los distintos ciclos humanos con sus respectivas necesidades,
intereses y posibilidades de cada uno de los individuos.

Se considera que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera
reconocida como adecuada para la sociedad, cortesía, buenos modales o cuando ya es maduro para

26
valerse por sí mismo y poder decidir siendo responsable de sus actos. También puede referirse esta
educación a la posesión de determinado número de conocimientos.

2.3.1. Objetivo De Educación


1. Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.
2. Mejorar la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de
una educación pertinente y relevante.
3. Fortalecer sistemáticamente los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema
educativo nacional.
4. Fortalecer la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo
Nacional
5. Fortalecer la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
6. Incrementar la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el
Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto)
7. Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro
pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo
actual.
8. Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el
ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en
todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

2.3.2. Tipos De Educación


 La educación formal
Es la que también se conoce como formación reglada, es el proceso de educación integral
correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario,

27
es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter
estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

 La educación no formal
Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo,
la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y
normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer
determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

 La educación informal
Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación
formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es
decir la interacción del individuo acerca de seguir tipos de educación (Formal, No Formal e
Informal) con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario los tres son
necesarios para lograr los resultados deseados.

En términos generales:
• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la
educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la
educación informal.
 La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores
se hace posible gracias a la educación no formal. Para el uso correcto de estas terminologías es
importante considerar el contexto del que se trate.

2.4. Análisis crítico


Estado y Educación dos entes que ejercen poder en una nación. El Estado según Weber es una
"asociación de dominación con carácter institucional y dentro del mismo hay instituciones tales
como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues al

28
Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores. El Estado es un ente de poder que surgió por la voluntad y necesidad del hombre. Platón
sostenía el fundamento legal del poder y el sometimiento del gobernante y de todos a la ley, ideas
que hoy se consideran fundamentales en un Estado de derecho.

Hoy en día en el estado de Guatemala la igualdad es una de las voces que resuena, no solo en el
gobierno sino también en el ámbito educativo. El estado se ha convertido de un estado libre y
soberano a un estado egoísta donde cada funcionario, político solo sigue sus propios intereses
económicos. Dejando a expensas a los sectores más vulnerables, a quienes deben suplir a través de
los diferentes ministerios.

Educación segundo ente de poder y su poder lo ejerce en la transformación de muchas


generaciones. Sin embargo, el sector educativo es uno de los sectores que están inmersos en muchas
necesidades manifestadas en las diferentes problemáticas que son notables ante cualquier persona
que labore o no en educación. Conociendo los diferentes tipos de educación no es ajeno para el
estado que la educación en Guatemala no está lo suficientemente fortalecida desde los aspectos
metodológicos, formación de docentes y en la economía de la misma lo que la hace perder su
calidad educativa.

2.5. Propuesta
Capacitar a los docentes con el fin de que ellos adquieran mayor comprensión de las teorías del
estado, definición de estado, su origen, desarrollo histórico, educación, sus objetivos, y tipos de
educación.
2.5.1. Problemática
La falta de concepción del conocimiento en relación a temas como teoría del estado, estado, su
origen, desarrollo histórico, educación, objetivos y tipos de educación.

2.5.2. Objetivos
General
 Capacitar a los docentes en relación al tema de Estado y Educación mejorando el conocimiento
docente.

29
Específicos
 Definir los temas de Estado y Educación a través de estrategias metodológicas que ayuden al
cuerpo docente a tener una mejor concepción de los mismos.
 Establecer como beneficia el Estado a la Educación y la falta de apoyo que esta recibe del
mismo, analizando si se cumplen o no los objetivos de la educación.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el centro educativo donde laboran perfeccionando a el
papel que desempeñan como docentes forjando una educación de calidad.

2.5.3. Resultados a obtener


 Que los docentes tengan una clara concepción de que es Estado, su origen, desarrollo histórico;
y Educación, sus objetivos y tipos de educación, que sean capaces de definir ambos términos.
 Que los docentes sean capaces de disertar como beneficia el Estado a la Educación y la falta de
apoyo que esta recibe del mismo, analizando si se cumplen o no los objetivos de la educación,
y que conozcan la necesidad que hay que los docentes jueguen bien su papel resolviendo las
necesidades posibles de forma inmediata. Convirtiéndose un apoyo, y ejemplo de integridad y
valores para sus dicentes, pues ellos son el futuro de Guatemala y posibles funcionarios del
estado que realizaran un trabajo integro a donde quiera que vayan.
 Que los docentes a través de la dramatización desarrollen sus habilidades y se den cuenta de lo
mucho que pueden lograr si tan solo se proponen llevar esos conocimientos y habilidades a la
práctica en una vida diaria.

2.5.4. Actividades
 En la capacitación a través de diapositivas explicar las definiciones de Estado y Educación.
 En grupos Dramatizar en grupos el origen, desarrollo histórico, educación, y tipos de educación.
 En grupos que analicen y comenten como beneficia el Estado a la Educación y la falta de apoyo
que esta recibe del mismo, y si se cumplen o no los objetivos de la educación. Observándose a
sí mismos determinado cómo pueden ellos mejorar su rol docente.

30
2.5.5. Evaluación de la aplicación
La evaluación consiste en que los docentes dramaticen como aplicarían los conocimientos
obtenidos en el centro educativo donde laboran pese a la falta de apoyo del gobierno
comprometiéndose con la labor educativa y con cada dicente que necesita una educación de calidad
y merece un futuro mejor. Dos meses después de la capacitación verificar si los docentes han
aplicado los conocimientos adquiridos y los avances que estos han tenido en sus salones de clase y
por ende en el centro educativo.

2.5.6. Recomendaciones
 Que el Estado de Guatemala priorice al sector educativo aumentando los beneficios con el fin
de erradicar la falta de apoyo a la educación. Forjando una mejor relación entre Estado y
Educación.
 Que los centros educativos presenten sus necesidades a las entidades departamentales, estas la
presenten al ministerio de educación y el ministerio de educación al estado con el fin de que el
estado concrete y resuelva las diferentes necesidades que ya se han convertido en problemáticas
educativas.
 Que los docentes pese a las diferentes necesidades que se tengan en el centro educativo donde
laboran procuren de manera continua perfeccionar su labor mostrando la excelencia, eficacia y
efectividad en su trabajo en pro de la niñez y juventud guatemalteca que espera y necesita un
cambio inmediato abriendo así las puertas a una calidad educativa que traerá como resultado un
futuro mejor a los dicentes y por ende éxito en la vida.

2.6. Conclusiones
 El Estado de Guatemala es un Estado libre y soberano que debe garantizar la educación para sus
ciudadanos, una educación segura donde se suplan las necesidades educativas resolviendo así
las problemáticas. Por lo que el congreso y los tres poderes del estado deben olvidarse de sus
diferencias políticas cuando tratan temas de educación, salud, y seguridad. Dejando el egoísmo
y sus intereses económicos propios velando por mejorar y suplir las necesidades del pueblo no
olvidándose que el pueblo fue quien confió en ellos y los eligió.

31
 La influencia de muchos ha causado estragos en la educación guatemalteca y en cambio de
planes que se da cada cuatro años no permite que se establezca como una educación de calidad.
Por lo que el estado debe enfocarse en armar un plan eficaz y eficiente que permanezca tanto
para la educación administrativa y para el ejercicio docente como para los educandos.
 Son muchos los factores que ayudan a que se logren los objetivos de la educación, entre ellos
están el estado, ministerio de educación, educandos, educadores, directores, subdirectores,
personal técnico administrativo padres de familia y comunidad educativa en general. Por lo
tanto, el estado y el ministerio de educación como todos los demás deben fomentar y mejorar
sus relaciones con el fin de alcanzar los objetivos de la educación y de ofrecer una armonía
educativa exitosa.

2.7. Bibliografía
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
Maldonado, M. Diez Conceptos de Estado a lo Largo de la Historia.
https://es.scribd.com/doc/131629228/10-Conceptos-de-Estado-a-Lo-Largo-de-La-Historia

https://innovalibre.files.wordpress.com/2009/09/teoria-del-estado-e28093-autores.pdf
Torres, M. Tipos de Educación, 2009
https://lichectorberducido.files.wordpress.com/2014/01/2-origen-del-estado-sus-teorc3adas.pdf

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AN/AM/10/Tipos_de_educacion.pdf
Ministerio de Educación, Objetivos
https://educacion.gob.ec/objetivos/
TEMA 3
3. POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO
3.1. Marco Conceptual De Las Políticas Sociales Y De Desarrollo
3.1.1. Concepto de Política Social
Siendo la política una ciencia instrumental para lograr el bien común en todos sus aspectos, uno de
los más importantes es el referido a lo social. Los políticos procuran llegar al poder para imponer
un plan de gobierno que cubra las necesidades de la población y asegure la dignidad humana de
sus integrantes. En general los países marcan claras diferencias dentro de su sociedad entre ricos y

32
pobres. Estrechar esa brecha entre los que tienen demasiado y los que nada tienen, es el fundamento
de la política social, cuyos recursos se nutren comúnmente por las cargas impositivas, lo que
permite la redistribución del ingreso, al pagar más los que más tienen.

La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los problemas sociales que
derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna, educación, alimentos) para
buscar los recursos y medios técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general
de la población.

Nació la Política Social, a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social de Derecho, como
intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para impedir las injusticias que el modelo
de Estado liberal, sin intervención estatal, había generado.

Los recursos deben ser reales y genuinos; y los proyectos, posibles; para no caer en la utopía, o en
propuestas puramente demagógicas. Son planes de política social: la construcción de hospitales y
escuelas, los planes de vivienda que contribuyan a erradicar las villas y a instalar a sus ocupantes
en lugares confortables, las ayudas a familias numerosas o con hijos discapacitados, los planes de
becas escolares, el fomento al empleo, el seguro de desempleo, entre otros.

3.1.2. Marco conceptual sobre desarrollo social.


Sobre las definiciones de la política social, llama la atención la dificultad de construir acuerdos
acerca de qué es ésta política. Se afirma que no se puede definir en general a la política social, sino
que ésta adquiere características, y manifestaciones en cada periodo, entonces se puede hablar de
políticas de seguridad social, de políticas de combate a la pobreza, de políticas de distribución del
ingreso, pero no sería posible intentar una definición en general.

En cuanto a los enfoques suele predominar el que ve a la política social como algo totalmente
subordinado a la política económica. Tanto así, que en algunos ámbitos ha constituido un lugar

33
común la afirmación de que la mejor política social es una buena política económica,
implícitamente se está señalando que ante una política económica que realmente funcione, la
política social sería superflua. Hay otros dos enfoques sobre la política social. Uno es el que afirma
que la política social tiene como objetivo fundamental ser promotora del bienestar. Mientas que
otro la identifica con el combate a la pobreza.

Partiendo de esta falta de acuerdo sobre una definición básica y teniendo en cuenta la diversidad
de enfoques podemos retomar a la política social como aquella que se dirige a la satisfacción de
necesidades sociales fundamentales a través de bienes colectivos.

 Especificidad de las políticas sociales.


Hay tres elementos que pueden diferenciar los diversos estilos, modos y enfoques de hacer una
política social. Estos son los agentes, la habilitación y los marcos axiológicos.
a) Entre los agentes encontramos:
Agentes estatales: gobierno, burocracia, partidos políticos;
Agentes privados: empresas y los consumidores;
Agentes civiles: organizaciones sociales o voluntarias; y
Agentes familiares: clubes de autoservicio y grupos de autoayuda.

En los diversos enfoques vamos a encontrar estos cuatro tipos de agentes y dependiendo de la
manera como se privilegie a cada uno de ellos en el enfoque, tendremos diversos estilos de hacer
política social.

b) En cuanto a la habilitación.
Hay dos enfoques, habilitación formal o habilitación sustancial, por tanto, estas constituyen otra de
las diferencias entre las diversas visiones de las políticas sociales.
 La habilitación formal. Es el resultado de la política social que debería conferirles capacidades
fundamentales a los individuos para que estén en igualdad de oportunidades para competir en el
mercado.
 La habilitación de carácter sustancial. No basta con dotar de capacidades a los individuos para
competir, sino que habría que darles los medios concretos, las condiciones que les permitan el
ejercicio de sus derechos.

34
3.2. Política Públicas Y Su Ejecución
Con el crecimiento del Estado y de las tareas que este poco a poco va asumiendo como suyas, a
partir de la superación del Estado liberal (en el que sus funciones básicas eran las de policía y
defensa), el aparato estatal comienza a asumir funciones de mayor envergadura, y se va haciendo
cada vez más intervencionista con lo cual va afectando el quehacer diario de los ciudadanos,
incidiendo en la economía, en la educación, en el trabajo, en la producción, en la seguridad social,
entre otras materias.

Surgen una cantidad mayor de demandas y necesidades sociales a las que el Estado necesita hacer
frente, con lo cual comienza a captar grandes cantidades de dinero (en su mayoría originado del
impuesto) por parte de los ciudadanos, y los reintegra en forma de programas y servicios que van
en beneficio de aquellos. Es así como a través de estos programas y servicios sociales surgen las
políticas públicas.

Será desde la década de 1970 cuando el análisis de la acción de las autoridades públicas se
desarrolle y comience a ser considerado como campo específico de estudio de la Ciencia Política
y de la Administración. Hasta el siglo XIX la intervención estatal se limitaba a mecanismos
impositivos y de seguridad, y será en este siglo, cuando se produzca la primera gran formulación
de políticas estatales encaminadas a satisfacer las demandas de determinados sectores sociales.
Tras la II Guerra Mundial se desarrollan y generalizan las intervenciones públicas, dando lugar al
Estado de Bienestar y a los primeros estudios sobre políticas públicas. Esto constituyo un campo
de investigación para las políticas públicas, lo que conllevo a hablar de un desarrollo paralelo.

Las políticas públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la
vida de los ciudadanos”. A esta definición genérica de políticas públicas hay que agregarle algunas
consideraciones, tales como:

35
 Las políticas públicas deben ser consideradas como un “proceso decisional”. Es decir, por un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Estas decisiones
normalmente tienen una secuencia racional.
 Los casos de “inacción”. “Una política puede consistir también en lo que no se está haciendo”.
 Para que una política pueda ser considerada como pública tiene que haber sido “generada, o
procesada en el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales”.

3.2.1. Ejecución
La identificación y definición de problemas. El gobierno advierte la existencia de problemas u
oportunidades en la sociedad y se plantea si debe actuar o no. Para ejecutar las políticas públicas y
programas es necesario realizar el siguiente procedimiento.

La detección y la selección de cuestiones públicas: Las cuestiones públicas proceden de distintos


sectores de la sociedad, y buscan la atención de los gobiernos. Pero no todas las cuestiones que
preocupan a la sociedad generan la formación de una política pública para solucionarlos. Para
estudiar estos procesos se utiliza la agenda, encontrando dos tipos de agenda que son:

 La agenda sistémica está formada por el conjunto de cuestiones que los miembros de una
comunidad política perciben como merecedoras de atención pública y que, además, caen dentro
del ámbito competencial de la autoridad gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones
que preocupan a la sociedad.
 La agenda política, institucional o de gobierno está formada por el conjunto de asuntos
explícitamente aceptados para ser considerados seria y activamente por los decisores públicos;
y preocupan al gobierno. La agenda de gobierno refleja la evolución de la agenda sistémica.

La formulación de las políticas. Al conocer el gobierno la existencia de un problema, lo define y


actúa sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, desarrollando el curso de acción
(alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para enfrentar los problemas públicos.
Las políticas son concebidas, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las
siguientes actividades:

36
1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos constituyen un elemento
central en la acción pública: dan un sentido de propósito y de dirección a una organización y a sus
políticas y programas. En la práctica, surgen numerosas dificultades a la hora de identificar y
especificar los objetivos de las organizaciones y programas existentes para el desarrollo futuro de
organizaciones y programas.

2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos. El producto de


esta actividad son varias opciones de política pública, algunas ya conocidas o que cuentan con
apoyos internos (identificación) y otras desconocidas o que carecen de apoyos dentro de la
organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser tan precisa como sea posible.

3) La valoración y comparación de las alternativas. Al definir las opciones se aclaran las ventajas
y desventajas que cada una tendría al momento de ejecutarla. Deben utilizarse técnicas que permita
el proceso de elección. Una de las técnicas más conocidas es el análisis coste-beneficio, que
consiste en identificar los costes y beneficios de las opciones. La cuantificación económica de los
mismos se hará con el propósito de facilitar la comparación entre las distintas opciones.

4) La selección de una opción o combinación de ellas. Las técnicas de selección no adoptan


decisiones. La decisión está en manos del decisor público. Las técnicas pueden, asistir a los
decisores públicos y quizás persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud sistemática respecto
a la identificación de criterios y datos relevantes, y respecto a la prueba de las premisas sobre las
que se basan los cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las políticas
produzcan determinados impactos.

5) La adopción de la decisión. Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores
públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada por medios
gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del ciclo de las políticas
públicas (la implantación, por ejemplo) pueden quedar parcialmente en manos de actores,
individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase
de adopción de la decisión.

6) La implantación de las políticas públicas. Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y
comprende todas las actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados

37
con la intervención pública en cuestión. En ella las unidades administrativas correspondientes
movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada.

Puesta en marcha o ejecución de las políticas. La implantación es la secuencia programada de


acciones, de la que forman parte muchos actores y muchas operaciones, dirigida a producir con
medios específicos los resultados esperados. Es un proceso de gran complejidad porque: por una
parte, interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,
actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del proceso puede variar; por
otra, hay una multitud de “puntos de decisión” (cada vez que se requiere un acto de acuerdo para
que el programa siga adelante) y de “puntos muertos” (cada vez que se requiere que un actor por
separado dé su aprobación).

La fase de implantación ha adoptado varias perspectivas. La más familiar la equipara a un proceso


descendente, de arriba abajo; estudios posteriores ponen de relieve la importancia de concebirla
también como un proceso ascendente, de abajo arriba. El modelo de arriba abajo concibe el
desarrollo de una política como un proceso que fluye desde la cúspide de las organizaciones
públicas hacia las posiciones jerárquicas inferiores y en el que el protagonismo corresponde a los
decisores públicos. El modelo de abajo arriba sostiene que también requiere importancia el flujo
de abajo arriba que permite adaptar la situación inicial a la multitud de contextos de implantación,
y otorga el protagonismo del proceso a los implantadores.

3.3. Políticas Educativas


Las políticas educativas son aquellas que se encuentran incluidas dentro de las políticas públicas
de cualquier país. Las cuales tienen como finalidad establecer medidas y herramientas que puedan
garantizar la calidad educativa. Las políticas educativas representan un elemento primordial en la
conformación del sistema educativo de una nación. Y le corresponde al ministerio de educación la
responsabilidad de elaborarla e indicar cómo se va a desarrollar la educación.
Las políticas educativas se encuentran orientadas en darle prioridad a la atención integral de la
primera infancia, combatir la desigualdad educativa que perjudica específicamente a
aquella población estudiantil localizada en ambientes rurales y a la comunidad etnia, desarrollar

38
sistemas de formación docente, ajustando los contenidos educativos a cada contexto regional y
reforzar la descentralización de la educación.

Es importante que el ente encargado de la elaboración e implantación de este tipo de políticas


evalúe los avances y las dificultades de dichas políticas, este balance debe servir de referencia para
el diseño de futuros planes educativos. La experiencia ha demostrado que las políticas de
gobierno deben estar acompañadas por indicadores, estrategias, objetivos y sobre todo
financiamiento, para que puedan ser supervisadas y de esta manera lograr un avance que lleve al
logro de una educación de calidad y equidad.

3.4. Análisis crítico


Desde el punto de vista educativo podemos definir que una política educativa es la ciencia y arte
de gobernar en el ámbito educativo o la acción de dar soluciones a las diferentes problemáticas
educativas. Después de estudiadas las problemáticas educativas, en la reforma educativa se crearon
lo que hoy se conoce como las políticas educativas. Con el fin de solucionar las problemáticas que
se suscitaban.

Sin embargo, en la actualidad aún persisten algunas de esas problemáticas y existen otras que no
permiten avances trascendentes en la educación. Aun se siguen observando a muchos estudiantes
desertando de los centros educativos por causas de pobreza, marginación, falta de trabajo de los
progenitores entre otros. Abandonando sus sueños. Y a muchos otros que por la necesidad en sus
hogares deciden trabajar para ayudar económicamente a sus padres.

Otra de las problemáticas que se dan en el sistema educativo es el abandono de las escuelas en
cuanto a infraestructura, la falta de escritorios, de atención docente, profesionalización docente,
seguridad, entre otros. Lo cual muestra la debilidad del sistema educativo y la falta de interés del
ministerio de educación y gobierno por buscar soluciones a las problemáticas.

El sistema educativo cuenta con políticas educativas que no se han cumplido del todo, por lo que
se considera que en Guatemala aún se sigue con las mismas problemáticas educativas y con otras
que han agravado el proceso educativo en el país.

Dejando mucho que desear cuando se habla de educación de calidad. Si bien es cierto que ha habido
algunos avances, y los pocos avances que se han dado no se contrarrestan las muchas problemáticas

39
que existen. No es posible caer en la utopía educativa, es necesario que el gobierno se proyecte y
cree políticas y programas reales, genuinos y posibles que no sean descuidados por el mismo para
que se cumplan y se obtenga resultados eficaces. Cumpliéndose así el objetivo de las políticas
educativas que es el bienestar del sistema educativo, es decir de alumnos, profesores, padres de
familia, comunidad educativa y sociedad en general.

3.4.1. Propuesta
Mostrar a los educadores la necesidad que hay de que se cumplan las políticas educativas en el
centro educativo donde laboran y más aún la necesidad de que el gobierno cumpla con las políticas
educativas que a él le corresponden.

3.4.2. Problemática
La falta de cumplimiento de todas las políticas educativas por parte del gobierno, ministerio de
educación y comunidad educativa en general.

3.4.3. Objetivos
General
 Generar impacto en la sociedad educativa a través de mostrar a los docentes la necesidad que
hay de cumplir las políticas educativas en la comunidad educativa guatemalteca.

Específicos
 Transmitir a los docentes el tema de políticas sociales, su desarrollo, políticas públicas, su
ejecución y políticas educativas.
 Enfocar a los docentes en las políticas educativas, la necesidad que hay de que se cumplan y
que la comunidad educativa las conozca.
 Verificar que los docentes transmitan la información que se les impartió a la comunidad
educativa y la necesidad que existe de que ellos se involucren a cumplirlas.

40
3.4.4. Resultados a obtener
 Que los docentes conozcan el tema de políticas sociales, su desarrollo, políticas públicas, su
ejecución y políticas educativas y que tengan dominio del tema.
 Que los docentes comprendan la necesidad que hay de que se cumplan y que la comunidad
educativa conozca las políticas educativas y los objetivos de cada una.
 Que los docentes transmitan los conocimientos a la comunidad educativa e instar a la misma a
que se organicen y soliciten a través del ministerio de educación al gobierno que cumplan con
las políticas educativas, garantizando una educación de calidad que llegue a todos los sectores
educativos sobre todo que no se olviden de los jóvenes, es decir el nivel básico y diversificado.

3.4.5. Actividades
 Una reunión con el cuerpo docente donde se les transmitan a través de diapositivas el tema de
políticas sociales, su desarrollo, políticas públicas, su ejecución y políticas educativas
asegurando que tengan dominio del tema.
 A través de grupos que los docentes expongan las necesidades educativas que tienen en el centro
educativo donde laboran, que debería hacer el gobierno para resolverla y como podría mejorarse.
 Taller de capacitación donde los docentes transmitan la información a la comunidad educativa
instándoles a que se organicen y a través de un escrito soliciten al gobierno que cumplan las
políticas educativas garantizando una educación de calidad y que esta llegue a todos los sectores
sin olvidar al nivel básico y diversificado.

3.4.6. Evaluación de la aplicación


La evaluación de la aplicación es verificar que los docentes transmitan la información a la
comunidad educativa a través de un taller de capacitación que dé como resultado un escrito donde
plasme la solicitud al gobierno enviada a través del ministerio de educación.

3.4.7. Recomendaciones
 Que los docentes y la comunidad educativa sean consiente de todas las necesidades que existen
en el centro educativo donde laboran y expongan sus necesidades al ministerio de educación y

41
que estos a su vez les den solución o soliciten al gobierno que tome cartas en el asunto
cumpliendo las políticas educativas que les confiere como estado guatemalteco.
 Que el ministerio de educación realice su labor con transparencia buscando la forma de apoyar
a la comunidad educativa y al cuerpo docente todo en pro del futuro de las generaciones
presentes y futuras.
 Que el gobierno forje una educación de calidad resolviendo las necesidades manifestadas por la
comunidad educativa a través del cumplimiento de las políticas educativas, asegurándose de que
todos los sectores reciban una educación de calidad, sobre todo que los niños y jóvenes no dejen
de asistir a la escuela.

3.5. Conclusiones
 Definitivamente no es oculto ni ajeno para el gobierno que existen necesidades en la educación
por lo que se considera que este debería atender las solicitudes que los docentes y la comunidad
educativa les hagan llegar a través del ministerio de educación interesándose haciéndolas tema
de agenda para darles la solución respectiva de forma inmediata a través del cumplimiento de
las políticas educativas o de programas de gobierno.
 El papel que juega el ministerio de educación es muy importante para ayudar a la comunidad
educativa. Por lo que este debe asegurarse de observar con objetividad y verificar las
necesidades de las comunidades educativas haciendo llegar los escritos para que el gobierno
ayude a cumplir con la parte que al mismo le corresponde.
 Se Concluye en que los gobernantes no le han dado la prioridad e importancia al sistema de
educación del cual sus voces son la comunidad educativa.

3.6. Bibliografía
Ministerio de Educación, Políticas Educativas, 2010
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/desempleo
http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/platelec/marconcp.htm
http://definicionyque.es/politica-educativa/

42
TEMA No. 4
4. LEGISLACIÓN LABORAL
4.1. Definición de Derecho Laboral
El derecho laboral es el que constituye normas y leyes que regulan toda acción que se realice en el
ámbito laboral, tomando en cuenta los derechos y obligaciones del trabajador, del patrono y de toda

43
empresa. Este a su vez es el que tiene el cargo el resolver toda problemática dada en el ámbito
laboral.
Ucha, F (2009) afirma que, derecho laboral se le llama a todo el conjunto de leyes y reglas que
tienen por objetivo regular y ordenar los diferentes sistemas laborales que caracterizan al ser
humano. (p.1)

4.2. Jerarquía de leyes


Cuando se habla de jerarquía se entiende que es el orden de algo según sea el poder o importancia
que tenga cada uno. En este caso se concibe como un orden que han adquirido las leyes. Y este
orden está establecido en la estructura de la Constitución Política de la República de Guatemala.
La jerarquía de leyes están las leyes constitucionales, leyes reglamentarias y leyes ordinarias.

4.2.1. Leyes Reglamentarias


Son aquellas que amplían, esclarecen o detallan algún artículo o alguna ley que, por su contenido,
requiere de una mayor explicación jurídica. Son leyes que, como su nombre lo dice, reglamentan
los detalles finos de otras leyes, usualmente de artículos o fracciones de artículos de la
constitución.

4.2.2. Leyes Constitucionales


Son aquellas que tratan acerca del derecho constitucional guatemalteco, deberes del
estado, los derechos humanos, los derechos de la familia, de tipo cultural y de
comunidades indígenas, así también de educación, deporte, salud, seguridad y
asistencia social.

4.2.3. Ley Ordinaria


Es la norma de rango legal que constituye generalmente el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un
estado tras la constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes que suelen poseer requisitos
extraordinarios. Su aprobación será por el congreso o parlamento, normalmente por mayoría simple. En ella no hay
trámites especiales para su aprobación.

44
4.3. Constitución Política de la República (sección IV)
La sección IV de la Constitución Política de la República de Guatemala es una afirmación del
derecho a la educación como los fines y obligaciones de los diferentes sujetos que conforman el
ente educativo. Desde los artículos 71 al artículo 81 donde cierra detallando asuntos acerca de los
títulos y diplomas que adquieren por derecho los profesionales después del cierre de determinado
ciclo escolar. En este documento se plasman solo algunos de los artículos mencionados
anteriormente.

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.


Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran
de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la
Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores.
La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de
los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La
educación impartida por el Estado es gratuita.

4.4. Decreto Legislativo 1441 o Código de Trabajo


El Decreto Legislativo 1441 o Código de Trabajo se ha creado con el fin de regular los derechos y
obligaciones de los patronos y trabajadores buscando que se resuelvan los conflictos que se den

45
entre ellos. Siendo El Derecho de Trabajo un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata
de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente.
Este constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables
únicamente para éste y llamadas a desarrollarse en contrataciones individuales o colectivas.

Además, debe ejecutarse en cuanto a las prestaciones y salarios según lo que la ley describa en
forma realista, objetiva, en equidad, con criterio social basándose en hechos concretos y tangibles;
y sin discriminación alguna. En 1996, los Acuerdos de Paz, abogaron por el fortalecimiento del
sistema laboral guatemalteco, en congruencia con los principios que establece la Constitución
Política de la República de Guatemala en materia de trabajo y previsión social. El Código de
Trabajo está comprendido por los diferentes títulos, capítulos, disposiciones generales y todo esto
explicado en los artículos.

CÓDIGO DE TRABAJO
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. El presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores,
con ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus conflictos.

ARTÍCULO 2. Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. Sin embargo, no quedan sujetas a las
disposiciones de este.

ARTÍCULO 3. Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

ARTÍCULO 7. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o introducción de bebidas o drogas


embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la

46
prostitución. Es entendido que ésta prohibición se limita a un radio de tres kilómetros alrededor de
cada centro de trabajo establecido fuera de las poblaciones, ya que en cuanto a éstas últimas rigen
las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 8. Es libre el ejercicio del comercio en las zonas de trabajo y no puede cobrarse suma
alguna por tal ejercicio. Quedan a salvo los impuestos, tasas y arbitrios establecidos legalmente.
No obstante, lo dispuesto en el párrafo anterior, se puede limitar o regular dicha libertad, si a juicio
de las autoridades competentes, su ejercicio irrestricto perjudica el normal desempeño de las
labores, los intereses de los trabajadores o los de la colectividad.

ARTÍCULO 9. Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes, instrucciones, avisos o


disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes dirijan o vigilen en forma
inmediata la ejecución de las labores, deben ser desempeñados por personas que hablen el idioma
español, pero si el trabajo se realiza en una región donde esté extendido el uso entre los trabajadores
de algún dialecto indígena, dichas personas deben hablar también ese dialecto.

ARTÍCULO 14 BIS. Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y
situación económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o
comercio que funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en las empresas o sitios de
trabajadores de propiedad particular, o en los que el Estado crea para los trabajadores en general.
El acceso que los trabajadores puedan tener a los establecimientos a que se refiere este Artículo no
puede condicionarse al monto de sus salarios ni a la importancia de los cargos que desempeñen.

ARTÍCULO 15. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las demás leyes
relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del derecho
de trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía
con dichos principios; y por último, de acuerdo con los principios y leyes de derecho común.

ARTÍCULO 24. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la relación de


trabajo sólo obliga a los que en ella incurran a la responsabilidad económica respectiva, o sea a las

47
prestaciones que determine este Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de
previsión social, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción contra las personas.

ARTÍCULO 25. El contrato individual de trabajo puede ser:


a) Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación.
b) A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el
acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la conclusión de una obra, que forzosamente ha
de poner término a la relación de trabajo.
c) Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios
del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el
resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.

ARTÍCULO 27. El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera:
a) A las labores agrícolas o ganaderas;
b) Al servicio doméstico;
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y
d) A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no exceda de
cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega siempre que éste no sea mayor de
sesenta días.
En todos estos casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador, en el momento en que
se celebre el contrato, una tarjeta o constancia que únicamente debe contener la fecha de iniciación
de la relación de trabajo y el salario estipulado, y al vencimiento de cada período de pago, el número
de días o jornadas trabajadas, o el de tareas u obras realizadas.

ARTÍCULO 34. Se prohíbe celebrar contratos con trabajadores guatemaltecos para la prestación
de servicios o ejecución de obras fuera del territorio de la República, sin permiso previo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual no debe autorizar el reclutamiento, ni el embarque
o salida de los mismos, mientras que no se llenen a su entera satisfacción los siguientes requisitos:

48
ARTÍCULO 35. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social no debe autorizar los contratos a que
se refiere el Artículo anterior, en los siguientes casos:
a) Si los trabajadores son menores de edad;
b) Si los trabajadores no garantizan en forma satisfactoria la prestación de alimentos a quienes
dependan económicamente de ellos;
c) Si juzga que los trabajadores emigrantes son necesarios para la economía nacional; y
d) Si juzga que en los contratos se lesiona la dignidad de los trabajadores guatemaltecos o que éstos
han sido contratados en inferioridad de condiciones respecto a los derechos que corresponden a los
trabajadores nacionales del país en donde han de prestar sus servicios, siempre que la legislación
de dicho país contenga garantías superiores a las establecidas en el presente Código, o que en
alguna forma éstos puedan salir perjudicados.

ARTÍCULO 36. Las restricciones contempladas en los dos Artículos anteriores no rigen para los
profesionales titulados ni para aquellos técnicos cuyo trabajo requiera conocimientos muy
calificados.

ARTÍCULO 64. Se prohíbe a los trabajadores:


a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de sus
jefes inmediatos;
b) Hacer durante el trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política o contraria a las
instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar cualquier acto que signifique
coacción de la libertad de conciencia que la misma establece;
c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier
otra condición anormal análoga;
d) Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de aquel que
estén normalmente destinados;
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del establecimiento, excepto
en los casos especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando se trate de instrumentos
cortantes, o punzocortantes, que formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo; y

49
f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan actos manifiestos
de sabotaje contra la producción normal de la empresa. La infracción de estas prohibiciones debe
sancionarse, según lo establecido por este código.

ARTÍCULO 88. Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud
del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las
excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser
remunerado por éste. El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);
b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo), y
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; pero en ningún caso el
trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

ARTÍCULO 90. El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal.

ARTÍCULO 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no
puede ser inferior al que se fije como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.

ARTÍCULO 92. Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago del salario, sin que dicho
plazo pueda ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los
trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.

ARTÍCULO 99. Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios en ningún
caso deben devengar intereses. Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este
concepto, por pagos hechos en exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se
deben amortizar hasta su extinción, en un mínimum de cinco períodos de pago, excepto cuando el
trabajador, voluntariamente, pague en un plazo más corto. Es entendido que al terminar el contrato,
el patrono puede hacer la liquidación definitiva que proceda.

50
ARTÍCULO 93. Salvo lo dispuesto por el párrafo segundo del Artículo anterior, el salario debe
liquidarse completo en cada período de pago.

4.5. Decreto Legislativo 1748 o Reglamento De La Ley De Servicio Civil.


Este Decreto Legislativo o Reglamento De La Ley De Servicio Civil se ha elaborado con el el fin
de lograr los propósitos y principios para los cuales se promulgo la Ley de Servicio Civil, es
necesario desarrollar sus preceptos, así como precisar los procedimientos para su correcta
aplicación, que permita desconcentrar algunas funciones operativas esenciales dentro de la
Administración pública.

Buscando que la administración pública fluya de forma libre, precisa, eficaz y eficiente. A su vez
tener claro las responsabilidades y derechos del servidor público como las obligaciones del estado
para con él. Por lo que se debe evitar que sea manipulada por ambas partes.

El Reglamento de la ley de Servicio Civil está conformada por títulos, capítulos, disposiciones
generales y artículos, estos últimos explican las diferentes disposiciones de la ley.

REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL


TITULO I
CAPITULO UNICO

Artículo l. Servidores Públicos. Para los efectos de la Ley de Servicio Civil y el presente
reglamento, se consideran como servidores públicos o trabajadores del Estado los siguientes:
a) Funcionario Público: Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de elección
popular o nombramiento conforme a las leyes correspondientes, por el cual ejerce mando,
autoridad, competencia legal y representación de carácter oficial de la dependencia o entidad estatal
correspondiente, y
b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del Estado en las
entidades o dependencias regidas por la Ley de Servicio Civil en virtud de nombramiento o contrato
expedidos de conformidad con los disposiciones legales, por el cual queda obligado a prestar sus
servicios o a ejecutar una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dirección continuada

51
del representante de la dependencia, entidad o institución donde presta sus servicios y bajo la
subordinación inmediata del funcionario o representante. No se considerarán funcionarios o
empleados públicos.

Artículo 18. Convocatoria. La Oficina Nacional de Servicio Civil, a través de los Ministerios y
Dependencias del Organismo Ejecutivo, convocará a las personas interesadas, a participar en la
oposición de los puestos vacantes dentro del servicio por Oposición, a través de los medios de
comunicación que considere pertinentes.

Artículo 19. Solicitud de admisión al proceso de selección. Toda persona interesada en ofrecer sus
servicios y que reúna los requisitos exigidos para desempeñar un puesto comprendido dentro del
servicio por oposición, deberá presentarse al lugar que señale la convocatoria y solicitar el
formulario de Oferta de Servicios, para consignar debidamente los datos que se solicitan y adjuntar
los documentos que se exijan y esos son los siguientes.
1. Oferta de servicios debidamente contestada; Fotocopia de cédula de vecindad; 3. Certificación
de carencia de antecedentes penales;
4. Título, diploma profesional, técnico o certificación de cursos aprobados u otras certificaciones
de estudios;
5. Certificación de experiencia laboral cuando el puesto lo requiera, extendida por empresas,
instituciones o dependencias donde se haya prestado los servicios. Adicionalmente podrá
presentarse:

1. Certificación o constancias de eventos educativos no formales,


2. Libros, artículos, monografías, ensayos, trabajos de investigación o cualquier publicación
realizada por el oferente en materias relativas a los deberes del puesto a desempeñar. El Director
podrá tomar en cuenta cualquier otro elemento, que a su juicio sirva valorar la idoneidad del
candidato.

52
Artículo 33. Requisitos del Acta de Toma de Posesión. Todo servidor público de primer ingreso o
reingreso debe empezar devengando el salario inicial de la clase de puesto al que es nombrado. El
acta de toma de posesión deberá contener como mínimo lo siguiente:
1. Número de acta;
2. Lugar donde se verifica la acción: aldea, municipio y departamento;
3. identificación de la dependencia,
4. Fecha y hora en que se inicia el acta,
5. Nombres y apellidos completos de las personas que intervienen y cargos que desempeñan,
6. Título oficial del puesto que se asume, partida presupuestaria y salario que corresponda
7. Trascripción de la parte conducente del nombramiento, por el cual la Autoridad Nominadora
nombra al candidato
8. Consignar que quien toma posesión, prestó juramento de fidelidad a la Constitución Política de
la República
9. Nombre de la persona a quien se sustituye, fecha y hora en que se entregó el cargo Cundo se
trate de un puesto de reciente creación o que no hubiere sido ocupado deberá indicarse que se trata
de un puesto nuevo
10.Fecha y hora en que se finalizó el acta, y,
11.Firmas de las personas que intervinieron, con los sellos que correspondan.

Artículo 40. Permutas. La permuta es el cambio voluntario entre dos servidores públicos que
desempeñan puestos de igual clase, especialidad e igual salario en la misma o distinta unidad o
dependencia administrativa, en igual o diferente localización geográfica.

Artículo 42. Requisitos para Permutar. Los servidores públicos que deseen permutar deben cumplir
con los requisitos siguientes:
1. Para el caso del Artículo 4 del presente reglamento:
a) Estar desempeñando un puesto de la misma clase especialidad e igual salario;
b) Presentar solicitud escrita ante la Autoridad Nominadora;
c) Tener como mínimo un año de servicio en el puesto al momento de solicitar la permuta;
d) Contar con la aprobación de su Jefe inmediato superior; y,

53
d) Someterse al proceso de selección de personal para los puestos que deseen permutar, si se trata
de puestos del Servicio por Oposición. La Autoridad Nominadora, emitirá la resolución que
corresponda y notificará a los interesados y a la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 43. Traslados. Traslado es la acción de personal por medio de la cual un servidor público
para ocupar un puesto de igual clase o categoría en la misma o distinta Unidad o Dependencia
administrativa, en igual o diferente localización geográfica Dicho traslado puede ser solicitado por
el interesado o bien acordado por la Autoridad Nominadora correspondiente de acuerdo a la
evaluación del desempeño. En caso de que el interesado lo solicite, deberá cumplirse con la
presentación o satisfacción de los siguientes requisitos:
a) Solicitud escrita del interesado dirigida a su Jefe inmediato superior,
b) Aprobación de su jefe inmediato superior, si esta fuera desfavorable se suspenderá el trámite de
traslado;
c) Haberse sometido al proceso de selección respectivo, y,
d) Resolución de aprobación por parte de la Autoridad Nominadora Cuando la Autoridad acuerde
el traslado del servidor, se procederá de la siguiente manera
a) Deberá presentarse informe del Jefe inmediato superior a la Autoridad Nominadora, en base a
los resultados de la aplicación de las evaluaciones del desempeño efectuado al servidor,
acompañando la solicitud del traslado respectivo.
b) La Autoridad Nominadora de acuerdo con el informe recibido, trasladará el expediente a la
Oficina Nacional de Servicio Civil, solicitando el dictamen correspondiente; y,
c) La Oficina Nacional de Servicio Civil emitirá dictamen y devolverá el expediente a la Autoridad
Nominadora para la continuación de su trámite. En ambos casos, deberán emitirse los
nombramientos correspondientes. En ningún caso el traslado deberá significar disminución de
salario para los servidores.

Artículo 44. Evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral. Se establecerá un Programa de


evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral, que servirá de base para ascensos, capacitación
y adiestramiento, incrementos saláriales, traslados y permutas. La evaluación del desempeño

54
constituye un conjunto de normas procedimientos para evaluar y calificar el rendimiento de los
servidores públicos.

Las evaluaciones tienen efecto correctivo y motivacional según sea el caso deben ser realizadas
por el Jefe superior Inmediato del evaluado, los resultados que se obtengan deberán tomarse en
cuenta para las correcciones pertinentes y las acciones de personal que correspondan. Dichos
resultados serán enviados a la Oficina Nacional de Servicio Civil para los registros
correspondientes. Las evaluaciones son de tres clases de ingreso, ordinarias y extraordinarias.

Artículo 45. Evaluación de Ingreso. La evaluación de ingreso se realizará al servidor público que
se encuentre en periodo de prueba Esta evaluación servirá de base para determinar si el servidor es
declarado empleado regular.

Artículo 46. Evaluación Ordinaria. La evaluación ordinaria es aquella que determinará el


desempeño y rendimiento del servidor público Deberá realizarse una vez al año por el jefe superior
inmediato del evaluado y sus resultados deberán enviarse a la Oficina Nacional de Servicio Civil
para sus registros. Si el resultado de una evaluación no es satisfactorio, deberá realizarse una nueva
evaluación en un periodo no mayor de tres meses, contados a partir de la primera evaluación La
nueva evaluación tiene coma Finalidad establecer si las medidas correctivas se han aplicado con
efectividad.

Artículo 47. Evaluación Extraordinaria. La evaluación extraordinaria es la que permite conocer el


desempeño y rendimiento del servidor público entre las evaluaciones anuales. Esta evaluación tiene
como finalidad determinar si el servidor evaluado es merecedor de la aplicación del artículo 73 de
la Ley o en caso contrario, a la aplicación del Régimen Disciplinario. Las evaluaciones se harán en
base a los factores u escalas determinadas en el Reglamento General que para el efecto elaborará
la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 48. Instrumentos de Evaluaciones. El Manual de Evaluación del Desempeño, y los


instrumentos de aplicación, deberán ser diseñados por cada Ministerio o Institución, de acuerdo a

55
sus características específicas, con base al reglamento General de Evaluación del Desempeño que
elaborará la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 64. Descanso Pre y Postnatal. Las madres servidoras del Estado tendrán derecho al
descanso pre y post-natal de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. La servidora no protegida por el programa de maternidad del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Tendrá derecho a licencia con goce de salario o sueldo por el tiempo que dure el descanso pre y
post-natal, y para poder disfrutar de esta licencia deberá acompañar a su solicitud, certificación
médica ante la Autoridad Nominadora respectiva, en donde se haga constar el grado de embarazo
y fecha probable de parto.

Artículo 65. Aguinaldo. El aguinaldo se otorgará anualmente a los servidores públicos, Será pagado
en dos partes así: el 50% durante los primeros quince días del mes de diciembre y el 50% restante
en los períodos de pago del mes de enero de año siguiente.

Artículo 80. Procedimiento de Sanciones y Despido. Para efectos de lo estipulado en la Ley, se


establece:
1. Amonestación Verbal: Es la sanción que le corresponde imponer al encargado o jefe de unidad,
sección o departamento, al servidor por haber incurrido en una falta leve, que es considerada de
poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo, pero afecta el buen funcionamiento de la
Organización Administrativa de la dependencia. Esta amonestación debe hacerse con privacidad y
dejar constancia por escrito de la misma en el expediente del servidor;
2. Amonestación Escrita: Es la que procede imponer al encargado o jefe de unidad, sección o
departamento, cuando el servidor incurra en una falta considerada de mediana trascendencia que
no merezca una suspensión de trabajo sin goce de sueldo, o salario o cuando el servidor haya
merecido en un mismo mes calendario dos o más amonestaciones verbales. De esta amonestación
se debe dejar constancia en el expediente del servidor.

56
3. Suspensión de Trabajo sin Goce de Sueldo o Salario: Es la que corresponde imponer a la Máxima
Autoridad de la dependencia, cuando el servidor haya incurrido en una falta de cierta gravedad a
juicio de la autoridad mencionada y que la misma no sea causal de despido del despido corresponde
aplicarlo a la Autoridad nominadora.

4.6. Decreto Legislativo 12-91 o Ley de Educación Nacional


El Decreto Legislativo 12-91 o Ley de Educación Nacional se ha elaborado con el propósito de
plasmar y especificar todo lo concerniente a la naturaleza educativa de la cual se forja en la
Constitución Política de la República de Guatemala, garantizando la libertad de enseñanza y
criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona
humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultural nacional, además
declara de interés nacional la educación.

Sabiendo que la Ley de Educación Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades
e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, si es congruente con los principios
constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que
corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad democrática,
multiétnico y pluricultural en constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un
ente histórico como ser insustituible y como ser solidario.
La Ley de Educación Nacional está conformada por títulos, capítulos, y artículos, estos últimos
explican las diferentes disposiciones de la ley.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL


TITULO I
PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACION
CAPITULO I
PRINCIPIOS
ARTICULO 1. Principios. La Educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:
a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado.

57
b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos.
c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo.
d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso
permanente, gradual y progresivo.
e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en función de las
comunidades que la conforman.
g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.

ARTICULO 2. Fines. Los fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:


a) Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y les permitan el acceso a otros niveles de vida.
b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona
humana.
c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora.
d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones
económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio
para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la
sociedad.

58
f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos
del Niño.
g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad
internacional.
h) Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia
con el interés social.
i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficacia los cambios que la sociedad le presenta.
j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos.
m) Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

ARTICULO 3. Definición de Sistema Educativo Nacional. El Sistema Educativo Nacional es el


conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la
realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

ARTICULO 4. Características. Deberá ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado,


y desconcentrado.

ARTICULO 5. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes


siguientes:
a) El Ministerio de Educación
b) La Comunidad Educativa

59
c) Los Centros Educativos.

ARTICULO 7. Función Fundamental. La Función Fundamental del Sistema Educativo es


investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en
sus diferentes modalidades.

ARTICULO 8. Definición de Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación es la Institución


del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema
Educativo del país.

ARTICULO 10. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial está a cargo de un Ministro quien
es la máxima autoridad del ramo. Acorde a las funciones establecidas es responsable en
coordinación con el Consejo Nacional de Educación, de establecer las políticas educativas del país
y garantizar la operatividad de la misma y del sistema educativo en todos los niveles e instancias
que lo conforman.
ARTICULO 11. Despachos Viceministeriales. Los despachos viceministeriales se integran con un
Viceministro Técnico que tiene a su cargo la Dirección Técnica Pedagógica de la Educación
Nacional y un Viceministro Administrativo, que tiene a su cargo la Dirección Administrativa del
Ministerio de Educación y de sus dependencias.

ARTICULO 12. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano multisectorial educativo encargado


de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas,
estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances
que en materia de educación se hubiesen tomado.

ARTICULO 13. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de Educación son


dependencias Técnico-Administrativas con jurisdicción nacional y se encargan de coordinar y
cumplir las políticas y directrices que genere la Dirección Superior, y orientar la ejecución de los
planes, programas y actividades del Sistema Educativo Nacional.

60
ARTICULO 14. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones Regionales de Educación,
son dependencias Técnico Administrativas creadas para desconcentrar y descentralizar las políticas
y acciones educativas, adaptándolas a las necesidades y características regionales.

ARTICULO 17. Definición de Comunidades Educativas. Es la unidad que interrelacionando los


diferentes elementos participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución
de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.

ARTICULO 18. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia,
educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.

ARTICULO 19. Definición de Centros Educativos Los centros educativos son establecimientos de
carácter público, privado o por cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de
educación escolar.
ARTICULO 20. Integración. Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa están
integrados por:
- Educandos - Padres de Familia
- Educadores - Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

ARTICULO 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación


Escolar, se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
1er. Nivel EDUCACION INICIAL
2do. Nivel EDUCACION PREPRIMARIA Párvulos, 1, 2, 3
3er. Nivel EDUCACION PRIMARIA 1ro. Al 6to. Grados Educación acelerada para adultos de la
1ra. A 4ta. Etapa
4to. Nivel EDUCACION MEDIA Ciclo de educación básica Ciclo de educación diversificada

ARTICULO 30. Definición de Subsistemas de Educación Extraescolar o Paralela. El subsistema


de educación extraescolar o paralela, es una forma de realización del proceso educativo, que el

61
Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso
a la educación escolar y a las que habiéndola tenido desea ampliarlas.

ARTICULO 33. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:
a) Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro los límites de edad que fija el reglamento
de esta ley.
c) Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.
d) Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país.
e) Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.
f) Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad.
g) Promover la dignificación y superación efectiva del magisterio nacional.
h) Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y utilizando
los recursos necesarios.
i) Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los sistemas
ecológicos.
j) Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de Educación,
un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto rendimiento, buena conducta y aptitudes
vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin más trámite.
k) Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva,
recreativa, tecnológica y humanística.
l) Promover e intensificar la educación física y estética en todas sus manifestaciones.
m) Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados, y por cooperativa
en beneficio del desarrollo educativo.
n) Dotar el Ministerio de Educación a los estudiantes de los niveles educativos considerados
obligatorios de los útiles necesarios y de mejores niveles de nutrición.
o) Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales durante el
tiempo libre y de vacaciones.
p) Crear programas de atención de apoyo y protección a la madre en los períodos pre y postnatal.

62
q) Atender y dar trámite a las peticiones que individual o colectivamente le hagan los sujetos que
participan en el proceso educativo.
r) Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos, educativos y otros beneficios que la ley determine.
s) Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en el
reglamento de esta ley.
t) Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la Constitución Política de la
República y de los Derechos Humanos.
u) Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al
mejoramiento y bienestar de sus asociados.
v) Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales y jurídicas que signifiquen
por su contribución al mejoramiento del sistema educativo del país.
w) Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y
áreas que lo ameriten.
x) Crear, mantener e incrementar centros de educación con orientación ocupacional, así como
fomentar la formación técnica y profesional de acuerdo a la vocación de la región.
y) Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.
z) Dotar a todos los centros educativos oficiales, de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres
necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

ARTICULO 34. Obligaciones de los educandos: Son obligaciones de los educandos:


a) Participar en el proceso educativo de manera activa, regular, y puntual en las instancias, etapas
o fases que lo requieran.
b) Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros educativos de
acuerdo con las disposiciones que se derivan de la ejecución de esta ley.
c) Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.
d) Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo.
e) Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta
que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad.
f) Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa.

63
ARTICULO 35. Obligaciones de los padres de familia. Son obligaciones de los padres de familia:
a) Ser orientadores, del proceso educativo de sus hijos.
b) Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el artículo
74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso
educativo.
d) Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en
reglamentos internos de los centros educativos.
e) Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario de sus
hijos.
f) Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo.
g) Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los centros
educativos.
h) Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.
ARTICULO 36. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes:
a) Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala.
b) Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad en torno a los valores éticos y morales de
ésta última.
c) Participar activamente en el proceso educativo.
d) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.
e) Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política y cultural
guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades
del desarrollo nacional.
f) Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
g) Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
i) Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad
en general.

64
j) Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del
Niño.
k) Integrar comisiones internas en su establecimiento.
l) Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las
transformaciones y la crítica en el proceso educativo.
m) Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

ARTICULO 37. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros
educativos las siguientes:
a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que
dirige.
b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas
del centro educativo en forma eficiente.
c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.
e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales.
f) Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de su
competencia.
g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente técnico, administrativo,
educandos y padres de familia de su centro educativo.
h) Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.
i) Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de su
establecimiento.
j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonales de la
comunidad en general.
k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

65
l) Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógico y administrativa en
coordinación con el personal docente.
m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

ARTICULO 38. Obligaciones de los Subdirectores. Son obligaciones de los Subdirectores del
establecimiento, las siguientes:
a) Las comprendidas en los incisos a, b, c, d, i, j, k, y l, del Artículo 37 de la presente ley.
b) Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m del Artículo 37 de la presente ley, en ausencia
del Director del establecimiento.

ARTICULO 39. Derechos de los educandos. Son derechos de los educandos:


a) El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.
b) Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.
c) Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.
d) Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una
metodología adecuada.
e) Ser evaluados con objetividad y justicia.
f) Optar a una capacitación técnica alterna a la educación formal.
g) Recibir orientación integral.
h) Optar a becas, bolsas de estudio y otras prestaciones favorables.
i) Participar en actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales programadas en su
comunidad educativa.
j) Ser estimulado positivamente en todo momento de su proceso educativo.
k) Tener derecho a la coeducación en todos los niveles.
l) Participar en programas de aprovechamiento educativo, recreativo, deportivo y cultural en
tiempo libre y durante las vacaciones.
m) Ser inscritos en cualquier establecimiento educativo de conformidad a lo establecido en la
Constitución Política de la República de Guatemala y demás ordenamientos legales.

ARTICULO 40. Derechos de los padres de familia. Son derechos de los padres de familia:

66
a) Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.
b) Organizarse como padres de familia.
c) Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son educados sus
hijos.
d) Ser informados con privacidad del avance del proceso educativo de sus hijos.
e) Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos.

ARTICULO 41. Derechos de los educadores. Son derechos de los educadores:


a) Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del
establecimiento.
c) Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o en forma
conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos y para el estudio,
mejoramiento y protección de sus intereses económicos y sociales.
d) Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto Legislativo 1485,
Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en las leyes laborales del país,
Constitución Política de la República de Guatemala y Convenios Internacionales.
e) Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren su posición profesional, social y
económica de acuerdo a sus méritos.
f) Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas.
g) Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el Estado.
h) Optar a becas para su superación profesional.
i) Ser estimulados en sus investigaciones científicas y producción literaria.
j) Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación de
planes, programas y proyectos educativos.
k) Participar en la planificación y desarrollo del proceso de alfabetización.
l) Ser implementados de material didáctico.
m) Gozar de inmovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Catalogación y

Dignificación del Magisterio.

67
n) Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.
o) Apelar ante las autoridades competentes en caso de inconformidad en su evaluación.

ARTICULO 42. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de los directores y
subdirectores:
a) Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la
comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el Personal Docente.
b) Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

ARTICULO 43. Definición de Educación Inicial. Se considera educación inicial, la que comienza
desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y
apoyando a la familia para su plena formación.

ARTICULO 45. Definición de Educación Experimental. La educación experimental, es la


modalidad educativa en la que sistemáticamente, cualquier componente del currículum, se somete
a un proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la
realidad educativa del país.

ARTICULO 47. Definición Educación Especial. La Educación Especial, constituye el proceso


educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas
que presente deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, física y sensorial y/o que den
evidencia de capacidad superior a la normal.
ARTICULO 52. Definición de Educación Estética. La Educación Estética es el proceso de
formación y estimulo de la vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes
aspectos educativos, se integra para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la
personalidad.

ARTICULO 54. Definición de Educación A Distancia. La Educación a Distancia es la que


proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización

68
de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia
específica.

ARTICULO 56. Definición Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe responde a las


características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos
étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas de educación
escolar y educación extraescolar o paralela.

ARTICULO 59. Definición de Educación Física. Se define a la Educación Física como una parte
fundamental de la educación del ser humano que tiende a formarlo integralmente, en mente, cuerpo
y espíritu, a través de actividades físicas racionalmente planificadas, científicamente concebidas y
dosificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya
extensión comienza con la educación inicial y termina con la educación del anciano.
ARTICULO 62. Definición Educación Acelerada Para Adultos. La Educación Acelerada para
Adultos, es el tipo de educación que ofrece la oportunidad de iniciar o complementar la educación
primaria, a las personas que no la cursaron o no la concluyeron a través de planificación,
programación y evaluación específicas.

ARTICULO 64. Definición de Educación Por Madurez. La educación por Madurez es aquella que
permite complementar la educación de las personas que por razones socio-económicas no cursaron
el nivel medio, integrándolas al proceso económico, social, político y cultural del país.

ARTICULO 66. Calidad de la Educación. Es responsabilidad del Ministerio de Educación


garantizar la calidad de la educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto
públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que la misma es
científica, crítica, participativa, democrática y dinámica.
Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la
planificación, la evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativos.

69
ARTICULO 75. Validez de los Estudios. La validez de los estudios realizados en los centros
educativos del sistema, se acredita por medio de los certificados que cada establecimiento extienda
y que avala la autoridad correspondiente del Ministerio de Educación, después de hacerse cumplido
con los planes y programas de estudio autorizados.

ARTICULO 77. Diplomas y Títulos. El Ministerio de Educación por conducto de las Direcciones
Regionales, extenderán los diplomas y título que acrediten la validez de los estudios realizados en
los niveles y modalidades de su competencia.

ARTICULO 79. Útiles Escolares. El Ministerio de Educación proveerá de útiles escolares, de


manera gratuita y al inicio del ciclo escolar, a todos los educandos de los niveles educativos
obligatorios.

ARTICULO 85. Becas. Se otorgarán becas para realizar estudios en cualesquiera de los niveles
educativos a aquellos educandos guatemaltecos que, por vocación, sobresalgan y por no contar con
los medios económicos para sostener sus estudios.

ARTICULO 86. El Ministerio de Educación otorgará o respaldará becas para realizar estudios de
especialización en el país o en el extranjero a trabajadores de la educación debidamente calificados.
Las personas que gocen de becas en el exterior están obligadas a servir en instituciones públicas
por un lapso equivalente al doble de tiempo que goce la beca retribuyendo su función docente con
la capacitación obtenida.

ARTICULO 90. Estructura Descentralizada. La estructura del Ministerio de Educación estará


presentada a una descentralización técnico-administrativa, mediante la organización que se
establezca de conformidad con el artículo 76 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

ARTICULO 99. Alfabetización. El Ministerio de Educación dará prioridad a los programas de


alfabetización dentro de los planes de Educación Escolar y Extraescolar o Paralela.

70
ARTICULO 103. Enseñanza Religiosa. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos
oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

4.7. Decreto Legislativo 1485 o Ley De Dignificación Y Catalogación Del Magisterio.


Esta ley se ha elaborado con el propósito de desarrollar los principios constitucionales relativos a
la dignificación económica, social y cultural del Magisterio Nacional, así como también las normas
que regulen las relaciones laborales entre los maestros y el Estado.
En consecuencia, se busca con esta ley minimiza o eliminar cualquier tipo de problemática que
pueda surgir en el magisterio y con él.
Esta ley está conformada por capítulos y artículos, estos últimos son los que explican las diferentes
disposiciones de la ley.
LEY DE DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO
NACIONAL
DECRETO NUMERO 1485
CAPITULO I DE LA CATALOGACIÓN
Artículo lo. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado se regirán por
la presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado",
contenido en el Decreto Presidencial número 584.

Artículo 2o. La Catalogación del Magisterio Nacional es la clasificación valorativa que el Estado
instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten
servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y
Deportes, y llenen los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios
efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la
profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley.
Artículo 3o. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho
tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales:
a) Normar y mejorar la docencia nacional;
b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco; y fines especiales;

71
a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros;
b) Su responsabilidad y tecnificación profesional;
c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económica-social.

Artículo 4o. Se establecen seis clases de catalogación:


Clase A con el sueldo básico.
Clase B con un aumento del 25% sobre el sueldo básico.
Clase C con un aumento del 50% sobre el sueldo básico.
Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo básico.
Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico.
Clase F con un aumento del 125% sobre el sueldo básico.
CAPITULO II DE LA CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL
Artículo 5o. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege
a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o áreas de
trabajo:
a) Educación pre-primaria;
b) Educación primaria;
c) Educación secundaria y
normal;
d) Educación vocacional y técnica;
e) Educación especial; y
f) Técnico o técnico-administrativo.
Artículo 6o. El nivel de Educación pre-primaria comprende:
a) Centros de Bienestar Infantil;
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles; y
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 7o. El nivel de Educación Primaria comprende:


ESCUELAS
a) Primarias rurales;

72
b) Primarias urbanas;
c) De educación fundamental;
d) Nocturnas para adultos; y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 8o. El nivel de Educación Secundaria y Normal comprende:


INSTITUTOS O ESCUELAS
a) Prevocacionales;
b) De bachillerato;
c) Normales urbanas;
d) Normales de maestras para párvulos;
e) Normal de educación física;
f) Normal de educación musical;
g) Normales rurales; y
h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 9o. El nivel de Educación Vocacional y Técnica comprende:


ESCUELAS DE
a)) Ciencias comerciales;
b) Educación para el hogar;
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza;
d) Técnico-industriales; y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 10. El nivel de Educación Especial comprende:


ESCUELAS PARA
a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños); y
b) Los demás que se crearen.

Artículo 11. El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:

73
a) Consejo Técnico de Educación;
b) Directores generales; directores de áreas o jefes de dependencias técnicas o técnicas
administrativas;
c) Jefes o encargados de sección;
d) Supervisores técnicos; e Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio
del Ramo;
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza post-primaria;
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela;
h) Profesores auxiliares de establecimientos de post-primaria;
i) Secretarios de establecimientos de post-primaria; y
j) Las demás dependencias que se crearen dentro de este nivel.
CAPITULO III
DE LAS CATEGORÍAS TITULARES
Artículo 12. La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o áreas
de trabajo es, en orden de precedencia, la que sigue:
I) En el nivel de Educación Preprimaria: En escuelas para párvulos o jardines infantiles y demás
centros de este nivel:
a) Maestras de educación primaria especializadas en educación de párvulos;
b) Maestras tituladas en educación de párvulos; y
c) Maestras diplomadas en educación de párvulos.

II) En el nivel de Educación Primaria:


a) En escuelas rurales: maestros de educación primaria, maestros de educación primaria rural;
maestro titulado especializado en educación rural, maestro titulado rural, preceptor normal;
b) En escuelas urbanas: Maestro de educación primaria urbana; y
c) En centros de educación fundamental: Maestros de educación primaria urbana o rural.

III) El nivel de educación secundaria y normal: profesores titulados de Segunda Enseñanza o


maestros de educación primaria diplomados en segunda enseñanza.

74
IV) En el nivel de Educación Vocacional y Técnica:
a) Profesores de segunda enseñanza;
b) Profesores o maestros con la especialidad respectiva; y
c) Maestros de educación primaria con experiencia comprobada en este nivel.

V) En el nivel de Educación Especial: Profesores o maestros con la especialización respectiva.


VI) En el área de trabajo Técnico o Técnico-administrativo:
b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de
sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación, profesores
de segunda enseñanza en ciencias de la educación, o maestros de educación primaria,
especializados en segunda enseñanza; en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual
al exigido en el inciso anterior y además, especialización o capacitación en la técnica
administrativa: maestros de educación primaria de la Clase "D";
c) Para supervisores en los distintos niveles educativos: doctores o licenciados en pedagogía o en
ciencias de la educación; profesores de segunda enseñanza en ciencias de la educación graduados
en supervisión escolar en el nivel educativo de que se trate; profesores o maestros con la
especialización respectiva. En los tres últimos casos,
deberán pertenecer por lo menos a la Clase "C"; maestros de educación primaria de la Clase "C";

d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:


1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de educación primaria especializadas
en la educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos, con un mínimo de experiencia
docente en el país de cinco años;
2) De escuelas primarias rurales: Maestros de educación primaria rural, con un mínimo de
experiencia docente en el país, de cinco años;
3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de educación primaria, con un mínimo de experiencia
docente en el país de cinco años;
4) De escuelas normales para maestros de educación primaria urbana, institutos y demás
establecimientos de post-primaria: Doctores o licenciados en pedagogía o ciencias de la educación;
profesores de segunda enseñanza en ciencias de la educación, con un mínimo de experiencia en la

75
docencia del país de cinco años; o maestros de educación primaria urbana diplomados en segunda
enseñanza y que pertenezcan por lo menos a la Clase "C";
5) De las escuelas normales para maestros de educación primaria rural: Doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencias de la educación que pertenezcan por lo menos a la Clase "C" o maestros
de educación primaria rural, maestros de educación primaria urbana, maestros especializados en
educación rural que comprueben tener un historial distinguido y que pertenezcan a la Clase "D";
6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas o ciencias
comerciales, o ambas con título docente en segunda enseñanza; profesores de segunda enseñanza
en ciencias económicas y contables; maestros de educación primaria especializados en segunda
enseñanza en ciencias económicas y contables; peritos contadores que tengan título docente. En
los dos primeros casos (doctores o licenciados), deben comprobar un mínimo de experiencia en la
docencia del país, de cinco años; en los otros casos, deben pertenecer cuando menos a la Clase "C;
7) De escuelas normales para maestros de la educación física: Doctores o licenciados en pedagogía
en ciencias de la educación física simplemente en ciencias de la educación: Profesores de segunda
enseñanza en educación física con un mínimo de experiencia en la docencia del país de cinco años;
maestros de educación primaria urbana con título de maestro de educación física; maestros
titulados en educación física. En los dos últimos casos, deberán pertenecer por lo menos a la Clase
"C";
8) De institutos o escuelas industriales: Ingenieros industriales especializados en segunda
enseñanza; profesores de segunda enseñanza especializados en enseñanza industrial. En el segundo
caso, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "C"; en el tercero, a la Clase "D";
9) De escuelas de artes y oficios femeniles o de educación para el hogar: Profesores especializados
en segunda enseñanza o maestros de educación primaria, todos con experiencia comprobada en la
disciplina correspondiente no menor de cinco años;
10) De Escuelas de educación artística: Profesores de segunda enseñanza con experiencia docente
no menor de cinco años o maestros de educación primaria con experiencia de diez años, por lo
menos, en la especialidad respectiva;
11) De escuelas normales de maestras para párvulos o de otros establecimientos de categoría
similar: Doctores o licenciadas graduadas en la especialidad que se requiera o maestras
especializadas en la educación de párvulos que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C";

76
e) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza post-primaria: Doctores o
licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación; profesores de segunda enseñanza que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C"; a maestros de educación primaria urbana escalafonados
en post-primaria y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C";
f) Para directores o encargados específicos de publicaciones de tipo docente del Ministerio de
Educación Pública: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación, con
experiencia no menor de cinco años en la especialidad; periodistas graduados en la Universidad de
San Carlos, siempre que posean título docente; profesores de segunda enseñanza en ciencias de la
educación o maestros de educación primaria, ambos con experiencia en la especialidad y que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C";
g) Para directores de bibliotecas al servicio de la educación: Profesores de segunda enseñanza en
ciencias de la educación o maestros de educación primaria, ambos con título de especialización en
bibliotecología. La precedencia se determinará por el nivel respectivo en que trabajen y la relación
de este nivel con el título docente que posean;
h) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Doctores o
licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación; licenciados en psicología; especializados
en aplicación de técnicas psicológicas o especializados en otras técnicas que la educación exija;
i) Para secretarios o contadores de establecimientos de enseñanza post-primaria: Profesores de
segunda enseñanza en ciencias económico-contables; maestros de educación primaria
especializados en segunda enseñanza en ciencias económico contables o personas graduadas en
administración pública y que, además, posean título docente; maestros de educación primaria, con
título de perito contador; y
j) Para censores de espectáculos: Docentes titulados, con características idóneas que pertenezcan
por lo menos, a la Clase "C".
CAPITULO IV
DE LAS CATEGORÍAS DOCENTES TRANSITORIAS
Artículo 13. Los docentes en servicio, a la fecha de la promulgación de la presente ley, continuarán
en sus cargos siempre que les hayan sido adjudicados legalmente.

77
Mientras no se disponga del personal titular correspondiente a las categorías exigidas por el
capítulo III, podrán ser nombrados, con carácter transitorio, los docentes mencionados, en el
siguiente orden de precedencia:
I)
1) Maestros de Educación primaria.
2) En el nivel de Educación Primaria:
EN LAS ESCUELAS RURALES
II)
1) Maestros de séptimo año con diploma.
2) Maestros con certificado de aptitud urbana.
3) Maestros con certificado de aptitud rural.
EN ESCUELAS URBANAS
1) Docentes que sin ser maestros de educación primaria tengan diploma expedido o reconocido por
el Estado, que los habilite para la docencia primaria urbana.
2) Docentes en servicio, con certificado de aptitud.

III) En el nivel de Educación Secundaria Normal: Maestros de educación primaria con más de
cinco años de experiencia docente que hayan aprobado en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, las materias que vayan a enseñar.

IV)
1) Maestros de educación primaria con más de cinco años de experiencia docente o que hayan
aprobado en la Universidad de San Carlos de Guatemala o centros de capacitación, las materias
que vayan a enseñar.
2) Personas con capacidad docente en las asignaturas que vayan a enseñar, comprobada conforme
el reglamento respectivo.
3) En los establecimientos de educación artística: Artistas cuyo historial compruebe su calidad
docente.
V) En el nivel de Educación Especial: Docentes titulados, siempre que comprueben calidades
específicas, de acuerdo con el reglamento respectivo.

78
VI) En el nivel de Trabajo Técnico o Técnico-administrativo.
a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos
técnicos: Profesores de segunda enseñanza que por su título, conocimientos y méritos, sean
requeridos entre los que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C"; o maestros de educación
primaria, que por su experiencia, conocimiento y méritos sean requeridos, entre los que pertenezcan
a la Clase "C";
b) Para jefes de dependencias técnicas: Profesores de segunda enseñanza o maestros de educación
primaria que, por su experiencia, conocimientos y méritos, sean requeridos entre los que
pertenezcan por lo menos, a la Clase "C";
c) Para jefes de dependencias técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de sección o de
zona: Profesores de segunda enseñanza o maestros de educación primaria que por sus
conocimientos, méritos, experiencia en servicios administrativos, así como en la especialidad
propia del cargo, sean requeridos entre los que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C";
d) Para supervisores los distintos niveles educativos: Profesores de segunda enseñanza o maestros
de educación primaria, con experiencia en el nivel educativo de que se trate y que pertenezcan por
lo menos, a la Clase "D";
e) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:
1) De escuelas para párvulos y jardines infantiles: Maestras tituladas en educación de párvulos;
maestras de educación primaria con experiencia en educación parvularia, entre las que pertenezcan
por lo menos, a la Clase "C".
2) De escuelas primarias rurales: Maestros de educación primaria rural, o quienes posean título,
diploma o certificado de aptitud expedido o reconocido por el Estado, que los habilite para la
enseñanza primaria, que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C".
3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de educación primaria o los que sin serlo, posean título
o diploma reconocido por el Estado, que los habilite para enseñar en la primaria y que pertenezcan
por lo menos, a la Clase "C".
4) En escuelas normales para maestros de educación primaria urbana, institutos y demás
establecimientos de post-primaria: Maestros de educación primaria urbana catalogados en post-
primaria con un mínimo de experiencia en la docencia del país de diez años.

79
5) De escuelas normales para maestros de educación primaria rural: Maestros de educación
primaria rural o maestros de educación primaria urbana con experiencia en educación rural. En
ambos casos, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "B".
6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas que hayan
ejercido la docencia; maestros de educación primaria urbana especializados en segunda enseñanza
y con experiencia en contabilidad; peritos contadores con no
menos de diez años de experiencia docente; profesores de segunda enseñanza con experiencia en
contabilidad y un mínimo de diez años de servicio docente.
7) De escuelas normales de educación física: Maestros diplomados en educación física, siempre
que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "D".
8) De institutos industriales: Profesores de segunda enseñanza con experiencia en la especialidad
o maestros de educación primaria especializados o con capacitación en artes industriales. En ambos
casos, deberán pertenecer por los menos a la Clase "D".
9) De escuelas de artes y oficios femeniles y de educación para el hogar: Maestras de educación
primaria, con experiencia comprobada en la disciplina correspondiente:
10) De escuelas de educación artística: Artistas que acrediten méritos y capacidad docente en la
especialidad;
11) De escuelas normales de maestras para párvulos: Docentes especializados en la educación de
párvulos y que pertenezcan por lo menos a la Clase "D";

f) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza post-primaria: Profesores de


segunda enseñanza o maestros de educación primaria que tengan un mínimo de experiencia docente
de cinco años; para maestros auxiliares del nivel primario, maestros de educación primaria por lo
menos, de la Clase "C";
g) Para directores o encargados específicos de las publicaciones de tipo docente del Ministerio de
Educación Pública: Docentes con experiencia y ejecutoria distinguidas en la especialidad;
h) Para directores de bibliotecas al servicio de la educación: Maestros de educación primaria con
experiencia docente por lo menos de cinco años;

80
i) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Docentes de
reconocidas ejecutorias en la especialidad de que se trate o que cursen los estudios relacionados
con la misma;
j) Para secretarios de establecimientos de enseñanza post-primaria: Profesores de segunda
enseñanza o maestros de educación primaria, en ambos casos con experiencia no menor de cinco
años y capacidad comprobada en la administración pública y en la especialidad contable;
k) Para censores de espectáculos: Docentes titulados con un mínimo de experiencia educacional de
cinco años.

CAPITULO V
DE LA OPOSICIÓN
Artículo 14. Al presentarse una vacante, el Ministerio de Educación Pública pedirá a la Dirección
de Estadística Escolar y Escalafón, la nómina de los docentes catalogados, cuya clasificación sea
necesaria al puesto por llenarse y procederá a nombrar a quien tenga mejor punteo dentro del nivel
educativo a que la vacante corresponda.

Artículo 15. En caso de que hubiera varios candidatos para cualquiera de los cargos que esta ley
contempla, que pertenezcan al mismo nivel y catalogación, y que en la selección que establece el
artículo inmediato anterior resultaren con igual punteo, el puesto se otorgará por oposición
conforme al reglamento respectivo. Si aun así persistiera la igualdad de circunstancias de capacidad
e idoneidad, el nombramiento se hará a favor de quien tenga más personas con obligación de
alimentar.

Artículo 16. En caso de no haber docente que tenga la clasificación requerida entre las nóminas
disponibles para optar a un cargo, el Ministerio del Ramo abrirá inscripción de aspirantes y previa
oposición nombrará a quien la gane.

81
Artículo 17. Los nombramientos a que se refiere el artículo 13, 14 y 15, se otorgarán previa
audiencia a la Junta Calificadora de Personal.

Artículo 18. La oposición contemplada en los artículos 14 y 15 versará sobre trabajos relacionados
con el cargo en cuestión y serán calificados por un jurado integrado así: Por un miembro del
Consejo Técnico, por el director del nivel educativo de que se trate y por un representante dentro
del nivel específico, de cada una de las organizaciones magisteriales con personería jurídica, de
acuerdo con el reglamento respectivo.

Artículo 19. Cuando se trate de vacantes en los departamentos de la República, las juntas auxiliares
respectivas, de conformidad con el artículo 40, recibirán los trabajos de los aspirantes y, con las
seguridades del caso, los enviarán bajo su estricta responsabilidad al Ministerio de Educación
Pública, quien los cursará inmediatamente al jurado respectivo.

CAPITULO VI
DE LA CAPACITACIÓN Y NIVELACIÓN
Artículo 20. Quedan obligados a tomar los programas de capacitación y nivelación, los docentes
que no tengan la categoría titular, de acuerdo con el reglamento respectivo.

Artículo 21. Se exceptúan de las obligaciones de capacitación, nivelación o perfeccionamiento


preceptuados en el artículo anterior, los docentes cuyo título no corresponda al nivel de educación
en que sirvan, o a las subdivisiones de éstos, y a quienes tengan certificado de aptitud, si se
encuentran en servicio a la fecha de promulgación de la presente ley y comprueban un servicio no
menor de 20 años.

Artículo 22. Para la nivelación y superación del personal docente en servicio en los niveles de
educación pre-primaria o de primaria, se establece, exclusivamente para estos docentes, la
categoría de estudiante de cursos libres en las escuelas nacionales de postprimaria, el sistema de
correlación de materias afines, en forma optativa, y la gratuidad de la profesionalización.

82
CAPITULO VII
DEL REGISTRO DE CLASES, PUNTOS Y ASCENSOS
Artículo 25. La superación profesional, la calidad de los servicios y méritos obtenidos, serán
evaluados por la Junta Calificadora de Personal y registrados detalladamente en las clases y niveles
educativos que establecen los artículos 3o. y 4o. de esta ley, por la Dirección de Estadística Escolar
y Escalafón, como siguen:
I) Para el nivel de Educación Pre-Primaria:
1) Registro de clases correspondientes a la educación de párvulos;
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

II) Para el nivel de Educación Primaria:


1) Registro de clases correspondientes a la educación primaria rural;
2) Registro de clases correspondientes a la educación primaria urbana;
3) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

III) Para el nivel de Educación Secundaria y Normal:


1) Registro de clases correspondientes a la educación secundaria y normal, con especificación de
las especialidades a que cada grupo de docentes se dedique, de acuerdo con los planes de estudio
vigentes.
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

IV) Para el nivel de Educación Vocacional y Técnica:


1) Registro de clases correspondientes a la educación vocacional y técnica, con especificación de
las especialidades a que cada grupo de docentes se dediquen, de acuerdo con los planes de estudio
vigentes.
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

V) Para el nivel de Educación Especial:


1) Registro de clases correspondientes a la educación especial, con especificación de
especialidades.

83
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 26. A cada clase escalafonaria le corresponde un máximo de 80 puntos independientes.

Artículo 27. Para ingresar a la Clase "A" de la catalogación, será suficiente registrar en la Dirección
de Estadística Escolar y Escalafón el título o títulos docentes y demás documentos que acrediten la
capacidad e idoneidad del interesado, en el nivel correspondiente, conforme al artículo 44 de esta
misma ley

Artículo 28. Para cada ascenso de una clase a otra en la catalogación, será indispensable acumular
un mínimo de 60 puntos, de los evaluados por la Junta Calificadora de Personal.

Artículo 29. Para el traslado con carácter titular de un nivel educativo a otro, será indispensable
presentar ante la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón solicitud escrita acompañada del
título o títulos que en cada uno de los incisos del artículo 12 de esta ley se exige para el nivel de
que se trate, quedando obligada dicha dependencia a comprobar la autenticidad de los documentos,
bajo su responsabilidad legal, y a realizar sin demora, si fuere procedente, la inscripción y registro
respectivo, lo que deberá publicarse en el Diario Oficial.

Artículo 30. El cambio de nivel no implica pérdida de la clase escalafonaria, siempre que el maestro
la haya conquistado con un mínimo de 60 puntos, o demuestre ante la Junta Calificadora de
Personal, méritos suficientes para ello, conforme el reglamento específico.

Artículo 31. Los profesores y maestros que presten sus servicios en clima malsano o en lugares
cuyas condiciones de vida económica, social y cultural, sea notoriamente difíciles, así como en
trabajo nocturno, gozarán de bonificaciones adecuadas. El Presupuesto General de Gastos de la
Nación deberá consignar anualmente el monto de tales bonificaciones, previa determinación hecha
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el de Educación Pública.

84
Artículo 32. La Dirección de Estadística Escolar y Escalafón con base en el informe de la Junta
calificadora, notificará anualmente a los interesados acerca de las anotaciones que se hagan en su
respectiva hoja de servicios.

Artículo 33. Los docentes que estén trabajando en nivel distinto al que les corresponde, gozarán de
los porcentajes a que se refiere el artículo 4o. Siempre que los favorezca, al probar que cursan los
estudios legalmente organizados o autorizados, de capacitación, nivelación o perfeccionamiento
profesional, cesando tales beneficios al comprobarse el abandono de estos estudios. El reglamento
de esta ley normará la forma de comprobar los estudios o el abandono, así como los requisitos que
exigirán las oficinas pagadoras.
CAPITULO VIII
DE LA JUNTA CALIFICADORA DE PERSONAL Y SUS ATRIBUCIONES
Artículo 34. Para la clasificación de los docentes protegidos por esta ley, se crea la Junta
Calificadora de Personal, con sede en la capital de la República, la cual estará integrada por
maestros escalafonados así:
a) Por un presidente, un vicepresidente, dos vocales y un secretario;
b) Por un miembro del Consejo Técnico de Educación;
c) Por un director del nivel educativo correspondiente;
d) Por un representante en cada nivel educativo que acreditarán las organizaciones magisteriales
con personería jurídica.
Los miembros de la Junta Directiva a que alude el inciso a), serán nombrados por el Ministerio de
Educación Pública, a propuesta en terna de las organizaciones magisteriales con personería
jurídica; actuarán con carácter permanente y devengarán el sueldo asignado a la respectiva clase
escalafonaria y los comprendidos en los incisos b), c) y d) devengarán las dietas estipuladas
conforme el reglamento
Para ser presidente o vicepresidente, se requiere pertenecer a la Clase "F" y para los demás cargos,
por lo menos a la Clase "C".

85
Artículo 35. Compete a la Junta Calificadora de Personal la evaluación de los servicios de los
docentes escalafonados, de conformidad con lo estatuido en la presente ley y el reglamento
respectivo.

Artículo 36. En los departamentos de la República se organizarán juntas auxiliares, que tendrán
por misión específica recoger y ordenar la documentación de los interesados y enviarla a la Junta
Calificadora de Personal.
Estas juntas auxiliares se integran así:
a) Por un supervisor técnico de la zona respectiva; con carácter de presidente;
b) Por un director de establecimiento nacional electo anualmente por el personal docente de las
escuelas de la cabecera departamental; y
c) Por un representante de cada una de las organizaciones magisteriales con personería jurídica,
cuando los acrediten.
En caso de que las organizaciones magisteriales con personería jurídica no acreditaren
representantes, se convocará a una asamblea integrada por docentes que presten sus servicios en la
circunscripción departamental, para designarlos de conformidad con el reglamento.

Artículo 37. En caso de que el docente considere que la clasificación efectuada por la Junta
Calificadora de Personal, es injusta en lo que a él se refiere, tiene derecho a pedir la revisión de su
expediente, y la Junta, con audiencia del interesado, revisará lo actuado, y de ser procedente,
rectificará su fallo, levantando acta circunstanciada del caso.

Si el interesado considera que todavía no haya justicia, podrá apelar ante el Ministerio del Ramo,
el cual fallará con asistencia de un miembro del Consejo Técnico, un supervisor técnico y un
representante de cada una de las organizaciones magisteriales, con personería jurídica. Dicho fallo
será definitivo y contra él no se podrá interponer otro recurso que el de aclaración o ampliación.
Los miembros de las organizaciones magisteriales serán designados por sorteo de las listas
propuestas por dichas entidades, y deberán pertenecer por lo menos al mismo nivel y clase que el
apelante.

86
Artículo 38. La Junta Calificadora de Personal funcionará durante los doce meses del año, estando
obligada a lo siguiente:
a) Clasificar los casos de ascenso en la primera quincena del mes de noviembre;
b) Hacer constar en acta la nómina de los docentes que ascienden y remitir inmediatamente copia
certificada de la misma al Ministerio del Ramo, a la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón
y a las dependencias encargadas de la autorización y pago de sueldos para los efectos consiguientes,
a más tardar el 30 de noviembre;
c) Notificar a todas las dependencias del ramo y publicar los ascensos de los docentes en el Diario
Oficial y otro de circulación, dentro del plazo fijado en el inciso b) de este artículo.

CAPITULO IX
DE LOS NOMBRAMIENTOS, TRASLADOS, PERMUTAS Y REMOCIONES
Artículo 39. Podrán servir cargos docentes, técnicos o técnico-administrativos en el ramo de
educación, de conformidad con el artículo 12 quienes estén escalafonados y registrados en la clase
y nivel de educación requeridos para cada cargo conforme el mismo artículo. En casos
extraordinarios debidamente comprobados y cuando en el Escalafón no haya persona que llene los
requisitos determinados para algún cargo, o cuando sean en beneficio de la cultura nacional, el
Ejecutivo podrá celebrar contratos con personas idóneas, debiendo llenar los requisitos exigidos
por el reglamento específico. Esto no implica que el docente goce de los aumentos escalafonarios.

Artículo 40. El traslado o permuta de un docente procederá:


a) Cuando haya anuencia o solicitud escrita y justificada de su parte. Las permutas se tramitarán
únicamente cuando haya mutuo acuerdo de las partes;
b) Cuando se compruebe suficientemente que su permanencia en determinado lugar no conviene a
la docencia asimismo o a ambos;
c) Por alteración de la salud, debidamente comprobada.
El traslado o permuta no implica pérdida de su clasificación escalafonaria.

87
Artículo 41. El Ministerio del Ramo no tramitará permutas o traslados después de cinco meses de
iniciado el ciclo escolar, salvo lo dispuesto en los incisos b) y c) del artículo anterior o por causa
grave debidamente justificada.

Artículo 42. Ningún docente podrá ser destituido sin causa plenamente justificada y comprobada
legalmente.

Artículo 43. Cuando el despido sea probadamente injusto, serán restituidos los perjudicados a su
puesto y solamente que fuere imposible, se reinstalará a un puesto similar.

CAPITULO X
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 44. A los docentes catalogados conforme esta ley, que desempeñen puestos de enseñanza
en los establecimientos privados, se les computarán puntos en la forma establecida por la presente.
A los docentes no catalogados en el nivel en que trabajan, se les computarán puntos, siempre que
inicien y prosigan su nivelación, capacitación y perfeccionamiento docente en la forma que lo
determine el reglamento respectivo y dentro del plazo que se fije.

Artículo 45. Cuando un profesor o maestro goce de beca fuera del país, con fines de superación en
la docencia, se le computarán el tiempo de su permanencia, como tiempo de servicio, y se le
abonarán los puntos según la calidad de sus estudios realizados, quedando el becario obligado a
comprobar la eficiencia de los mismos. Igual derecho en cuanto al cómputo del tiempo asistirá a
todo docente que goce de licencia por motivo de enfermedad.

Artículo 46. Para la catalogación inicial no se aceptarán más títulos, diplomas y otros documentos
de estudios que los otorgados o reconocidos con entera sujeción a la ley o a convenio internacional.

88
Artículo 47. A partir de la promulgación de la presente ley, el Ministerio de Educación no podrá
extender certificados de aptitud u otros documentos similares, con fines de autorización para ejercer
la docencia en forma empírica.

Artículo 48. La clase en que se encuentre catalogado cada docente, en cualquiera de los niveles a
que se refiere el artículo 25, se equiparará a la post-primaria, para computar sobre el sueldo básico
de ésta el beneficio económico que estipula el artículo 4o., cuando preste sus servicios en el área
de trabajo técnico o técnico-administrativo o en el nivel de educación especial. En la misma forma
se procederá para la oposición y demás efectos de esta ley.
Artículo 49. Para los efectos de los beneficios económicos contenidos en esta ley, la expresión
post-primaria se refiere a los siguientes niveles: a) De Educación Secundaria y Normal; b) De
Educación Vocacional y Técnica.
Artículo 50. Los casos no previstos, serán resueltos por el Ministerio de Educación Pública, previa
audiencia a la Junta Calificadora de Personal, a los directores, a los jefes o encargados de la sección
específica, dentro de un espíritu de justicia y con sujeción a los fines enunciados en el artículo 2o.
de esta ley.
CAPITULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 51. Las acumulaciones de puntos se comprueban anualmente y se totalizarán cada cuatro
años para cada docente, en los siguientes aspectos:
Máximo en los cuatro años 80 puntos, equivalente al 100% de calificación en los siguientes
aspectos:
1. Tiempo de servicio:
Por tiempo de servicio educacional remunerado legalmente
32 puntos equivalente al 40% de calificación
2. Calidad:
Por calidad satisfactoria de su labor en el cargo o cargos desempeñados:
a) Puntualidad;
b) Asistencia;
c) Colaboración;

89
d) Cumplimiento de comisiones importantes;
e) Iniciativa;
f) Excesos de tiempo brindado en su labor;
g) Dedicación y esmero en la técnica de su función educacional;
h) Actividades en organizaciones auxiliares o aliadas de la escuela (circumescolares);
i) Las demás que la junta calificadora de personal acuerde.
16 puntos equivalentes al 20% de calificación

3. Superación:
Por capacitación, nivelación o perfeccionamiento profesional comprobado como sigue:
a) Obtención de grado académico o título profesional;
b) Certificado de cursos universitarios o documento de estudios, que acrediten superación docente;
c) Investigación en función docente aprobada por el Consejo Técnico o la Universidad de San
Carlos;
d) Tesis de graduación relacionada con la docencia y que merezca ser divulgada con el fin de
ayudar a la misma, previo dictamen del Consejo Técnico o la Universidad de San Carlos;
e) Obtención de títulos docentes;
f) Obtención de diploma docente;
g) Certificado de aptitud, o de asistencia a programas, cursos, cursillos de capacitación, nivelación,
perfeccionamiento profesional.
16 puntos equivalente al 20% de calificación

4. Méritos especiales:
Los obtenidos por servicios a la Educación y al Magisterio.
2 puntos equivalentes al 5% de calificación
5. Servicios extra-cargo:
Servicios extraescolares o independientes de su cargo remunerados, prestados a la educación o al
Magisterio:

90
a) Por colaboraciones periódicas difundidas a través de los medios usuales, siempre que sean de
tipo docente o directamente relacionadas con la educación o el magisterio, y por las que el docente
no reciba remuneración alguna;
b) Por iniciativa o planificación aprobadas por el Consejo Técnico de Educación, siempre que se
refieran a la educación o al Magisterio;
c) Participación importante, debidamente comprobada en eventos o trabajos de dignificación en
beneficio del Magisterio;
d) Asistencia a congresos, seminarios y otras reuniones educacionales de carácter nacional o
internacional debidamente comprobadas;
e) Estudio y divulgación de temas relacionados con la educación sistemática o con problemas del
Magisterio;
f) Fundación o cofundación de instituciones educacionales reconocidas por el Ministerio de
Educación;
g) Organización de eventos educacionales de importancia y significación;
h) Participación en campañas, misiones o eventos importantes de educación fundamental, de
culturización o de educación;
i) Desempeño de cargos o comisiones en las organizaciones culturales o del Magisterio, a
satisfacción de las mismas, debidamente comprobadas;
j) Publicación de obras o trabajos didácticos o que tengan relación directa con la educación;
k) Impartir cursillos autorizados por el Ministerio de Educación o la Universidad de San Carlos de
Guatemala
12 puntos equivalente al 15% de calificación.

Artículo 52. La evaluación que la Junta Calificadora de Personal haga, de cada uno de los aspectos
a que se refieren los numerales del artículo precedente, queda sujeta a las siguientes regulaciones:
a) La distribución analítica de los puntos de cada aspecto mencionado en el artículo inmediato
anterior, será elaborado por la Junta Calificadora de Personal y fijada en su reglamento interno,
atendiendo a la naturaleza, ambiente y circunstancias propias de cada uno de los niveles o áreas de
trabajo, o sus subdivisiones reconocidas por la ley y a lo que sea más adecuado, equitativo y justo

91
al trabajo, en cada una de ellas, según las oportunidades y limitaciones que ofrezcan para la
obtención de puntos;
b) No podrán abonarse puntos propios de un aspecto a otro distinto;
c) La Junta Calificadora de Personal podrá prescindir con el voto favorable de sus dos terceras
partes, de lo que haya reglamentado en cuanto a distribución analítica de punteo, en los casos
imprevistos de evaluación que sean conocidos por la misma y hallados procedentes y justos;
d) No se repetirá la anotación de puntos en las clases "B", "C", "D", "E", o "F", documentos que
ya hayan sido calificados y computados en clase escalafonaria anterior;
e) Para los efectos de la oposición, los puntos deberán computarse también por anualidades en la
clase “F”.

Artículo 53. Los sueldos básicos y la partida global para nivelaciones y aumentos contemplados
por la presente ley, serán fijados por el Organismo Ejecutivo, anualmente, al decretar el Congreso
de la República el presupuesto de egresos del Ministerio de Educación Pública. Los sueldos
básicos deben propender a aumentar en proporción al costo de la vida, a efecto de conseguir a la
mayor brevedad posible, la dignificación económica del Magisterio declarada de utilidad y
necesidad pública por el artículo 96 de la Constitución de la República.

Artículo 54. La junta calificadora de personal, en coordinación con el Ministerio de Educación


Pública, elaborará la reglamentación que contemple faltas y deméritos de los maestros.

Artículo 55. El reglamento respectivo determinará las condiciones y procedimientos a seguir para
que una persona suspendida temporalmente en su derecho de acumular puntos, para ascender en la
catalogación o permanecer en la misma, pueda ser rehabilitada y reintegrada a sus derechos de
docente.

Artículo 59. En ningún caso la presente ley perjudicará a los docentes que estén en actual servicio
en el Magisterio Nacional, en lo que respecta a punteos, tiempo de servicio transcurrido, diplomas
de incorporación a la Enseñanza Post-primaria, obtenidos y por obtenerse conforme a la ley y
sueldos ya adquiridos.

92
4.8. Decreto Legislativo 27-2003 o Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Esta ley se ha elaborado con el propósito de que el Estado garantice y mantenga a los habitantes de
la Nación en el pleno goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la
salud física, mental y moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta de
adolescentes que violan la ley penal. Considerando que es necesario promover el desarrollo integral
de la niñez y adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades parciales
o totalmente insatisfechas.

En consecuencia, de lo anterior se puede constatar que la misma es de indispensable conocimiento


para todo docente, puesto que su labor es educativa y trata con dicentes que son niños y
adolescentes en su mayoría. Esta ley está conformada por capítulos y artículos, estos últimos son
los que explican las diferentes disposiciones de la ley.

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


LIBRO
I DISPOSICIONES SUSTANTIVAS
TITULO I
Consideraciones básicas capitulo único disposiciones generales
Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y
promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia
guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

Artículo 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o
niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda
aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

93
Artículo 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los
padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el
niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la
República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva.

Artículo 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias
para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el
cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad
personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y
comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la
aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener la
formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la
función que desempeñe y conforme a las disposiciones generales de esta Ley.

Artículo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se
aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá
asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico,
religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad y
madurez.

En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías
reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y convenios en materia de
derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley. Se entiende por interés de
la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de la misma y
el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal. El Estado
deberá promover y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los
niños, niñas y adolescentes y de la familia.

94
Artículo 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños,
niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la
presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque los
niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:
a) Protección y socorro especial en caso de desastres.
b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.
c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.
d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez
y juventud adolescencia.
DERECHOS INDIVIDUALES
SECCION I
DERECHO A LA VIDA
Artículo 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es
obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un
adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su
concepción.
SECCION II
DERECHO A LA IGUALDAD
Artículo 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o
adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento
o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas
responsables. A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen
indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social
que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean contrarias al
orden público y el respeto debido a la dignidad humana. El Estado garantizará a las niñas, niños y
adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a

95
profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de
todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

SECCION III
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
Artículo 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda
forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

SECCION IV
DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y PETICION
Artículo 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad que les confiere
la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y demás instrumentos
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.

Artículo 13. Goce y ejercicio de derechos. El Estado debe garantizar la protección jurídica de la
familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus derechos en la medida de su
desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del marco de las instituciones del derecho de
familia reconocidas en la legislación. El Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en
su caso de los representantes legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o adolescente,
empleando medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad personal como
individuos o miembros de una familia siendo responsables penal y civilmente de los excesos, que
como resultado de sus acciones y omisiones, incurrieren en el ejercicio de la patria potestad o tutela.

Artículo 14. Identidad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad,
incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones
culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña y
adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de ella. Los
niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino en las
circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle sus derechos.

96
El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos casos en los que
sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que constituyen su identidad, con el fin de
restablecerla.

Artículo 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física,


psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

Artículo 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la
dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una familia,
poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o
constrictivo.

Artículo 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en
conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de sus derechos, la
que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

SECCION V
DERECHO A LA FAMILIA y A LA ADOPCION
Artículo 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la
convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de
sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

Artículo 24. Igualdad de derechos. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes
que hayan de ser adoptados en otro país, gocen por lo menos de los mismos derechos y normas
equivalentes a las existentes, respecto de la adopción en el país de origen y sujeto a los
procedimientos establecidos en la ley de la materia.

CAPITULO II
DERECHOS SOCIALES

97
SECCION I
DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LA SALUD
Artículo 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un nivel de
vida adecuado y a la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que les permitan
un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia.

Artículo 28. Sistema de salud. Queda asegurada la atención médica al niño, niña y adolescente a
través del sistema de salud pública del país, garantizando el acceso universal e igualitario a las
acciones y servicios para promoción, protección y recuperación de la salud. Los niños, niñas y
adolescentes que sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención especializada.

Artículo 29. Comunicación de casos de maltrato. Los casos de sospecha o confirmación de maltrato
contra el niño, niña y adolescente detectados por personal médico o paramédico de centros de
atención social, centros educativos y otros deberán obligatoriamente comunicarlos a la autoridad
competente de la respectiva localidad, sin perjuicio de otras medidas legales.

Artículo 30. Programas de asistencia médica y odontológica. El Estado a través de las autoridades
de salud respectivas ejecutará y facilitará el desarrollo de programas de asistencia médica y
odontológica para la prevención de las enfermedades que comúnmente afectan a la población
infantil y campañas de educación sanitaria y sexualidad humana para padres, educadores y
alumnos.

Artículo 34. Certificados de vacunaci6n. Los centros de enseñanza pre-primaria, primaria, básica
y diversificada, los centros de cuidado diario, tanto públicos como privados, deberán requerir la
presentación de los certificados de vacunación. En caso de no presentarse dicha constancia o faltase
suministrar alguna dosis, cada centro educativo deberá remitir al padre de familia o encargado, a
las autoridades de salud más cercanas, dejando constancia de esta acción.

SECCION II
DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

98
Artículo 36. Educaci6n integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá
ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y
ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática
con paz y libertad de acuerdo a la ley ya la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno
y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.
c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos,
religiosos y otras que la ley no prohíba.
Artículo 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria hasta
el último grado de diversificado.

Artículo 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las autoridades


competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y multilingüe,
especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y xinka.

Artículo 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los mecanismos
necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan acceso a la educación,
mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y cultural.
Todos los niños y niñas menores de seis años, tienen derecho a gozar del servicio de centros de
cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean estos del sector público o
privado según lo establece la Constitución Política de la República.

Artículo 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o representantes, la


educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en centros de educación de su
elección, velar porque asistan regularmente a clases y participar activamente en el proceso
educativo de éstos.

99
Artículo 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará, además de fomentar
los valores plasmados en otras normas, los siguientes:
a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.
c) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos, de género
y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del contexto social eliminando todas las formas de
discriminación y exclusión por razones de género, etnia, religión o condición económica.
d) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, tolerancia
y amistad entre los pueblos.
e) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.
f) El respeto, conservación y cuidado del ambiente.

Artículo 42. Investigaciones. El Estado deberá estimular las investigaciones y tomará en cuenta las
nuevas propuestas relativas a la pedagogía, didáctica, evaluación, curricula y metodologías que
correspondan a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 43. Disciplina de los centros educativos. El Estado a través de las autoridades educativas
competentes deberá adoptar las medidas pertinentes para procurar que la disciplina en los centros
educativos, tanto públicos como privados, se fomente respetando la integridad y dignidad de los
niños, niñas y adolescentes, garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser escuchados
previamente a sufrir una sanción. Los establecimientos privados no deberán presionar psíquica,
física, pedagógica o moralmente a los niños, niñas y adolescentes por ninguna causa; y en caso de
incumplimiento de pagos deberán usarse los mecanismos legales para que los padres, tutores o
encargados cumplan con las obligaciones contraídas con el establecimiento educativo.

Artículo 44. Obligación de denuncia. Las autoridades de los establecimientos de enseñanza pública
o privada comunicarán a la autoridad competente los casos de:
a) Abuso físico, mental o sexual que involucre a sus alumnos.
b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los medios
administrativos escolares.

100
Artículo 45. Descanso, esparcimiento y juego. El Estado a través de las autoridades competentes,
deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso,
esparcimiento, juego ya las actividades recreativas y deportivas propias de su edad, a participar
libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando las condiciones propicias
para el goce de este derecho en condiciones de igualdad de oportunidades.

4.9. Análisis crítico


Todas las leyes han sido creadas con el fin de regir la conducta del hombre tanto en el ámbito
laboral, educativo, entre otros. Las normas y leyes constituyen el accionar del hombre, sin olvidar
los derechos y obligaciones de todos los involucrados en la labor educativa.

Guatemala contiene un buen arsenal de leyes inmersa en la carta magna la cual es la Constitución
Política de la República de Guatemala. Sin embargo, tratándose del ámbito educativo debe velar
por que no se violen los derechos de ninguno de los sujetos que conforman la educación asegurando
que estos cumplan sus obligaciones. Dentro del sistema educativo los profesores, alumnos y padres
de familia deben cumplir sus obligaciones con el fin de que se alcancen los principios y fines
educativos, teniendo así una calidad educativa exitosa.

El ministerio de educación juntamente con el gobierno debe asegurarse de que los docentes
conozcan las leyes que rigen la labor educativa como las leyes que esclarecen los derechos de los
niños y adolescentes. Ya que se ha observado cierta debilidad en los docentes en el conocimiento
de las mismas.

4.10. Propuesta
Fortalecer el conocimiento en los docentes de las leyes que rigen y definen la labor educativa, como
también la ley de protección de la Niñez y la Adolescencia, entre otras.

101
4.10.1. Problemática
La falta de conocimiento por parte del cuerpo docente, padres de familia, discentes y comunidad
educativa en general de las leyes que rigen y definen la labor educativa, de la ley de protección de
la Niñez y la Adolescencia, entre otras. Problemática que ha causado deficiencia en la labor
educativa y un posible estancamiento.

4.10.2. Objetivos
General
 Transferir el conocimiento de las leyes que están vinculadas a la labor educativa y también la
ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia, a los docentes, dicentes, padres de familia y
comunidad educativa en general.
Específicos
 Capacitar a los docentes en el conocimiento de las leyes que están vinculadas a la labor educativa
y también la ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia.
 Describir con el cuerpo docente cuáles son los derechos y obligaciones de los sujetos de la
educación, las obligaciones del estado, los fines y principios de la educación.
 Transmitir a los padres de familia y estudiantes los conocimientos acerca de sus derechos y
obligaciones; los derechos y obligaciones del docente; obligaciones del estado, principios y fines
de la educación en Guatemala.

4.10.3. Resultados a obtener


 Que los docentes a través de la capacitación conozcan el tema de legislación laboral y las leyes
que rigen la labor educativa y otras vinculadas con esta labor con el fin de que tengan un pleno
manejo de las mismas y cumplan con las que les corresponden.
 Comprensión completa y clara de los derechos y obligaciones que les corresponden a cada uno
de los sujetos de la educación que son los docentes, dicentes y padres de familia.
 Lograr que los dicentes y padres de familia conozcan los derechos y obligaciones que les
corresponde a los docentes, alumnos y padres; las obligaciones del estado, principios y fines de
la educación en Guatemala a través de talleres y que accionen cada uno de los sujetos de la
educación el papel que les corresponde.

102
4.10.4. Actividades
 Capacitación donde se les dará a conocer la legislación laboral, su jerarquía, y las leyes que
estén relacionadas a la labor educativa.
 A través de una mesa redonda en grupos que los docentes dialoguen describiendo cuales son los
derechos y obligaciones de los sujetos de la educación; las obligaciones del estado, principios y
fines de la educación.
 Taller educativo para padres de familia y estudiantes dado por los docentes capacitados
previamente. Los talleres deberán realizarse en fechas distintas para una mejor atención de los
padres y estudiantes. Estos se harán con el fin de que ambos adquieran conocimiento y una
mejor comprensión de los derechos y obligaciones que corresponde a los docentes, dicentes,
padres de familia, al estado, los principios y fines de la educación. Para la aplicación de esta
actividad el ministerio de educación deberá dar un apoyo a los docentes.

4.10.5. Evaluación de la aplicación


Consistirá evaluar y verificar que los docentes realicen los talleres educativos para los padres de
familia y estudiantes una vez al año.

4.10.6. Recomendaciones
 Que el gobierno invierta en el sector educativo para que este a su vez capacite a los docentes,
padres de familia y dicentes acerca de los temas de derecho laboral y derechos y obligaciones
de los sujetos de la educación como del estado, principios y fines de la misma. Y que a su vez
cumpla el estado con sus obligaciones educativas.
 Que el ministerio de educación realice su mejor esfuerzo por erradicar la ignorancia con respecto
al tema antes mencionado, procurando que el conocimiento de los mismos llegue a todos los
docentes activos del país como también a padres de familia y estudiantes.
 Que los padres de familia, estudiantes, y docentes cumplan con sus derechos y obligaciones
cuidando que los principios y fines de la educación se logren.

103
4.11. Conclusiones
 Las leyes son parte fundamental en Guatemala, para cualquier país y para todo ciudadano. En
materia educativa es de vital importancia que los docentes sean capacitados con el fin de que se
les transmitan los conocimientos de las mismas, vinculadas al sector educativo y las de
Protección de la niñez y la juventud.
 Son muchos los que desconocen las leyes y pocos los que la comprenden y describen. Por lo
que se considera de vital importancia que el gobierno y ministerio de educación se asegure de
que los docentes activos conozcan, comprendan, describan y manejen el tema de las leyes que
corresponde a su ramo el cual es el educativo.
 No basta solo con que los docentes, padres de familia y estudiantes conozcan las leyes, sino se
aplican. Por lo tanto, se considera necesario porque el Estado y el Ministerio de Educación velen
por que los sujetos de la educación cumplan con la aplicación de las mismas y a su vez que los
sujetos de la educación velen por que el Estado y Ministerio de Educación cumplan también con
la aplicación de la parte legal que a ellos les corresponde con el fin de mejorar el ejercicio
educativo.

4.12. Bibliografía
Florencia, Ucha. Estado de Derecho, 2009
https://www.definicionabc.com/historia/derecho-laboral.php
Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala
Decreto Legislativo 1485
Decreto Legislativo 1748 Ley Nacional de Servicio Civil y su Reglamento
Decreto Legislativo 27-2003 Ley de Protección de la Niñez y La Adolescencia.
Decreto legislativo 1441 Código de Trabajo y sujetos del Derecho Laboral

104
TEMA 5
5. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
5.1. Concepto de Administración
La teoría administrativa parte desde los principios de organizar, dirigir, controlar y ejecutar. Esta
se dispone a el manejo y control de ciertas actividades del ser humano desde el punto de vista
laboral. A manera que los individuos cumplan su labor específica y eficientemente para alcanzar
los objetivos y metas del ente empresarial al que sirven.

Correa F. (2004) afirma que la administración que es el órgano específico encargado de


hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo
económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna.

La administración persigue la productividad, lo que implica la eficacia y la eficiencia. Todos


administran organizaciones a las que definiremos como un grupo de personas que trabajan en
común para generar un superávit. En las organizaciones comerciales, este superávit son las
utilidades. En las organizaciones no lucrativas, tales como las filantrópicas, el superávit puede estar
representado por la satisfacción de necesidades. Al estudiar la administración es de gran utilidad
dividirla en cinco funciones: planeación, organización, dirección y control; entorno a las cuales
pueden agruparse los conocimientos que se hallan en la base de esas funciones. Es por ello que los
principios, conceptos, teorías y técnicas de la administración se organizan en esas cinco funciones.

Toda persona que se dedique a la labor administrativa requiere de habilidades, aptitudes y atributos
para ser efectivo en el ámbito administrativo logrando con eficacia y eficiencia los objetivos
generados para lograr las metas propuestas.

105
5.2. Administración Educativa
La administración educativa es un conjunto de funciones que van orientadas hacia el ofrecimiento
de servicios educativos efectivos y eficientes.

La administración general es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar cualquier


entidad empresarial. Siendo la administración educativa lo mismo con la diferencia que la
administración educativa planifica, organiza, dirige, y controla los procesos educativos o entidades
educativas.

La administración educativa consiste en lograr los objetivos con la ayuda de todos los servidores
educativos quienes a su vez participan de ese proceso sistemático que conlleva la administración
educativa como la administración general también.

Para administrar tanto en el ámbito general como en el ámbito educativo se debe hacer uso de la
misma ciencia estandarizada por investigaciones científica para verificar si se están logrando los
objetivos que la institución quiere alcanzar. Esto muestra que en ambas se hace uso de la
administración del recurso humano como del talento humano que cada uno tiene. Considerando
que la administración educativa hace referencia a las normas, procedimientos administrativos y
sistemas de control necesarios para su funcionamiento. En la organización educativa el objeto de
estudio es la escuela a la cual también se le denomina como una disciplina educativa.
Los elementos que se deben tomar en cuenta para una buena organización educativa son:
 Dirección: Esta debe estar a cargo de una persona que tenga la capacidad de liderazgo, buenas
relaciones humanas, ética profesional, audaz en la organización y conocimientos de operaciones
contables básicas
 Planificación: Esta persona deberá tener un amplio conocimiento de educación, evaluación,
didáctica, del orden general, normas y leyes que rigen a la administración educativa.
 Recursos: Toda persona a cargo de la organización educativa debe contar con los recursos
necesarios para el desempeño del cargo y así lograr los objetivos.
 Motivación alumno y maestro o profesor: Debe ser capaz de utilizar los métodos indicados y
necesarios para motivar a el recurso humano a su cargo.

106
 Pertenencia: Se debe lograr que el personal demuestre una actitud de pertenencia e identificación
con el establecimiento, tanto docentes, alumnos, personal administrativo, y padres de familia.
(el personal deberá demostrar pertenencia con el establecimiento).

 Prestigio del individuo: Esto significa que deberá existir una buena comunicación entre
el alumno y su familia con el centro educativo. Con el fin de lograr los objetivos y una buena
armonía educativa.
 Trabajo con cooperación: La dirección deberá impulsar el trabajo en equipo, interactuando con
los maestros y todo el personal a su cargo.
 Objetivo El director o directora deberá contar con metas claras durante el periodo escolar a su
cargo.
 Control de gestión: Es lo que en administración general se llama control de calidad en este caso
la persona encargada de dirección deberá tener un claro conocimiento de cómo llevar a cabo el
control de gestión y las estrategias que puede utilizar.
Una muy utilizada es el FODA Este da la oportunidad de evaluar las Fortalezas de la institución,
Oportunidades que tiene la institución, Debilidades que se deben fortalecer y Amenazas con las
que cuenta la institución o la administración de la misma.
 Responsabilidades: Todo el personal docente y administrativo debe tener claro conocimiento de
sus obligaciones para que cumpla de manera eficaz con sus responsabilidades.

El director debe fomentar el cambio de actitudes en docentes, alumnos, personal administrativo y


padres de familia. Debe organizar e innovar experiencias de aprendizaje y planificarlas de tal
manera que se minimicen los riesgos o peligros que estas conlleven todo esto en pro del bienestar
de los estudiantes.

5.3. Objetivos y Fines De La Administración Educativa


Los objetivos en la administración educativa son todos aquellos propuestos con la finalidad de
alcanzar las metas que la entidad educativa desea ya sea a corto, mediano, o largo plazo. Una
administración escolar eficiente tiene como fin primordial facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

107
Los objetivos son:
5.3.1. Relacionar La Escuela Y La Comunidad
En su desarrollo, el proceso educativo no se limita a establecer la relación pedagógica educador-
educando dentro del aula, sino que considera las relaciones que se originan entre todos los
miembros de la comunidad educativa (educandos, educadores, empleados, autoridades escolares y
padres de familia) quienes por la vía de una participación acorde con sus funciones y atribuciones
enriquecen el proceso mismo en forma significativa.

5.3.2. Desarrollar Planes Y Programas De Estudios


Para ello es necesario:
 Interpretar los lineamientos técnicos para el manejo de los programas de estudio.

 Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la


práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica
la escuela.

 Adoptar las estrategias más adecuadas para mejorar la aplicación de los programas de estudio
de cada grado

 Discutir la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos que permitan el logro de objetivos


del plan y los programas de estudio.
Establecer los procedimientos de evaluación del trabajo de alumnos y docentes.

5.3.3. Integrar Los Diferentes Grupos De Alumnos


La integración de grupos puede hacerse asumiendo diferentes criterios: por edades, por sexos, por
calificaciones, etcétera. Todos ellos tienen su razón de ser, aunque la integración de los grupos
escolares debe seguir el criterio de acercarse lo más posible a la vida real; es decir parecerse a lo
que los alumnos experimentan cotidianamente, en la convivencia de niñas y niños de diversas
edades y con coeficientes intelectuales diversos.
En la asignación de grupos a los docentes, el director o directora de la escuela habrá de tomar en
cuenta la preparación, la preferencia, la edad y todos aquellos criterios que le permitan hacer la
más adecuada elección para la atención de cada uno de los grados escolares.

108
5.3.4. Obtener Los Recursos Materiales
Para el desarrollo armónico del proceso de enseñanza-aprendizaje se requiere de instalaciones
materiales indispensables. El edificio escolar influye positiva o negativamente según las
condiciones que ofrezca para el desarrollo de las actividades educativas, este debe contar, con
ventilación e iluminación adecuada, dispondrá de los anexos necesarios como laboratorios, talleres,
biblioteca, sanitarios, canchas deportivas, patio de actividades recreativas, bodega, etcétera.

5.3.5. Integrar A Los Recursos Humanos


Corresponde al director del plantel la integración del equipo de trabajo en el que prevalezcan
permanentemente relaciones laborales, pedagógicas y sociales comprometidas con los objetivos de
la institución educativa.
El director o directora del plantel educativo manejará su posición de liderazgo en el ámbito del
plantel, de modo tal que permita la conservación y fortalecimiento de su papel como líder de la
comunidad escolar con la aplicación de las técnicas de sensibilización, motivación y relaciones
humanas.

5.3.6. Velar Por La Administración Eficaz De Recursos financieros


Esta tarea se refiere a la administración de los ingresos y egresos del plantel educativo. El director
o directora de la escuela es el o la responsable de ejercer los recursos propios del plantel con
transparencia y eficacia para lo cual se requiere de una previsión adecuada de los recursos
financieros necesarios para la operación de la escuela y definirla en el programa operativo anual
de la misma.

5.3.7. Organizar y Estructurar La Administración Educativa


 Se refiere a la distribución y orden que se dará a los órganos del plantel educativo para el logro
de los objetivos propuestos. Para tal efecto se requiere: Que los integrantes de la comunidad
educativa conozcan sus funciones y atribuciones y actúen en consecuencia con las mismas.

 Asignación de comisiones de trabajo y horarios para desarrollar las funciones asignadas a cada
uno de los miembros del personal de la unidad administrativa.

109
 Establecimiento de las condiciones en que se delegará la autoridad o responsabilidades y las
personas que habrán de asumirlas, según las circunstancias que viva la comunidad educativa

5.4. Enfoques de la Administración


5.4.1. Enfoque Estratégico
Ramirez, C. (2015), afirma que el enfoque estratégico dominante en los docentes, es que la calidad
de la educación es reconocida como un objetivo misional del establecimiento y, por ende, aceptada
como un resultado natural del direccionamiento estratégico cuyo principal referente es el proyecto
educativo institucional. (p.926).

En el enfoque estratégico los establecimientos son percibidos como un conjunto flexible y abierto
de planes de acción que permiten un mejoramiento continuo, siempre regidos por un PEI; la
estructura organizacional, es flexible, dinámica, dispuesta al cambio y a las transformaciones, los
procesos están relacionados entre sí y son comprendidos e interiorizados por los integrantes de la
organización, la estructura es considerada un medio para lograr los objetivos misionales; el estilo
directivo es democrático lo que motiva y facilita la participación; la gestión se focaliza sobre los
intangibles, en especial el conocimiento y los talentos; el cambio es percibido como una necesidad
institucional.

5.4.2. Enfoques Administrativos Subyacentes En La Organización Escolar


Los enfoques administrativos subyacentes en relación con la organización escolar se analizaron
desde cinco categorías: concepción general del establecimiento, estructura organizacional, estilo
de dirección, foco de la gestión y procesos de cambio. Al igual que en la dimensión anterior la
aproximación a los docentes se hizo por encuesta y a los directivos por entrevista y asimismo se
busca identificar diferencias significativas en estas características según el tamaño de los
establecimientos y el género de quienes los dirigen.

5.4.3. Enfoque Humanista


Ramirez, C. (2015), afirma que, el enfoque humanista o administración integradora que llamó
Sander (1994), es una derivación conceptual de las teorías psicosociológicas de administración que
se ocupa simultánea o alternativamente de los aspectos sociales y personales de los individuos, de

110
la interacción entre la institución y la persona, entre el rol y la personalidad, entre expectativas,
necesidades y disposiciones personales, bajo una concepción de sistema abierto. (p.931).

5.4.4. Enfoques administrativos Tecno-burócrata


El sector público educativo adoptó esta filosofía en la segunda mitad del siglo xx y según Sander
(1996) tiene una orientación positivista y funcionalista cuyo objetivo es alcanzar el orden y el
progreso racional, la reproducción estructural y cultural, la cohesión social y la integración
funcional en la escuela y en la sociedad.

Este tipo de administración tiene componentes autoritarios y, como tal, limita el espacio para la
promoción de la libertad individual y la equidad social. Su carácter normativo y jerárquico inhibe
la creatividad y dificulta la participación ciudadana en la escuela. En la presente investigación a
esta perspectiva se le denomina enfoque administrativo clásico, enfoque taylorista, y
administración científica, entre otros.

Martinez, R. (2008) Enfoque simplificado de la organización formal: los autores clásicos partían
del supuesto de que la simple adopción de los principios generales de la administración, como la
división del trabajo, la especialización, la unidad de mando y la amplitud de control, permite una
organización formal de la empresa, capaz de proporcionar la máxima eficiencia posible, ignorando
la organización informal y los aspectos psicológicos y sociales del trabajador. (p. 4)

5.4.5. Enfoque Subjetivo de la escuela


Es el que nos ayuda a observar lo que significa estar en una escuela o pensar en ella de la misma
manera que lo realiza la persona que se encuentra en ella, en términos de su propio proceso de
pensamiento y personalidad. En primer lugar, este enfoque enfatiza los temas morales de los
derechos, deberes y responsabilidades de las personas en toda organización, pero también se
pregunta por qué todo usuario de la escuela realiza generalizaciones: el profesor, el padre, el
administrador, el personal no docente, el ciudadano, y demás., están generalizando. Nos exige que
cuestionemos a cada persona que escribe acerca de la escuela: por qué escribe lo que escribe, cómo

111
lo escribe y qué es lo que nos dicen sus textos acerca de él, que puede ser más de lo que él nos dice
acerca del tema al que se está refiriendo

5.4.6. Enfoque Gerencial


Es el que permite adaptar la organización a un entorno cambiante, competitivo, de alianzas, donde
la calidad, el recurso humano, los recursos materiales, son prioridad para el desarrollo eficiente de
la organización. Estos nuevos enfoques emergen como una alternativa moderna de estructurar,
dirigir, y construir las organizaciones, basando su funcionamiento en la información. Este enfoque
consiste en utilizar el proceso administrativo de Fayol (planear, organizar, dirigir y controlar) para
el logro de metas y objetivos educacionales previstos.

5.4.7. Enfoque Sistémico


Guerrero, G. (2014), afirma que, es el que permite una visión integral de todos los elementos,
favorece el comportamiento holístico, permite resultados, se identifican y aprovecha las fuerzas
homeostáticas, a la vez las neutralizan las fuerzas entrópicas, aprovecha el funcionamiento
operativo de un sistema entrada, proceso, producto. (p.50).

5.5. Análisis crítico


La administración se ha vuelto parte de la vida de toda persona desde el momento en que un recurso
económico inmediatamente se comienza a ver como se administrará dicho recurso. La teoría
administrativa parte desde los principios de organizar, dirigir, controlar y ejecutar. Todo ellos con
el fin de lograr las metas y objetivos que la empresa se ha propuesto.
Todas las personas conocen de forma empírica lo que es administración, esto incluye a los docentes
activos de Guatemala. La administración ha sido de gran ayuda para muchas empresas y la
educativa no es la excepción. En el sistema educativo se ha aplicado lo que se conoce como
administración educativa la cual es organizar, dirigir, controlar y ejecutar todos los procesos que
ha educación se refiera, es decir el cómo administrar un centro educativo y el sistema educativo en
general. Sin olvidar los objetivos, fines y enfoque de la misma.

112
La aplicación de la administración educativa seguramente no es fácil ante un enorme ente como lo
es el sistema educativo nacional. Pero tampoco es imposible si se aplica de la manera adecuada
teniendo todos los involucrados en la misma el conocimiento para su aplicación. Desde los altos
mandos educativos como las escuelas urbanas y rurales del país.

Guatemala es un país rico en sus culturas y tradiciones sin embargo sus docentes carecen de los
conocimientos administrativos para aplicarlos con eficacia y efectividad. Por otro lado, las personas
que laboran en la administración educativa y conocen el tema no lo hacen con sentido de
responsabilidad laboral para lograr los objetivos deseados o no aplican el enfoque adecuado a la
misma. Es por ello que el estado debe ser un ente que verifique la administración que el ministerio
de educación este realizando y este a su vez debe verificar que todas las entidades educativas
apliquen la administración educativa de la mejor forma posible buscando la perfección
administrativa continua.

5.6. Propuesta
Instruir a todos los trabajadores del sistema educativo desde técnicos administrativos hasta
directores y docentes de cómo se debe aplicar una buena administración educativa siendo realistas
sin caer en utopía, con el fin de reestablecer la administración educativa.

5.6.1. Problemática
La falta de conocimiento de los docentes y directores a cerca de administración educativa y la falta
de aplicación de la misma de forma adecuada por parte de los administradores educativos.

5.6.2. Objetivos
General
 Restablecer la administración educativa de Guatemala instruyendo y profesionalizando al
personal técnico administrativo, directores, supervisores y docentes en función.
Específicos
 Profesionalizar al personal técnico administrativo, supervisores, docentes y directores
instruyéndolo en la administración educativa y administración general.

113
 Modificar lo necesario en la administración educativa de Guatemala aplicando los
conocimientos que el personal técnico administrativo, supervisores, directores y docentes han
adquirido.
 Verificar la aplicación en el ejercicio administrativo de los conocimientos adquiridos en la
profesionalización e instrucción del personal técnico administrativo, supervisores, directores y
docentes apliquen los conocimientos adquiridos.

5.6.3. Resultados a obtener


 Que el personal técnico administrativo y supervisores se profesionalicen con el fin de que
los empleados que ocupen puestos en la administración educativa estén capacitados y sean
profesionales en la materia.
 La comprensión de los directores y docentes en cuanto al tema de administración general y
administración educativa a partir del instruir que se ha dado a los mismos.
 A partir de la profesionalización e instrucción dada se espera la aplicación de las estrategias
y enfoque administrativos correspondientes modificando así la administración educativa de
Guatemala.

5.6.4. Actividades
 En el mes de noviembre, tiempo de vacaciones en la educación de Guatemala, someter al
personal técnico administrativo a una profesionalización a través de cursos avalados por la
universidad de San Carlos de Guatemala de lunes a viernes en horarios adecuados o el día
sábado, en todo el país.
 Que profesionales de la educación administrativa instruyan a directores y docentes en
función, utilizando las metodologías adecuadas para una mejor comprensión de los mismos,
buscando que estos apliquen de manera efectiva y eficaz las estrategias y enfoques
administrativos conocidos.
 Expones al personal técnico administrativo, supervisores, directores y docentes a
problemáticas comunes ilustrativas con el fin de que ellos a través de una dramatización
demuestren la forma correcta de como resolverían cierta situación.

114
5.6.5. Evaluación de la aplicación
En el momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el campo administrativo se evaluará la
administración educativa de cada centro educativo o entidad técnico administrativa.
A través de la verificación del sistema educativo de la aplicación de los enfoques y técnicas
administrativas dadas a conocer.

5.6.6. Recomendaciones
 Que el gobierno de Guatemala invierta en la profesionalización e instrucción al personal
técnico administrativo, supervisores, docentes y directores con el fin de tener personal
capaz laborando en las áreas administrativas correspondientes.
 Que se hagan las modificaciones necesarias en la administración educativa con el fin de
reestablecer la misma en la educación guatemalteca. Asumiendo con responsabilidad los
cambios a aplicar con el fin de mejorar la administración educativa.
 Que el ministerio de educación a través de un plan estratégico verifique la aplicación de los
enfoques y estrategias administrativas en las oficinas técnico administrativas,
departamentales, supervisiones y centros educativos.

5.7. Conclusiones
 El ente principal de apoyo a la educación del país es el Estado quien debe cumplir con sus
obligaciones como tal. Sin embargo, el Ministerio de Educación es el ente responsable de
gestionar todas las acciones educativas. Considerando que el Ministerio de Educación
reestablecer la administración educativa a través de la profesionalización e instrucción a
personal técnico administrativo, supervisores, directores y docentes.
 Es de suma importancia hacer cambios en la administración educativa de Guatemala. Y el
ministerio de educación debe hacer las modificaciones correspondientes a través de que el
personal profesionalizado e instruido apliquen los conocimientos de administración general
y educativa adquiridos, con responsabilidad, con eficacia y eficiencia para concebir el éxito
en la administración educativa de Guatemala.
 Todo plan y proceso debe ser verificado. Por lo que se manifiesta que el ministerio de
educación debe verificar que se cumpla con eficacia y efectividad la aplicación de los

115
conocimientos adquiridos en la profesionalización e instrucción del personal técnico
administrativo, supervisores, directores y docentes con el fin de reestablecer un proceso
administrativo acorde a las necesidades de la administración educativa de Guatemala.
5.8. Bibliografía
Ackoff, Rousell (1979) Un Concepto de Planeación de Empresas
http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges2.shtml#ixzz5AyyQvZV0

Cortés Lutz, Guillermo Dr. (2002) Administración y Gestión Educacional


http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges2.shtml#ixzz5AyyQvZV0
www.monografias.com

Maradiaga, V (s.f.), Administración Educativa


http://administracionedu.blogspot.com/p/bibliografia.html

Martinez, R. (2008), Enfoque Clásico de la Administración


http://files.uladech.edu.pe/docente/32805306/ADMINISTRACION_I/Sesion_4/Contenido_Sesio
n4.pdf
Guerrero, G. (2014), Administración y Gestión Educativa
https://es.slideshare.net/Gonzalo12345/administracin-y-gestin-educativa-30020248

Ramirez, C. et, al (2015), Enfoques Administrativos Presentes en Establecimientos Educativos


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300010

116
TEMA 6
6. ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
6.1. Conceptos generales de la administración de los recursos humanos
La administración de recursos humanos es la técnica de organizar el personal que integra una
empresa con el fin de reclutarlo, ordenarlo, motivarlo, redistribuirlo y capacitarlo, para mejorar su
eficiencia sintiéndose parte del emprendimiento que integra, y que a través de la empresa hallará
la satisfacción de sus metas personales.

En general existe en las empresas un área dedicada a la administración de los recursos humanos o
gestión de recursos humanos, integrada por personal idóneo, que comienzan su función con la
selección del personal, previo planeamiento de lo requerido según las necesidades empresariales.
Se deben diseñar los puestos de trabajo para luego realizar el reclutamiento, identificando los
candidatos más adecuados y calificados para el cargo en cuestión.

Una vez contratado el personal se debe sociabilizarlo (integrarlo con el resto de los empleados y
jefes) y organizar su carrera, donde se lo capacitará para desempeñar cargos de mayor
responsabilidad y rentabilidad que favorezcan sus aspiraciones personales y a la vez redunden en
mejorar a la empresa. También se deben realizar programas de prueba y supervisar su efectividad.

Durante todo su desempeño laboral la administración debe evaluar a su personal en vistas a


observar su rendimiento, su dedicación, su trato con el público si lo tuviere, con sus compañeros y
jefes, a fin de mejorar todos estos aspectos, y compensar diferencialmente a aquellos que lo
merezcan.

Se debe discernir el costo en salarios de acuerdo a la cantidad de empleados para saber si la empresa
puede hacerse cargo de tomar nuevo personal o darles incentivos en vistas a las ganancias
obtenidas.

117
6.2. Importancia de las personas, las personas y las organizaciones a través de las teorías
de Fayol y Taylor
Es conocido por sus aportaciones del pensamiento administrativo. Tras las aportaciones realizadas
por Taylor de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista,
que consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un
modelo administrativo de gran rigor para su época.
Fayol establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones:
 Técnicas: producción de bienes y servicios.
 Comerciales: compra-venta, intercambio.
 Financieras: búsqueda y ganancia de capitales.
 Seguridad: protección y preservación de bienes y personas.
 Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
 Administrativas: integración de las funciones anteriores.

Fayol es quien estableció 14 principios administrativos y las áreas funcionales de la empresa.


1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: autoridades el derecho de dar órdenes y el poder de esperar
obediencia; las responsabilidades una consecuencia natural de la autoridad e implica saber rendir
cuentas.
3. Disciplina: depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el respeto
de las normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
5. Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades que
tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar
por encima de los intereses individuales.
7. Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados
y para la organización en términos de retribución.
8. Centralización: se concentra la autoridad en una jerarquía dentro de la organización.

118
9. Jerarquía: la autoridad deriva de los niveles superiores hacia los niveles inferiores.
10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.
11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12. Estabilidad personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización,
cuando un individuo permanezca más en el cargo será mejor.
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurarse de su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para
la organización.

Para Fayol, deben de existir dentro de la empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier
tipo de trabajo, dentro de ellas encontramos:
 Previsión. Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y establece planes.
 Organización. Formula una estructura dual (material y humana).
 Dirección. Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización.
 Coordinación. Consiste en reunir toda la información en busca de unificación y cohesión.
 Control. Se verifica el resultado con el plan original.

Otra de sus aportaciones fue la Universalidad de la Administración que demuestra que es una
actividad común a todas las organizaciones: Hogar, empresa, gobierno, indicando que siempre que
haya una organización cualquiera que sea su tipo debe de existir administración.

Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo. El
pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc., mediante un
método científico. Afirma que "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el
máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado". Para el empleador, el
máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el
desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el
empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un
desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales.

119
Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el
resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de cada uno". Consciente
de la oposición entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación:
 Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo.
 Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para
proteger sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para
no aumentarle su salario.
 Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben
poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección.

El objetivo de la organización científica del trabajo (OCT) es derribar esos obstáculos y descubrir
los métodos más eficaces para realizar una tarea y dirigir a los obreros: la "cooperación estrecha,
íntima, personal, entre la administración y los obreros es la esencia misma de la OCT". "Lo que los
trabajadores piden a sus empleadores es un salario elevado, y lo que los empleadores desean son
bajos costos de producción la existencia o la ausencia de estos dos elementos constituye el mejor
indicio de una buena o de una mala administración".
Taylor enunció cuatro principios de administración científica:

1. Estudio científico del trabajo. debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio dará
lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos
operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero
colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario
muy alto.
2. Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según
las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un
puesto de trabajo.
3. Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador. "se trata de
que los obreros apliquen la ciencia" y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros,
porque los 1eros no quieren cambiar sus método.

120
4. Cooperación entre los dirigentes y los obreros. "el trabajo y la responsabilidad del trabajo se
dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros".

Al decir ciencia, Taylor se refiere a la observación y la medición sistemáticas.


El trabajo de un capataz abarca funciones diferentes y para que esté bien hecho su trabajo, este
debe estar dividido entre varios especialistas, lo que significa abandonar, el principio de la unidad
de mando. Taylor llama a ese sistema administración funcional. Formula el principio de la gestión
por excepciones: las relaciones de producción no deben abarcar más que aquello que no respeta los
estándares.

Taylor postuló que su método se aplicaba a todas las actividades humanas, no provocaba desempleo
y aumentaba la remuneración y la formación profesional de los obreros.
Buscamos al hombre que conozca su oficio y pueda ser utilizado; el hombre que ha sido formado
por los demás. Cuando comprendamos que nuestro deber, como nuestra oportunidad, reside en
cooperar en instruir y formar este hombre competente, en lugar de buscar el hombre formado por
los demás, nos hallaremos en el camino que conduce a un mayor rendimiento nacional.

En el pasado, la teoría afirmaba que cuando se había conseguido el hombre conveniente, podía
dejársele sin ningún riesgo la elección de los métodos. En el futuro deberá comprenderse que
nuestros jefes de industrias deben ser instruidos correctamente, y que no hay hombre, que con el
antiguo sistema de administración personal pueda tener la esperanza de competir con un número
de hombres comunes, pero bien organizados y que sepan coordinar sus esfuerzos.

En el pasado, el hombre lo era todo; en el futuro, el sistema debe ser lo principal. El primer
propósito de todo sistema debe ser formar hombres de primera clase; y bajo una administración
sistemática el mejor hombre alcanzará la cima con más seguridad y rapidez.

121
6.3. Desarrollo profesional
Los profesionales buscan referirse a lograr el crecimiento y la auto realización, a alcanzar esa meta
que algún día se plantearon como futuros profesionales. Un trabajador desarrollado es aquel que
logra llegar a un nivel óptimo de conocimientos necesarios para desempeñarse en el área de su
interés.

Este concepto incluye diferentes aspectos, como la planificación de la carrera, la elección de la


vocación, y la incorporación de nuevos saberes que le resulten de utilidad para acceder a mayores
oportunidades laborales que le permitan crecer en su carrera. Todos estos aspectos dependen, de
alguna manera, de cualidades personales como la actitud, insistencia, la proactividad y la propia
lucha por mejorar.

La vinculación especifica de la carrera profesional se forma a lo largo de toda la vida pues el


aprendizaje para el futuro profesional se da desde las etapas tempranas de la infancia, decir que el
desarrollo profesional se vincula intrínsecamente al desarrollo personal.
Las características personales que pueden ayudar a una persona ser un mejor profesional son:
 Valores
 Constancia
 Humildad
 Compromiso
 Optimismo
 Organización

Pero también existen competencias profesionales que favorecen el desarrollo personal:


 Flexibilidad
 Iniciativa
 Habilidades de liderazgo
 Facilidad de relacionamiento
 Correcta gestión del tiempo
 Capacidad para trabajar en equipo

122
Para ser un mejor profesional es importante trabajar día a día, establecerse metas y buscar los
medios que puedan ayudarnos a cumplirlas. Resulta imposible mencionar un secreto universal para
alcanzar el desarrollo pues cada profesional puede tener un concepto diferente sobre lo que implica
ser un profesional desarrollado, pero de todos modos podemos darte algunos consejos con los que
alcanzar este objetivo será más sencillo:

 Define una meta: Es necesario que tengas una visión clara de la carrera que quieres seguir, de
lo que quieres obtener. ¿Qué puesto quiero alcanzar? ¿En qué empresa deseo trabajar? ¿Cuál es
para mí el nivel de formación ideal? ¿Dónde quiero estar en diez años? Anímate a preguntarte,
a responderte y luego a trabajar para alcanzar esas respuestas.

 Observa y aprende: debes buscar y encuentras algún referente al que te gustaría parecerte, o con
el que quisieras ser comparado. Observa lo que hace, no para imitarlo, pero sí para comprenderlo
y diseñar tu propia estrategia.

 Ten disciplina: Nada ocurrirá de la noche a la mañana, si quieres crecer deberás primero
aprender a esperar y a ser constante. Busca un nuevo curso cada vez que puedas, planea cada
paso y síguelo al pie de la letra como si fueras el mejor de los soldados.

 Enfócate: En un área de trabajo o en una habilidad específica, enfocarse, excelente idea para
destacar. No se puede ser el mejor en todo, pero sí mejorar poco a poco determinadas áreas.

 Apuesta por la diversidad: Lo más razonable es que un hombre de negocios piense en


perfeccionar sus habilidades discursivas, y si bien es un plan coherente resulta un poco pobre,
pues nunca se sabe lo que puede ocurrir. Si por alguna razón las vueltas de la vida determinan
que en el futuro tu ámbito de desempeño resulta ser otro necesitarás otro tipo de habilidades,
por eso lo mejor es que desde el inicio te asegures de estar capacitado para los cambios.

 Fórmate como líder: Los líderes más destacados del mundo presentan perfiles profesionales
altamente desarrollados. Por lo tanto, aprender a ser un líder parece ser una excelente opción.
Para ello es importante desarrollar el carisma, las habilidades de comunicación, la gestión del
tiempo y la capacidad para liderar equipos tratando con diferentes personas.

123
6.4. La Motivación
La motivación es una de las tareas administrativas más simples, pero al mismo tiempo de las más
complejas. Es simple porque las personas se sienten básicamente motivadas o impulsadas a
comportarse en forma tal que se les produzca recompensas. Por lo tanto, motivar a alguien debe
ser fácil simplemente hay que encontrar lo que desea y colocarlo como una posible recompensa
(incentivo). La complejidad de la motivación se da cuando lo que una persona considera como una
recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Pese a la complejidad de la
motivación, no hay duda que el desempeño es la base de la administración.

Los gerentes logran que las personas hagan cosas. Por lo tanto, se debe aceptar la complejidad de
la motivación como un hecho de la vida y analizar qué es lo que se sabe con respecto a motivar a
los empleados. Para motivar a las personas no es suficiente ofrecerles algo para satisfacer sus
necesidades importantes. El fin de la motivación es que se sientan motivados y estén convencidos
de que tiene la capacidad para obtener la recompensa.

Víctor Vroom desarrolló una teoría de las expectativas para la motivación que toma en
consideración las expectativas de éxito de la persona. Básicamente afirma que la motivación
ocurrirá si suceden dos cosas:
1. Si la valencia o valor del resultado particular es muy elevado para la persona.
2. Si la persona siente que tiene oportunidades razonablemente buenas para lograr el trabajo y
obtener el resultado.

La teoría de Vroom tiene sentido, y aunque no todas las investigaciones la sustentan, muchas si lo
hacen. El modelo de expectativas de Vroom afirma que las personas están motivadas o impulsadas
a comportarse en forma tal que sienten que les producirá recompensas. En la motivación es fácil
hablar de que hacer, ya que no hay dos personas que tengan las mismas necesidades.

124
6.5. Análisis crítico
La administración de recursos humanos es de mucha importancia en la administración educativa
porque es la técnica que ayuda a organizar al personal con el fin de reclutarlo, ordenarlo, motivarlo,
redistribuirlo y capacitarlo, para mejorar su eficiencia en la labor docente. Según Fayol y Taylor
las personas son muy importantes en una organización. Por lo que se deben generar estrategias para
que estas se enfoquen en hacer lo que les gusta. Esto implica el desarrollo profesional de los
empleados lo cual se determinará según sea las características, habilidades, visión, y las
competencias profesionales que este desee, para ello se hace uso de la administración del talento
humanos.

Es importante que la dirección a través de la administración de recursos humano organice al


personal docente utilizando la administración del talento humano enfocándolo según sean sus
habilidades en las comisiones a desarrollar haciendo que estas se roten cada año. Sin olvidar que
el personal docente es fundamental para elevar con eficacia y eficiencia el desenvolvimiento de las
actividades educativas. La dirección debe tomar en cuenta la motivación que se debe dar al personal
y el ministerio de educación debe apoyar toda acción de motivación y participando de las misma.

La necesidad de profesionales es fundamental en la educación de Guatemala. Sin embargo, en la


administración educativa suele darse un fenómeno el cual es que los que están dentro de la
administración de recursos humanos o en la administración del talento humanos suelen darle
trabajo, ya sea plaza o por contrato, a familiares, amigos o personas que les entreguen una
remuneración económica. Y esto en muchos casos deja fuera a los profesionales de la educación
o administración educativa.

6.6. Propuesta
Creación de una oficina y/o departamentos de administración de recursos humanos en los centros
y supervisiones educativas con el fin de mejorar la administración educativa en Guatemala.

125
6.6.1. Problemática
La falta de un departamento y oficina de recursos humanos en las supervisiones y los centros
educativos lo cual traería muevas oportunidades en el sistema educativo guatemalteco.
1.8 Objetivos
General
 Crear oficinas y departamentos de recursos humanos en las supervisiones y en los centros
educativos por el Ministerio de Educación.
Específicos
 Nombrar al personal que ejecutara la administración de recursos humanos en las supervisiones
y en los centros educativos.
 Organizar a los administradores de recursos humanos y directores de los centros educativos en
el rol administrativo que deben desempeñar.
 Establecer las oficina y departamentos de recursos humanos en las supervisiones y en los centros
educativos correspondientes.

6.6.2. Resultados a obtener


 Que el personal nombrado previamente clasificado sea profesional y capaz de desempeñar el
trabajo de administración de recursos humanos.
 Que los administradores de recursos humanos y directores conozcan y comprendan el rol que
cada uno debe desempeñar respetando cada uno su labor.
 Que se establezcan las oficinas y departamentos de recursos humanos en las supervisiones y en
los centros educativos con el fin de minimizar las responsabilidades administrativas para los
directores y supervisores.

6.6.3. Actividades
 Clasificar a los aspirantes profesionales a través de las evaluaciones respectivas con el fin de
nombrar al personal calificado para desempeñar la función administrativa de recursos humanos
y delegarlos según sea el lugar donde viven.

126
 Capacitar al personal calificado para ocupar el puesto de administradores de recursos humanos
como a los supervisores y directores, para organizarlos en relación a cuál va a ser el rol que
desempeñara cada uno.
 Anunciar a nivel nacional el establecimiento de las oficinas y departamentos de recursos
humanos en las supervisiones y centros educativos del país.

6.6.4. Evaluación de la aplicación


 A través de una organización de evaluación se evaluará la aplicación y funcionalidad de estas
oficinas y departamentos establecidos en las supervisiones y centros educativos.

6.6.5. Recomendaciones
 Que el Ministerio de Educación establezca oficinas y departamentos de administración de
recursos humanos con el fin de reforzar la administración educativa en el país mejorando y
potencializando a su vez el sistema educativo nacional.
 Que el Ministerio de Educación utilice las estrategias pertinentes para evaluar a los aspirantes a
ocupar el puesto administrativo de recursos humanos con el fin de encontrar a los profesionales
idóneos para dicha labor clasificándolos con transparencia y profesionalismo.
 Que el Ministerio de Educación instale de manera formal con previa capacitación a los
profesionales selectos en las oficinas y departamentos de supervisión; y centros educativos
estableciéndolos, que realice los anuncios nacionales pertinentes con el fin de mejorar el sistema
educativo nacional y por ende la calidad educativa.

127
6.7. Conclusiones
 El Estado debe fortalecer el sistema educativo nacional juntamente con el Ministerio de
Educación. Por lo que se considera que deben realizar un análisis de las mejoras posibles a
la administración educativa.
 El Ministerio de Educación ente fundamental en la misma debe fortalecer la administración
educativa con visión y proyección. Por lo que se considera competente que establezca
administraciones de recursos humanos en las supervisiones y centros educativos nacionales
con el fin de descentralizar las oficinas y departamentos antes mencionados.
 La educación nacional debe mejorar en el país. Por lo que se considera que al descentralizar
las oficinas y departamentos administrativos de recursos humanos habrá un mejor
desenvolvimiento de la administración educativa y los docentes de las diferentes áreas no
tendrán que viajar y realizar gastos innecesarios para realizar sus trámites porque la
administración educativa se acercaría al todo personal educativo.

6.8. Bibliografías
Esparragosa, A. (2002), Talento Humano
https://www.gestiopolis.com/administracion-de-recursos-humanos-y-talento-humano/
Arvayo, C. (2012) Ensayo Faydo y Taylor
http://teyloryfayol.blogspot.com/2012/03/henry-fayol-federick-taylor.html

http://www.universia.es/desarrollo-profesional/desarrollo-profesional/at/1150635

128
TEMA 7
7. EPISTEMOLOGÍA EDUCATIVA
7.1. Epistemología
La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en
cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del griego
“episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de “logos” que es
teoría. El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la educación en
todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.

Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y
reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vista de profundizar los primeros
y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los
factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril
sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la
educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos
utilizados en la educación formal.

La conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido
social del hecho educativo, de La calidad educativa, y demás. Está en constante evolución, al ser
su objeto de estudio un fenómeno social, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples
factores individuales y comunitarios.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento,
y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La
epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.

129
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa.
La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa
reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el
término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología;
por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.

7.2. Fundamento epistemológico de la educación


La epistemología tiene que ver con la investigación científica porque de la epistemología derivan
los saberes científicos para obtener los conocimientos se debe realizar una simple secuencia lógica
sistemática respaldada por el método científico obteniendo así resultados cuantitativos o
cualitativos dependiendo de bases que tenga el investigador como los paradigmas que se encargan
de explicar lo dicho, objeto de estudio de investigación. Los fundamentos científicos
epistemológicos de la educación son:

7.2.1. Origen del conocimiento


La naturaleza del conocimiento se sumerge en diferentes posiciones epistemológicas entre ellas
tenemos el racionalismo que nos dice que la fuente principal del conocimiento humano es la razón
oponiéndose a lo anterior. El empirismo surge afirmando que la fuente principal del conocimiento
humano es la experiencia así entra como mediador de las dos tesis anteriores el intelectualismo
quien sostiene que ambos factores hacen parte de la producción del conocimiento así mismo el a
priori entra como segundo intermediario pero se inclina más por el racionalismo.
Objeto de Estudio: Proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes por medio de los saberes
pedagógicos.

130
7.3. Proceso Educativo.
La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza. Mediante la
educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la
interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. El proceso educativo se basa
en la transmisión de valores y saberes a través de un docente que enseña, otros que aprenden y los
padres de familia que son parte del proceso educativo. La realidad, de todas maneras, es más
compleja. El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están
aprendiendo, también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.

El proceso educativo se divide en varias etapas diferentes. En España son está las fases:
 Educación Infantil, que es la que tienen los niños de entre 0 a 6 años de edad.
 Educación Primaria, que tiene como alumnos a pequeños de entre 6 a 12 años.
 Educación Secundaria, pensada para los menores de 12 a 16 años.
 Bachillerato, de la que disfrutan los estudiantes que tienen entre 16 y 18 años.
A estas luego le siguen otras como los Grados Universitarios, que llevan a cabo los mayores
de 18 años de edad.

El proceso educativo puede ser formal o informal. A nivel formal, se desarrolla en instituciones
educativas como escuelas o universidades, contando con docentes profesionales, programas de
estudio aprobados por el Estado y sistemas de evaluación que exigen al alumno el cumplimiento
de ciertos objetivos. Las características de la formal son que es sistematizada, graduada y cuenta
con una clara delimitación en base a criterios cronológicos.

Un proceso educativo informal, en cambio, puede desarrollarse en el seno del hogar, en la calle o
incluso de manera autodidacta. Los conocimientos que asimilan quienes aprenden, en este caso, no
están sistematizados. Ella no permite ningún tipo de certificación, pues no es intencionada
desarrollándose en actividades relacionadas con el ocio, la familia, el trabajo, los estudios, amigos,
los medios de comunicación, los conocidos y el resto de personas que forman parte del entorno de
un individuo. Esta dura toda la vida, no tiene ni un espacio ni un horario definido para llevarse a
cabo y es totalmente espontánea.

131
7.4. Modelos y enfoques educativos
7.4.1. Modelos educativos
Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a
los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la
sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de
un programa de estudios. Los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten
esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o
bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación
arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de
funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas
al ejecutar una teoría del aprendizaje.

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se
elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel
determinante en un programa o en una planeación didáctica.

7.4.2. Enfoques educativos


Los enfoques educativos son los que tienen una presencia significativa en el aprendizaje y a la
enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y
tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es
muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente.

Para que alcancen su valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no
solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores, las
características de los actores y características de los contextos sociales e institucionales.

132
7.5. Análisis crítico
A partir del conocimiento docente en cuanto a la epistemología educativa, sus fundamentos, el
proceso educativo, los modelos y enfoque educativos. Se considera que los docentes no cuentan
con el conocimiento preciso de este tema y los docentes que tienen el conocimiento son pocos los
que lo utilizan en el proceso educativo.

En virtud de lo anterior se considera que el Ministerio de Educación debe garantizar al sistema


educativo que los docentes conozcan el tema para su pronta implementación y después de impartir
el conocimiento a los docentes que lo ignoran, verificar la aplicación y correcto uso del
conocimiento que ya adquirieron incluyendo también a los docentes que ya tenían el conocimiento.

7.6. Propuesta
Capacitación a los docentes del tema de epistemología educativa, sus fundamentos, el proceso
educativo, los modelos y enfoques educativos con el fin de generar un aprendizaje significativo,
obteniendo como resultado una educación de calidad.

7.6.1. Problemática
La falta de conocimiento del tema de epistemología educativa, sus fundamentos, el proceso
educativo, los modelos y enfoque educativos por parte de los docentes en función y por ende la
falta de implementación y verificación de los mismos en el proceso educativo.

7.6.2. Objetivos
General
 Generar conocimientos al cuerpo docente acerca del tema de epistemología educativa, sus
fundamentos, el proceso educativo, los modelos y enfoque educativos

Específicos

133
 Impartir el conocimiento al cuerpo docente del tema de epistemología educativa, sus
fundamentos, el proceso educativo, los modelos y enfoque educativos.
 Motivar al cuerpo docente a la correcta implementación de los conocimientos recibidos.
 Verificar implementación del conocimiento adquirido por parte de los docentes en el proceso
educativo.

7.6.3. Resultados a obtener


 Que los docentes adquieran el conocimiento y comprensión del tema de epistemología
educativa, sus fundamentos, el proceso educativo, los modelos y enfoque educativos.
 Se espera que los docenes se motiven con el fin de que busquen la forma de implementar los
conocimientos adquiridos en el proceso educativo.
 El Ministerio de Educación este pendiente de verificar la implementación de los conocimientos
adquiridos en el proceso educativo.

7.6.4. Actividades
 Capacitación por parte de profesionales en la materia que generen los conocimientos a los
docentes impartiéndoselos con metodologías adecuadas para su plena comprensión.
 Realización de actividades motivacionales donde se les demuestre que el uso de estos
conocimientos facilitará el proceso de enseñanza para ellos y de comprensión para los alumnos.
 Verificaciones periódicas ya sea bimestrales o semestrales de la implementación que realizan
los docentes de los conocimientos adquiridos.

7.6.5. Evaluación de la aplicación


 Realizar una vez al año una evaluación objetiva en relación al tema, de como lo han
implementado y los resultados que se han generado.

134
7.6.6. Recomendaciones
 Que el ministerio de educación sea un ente orientador y generador de los conocimientos para el
cuerpo docente afectando así positivamente la calidad educativa.
 Que el ministerio de educación se enfoque en generar el conocimiento acerca del tema de
epistemología educativa, sus fundamentos, el proceso educativo, los modelos y enfoque
educativos.
 Que el cuerpo docente aproveche el conocimiento que se le genera, se motive a la
implementación y verificación del mismo.

7.7. Conclusiones
 El ministerio de educación tiene retos grandes en la transmisión de conocimientos al cuerpo
docente y en que estos implementen los mismos en el educativo. Por lo que es vital que este
utilice las estrategias metodológicas adecuadas para impartir el conocimiento al cuerpo docente
como las motivaciones necesarias para que este a su vez los implemente en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 La enseñanza busca ser significativa en cualquier establecimiento, pero sin conocimiento no se
logra. Por lo que es necesario que se busquen estrategias para que los docentes estén en constante
actualización de los conocimientos lo que dará como resultado una enseñanza significativa en
el proceso educativo.
 Si bien es cierto el sistema educativo necesita de mucha inversión para mejorar en muchos
aspectos, pero la capacitación docente es importante. Por lo tanto, se manifiesta que el
Ministerio de Educación debería invertir en sus docentes con responsabilidad y de una forma
más intensiva para mejorar las expectativas educativas y así lograr los objetivos que se plantea
la educación en Guatemala.

135
7.8. Bibliografías
Figuermarr, H. (2011), Epistemología de la educación.
https://educacion.laguia2000.com/general/epistemologia-de-la-educacion

Montoya, A. Fundamentos Científicos y Epistemológicos de la Educación.


https://prezi.com/liiopa7ssuss/fundamentos-epistemologicos-de-la-educacion/

Pérez, J. et. al. (2013), Definición de Proceso Educativo


https://definicion.de/proceso-educativo/

Matute, M. (2015) enfoque y modelos educativos


https://enfoquesymodeloseducativos.wordpress.com/

136
TEMA.8.
8. PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD
8.1. Concepto y Elementos de la Diversidad
8.1.1. Concepto
Bell, 2002, afirma que, es la que se relaciona con el conocimiento entre los educandos y entre los
profesores para establecer y utilizar diferentes vías, métodos, procedimientos y medios en función
de una educación en condiciones y contextos difícilmente igualables (p. 3)
La diversidad en los educandos está presente, ineludiblemente, es evidente que la elevación de la
calidad de los servicios educacionales demanda una mejor preparación del personal docente, para
educar en la diversidad.

Sáez, (1997) afirma que Educar en la Diversidad “Es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado
en el pluralismo democrático, la tolerancia y la aceptación de la diferencia, a través del cual se
intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los sujetos. Un tipo de educación
fundamentada en los derechos humanos, en el máximo respeto hacia la diferencia, en la superación
de barreras y en la apertura al mundialismo como respuesta al tipo de hombre y sociedad necesitada
hoy en día” (p.4)

8.1.2. Elementos de la diversidad


 Hacia la búsqueda de una educación en la diversidad: Esto debe abordarse en cualquier cultura
democrática y más aún cuando las diferentes legislaciones vigentes exigen diseños curriculares
abiertos y flexibles, producto de los dinámicos cambios que se suscitan en la sociedad; todo ello
en la búsqueda de una escuela integradora, justa y equitativa, consciente de las diversas
desventajas sociales y escolares que vivencian la mayoría de las personas y, a lo cual la
institución escolar está obligada a responder perfilando un adecuado marco de posibilidades
para compensar las diferencias existentes que le permita encarar una realidad de niños y niñas
con diversas experiencias, intereses, habilidades, capacidades y modos de aprendizajes
específicos.

137
 Los docentes como agentes de la diversidad: En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la idea
de una educación potenciadora de la diversidad; espacio multicultural, abierto y dinámico que
requiere la participación de equipos interdisciplinarios de docentes comprometidos con su hacer
y responsabilizados colectivamente a apoyar una práctica pedagógica orientada a lo diverso.
Esto implica atender la heterogeneidad de necesidades e intereses de los estudiantes, la
diversidad de razas, las distintas culturas y opciones ideológicas que conviven en la escuela.
Todo ello otorga al profesorado una nueva función: el trabajo colaborativo.

 El ámbito familiar y la diversidad: Vincular la familia al proceso pedagógico constituye una


tarea básica que los centros educativos deben fomentar, principalmente los involucrados en la
formación de las personas en sus primeros años de vida (nivel inicial y básico) por ser este
período uno de los más importantes en la evolución humana, pues en él se suscitan significativos
cambios físicos y mentales que van a repercutir, de manera determinante, en la fomación del
individuo y por ende en su forma de relacionarse con el mundo.

El seno familiar constituye una fuente generadora de aprendizajes, ya que representa el marco
educativo primario en los años iniciales; por lo tanto, corresponde a la escuela servir de plataforma
para armonizar un ambiente donde la familia y el proceso pedagógico, en una relación simbiótica,
logren el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes insertos en el sistema educativo.

 La diversidad y su relación con el entorno: El conocimiento del entorno socio-cultural de los


estudiantes conforma otro de los fundamentos que, a nuestro juicio, debe delinear una educación
en la diversidad, puesto que también determina significativamente sus características
individuales.

 Estrategias organizativas y didácticas que potencian la diversidad: Facilitar el aprendizaje es


uno de los aspectos que el desarrollo de un currículo adaptado a la diversidad debe procurar,
pero para ello se requiere el uso y buen manejo de todos los recursos disponibles, y el abordaje
de estrategias organizativas y didácticas, que remitan a los agentes del proceso educativo a un
abanico de opciones de aprendizaje y de alternativas de enseñanza.

138
En resumen:
 El currículo: Es el marco que delinea el comportamiento de la formación pedagógica.
 El docente: Agente clave en el proceso de atención a las manifestaciones diversidad.
 El ámbito familiar: espacio que debe vincularse al contexto social y las estrategias
organizativas y didácticas, dispositivos que permiten la adecuación del currículo y el
acercamiento a las personas.

8.2. Aspectos Negativos de la Diversidad


 Identidad cultural (Negativo)
Las lecciones a menudo tratan de inculcar la cultura de los estudiantes en cada oportunidad que se
da. Sin embargo, si los alumnos de otro país o con un fondo cultural muy rico son instruidos en
otra sociedad o lenguaje, los temas o asuntos podrían no referirse a ellos en absoluto, en particular
en asignaturas como la historia o estudios sociales que se centran principalmente en el país que
imparte la materia. Cuando los estudiantes se enfrentan a una educación que está muy centrada en
una cultura extranjera, pueden perder su propio sentido de identidad cultural o sentirse aislados de
su ambiente de aprendizaje, ya que no está relacionado con ellos.

 Grupos sociales y alienación social (Negativo)


Los grupos sociales se forman sobre una base de creencias, valores e intereses comunes. Aunque
los estudiantes pueden integrarse entre sí, no es raro que los grupos se unan por similitudes, es decir
religión, raza o género.

Esto puede ser un problema en particular para los grupos minoritarios dentro de un salón de clases
ya que pueden sentirse aislados de otros alumnos que forman grupos sociales por motivos de
similitud. Cuando se crean tensiones los grupos sociales pueden surgir en el aula, desalentando la
toma de conciencia y la tolerancia hacia los demás.

 Estándares de enseñanza y prejuicios en los maestros

139
Los métodos de enseñanza están diseñados para llegar a todos los estudiantes en el aula y entregar
los mismos estándares en educación. Sin embargo, esto puede ser inalcanzable en un salón de clases
principalmente diverso, ya que un maestro puede tener dificultades para planificar una lección que
se refiera a las diferencias culturales tal como puede ser enfrentar las barreras del idioma, las
capacidades diferentes de aprendizaje o las diversas religiones.

Las lecciones pueden sonar insensibles hacia un estudiante o grupo en particular y los profesores
pueden llegar a estar parcializados sin proponérselo hacia un grupo de estudiantes. Las barreras del
idioma o las dificultades de aprendizaje pueden provocar los estereotipos e ideas prejuiciosas en
los docentes al creer que un estudiante puede ser menos capaz académicamente, si su lenguaje no
es tan fluido como el de otros alumnos debido a sus diferencias culturales.

8.3. Consecuencias prácticas negativas de la diversidad


En esta nueva realidad social y cultural, la diversidad se ha convertido en uno de los ejes centrales
para las sociedades humanas. La globalización cultural, económica, y social, las migraciones
crecientes dentro de un mismo país y a nivel de ingreso de extranjeros, la creación de culturas
colectivas globales a través de los medios de comunicación de masas y de la internet, trae de la
mano, la convivencia de grupos diversos.

En el ámbito político-educativo, la cuestión de cómo enseñarles a los alumnos en este contexto tan
crítico ha generado ciertas polémicas. Las escuelas se han visto en una tensión entre dos posturas
extremas: la enseñanza de los valores y la enseñanza de procedimientos y contenidos.

En una postura participativa y pluralistas es importante considerar que la escuela debe impulsar
una postura inclusiva e igualitaria, como agente privilegiado de transmisión cultural. Tomado en
cuenta la diferencia, no para entrar en discusiones, sino para que, a partir de la diferencia enriquecer
las experiencias de relación con el otro. El respeto a la diferencia o a la diversidad, es valorar el
camino único, valioso, original de cada uno, solo o en grupo, que realiza en su vida. Cada ser
humano tiene una manera singular de ser persona; es único, inconfundible, no sustituible e
irrepetible. Por lo que se debe respetar su manera de ser, pensar y sentir.

140
La negación de la diversidad en el contexto del aula no permite observa una visión integradora de
la misma como parte de la esencia humana. A su vez es negar la propia existencia y la de los demás
como una identidad propia a partir de la experiencia e interrelación de elementos genéticos,
ambientales y culturales.

 Baja expectativa
Las expectativas que el docente tiene de los alumnos con o sin necesidades educativa especiales,
tiene relación con las oportunidades de aprendizaje que brinda el profesor al alumno y con el nivel
de rendimiento del alumno. Esto significa, que la percepción positiva o negativa del docente en
cuanto a sus alumnos, influirá en la calidad de su labor pedagógica como en el rendimiento de los
mismos.

La percepción del docente puede estar mediatizada por creencias y expectativas, que al hacerla
presente en su quehacer educativo tienen una influencia en la conducta del otro lo que representa
una profecía auto-cumplida, el alumno responde a esas expectativas, lo que permite la habituación
de esta tipificación.

 Trabajo difícil
Trabajo difícil Frente a las exigencias el trabajo con una población de alumnos tan diversa, es
elemental trabajar en equipo. Para lo cual, no sólo se requiere de voluntad, sino también, de una
gestión flexible del colegio que por un lado escuche las necesidades de los profesores, de
importancia a las falencias y capacidades de los alumnos y, por otro lado, brinde los espacios para
favorecer el trabajo colaborativo, no entorpeciendo o generando situaciones que perjudiquen este
objetivo. Es decir que requiere de una escuela abierta al dialogo, constructiva y generadora de
soluciones en conjunto con sus profesores.

 Cursos Numerosos
El número de alumnos por curso no deja de ser un aspecto importante en el momento de lograr una
cercanía con los alumnos y de una medición directa de acuerdo a las necesidades que presenten.
Pero, el gran número de alumnos por curso, es una realidad de muchos colegios. Una alternativa,
es adecuar metodologías más activas, dónde el alumno sea protagonista de su proceso de

141
aprendizaje y donde se propicie el trabajo colaborativo e individual, situación que no siempre se
da.

La metodología más utilizada por el profesor es la expositiva y es muy poca la participación de los
alumnos. Esto afecta y dificulta el aprendizaje significativo por lo que se pierde el interés por
aprender.

 Tiempo Insuficiente
Los profesores manifiestan tener poco tiempo para llevar a cabo las adecuaciones necesarias para
el trabajo con alumnos de estas características. Además, plantean que su trabajo no sólo se traduce
a la enseñanza de contenidos, sino que deben cumplir varios roles, he incluso en reiteradas
ocasiones deben sustituir roles de la familia, la que evalúan cómo ausente en este proceso, en
especial para los alumnos que más lo necesitan.

 Dificulta avances del curso


Los docentes, consideran injusto que los avances de los alumnos de un colegio sean comparados
con los resultados de los otros colegios. Consideran que la realidad de cada colegio es diferente en
cuanto a tipos de familia, situación sociocultural, carencias culturales entre otras. Los profesores
sienten el peso de la evaluación y del cuestionamiento de su trabajo y de los avances logrados por
los alumnos. En el trabajo con la diversidad, tema multifactorial, interfieren varios factores, las
necesidades pedagógicos, emocionales, culturales y especialmente relacionados con la de privación
sociocultural.

 Falta de herramientas técnicas


Frente al creciente cambio de la sociedad y las grandes brechas culturales es necesario que el
docente se capacite realizando un trabajo colaborativo entre ellos y otros profesionales. Ellos hacen
explicita la necesidad de capacitación constante para trabajar con este tipo de alumnos, pues no
sólo se trata de los alumnos integrados sino, la realidad especial a modo general de la población
estudiantil que se atiende, ellos necesitan de habilidades, creatividad y estrategias que los docentes
reconocen no tener y que son susceptibles de desarrollar.

 Sentimiento de Frustración

142
La percepción del docente de las necesidades constantes que presentan los alumnos, del sin número
de roles que debe cumplir frente a las continuas y crecientes exigencias que significa su labor
pedagógica, favorecen un clima de angustia y sentimiento de frustración al no poder responder a
toda la situación específica que día a día se presentan. Los cambios sociales y las influencias que
éstos han tenido en la educación hacen necesario que la escuela sea flexible, tolerante y susceptible
de adaptarse a los cambios.

La institución educativa, directivos y profesores, creen que la institución y sus conocimientos no


cambian lo que afecta la necesidad antes mencionada.

 Desafío Profesional
En esta relación con el mundo, el profesor puede moverse en diferentes sectores de la vida
cotidiana, esto lo aprende y se hace parte de su rutina. Cuando se presenta una dificultad o problema
tiene la opción de enriquecer su conocimiento y entrar a otro sector que le permita lograr una nueva
habilidad, sin dejar su realidad inmediata. Esta posibilidad de entrar en un mundo problemático,
algo nuevo para su rutina, puede significar un esfuerzo, una molestia o una curiosidad especial. En
la realidad las rutinas suelen ser interrumpidas por la aparición de un nuevo problema.

Las características personales y las experiencias adquiridas en su relación con el medio social son
parte de la biografía de la persona, esto explicar cómo se enfrenta al mundo. Par algunos una
situación nueva puede resultar estimulante, aunque signifique un esfuerzo mayor o que sobrepase
sus posibilidades. Importante es que exista una postura positiva y de búsqueda como también que
exista un clima laboral que motive a la búsqueda de conocimiento y brinde los espacios para
compartir el acervo cultural.

8.4. Modelos pedagógicos


La diversidad amerita la utilización de modelos pedagógicos según sea la necesidad de la
diversidad. Acentuando que ante tal diversidad cultural hay diferentes propuestas educativas como
respuesta. Cada una de ellas origina un enfoque diferente identificable por sus características
específicas, programas y políticas de actuación.
Mauviel (1985), resume así los modelos:

143
 Multiculturalismo paternalista que pretende igualdad de oportunidades mediante programas
compensatorios que superen el déficit cultural.
 Educación para la comprensión cultural, aprendiendo a aceptar el derecho a la diferencia.
 Educación para el pluralismo cultural.
 Educación bicultural y bilingüe.
 Educación multicultural entendida como el proceso de aprendizaje de competencias
multiculturales.

8.5. Análisis crítico


Los retos para los docentes ante la diversidad educativa son fuertes, siendo este de cambios
constantes por lo que se considera que así también deberán cambiar las estrategias de aprendizajes
utilizadas.

Las demandas educativas se acrecientan para los docentes y también para el sistema educativo en
general. Siendo el Ministerio de Educación quien debe responsabilizarse en la actualización
profesional que los docentes reconocen que necesitan ante tal situación.

El Ministerio de Educación deberá facilitar los docentes la didáctica y los modelos de aprendizaje
necesarios, como actividades educativas que favorezcan a estos en su rol docente a su vez deberá
buscar la forma de minimizar las exigencias docentes para que la acción docente sea más enfocada
en el ejercicio docente de la pedagogía de la diversidad.

8.6. Propuesta
Actualización profesional docente dada por el ministerio de educación con el fin de que el docente
adquiera estrategias metodológicas, didáctica, creatividad y modelos educativos para el ejercicio
docente en relación a la pedagogía de la diversidad.

144
8.6.1. Problemática
La falta de profesionalización del docente en el tema de la pedagogía de la diversidad, ante un
creciente cambio social y las grandes brechas culturales ha provocado un déficit en el accionar
efectivo del docente causando un bajo nivel educativo preocupante en Guatemala.

8.6.2. Objetivos
General
 Profesionalizar a los docentes activos en el tema de la pedagogía de la diversidad dándoles las
estrategias metodológicas, didáctica, creatividad y modelos educativos para el ejercicio docente.

Específicos
 Conceptualizar el tema la pedagogía de la diversidad a partir de la definición dada al cuerpo
docente.
 Conocer los elementos, aspectos negativos, consecuencias prácticas negativas de la diversidad.
 Puntualizar las estrategias metodológicas, didáctica, creatividad y los modelos pedagógicos que
beneficiarían la diversidad educativa en el ejercicio docente.

8.6.3. Resultados a obtener


 Que los docentes generen sus propios conceptos de la pedagogía de la diversidad a partir de
darles a conocer la definición de la misma.
 Que los docentes conozcan los elementos, aspectos negativos, consecuencias prácticas negativas
de la diversidad y los comprendan.
 Que los docentes a partir de puntualizar con ellos las estrategias metodológicas, didáctica,
creatividad y los modelos pedagógicos que beneficiarían la diversidad educativa las apliquen en
el ejercicio docente.

145
8.6.4. Actividades
 Proyectando una definición del tema los docentes sean capaces de desarrollar y exponer sus
propios conceptos de la pedagogía de la diversidad.
 En grupos, después de haberles dado material, que expongan los elementos, aspectos negativos,
consecuencias prácticas negativas de la diversidad observando así si adquirieron una
comprensión de cada punto expuesto.
 En grupos a través de una mesa redonda se puntualicen las estrategias metodológicas, didáctica,
creatividad y los modelos pedagógicos que beneficiarían la diversidad educativa las apliquen en
el ejercicio docente.

8.6.5. Evaluación de la aplicación


 Se deberá evaluar periódicamente el desarrollo del docente en cuanto a la pedagogía de la
diversidad, en su aplicación en el salón de clases con sus alumnos a través de la observación
directa y se le harán ver sus fortalezas y debilidades con el fin de mejorar.

8.6.6. Recomendaciones
 Que el ministerio de Educación haga una inversión en la profesionalización de la pedagogía de
la diversidad de los docentes activos con el fin de que estos apliquen los conocimientos y se les
facilite el proceso al que se enfrentan actualmente.
 Que todos los docentes reconozcan sus deficiencias en la aplicación de la pedagogía de la
diversidad fortaleciendo después de la profesionalización la aplicación de la misma.
 Que el docente sea un actor que resuelva las problemáticas que se le presenten pese a los
cambios sociales y culturales manifestados en sus estudiantes

8.7. Conclusiones
 Uno de las políticas educativas del sistema educativo de Guatemala es la calidad educativa. Por
lo que se manifiesta que el ministerio de educación debe ser un ente que impulse a la educación
en la calidad educativa sin importar que el país sea multicultural y plurilingüe, con un entorno
social diverso.

146
 El diseño curricular es fundamental para la pedagogía de la diversidad. Por lo que se considera
que el ministerio de Educación debería de enfocarse en lograr uno de los objetivos las políticas
educativas que es implementar diseños curriculares, conforme a las características
socioculturales de cada pueblo, empezando por profesionalizar a los docentes en el tema de la
pedagogía de la diversidad.
 Las exigencias educativas son muchas, razón por la que el rol docente ha aumentado mostrando
así un déficit en la calidad educativa. En consecuencia, de lo anterior se considera que la
pedagogía de la diversidad es uno de los últimos temas a tratar en los establecimientos por parte
de los docentes quienes ante la mucha carga pedagógica se siente abrumado más que capacitado
ante tal situación. Considerando que para obtener buenos resultados y la educación sea de
calidad el docente debe ser apoyado al máximo en el desenvolvimiento de su rol docente.

8.8. Bibliografías
Burgos, E. (2005) Que entendemos por la pedagogía de la Diversidad
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/09/qu-entendemos-por-pedagoga-de-la.html
Gorsky, V. (2018), Aspectos Positivos y Negativos De La Diversidad En El Aula
https://www.geniolandia.com/13070285/aspectos-positivos-y-negativos-de-la-diversidad-en-el-
aula-de-clases
Blanco, P. (2008), Diversidad en el Aula
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf
Manizales, (2011) Modelos Educativos Frente a la Diversidad Cultural
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a03.pdf
Antonio, R (2009) Retos de la Pedagogía de la Diversidad.
https://www.odiseo.com.mx/correos-lector/retos-pedagogia-diversidad-partir-exigencias-sociales-
sistemas-educativos
Carreño, S. (2008) Pedagogía de la Diversidad Elementos que la fundamentan
http://132.248.9.34/hevila/Sapiens/2008/vol9/no1/6.pdf

147
TEMA 9
9. TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR
9.1. Definición y Conceptos Básico
La teoría curricular consiste en una exploración de la experiencia educativa, “especialmente (pero
no solamente) de esa experiencia que está codificada en el currículo de la escuela, siendo éste no
sólo altamente simbólico sino también una formalización institucional de la experiencia educativa”
(Pinar, 2004, p. 20). La teoría curricular intenta brindar unos elementos que nos permitan entender
y explicarla importancia educativa de las relaciones entre el currículo, el individuo, la sociedad y
el contexto.

Para tal efecto, ésta usa múltiples lentes y perspectivas y propicia espacios para un análisis
comprensivo, contextualizado e interdisciplinario de la experiencia educativa. Tal como lo señalan
(Reynolds & Webber, 2004, p. 2), la teoría curricular se mueve “en multiplicidades y distintas rutas
de vuelo, no en dualismos o disyunciones”.

Una teoría curricular amplia y comprensiva debe describir y explicar el currículo desde una
perspectiva biográfica, cultural, política e histórica y en términos de distintas perspectivas sociales
tales como; género, clase, raza o etnia, sexualidad y geografía. En la realización de esta tarea, los
teóricos del currículo realizan análisis multidisciplinarios que incluye marcos teóricos de la
fenomenología, el postmodernismo, el posestructuralismo, el psicoanálisis, los estudios de género
y sexualidad, el feminismo, la teoría crítica o la estética, entre otros.

Se asume la concepción de Lazo (2001:4) que establece las dimensiones del currículo en cinco
aspectos:
a) Teoría: abarca conceptos de currículo, enfoques, fundamentos y modelos.
b) Diseño: comprende leyes, principios, tendencias, concepción y metodología.
c) Desarrollo: integrado por diagnóstico, preparación de recursos, planificación, organización,
ejecución y control.
d) Evaluación: referido a la calidad del profesional egresado, al proceso curricular y al proyecto.
e) Investigación: Para el diseño y para la evaluación del currículo.

148
9.2. Componentes curriculares
El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de
interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y
las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del
ciudadano que se aspira a formar. (García y Addine, 2001 p.3)

9.2.1. Tipos de currículo


Flores Marchan, (2006), clasifica los tipos de curriculo como:
 Currículo Abierto, es flexibilidad debido a que tiene en cuenta los intereses, perspectivas de los
alumnos, y diversificable debido a que se adecua a las características de cada realidad educativa.
 Currículo Cerrado, debido a que no permite innovación alguna.
 Currículo Único, aquel que permite una unificación de criterios curriculares para varios países,
 Currículo Oculto, aquel que se emplea para trasmitir de manera oculta e indirecta algún tipo de
concepción.(pág. 24)

9.2.2. Generalidades
Las generalidades del currículum se relacionan con el contexto y los modelos educativos del
momento determinado, dando respuesta las necesidades al proceso de educación a través de la
planificación, metodología y diseño que se determinan a través de las políticas educativas, la
práctica y experiencia pedagógica de la comunidad donde se va aplicar. (Campos Campos, 2005.
Pag. 4)
Según DIGECUR (2013), en conociendo el Currículum Nacional Base, se ha diseñado con las
generalidades siguientes:
 Una herramienta pedagógica.
 Herramienta de trabajo del docente
 Organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes” (pág. 4).

149
9.2.3. Los sujetos curriculares
Son todas aquellas personas o grupos de personas que de alguna manera intervienen en el currículo.
Se necesita de la participación de cada uno de los sujetos curriculares para que se brinde una
educación de alta calidad y eficiencia. Cada sujeto curricular es importante y aporta de distintas
maneras a la educación.
Los sujetos curriculares que intervienen en el proceso educativo son:
 Docentes: Es el facilitador del aprendizaje de los alumnos. Planifica y evalúa la instrucción.
Además, organiza el entorno de aprendizaje y todas las interacciones entre los alumnos.
 Estudiantes: Es el sujeto curricular más importante del currículo. La idea del currículo es lograr
que éstos logren, aprendan y desarrollen las competencias necesarias para ser parte de una
sociedad. Dentro de las teorías modernas de aprendizaje, el alumno es quien construye sus
conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos, partiendo
de sus experiencias.
 El diseño curricular: Es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la
formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y
condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases
mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. (Lazo y
Castaño, 2001: 6)
Guerra (2001), establece la pertinencia de los diseños curriculares, en los que engloba los requisitos
que debe cumplir un buen diseño curricular en su elaboración, ejecución, control y evaluación.
Estos son: consideración de los ejes transversales y programas directores; integración de los
componentes académico, laboral e investigativo; participación de profesores y alumnos en su
evaluación y elaboración; correspondencia con las necesidades educativas de la enseñanza y nivel;
contribución a la formación de valores ideo políticos en los estudiantes y aseguramiento de la base
material de estudio. (p.10).

Entre las tendencias actuales del desarrollo de la teoría curricular están los modelos curriculares:
centrado en los objetivos, centrado en la tecnología educativa, de construcción personalizada,
centrado en la globalización, de investigación acción y modelo desde un enfoque histórico cultural.
(Carballo, 2003:3).

150
En el diseño del currículo, se debe tomar en cuenta en especial a uno de los actores curriculares: el
estudiante. A parte de la pedagogía, se deben tomar en cuenta sus características, intereses y
necesidades, así como los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen, de modo que el
currículo sea pertinente. Además de pertinente un currículo que piensa en el estudiante como el
sujeto fundamental y educa en función de sus necesidades, se educa con un currículo
contextualizado.
 Autoridades: Dentro del ámbito pedagógico, el concepto de autoridad no se reduce a un jefe,
capataz o que imparte órdenes. La figura de autoridad se identifica el de servicio. Por lo tanto,
el rol de las autoridades en el currículo es el de motivar y estimular que se cumplan los objetivos
del currículo, y ejercer poder de coordinación y de decisión. En términos generales, las
autoridades buscan una educación de calidad. El rol de la autoridad puede ser visto de distintos
enfoques, así:
a) El maestro, cuyo rol es el de ser director del aprendizaje. Debe de dar órdenes y mandatos para
dirigir al alumno hacia actividades en las que logrará el aprendizaje.
b) Las funciones que desempeñan las autoridades educativas son:
1. Administro financieras
2. De control
3. De planificación
4. De programación
5. Evaluación

 Comunidad: La comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen el ambiente


educativo. Busca promover actividades que lleven a mejorar la calidad de la educación y el
progreso de los estudiantes. Forman parte de la comunidad educativa: Padres de familia,
educadores del plantel, instituciones de servicio, Gobierno, Instituciones nacionales, Sindicatos,
Asociaciones de escuelas y facultades, Grupos de egresados y personas que tengan vinculación
con el desarrollo de la comunidad en general.

151
9.3. Dimensiones del currículum
El currículum se conforma de varias dimensiones la teórica, la práctica o aplicada, la metodológica
y la social y favorece la gestión escolar y con el propósito analizar, observar y mejorar el proceso
de aprendizaje y enseñanza. (Fingermann, 2011)

9.3.1. La dimensión teórica


“Son todos los contenidos conceptuales en cada etapa o periodo evaluados y flexibles donde el
estudiante pueda avanzar. Si hay necesidad de retroalimentar los contenidos se pueden retroceder
y también nos permite la continuidad de los nuevos contenidos.” (Fingermann, 2011).

9.3.2. La dimensión práctica o aplicada


“Es llevar la teoría a la aplicación o práctica de los contenidos aprendidos, experimentando,
investigando y resolviendo tareas o problemas en forma razonable y ordenada” (Fingermann,
2011).

9.3.3. La dimensión metodológica


Fingermann (2011), Define como “las habilidades y destrezas adquiridas que se ponen en práctica
a través de pasos lógicos para conseguir el aprendizaje que se quiere, es decir: resumir, comparar,
planificar, analizar, sintetizar entro otros”.

9.3.4. La dimensión social


Fingermann (2011) detalla que es “compartir los contenidos actitudinales, relacionarse con otras
personas adultas, respetando y conocer las necesidades y fortalezas de las personas, de su
comunidad y el medio ambiente y ser útil a la sociedad”.

9.4. Gestión curricular


La gestión curricular se refiere a “Las políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el
director, el equipo técnico‐pedagógico y los docentes del establecimiento para coordinar,
planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza‐aprendizaje. Incluye las acciones
tendientes a asegurar la cobertura curricular y mejorar la efectividad de la labor educativa”.

152
9.4.1. La acción clave para mejorar
Gestionar de forma correcta el currículum es uno de los componentes medulares de la acción
educativa de cada institución, para esto es necesario contextualizarlo impregnando el sello
educativo de cada establecimiento, considerar la realidad del entorno local y regional, así como las
características y necesidades de sus estudiantes.

He aquí la importancia de que profesores y colegios en general se empoderen de su currículum y


adopten prácticas institucionales y pedagógicas que estimulan y dinamizan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La gestión curricular es la implementación efectiva del currículum por
parte de los docentes, equipo técnico pedagógico y director, con el fin de asegurar que los
estudiantes aprendan de forma oportuna lo que es relevante en el marco curricular vigente.

9.4.2. La Gestión Curricular en el PME


En los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) la gestión del currículum se divide en tres
dimensiones: Gestión Pedagógica, Enseñanza y Aprendizaje en el Aula y Apoyo al desarrollo de
los estudiantes.

 Gestión Pedagógica: Se refiere al proceso de organizar, planificar, monitorear y evaluar el


proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los equipos técnico pedagógico y el director.
 Enseñanza y Aprendizaje en el Aula: Son las estrategias y procedimientos utilizados o que
implementan los docentes en la sala de clases para asegurar el logro de los objetivos de
aprendizaje estipulados en las Bases Curriculares.
 Apoyo al desarrollo de los estudiantes: Se refiere a las políticas, procedimientos y estrategias
para apoyar al desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, en consideración
de sus diferentes necesidades.

9.4.3. Fuentes del currículum


La fuente para diseñar un proyecto de currículum debe ser el contexto social y cultural y
aportaciones de las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje y la práctica pedagógica, las
teorías como el constructivismo y los aprendizajes significativos. (Morales Meza, 2012, Pág. 30).

153
El contexto socio-cultural son todos los elementos esenciales que se deben incorporar al currículum
para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y expectativas
sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel nacional e institucional. (Nieda &
Macedo, 1997. Pág 37).

Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y las artes, materias como:
ciencias naturales, matemática, religión, español, música y estudios sociales.

9.4.4. Evaluación curricular


Barriga Arceo (1990) en su libro Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior,
describe las siguientes definiciones de evaluación curricular:
La evaluación curricular constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado
en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una
institución o sistema educativo. (Garcia, 1975).

La evaluación curricular es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo
principal de un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje para determinar la conveniencia de
conservarlo, modificarlo o sustituirlo. (Arnaz, 1981). (págs. 135-137)

Guzmán Paz (2012), dentro de las funciones que persigue la evaluación curricular indica las
siguientes:

“Diagnosticar áreas de fortalezas y debilidades. Facilitar la toma de decisiones futuras. Proveer


retro comunicación al sistema instruccional. Proveer indicadores operativos. “ (pág. 65).

9.5. Análisis crítico


El curriculum se ha vuelto un eje importante en la educación participando de él todos los docentes
ya que es base en la planificación del proceso educativo. En él se encuentran inmersas las diferentes
metodologías a utilizar por el personal docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El sistema
educativo de Guatemala cuenta con un diseño curricular, sin embargo, no con la adecuada
aplicación del mismo pese a la negligencia docente o a la falta de conocimiento en su aplicación.
Aún existen docentes laborando en el sector educativo que cuando se implementó el curriculum
nacional base lo empezaron a ejecutar de forma empírica, muchos de los cuales aún lo aplican de

154
esa manera. El ámbito educativo está inmerso en cabios constantes, pero en cuanto al conocimiento
de la aplicación adecuada del curriculum existen ciertas variantes que retrasan el uso adecuado del
curriculum afectando de manera significativa la educación, negando así su evolución segura a una
educación de calidad.

9.6. Propuesta
Capacitar a los directores, supervisores y docentes acerca de la adecuada aplicación del curriculum
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

9.6.1. Problemática
La falta de conocimiento de los docentes en la correcta aplicación del curriculum en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

9.6.2. Objetivos
General
 Generar cambios significativos en la aplicación del curriculum en la enseñanza aprendizaje.
Específicos
 Fortalecer los conocimientos de los docentes activos en la aplicación correcta del curriculum en
la enseñanza aprendizaje.
 Sustentar a los docentes activos con el tema de teoría y diseño curricular y como aplicarlo
adecuadamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Proponer a los docentes cómo pueden utilizar adecuadamente el Curriculum Nacional Base
según sea su nivel educativo.

155
9.6.3. Resultados a obtener
 Que el sistema educativo invierta en la educación guatemalteca proporcionando conocimiento
a sus docentes provocando que esta evolucione a fin de lograr una educación de calidad.
 Que el ministerio de educación fortalezca los conocimientos de los docentes activos en la
aplicación correcta del curriculum en la enseñanza aprendizaje con el fin de generar cambios
significativos en la educación guatemalteca.
 Que los docentes activos sean sustentados con el conocimiento del tema de teoría y diseño
curricular proponiéndoles cómo pueden utilizar adecuadamente el curriculum Nacional Base.

9.6.4. Actividades
 Realizar una capacitación a manera de fortalecer los conocimientos de los docentes activos en
la aplicación correcta del curriculum en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 A través de exposiciones, mapas conceptuales realizadas por el cuerpo docente fortalecer el
conocimiento del tema de teoría y diseño curricular,
 Después de demostrar la aplicación adecuada del curriculum en el proceso de enseñanza
aprendizaje, de forma grupal que los docentes realicen una planificación donde utilicen de
manera adecuada el curriculum.

9.6.5. Evaluación de la aplicación


Durante el proceso de enseñanza aprendizaje se evaluará a través de una revisión periódica la
aplicación correcta que este realice del curriculum en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el
fin de fortalecer sus conocimientos y mejorar en la aplicación del mismo.

9.6.6. Recomendaciones
 Que los docentes incorporen a la práctica educativa los conocimientos sustentados en la
capacitación dada por el ministerio de educación.
 Que los directores y supervisores responsables y comprometidos verifiquen periódicamente los
procesos de enseñanza aprendizaje en la aplicación adecuada del curriculum.
 Que el haga uso de las propuestas o sugerencias que se les den en la capacitación para la
aplicación correcta del curriculum en el proceso de enseñanza aprendizaje.

156
9.7. Conclusiones
 Actualmente no existe una aplicación responsable y comprometida por parte de los docentes de
la aplicación correcta del curriculum en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que es
necesario que los docentes tomen conciencia de su desempeño y apliquen de manera adecuada
el curriculum en el proceso de enseñanza aprendizaje en pro de la educación de los niños, niñas
y jóvenes del país de Guatemala.
 El ministerio de educación es quien debe generar a través de capacitaciones la evolución de la
educación en Guatemala fortaleciendo los conocimientos de los docentes activos ya que por
falta de conocimiento no aplican la aplicación correcta del curriculum en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

9.8. Bibliografia
Barriga Arceo, (1990). F. D. Metodología de diseño curricular para educación superior,
(Primera ed.). México: Trillas S.A de C.V.
Campos Campos, Y. (2005). Elementos Generales para el Curriculum. Ensayo, D.F México.
Cardona Malaver, A. (2010). Origen etimológico del curriculum.
Recuperado el 20 de 9 de 2016, de Instituto de Ciencias del Hombre:
http://es.slideshare.net/alejitam18/origen-y-contexto-histrico-del-currculo
Díaz, Á. (2005), Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación.
DIGECADE, D. G. Misterio de Educación de Guatemala, (2010). Fundamentos del Curriculo.

157
TEMA 1O.
10. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
10.1. Definición de Evaluación Educativa
Pardo, (2013) cita a Olmedo quien indica que la evaluación como actividad indispensable, en el
proceso educativo puede proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos, de los
obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorarlos, por lo tanto, puede ser superficial o de
gran trascendencia para la toma de decisiones. (pág. 24)

Además, es entendida como el proceso por medio del cual se obtienen informaciones acerca de los
aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes para que, según las necesidades, se tomen
decisiones en la enseñanza. Después de aplicarla, exige nuevas formas de abordaje en los
procedimientos y en la aplicación de los instrumentos que proveerán las informaciones para la toma
de decisiones. (Ministerio de Educación, 2010, pág. 12)

 Funciones de la evaluación
El Ministerio de Educación (2010) indica que la evaluación cumple con tres funciones importantes
y son las siguientes:
Proporcionar los antecedentes para que cada estudiante comience el proceso de enseñanza
aprendizaje en el momento más adecuado, de modo que pueda iniciar con éxito los nuevos
aprendizajes. Sirve también para identificar las causas de las deficiencias reiteradas en el logro del
aprendizaje.

Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje realizando la retroalimentación del mismo.


Identifica el grado de aprendizaje de una o un alumno en cierto tiempo del proceso educativo, con
el fin de calificar y decidir la promoción. (pág. 14).

10.2. Referentes internos y externos de la evaluación


El proceso educativo es sumamente complejo en tanto interviene en él, favorable o
desfavorablemente, múltiples factores: Gestión Escolar Factores internos:

158
La relación laboral que existe entre el personal administrativo y el personal docente de la escuela;
y la comunicación y evaluación de las mejoras o deficiencias de la planeación, o de otro asunto en
particular (trabajo colegiado).
 Disposición por parte de los profesores para mejorar su trabajo dentro de las aulas.
 La gestión por parte del director para capacitaciones para los maestros en pocas palabras los
rasgos del funcionamiento interno de las escuelas que más influyen en los resultados educativos
son:
 Las de asumir las responsabilidades profesionales.
 La interpretación que se hace de las disposiciones administrativas.
 Los estilos de dirección.
 Las relaciones entre personal docente y directivo.
 Participación de los padres de familia.

Es de advertir que los factores internos y externos no operan aisladamente. Interactúan en conjunto:
las características heredadas del organismo son, en todo Caso, a la vez producto de una serie de
interacciones complejas entre las potencialidades biológicamente heredadas y las fuerzas
ambiéntales (D. Chneider 1978).

Unos de carácter interno, denominados también endógenos o extrínsecos porque son inherentes al
sujeto educable, nacen con él, son inseparables de su estructura psicofísica: herencia, sexo, edad,
los cuales perfilan su constitucionalidad.

Otros son externos, extrínsecos o exógenos. Se generan desde fuera, como los factores sociales,
económicos, políticos, culturales, ambientales, y demás; esto es la compleja realidad en la cual vive
el sujeto. Los factores externos son considerados básicamente como el medio físico y el socio-
cultural.

La naturaleza con sus múltiples y variadas condiciones de clima, de vegetación, paisajes, orografía,
incide en el hecho educativo. Las condiciones físicas favorecen significativamente su desarrollo
cultural.

159
10.3. Tipos de evaluación
En el ámbito educativo se debe contar con diferentes tipos de evaluaciones para que se aplique en
todo momento, al inicio, durante y al final del ciclo escolar para que el proceso de enseñanza
aprendizaje sea eficaz. Dentro de los que recomienda el Ministerio de Educación (2010) están los
siguientes:

 Evaluación Criterial
Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del alumno con sus propios rendimientos
o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano.
Se evalúa el avance del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él.
Valorando principalmente el progreso del mismo independientemente de escalas. Esta distancia
constituye las bases de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión. Esto nos
aproxima a una "pedagogía por objetivos", donde existe una necesidad de expresar los objetivos
en términos operativos (el alumno será capaz de ...), luego de haber analizado las necesidades y
posibilidades del alumno o grupo.

"El docente deberá determinar el nivel mínimo deseable de las aptitudes que deben adquirir todos
los alumnos ... y la evaluación de los resultados; con relación a los objetivos por alcanzar y a partir
de la situación inicial; reunirá la noción de evolución y la participación de el o los alumnos." (B.
Maccario.)

Las funciones que cumple este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos
propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la estrategia es o no
pertinente. Estos conceptos nos remiten a los fundamentos de la evaluación formativa.

"Para ayudar al alumno importa más enseñarle hasta donde lo han conducido sus esfuerzos en el
proceso de aprendizaje, que el lugar que ocupa con relación a sus compañeros o una escala." (G.
De Landsheere). Desde este punto de vista el criterio es interno, en la medida que no es ajeno al
alumno. Las "herramientas" de evaluación deben ser generales y flexibles, para permitir su
variación en función de la situación a resolver y los diversos aspectos del alumno a partir del
alumno mismo.

160
 Evaluación normativa

Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados
de una población o grupo a los que pertenece. Esto exige el establecimiento de una norma o escala
de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de
obtener una calificación. En este ámbito normativo, el criterio es externo, en la medida que se
utiliza una escala que es más o menos "ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones
de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. (B. Maccario).

Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento
y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el
grupo y predecir futuros resultados.

 Evaluación diagnóstica

Es un conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel de preparación,


los intereses y expectativas de los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de
aprendizaje, para la planificación del proceso educativo. (pág. 15)

 Evaluación de proceso o formativa

Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, razón por la
cual se le considera parte integral de los mismos. Permite determinar de las y los estudiantes, las
acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y reorienta a los
actores educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante. (pág.
17).

 Evaluación sumativa

Es el tipo de evaluación que valora los resultados de aprendizaje y por tanto, los procedimientos e
instrumentos que se utilicen deben proporcionar información significativa acerca de lo que se ha

161
aprendido las y los estudiantes, para poder determinar si han adquirido las capacidades previstas
en función a las competencias. (pág. 22).

 La evaluación según sus agentes

El Ministerio de Educación (2010) recomienda evaluar de acuerdo a los agentes, estos pueden ser
con un propósito diagnóstico, formativo y sanativo y se utilizan diferentes herramientas para
realizarlo. Entre los agentes se mencionan:

 Autoevaluación

En la autoevaluación las y los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su principal finalidad


es contribuir a que estos aprendan a aprender y consecuentemente ser capaces de autorregular su
propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor autonomía. (pág. 26).

 Coevaluación

En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida; en la misma,


participan más de una persona. Se puede llevar a cabo cuando un alumno evalúa a otro o viceversa,
el docente a un alumnos y este alumno al docente y también cuando un grupo de compañeros
evalúan a un alumno y el alumno al grupo. (pág. 27)

 Heteroevaluación

Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra; su trabajo, su actuación, su
rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente llevan a cabo las y los docentes con las y los
estudiantes. Para aplicar este tipo de evaluación existen muchas herramientas como las de
desempeño y de observación. (pág. 28).

10.4. Análisis de pruebas


De acuerdo con los paradigmas educativos actuales y en particular con el constructivista, se
considera que la evaluación formativa es la más importante ya que centra su atención en los
procesos y no en los resultados educativos.

Lo que se suele evaluar al desarrollar la práctica educativa, es el caudal de conocimientos


adquiridos, pues no es tan fácil valorar funciones intelectuales como la crítica. Más difícil aún es

162
evaluar las actitudes, los hábitos, las disposiciones, los motivos; sin embargo, el docente considera
fundamental la evaluación de éstas últimas contempladas en la evaluación cualitativa. Así, la
evaluación contribuye a conocer tanto los resultados derivados de las estrategias aplicadas, como
el proceso a través del cual se desarrolla para comprender la realidad educativa del objeto de
estudio.

Considerando que la falta de estrategias didácticas es el principal obstáculo para lograr la


interacción, ha de evaluarse entonces en qué medida se logró erradicar o disminuir las categorías
manifiestas de la práctica educativa antes de aplicar el proyecto de intervención, así como analizar
y reflexionar sobre las obtenidas después de ello. Se considera que en las siete estrategias aplicadas
se logra no sólo abatir la falta de interacción, sino que en algunas de ellas se rebasan los objetivos
curriculares e investigativos, así como las expectativas del docente.

Los alumnos muestran interés, iniciativa, disponibilidad de participación, y responsabilidad en el


desarrollo de actividades extracurriculares. La flexibilidad del docente se traduce como tolerancia
y empatía, lo cual es motivante para el alumno. Asimismo, se logra incorporar a la práctica
educativa nuevas acciones, estrategias y elementos, los cuales contribuyen al mejoramiento de la
misma.

La evaluación es una función instrumental que está al servicio de las metas educativas, por lo que
busca es favorecer y facilitar el logro de los objetivos propuestos. Siendo uno de los objetivos de
este proyecto el propiciar aprendizajes significativos, el docente centra su atención en el criterio
principal de evaluación de la práctica inicial: los exámenes, poniéndolos en tela de juicio respecto
a su contribución para lograr los objetivos de innovación educativa contenidos en el proyecto.

La reflexión profunda y el resultado de la aplicación de éstos en cuanto a la significación, conllevan


a las siguientes deducciones:

1. El alumno solo se prepara memorizando los conceptos para el examen, y si se le pregunta en los
días subsecuentes sobre los contenidos ahí evaluados, la mayoría de las veces ya no lo recuerda,
por lo tanto, no hay aprehensión ni significación de los mismos.

163
2. Si el alumno se encuentra en una situación emocional difícil, lo más probable es que no logre
reflejar lo estudiado.

Se ha propuesto la decisión de eliminar los exámenes como criterio de evaluación. Teniendo en


cuenta que la Normatividad Universitaria contempla este criterio como punto importante de la
evaluación, ya sea mediante la aplicación de exámenes parciales, como de los departamentales, se
afirma que tal propuesta implícita un cúmulo de inquietudes, reflexiones y búsqueda de
fundamentos teóricos para defender y validar tal innovación, sobre todo por ir contracorriente a lo
estipulado por la institución. Sin embargo, al presentar los motivos del docente sobre la propuesta
a las respectivas instancias y autoridades académicas, éstas aprobaron y apoyaron dicha
innovación.

Posteriormente, el docente se da a la tarea de consultar la teoría relativa a este aspecto,


encontrándose que:
“Piaget ataca con fuerza los exámenes; para él son un estigma de la escolaridad, una plaga de la
educación que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los
dos tanto la alegría de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza. El examen no es
objetivo porque implica suerte y depende de la memoria; es, además, un fin en sí mismo, por
dominar las preocupaciones del maestro y orientar el esfuerzo de los alumnos aun trabajo
artificial...” (Palacios :77)
Considerando que la significación de los aprendizajes implica la reflexión y la criticidad sobre los
mismos, queda entonces de manifiesto su inoperancia.
Se afirma por consiguiente que:

“La práctica de los exámenes fomenta la confusión y ansiedad en los estudiantes, y en ocasiones el
docente la ve como una oportunidad para *desquitarse* de la falta de atención e interés de éstos.
Si bien es cierto que el examen es una de las causas por la que los alumnos *estudian*, a veces
sólo repiten información que no comprenden y que pronto olvidarán...” (Díaz A. 1999:172). Sin
embargo, y como resultado también de los fundamentos teóricos el docente decide implementar
mecanismos de autoevaluación y coevaluación, correspondiendo los dos a la evaluación cualitativa

164
principalmente. La autoevaluación posibilita al alumno emitir un juicio sobre su propia actuación
y aprendizaje.
La coevaluación a su vez, es sin duda alguna un magnífico instrumento para lograr el apoyo entre
los miembros del grupo a través del análisis del desempeño, considerando específicamente las
fortalezas y debilidades de cada uno.

Evaluación de desempeño estudiantil


La evaluación de desempeño pretende, a través de la aplicación de varios instrumentos de
evaluación, medir las actitudes y aptitudes del estudiante como respuesta al proceso educativo;
es decir, las demostraciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores desarrollados,
como resultado del proceso educativo y su aplicación en la vida cotidiana.

Con las pruebas se aplican cuestionarios de contexto para evaluar los factores intraescolares y
extraescolares que inciden en el aprendizaje de los estudiantes; la aplicación se ejecuta a través de
un cronograma previamente establecido. Es importante que los niños y jóvenes respondan las
pruebas con sinceridad, responsabilidad y honestidad, pues los resultados permitirán hacer
seguimiento a la calidad de la educación y con ello proponer estrategias de mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje que brinda el sistema educativo nacional.

10.5. Análisis crítico


Cabe resaltar que el sometimiento a exámenes para muchos estudiantes si no es que para todos es
motivo de tensión lo cual muchas veces no permite la concentración y por ende comprensión de lo
que estudia. Esto provoca una calificación deficiente para el estudiante. Otro de los puntos
importantes que cabe resaltar son las emociones del estudiante por problemas en la familia o de
cualquier otra índole lo que tampoco permite la concentración del estudiante al estudiar teniendo
resultados no agradables o favorables para él.

Los exámenes son parte clave en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por un lado, el anularlos
sería un punto favorable para la educación y el estudiante que tendría más posibilidades de ganar
el grado y pasar a otro nivel educativo. Y, por otro lado, se considera que se perdería la objetividad
de la evaluación porque no habría seguridad de los conocimientos que ha adquirido el estudiante.

165
Lo mejor sería que para las dificultades que presenten los estudiantes ante el proceso de evaluación
el ministerio de educación debería de invertir en ayuda psicológica para el estudiante que lo
necesite durante ese proceso.

10.6. Propuesta
Capacitar a los docentes respecto a la evaluación educativa y entregarles las herramientas
necesarias para aplicar adecuadamente las evaluaciones.

10.6.1. Problemática
La falta de atención al estudiante en el proceso de exámenes y la falta de la correcta utilización de
la evaluación.

10.6.2. Objetivos
General
 Aplicar los métodos de evaluación adecuada en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Específicos
 Trasladar a los docentes el conocimiento del tema de las funciones de la evaluación educativa.
 Involucrar al docente en el uso adecuado de la evaluación para su adecuada aplicación en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
 Formular evaluaciones verdaderamente objetivas basadas en el contenido que el estudiante ha
recibido.

10.6.3. Resultados a obtener


 La aplicación correcta de los métodos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje
buscando técnicas de estudio como ayuda para los estudiantes.
 El conocimiento de los docentes del tema de las funciones de la evaluación educativa
enfocándolo en usar adecuadamente los métodos de la evaluación.
 Que el docente analice bien antes de formular una evaluación con el fin de que esta sea realmente
objetiva y esté basada en los contenidos que el estudiante ha recibido.

166
10.6.4. Actividades
 Mediante un taller se traslade a los docentes el conocimiento del tema de las funciones de la
evaluación educativa utilizando el material didáctico adecuado.
 En una mesa redonda que el docente se involucre y exponga sus puntos de vista acerca de cuál
sería para él el uso adecuado de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Después
darle material de apoyo donde se describa cual es el uso adecuado o correcto de la evaluación
en el proceso de enseñanza llevándolo a involucrar sus conocimientos con los que se le trasladan
a manera que compare lo que él consideraba a lo que es causando una autoevaluación de sus
propios conocimientos.
 Trasladar a los docentes el conocimiento a través de diapositivas los tipos de evaluación que
existen como los modelos de evaluación con el fin de que en el proceso de enseñanza aprendizaje
que realiza formule evaluaciones verdaderamente objetivas basadas en el contenido que los
estudiantes han recibido.

10.6.5. Evaluación de la aplicación


 A través de la revisión de evaluaciones por parte de la dirección se realice la verificación del
uso correcto de las evaluaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

10.6.6. Recomendaciones
 Que el docente formule sus evaluaciones con profesionalismo comprometido con la educación,
con un previo análisis para que las evaluaciones sean verdaderamente objetivas basadas en el
contenido que transmite a los estudiantes.
 Que los docentes aprovechen los conocimientos que se les traslada en el taller dado por el
Ministerio de Educación asumiendo la responsabilidad de aplicar los conocimientos adquiridos.
 Que el Ministerio de Educación verifique a través de los directores la aplicación correcta de las
evaluaciones y que estas estén basadas en los contenidos dados por el docente de forma
responsable asegurando de esta manera la calidad educativa y que exista un apoyo psicológico
para los estudiantes durante el proceso de evaluaciones.

167
10.7. Conclusiones
 En el ministerio de educación son muchos los intereses y prevalecen para todo ser humano el
interés económico. Manifestando que el ministerio de educación debe poner de forma
ascendente el interés por todos los niños, niñas y jóvenes garantizado el apoyo de manera
psicológica para los mismos minimizando así sus problemáticas catapultando su
desenvolvimiento académico, social, humanístico y profesional.
 El uso adecuado de las técnicas de evaluación es deficiente en el aprendizaje generado por los
docentes unos por falta de compromiso docente y otros por falta de conocimiento. Considerando
que los docentes deben actuar con responsabilidad y profesionalismo en el proceso de enseñanza
aprendizaje por lo que debe formular las evaluaciones correctas y pertinentes para obtener
resultados confiables y fehacientes.
 El estudiante ante un sistema educativo en muchas ocasiones se vuelve víctima de la falta de
conocimiento de los docentes y de la correcta aplicación de los procesos de enseñanza
aprendizaje. Considerando lo anterior se exterioriza que el Ministerio de Educación es quien
debe facilitar el conocimiento y profesionalismo a los docentes en pro de un mejor futuro
educativo para Guatemala y los estudiantes no se conviertan en víctimas.

10.8. Bibliografía
Díaz, F., et. al. (2008). Técnicas e instrumentos de evaluación.
Mateo, J., & Martínez, F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes.
Ministerio de Educación. (2010). Evaluación de los aprendizajes. Guatemala: DIGECADE.
Pardo, R. (2013). La evaluación en la escuela. México: Secretaría de Educación Pública.

168
TEMA 11
11. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
11.1. Definición de Investigación Educativas
Cuando se habla de conocimiento científico, se refiere a aquel tipo de conocimiento que se
encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización
de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables
a las interrogantes planteadas.

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una


actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como
disciplina que trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito
educativo.

Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se
adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó
primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental,
utilizada por Wundt en 1880. La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en
el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el
método experimental en las ciencias humanas.

11.2. Métodos y técnicas de investigación


11.2.1. Métodos Teóricos: son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales del
objeto de investigación, son fundamentales para la compresión de los hechos y para la
formación de las hipótesis de investigación.
 Entre los métodos teóricos se encuentran:
 Histórico-Lógico Inductivo-Deductivo
 Hipotético-Deductivo Sistemático
 Analítico-Sintético Genético
 Modelación Abstracto-Concreto

169
11.2.2. Métodos Empíricos: son aquellos que permiten efectuar el análisis premilitar de la
información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.
Entre los métodos empíricos están:
 Observación.
 Medición.
 Experimento.
Las técnicas de Investigación, son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el
investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el
camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias
F (2006).
Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información. Entre ellas:
 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.

11.3. Diseño de la investigación


El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus
interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las
estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los
diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: Contar, Medir
y Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de


la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar
algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las
comparaciones que habrían de efectuarse, ésta puede ser:
 Entre dos o más grupos.
 De un grupo en dos o más ocasiones.
 De un grupo en diferentes circunstancias.
 Con muestras de otros estudios.

170
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables
extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe
precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir
dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio
(con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

11.3.1. Clasificación de los estudios de investigación.


 Diseños experimentales. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una
intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una
intervención.
 Diseños no experimentales. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
 Diseño cuantitativo: Esta dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por
anticipado al estudio, estos estudios tienden a ser altamente estructurados, de modo que el
investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato.
 Diseño cualitativo: Es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de
sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal.
 Los diseños transversales implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo,
mientras que los diseños longitudinales reúnen datos en dos o más momentos.
 La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de
investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en
los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de
tendencias investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida
de diferentes muestras provenientes de la misma población general.

171
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:
 Muestra.
 Instrumento.
Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:
 Fiabilidad.
 Validez: (Sensibilidad y Especificidad).
1.Validez Interna.
2.Validez externa.
En consecuencia, se debe seleccionar a los sujetos para que la muestra sea representativa de la
población.

11.4. Instrumentos de investigación


En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991), que
los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor
manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de
forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto.
Los instrumentos de Investigación. Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse el
investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o
información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas,
ecosonogramas.
1. La encuesta: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos del
estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se p0uede aplicar en grandes áreas geográficas.
2. La entrevista: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a
investigar. Implica comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede
ser estructurada y semiestructurada.
 Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son iguales para todos los
entrevistados y son formuladas siguiendo u orden determinado. Previamente es planificada.

172
 La entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es más flexible, y abierta, el orden
contenido y profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se planifican las
preguntas.

3. La observación: Puede ser participante o no participante


 La investigación participante: requiere que el investigador (observador) se involucre con la
actividad o comunidad objeto de estudio. Desde adentro, porque el investigador se familiariza
con los sujetos de estudio
 La investigación no participante: el Investigador desempeña un rol pasivo, es decir no se
involucra o relaciona con los sujetos o comunidad observada.

11.5. Análisis crítico


En el proceso educativo es muy importante la investigación que por el campo en el que se desarrolla
se vuelve investigación educativa. Con ella se pueden detectar muchas problemáticas a las que se
les puede dar soluciones mediante el proceso de investigación. Con la investigación educativa se
puede ayudar al cambio que se necesita en el sistema educativo.

En virtud de lo anterior se considera que el Ministerio de Educación debe poner atención a las
investigaciones educativas realizadas con el objeto de mejorar la educación en Guatemala
erradicando las problemáticas encontradas.

11.6. Propuesta
Realizar el proceso investigación educativa por el ministerio de educación para analizar y estudiar
las problemáticas con el fin de solucionarlas.

11.6.1. Problemática
La falta de investigar y del uso de las investigaciones ya realizadas, de analizarla, y estudiarlas
dando solución a las problemáticas de índole educativo.

173
11.6.2. Objetivos
General
 Realizar las investigaciones educativas necesarias, analizando y estudiando las ya estructuradas
para detectar las problemáticas educativas, dándole solución a las mismas.
Específicos
 Identificar problemáticas a través de un proceso de investigación con el fin de solucionarlas.
 Analizar las problemáticas presentadas en las investigaciones estudiando las posibles soluciones
que deba dar el Ministerio de educación.
 Estructurar las soluciones por el Ministerio de Educación aplicándolas a corto plazo erradicando
las problemáticas.

11.6.3. Resultados a obtener


 La realización de las investigaciones educativas necesarias y atención a las investigaciones ya
estructuradas detectado las problemáticas dadas en los centros educativos del sistema educativo
de Guatemala.
 El análisis de las problemáticas y el estudio exhaustivo por el Ministerio de Educación de las
posibles soluciones que son tan necesarias para resolver en el proceso educativo.
 La aplicación de las soluciones previamente estructuradas por el Ministerio de Educación, para
erradicar las problemáticas educativas en los centros de estudio.

11.6.4. Actividades
 Con un proceso de observación identificar las posibles problemáticas, investigarlas y conocer
las investigaciones ya estructuradas.
 A través de un análisis de las problemáticas presentadas en las investigaciones realizar un
estudio, con los profesionales a cargo, de las soluciones a implementar.
 Implementar las soluciones previamente estudiadas a través de las supervisiones educativas,
directores, docentes y el personal técnico administrativo.

174
11.6.5. Evaluación de la aplicación
Con regularidad evaluar la implementación de las soluciones dadas por el Ministerio de Educación.

11.6.6. Recomendaciones
 Que el Ministerio de Educación invierta en identificar las problemáticas educativas a través de
investigarlas en los centros educativos solucionando las problemáticas de forma inmediata.
 Que la educación en Guatemala trascienda con la erradicación de las problemáticas o
minimización de las mismas, sin importar si son de infraestructura, material didáctico,
profesionalización, capacitaciones entre otros.
 Que los docentes cooperen con los profesionales a cargo de la investigación proporcionando la
información verídica para facilitar la identificación de las problemáticas.

11.7. Conclusiones
 El proceso de investigación educativa es necesario. Considerando que el ministerio de educación
no está en la capacidad de concretarlas a nivel nacional siendo el Estado quien deba garantizar
la educación de calidad en Guatemala debe apoyar al mismo para la erradicación de las
problemáticas, generando el bienestar educativo para los estudiantes.
 Las investigaciones son realizadas a partir de las problemáticas identificadas con el fin de darles
solución. Por lo que se concluye en que los investigadores deben utilizar los instrumentos de
investigación adecuados para
 Las problemáticas educativas continúan sin que el Ministerio de Educación les dé solución.
Niños recibiendo clases en condiciones deprimentes, escribiendo en sus cuadernos sobre sus
piernas por la falta de escritorios entre otras problemáticas. Por lo que se considera que el
gobierno no ha invertido en la investigación educativa para dar solución a las problemáticas.

175
11.8. Bibliográficas
Arnal, J. (2009). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Edit. Labor, Barcelona.

Bisquera, R. (2009) Metodología de la Investigación Educativa. Edit. La Muralla, Barcelona


España.

García, R. (2005) investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa?


Editorial Labor: Barcelona.

Hernández Sampieri, R. (2006) Metodología de la Investigación.Mc. Grow Hill.

176
TEMA 12
12. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
12.1. Importancia De La Planificación En La Intervención Educativa
La planificación tiene que ver con el ordenamiento y estructuración de acciones con el fin de
obtener metas y fines propuestos de antemano. Estas deberían dirigirse a facilitar la formación de
individuos que tiendan a su realización y superación personal dentro de una sociedad determinada.
La planificación debería ser, un proceso consciente y adecuado al entorno en el cual se
desenvuelven aquellas personas involucradas. Esta tiene que ver con ordenamiento de acciones
para el logro de fines y metas propuestas, y con la utilización de recursos que por lo general son
insuficientes. Parte de un diagnóstico situacional que evidencie los problemas y necesidades
relevantes, así como de los recursos y posibilidades dentro de la realidad en que se enmarca. Su
implementación depende de la concepción o visión de la realidad que tienen los actores.

De acuerdo a su intervención pueden darse tres posibles enfoques de la planificación:


a. Planificación normativa.
Es un proceso lineal donde el administrador educativo, diagnostica, diseña su intervención, ejecuta
y evalúa su acción. Parte del establecimiento de normas y procedimientos para el logro de las metas
propuestas. Ve a la sociedad como un sistema al cual el individuo debe adaptarse y planifica la
adaptación en una sociedad bien organizada dentro de este tipo de sistema, donde todo se puede
verificar y cuantificar.

b. Planificación estratégica.
Es la que se ocupa de establecer una relación dialéctica entre el objeto de la planificación y los
sujetos para quienes se planifica. Tratando de conocer e influir en el medio para procurar su
crecimiento y desarrollo. Comprende la realidad social y sus diferentes interrelaciones. Esta parte
de un enfoque sistémico y totalizador, que procura la participación de todos los involucrados, en el
proceso y el mismo planificador es parte activa y no solo agente externo.

Parte de un diagnóstico que lleva a comprender e interpretar los problemas y necesidades sociales,
para definir los objetivos de su desarrollo. Investiga la realidad, base y fundamento de la

177
planificación, a partir de la cual se plantea lo que se quiere conseguir o cambiar con las acciones
planificadas. Contempla la participación de todos los involucrados en el proceso. En el caso de la
administración educativa, deben ser los directores, docentes, estudiantes, padres y madres de
familia, lo que busquen la negociación y el consenso para la acción, ya que sin ellos difícilmente
se obtendrían los resultados propuestos.

c. Planificación participativa
La planificación participativa es la que parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo que
sienten, piensan, desean los actores del proceso administrativo. Requiere de procesos eficientes de
comunicación, realimentación y gestión conjunta para el logro de sus propósitos. Su proceso
plantea investigación diagnóstica, reflexión crítica y práctica que emancipe las limitaciones para
las acciones que promuevan el cambio. La investigación acción participativa, es válida en la
planificación, es el primer paso para la acción de los otros elementos de la administración educativa
como el control, la supervisión, la evaluación y permite desde un principio, enfocar el que hacer
del administrador educativo y de los demás actores, en una línea de permanente reflexión y acción.

12.2. Formulación de proyectos educativos


Un proyecto es un plan, su objetivo principal es resolver de manera organizada y precisa, un
problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las necesidades a satisfacer
como en el uso de recursos disponibles: humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones
administrativas, económicas y académicas de la institución.

Para formular un proyecto es necesario comprender que es un proyecto educativo esto implica
diagnosticar las situaciones educativas, identificar un problema, seleccionar el problema, sus
causas consecuencias y a partir de ello planear un proceso, su tratamiento, la presentación del
informe de resultado, concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y
evaluación con el fin de alcanzar una meta que lo solucione total o parcialmente.

La metodología de análisis denominada “Árbol de Problema”. Se realiza a través de una asamblea


de la comunidad se hacen preguntas de qué necesidades hay, luego nosotros las priorizamos y

178
analizamos cuál es la más probable que nos puedan apoyar. Se puede hacer un recorrido donde
observamos qué necesidades hay; también podemos llevar una guía de entrevista para preguntarles
a los vecinos qué necesidades tiene en la comunidad; después, nos reunimos y hacemos la
priorización de necesidades, para luego presentarlas y se selecciona la necesidad más importante a
resolver.

Otra metodología que utilizan es el FODA, En la etapa uno, se analizan las necesidades de los
alumnos tomando en cuenta las opiniones expresadas por los directivos, docentes y los mismos
alumnos. Se definen las causas y consecuencias y se identifica también si se puede resolver.

12.3. Elaboración del perfil de un proyecto educativo


Tratando de simplificar, sin perder de vista todas las causales de complejidad, podríamos decir que
un proyecto educativo consiste en la sistematización lógica de una idea de cambio o de
intervención. En un proyecto debe especificarse claramente:
 Qué se quiere lograr
 Por qué y para que se quiere lograr.
 Dónde se va a lograr.
 Quién lo va a lograr.
 Cómo y por qué medios. (Acciones, insumos, recursos y condiciones).
 Con qué se cuenta y que es necesario conseguir.
 Qué productos se van a lograr.
 Cuándo se logrará
 Riesgos y posibilidades que el entorno ofrece.
 Cuál es el costo total o presupuesto requerido.
 A qué fuentes de financiación se acudirá.
 Qué criterios e indicadores se utilizarán para verificar o valorar el nivel de éxito en los resultados
que se alcancen.

12.3.1. Pasos Para La Elaboración De Un Proyecto


1. La Identificación Del Proyecto. Esto Incluye

179
a. Nombre del proyecto: Aquí se describe el nombre que llevará el proyecto
b. Ubicación: Aquí describe la comunidad, municipio, departamento y país donde se desarrollará
el proyecto educativo.
c. Duración: Aquí se describe el tiempo que durará el proyecto (Cuando inicia y cuando termina).
d. Responsables: Aquí se menciona quien o quienes serán las personas responsables de las
actividades.

2. Descripción Del Proyecto


Se debe describir de manera general en qué consiste el proyecto, de acuerdo al tipo de proyecto de
que se trate.

3. Antecedentes Proyecto
En este punto es necesario presentar la forma en que ha evolucionado la posible solución al
problema, es decir el proyecto en la institución responsable y en la comunidad, destacando los
trámites y estudios previos que originaron su identificación, la experiencia obtenida en otros
proyectos y/o estudios similares, mencionando los proyectos ejecutados, instituciones
participantes, las fechas que correspondan y si se ha recibido algún tipo de colaboración anterior
de otras instituciones, indicando el tipo de colaboración o si se espera recibirla y otras
generalidades.

4. Justificación Del Proyecto


En este punto se debe mencionar la importancia del desarrollo del proyecto, se menciona cuál es
el problema principal, las causas que lo originaron, qué consecuencias o efectos está provocando
en la población, se agrega información de cuánta población hay en la comunidad y con qué
servicios cuenta. Deberá explicar las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar la
condición o situación existente (problema), aun cuando esto se haga de manera parcial. Enfatizar
los costos en los que se incurre por no solucionar el problema.
Explicar por qué el proyecto es adecuado para solucionar el problema enfatizando en los beneficios
que se generarán dando respuesta.

180
5. Objetivos Del Proyecto
Son los que van a guiar las actividades que realizaremos. Los objetivos dicen:
a. ¿Qué es lo que queremos lograr?
b. ¿Con qué lo vamos hacer?
c. ¿Para qué lo vamos hacer?
Hay dos clases de Objetivos:
1. General: Nos da la idea amplia que es lo que queremos lograr, al leer lo sabremos lo que se hará.
2. Específico: Nos da la idea detallada del proyecto. Pueden ser dos o tres objetivos específicos y
regularmente son las actividades más importantes.

6. Metas Del Proyecto


En este paso se describen los beneficios a lograr.
Por ejemplo:
1. El número de personas, grupos que serán beneficiadas con el proyecto.
2. Si el proyecto se enfoca a infraestructura, se menciona lo que se quiere lograr o construir al final
del proyecto y en qué beneficiara a la comunidad.

7. Beneficiarios Del Proyecto


En este paso se describen quiénes son los beneficiarios o beneficiaras y los lugares donde se
desarrollará el proyecto, por ejemplo:
1. ¿Cuántos niños o niñas atenderá el proyecto?
2. ¿Cuántas mujeres atenderá el proyecto?
3. ¿Cuántos grupos organizados atenderá el proyecto?
4. Si el proyecto se refiere a infraestructura, ¿cuántas personas serán beneficiadas con la
construcción?

8. Duración y costo del proyecto


En este paso se hace una lista de todas las actividades que se harán en el proyecto. Se explica dónde,
cuándo y quiénes lo van hacer y con qué recursos los cuales pueden ser, Humanos: quienes
participarán en el proyecto, sus roles y funciones.

181
• Materiales: recursos a utilizar en la instrumentación del proyecto.
• Tecnológicos: equipos necesarios para la instrumentación del proyecto.
Con esto tendremos una guía que nos permitirá avanzar. En este paso se describe el valor del
proyecto, se hace de forma separada, por ejemplo, se incluye el costo de cada una de las actividades
planificadas:
1. ¿Cuánto se gastará en materiales de construcción?
2. ¿Cuánto se gastará en viáticos?
3. ¿Cuánto se gastará en reuniones de planificación, evaluación?
4. ¿Cuánto se gastará en mano de obra?

Ejemplos de cómo elaborar el cronograma de actividades para su desarrollo y sus responsables.

Ejemplo 1

Fuente: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf

182
Ejemplo 2.

ACTIVIDAD COSTO FECHA LUGAR RESPONSABLE


1. Visita a la Q. 10.00 Del 04 al 08 de Bo. Tikajal Eric Salazar
comunidad febrero 2017

2. Hacer solicitud Q.100.00


Fuente: Elaboración propia 2017

9. Impacto del proyecto


En este paso, se describe qué se logrará con el desarrollo del proyecto en relación a los beneficiarios
o la comunidad, ya sea en lo económico, lo social, en lo cultural, en lo político. Es decir, ¿qué
cambios se darán a nivel de conductas, pensamientos o desarrollo de las personas que son
beneficiarias?

10. Financiamiento
Es necesario tener conocimiento sobre la fuente de donde provendrán los recursos necesarios para
la ejecución del proyecto, si provienen de recaudaciones que lleva acabo el gobierno, recursos que
el gobierno percibe de fuentes cooperantes externas ya sea multilaterales, o bien bilaterales como
la que proporcionan directamente algunos países. Es muy importante conocer el carácter de este
financiamiento ya que, si se trata de una cooperación reembolsable, significa que se trata de un
préstamo, mientras que, si se trata de una cooperación no reembolsable, quiere decir que se está
hablando de una donación o regalo.

11. Criterios De Evaluación


Cuando se analizó el ciclo del proyecto, se pudo observar que la evaluación tiene tres momentos,
evaluación ex ante que es la que se realiza durante el proceso de la pre inversión, evaluación durante
que es la que se realiza cuando se está ejecutando el proyecto y que nos sirve para ver si el mismo
se está realizando de acuerdo a lo planificado y por último, tenemos la evaluación ex post, que es
la que se realiza, luego de que ha pasado algún tiempo y el proyecto ya se encuentra en operación
y en esencia nos permite medir si se están obteniendo los resultados esperados.

183
La evaluación de un proyecto en la fase de pre inversión se realiza con el fin de poder decidir si se
debe llevar acabo o no dicha inversión, un proyecto a nivel de perfil debe contener aspectos
evaluativos relacionados con la parte financiera. El aspecto económico social y ambiental debe ser
considerada tanto para proyectos sociales como para proyectos productivos.

12.4. Diferenciar entre sistematizar y evaluar un proyecto educativo


12.4.1. Sistematizar
De acuerdo con la Asociación de Proyectos Comunitarios (2005), existe un conjunto de
definiciones que destacan la sistematización como: recuperación del saber, forma de organizar las
experiencias y poderlas comunicar, proceso de teorización de la práctica, evaluación de las
prácticas sociales, mejoramiento de las propias prácticas sociales.

Jara (1994) expone que la sistematización es “Interpretación crítica de una o varias experiencias
que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los
factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese
modo”. Sistematizar es un proceso integral, reflexivo único e irrepetible que posibilita la
comprensión y análisis de una experiencia. No obedece a una sola tipología sino a una hibridación
de las diversas perspectivas que se han generado en el tiempo, lo que le da un carácter flexible y
amplio.

12.4.2. Evaluación
El propósito de la evaluación no es realizar una interpretación del proceso vivido, sino analizar,
medir o valorar los resultados obtenidos. La evaluación pone el énfasis en los resultados y su
alcance. La evaluación se realiza con la finalidad de tomar decisiones con relación a una situación
dada, y está inmersa en un enfoque de control y supervisión, más que la producción de aprendizaje.
Edición, San José Costa Rica. una propuesta teórica y práctica 1994. La diferencia se gesta en los
objetivos. El objetivo del proyecto es resolver un problema educativo. El objetivo de la
sistematización es interpretar el proceso vivido para aprender de él. El objetivo de la evaluación es
analizar, medir o valorar los resultados obtenidos con la finalidad de tomar decisiones para un
proyecto.

184
12.5. Análisis crítico
El proceso de planificación en la intervención educativa es muy importante en todo proceso
educativo. Si bien es cierto que los docentes planifican sus clases es notoria la desorganización en
la planificación del sistema educativo. Se puede decir que es El Ministerio de Educación el primero
que no cumple con una planificación organizada en la intervención educativa.

La formulación de proyectos educativos es un conocimiento que toda persona que labore en el


sector educativo debe conocer, sin embargo, muchos no conocen el tema. Si existe deficiencia en
este tema por lógica existirá deficiencia también en la elaboración de un proyecto educativo como
en la diferencia entre sistematizar y evaluar un proyecto educativo.

El conocimiento de formulación y gestión de proyectos es evidentemente necesario para todo el


personal que labore en el sistema educativo.

12.6. Propuesta
Todo el sector educativo sea sometido a capacitaciones donde conozcan el tema de formulación y
gestión de proyectos sin importar el papel laboral que desempeñen en el mismo.

12.6.1. Problemática
La falta de conocimiento en el sistema educativo del tema de formulación y gestión de proyectos
por parte del personal que labora en el mismo.

12.6.2. Objetivos
General
 Impartir el conocimiento del tema de formulación y gestión de proyectos al personal docente y
administrativo del que labora en el sistema educativo
Específicos
 Definir la importancia de la planificación en la intervención educativa y la formulación de
proyectos educativos.
 Elaborar el perfil de un proyecto educativo con el personal docente y administrativo.
 Comparar la sistematización y evaluación de un proyecto educativo.

185
12.6.3. Resultados a obtener
 El conocimiento impartido a los docentes efectivo que genere la comprensión del tema.
 Que quede claro a los docentes y personal administrativo la importancia que tiene la
planificación en la intervención educativa y la formulación de proyectos educativos.
 Que los docentes sean capaces de elaborar el perfil de un proyecto educativo y puedan comparar
la sistematización y evaluación de un proyecto educativo.

12.6.4. Actividades
 A partir de presentaciones en diapositivas de las definiciones de la importancia de la
planificación en la intervención educativa y formulación de proyectos educativos, generar
diversas opiniones del porque es importante la planificación y el conocimiento del tema para el
personal docente y administrativo del sistema de educación.
 En grupos elaborar el perfil de un proyecto y explicarlo a la general.
 Cada uno de los integrantes deberá realizar un cuadro comparativo donde enmarcaran las
diferencias de la sistematización y evaluación de un proyecto educativo.

12.6.5. Evaluación de la aplicación


 El personal docente y administrativo se evaluarán a través de la realización de un proyecto
realizado en la comunidad educativa donde laboran este proyecto se desarrollará en grupos de
diez o quince trabajadores.

12.6.6. Recomendaciones
 Que el Ministerio de Educación imparta los conocimientos pronto al personal docente y
administrativo con el fin de que se apliquen a corto plazo los proyectos en el sector educativo.
 Que los docentes realicen los proyectos con esfuerzo y esmero para lograr ciertas mejorías en
el sector educativo.
 Que los docentes conozcan bien las necesidades de la comunidad donde laboran para seleccionar
adecuadamente la problemática y realizar el proyecto con apoyo del Ministerio de Educación y
de la comunidad educativa.

186
12.7. Conclusiones
 El Ministerio de Educación debería proyectarse en implantar el conocimiento del tema de
formulación y gestión de proyectos ya que la realización de los mismos es una buena
oportunidad para resolver problemáticas educativas y necesidades que se presentan en una
comunidad educativa.
 Es necesario que el Estado de Guatemala aumente la inversión al sistema educativo con el fin
de mejorar el conocimiento del personal docente y administrativo, garantizando una educación
de calidad donde los afectados son los estudiantes.
 El Ministerio de Educación se concentra en atender problemáticas que se dan en su nivel de
oficina, sin embargo, las necesidades más prioritarias siguen igual por eso es importante que el
Ministerio de Educación priorice en atender las necesidades a las que se enfrentan los docentes
y los estudiantes día a día, generando y apoyando los proyectos educativos.

12.8. Bibliografía

187
TEMA 13
13. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
13.1. Conceptos Básicos
La sistematización del proceso educativo son aprendizajes obtenidos consiste en un proceso de
reflexión que pretende ordenar lo que ha ocurrido en un proyecto o en una situación determinada,
buscando las dimensiones, pasos y situaciones que explican el rumbo que tomó determinada
experiencia. La sistematización organiza y procesa las experiencias desarrolladas a partir de los
proyectos de promoción, interpretando los hechos para comprenderlos y así producir aprendizajes
y conocimientos que expliquen lo sucedido y sirvan tanto para retro-informar la práctica u orientar
intervenciones similares como para generar insumos para el diseño de políticas.

Un elemento clave en este momento consiste en identificar la experiencia que se va a sistematizar


lo que sucedió realmente, distinguiéndola del. Se trata de extraer la experiencia del campo de lo
vivido, sentando así las bases para convertirla en punto de partida para la producción de
conocimientos. Ello requiere tomar por objetivo la vivencia, para lo cual se propone construir un
relato colectivo, que incorpore los puntos de vista de los diversos actores.

Es bueno aclarar que primero vamos a hacer un repaso de todas las actividades cumplidas a
través de la reconstrucción de la experiencia vivida, luego emitiremos las reflexiones críticas
a esas reconstrucciones de experiencias, y seguidamente en las conclusiones mencionaremos
todo lo relacionado con los Aprendizajes alcanzados durante el desarrollo del curso y de la
práctica docente.

13.2. Enfoques de sistematización


13.2.1. Sistematización del proceso escolar
La sistematización del proceso escolar es describir en un documento de forma ordenada y explicita
las experiencias escolares vividas. Constantemente, los docentes escolares se debaten entre poner
en práctica, en el aula, algunas de las diferentes teorías educativas o confrontar lo que ellos
usualmente hacen en sus clases con lo que sostienen tales teorías. La sistematización experiencias
educativas le apunta básicamente a lo segundo.

188
Jara, O. citado por Borjas (2003), afirma que “la sistematización pone en orden conocimientos
desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.
Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Al
sistematizar, las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre sus experiencias,
descubren lo que aún no saben acerca de ellas, pero también se les revela lo que aún no saben
que ya sabían”. (p.16)

13.2.2. Importancia de la sistematización de experiencias


La sistematización es de suma importancia ya que es un proceso de creación de conocimientos a
partir del rescate de la experiencia de una realidad determinada y la teorización sobre esa práctica.
Su importancia trasciende y se intensifica puesto que ayuda a analizar, reflexionar haciendo
preguntas a las mismas experiencias y así poder distinguir el nivel teórico que se da en la práctica
y no se asimila como tal en el momento en el que se da. De esta manera es posible que un docente
relacione lo que hizo y a partir de allí construya nuevas experiencias.

Su importancia radica en focalizar la mejora a la práctica, su intervención y lo que ella enseña. Es


herramienta útil que confronta, modifica conocimientos teóricos ayudando a entender y transformar
la realidad. Da lugar a la interpretación crítica de la o las experiencias vividas explicando la lógica
de las mismas, los factores que intervienen, como se relacionan entre sí y por qué se ha hecho de
esa manera. Sabiendo que origina un nuevo conocimiento, reconstruye el proceso de la práctica,
identifica elementos, clasifica y ordena experiencias que utiliza como objeto de estudio
transformadoras.

Siendo de vital importancia ya que los que sistematizan recuperan ordenadamente lo que ya saben
de su experiencia, les ayuda a descubrir lo que no saben de ella y descubren lo que aún no saben
que ya sabían. Se benefician en conocer el comportamiento, y evolución de las acciones y la
interpretación de los sujetos sobre las mismas.

189
 Relación entre investigar, evaluar y sistematizar
El principal beneficio que origina la sistematización de experiencias es el aprendizaje y la
incorporación de nuevos conocimientos a la práctica y así avanzar en el trabajo de transformación
social. Lo que se busca al sistematizar es mejorar nuestras prácticas pedagógicas de esta manera
estaremos generando conocimiento.

Cuando se emplea la sistematización debe tener claro el fin que se quiere lograr o a donde se quiere
llegar, sin olvidar las necesidades de los estudiantes el contexto y registrar cada uno de los pasos
de la experiencia para evaluar los procesos desarrollados, la evaluación se realiza con todos los
participantes de la experiencia y la idea es socializar lo ocurrido dar a conocer lo que se vivió y
aprendió. La sistematización se puede relacionar con nuestro proyecto de investigación donde se
registran unas vivencias se evalúan se buscan estrategias de cambio y todo con el fin de suplir una
necesidad de un centro educativo.

13.3. ¿Para qué sirve sistematizar?


Se sistematiza fundamentalmente para aprender de las prácticas o experiencias vividas con el fin
de buscar:
 Reconocer lo realizado.
 Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.
 Analizar y reconocer no sólo los fracasos sino los avances realizados y también los puntos
críticos encontrados.
 Analizar los procesos concretos en el marco de un contexto más amplio.
 Aprender de la práctica.
 Generalizar los conocimientos nuevos desde la propia práctica.
 Mejorar nuestras prácticas.
 Avanzar en el trabajo en el campo de la transformación.

190
Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades. Por ejemplo:
1- Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas.
(Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).
2- Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.
(Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).
3- Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las
experiencias. (Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica
con la teoría).
4- Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias
reales.
(Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno)

13.4. ¿Quiénes Sistematizan?


La sistematización puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista
en la materia solo que tengan conocimiento y comprenda la misma. Las personas que la realicen
debe estar dispuesta a teorizar la práctica, tener conocimiento de las herramientas que necesita
utilizar para realizar dicho proceso y saber a qué sujetos debe incluir en ella. Quien sistematice
debe saber que la sistematización amerita que sea explícito en la teorización de las experiencias
vividas, teniendo amplio conocimiento del desarrollo y requerimientos de la misma.

Podrán sistematizar la experiencia quienes hayan formado parte de ella. Esto no implica que en su
realización no se pueda contar con el apoyo de alguna persona externa a la experiencia.

13.5. ¿Cómo sistematizar?


Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, para lo cual se propone el siguiente
esquema:
1. Punto de partida. El primer paso consiste en decir lo que se ha hecho, lo que sentimos y lo que
pensamos al respecto. Para ello es necesario haber participado de las experiencias que se plasmaran
en ella.

191
2. Tener registros de las experiencias desarrolladas que nos sirvan, además de apoyo documental,
como un testimonio de los hechos. El poder contar con información clara y precisa de lo sucedido
es indispensable. Cuando hablamos de "registros" nos referimos a diarios de campo, apuntes
personales, borradores de trabajos, papelógrafos producto de los trabajos desarrollados en los
grupos, actas de las reuniones, fotografías, grabaciones, filmaciones de vídeo, dibujos, entre otros.

Todo ello servirá para reconstruir el momento tal y como fue. Aun contando con todos los registros
mencionados, se dan casos en los cuales las fuentes no son las más adecuadas y fiables. Tampoco
está mal que se diseñen instrumentos unificadores que sistematicen la información con la que se
desea trabajar. Esto es de mucha utilidad cuando se pretende sistematizar de forma simultánea.

13.6. Análisis crítico


La sistematización del proceso educativo es una necesidad que no se ha tomado en cuenta del todo
en la educación nacional empezando por que la mayoría de los docentes activos no tienen
conocimiento de la misma y tampoco hacen uso de ella para adquirir nuevos conocimientos y
mejorar la labor educativa que imparten dando una transformación significativa en la educación.
Si se trata de los conocimientos básicos, se puede decir que la docencia en el país carece de ellos
en su mayoría.

Esto es resultado de la poca importancia que el sistema educativo le ha dado a la sistematización


que no transfiere capacitaciones de la misma y tampoco solicita a los educadores que sistematicen
las experiencias vividas que han tenido en el proceso educativo lo cual sería de mucha ayuda para
mejorar la enseñanza que los mismos imparten.

El ministerio de educación debe transformar la educación a partir de las experiencias vividas dadas
en el campo educativo y ese campo es el aula, el grupo de estudiantes y el docente impartiendo la
clase es allí donde se ven las verdaderas necesidades del sistema educativo. Y la sistematización
ayudaría mucho conocer lo realizado, fracasos y como transformar la educación.

192
En virtud de lo anterior el ministerio de educación debe estar consciente de los enfoques que la
sistematización ofrece e impartirlos a los docentes que conforman el sistema educativo,
enseñándoles también ¿para qué sirve sistematizar?, ¿quiénes sistematizan?, y ¿cómo sistematizar?
para que los docentes sean capaces de realizar una sistematización deben involucrarse en una
capacitación ofrecida por el ministerio de educación a través de sus supervisores educativos, donde
se les enseñe el proceso de sistematización.

Si el ministerio de educación logra enfocar a sus docentes en la sistematización se obtendría un


avance significativo en el sistema educativo ya que los docentes conocerían sus aciertos y fracasos
lo que traería una transformación en cada maestro, en cada aula, en cada estudiante, en cada escuela
y por ende en el sistema educativo general.

13.7. Propuesta
Capacitar a los docentes activos, con talleres, a través de las supervisiones educativas e
incentivarlos a sistematizar sus experiencias educativas vividas.

13.7.1. Problemática
La falta de conocimiento de los docentes acerca del tema causa que ellos no sistematicen las
prácticas o experiencias educativas vividas, lo cual no ayuda en la transformación educativa.

13.7.2. Objetivos
General
 Aplicar la sistematización siendo capaces los docentes de buscar la transformación educativa a
través de las experiencias vividas y así mejorar el proceso educativo en Guatemala.
Específicos
 Capacitar a los docentes activos acerca del tema de la sistematización del proceso educativo.
 Entregar a los docentes activos las herramientas necesarias para que lleven a cabo la
sistematización de los procesos educativos.
 Incentivar a los docentes a que apliquen la sistematización de sus experiencias vividas en pro
de generar una transformación en el ámbito educativo.

193
13.7.3. Resultados a obtener
 Que los docentes adquieran el conocimiento necesario para la correcta aplicación de la
sistematización del proceso educativo.
 Que los docentes obtengan las herramientas necesarias que les servirán a la hora de sistematizar
los procesos educativos vividos.
 Que a través de incentivarlos se conviertan en agentes de cambio en la transformación del
proceso educativo y que sistematicen una vez al año sus experiencias vividas. Entregando un
documento al final del ciclo escolar. Dar a conocer en una reunión docente a sus compañeros
las experiencias más relevantes que vivieron en el transcurso del proceso escolar y expresen los
cambios que consideren necesario para mejorar el proceso educativo el siguiente año.

13.7.4. Actividades
 enseñar los conceptos básicos de la sistematización, sus enfoques, para que sirve, quienes
sistematizan y como sistematizar a través de proyecciones de diapositivas.
 Entregar a los docentes las herramientas a través de dinámicas con el fin de que apliquen la
sistematización de manera explícita y correcta.
 Que los docentes describan algunas experiencias vividas en grupos y que a partir de ello realicen
una pequeña sistematización con la guianza del personal que los capacita. Dándola a conocer al
final de la capacitación con las mejoras que creen necesarias.

13.7.5. Evaluación de la aplicación


Dar a conocer al final de la capacitación la sistematización realizada en grupo. Los docentes
capacitados darán sus opiniones con el fin de aprender y los capacitadores harán sus sugerencias
previas a una prueba objetiva que se les realizará para verificar y medir el conocimiento adquirido.

13.7.6. Recomendaciones
 Que el ministerio de educación se interese en capacitar al personal docente en relación al tema
de la sistematización del proceso educativo generando las herramientas necesarias para la

194
correcta aplicación de la misma. Formadas docentes capaces de buscar la transformación
educativa en la comunidad donde laboran forjando una mejor educación en Guatemala.
 Que los docentes se comprometan a ser generadores de cambio en la comunidad educativa donde
laboran aplicando la sistematización del proceso educativo cada año a partir de la capacitación
dada.
 Que surjan líderes que sistematicen sus experiencias con el fin de conocer sus aciertos y fracasos
mejorando la labor educativa que desempeñan. Siendo el ministerio de educación un ente
responsable de apoyo a cada docente proporcionándoles todo lo que necesitan ellos y los
estudiantes.

13.8. Conclusiones
 Uno de los mayores enemigos de la superación es la falta de conocimiento y este es del que
carecen la mayoría de docentes en Guatemala. El Ministerio de Educación debe conocer las
capacidades de los docentes a su cargo y proyectarse a mejorar la labor educativa a través de las
capacitaciones.
 Es de vital importancia que el Ministerio de Educación reestructure sus estrategias y capacite a
los docentes activos en pro de mejorar el proceso educativo. En lo que a sistematizar se refiera
debe entregar a los docentes las herramientas necesarias para implementar la sistematización en
el proceso educativo.
 La sistematización es una herramienta que puede ser útil como un ente de cambio ya que se basa
en teorizar las experiencias vividas y de esta forma se puede observar los aciertos, fracasos,
intercambiar conocimientos y demás. Los docentes no sistematizan porque carecen de
información acerca de la misma. Por lo tanto, el ministerio de educación debe incentivar a los
docentes a que sistematicen sus propias experiencias.

195
13.9. Bibliografías
Aguirre, Imanol (2005), Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión
pragmatista de la experiencia estética.
Barbosa Bezerra de Souza, Bethânia (2005), Lecturas de Imágenes y Metodologías en Educación
Artística.
Barbosa, Ana Mae Tavares Bastos (2008), Arte en la educación
Barco Rodríguez, Julia Margarita (2003), interdisciplinariedad.
Larrosa, Jorge (2003), Conferencia: La experiencia y sus lenguajes.
Campo Ramírez, S.M. (2005), El papel de la educación artística en el desarrollo integral del
educando.

196
TEMA 14
14. ESTADISTICA INFERENCIAL
14.1. Definición De Estadística Inferencial
Es una parte de la estadística que comprende métodos y procedimientos que por medio de la
inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una parte de esta. Su
objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en
la información numérica de la muestra.

Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en


cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en
los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar
la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de
asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables de Sam (análisis de
regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y
minería de datos.

14.2. Las Medidas Estadísticas De Tendencia Central


Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas
de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en
cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las
medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando
información acerca de su posición y su dispersión.

Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de la
forma en que se encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla estadística
diremos que se encuentran “agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos
“no agrupados”.

197
Medidas estadísticas en datos no agrupados
Medidas de tendencia central
Promedio o media

 La medida de tendencia central


más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Se representa por la letra
griega µ cuando se trata del promedio del universo o población y por Ȳ (léase Y barra) cuando se
trata del promedio de la muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el
promedio de la muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma población
tienden a tener diferentes medias. La media se expresa en la misma unidad que los datos originales:
centímetros, horas, gramos, etc.

 Mediana
Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la
posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las
observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o
superiores a la mediana. Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio
de los dos valores centrales. Por ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11) /2=10.

 Moda
La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un
polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto
del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

14.3. Medidas de variación o dispersión


 Medidas De Dispersión
Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable. Pretenden
resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las medidas de dispersión
más utilizadas son: Rango de variación, Varianza, Desviación estándar, Coeficiente de variación.

198
 Rango De Variación
Se define como la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor valor de la variable.
La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la varianza, o su raíz cuadrada, la
desviación estándar. La varianza se representa con el símbolo σ² (sigma cuadrado) para el universo
o población y con el símbolo s2 (s cuadrado), cuando se trata de la muestra.

La desviación estándar, que es la raíz cuadrada de la varianza, se representa por σ (sigma) cuando
pertenece al universo o población y por “s”, cuando pertenece a la muestra. σ² y σ son parámetros,
constantes para una población particular; s2 y s son estadígrafos, valores que cambian de muestra
en muestra dentro de una misma población. La varianza se expresa en unidades de variable al
cuadrado y la desviación estándar simplemente en unidades de variable.

14.4. Regresión y correlación simple


El análisis de regresión consiste en emplear métodos que permitan determinar la mejor relación
funcional entre dos o más variables concomitantes (o relacionadas), y el análisis de correlación, el
grado de asociación de las mismas. Es decir; no sólo se busca una función matemática que exprese
de qué manera se relacionan, sino también con que precisión se puede predecir el valor de una de
ellas si se conoce los valores de las variables asociadas.

El objetivo del Análisis de regresión es determinar una función matemática sencilla que describa
el comportamiento de una variable dados los valores de otra u otras variables. En el Análisis de
regresión simple, se pretende estudiar y explicar el comportamiento de una variable que notamos y,
y que llamaremos variable explicada, variable dependiente o variable de interés, a partir de otra
variable, que notamos x, y que llamamos variable explicativa, variable independiente o variable de
predicción.

El principal objetivo de la regresión es encontrar la función que mejor explique la relación entre la
variable dependiente y las independientes. Para cumplir dicho objetivo, el primer paso que debe
realizar el investigador, es representar las observaciones de ambas variables en un gráfico llamado

199
diagrama de dispersión o nube de puntos. A partir de esta representación el investigador puede
especificar la forma funcional de la función de regresión.

Suponemos un modelo en la forma


A menudo se supone que la relación que guardan la variable dependiente y las independientes es
lineal. En estos casos, se utilizan los modelos de regresión lineal. Aunque las relaciones lineales
aparecen de forma frecuente, también es posible considerar otro tipo de relación entre las variables,
que se modelizan mediante otros modelos de regresión, como pueden ser el modelo de regresión
cuadrático o parabólico o el modelo de regresión hiperbólico.

Teoría de la Regresión: Consiste en la búsqueda de una “función” que exprese lo mejor posible el
tipo de relación entre dos o más variables.
 Correlación
La correlación está íntimamente ligada con la regresión en el sentido de que se centra en el estudio
del grado de asociación entre variables. Por lo tanto, una variable independiente que presente un
alto grado de correlación con una variable dependiente será muy útil para predecir los valores de
ésta última. Cuando la relación entre las variables es lineal, se habla de correlación lineal. Una de
las medidas más utilizadas para medir la correlación lineal entre variables es el coeficiente de
correlación lineal de Pearson.

En esta práctica se mostrará cómo ajustar un modelo de regresión con R, prestando especial
atención a los modelos de regresión lineal. Además, enseñaremos como calcular e interpretar
algunas medidas de correlación.

 Regresión y Correlación Lineal Simple


La regresión lineal simple supone que los valores de la variable dependiente, a los que
llamaremos yi, pueden escribirse en función de los valores de una única variable independiente,
los cuales notaremos por xi, según el siguiente modelo lineal:

Donde y , son los parámetros desconocidos que vamos a


estimar.

200
Habitualmente, al iniciar un estudio de regresión lineal simple se suelen representar los valores de
la variable dependiente y de la variable independiente de forma conjunta mediante un diagrama de
dispersión para determinar si realmente existe una relación lineal entre ambas. Para realizar un
diagrama de dispersión en R utilizaremos la orden plot > plot(x,y)

donde x e y son los valores de las variables independiente y dependiente, respectivamente. En caso
de que en el diagrama de dispersión se aprecie un patrón lineal entre las dos variables, se podrá
asumir una cierta relación lineal entre ambas variables y se procederá a ajustar el modelo de
regresión lineal simple. (Universidad de Granada Departamento de Estadística e IO, 2014)

14.5. Teoría De Probabilidades


La teoría de la probabilidad es una rama de las matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios
y estocásticos. Los fenómenos aleatorios se contraponen a los fenómenos deterministas, los cuales
son resultados únicos y/o previsibles de experimentos realizados bajo las mismas condiciones
determinadas, por ejemplo, si se calienta agua a 100 ºC a nivel del mar se obtendrá vapor. Los
fenómenos aleatorios, por el contrario, son aquellos que se obtienen de experimentos realizados,
otra vez, bajo las mismas condiciones determinadas, pero como resultado posible poseen un
conjunto de alternativas, por ejemplo, el lanzamiento de un dado o de una moneda.

La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que
pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si un
suceso es más probable que otro.

Muchos fenómenos naturales son aleatorios, pero existen algunos como el lanzamiento de un dado,
donde el fenómeno no se repite en las mismas condiciones, debido a que la característica del
material hace que no exista una simetría del mismo, así las repeticiones no garantizan una
probabilidad definida.

En los procesos reales que se modelizan mediante distribuciones de probabilidad corresponden a


modelos complejos donde no se conocen a priori todos los parámetros que intervienen; ésta es una
de las razones por las cuales la estadística, que busca determinar estos parámetros, no se reduce
inmediatamente a la teoría de la probabilidad en sí. En 1933, el matemático soviético Andréi

201
Kolmogórov propuso un sistema de axiomas para la teoría de la probabilidad, basado en la teoría
de conjuntos y en la teoría de la medida, desarrollada pocos años antes por Lebesgue, Borel y
Frechet entre otros.

Esta aproximación axiomática que generaliza el marco clásico de la probabilidad, la cual obedece
a la regla de cálculo de casos favorables sobre casos posibles, permitió la rigorización de muchos
argumentos ya utilizados, así como el estudio de problemas fuera de los marcos clásicos.
Actualmente, la teoría de la probabilidad encuentra aplicación en las más variadas ramas del
conocimiento, como puede ser la física (donde corresponde mencionar el desarrollo de las
difusiones y el movimiento Browniano), o la economía (donde destaca el modelo de Black y
Scholes para la valuación de acciones).

14.6. Análisis crítico


Partiendo de la definición y objetivos de la misma se establece que es muy importante en todo
proceso de investigación educativa, sistematización como en el desarrollo de un proyecto.
Considerando que la estadística es usada en la vida cotidiana, sin embargo, no existe conocimiento
de la misma.
Se han descrito propuestas para la adquisición de conocimiento por parte del docente acerca de los
temas antes mencionados para la aplicación de los mismos en el ámbito educativo por lo tanto se
establece que este tema es de vital importancia que el ministerio de educación lo imparta a los
docentes ya que este tema determina mucho en varios procesos educativos.
La estadística inferencial en el ámbito profesional se ha vuelto un instrumento indispensable y el
ámbito educativo no es la excepción. El ámbito educativo no ha tenido un carácter profesional
definido ante tanta falta de conocimiento de los docentes y técnico administradores del mismo. El
ministerio de educación debe preocuparse y ocuparse en que se capacite a los docentes y personal
administrativo generando así un carácter profesional en el ámbito educativo.

14.6.1. Propuesta
Capacitar a los docentes y administradores del ámbito educativo a través de talleres con el fin de
que conozcan el tema de estadística inferencial para su aplicación.

202
14.6.2. Problemática
La falta de conocimiento del personal docente y administrativo acerca del tema de estadística
inferencial causando una deficiencia en el manejo de la misma.

14.6.3. Objetivos
General
 Capacitar a los docentes y personal administrativo, a través de talleres educativos en el tema de
estadística inferencial.
Específicos
 Definir en los talleres el concepto de estadística inferencial y cuál es el objetivo de la misma.
 Conocer las diferentes medidas inmersas en la estadística inferencial.
 Aplicar los conocimientos ante una circunstancia educativas presentadas.

14.6.4. Resultados a obtener


 Que los docentes y personal administrativo comprendan la definición del concepto de estadística
inferencial y el objetivo de la misma.
 Que los docentes y personal administrativo conozcan y manejen las medidas inmersas en la
estadística inferencial
 Que los docentes y personal administrativo apliquen los conocimientos de manera correcta ante
cualquier circunstancia educativa que necesiten como en su vida diaria.

14.6.5. Actividades
 En el taller educativo a través de diapositivas presentar definición del concepto de estadística
inferencial y el objetivo de la misma.
 A través de explicaciones dar a conocer las medidas inmersas en la estadística inferencial y a
través de ejercicios que los docentes y personal administrativo practique las medidas enseñadas.
 Que los docentes apliquen la estadística inferencial a través del planteamiento de una
problemática o necesidad que se de en su centro educativo.

203
14.6.6. Evaluación de la aplicación
A través de la aplicación de estadística inferencial realizada en la última actividad se evaluará la
aplicación de la misma, detectando así la comprensión que se tubo del tema en la capacitación.

14.6.7. Recomendaciones
 Que el ministerio de educación se establezca metas de capacitación docente al año sin olvidar
el tema de estadística inferencial siendo este de mucha importancia en la educación.
 Que el ministerio de educación se comprometa a impartir la capacitación del tema de estadística
inferencial en todo el país con el objeto de obtener docentes y administradores preparados para
desempeñar su labor.
 Que los docentes y personal administrativo después de ser capacitados se comprometan en la
aplicación y uso correcto de los conocimientos que se les imparten en las capacitaciones.

14.7. Conclusiones
 Con objetividad que el sistema educativo en general asuma su responsabilidad de capacitar y el
personal capacitados su responsabilidad de ejecutar los conocimientos adquiridos y directrices
que el ministerio de educación solicite a partir de las capacitaciones.
 Los resultados de las capacitaciones deberán ser favorables para los docentes, pero también para
el sistema educativo nacional y solo serán favorables para el sistema educativo nacional cuando
los docentes apliquen los conocimientos de forma objetiva, correcta, eficiente y eficaz.
 Garantizar la educación en Guatemala no solo es enviar a los docentes a los rincones del país a
ejercer la docencia, sino que es capacitar a los docentes adecuadamente para que estos faciliten
el conocimiento a los niños, niñas y jóvenes de manera profesional a donde quiera que vayan.

204
14.8. Bibliografía
1. Fundación Wikimedia, Inc. (26 De Febrero De 2018). Teoría De La Probabilidad.
2. Itrueba. (19 De Abril De 2013). Medidas De Variabilidad O Dispersión,
3. Quevedo Ricardi, F. (2011). Medidas De Tendencia Central Y Dispersión. Chile: Departamento
De Educación En Ciencias De La Salud, Facultad De Medicina, Universidad De Chile.
4. Universidad De Granada Departamento De Estadística E Io. (2014). Regresión Y Correlación.

205

Anda mungkin juga menyukai