Anda di halaman 1dari 150

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CON

ESPECIALIDAD EN MANEJO DE
RECURSOS NATURALES

ELABORACION DE ANTOLOGIA:

EVOLUCION Y GENTICA

QUE P R E S E N T A:

KENIA JUEREZ CORTES

PARA OBTENER EL GRADO DE


LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y MANEJO
DE RECURSOS NATURALES

A S E S O R A:

M.C. CLAUDIA EDHIT MILLAN TESTA

1
2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN A LA GENETICA
Antecedentes históricos……………………………………………………………9
Mendel y el nacimiento de la Genética………………………………………….12

II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS GENES.

Propiedades genéticas del DNA………………………………………………….14


DNA duplex…………………………………………………………………………16
Estructura fina del gen……………………………………………………………...17
Prueba de complementación cis-trans……………………………………………17
Secuenciación del DNA y estructura del gen…………………………………….21
Organización de las secuencias génicas en procariontes: colinearidad entre el
gen y la estructura protéica………………………………………………………..23
Organización de las secuencias génicas en eucariontes: información
discontinúa (intrones y exones)……………………………………………………24

III. MECANISMOS QUE PRODUCEN LOS CAMBIOS GENETICOS.

Mutaciones génicas…………………………………………………………………27
Mutaciones puntuales………………………………………………………………27
Diferentes clasificaciones de las mutaciones…………………………………….28
Mutaciones espontáneas……………………………………………………………29
Mutaciones inducidas. Por agentes físicos y químicos......................................31
Reparación del DNA. Tipos: fotoreparación, reparación por excisión,
posreplicativa, y SOS……………………………………………………………….32
Recombinación………………………………………………………………………34
Mecanismos de la recombinación…………………………………………………34
Homología: grande y pequeña (en sitios especificos)......……………………….35
Ilegítima……………………………………………………………………………….38

3
Mutaciones generadas por la recombinación……………………………………..39
Elementos genéticos móviles……………………………………………………….40
Secuencias de inserción…………………………………………………………….40
Transposones……………………………………………………………………...…42
Mecanismos de la transposición……………………………………………………42
Plásmidos……………………………………………………………………………..43

IV. GENETICA DE LOS PROCARIONTES


El nucleoide bacteriano………………………………………………………..…….45
Transformación. Mapeo por transformación……………………………………...46
Transducción. Generalizada y especializada. El fago lambda………………….49
Recombinación en virus durante la infección mezclada…………………………49
El operón. El operón lac, hist y trp………………………………………………….54
Represión por catabólicos. El AMP cíclico………………………………………..57

V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CROMOSOMAS

Teoría cromosómica de la herencia…………………………………………….....58


Cromosomas sexuales en animales y en plantas………………………………..61
Estructura de los cromosomas……………………………………………………..63
La cromatina. Heterocromatina: constitutiva y facultativa. Eucromatina...........64
Organización cromosómica: el nucleosoma………………………………………66
Hibridación in situ…………………………………………………………………….66

VI. PROCESOS CELULARES.

Cáncer y carcinogénesis…………………………………………………………….66
Herencia extranuclear……………………………………………………………….70
Genoma mitocondrial y cloroplástico. Origen evolutivo.....................................72

4
VII.GENETICA DEL DESARROLLO Y DE LA DIFERENCIACION
Programa de desarrollo (determinación) e instrucciones del programa
(diferenciación). ……………………………………………………………………..73
Mutaciones homeóticas. ……………………………………………………………76
Oncogenes y el desarrollo de tumores en vertebrados………………………….78

VIII. TRANSMISION DE CARACTERES EN LOS SERES VIVOS.


Herencia de caracteres discretos………………………………………………….81
Interacción génica……………………………………………………………………85
Dominancia incompleta y codominancia…………………………………………..86
Epistasis e interacción……………………………………………………………….87
Alelos múltiples…..........................…………………………………………………87
Heredabilidad…………………………………………………………………………88
Pruebas estadísticas paramétricas………………………………………………...90

IX. LIGAMIENTO Y MAPEO CROMOSOMICO.


Mapeo por recombinación. Con dos marcadores. Con tres marcadores. El
centimorgan………………………………………………………………………….94
Mecanismos del entrecruzamiento………………………………………………...94
Análisis de tétradas………………………………………………………………….95

X. COMPORTAMIENTO DE LOS GENES EN LAS POBLACIÓNES


(MICROEVOLUCIÓN).

Frecuencia de alelos en las poblaciones naturales……………………………...99


Ley de Hardy-Weinberg……………………………………………………………103
Factores que cambian la frecuencia de los alelos en las poblaciones. Mutación.
Selección y adecuación. Coeficiente s y w. Sistemas de apareamiento,

5
endogamia y coeficiente de consanguinidad (F). Migración. Coeficiente m.
Deriva génica. Coeficiente k……………………………………………………….114
Selección natural……………………………………………………………………110
Estrategias de la selección. Selección normalizadora, direccional y
disruptiva…………………………………………………………………………….112
Polimorfismos moleculares………………………………………………………..114

XI. GENETICA EVOLUTIVA (MACROEVOLUCIÓN)

Fuentes de variación. Corrientes de variabilidad............................................119


Evolución molecular del genoma…………………………………………………121
Filogenias moleculares……………………………………………………………123
La duplicación de genes en la evolución………………………………………..133

Cuestionario de genética y evolución............................................................ 134


Texto de enseñanza de genética y evolución................................................ 141

6
INTRUDUCCION

El presente texto habla de la evolución como una ciencia de síntesis e


integración, los mecanismos de la herencia; es decir la genética de los seres
vivos son estudiados en el texto. Se hace una relación de los principales
eventos empíricos y científicos que han sido estudiados y desarrollados por la
humanidad desde hace miles de años.
Se abordan temas específicos como es la genética mendeliana además temas
específicos como son la mutación, su clasificación, la herencia, entre otros.

OBJETIVOS

 Dar a conocer los conceptos básicos para entender la estructura del


ADN, su ubicación, las leyes que lo rigen.

 Aplicar los conocimientos básicos en genética, para establecer el


concepto moderno de especie, los mecanismos de especiacion y la
genética de la población, como son la selección natural de la población,
etc.

7
Margarita Beltrán Martínez de
Castro. “El mundo vivo 1”. PG. 187.

TEMA I. INTRODUCCION A LA GENETICA


OBJETIVO
presentar y resumir los conocimientos sobre la herencia empírica y la herencia
científica.

ANTECEDENTES HISTORICOS

A principios de este siglo, cuando las técnicas para el estudio de la célula ya


estaban suficientemente desarrolladas, se pudo determinar que los genes
estaban formados por acido desoxirribonucleico (ADN) y además se
encontraban dentro de unas estructuras que aparecían en el citoplasma justo
antes de cada proceso de divisi6n celular. A estas estructuras se las denomin6
cromosomas, termino que significa « cuerpos coloreados », por la intensidad
con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder
observarlos al microscopio. Además se vio que estos aparecían repetidos en la
célula formando un número determinado de parejas de cromosomas
homólogos característico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del
padre y el otro de la madre. También se pudo comprobar que el número de
pares de cromosomas no dependía de la complejidad del ser vivo. Así por
ejemplo, en el hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras
que en una planta como el trigo podían encontrarse hasta 28 pares.

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el


zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la
mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoría
cromos6mica de la herencia donde se establecía de manera inequívoca la
localización física de los genes en la célula. Gracias a esta teoría se pudo dar
también una explicaci6n definitiva a los casos en los que no se cumplían con
exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.

8
De manera parecida a Mendel, Morgan se dedic6 a cruzar de manera
sistemática diferentes variedades de moscas del vinagre. Estas moscas
ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo
vital muy corto, producen una gran descendencia, son fáciles de cultivar, tienen
tan solo cuatro cromosomas y presentan características hereditarias fácilmente
observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de alas,
etcétera.

Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían


los detalles científicos de la concepción y de como trabajaba la herencia. Por
cierto los niños eran concebidos y por cierto se veía que existía una semejanza
entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos
griegos tenían varias ideas: Teofrasto (371-287 a.C.) comprendía la diferencia
entre las flores masculinas y femeninas, decía que "los machos debían ser
llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y persistir" a las
flores hembras; Hipócrates (460?- 377? a.C.) especuló, que las "semillas" se
producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al
momento de la concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el
semen femenino (así se llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la
concepción, algunos pensaban que ni siquiera este tipo de mezclas eran
necesarias, las formas "simples" (gusano, moscas...) nacían por generación
espontánea.

Durante los 1700s, Antón van Leeuwenhoek (1632-1723,


para los no holandeses lii-uen-huuk seria una pronunciación
bastante aceptable; sus aportes y los de otros pioneros
pueden leerse en una magnífica novelización) descubre
"animálculos" en el esperma humano y de otros animales.
Algunos de los que miraban por los primeros microscopios
soñaron ver un "pequeño hombrecito" (homúnculo) dentro de
cada espermatozoide. Sostuvieron que la única contribución
de la hembra para la próxima generación era proveer el
ambiente para su desarrollo. En oposición la escuela de los

9
ovistas creía que el futuro hombre estaba en el óvulo, y que
el espermatozoide solo lo estimulaba, creían también que
había huevos para hembras y para machos.

La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes" en


cada órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los genitales
y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a
la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos "sangre azul",
"consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla de sangre", "sangre gitana" y
otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo de Charles
Darwin, desecho experimentalmente la pangénesis.

Las teoría de la mezcla ("Blending theories") suplantó a la de los espermistas y


ovistas durante el siglo 19. La mezcla de óvulos y espermatozoides daban
como resultado la progenie que era una "mezcla" ("blend") de las
características de los padres. Las células sexuales se conocían colectivamente
como gametos. De acuerdo con la teoría de la mezcla, cuando un animal de
color negro se cruzaba con uno blanco la progenie debía ser gris y, a menudo,
este no era el resultado. La teoría de la mezcla obviaba, entre otras, explicar el
salto de generación de algunas características.

Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que la


mezcla no era un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la
ciencia, en la mitad de los 1800s, no tenía la respuesta correcta al problema.
La respuesta vino de un contemporáneo, Gregor Mendel, si bien Darwin nunca
conoció el trabajo de Mendel.

10
MENDEL Y EL NACIMIENTO DE LA GENETICA

Los efectos de la materia se han observado desde tiempos inmemorables y el


hombre a sacado provecho de ello desde el primer momento que se dedico a la
critica de los animales y de los cultivos, eligiendo deliberadamente para la
producción aquellos individuos que eran “mejores” para ser cultivados o
criados.
El hombre pronto se dio cuenta de que las características de los progenitores
tedian pasar a su descendencia, y que su propia especie no era la excepción.
Pero quedaba el misterio de que por que una camada se parecía más a uno de
sus padres mientras que otras no, si no que se parecían mas a sus abuelos.
También se observaron que características variables como la altura parecían
promediarse en los hijos. Esta observación dio surgimiento a la noción de
herencia por mezcla la cual era apoyada por varios filósofos e historiadores
naturales.
Cuando la revolución industrial atravesaba su periodo final, en 1822, nacía
Johan Gregor Mendel, segundo hijo de Antón y Rocine Mendel Granjeros en
Brunn.
El brillante desempeño que tubo en la escuela impulso a su familia a apoyarlo
en la educación superior. Pero debido a las consecuencias perjudiciales que
provoco la revolución industrial, en los campesinos sus recursos eran
limitados, por lo tanto cuando el tenia 21 años entro en el Monasterio Santo
Tomas continuando su carrera de profesor.
Era común que en esa época que los jóvenes de poco recursos, se convivieran
en religiosos o religiosas como único medio de seguir con la educación.
La atracción de Mendel por la investigación se baso en la pasión por la
naturaleza, no solo estaba interesado en las plantas si no también en la
meteorología y en la evolución el hecho de ser hijo de campesino le permitió
adquirir cierta destreza en la tarea agrícola.
Mendel se sorprendía del hecho de que las plantas adquirieran características
atípicas.

11
A los 34 años cuando tenía las tendencias de labores docentes y de monjes el
estudio al menos 28,000 plantas de guisantes o chíncharo analizando con
detalle siete pares de semillas y a la planta. Sus exhaustivos experimentos
tuvieron como resultados el enuncio de dos principios que mas tardes serian
conocidos como leyes de la herencia.
El 1865 presento sus descub4imientos en la Sociedad de Ciencia Natural su
trabajo fue recibido con desden por la mayoría de los biólogos, pero los
embriólogos vieron el mendelismo como un fraude, los sistemáticos lo
consideraban irrelevante y los darvinistas no se dieron cuenta como esto
podría darle fuerza a su punto de vista de la evolución. Después de 41 años de
estudios meticulosos de los elementos, tal como les llamaba de la herencia sin
haber merecido el reconocimiento científico durante su vida dijo no mucho
antes de morir “Mi momento llegara”
La ciencia genética finalmente nació en el 1900 cuando sobrevino el
impactante y simultáneo descubrimiento del trabajo de Mendel por tres
científicos: Hugo DeVries, Erich Von Tschermak y Carl Correns quienes
estaban investigando (independientemente) en la literatura científica
procedentes de su propio trabajo “original”
Los trabajos de Mendel son un trabajo fundamental para la GENETICA
MODERNA el impacto de la teoría genética no es cuestionado por nadie son
bien conocidos por las enfermedades hereditarias y árboles genealógicos son
trazados para determinar la probabilidad de la transmisión de estas
enfermedades.

12
Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz,
Eduardo Yong Medina “Biología II”. PG 65.

TEMA II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS GENES


OBJETIVO: conocer la estructura de los ácidos nucleicos y la organización de
las secuencias génicas en procariontes y eucariontes. Los métodos de
aislamiento de DNA, y el manejo ético de los genomas .

PROPIEDADES GENETICAS DEL DNA

El ácido desoxirribonucleico (polímero de unidades menores denominados


nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de
los nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se
descubrieron en el núcleo de la célula. Se trata de una molécula de gran peso
molecular (macromolécula) que está constituida por tres sustancias distintas:
ácido fosfórico, un monosacárido aldehídico del tipo pentosa (la desoxirribosa),
y una base nitrogenada cíclica que puede ser púrica (adenina ocitosina) o
pirimidínica (timina o guanina). La unión de la base nitrogenada (citosina,
adenina, guanina o timina) con la pentosa (desoxirribosa) forma un nucleósido;
éste, uniéndose al ácido fosfórico, nos da un nucleótido; la unión de los
nucleótidos entre sí en enlace diester nos da el poli nucleótido, en este caso el
ácido desoxirribonucleico. Las bases nitrogenadas se hallan en relación
molecular 1:1, la relación adenina + timina / guanina + citosina es de valor
constante para cada especie animal. Estructuralmente la molécula de ADN se
presente en forma de dos cadenas helicoidales arrolladas alrededor de un
mismo eje (imaginario); las cadenas están unidas entre sí por las bases que la
hacen en pares. Los apareamientos son siempre adenina-timina y citosina-
guanina. El ADN es la base de la herencia.

El ADN es por lo común el constituyente básico de la cromatina (cromosoma)


nuclear en las células eucarióticas, pero también existe en pequeña cantidad
en las mitocondrias y cloroplastos. En los procariontes forma el nucloide (que a
diferencia de los eucariontes no va asociado a proteínas, es desnudo) y en los

13
virus (DNAvirus) que lo poseen constituyen el virión o elemento infestante. Por
lo común su estructura tridimensional posee giro hacia la derecha (ß-ADN,
dextrogiro) que es la forma más estable y ocasionalmente posee giro hacia la
izquierda (z-ADN, levógiro) Acorde a las evidencias, sólo una pequeña parte
del ADN constituye genes (menos del 10 %). Existen diferentes tipos que los
podemos dividir en:

-ADN de copia única (el 57 % del total) formados por segmentos de


aproximadamente 1000 pares de nucleótidos del longitud, una pequeña parte
de este ADN contiene los genes.

-ADN repetitivo (20 %) son unidades de aproximadamente 300 pares de


nucleótidos* que se repiten en el genoma unas 10 5 veces (unidades de
repetición).Se intercalan con el ADN de copia única.

-ADN satélite (altamente repetitivo: 28 %) son unidades cortas de pares de


nucleótidos que se repiten en el genomio. Son característicos en cada especie
y pueden ser separados por centrifugación. Constituyen la heterocromatina y
no se le conoce unción.

Los porcentajes indicados son del hombre y el ratón, y las proporciones serían
las mismas en otras especies.

Nucleótido*: Es una molécula compleja formado por una base nitrogenada, un


hidrato de carbono y un grupo fosfato (ácido fosfórico inorgánico), unidos entre
sí por enlaces covalentes.

Las bases nitrogenadas son anillos heterocíclicos compuesto además del


carbono e hidrógeno por nitrógeno. Son de dos tipos fundamentales, las bases
púricas (por ser derivadas de la purina, de dos anillos heterocíclicos) y las
bases pirimídicas (por ser derivadas de la pirimidina de un solo anillo).
Dichas bases son cinco, pero en realidad solamente cuatro aparecen en el
ADN. Las bases púricas presentes son la adenina y guanina. Las bases
pirimídicas son la citosina y la timina (el uracilo es característico del ARN).
Si bien para la constitución del ADN se unifica a un solo grupo fosfato, existen
en las células una serie de nucleótidos de singular importancia en el

14
metabolismo celular. Estos producen enlaces muy ricos de energía y los di- y
tri- nucleótidos como el adenosin-tri-fosfato (ATP) son los encargados de
muchos procesos metabólicos.

Debe contener información útil biológicamente y que pueda trasmitirse sin


alteraciones. Por lo tanto debe permitir su duplicación para permitir el paso de
célula a célula y de generación en generación. Por otra parte debe ser capaz
de producir materia viva (proteínas) a partir de dicha información. Y deberá ser
capaz de variar ocasionalmente, para favorecer los cambios evolutivos y de
adaptación.
La función principal del ADN es mantener a través de una sistema de claves
(código genético) la información necesaria para que las células hijas sean
idénticas a las progenitoras (información genética). Este proceso se almacena
en la secuencia de las bases (aparentemente aleatoria), que tiene una
disposición que es copiada al ARNm (traducción) para que en el ribosoma
sintetice determinada proteína. Este proceso es también denominado "dogma
central de la biología molecular". Por medio de los mecanismos de
recombinación y mutaciones se obtienen las variaciones necesarias para
adaptaciones evoluciones.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan


importantes como la auto duplicación del ADN o replicación, antes de comenzar
la división celular, y la trascripción o producción de los distintos tipos de ARN,
que servirán para la síntesis de proteínas. Como puede verse en estos últimos
dibujos, en una secuencia que va desde el ADN hasta el cromosoma.

DNA DUPLEX

Los ácidos nucleicos, no se pueden separar por medio de electroforesis en


geles de poliacrilamida (PAGE). En estos geles, la movilidad electroforética
varía inversamente con la masa molecular. Los fragmentos de ADN de sólo
algunos miles de pares de bases, no pueden penetrar el gel de poliacrilamida.
Este problema se resuelve utilizando agarosa en vez de poliacrilamida. De esta
manera, los plásmidos, que son pequeñas partículas de ADN de bacterias o

15
levaduras, que pueden replicarse autónomamente, pueden por ejemplo,
separarse de ADN cromosomal.

El ADN dúplex es detectado por una tinción selectiva con agentes


intercaladores

Las múltiples bandas de ADN en un gel pueden ser detectadas si han de


aislarse unas de otras. El ADN de doble cadena es teñido por agentes
catiónicos aromáticos planares como el ion etidio, el anaranjado de acridina o
la proflavina

Figura: representación de las moléculas de los agentes intercaladotes.

Estos agentes se unen al ADN dúplex por intercalación, exhibiendo


fluorescencia bajo una luz UV. Hasta 50 ng de ADN pueden ser detectados por
la tinción con bromuro de etidio. Los ácidos nucleicos de una sola hebra,
también estimulan la fluorescencia del etidio, pero en una menor cantidad de la
que ocasiona el ADN dúplex.

16
ESTRUCTURA FINA DEL GEN

Estructura. Los nucleótidos se encuentran organizados formando un par de


cadenas apareadas que toman la forma tridimensional de un doble hélix. Hay
más de (3,000'000,000) tres mil millones de pares de bases que constituyen el
genoma de una sola célula humana.

Estructura de la molécula e ARN. La estructura primaria del ARN es similar a la


del ADN, excepto por la sustitución de desoxirribosa por ribosa y de timina por
uracilo (De Robertis y De Robertis, 1986). La molécula de ARN está formada,
además por una sola cadena.

Composición. Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de


compuestos químicos llamados nucleótidos. Cada uno está formado por una
molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro
posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo y
citosina. Estos compuestos se unen igual que en el ácido desoxirribonucleico
(ADN). El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula
de azúcar del ARN contiene un átomo de oxígeno que falta en el ADN; y el ARN
contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.

17
PRUEBA DE COMPLEMENTACION CIS-TRANS

Siete mutaciones afectan a tres cistrones distintos. Cuando se realizan pruebas


de complementación se obtienen los resultados indicados en la
siguiente tabla en la que el signo + indica complementación y el signo -
significa ausencia de complementación:

A B C D E F G
A - + - + + + +
B - + - + - +
C - + + + +
D - + - +
E - + -
F - +
G -

Dos mutaciones complementan cuando afectan a distinta unidad funcional o


distinto cistrón y dos mutaciones no complementan si afectan al mismo cistrón
(gen) o unidad de función.

18
Por tanto, las mutaciones A y C afectan al mismo cistrón, que llamaremos
cistrón 1, ya que no complementan. Las mutaciones B, D y F afectan también a
la misma unidad funcional. Pero, el cistrón que contiene las mutaciones B, D y
F es diferente al cistrón 1 que tiene las mutaciones A y C, ya que los mutantes
B, D, y F complementan con los mutantes A y C, indicándonos este dato que
las mutaciones A y C afectan a un cistrón distinto al que afectan las mutaciones
B, D y F. Por tanto, vamos a llamar cistrón 2 al que contiene las mutaciones B,
D y F. Por último, los mutantes E y G no complementan y afectan a otro cistrón
diferente, al cistrón 3. Sabemos que afectan a otro cistrón porque E y G
complementan con A y C, y también complementan con B, D y F. Existen por
tanto, tres cistrones, el cistrón 1 con las mutaciones A y C, el cistrón 2 con las
mutaciones B, D y F; y el cistrón 3 con las mutaciones E y G. En el siguiente
esquema se resumen los resultados obtenidos:

19
El orden de las mutaciones dentro de cada cistrón, y de los diferentes
cistrones entre si, no se puede determinar con los datos suministrados en la
tabla de complementación.

SECUENCIACION DEL ADN Y ESTRUCTURA DEL GEN

La estructura de la doble hélice del ADN fue


descrita por James Watson y Francis Crick en
1953. Dicho descubrimiento ha supuesto un
hito en la historia de la biología y su modelo
propuesto ha sido ampliamente confirmado.

Según este modelo, la molécula de ADN está


constituida por dos largas cadenas de nucleótidos con
polaridad opuesta, unidas entre sí formando una
doble hélice. Cada nucleótido está formado por un azúcar: la desoxirribosa, una
base nitrogenada que puede ser de cuatro tipos diferentes: adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T) y un grupo fosfato.

Los nucleótidos se enlazan entre sí a través del grupo fosfato formando


larguísimas cadenas. La estructura fosfato-pentosa recorre el esqueleto de la
hélice, mientras que las bases se disponen formando un ángulo recto con el eje
de la misma.

Las dos cadenas de polinucleótidos que constituyen una molécula de ADN se


mantienen unidas entre sí gracias a la formación de puentes de hidrógeno
entre las bases nitrogenadas complementarias de ambas cadenas que quedan
enfrentadas (dos puentes de hidrógeno entre A y T, y tres puentes de hidrógeno
entre G y C)

La estructura de un determinado ADN está definida por la ordenación o


"secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de polinucleótidos,
residiendo precisamente en esta secuencia de bases la información genética
del ADN.

20
La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado
(A-T; G-C), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas
determina automáticamente el orden de la otra, por ello se dice que las
cadenas son complementarias

Los dos protocolos clásicos de secuenciación (método químico y enzimático)


comparten etapas comunes.

Marcado: Es necesario marcar las moléculas a secuenciar radiactiva o


fluorescentemente

Separación: Cada protocolo genera una serie de cadenas sencillas de ADN


marcadas cuyos tamaños se diferencian en una única base. Estas cadenas de
distintas longitudes pueden separarse por electroforesis en geles
desnaturalizantes de acrilamida-bisacrilamida-urea, donde aparecen como una
escalera de bandas cuya longitud varía en un único nucleótido.

Para obtener estas cadenas se emplean dos procedimientos:

Método químico de Maxam y Gilbert

Originalmente descrito por A. Maxam y W. Gilbert en 1977.

Esta técnica consiste en romper cadenas de ADN de cadena sencilla marcadas


radiactivamente con reacciones químicas específicas para cada una de las
cuatro bases. Los productos de estas cuatro reacciones se resuelven, por
electroforésis, en función de su tamaño en geles de poliacrilamida donde la
secuencia puede leerse en base al patrón de bandas radiactivas obtenidas.

21
ORGANIZACIÓN DE LAS SECUENCIAS GENETICAS EN PROCARIONTES:
COLINEARIDAD ENTRE EL GEN Y LA ESTRUCTURA PROTEICA
La trascripción del ADN en bacterias ocurre en el citoplasma (al no poseer
éstos núcleo celular como en el caso de las células eucariotas) y consta de una
serie de fases consecutivas que son la iniciación, elongación y terminación de
la síntesis de ARN.

 Características:

Los elementos genéticos transponibles en procariotas aparecen tanto en el


cromosoma principal de bacterias como en los plasmidos o plasmidios. Además
en general estos tienen repeticiones invertidas. Esto elementos tienen la
capacidad de transponerse de un lugar a otro dentro del cromosoma principal,
de un lugar a otro dentro de los plasmidos o plasmidios y también desde el
cromosoma principal a los plasmidos y viceversa. Y también de un plasmido a
otro.

 Tipos.

Clase I:

Secuencias de inserción: las secuencias de inserción (IS), tienen un tamaño


aproximada igual a 0,3 Kb. Tiene a ambos extremos dos secuencias
denominadas ITR (Inverted Terminal Repeat). Además los IS tienen en el
interior un gen que codifica para una enzima que se denomina transposasa, es
un enzima que interviene en el mecanismo de transposición.

Transposones compuestos: tienen un tamaño que oscila entre 2'5-10 Kb.


Tienen a ambos extremos dos elementos IS. Además en el interior tienen
genes para la resistencia a antibióticos.

Clase II:

De la familia del Tn3 (transposon 3: su tamaño es aproximadamente igual a 5


Kb, tiene a los extremos secuencias ITR, además tiene un gen que codifica
para la transposasa, tiene un segundo gen que codifica para la enzima

22
resolvasa, el producto de este gen repite la transposición. Y tiene un gen para
la resistencia a antibióticos.

Ejemplo: en E. Coli el factor F utiliza los IS para integrarse en el cromosoma


principal de la bacteria. Además el cromosoma principal de la bacteria tiene
muchos IS donde el factor F se integra. Esto sirve para que una bacteria Hfr
que se conjugue con una bacteria Hfr - intercambiando distintos genes. De
modo que no se intercambia siempre los mismos genes.

Los genes de resistencia a antibióticos suelen estar en el plasmido R.

Mecanismos de transposición.

 Modelo replicativo: se hace una copia, y esta se introduce en el receptor


permaneciendo intacta la secuencia que se copia.
 Modelo no replicativo:
 No conservativo: la situación original es que tenemos un transposon y
otro que no lo tiene. El transposon se escinde y el receptor lo recibe,
quedando un hueco en el donante. Puede suceder que se repare o no.
 Conservativa: el transposon se escinde pero no deja huecos, y el
elemento genético se inserta en otro sitio.

23
ORGANIZACIÓN DE LAS SECUENCIAS GENETICAS EN EUCARIONTES:
INFORMACION DISCONTINUA (INTRONES Y EXONES)

 Características.

Los elementos transponibles de eucariotas, suelen ser genes mayores. No


llevan tantas secuencias invertidas repetidas y además algunos se transponen
a través de una molécula de RNA en lugar de a través de una molécula de
DNA.

Tipos.

 Se transponen a través de RNA.


 Tipo retroviral: un retrovirus consta de en su extremos secuencias LTR
(long terminal repeat) repeticiones terminales largas. Además tiene
siempre tres genes, uno es GAG otro es el ENV y el otro es el POL (gen
que codifica para una proteína exclusivamente retroviral la transcriptasa
inversa).

 Ty y copia, tienen LTR además de dos genes típicos de retrovirus, solo


les falta el ENV.

 Lines: no tiene LTR, tiene el gen POL, algunos tienen el GAG. En 3'
tiene una cola de poli A, esto es una prueba de que es una secuencia
que se ha transpuesto de una molécula de RNA.

 Tipo no retroviral: los sines solo tienen una cola de poli A. No tienen
nada semejante a un retrovirus por ello se le denomina no retroviral.

 Se transponen a través de DNA.

 El FB y P en Drosophila: el FB viene de fold back tiene en los extremos


dos repeticiones tan largas que no hay nada en medio, y es capaz de
plegarse. El elemento P tiene repeticiones invertidas pero cortas, es el
responsable de una enfermedad llamada disgenia híbrida en Drosophila.

24
 El AC-Ds en el maíz: una investigadora llamada Bárbara McClintock en
1950 trabajando con el maíz. Se encontró plantas con granos de maíz
amarillo pero también plantes con granos de maíz blancos y algunos
granos que eran blancos y amarillos (blancos con manchas). La causa
de las tres alteraciones era que existe en el maíz que ella llamo
elementos controladores del maíz, y que eran capaces de saltar de un
sitio a otro dentro del genoma del maíz. En el 83 recibió el premio Nóbel.

Ho en día se sabe que son dos elementos transponibles los


responsables, uno es el Ac (activador) que esta formado por IR en los
extremos y una unidad codificante (con intrones y exones) y un Ds
(elemento disociador) no es único sino una familia y se diferencian entre
ellos porque tienen mas o menos deleciones. Actúan conjuntamente de
esta manera.

Tenemos tres secuencias: el Ac, el Ds y C que es el gen responsable del


color.

Cuando Ac se transpone a Ds y activa la transposición de Ds, este se


transpone a C inactivándolo y de este modo, todas las células derivadas
de esa célula si dan lugar a granos, estos son blancos.

Cuando sucede lo anterior y el Ac pasa a Ds, este sale del gen C, las
células derivadas de aquella célula tendrán pigmentación y las células
derivadas de la célula en la que Ds ha permanecido insertado en C
serán blancas. La consecuencia es que el grano habrá regiones
pigmentadas y regiones sin pigmentación.

25
AISLEMIENTO DE SECUENCIAS GENETICAS MEDIANTES LA
TECNOLOGIA DEL DNA RECOMBINANTE. BIBLIOTECA GENOMICA
CDNA.

En biología molecular, una biblioteca de la DNA refiere a completo, o termina


casi, sistema de todos los mRNAs contenidos dentro de una célula u
organismo. Porque el trabajo con mRNA es difícil (pues el mRNA es inestable y
es degradado fácilmente por RNases que pueda ser encontrado uniforme en la
piel), los investigadores utilizan una enzima llamada el transcriptase reverso
que producirá una copia de la DNA de cada filamento del mRNA. Referido
como la DNA estos mRNAs transcritos reversos se conoce colectivamente
como la biblioteca.

Tal biblioteca tiene varias aplicaciones. Una DNA de un organismo eukaryotic


(por ejemplo, ser humano) se puede reproducir en un organismo prokaryotic
(por ejemplo, E. coli) y expresar (traducido a la proteína apropiada) allí (con las
limitaciones, por ejemplo modificación del posttranslational). Una biblioteca de
la DNA es también importante para el análisis con bioinformatics. La biblioteca
completa de la DNA de un organismo da el total de las proteínas que puede
expresar posiblemente. También, la secuencia de la DNA da la relación
genética entre los organismos con la semejanza de su DNA.

26
Arturo Gómez-Pompa,. “Biología: Unidad, Diversidad y
Continuidad de los Seres Vivos”. PG 172, 202, 740,748.

TEMA III. MECANISMOS QUE PRODUCEN LOS CAMBIOS GNETICOS

OBJETIVO: Se estudian los diversos mecanismos moleculares involucrados en


la producción de mutaciones.

MUATACIONES GENETICAS

En genética y biología, una mutación es una alteración o cambio en la


información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir
un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y
que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz
de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte
del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser
heredadas cuando afectan a las células reproductivas.

MUTACIONES PUNTULAES

Son las mutaciones que ocurren al alterar la secuencia de nucleótidos del ADN.
Entre las mutaciones puntuales podemos distinguir:

 Mutación por sustitución de bases: Se producen al cambiar la posición


de un nucleótido por otro, por ejemplo, donde debería haber un
nucleótido de citosina, se inserta uno de timina.
 Mutación por pérdida de nucleótidos o deleción: En la secuencia de
nucleótidos se pierde uno y no se sustituye por nada.
 Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia
del ADN se introducen nucleótidos que no deberían estar.
 Mutación por inversión de nucleótidos: Se producen giros de 180 grados,
es decir dos segmentos de nucleótidos de hebras complementarias se
invierten y se intercambian.
 Mutación por translocación de pares de nucleótidos complementarios.

27
DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LAS MUTACIONES

Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde


grandes cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario
emplear técnicas muy elaboradas para su detección. Todas las clasificaciones
son imperfectas, pero podemos hacer un intento primario:

Mutaciones morfológicas

Afectan a las propiedades externas, a la forma de los organismos.

Mutaciones letales

Produce la muerte del individuo. Suelen ocurrir en genes esenciales,


imprescindibles para la supervivencia.

28
Mutaciones condicionales

Son aquellas que sólo presentan un fenotipo en ciertas condiciones


determinadas, por ejemplo, de temperatura (mutaciones termosensibles y
criosensibles).

Mutaciones bioquímicas

Pérdida o cambio de alguna función bioquímica, como una actividad


enzimática. Por ejemplo, los mutantes auxótrofos no pueden crecer en medio
mínimo.

Mutaciones de pérdida de función

Cuando desaparece alguna función. Suelen ser recesivas.

Mutaciones de ganancia de función

Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún


proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una
mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo
nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen
duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución.

MUTACIONES ESPONTANEAS

Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o


normal en las poblaciones son tres:

 Errores durante la replicación.


 Lesiones o daños fortuitos en el ADN.

 Los elementos genéticos transponibles.

ERRORES EN LA REPLICACIÓN

Vamos a considerar tres tipos de errores durante la replicación del ADN:

29
La tautomería: las bases nitorgenadas se encuentran habitualmente en su
forma cetónica y con menos frecuencia aparecen en su forma tautomérica
enólica o imino. Las formas tautoméricas o enólicas de las bases nitrogenadas
(A*, T*, G* y C*) muestran relaciones de apareamiento distintas: A*-C, T*-G,
G*-T y C*-A. El cambio de la forma normal cetónica a la forma enólica produce
transiciones. Los errores en el apareamiento incorrecto de las bases
nitrogenadas pueden ser detectados por la función correctora de pruebas de la
ADN polimerasa III.

Las mutaciones de cambio de fase o pauta de lectura: se trata de inserciones o


deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según un modelo propuesto por
Streisinger, estas mutaciones se producen con frecuencia en regiones con
secuencias repetidas. En las regiones con secuencias repetidas, por ejemplo,
AAAAAAAAAAA..., o por ejemplo, ATATATATATATATAT...., durante la
replicación se puede producir el deslizamiento de una de las dos hélices (la
hélice molde o la de nueva síntesis) dando lugar a lo que se llama el
"apareamiento erróneo deslizado". El deslizamiento de la hélice de nueva
síntesis da lugar a una adición, mientras que el deslizamiento de la hélice
molde origina una deleción. En el gen lac I (gen estructural de la proteína
represora) de E. coli se han encontrado puntos calientes (regiones en las que
la mutación es muy frecuente) que coinciden con secuencias repetidas: un
ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.

Deleciones y duplicaciones grandes: las deleciones y duplicaciones de


regiones relativamente grandes también se han detectado con bastante
frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En el gen lac I de E. coli se
han detectado deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias
repetidas. Se cree que estas mutaciones podrían producirse por un sistema
semejante al propuesto por Streisinger ("Apareamiento erróneo deslizado") o
bien por sobrecruzamiento desigual. Del sobrecruzamiento desigual
hablaremos más adelante en el curso.

30
MUTACIONES INDUCIDAS POR AGENTES FISICOS Y QUIMICOS

Existen diferentes agentes físicos y químicos que producen mutaciones en el


ADN. Durante los primeros tiempos de la Genética (1900 a 1930) los
investigadores trataron de producir artificialmente mutaciones sin conseguirlo,
hasta que Muller en 1927 y Stadler en 1928 demostraron los efectos
mutagénicos de los rayos X en Drosophila, maíz y cedbada.

H. J. Muller recibió el Premio Nóbel en 1946 por su descubrimiento de la inducción de


mutaciones mediante radiación con rayos X.

H. J. Muller Stadler

Entre los agentes físicos que producen mutaciones, están las radiaciones
ionizantes (por ejemplo los Rayos X) y las radiaciones no ionizantes (la luz
ultravioleta).

Las radiaciones ionizantes producen los siguientes efectos a nivel celular:

 Efectos genéticos: alteraciones en los genes.


 Efectos citogenéticos: alteraciones en los cromosomas: roturas
cromosómicas y translocaciones.
 Efectos fisiológicos: alteraciones en las enzimas y hormonas.

Posteriormente, se demostró que otros agentes físicos y químicos producían


mutaciones.

31
REPARACION DEL DNA. TIPOS: FOTOREPARACION, REPARACION POR
EXISION, POSREPLICACION Y SOS

Reparación directa

Son sistemas que eliminan directamente el daño del UV en el DNA, como es el


caso de los dímeros de timina. La luz visible activa la fotoliasa que rompe los
dímeros de timina.

Otro ejemplo son las alquiltransferasas y su actividad consiste en eliminar los


grupos alquilo, también se repara la despurinización gracias a las glicosidasas
del ADN.

Dependiente de replicación

Todas las células contienen endonucleasas que atacan los sitios que quedan
tras la pérdida espontánea de residuos de purina o pirimidina. Por comodidad,
los sitios sin purina o sin pirimidina se denominan sitios AP. Las endonucleasas
AP son vitales para la célula porque, como se apuntó con anterioridad, la
despurinización espontánea es un hecho relativamente frecuente. Estas
enzimas introducen hendiduras en la cadena mediante la rotura de enlaces
fosfodiésteres en los sitios AP. Esto promueve un proceso de reparación por
escisión medido por otras tres enzimas: una exonucleasa, la polimerasa de
DNA I y la ligaza de DNA.

Escisión

Esta vía de reparación está determinada por tres genes denominados uvrA,
uvrB y uvrC. Este sistema reconoce cualquier lesión que cree una distorsión
importante en la doble hélice de DNA. Una endonucleasa denominada
nucleasa uvrABC realiza una incisión alejada varios pares de bases a cualquier
lado de la base dañada, eliminándose a continuación un fragmente de DNA de
cadena sencilla. El pequeño hueco se rellena entonces mediante síntesis de
reparación y queda sellado por la ligaza de DNA.

Sistema GO

32
Dos glucosilasas actúan conjuntamente para eliminar las mutaciones causadas
por las lesiones que produce en el DNA el 8-oxodG. Las glucosilasas junto al
producto del gen mutT forman el sistema GO.

Cuando se originan lesiones GO en el DNA, por daño oxidativo espontáneo,


una glucosilasa cifrada en el gen mutM elimina la lesión. Aún así persisten
algunas lesiones GO que emparejan erróneamente con adenina. Una segunda
glucosilasa producto del gen mutY elimina la adenina de este emparejamiento
erróneo específico, llevando al restablecimiento de la citosina correcta por
síntesis de reparación.

Sistema SOS

En E. coli depende de los genes recA, umuC y umuD. Cuando se encuentra un


tramo sin cifrar actúa el sistema SOS.

Se activa la proteína recA que induce la presencia de las proteínas SulA y SulB
que interaccionan con la DNA pol III. Ésta hace que pierda afinidad y prosiga la
síntesis de ADN y dejando el hueco y sin que la célula muera.

Reparación postreplicativa

Algunas vías de reparación reconocen errores incluso después de que haya


tenido lugar la replicación. Uno de estos sistemas, denominado sistema de
reparación de emparejamientos erróneos.

Para averiguar cual de las dos bases es la errónea debe diferenciar entre la
cadena progenitora y la cadena hija. Lo diferencia porque la enzima metiladora
metilasa de la adenina tarda varios minutos en metilar la cadena hija.
Las proteínas mut S y mut L interaccionan con el sitio mal emparejado y una
proteína mutH rompe la cadena recién sintetizada. Alrededor del
emparejamiento erróneo, las cadenas de DNA se separan con ayuda de una
proteína denominada MutU y se estabilizan con SSB. Y las polimerasas copian
el segmento de DNA.

33
RECOMBINACION

La recombinación es el proceso por el que la información genética se ve


redistribuida, tras la transferencia del exogenote al endogenote. La
recombinación permite "barajar" grandes conjuntos de genes, suministrando
una fuente de variación y selección para la evolución, más rápida que la
mutación.

En bacterias encontramos los siguientes tipos principales de recombinación:

1. Recombinación general u homóloga


2. Recombinación específica (no-homóloga), en la que a su vez
distinguimos:

 Rec. específica legítima, conservativa;


 Rec. específica "ilegítima", propiciada por elementos genéticos
transponibles.

III.2.1 MECANISMOS DE LA RECOMBINACION

Recombinación, intercambio genético que se produce entre segmentos de dos


hélices de ácido desoxirribonucleico (ADN). La recombinación se produce,
normalmente, entre secuencias homólogas del ADN, es decir, entre regiones
con secuencias idénticas de nucleótidos o casi idénticas. Por eso,
habitualmente, el proceso se denomina recombinación general u homóloga.

El proceso de recombinación es un mecanismo natural que existe no sólo en


animales y vegetales, sino también en bacterias y virus, aunque en estos
últimos el mecanismo es algo diferente. En los organismos diploides, la
recombinación se produce durante la meiosis, ya que normalmente se origina
entre dos copias del mismo cromosoma (cromosomas homólogos). De hecho,
cuando la célula entra en meiosis cuenta con dos juegos haploides de
cromosomas (2n), de los cuales ‘n’ cromosomas son de origen materno y ‘n’ de
origen paterno. Los cromosomas homólogos maternos y paternos se

34
aproximan en un proceso denominado sinapsis o apareamiento de
cromosomas homólogos, produciéndose entonces la recombinación. En
bacterias, el proceso se origina normalmente como consecuencia de la
entrada, en una célula receptora, de un ADN exógeno (por transformación,
transducción o conjugación) que contiene regiones homólogas a algunas de la
célula aceptora. En ambos casos, el proceso comienza con el apareamiento de
ambas regiones homólogas, produciéndose la rotura y el intercambio de las
regiones de ADN (proceso denominado sobrecruzamiento). El resultado final es
que se rompen dos dobles hélices de ADN y los extremos rotos se unen a los
extremos opuestos para formar dos dobles hélices intactas, cada una de las
cuales contiene partes de las dos moléculas originales.

La recombinación se origina frecuentemente dentro de una célula y se piensa


que se produce al azar a lo largo de todo el genoma. La probabilidad de que
ocurra recombinación entre dos genes es proporcional a la distancia que existe
entre ambos, ya que cuanto más separados están ambos genes más probable
es que se produzca recombinación entre ellos.

HOMOLOGIA: GRANDE Y PEQUEÑAS (en sitios específicos)

Anteriormente ya definimos sus características generales. A continuación


vamos a describir un modelo molecular de esta recombinación, basado en el
clásico de Meselson y Radding, modificado con los últimos avances. No se
olvide que estamos ante un modelo, es decir, una propuesta hipotética para
explicar un conjunto de datos experimentales. No todos los puntos de este
modelo están totalmente aclarados o demostrados:

Supongamos que tenemos un exogenote y un endogenote, ambos consistentes


en dobles hélices. En los modelos de recombinación, al exogenote se le suele
denominar como ADN donador, y al endogenote como ADN receptor.

1) Inicio de la recombinación: La recombinación homóloga comienza con


una incisión endonucleotídica en una de las cadenas de la doble hélice
donadora. La responsable de este proceso es la nucleasa RecBCD
(=nucleasa V), que actúa de la siguiente manera: se une aleatoriamente al

35
ADN del donador, y se va moviendo por la doble hélice hasta que encuentra
una secuencia característica denominada c (letra griega “Chi”), que es un
“punto caliente recombinativo” (1[1]):

5' GCTGGTGG 3'

3' CGACCACC 5'

Una vez reconocida la secuencia, la nucleasa RecBCD corta a 4-6 bases a


la derecha (lado 3') de la cadena superior (tal como las hemos escrito
arriba). Entonces, esta misma proteína, actuando ahora como una helicasa,
va desenrollando la cadena cortada, haciendo que se desplace una zona de
ADN de cadena sencilla (ADN c.s.) con su extremo 3’ libre

2) El hueco que ha dejado la porción desplazada de la cadena cortada del


donador es rellenado mediante síntesis reparativa de ADN.

3) La zona de cadena sencilla desplazada del ADN donador es recubierta por


subunidades de la proteína RecA (a razón de un monómero de RecA por
cada 5-10 bases). De este modo, esa cadena sencilla adopta una
configuración helicoidal extendida.

4) Asimilación o sinapsis: Este es el momento clave de actuación de la RecA.


De alguna manera, la RecA unida al ADN c.s. del donador facilita el
encuentro de éste con la parte de doble hélice complementaria del receptor,
de modo que en principio se forma una triple hélice. A continuación, con la
hidrólisis de ATP, la RecA facilita que la cadena del donador desplace a la
cadena homóloga del receptor, y por lo tanto se empareje con la
complementaria de ese receptor. En este proceso, la porción de cadena del
receptor homóloga del donador se ve desplazada, originándose la llamada
“estructura en D”.

5) Se supone que la cadena recién desplazada del ADN receptor (estructura


en D) es digerida por nucleasas.

36
6) Unión covalente de los extremos originados en las dos cadenas
homólogas. Esto da como resultado un entrecruzamiento simple por el que
las dos dobles hélices se encuentran “atadas”. La estructura global
resultante se denomina estructura o juntura de Holliday.

7) Migración de las ramas: al punto de cruce de la estructura de Holliday se


une un complejo formado por las proteínas RuvA y RuvB, que con hidrólisis
de ATP logran el desplazamiento del punto de cruce de Hollyday: de esta
forma se va agrandando la porción de heterodúplex en ambas dobles
hélices.

8) Isomerización: para visualizarla fácilmente, imaginar que rotamos los dos


segmentos de uno de los ADN c.d. 180o respecto del punto de
entrecruzamiento, para generar una estructura plana que es isómera de la
anterior (“estructura en X”).

9) Resolución de esta estructura: este paso está catalizado por la proteína


RuvC, que corta y empalma entre sí dos de las cadenas entrecruzadas en
la juntura de Hollyday. El resultado de la resolución puede variar según que
se corten y empalmen las cadenas que antes no participaron en el
entrecruzamiento, o que vuelvan a ser éstas las implicadas en esta segunda
operación de corte y sellado:

a) Si los cortes y empalmes afectan a las cadenas de ADN que antes no


participaron en el entrecruzamiento, el resultado será dos moléculas
recombinantes recíprocas, donde cada una de las 4 cadenas son
recombinantes (ha habido intercambio de marcadores entre donador y
receptor)

b) Si los cortes y empalmes afectan a las mismas cadenas que ya habían


participado en el primer entrecruzamiento, el resultado consistirá en dos
dobles hélices que presentan solamente sendas porciones de ADN
heterodúplex.

Este modelo, como dijimos es aplicable a bacterias. Sin embargo, dejando


aparte los aspectos enzimáticos (proteínas Rec. y Ruv), los aspectos

37
mecánicos (principalmente los requerimientos de grandes zonas de homología,
sinapsis, estructuras de Holliday, formación de heterodúpex, etc.) son
aplicables también a los organismos superiores (quizá el alumno haya
estudiado o estudiará un modelo parecido en la asignatura de Genética). De
todas formas, hay que volver a insistir en una notable diferencia entre la
recombinación homóloga de las bacterias y la de los organismos superiores de
reproducción sexual: en las bacterias la recombinación afecta a porciones
relativamente pequeñas del genoma donador, mientras que en los eucariotas
cada cromosoma completo se empareja con el homólogo (si bien sólo se
producen unos pocos entrecruzamientos).

ILEGITIMAS

No depende de homologías (ni siquiera cortas) entre el exogenote (en este


caso, un elemento genético transponible, como IS o TN) y el
endogenote.También es independiente de RecA.

El elemento transponible codifica una enzima (genéricamente se les denomina


transposasas) que reconoce secuencias específicas inversamente repetidas en
los extremos del propio elemento, lo cual se requiere para el proceso de
transposición.

Muchos elementos transponibles (pero no todos) poseen un mecanismo


replicativo de transposición: es decir, al transponerse dejan una copia de sí
mismos en el sitio original, y generan una copia nueva en el sitio a donde se
transponen (recombinación específica duplicativa).

MUTACIONES GENERADAS POR LA RECOMBINACION

El requisito indispensable para llevar a cabo cualquier análisis genético es la


existencia de variabilidad genética, la mutación es la fuente primaria de
variabilidad genética. Otra característica importante del material hereditario es
la recombinación. La recombinación consiste en la producción de nuevas
combinaciones genéticas a partir de las generadas inicialmente por la

38
mutación. Dos moléculas de ADN que posean distintas mutaciones pueden
intercambiar segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones
genéticas. Las bacterias y los virus, al igual que los organismos eucarióticos
también tienen mecanismos de recombinación. En el caso de las bacterias
existen tres mecanismos de recombinación: transformación, conjugación y
transducción. La existencia de estos mecanismos permite la construcción de
mapas genéticos en bacterias.

Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno


pueden entrar en el interior de las bacterias. El ADN exógeno puede
intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma principal bacteriano.

Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria


donadora a otra receptora. Requiere el contacto físico entre las dos estirpes
bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a través
de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo de conjugación. El
ADN de la bacteria receptora puede intercambiar segmentos con el ADN de la
donadora.

Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas. El


vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.

Al igual que las bacterias, también existen mecanismos que originan


recombinación en virus. Cuando dos virus diferentes infectan a la misma
bacteria, sus ADNs pueden intercambiar segmentos y, como consecuencia,
pueden aparecer partículas virales recombinantes con nuevas combinaciones
genéticas.

ELEMENTOS GENETICOS MOVILES

Los elementos genéticos transponibles son secuencias de ADN que tienen la


propiedad de cambiar de posición dentro del genoma, por tal causa también
reciben el nombre de elementos genéticos móviles. Por tanto, cuando cambian
de posición y abandonan el lugar en el que estaban, en ese sitio, se produce un

39
deleción o pérdida de bases. Si el elemento transponible estaba insertado en el
interior de un gen, puede que se recupere la función de dicho gen. De igual
forma, si el elemento genético móvil al cambiar de posición se inserta dentro de
un gen se produce una adición de una gran cantidad de nucleótidos que tendrá
como consecuencia la pérdida de la función de dicho gen. Por consiguiente, los
elementos genéticos transponibles producen mutaciones.

Su existencia fue propuesta por B. McClintock (1951 a 1957) en maíz, sin


embargo, su existencia no se demostró hasta mucho más tarde en bacterias.
En el fenómeno de la transposición no se ha encontrado una relación clara
entre la secuencia de la sede donadora (lugar en el que está el transposón) y la
sede aceptora (lugar al que se incorpora el transposón). Algunos transposones
muestran una preferencia por una determinada región (zona de 2000 a 3000
pares de bases), pero dentro de ella parecen insertarse al azar.

SECUENCIAS DE INSERCION

Secuencias de Inserción (IS)- Las secuencias de inserción son elementos


genéticos transponibles que llevan genes desconocidos, con excepción de
aquellos que se requieren para la transposición.

a. Nomenclatura – A las secuencias de inserción (insertion sequences) se les


da la designación IS seguida por un número

b. Estructura

Las secuencias de inserción son pequeños tramos de DNA que a sus extremos
tienen secuencias repetidas que están involucradas en la transposición. En
medio de las secuencias terminales repetidas hay genes involucrados en la
transposición y secuencias que pueden controlar la expresión de los genes,
pero no presentan otros genes que no sean esenciales.

c. Importancia

40
i) Mutación – La introducción de una secuencia de inserción en medio de un
gene bacteriano resultará en la inactivación de tal gene.

ii) Inserción de plásmidos en los cromosomas – Los sitios en los cuales los
plásmidos se insertan en el cromosoma bacteriano se localizan ya sea en las
propias secuencias de inserción o cerca de ellas.

iii) Variación de Fase – Los antígenos flagelares son de los principales


antígenos ante los cuales se dirige la respuesta inmune, en nuestro intento de
luchar contra la infección bacteriana. En Salmonella existen genes que
codifican para dos genes flagelares antigenicamente diferentes. La expresión
de estos genes está regulada por secuencias de inserción. En una orientación,
uno de los genes está activo mientras que en la otra orientación el otro gene
flagelar estará activo. Como resultado Salmonella puede cambiar sus flagelos
en respuesta al ataque del sistema inmune. La variación de fase en los
antígenos flagelares de Salmonella no es única. También se ha visto que
ocurre con otros antígenos de superficie. Además el mecanismo de la variación
de fase puede ser diferente en diversas especies de bacterias (ej.
transformación en Neisseria).

TRANSPOSONES

Los transposones son elementos genéticos transponibles que llevan uno o más
de otros genes además de aquellos que son esenciales para la transposición.

Nomenclatura – A los transposones se les da la designación Tn seguida de un


número.

b. Estructura - La estructura de un transposón es similar a la de una secuencia


de inserción. Los genes extra están localizados entre las secuencias repetidas
terminales. En algunas instancias (transposones compuestos) las secuencias
repetidas terminales son de hecho secuencias de inserción. (See Figure 10).

41
c. Importancia - Muchos genes de resistencia a los antibióticos se localizan en
transposones. Debido a que los transposones pueden saltar de una molécula
DNA a otra, estos transposones de resistencia a antibióticos son un factor
principal en el desarrollo de plásmidos los cuales pueden conferir resistencia a
múltiples drogas en las bacterias que albergan tales plásmidos. Estos
plásmidos de resistencia a múltiples drogas han llegado a ser un problema
médico grave, debido que el uso indiscriminado de antibióticos ha dado lugar a
una ventaja selectiva presente en las bacterias que poseen este tipo de
plásmidos.

MECANISMOS DE LA TRANSPOSICION

Elementos Genéticos Transponibles

Los elementos genéticos transponibles son segmentos de DNA que tienen la


capacidad de moverse desde una localización hasta otra (ej. genes saltarines).

B. Propiedades de los Elementos Genéticos Transponibles

1. Movimiento al azar- Los elementos genéticos transponibles pueden moverse


desde cualquier molécula de DNA a cualquier otra molécula de DNA o aún a
otro lugar dentro de la misma molécula. El movimiento no es totalmente al
azar; existen sitios preferentes en una molécula de DNA en la cual se insertará
el elemento genético transponible.

2. Incapaz de auto-replicarse – Los elementos genéticos transponibles no


existen de manera autónoma (a excepción – algunos genes transponibles en
los fagos) y por tanto, para ser replicados deben ser parte de algún otro
replicón.

3. Transposición mediada por recombinación sitio-específica – La transposición


requiere poca o ninguna homología entre la localización actual y el nuevo sitio.
El evento de transposición está mediado por una transposasa codificada por el
elemento genético transponible. La recombinación que no requiere de
homología entre las moléculas recombinantes se denomina de sitio-específico,
ilegítima o bien recombinación no-homóloga.

42
4. Transposición acompañada por duplicación – En muchas instancias la
transposición del elemento genético transponible resulta en la remoción del
elemento de su sitio original y su inserción en un nuevo sitio. Sin embargo, en
algunos casos el evento de transposición se acompaña de una duplicación del
elemento genético transponible. Una copia permanece en el sitio original y la
otra se transpone en el nuevo sitio.

PLASMIDOS

Los plásmidos son elementos genéticos extra-cromosomales que pueden llevar


a cabo una replicación autónoma. Un episoma es un plásmido que además es
capaz de integrarse al cromosoma bacteriano.

B. Clasificación de los Plásmidos

1. Propiedades de Transferencia

a. Plásmidos Conjugativos – Los plásmidos conjugativos son aquellos que son


los mediadores del proceso de la conjugación. Estos plásmidos usualmente
son grandes, tienen todos los genes necesarios para una replicación autónoma
y para la transferencia del DNA hacia una célula receptora (ej. genes para el
pilus sexual).

b. Plásmidos No-conjugativos – Los plásmidos no-conjugativos son aquellos


que no pueden mediar el proceso de la conjugación. Estos son plásmidos
usualmente más pequeños que los plásmidos conjugativos y carecen de uno o
más de los genes necesarios para la transferencia del DNA. Un plásmido no-
conjugativo puede transferirse por conjugación si la célula también alberga a un
plásmido conjugativo.

Arturo Gómez-Pompa, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los


Seres Vivos”. PG 245.

43
TEMA IV. GENETICA DE LOS PROCARIONTES.

OBJETIVO: analizar como los genes pueden ser regulados.

EL NUCLEOIDE BACTERIANO

Las células procariotas y eucariotas se distinguieron desde el principio sobre la


siguiente base estructural: la estructura equivalente al núcleo eucariota (esa
compleja estructura rodeada por membranas) no se observaba en procariotas.
El tamaño de las bacterias dificultó los estudios acerca del "núcleo" bacteriano,
sin embargo en el curso de las investigaciones destinadas a su esclarecimiento
la utilización de los métodos citoquímicos y la microscopía electrónica
demostraron su existencia.

El gran poder de resolución del microscopio electrónico no solo amplia la típica


forma bacteriana, sino que revela claramente la organización procariota.

Obtenida de: http://129.109.136.65/microbook/ch002.htm Note la región


nuclear o nucleoide (n) donde se localiza el ADN y las áreas oscuras del
citoplasma de Neisseria gonorrhoeae.

Hoy se conoce que al igual que del resto de seres vivos (celulares) poseen
ADN, y que el mismo no se haya distribuido al azar en el citoplasma, sino en
una zona particular denominada región nuclear o nucleoide sin estar separado
por una unidad de membrana.

44
TRANSFORMACION. MAPEO POR TRANSFORMACION

En determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno o ADN


transformante (tamaño superior a 3 x 105 dalton y longitud comprendida entre 5
x 106 y 15 x 106, que equivale a 200.000 pares de bases) con estructura
helicoidal intacta pueden unirse a células bacterianas competentes y entrar en
su interior. La entrada de estos segmentos necesita de la presencia de iones de
k+, Mg++ y Ca++. El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared
celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles
hélices en fragmentos de menor tamaño, posteriormente se degrada una de las
dos hélices, de manera que lo que entra en el citoplasma es ADN de una hélice
(monocatenario). Estos fragmentos de ADN monocatenario o ADN
transformante pueden sustituir a fragmentos de ADN homólogo del cromosoma
principal bacteriano mediante un mecanismo especial de recombinación. La
recombinación genética tiene lugar entre el ADN transformante y el ADN de la
bacteria receptora y se detecta por la aparición de bacterias descendientes
transformadas para algún carácter. La existencia de este mecanismo permite
construir Mapas genéticos de transformación.

Concepto de ligamiento en experimentos de transformación: dos genes o dos


marcadores o dos loci cualesquiera se consideran como ligados cuando van
juntos en el mismo segmento de ADN transformante o exógeno. En este caso,
la frecuencia con la que aparecen las bacterias descendientes dobles
transformadas DT (han cambiado para los dos genes o loci estudiados con
respecto a la bacteria receptora) es mayor que la frecuencia de las bacterias
descendientes simples transformadas ST (han cambiado para un solo gen o un
solo locus con respecto a la receptora).

Supongamos que tenemos una bacteria receptora auxotrofa (a - b-), incapaz de


sintetizar los compuestos a y b. Por tanto, para crecer necesita que se añadan
a la medio dicha sustancia. Supongamos que el ADN transformante o exógeno
procede una bacteria prototrofa (a+ b+) que si es capaz de sintetizar los

45
compuestos a y b, por tanto, no necesita que se añadan al medio dichas
sustancias. Si los dos genes implicados en la producción de a y b están ligados
y van en el mismo segmento de ADN transformante, podemos considerar tres
regiones (I, II y II) en las que se puede dar entrecruzamiento. Un cuestión
importante a tener en cuenta, es que el número de entrecruzamientos
(sobrecruzamientos) a considerar debe ser siempre par (2, 4, 6, etc), ya que si
se diera un entrecruzamiento, tres o cinco, el cromosoma principal de la
bacteria receptora quedaría abierto dejando de ser circular. El número de
sobrecruzamientos necesario para que aparezca una bacteria DT es dos, uno
en la región I y otro en la región III.

Cuanto más cerca estén los dos genes analizados en el mismo segmento de
ADN transformante más difícil será que se de entrecruzamiento entre ellos y,
por tanto, mayor será la probabilidad de que aparezcan bacterias dobles
transformadas (DT) y menor la probabilidad de que aparezcan simples
transformadas (ST). Si queremos obtener una estima de la distancia genética
entre los dos genes considerados solamente tenemos que fijarnos en las
bacterias descendientes que proceden de que se haya producido
entrecruzamiento entre a y b, en la región II. Las bacterias que proceden de
que se haya dado entrecruzamiento en la región II son las simples
transformadas (ST).

Por tanto, la distancia (q) en unidades de transformación será: q=ST/(ST+DT).

46
Concepto de independencia en un experimento de transformación: dos genes o
dos marcadores o dos loci cualesquiera se consideran independientes cuando
van separados en dos fragmentos de ADN transformante distintos. Ahora, el
número de regiones en las que se puede dar entrecruzamiento es cuatro: I, II,
III y IV. En este caso, la aparición bacterias DT necesita de cuatro
entrecruzamientos, uno en cada una de las regiones I, II, II y IV. Sin embargo,
la aparición de bacterias ST necesita solamente dos entrecruzamientos. Uno
en la región I y otro en la región II, o bien uno en la región III y otro en la IV. La
probabilidad de entrecruzamiento suele ser inferior a la unidad, por tanto, la
probabilidad de 4 entrecruzamientos (X) es bastante inferior a la de dos
entrecruzamientos.

A veces, en un experimento de transformación, no se dispone de ADN


transformante procedente de una cepa donante que sea prototrofa
simultáneamente para a y b (a + b+), pero se dispone, de dos cepas donadoras,
una prototrofa solo para a (a + b-) y otra solo para b (a - b+). En esta situación, a
pesar de que los dos genes analizados van en el mismo segmento de ADN
transformante, al no disponer de un ADN transformante que sea
simultáneamente prototrofo para a y b (a + b+), los genes considerados se
comportan como independientes, ya que la aparición de cepas descendientes
dobles transformadas (DT) necesita de 4 entrecruzamientos, mientras que las
simples transformadas (ST) se obtienen con solo dos entrecruzamientos.

47
TRANSDUCCION. GENERALIZADA Y ESPECIALIZADA. EL FAGO LAMBDA

Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas. El


vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.

Al igual que las bacterias, también existen mecanismos que originan


recombinación en virus. Cuando dos virus diferentes infectan a la misma
bacteria, sus ADNs pueden intercambiar segmentos y, como consecuencia,
pueden aparecer partículas virales recombinantes con nuevas combinaciones
genéticas.

RECOMBINACION EN VIRUS DURANTE LA INFECCION MEZCLADA

La recombinación en virus se descubrió por Delbrück, Bailey y Hershey en


1946. Este hallazgo fue posible a la existencia de variabilidad originada por
mutación en caracteres de los virus fácilmente observables en los medios de
cultivo. Dentro de este tipo de mutaciones están los caracteres de placa, el
rango de hospedador, la sensibilidad a la temperatura, etc...). Entre los caracteres
de placa que se pueden analizar están la morfología de las calvas o halos de lisis que
producen los virus al matar a las bacterias de cultivo en césped.

48
Césped de bacterias y calvas o halos de lisis producidos
por virus que matan a las bacterias

El primer estudio completo de la recombinación en virus se llevó a cabo por


Hershey y Rotman (1949) en el virus T2 analizando virus normales y dobles
mutantes. Pare ello utilizaron el sistema de infección mixta en condiciones del
alta multiplicidad, consistente en asegurarse de que cada bacteria del medio
del cultivo es infectada simultáneamente por los dos tipos de virus, el normal y
el doble mutante. Pare ello, se suele realizar la infección de forma que haya
cinco veces más de cada uno de los dos tipos de virus que de bacterias.
Además, las mutaciones que analizaron en el fago T2 fueron las siguientes:

- Mutantes de lisis rápida (r-) que producen calvas o halos lisis grandes y de
bordes nítidos, mientras que los virus T2 normales (r+) dan lugar a calvas
pequeñas y de bordes difusos.

- Mutantes (h-) con un distinto rango de hospedador que son capaces de lisar
tanto a la cepa B como a la cepa B/2 de E. coli. Los fagos T2 normales
solamente lisan o matan a la cepa B de E. coli.

Hershey y Rotman (1949) infectaron simultáneamente con fagos normales


(r+h+) y con fagos dobles mutantes (r-h-) un cultivo bacteriano, con los
descendientes de esta infección volvieron a infectar un cultivo en césped
formado por una mezcla de las cepas B y B/2. Los tipos de calvas o halos de
lisis que se observaron fueron los siguientes:

- r-h-: Calvas grandes con bordes nítidos y sin turbidez.

- r+h+: Calvas pequeñas con bordes difusos y con turbidez.

49
- r-h+: Calvas grandes con bordes nítidos y turbidez.

- r+h-: Calvas pequeñas con bordes difusos y sin turbidez.

Tipos de clavas o halos de lisis producidos en un césped de bacterias de las


cepas B y B/2

La ausencia de turbidez se debe a que el virus ha matado a los dos tipos de


cepas bacterianas la B y la B/2, mientras que la presencia de turbidez se debe
a que el virus a matado solamente a la cepa B pero no a la cepa B/2.

En el siguiente esquema se indican los diferentes tipos de virus descendientes y los tipos
de calvas o halos de lisis detectados.

50
Cuando se lleva a cabo la infección mixta anterior, aparecen virus
descendientes de tipo parental (dobles mutantes y normales) y virus
descendientes de tipo recombinante (r+h- y r-h+). Cada vez que se da un
entrecruzamiento entre los loci analizados aparece un virus recombinante r+h-
y otro virus r-h+. De forma que el número de virus descendientes r+h- debe ser
aproximadamente igual que el de virus r-h+. Lo mismo sucede con los virus de
tipo parental, se espera que existan aproximadamente igual cantidad de
descendientes r+h+ que de virus r-h-.

Cuanto más lejos estén dos loci en el genoma viral o ADN del virus más
probable es que se de un entrecruzamiento entre ambos y la frecuencia de
recombinación (Fr) será mayor. Cuanto más cerca estén dos genes menor será
la probabilidad de entrecruzamiento y menor será la frecuencia de
recombinación.

51
La forma de estimar la frecuencia de recombinación es, por consiguiente,
semejante a la manera empleada en eucariontes. La frecuencia de
recombinación es igual a la frecuencia con la que aparecen virus
recombinantes en los descendientes multiplicada por cien.

Fr = (Recombinantes/Total) x 100

Problema de los tres puntos en virus: también es posible llevar a cabo


infecciones mixtas en condiciones de alta multiplicidad con dos virus que
difieran en tres loci, un virus (a + b+c+) y otro virus (a- b-c-). En estos casos
podemos averiguar el locus central y calcular las frecuencias de de
recombinación entre los tres loci.

Los razonamientos empleados son semejantes a los descritos en organismos


eucariontes. En estas infecciones pueden aparecer ocho tipos de virus
descendientes. Se observan virus de tipo parental (a + b+c+) y (a- b-c-)
procedentes de que no se haya dado entrecruzamiento ni en la región I ni en la
región II. También hay virus recombinantes solamente en la región I pero no en
la II (a+ b-c-) y (a- b+c+). Se encuentran virus procedentes de que solo se haya
dado entrecruzamiento en la región II, es decir, recombinantes en la región II
que son (a+ b+c-) y (a- b-c+). Por último, se observan virus dobles recombinantes,
procedentes de que se haya producido entrecruzamiento en las regiones I y II
simultáneamente, como son los virus (a+ b-c+) y (a- b+c-).

Determinación del locus central: los virus dobles recombinantes son los que
aparecerán con menor frecuencia, mientras que los virus parentales serán los
más frecuentes. Una vez identificados ambas clases de virus, el locus central
cumple la propiedad de que el intercambio de alelos en ese locus entre las
clases dobles recombinantes reconstruye las ordenaciones parentales. Otra
manera de averiguar el locus central es comparar las frecuencias de
recombinación (Fr), de forma que la mayor frecuencia de recombinación
corresponderá a los loci más alejados.

En el siguiente esquema se indican los tipos de virus descendientes, la determinación


del locus central y la estimación de las frecuencias de recombinación entre los tres loci.

52
Al igual que sucede en organismos eucariontes, la suma de las frecuencias de
recombinación entre el locus central y cada uno de los loci extremos no
coincide con la frecuencia de recombinación entre los dos loci extremos.
Además, también existe interferencia.

Fra-c = Fra-b+Frb-c-2cFra-bFrb-c

EL OPERON. EL OPEROPN LAC, HIST Y TRP .CONTROL POSITIVO,

Hasta el año 1960 se pensaba que todos los moldes necesarios para la síntesis
protéica se encontraban en el RNA ribosómico (rRNA). Sin embargo, los pesos
moleculares de las proteínas varían hasta en dos órdenes de magnitud

53
respecto de los pesos de los rRNA (5S, 16S, y 23S). Este hecho fue puesto de
manifiesto por François Jacob y Jacques L. Monod, quienes ya predijeron la
existencia del RNA mensajero (mRNA), el cual se sintetizaría a partir de un
DNA molde.

Jacob y Monod decidieron estudiar la degradación de la lactosa en E. coli, de la


cual se sabía que estaba controlada por tres enzimas cuyos genes se
encuentran adyacentes en el cromosoma bacteriano. Una de estas enzimas
era la β-galactosidasa, que hidroliza la lactosa. Cuando cultivaban bacterias en
glucosa como fuente de carbono podían observar cómo la concentración de β-
galactosidasa era muy baja. Al sustituir glucosa por lactosa se observaba un
rápido aumento en los niveles de β-galactosidasa y de las otras dos enzimas.
Al retirar de nuevo la lactosa, los niveles de las tres enzimas disminuían rápida
y drásticamente. Este hecho sugería que los moldes para la síntesis de estas
enzimas eran muy inestables, sintetizándose y degradándose rápidamente, lo
cual no encajaba con la elevada estabilidad de los rRNAs.

Tras analizar numerosos mutantes de E. coli que presentaban un control


defectuoso en la inducción de estas enzimas (inducción en ausencia de
lactosa, no inducción en presencia de lactosa,...) propusieron la existencia de
un represor que, uniéndose a una secuencia operadora específica del DNA
(promotor), regularía la concentración de mRNA.

Todos estos estudios, junto a los realizados por Andre Lwoff con el bacteriófago
λ, permitieron a Jacob y Monod proponer en 1961 una hipótesis unificadora
para la regulación génica, llamada posteriormente modelo del operón. Dicho
modelo proponía la existencia de represores capaces de unirse a operadores

en la secuencia del DNA, los cuales controlaban así la síntesis del mRNA. El
mRNA sería una copia complementaria de la secuencia del DNA que codificaba
una o varias proteínas (según si hubiera uno o más genes). Al conjunto de
genes contiguos más los elementos reguladores que controlan su expresión se
le denominó operón.

54
Estructura y elementos del operón lac

El operón lactosa presenta los siguientes elementos:

 Genes estructurales:
o Gen lac z: codifica la enzima β-galactosidasa, que cataliza la
reacción de hidrólisis de la lactosa en glucosa más galactosa.
o Gen lac y: codifica la proteína galactósido permeasa, cuya función
es facilitar el transporte de β-galactósidos al interior de la bacteria.
o Gen lac a: codifica la enzima tiogalactósido transferasa, que
cataliza la transferencia del grupo acetil del acetil Coenzima A al
6-OH de un aceptor tiogalactósido. Este gen no está relacionado
con el metabolismo de la lactosa.
 Promotor: región del DNA, precedente a los genes estructurales, que
reconoce la RNA polimerasa para llevar a cabo la transcripción.
 Operador: región del DNA localizada entre el promotor y el comienzo de
los genes estructurales, que es reconocida por la proteína represora Lac
I.
 Gen represor (lac I): codifica la proteína represora Lac I, que reconoce la
región operadora, donde se une e impide la unión de la RNA polimerasa
y así la transcripción de los genes estructurales.

La secuencia de ADN del operón lac de E. coli, el ARNm de los genes lacZYA,
y el gen lacI están disponibles en GenBank (view).

REPRESION POR CATABOLITOS. EL AMP CICLICO

El operón lac presenta además otro tipo de regulación que viene mediada por
el AMP cíclico y la proteína CRP (Proteína Receptora de AMPc). A lo largo de
todo su estudio, Jacob y Monod también pudieron observar cómo las bacterias
eran capaces de seleccionar la fuente de carbono que utilizaban cuando tenían

55
más de una a su alcance. Este comportamiento era lógico desde el punto de
vista del ahorro energético, pero ¿cómo hacían las bacterias para "elegir"?.

Cuando las bacterias crecen en glucosa más lactosa como fuentes de carbono,
primero utilizan la glucosa y sólo después, tras haber agotado la glucosa,
utilizan la lactosa, en lo que se denomina crecimiento diaúxico. Además, se
puede observar que, a pesar de estar el inductor (lactosa) presente, no hay
transcripción de los genes estructurales del operón lac.

La respuesta se encontró al observar que la transcripción de los genes


estructurales no dependía únicamente de la ausencia del represor Lac I en la
región operadora, sino que además era necesario que se uniera la proteína
CRP más AMPc alrededor de la región -60, respecto del comienzo del gen lac
Z. La proteína CRP se encuentra en forma de dímero y solo es activa cuando
lleva unido AMPc. Aquellos mutantes para la adenilato ciclasa (que no
producen AMPc) o para la proteína CRP presentaban niveles muy bajos de
expresión de los genes del operón lac. Por lo tanto, sin CRP o sin AMPc el
sistema permanecería cerrado. Esto unido al hecho de que la glucosa
disminuía los niveles de AMPc daba la explicación por la cual la glucosa ejercía
una represión por catabólico. Este tipo de represión se ha podido observar
también en el operón de la arabinosa, de la galactosa, de la maltosa,... Aún no
se sabe mediante qué mecanismo la glucosa reduce los niveles de AMPc.

Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez,”Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos”.
PG 692, 697,702

TEMA V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CROMOSOMAS


OBEJTIVO: Conocer los cambios genéticos que ocurren a nivel de razas o
subespecies. En general, los lapsos de tiempo para que ocurra una micro
evolución.

56
TEORIA CROMOSOMATICA DE LA HERENCIA

G. J. Mendel, monje agustino austriaco, fue el primero en realizar una


investigación seria sobre la herencia. Describió el término factor hereditario,
sustituido actualmente por gen (información de un carácter). Cada organismo
dispone de dos factores hereditarios para cada uno de sus caracteres: el
primero heredado de un progenitor y el segundo del otro. Mendel estudió el
color de la semilla del guisante (amarillo y verde), dos caracteres antagónicos o
diferentes para una misma cosa. Cruzó dichas semillas y obtuvo una
generación uniforme denominada filial primera (F1), donde todas las semillas
eran iguales. Al cruzar entre sí estas plantas obtuvo una generación filial
segunda (F2), con la siguiente proporción: 3/4 de individuos de semillas
amarillas y 1/4 verde, es decir, proporción 3:1. Estos experimentos llevaron a
Mendel a desarrollar sus dos primeras leyes. Para la tercera ley realizó
experimentos estudiando los caracteres no antagónicos.

Las leyes de Mendel

1ª ley de Mendel o ley de la uniformidad de los híbridos de la primera


generación:

Al cruzar dos razas puras, todos los individuos de la primera generación filial
son híbridos e iguales para el carácter estudiado.

2ª ley de Mendel o ley de la separación de los alelos:


Al cruzar individuos de la generación F1 observó que en la F2 aparecían los
caracteres en proporción 3:1, postulando que los genes que determinan un
carácter se separan al formarse los gametos y pueden unirse en nuevas
combinaciones en el momento de la fecundación.

57
En el caso de los guisantes, todos lo individuos de la F1 son heterocigóticos
(genotipo Aa) y con semillas de color amarillo (fenotipo amarillo), ya que el gen
A (amarillo) es dominante

3ª ley de Mendel o ley de la herencia independiente de los caracteres

Una vez estudiado cómo se heredan los caracteres antagónicos, Mendel se


planteó estudiar los caracteres no antagónicos, por ejemplo, la forma y el color
de la semilla (dihibridismo). Para observarlo, realizó cruzamientos entre dos
razas puras, amarilla lisa y verde rugosa, y observó la generación F1 y la
generación F2, ésta última con una proporción fenotípica 9:3:3:1. Mendel
dedujo que cada factor hereditario (gen) no antagónico se hereda
independientemente de los demás, agrupándose al azar en los descendientes

58
Tercer experimento de Mendel.

La teoría cromosómica de la herencia

Confirmación de las leyes de Mendel

Los trabajos de Mendel, aunque fueron publicados, permanecieron ignorados


durante mucho tiempo. En 1900, el holandés De Vries, el alemán Correns y el
austriaco Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel,
llegaron a las mismas conclusiones que él. Al descubrir las publicaciones
previas de Mendel reconocieron su prioridad y publicaron sus conclusiones
como meras confirmaciones.

59
CROMOSOMAS SEXUALES EN ANIMALES Y EN PLANTAS

Los cromosomas de animales y plantas se encuentran generalmente en pares


complementarios. En humanos, las mujeres tienen dos cromosomas X y los
hombres tienen un cromosoma X y otro Y. Durante la meiosis-proceso por el
cual se generan los óvulos y espermatozoides-los pares de cromosomas
intercambian segmentos de ADN. Sin embargo, en muchas especies,
mamíferos incluidos, los cromosomas X e Y no intercambian material genético
en su mayor parte.

Los análisis de Page y Bruce Lahn acerca de los cromosomas sexuales, que
fueron publicados en el número del 29 de octubre de 1999, de la revista
Science, revelan que cuatro eventos principales de recombinación génica
fueron los responsables de la generación de los cromosomas X e Y. Cada uno
de esos eventos causó una inversión y recombinación de las regiones de ADN
en el cromosoma Y, provocando que las mismas no se puedan alinear más con
las regiones de ADN análogas, presentes en el cromosoma X compañero. Esto
impidió el intercambio de ADN entre regiones similares de los dos cromosomas
sexuales e hizo posible que porciones de los cromosomas X e Y se pudieran
diferenciar unas de otras.

Una vez que el intercambio entre X e Y fue impedido, las distintas regiones de
X e Y divergieron mediante la acumulación de mutaciones ocasionales en un
cromosoma o en el otro. Alguna de estas mutaciones genéticas resultaron ser
evolutivamente "silenciosas" - lo que significa que las mismas no tienen efecto
en el funcionamiento de los genes. Por lo tanto, la selección natural no debería
alterar la acumulación de estos cambios silenciosos. De esta manera, Page fue
capaz de contar el número de mutaciones azarosas y utilizar esa información
como una suerte de reloj molecular para medir el tiempo en el que la evolución
ha ocurrido. Page y sus colegas razonaron que a mayor número de
mutaciones, mayor es el tiempo que los dos genes deben haber estado
aislados el uno del otro y, por lo tanto, imposibilitados de mezclarse.

"Antes de esta supresión de la recombinación, los genes en los cromosomas X


e Y estaban como agua estancada", dice Page. "En cuatro oportunidades

60
durante los pasados 300 millones de años, el dique se rompió y un grupo de
genes fluyó a lo largo de la corriente de la evolución. Dado que esta apertura
del dique fue tan distanciada en el tiempo, los genes del grupo han recorrido
distintas distancias a lo largo de la corriente".

Utilizando la información de las secuencias genéticas obtenidas de varias


fuentes, Page identificó 19 genes que tienen copias similares en los
cromosomas X e Y y midió el número de mutaciones silenciosas que cada par
de genes contenía.

Él encontró que los pares de genes estaban divididos en cuatro grupos o


"estratos". Cada uno de los cuatro grupos resultó ser diferente, de acuerdo a lo
evaluado por la similitud entre las secuencias genéticas y por la posición
geográfica en los cromosomas. Los pares de genes del cromosoma X más
diferentes-y por lo tanto más antiguos-se encontraban en un extremo del
cromosoma y aquellos pares más parecidos, o más jóvenes, se encontraban en
el otro extremo, con la presencia de grupos intermedios en la mitad.

"Nosotros no anticipábamos esto-los números tan sólo aparecieron", dijo Page.


"Es asombrosamente hermoso".

Los eventos de reordenamiento de ADN son raros e irreversibles. Si dos


especies de animales muestran evidencia del mismo reordenamiento genético,
es casi seguro que el evento original ocurrió en el ancestro común. Page utilizó
una lógica similar para estimar que el primero de los cuatro eventos de
reordenamiento que tuvo lugar en los cromosomas X e Y ocurrió en algún
momento hace entre 240 y 320 millones de años. Previas estimaciones habían
ubicado el origen de los cromosomas X e Y en aproximadamente 170 millones
de años, dijo Page.

Basados en este y en previos trabajos realizados por otros grupos, Page


piensa que existe una vía determinada para crear un par de cromosomas
sexuales. En algunas especies, el sexo puede determinarse sin cambios
genéticos en los cromosomas. En cocodrilos y tortugas, por ejemplo, la
temperatura a la cual un huevo es incubado determina el sexo del animal. Pero

61
en cierto momento, una mutación al azar en un cromosoma no sexual,
conocido como cromosoma autonómico, pudo haber favorecido el desarrollo de
un sexo sobre otro. En mamíferos, ese evento clave fue probablemente la
alteración de un gen existente que dio lugar al gen SRY, que promueve al sexo
masculino, en el cromosoma Y.

"Es el equivalente evolutivo de un secuestro", dice Page. "Ese par de


cromosomas autonómicos, previamente carentes de tendencias masculinas o
femeninas, es luego llevado inexorablemente por el camino que describimos".

El próximo paso en el desarrollo de cromosomas determinantes del sexo es el


reordenamiento del cromosoma Y. La selección natural favorece a este evento
debido a que el reordenamiento evita parte del alineamiento entre los
cromosomas X e Y. Esto, a su vez, previene que el gen promotor de la
masculinidad mutado, SRY, se mezcle con el gen promotor de la feminidad o
versión neutra en el cromosoma X.

En el caso de los cromosomas sexuales humanos, otros genes promotores y


específicos de la masculinidad eventualmente encontraron su camino al
cromosoma Y, siendo de esta forma, transferidos junto con SRY a
generaciones siguientes, dice Page. Mayores reordenamientos en las regiones
que contienen esos genes hizo que éstos se distribuyeran a lo largo del
cromosoma Y, generando condiciones que hicieron mucho menos probable que
genes específicamente masculinos pudieran mezclarse con genes del
cromosoma X.

62
ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas eucariontes, consisten de ADN, ARN y proteínas denominado


cromatina, son entidades dinámicas cuya apariencia varia con el estado del
ciclo celular. Su forma característica condensada, solo se observa en la división
(fase M del ciclo celular). Durante la interfase (lo que resta del ciclo celular),
cuando son transcritos y replicados, están muy dispersos y no pueden ser
distinguidos individualmente.

Mitosis y división celular


(1h)
Preparación para la mitosis G2 M
(2-6h)

G1 G0
Replicación del ADN S
(6-8h)
inactividad
(tiempo variable)

Compromiso para la
replicación del ADN
(» 10h)

Figura: representación del ciclo celular.

LA CROMATINA.

Eucromatina: empaquetamiento poco denso

Heterocromatina: empaquetamiento denso

Cada uno de los 46 cromosomas humanos contienen entre 48 y 240


x106 pares de bases (pb), por tanto su ADN que es muy probablemente
continuo, mide longitudinalmente entre 1.6 y 8.2 cm (3.4 Å/pb).

63
En la metafase, están en su estado condensado, por lo tanto miden entre 1.3 y
10 µm. De acuerdo a lo anterior, es posible deducir que el ADN tiene un
empaquetamiento.

Cromosoma Bases
(x106)
1 263
2 255
3 214
4 203
5 194
6 183
7 171
8 155
9 145
10 144
11 144
12 143
13 114
14 109
15 106
16 98
17 92
18 85
19 67
20 72
21 50
22 56
X 164
Y 59
mitocondrial 16571*

Tabla: millones de pares de bases por cada uno de los cromosomas humanos.

64
La manera en que el ADN en la cromatina tiene este alto grado de
condensación, se debe a tres niveles de plegamiento:
← Las histonas, El nucleosoma, Filamentos de 300 Å, Giros radiales

ORGANIZACIÓN CROMOSOMATICA: EL NUCLEOSOMA

El nucleosoma es una estructura pertinente que constituye la unidad


fundamental y esencial de la cromatina, que es la forma de organización del
DNA en los eucariontes. Los nucleosomas están formados por un núcleo
proteico constituido por un octámero de histonas, proteínas fuertemente
básicas y muy conservadas filogenéticamente. Viéndolo en un microscopio
electrónico, se le ve una forma arrosariada (como un rosario) ya que está
formada por la doble hélice de ADN enrollada en una histona, existiendo entre
dos nucleosomas consecutivos, un fragmento de ADN, ADN espaciador. Cada
histona tiene 2 vueltas de filamento de ADN .Otra histona (de clase quinta) se
extiende sobre la molécula de ADN fuera de la parte central del nucleosoma.
Se le llama vulgarmente "collar de perlas" de ADN. Una vez la molécula de
ADN se ha arrollado bien al nucleosoma, se consigue reducir hasta en 6 veces
la longitud de la cadena de ADN.

HIBRIDACION IN SITU

La hibridación in situ es la hibridación de fragmentos marcados de ADN de una


hebra o de ARN con secuencias complementarias (sondas) a ADN/ARN celular,
que en condiciones apropiadas forman híbridos estables. En general, la
hibridación puede hacerse sobre soportes sólidos (filtros de nylon o
nitrocelulosa), en solución (in Vitro) o en cortes de tejido o preparaciones
celulares (in situ). Se pueden utilizar sondas marcadas con elementos
radioactivos, pero como se necesita protección y manipulación especiales , no
son de elección para su uso rutinario. Las técnicas no-isotópicas o
colorimétricas son más rápidas y permiten una localización más precisa de la
reacción. Las sondas marcadas sin elementos radioactivos son más estables y

65
más baratas. La sensibilidad es igual o levemente inferior a la de los métodos
isotópicos. Se han utilizado sondas marcadas con biotina y digoxigenina.

La sensibilidad de la técnica depende de:

1) efecto de la preparación del tejido sobre la retención y accesibilidad de ADN


celular blanco o ARN,
2) tipos de sondas, eficiencia de la marcación de la sonda y sensibilidad del
método utilizado para la detección de la señal y
3) efecto de las condiciones de hibridación in situ sobre la eficiencia de la
hibridación.

La hibridación in situ se utiliza primordialmente en la detección de bajo número


de copias de virus, en particular virus como agentes infecciosos (CMV) y como
agentes carcinógenos (HPV, HBV, EBV).

En la técnica de in PCR-in situ se realiza primero amplificación de ADN blanco


y luego detección mediante hibridación in situ convencional con sondas
ADN/ARN. De esta manera pueden detectarse cantidades pequeñísimas de
genoma viral.

66
Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera.Unidad, Diversidad
y Continuidad de los Seres Vivos”. PG 685, 688, 712,714.

TEMA VI. PROCESOS CELULARES

OBJETIVO: El alumno conocerá el efecto que producen en el individuo y las


poblaciones las mutaciones en las células somáticas y en las células
germinales. Se le introduce al estudio de la herencia materna, y a los
mecanismos de regulación de la expresión génica en eucariontes .

CANCER Y CARCINOGENESIS

La carcinogénesis, sea cual sea su naturaleza, se define como la


transformación de células normales en células malignas, que poseen
crecimiento incontrolado, capacidad de metástasis y todas las características
morfológicas y biológicas de las células tumorales. Existen diferentes tipos de
"insultos" que poseen la capacidad de transformar a las células y generalmente
se engloban en alguno de estos grupos: agentes químicos (90-95% de los
casos), la radiación (1-5%) y los agentes biológicos o virus (1-2%). En esta
revisión se hará especial hincapié en la carcinogénesis química, que es el
mecanismo de acción habitual de las drogas utilizadas en la quimioterapia.

El médico inglés Percival Pott, hace más de 200 años, estableció por primera
vez la relación entre un carcinógeno y un tumor concreto al observar la
frecuencia incrementada de cáncer de escroto entre los deshollinadores,
quienes sufrían exposiciones prolongadas al hollín y alquitrán. Desde entonces,
múltiples compuestos químicos han demostrado tener capacidad carcinogénica
12
. Dichos compuestos pueden ser de origen manufacturado como ambiental y,
si bien no existe una estructura común diferencial a la que se pueda atribuir la
propiedad carcinogénica, sí existe un mecanismo común de acción.

Entre las características biológicas de la carcinogénesis química y sus fases


cabe destacar lo siguiente:

13,14
- La existencia de relación dosis-respuesta . Al menos en los modelos
experimentales, la carcinogénesis química requiere exposición repetida al
agente para originar el tumor. Uno de los hechos diferenciales de este tipo de

67
tumorigénesis es el periodo de latencia necesario entre la administración de la
primera dosis del agente y el posterior desarrollo del tumor. Diferentes trabajos
experimentales han demostrado que existe una relación inversa entre la dosis
del carcinógeno y el periodo de latencia y que algunos agentes pueden
producir un tumor tras una administración única mientras otros requieren
múltiples aplicaciones. Esta variabilidad depende, no sólo de la potencia
carcinogénica de los compuestos, sino también de la especie y naturaleza
genética del individuo que padece la exposición.

- La naturaleza escalonada del desarrollo del cáncer. El tiempo transcurrido


entre la administración de un agente carcinogénico y el desarrollo de un tumor
puede dividirse en diferentes periodos (Fig. 1):

Figura 1. Modelo de carcinogénesis química. Fases en que se divide y


alteraciones genéticas que lleva asociadas.

1. Iniciación: es el resultado directo de la administración del agente químico: es


un proceso rápido, habitualmente reversible, mediante el cual los productos
químicos producen cambios permanentes en la estructura del ADN de la célula
diana.

68
2. Promoción: es el proceso por el cual se estimula la formación tumoral en el
tejido expuesto. En este caso, los cambios tisulares y celulares suelen ser de
carácter reversible durante un largo periodo de latencia, hasta que aparece la
primera célula tumoral autónoma.

3. Progresión: es el periodo de transformación maligna completa de la célula,


que alcanza su máximo grado de malignidad.

HERENCIA EXTRANUCLEAR
 La herencia extranuclear o citoplasmática es llevada a cabo por
genomas no nucleares. Los genomas de los orgánulos citoplasmáticos
son el ADNmt de las mitocondrias y el ADNcp de los cloroplastos.
 Las mutaciones en las mitocondrias afectan a las células que son muy
dependientes del ATP generado mediante respiración celular, mientras
que en los cloroplastos afectan a la capacidad fotosintética de los
vegetales o a la resistencia a antibioticos. Los mutantes resultantes
presentan, generalmente, fenotipos relacionados con las pérdidas de
función de dichos orgánulos.
 Los criterios generales para asignar un carácter a un gen extranuclear
son: diferencias entre cruces recíprocos, herencia uniparental (salvo en
algunas especias isógamas) la mayoría de las veces materna,
segregación no mendeliana, imposibilidad de localizar el gen en el
cariotipo y transmisión con carácter infeccioso.
 Para determinar si en gen es nuclear o extranuclear se utiliza la prueba
del heterocarionte.
 Los patrones de efecto materno aparecen cuando los productos de
genes nucleares, controlados por el genotipo materno del óvulo, influyen
en el desarrollo temprano del embrión. Un ejemplo es el tipo de
enrollamiento de la concha en el caracol Limnaea peregra. Otra forma
de herencia no nuclear es atribuible a la transmisión de organismos
infecciosos. Por ejemplo, las partículas kappa y los determinantes de la
sensibilidad al CO2 en Drosophila.
 Se han observado mutaciones en el ADNmt en varias especies de
eucariotas, desde levaduras (las mutaciones petite) hasta humanos

69
donde se conocen más de treinta enfermedades que se deben a
patologías mitocondriales.
 También se conocen mutaciones en el ADNcp. Una de las más
estudiadas es la variegación de las hojas en Mirabilis jalapa. Un efecto
que se puede observar en este caso es la segregación citoplasmática,
que explica la aparición de manchas en las hojas.
 Las mutaciones del ADNcp en Chlamydomonas son interesantes puesto
que tienen transmisión uniparental a pesar de ser una especie isógama
(sólo se transmite el ADNcp de los mt+). En esta especie, el ADNmt
también tiene transmisión uniparental (a la descendencia pasa el ADMmt
mt-)
 Se ha secuenciado el genoma mitocondrial y cloroplastidial en
numerosas especies. Contienen DNA circular de doble cadena, genes
ribosómicos y de transferencia y genes específicos para las funciones de
los orgánulos que son complementados con genes nucleares. También
poseen ORFs.
 En general, se asume que los orgánulos citoplasmáticos aparecieron a
lo largo de la evolución como endosimbiontes, a partir de bacterias que
invadieron las células eucariotas primitivas. Algunos de los genes de los
procariotas invasores ancestrales se perdieron y otros se incorporaron al
núcleo. Este trasiego de información genética no ha sido el mismo en
todos los grupos de eucariotas, de ahí las diferencias existentes en
distintos organismos en cuanto a qué funciones del orgánulo son
dirigidas por el núcleo y cuáles por el propio ADN.

GENOMA MITOCONDRIAL Y CLOROPLASTOS

El genoma mitocondrial es el material genético de la mitocondria. Las


mitocondrias son orgánulos que se reproducen por sí mismos semi-
autonómicamente cuando la célula eucariota que ellos ocupan se divide. El
material genético que forma el genoma mitocondrial es similar en estructura al
de las células procariotas. Está formado por una única molécula circular de
ADN. La mitocondria posee un ADN circular propio, de un tamaño de 16569

70
pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre
la cadena H y la cadena L. Estos genes mitocondriales son:

 genes de ARNts
 genes de ARNrs
 genes de ARNms, codificando para diversas proteínas

El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37, frente a los 30.000 -


40.000 genes calculados del ADN cromosómico nuclear humano.

TEMA VII. GENETICA DEL DESARROLLO Y DE LA DIFERENCIACION.

OBJETIVO: El alumno conocerá cómo se produce u nuevo mensaje codificado


(mutación)
BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-
Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 136, 172,202.

PROGRAMA DE TEORÍA

1. CONCEPTO DE GENÉTICA. El programa genético de los seres vivos. La


Genética en el contexto de las ciencias biológicas. Determinación genética.
Genotipo y fenotipo.

2. LAS LEYES DE MENDEL. El método de análisis genético formal.


Monohíbridismo. Líneas puras. Cruzamientos directo y recíproco. Dominancia y
recesividad. Principio de la segregación y su comprobación experimental: el
retrocruzamiento. Base molecular de las diferencias entre los alelos
mendelianos. Dihibridismo: el principio de la segregación independiente.
Cuadro de Punnett y diagrama ramificado. El polihíbrido. Genética mendeliana
simple en humanos. Enfermedades genéticas recesivas y dominantes.

71
3. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA. Mitosis y ciclo celular.
Identificación y clasificación de los cromosomas. Obtención del cariotipo.
Meiosis. Paralelismo entre genes y cromosomas. El ligamiento al sexo:
Pruebas de la teoría cromosómica. Herencia ligada al sexo.

4. EXTENSIONES DEL MENDELISMO. Variaciones de la dominancia. Alelismo


múltiple. Grupos sanguíneos en humanos. Alelos de incompatibilidad en
plantas. Marcadores moleculares: aloenzimas, RFLPs, SNPs. Interacción
génica. Genotipo y fenotipo.

5. LIGAMIENTO, RECOMBINACIÓN Y MAPAS GENÉTICOS (I). Frecuencia de


recombinación y su significado. Distancias de mapa. Mapas de dos y tres
puntos en diploides. Interferencia.

6. LIGAMIENTO, RECOMBINACIÓN Y MAPAS GENÉTICOS (II). Mapas


genéticos en eucariotas haploides. Localización de genes en cromosomas:
Hibridación de células somáticas; Hibridación in situ. La recombinación en
bacterias y virus: parasexualidad

7. GENÉTICA CUANTITATIVA. La variación continúa. Base mendeliana de la


variación continua. Efectos del ambiente sobre el fenotipo. Número de genes
que controlan un carácter cuantitativo. Componentes genético y ambiental de la
varianza fenotípica. Heredabilidad. Selección artificial. QTLs.

8. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL MATERIAL HEREDITARIO.


Características del material genético. La estructura del ADN y su significado
biológico. La estructura del ARN. El ARN como material genético.

9. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO. Virus. Cromosoma


bacteriano. Plásmidos. Estructura del cromosoma eucariótico. Evolución del
número de genes y del tamaño del genoma eucariótico: la paradoja del valor C.
Secuencias únicas y secuencias repetidas del genoma eucariótico.

10. LA REPLICACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO. El mecanismo


molecular de la replicación. La replicación en eucariotas.

72
11. BASE MOLECULAR DE LA RECOMBINACIÓN. Modelo general de la
recombinación homóloga. Conversión génica.

12. ANÁLISIS MOLECULAR DEL GENOMA. Técnicas básicas. PCR.


Clonación. Genotecas. Aplicaciones de las técnicas moleculares.

13. FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. Concepto molecular de gen. El


proceso de la transcripción. La maduración del ARN. El proceso de la
traducción.

14. CÓDIGO GENÉTICO. Naturaleza y características del Código Genético.


Universalidad del Código genético.

15. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. La regulación en procariotas:


sistemas inducibles y sistemas reprimibles. La regulación en eucariotas:
Estructura de la cromatina y expresión génica; Regulación a nivel de la
transcripción; Regulación a nivel post-transcripcional; Regulación a nivel de la
traducción. Regulación mediante reordenaciones programadas del genoma.
Regulación epigenética: compensación de la dosis génica; impronta genética.

16. GENÉTICA DEL DESARROLLO. Desarrollo, determinación y


diferenciación. Modelos de desarrollo. Genes del desarrollo en Drosophila.
Genes del desarrollo en mamíferos. Regulación de la diferenciación sexual.

17. LA MUTACIÓN. Clasificación de las mutaciones. Mutaciones génicas: base


molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutaciones inducidas.
Reversión y supresión. Reparación del ADN. Mutación y cáncer.

18. ELEMENTOS GENÉTICOS MÓVILES. Definición. Tipos de elementos


móviles. Efectos de la transposición.

19. MUTACIONES CROMOSÓMICAS. Mutaciones estructurales: deleciones,


duplicaciones, inversiones, translocaciones, sitios frágiles. Mutaciones
numéricas: aneuploidías, euploidías.

73
20. HERENCIA EXTRANUCLEAR. Análisis genético de caracteres con
herencia extranuclear. Principios y criterios de la herencia extranuclear. Efecto
materno. Los genomas mitocondrial y cloroplastidial.

21. GENÓMICA. Concepto. La metodología en los Proyectos Genoma. Los


resultados de los Proyectos Genoma. Genómica funcional.

22. GENÉTICA DE POBLACIONES (I). Genética de poblaciones. Poblaciones y


acervo génico. Frecuencias génicas y genotípicas. Equilibrio de Hardy-
Weinberg. Endogamia.

23. GENÉTICA DE POBLACIONES (II): PROCESOS DE CAMBIO


EVOLUTIVO. Mutación. Migración. Selección natural. Deriva genética.

24. GENÉTICA EVOLUTIVA. Especiación. Macroevolución. Teorías evolutivas.

74
MUTACIONES HOMEOTICAS

Pero los genes homeóticos, no solo controlan la especialización en función y


estructura de las extremidades, sino que son responsables de hechos muy
tempranos del desarrollo, como es la determinación del eje antero-posterior en
la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster y de otros procesos que
ocurren en estadios muy tardíos, como la diferenciación de las neuronas en el
gusano Caenorhabditis elegans. Estos fenómenos ocurren gracias a la
expresión diferencial de estos genes a lo largo del individuo, los que codifican
para unas proteínas particulares que poseen en su extremo amino terminal un
dominio codificado por un homeobox, llamado homeodominio.

Cabe hacer notar que no todos los genes con homeobox son genes
homeóticos, ya que el homeobox es un motivo o secuencia en el DNA,
mientras que "homeótico" es una descripción funcional para los genes que
producen las transformaciones homeóticas.

¿Que es un homeobox?

El homeobox fue descrito en 1983, como un fragmento de DNA de 180 pares


de bases ordenadas en la forma de un motivo altamente conservado, esto es,
una secuencia de nucleótidos en el DNA con una amplia distribución evolutiva,
desde las levaduras pasando por las plantas, hasta el hombre. Esta secuencia
de DNA codifica para un péptido de 60 aminoácidos de largo, denominado
homeodominio que se ubica en el extremo amino terminal de la proteína. En
diferentes genes con homeobox el homeodominio es similar pero no el mismo,
de hecho la comparación de sus secuencias proporciona las bases para
clasificar a estos genes.

El homeodominio de 60 aminoácidos muestra una estructura de unión al DNA


llamada hélice-vuelta hélice, la secuencia de unión al DNA ha sido descrita
como 5'AAT 3'. El sitio de reconocimiento del DNA es la hélice 3, denominada
hélice de reconocimiento, la que se ubica en el surco mayor de la doble hebra

75
de DNA, proporcionando la mayoría de los puentes de hidrógeno que se
forman con las bases del DNA.

Genes Homeóticos en Drosophila

Los primeros genes homeóticos descubiertos fueron los que controlan el


desarrollo en Drosophila. Ciertas mutaciones en un gen denominado
Antennapedia, alteran la identidad de varios segmentos corporales,
transformando las antenas (que normalmente están en la cabeza), en una pata.
Este tipo de mutación es la denominada mutación Homeótica Fig.1.

Figura 1. A la izquierda se observa una


mosca Drosophila con antenas normales a la
derecha se muestra la mutación homeótica
que hace que la mosca presente patas en
lugar de antenas

Los genes homeóticos, normalmente son responsables de los destinos


celulares durante el desarrollo de este insecto, controlando la segmentación y
la identidad de los segmentos. Las mutaciones homeóticas provocan que las
estructuras que normalmente se encuentran en un segmento corporal de la
mosca, sean substituidas por estructuras que normalmente se encuentran en
otro segmento. Incluso se piensa que estas mutaciones no sólo inducen
cambios en las estructuras, sino que todo el segmento se desarrolla como si
fuera una región diferente del cuerpo.

En Drosophila, muchos de los genes con homeobox, codifican para proteínas


que se unen a DNA. Estas proteínas son reguladoras de la transcripción
(síntesis de RNA mensajero DNA dependiente) involucradas en el control de la
diferenciación y el desarrollo de este insecto.

76
ONCOGENES Y EL DESARROLLO DE TUMORES VERTEBRADOS

LAS CLAVES GENETICAS DEL CANCER

¿Qué tipo de alteración genética posee una célula cancerosa?

En la década de los 70 se descubrió que las células normales de todo el cuerpo


contienen en su material genético genes denominados "Oncogenes", estos
genes son los responsables cromosómicos del Cáncer. En otras palabras las
claves genéticas del Cáncer son parte de la composición de nuestro
organismo.

¿Cómo se descubrieron y para que sirven los oncogenes?

A principios de la década de los setenta se desarrolló una técnica denominada


tranfección (transferencia de genes) la cual consiste en aislar las moléculas de
ADN (material genético) de un tipo de células e introducirlas en células
receptoras. Esta técnica se utilizó para determinar si el origen de una célula
cancerosa estaba codificado en sus genes. Se aislaron moléculas de ADN de
células de ratón que previamente habían sido sujetas a transformación
neoplásica con el agente cancerígeno 3-metilcolantreno. En seguida se
introdujo ese ADN en células de ratón normales y algunas de ellas
experimentaron transformación, a juzgar por su crecimiento maligno en medios
de cultivo y en ratones a los que se les inyectaron las células. Este experimento
demostró que la transformación de células normales a cancerosas por medio
de sustancias químicas tiene como base un fenómeno genético.

La identificación de los oncogenes se dio poco tiempo después mediante otra


técnica que se denomina clonación de genes, procedimiento por medio del cual
se pueden identificar las secuencias exactas de un gen en particular. Muchos
experimentos se realizaron con ADN de células de carcinoma vesical (vejiga)
humano. En dichos experimentos se pudo determinar que toda la actividad
maligna de las células de un solo segmento de su ADN, al que se denominó
oncogen. Más tarde de la susceptibilidad al cáncer. Otra posible explicación,

77
más plausible, es que los protooncogenes son indispensables para las
funciones de la célula y que su participación en la carcinogénesis obedece a un
fenómeno accidental poco común.

Los estudios de genética han permitido identificar la presencia de oncogenes y


ubicarlos en varias ramas del árbol evolutivo. Todos los vertebrados y animales
lejanamente relacionados con el ser humano, como la Drosophila (mosca de la
fruta), son portadores de genes estrechamente relaciones con el oncogen del
carcinoma vesical humano. Incluso en el material genético de las células de la
levadura se encuentran genes muy similares. La conclusión es evidente: éste y
otros protooncogenes evolucionaron hace más de 1,000 millones de años y
realizaron funciones importantes en los organismos unicelulares.

La conservación de estos genes a través del tiempo indica que la información


que portan es tan importante que no puede ser alterada por los procesos
evolutivos que modifican a la mayoría de los genes. En la actualidad las
funciones de los protooncogenes en las células normales son objeto de intenso
estudio y se considera que desempeñan un papel básico y universal en la
proliferación y diferenciación de las células.

La historia esta aun lejos de terminar. En los Estados Unidos de América, en


esta década se han descubierto una nueva familia de genes que también están
implicados en la formación del cáncer en el ser humano, se les denomina
antioncogenes o genes supresores de tumores. El antioncogen p53 se ha
relacionado con más de 52 tipos de cáncer, su función parece ser la de
detectar errores genéticos en la división celular y cuando estos se dan, su
misión es repararlos y si son irreversibles será el de ordenar que la célula
defectuosa entre en un proceso de auto-destrucción. En otras palabras el p53
es un "Angel de la guarda" genético que inhibe la proliferación de células con
alteraciones cromosómicas graves. Sin embargo, si este gen sufre mutaciones,
sus funciones se ven impedidas y abortan la posibilidad de que una célula en
potencia cancerosa pueda ser eliminada de un tejido.

Por lo tanto, hoy por hoy se afirma que el nacimiento, proliferación y


crecimiento de un tumor maligno depende de esas dos familias de genes los

78
protooncogenes y los antioncogenes. Cualquier alteración o mutaciones en
ellos puede facilitar la aparición de un cáncer. Estos avances científicos tiene
una dimensión muy positiva ya que al revelar poco a poco los misterios del
Cáncer se podrán, en un futuro muy cercano, desarrollar nuevos y mejores
tratamientos.

Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera. “Unidad,


Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos”. PG

TEMA VIII. TRANSMISION DE CARACTERES EN LOS SERES VIVOS

79
OBJETIVO: Conocer como se transmiten las características de los padres a los
hijos, cuales estructuras realizan este complicado proceso.

LA HERENCIA DE LOS CARACTERES DISCRETOS

Se llama caracteres discretos a aquellos que pueden cambiar cualitativamente.


Tal es el caso de los caracteres que usó Mendel, como la presencia o ausencia
de cierta condición, por ejemplo tener chícharos verdes o amarillos por un lado,
o arrugados o lisos por el otro. El estudio de estas características, como el de
todas aquellas que el genetista estudia, se lleva a cabo cruzando individuos que
tienen una condición diferente en ellas. Por ejemplo, lo primero que a uno se le
ocurriría para analizar la herencia de la longitud de la nariz sería cruzar a un
individuo de nariz corta con otro de nariz larga. De esta cruza uno podría esperar
varios tipos de resultados, pero los dos más diferentes serían los siguientes. El
primero sería que los hijos de la cruza tuvieran una nariz intermedia entre los
dos padres y el segundo sería que los hijos tendrían narices intermedias, largas
o cortas independientemente de la apariencia de los padres. Este segundo
resultado sería del todo sorprendente pero significaría que el tamaño de la nariz
es independiente de los genes y que está determinado por variables ambientales
que afectan la expresión del genoma (el conjunto de genes).

Un ejemplo no tan extremo de un carácter parcialmente determinado por el


ambiente lo representa la altura que tenemos los seres humanos. Cuántas
veces no hemos oído que las generaciones recientes tienen un promedio de
altura mayor que las generaciones pasadas. "Es que los jóvenes de hoy tienen
una mejor alimentación", se dice. Por otro lado, sabemos que normalmente
personas de estatura pequeña tienen hijos también de baja estatura. Lo que
indicarían estos hechos es que, en parte lo chaparro de una persona se debe a
que tiene padres bajos, pero otra proporción se debe a la alimentación que ha
tenido durante su vida.. El efecto de los genes puede entonces verse
oscurecido por un ambiente extremo.

80
Regresemos a nuestro ejemplo de las narices largas y cortas y supongamos que
no existen efectos ambientales fuertes; en este caso, el efecto de los genes se
expresará (recordemos que la otra alternativa es que la progenie de la cruza de
individuos con nariz corta y larga tenga una nariz de longitud intermedia).
¿Cómo nos resuelve esto el misterio de la herencia? De hecho no nos resuelve
nada. Una alternativa que Darwin pensó al observar este tipo de resultado es
que de las sangres del padre y de la madre se obtenía una mezcla intermedia.
Es como si se mezclara pintura roja y blanca, el resultado sería pintura rosa.

Mendel resolvió este problema al cruzar entre sí a los individuos producidos en


la primera cruza. El resultado obtenido fue sorprendente pues se recuperaban
las características existentes en los individuos de la primera generación o
generación parental. Es decir; reaparecían las narices largas y las cortas. Pero
también había intermedias. Este resultado no era nuevo para el hombre ni para
el genetista. En esto Mendel no aportó una novedad. Fue el método de análisis
lo que lo distinguió de sus antecesores. Encontró que dentro de ciertos rangos
de variación, aproximadamente un cuarto de esta generación tenía la
característica de uno de los abuelos y otro cuarto tenía la característica
alternativa (narices cortas y largas respectivamente). La otra mitad de los
nietos tenía narices intermedias.

De este análisis Mendel concluyó que los caracteres de los abuelos no se


mezclan como si fueran pintura, sino que se mantienen independientes unos
de otros. Este descubrimiento es lo que ahora se enseña con el nombre de la
primera ley de Mendel y es técnicamente llamada como la ley de la
segregación independiente de los genes. La representación de este resultado
con letras trajo consigo otro descubrimiento que revolucionó también nuestra
concepción del material hereditario; para obtenerlo cada individuo necesita
tener la posibilidad de poseer dos versiones alternativas de cada gene, uno
heredado de su padre y otro de su madre. Así, por ejemplo, si proponemos que
uno de los abuelos era A 1A1 y el otro A2A2, la segregación de estos alelos
producirá gametos A1 en uno de los abuelos y gametos A 2 en el otro, de tal
manera que al unirse en la fertilización tendremos solamente hijos A 1A2 que
tendrán un aspecto intermedio entre los dos originales. Esta descripción

81
encierra los principios de la genética que representan en la actualidad la
columna vertebral de esta ciencia. Aun así, la visión que Mendel tenía de estos
fenómenos no se materializaba en lo que hoy conocemos como genes,
cromosomas, células, gametos y fertilización. Mendel pensaba que los
caracteres consistían en partículas que no se mezclaban unas con otras; que
al tener hijos las posibilidades genéticas de un organismo se dividían en dos y,
por último, que para que se originara un nuevo individuo se necesitaba la
contribución por partes iguales de su padre y de su madre.

Estos principios ahora son considerados muy sencillos por los hechos y
conceptos generados durante este siglo, pero los principios de Mendel fueron
complicados de entender para sus contemporáneos e incluso para los que
leyeron su artículo más de treinta años después de que fue escrito.

El concepto de dominancia

Si una persona tiene ojos claros y uno de sus padres también, podemos inferir
que el otro padre debe de ser heterocigoto, con un alelo de ojos claros y otro
de ojos oscuros. Este ejemplo ilustra no solamente la concepción de
dominancia sino otros conceptos que ayudaron a Mendel a entender el
fenómeno de la herencia. Ya explicamos anteriormente que Mendel concibió la
idea de que los genes son particulados, es decir; que cada uno de nosotros
hereda un gene de su padre y otro de su madre. Estos dos genes pueden ser
iguales y entonces decimos que se trata de un homocigoto (homo significa
igual, es decir; el cigoto está formado por dos iguales). Por otro lado estos dos
genes pueden ser diferentes y entonces se dice que el individuo heterocigoto
(hetero significa diferente). En individuos que son homocigotos la expresión de
los genes no presenta ningún problema porque los dos genes son iguales. Si
uno de ellos lleva la orden de hacer ojos claros y el otro también, se harán ojos
claros. Pero, ¿qué pasa cuando los dos genes son diferentes? En general, en
este caso, se puede obtener uno de dos resultados. El primero es que los dos
genes se expresen y la apariencia de estos heterocigotos sea intermedia entre
ambos. Así, por ejemplo, de la expresión de un gene que produce semillas
amarillas y otro que las produce sin color tendríamos semillas amarillas claras.

82
La otra posibilidad es que uno de los dos genes se exprese y el otro
permanezca sin expresarse. Esto sucedería en el caso de los ojos que ya
mencionamos, ya que si se mezcla un gene para ojos claros con otro para ojos
oscuros, resultaría un individuo de ojos oscuros. En este caso se dice que uno
de los genes (el que sí se expresa) domina sobre la expresión del otro.

Mendel trabajó con chícharos que presentan características con este tipo de
dominancia. Entre estos dos extremos, sin dominancia y con dominancia
completa hay variantes intermedias, de tal manera que éstos son sólo
extremos de un continuo. En el caso de las semillas amarillas, por ejemplo, el
individuo heterocigoto se parecería más a las semillas amarillas pero no sería
tan oscuro. Este concepto nos permite entonces dividir el grado de dominancia
en tres tipos: la dominancia total, la dominancia parcial y la ausencia de
dominancia. Esta última define a los genes como codominantes. Un ejemplo de
estas relaciones entre los alelos (que son las diferentes opciones que tiene un
gene) es el de los tipos de sangre O, A y B. En este sistema existen tres
posibles alelos que son precisamente el alelo O (a veces también llamado
cero), el alelo A y el alelo B. En este sistema los alelos A y B son codominantes
entre sí pero dominan al O. Así, por ejemplo, si tenemos un individuo con dos
alelos diferentes A y B, el tipo de sangre será AB pero si cualquiera de estos
alelos se combina en otro individuo con el O, entonces el tipo de sangre será o
A o B según el caso. La única manera de tener un tipo de sangre O es
teniendo dos alelos O en un individuo. Si entonces alguien nos dice que su tipo
de sangre es B, puede tener una combinación de alelos (un genotipo) BO o BB
pero no podemos estar seguros porque la dominancia enmascara el genotipo.

83
INTERACCION GENETICA

Interacciones entre genes


Si bien un gen fabrica una sola proteína, por lo general esa proteína interactúa
con otras, en realidad la mayoría de las características del fenotipo son el
resultado de la interacción de muchos genes distintos de un organismo.

Puede ocurrir que cuando una característica es afectada por dos o más genes
diferentes, aparezca un fenotipo completamente distinto. Por ejemplo la cresta
de las gallinas esta determinada por dos genes Rr y Pp.

 RR o Rr cresta en roseta
 PP o Pp cresta en guisante

Pero cuando P y R aparecen juntos en el mismo individuo el resultado es una


cresta en nuez (fenotipo nuevo)

Expresión genética y medio ambiente


La expresión de los fenotipos es el resultado de su interacción con el medio
ambiente.

Los gatos siameses tienen sus extremidades oscuras debido a los efectos de la
temperatura en el producto de la expresión genética (en este caso una
enzima). La enzima que interviene en la producción de pigmento solo funciona
a la baja temperatura de las extremidades.

84
DOMINANCIA IMCOMPLETA Y CONDOMINANCIA

TIPOS DE DOMINANCIA

Los siete pares de caracteres de Mendel exhibían dominancia completa, lo cual


no es tan común como se cree. Existen otras posibilidades:

Dominancia incompleta

La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es


dominante sobre el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que
expresan un fenotipo intermedio en relación a los fenotipos paternos. Si una
planta roja de Camelia se cruza con una planta de flores blancas, la progenie
será toda rosa. Cuando una rosa se cruza con otra rosa, la descendencia es 1
roja, 2 rosas, y una blanca.

Dominancia incompleta: Definición; mecanismo; interpretación; implicaciones.

Codominancia: Definición; mecanismo; utilidad.

Alelos múltiples: Definición y ejemplos

Sistemas de grupos sanguíneos: Definición de antígeno; definición de


anticuerpo; reacción antígeno - anticuerpo; sistema ABO; sistema MN; factor
Rh (incompatibilidad materno infantil).

Genética del sexo: Cromosomas sexuales; mecanismos de transmisión de los


cromosomas sexuales; genes ligados al sexo.

Aberraciones cromosómicas: Definición; tipos de aberraciones: síndrome de


Turner, síndrome de Klinefelter, síndrome de Down; origen de aberraciones
cromosómicas numéricas.

85
EPISTASIS E INTERACCION
Epistasis es el término utilizado cuando un gen enmascara la expresión de otro.
Si el gen A enmascara el efecto del B se dice que A es epistático respecto de B.
Bateson describió una relación fenotípica diferente en el color de las flores
(púrpuras o blancas) de la arvejilla de olor, que no podía explicarse por las
leyes de Mendel. Esta relación era 9:7 en vez de 9:3:3:1 que se espera en un
cruce dihíbrido entre heterocigotas. Lo que ocurre es que cuando los dos genes
(C y P), en cualquiera de ellos homocigotas para el recesivo (cc o pp) resultan
epistaticos (o sean que ocultan) el otro. Para que existan flores púrpuras deben
estar presentes los alelos C y P.

ALELOS CODOMINANTES Y MÚLTIPLES


Los alelos codominantes son aquellos casos en que, en los heterocigotos, se
expresan ambos genotipos presentes, es decir es posible observar los dos
fenotipos. Un ejemplo de alelos múltiples y codominantes es sistema ABO con
el que se clasifica a la sangre. La compatibilidad sanguínea está determinada
por un conjunto de tres alelos: IA, IB e I0 en un locus, diversas combinaciones
producen cuatro tipos sanguíneos o fenotipos: A, B, AB y O. Los alelos
múltiples se originan de diferentes mutaciones sobre un mismo gen. A y B son
codominantes sobre el O.

Tipo sanguíneo Genotipo Anticuerpos formados


o Fenotipo
A IAIA o IAI0 Anti - B
B IBIB o IB I0 Anti - A
no se fabrican anticuerpos ni contra A ni contra
AB IAIB
B
0 0
0 I I (homocigota) fabrica anticuerpos contra los tipos A y B

En la codominancia se expresan ambos alelos. Los heterocigotas para


caracteres dominantes expresan ambos alelos. El tipo sanguíneo AB tiene en la

86
superficie de los glóbulos rojos ambos antígenos. Dado que ninguno es
dominante sobre del otro y ambos son dominantes respecto al O se dicen que
son codominantes.

El único genotipo posible para una persona de tipo O es OO.

Los de tipo A pueden tener un genotipo AA o AO.

El tipo B, genotipo BB o BO.

El tipo AB tiene solo el genotipo (heterocigoto).

HEREDABILIDAD

 Heredabilidad: Proporción de la Varianza Fenotípica de un carácter atribuible a


la Varianza Genotípica.

,
donde

 Personas no emparentadas y muestreadas en todos los medios


ambientes en que la población se desenvuelve.
 No es una propiedad fija del carácter. Depende de la población
analizada.

Utilidad de los gemelos


 Las diferencias entre gemelos MZ son ambientales ---> VE
 Las diferencias entre gemelos DZ son genéticas y ambientales ----> VG
+ VE

Dificultades
 ¿La VMZ es una buena estima de la VE ? --- Uniformidad ambiental en los
gemelos MZ.

87
 ¿La VDZ es una buena estima de la VF ? --- Similitudes genéticas entre
hermanos.
 ¿El componente VE de los MZ es igual al componente V E de los DZ? ---
El ambiente de los MZ es más uniforme que el de los DZ.

Cálculo

 Caracteres complejos de variación continua :


o A través de las varianzas (=Desviaciones cuadráticas promedio
respecto de la media) .
o A través de las "correlaciones intraclase" (Ver hojas de problemas
para cálculo detallado).

 Caracteres complejos de variación discreta o umbrálicos:


o A través de las tasas de concordancia.
TASA DE CONCORDANCIA: proporción de parejas (en %) de
gemelos en que ambos presentan el carácter (concordantes)
respecto del total de parejas.

PRUEBAS ESTADISTICAS PARAMETRICAS

Los procedimientos estadísticos paramétricos consisten en la aplicación de


ecuaciones matemáticas que tienen como condición necesaria la existencia de
una particular y reconocida distribución de la población.

La distribución de la población es para el lenguaje que pretendemos


comprender, la forma particular que adopta en un gráfico de abscisas y
ordenadas, la sucesión de puntos en que coinciden el valor de la variable y su
frecuencia de aparición.

La distribución de la población es para nosotros la curva de distribución. Las


curvas de distribución, manifestaciones gráficas, tienen también su expresión
matemática particular, cada curva puede describirse por su propia ecuación o
fórmula matemática.

88
Como "idea fuerza": cada curva con su ecuación (fórmula) que la identifica.
Repitamos la afirmación de que es condición necesaria para usar
apropiadamente un test paramétrico que exista una específica y reconocida
distribución de la población.

Esto es así, porque las ecuaciones que emplea cada test paramétrico, lo que
en definitiva arrojarán como resultado, es la probabilidad de que un valor, una
diferencia, una proporción investigada, pertenezca a la curva que expresan las
ecuaciones aplicadas.

En nuestras humildes e infantiles metáforas, permítasenos decir que el test con


sus ecuaciones, es el "mapa" con el que se busca una determinada
localización. Imagine el significado de "búsquedas" (y hallazgos) con "mapas"
inapropiados.

Es interesante observar modalidades de uso de programas de estadísticas a


los cuales se tiene un fácil acceso. Para el experto, son herramientas
poderosas que le permite, sobre todo, un inestimable acortamiento en los
tiempos de cálculos. Algunos aficionados dan por sentado que "saben" usar el
"software" si pueden llenar ciertos casilleros con los datos de su investigación.
Si llenan los casilleros que el programa exige, el resultado final es una "p" y
eureka!! ya se sabe si "dio la p" o "no dio la p". Si la "p no dio" el maravilloso
programa ofrece otras alternativas de llenado de casilleros, todo parece
reducirse a encontrar la opción del software que "dé la p".
Subtitulamos este apartado tratando de suavizar la expresión popular sobre
que la tecnología no "aviva tontos" o algún equivalente del lunfardo, pocas
veces tan aplicable.

Nos parece necesario reiterar, enfatizando, que un paso esencial en la


utilización de cualquier test paramétrico, es cerciorarse de que la distribución

89
de los datos corresponde a la distribución de la población cuya curva está
expresada en las ecuaciones que se emplearán; para la metáfora: ¡que el
"mapa" sea de la región.

A modo de ejemplo citaremos algunas distribuciones continuas: la distribución


"t", la distribución" chi cuadrado",la distribución "F".
En otros términos, si bien es verdad que las distribuciones binomiales, que la
distribución "normal" (la "campana"), tienen importantísimas aplicaciones, es
fuente de groseros errores creer que son las únicas curvas posibles y por ende,
las únicas expresiones matemáticas para explorar probabilidades de
pertenencia.

Sugerimos retener para las conversaciones y la lectura, que un paso previo,


esencial, a la aplicación de un test paramétrico, es conocer la curva de
distribución de fenómeno que se está investigando.
El experto tiene formas de averiguar como se distribuye el fenómeno, o al
menos cómo lo hacen los datos obtenidos. Un cálculo de tamaño de muestra
puede ocasionalmente ser revisado, a posteriori, al cotejar la distribución de los
datos obtenidos con la distribución esperada o conocida de la población de
referencia. El cálculo del tamaño de la muestra, que el "software", por
supuesto, permite realizar, presume una determinada, específica, distribución
de la población.

Comentar procedimientos para determinar si una distribución, binomial por


ejemplo, se aproxima a la curva normal, escapa a la finalidad de este ensayo, y
al conocimiento de sus autores, que sólo pretenden desde sus propias
dificultades, mejorar su comprensión de las "evidencias" con las que ¿deben?
¿Pueden? ¡Tratar pacientes (personas)!.

Un procedimiento esencial de la Estadística Inferencial es comparar datos. Si


muestras y población se distribuyen de la misma manera, comparar
estadígrafos permitirá inferir la comparación de parámetros.
En poblaciones de distribución simétrica y con muestras grandes (>30) la

90
hipótesis nula, es decir que la diferencia es asume casual, se acepta o se
rechaza buscando en la distribución "Z" la probabilidad que tienen los
estadígrafos hallados de pertenecer a la población de referencia.
Si las muestras son pequeñas (<30) el tamaño de la muestra (n) es un factor
más condicionante de los resultados, y en consecuencia la probabilidad de
pertenencia se busca en la curva de la distribución "t" de Student ("Student – t
distribución"), preservando el pseudónimo que inmortalizó a W.S. Gosset.
La distribución "t" es una distribución tanto más simétrica cuanto mayor n, se
aproxima a la normal de Gauss ("campana") en relación directa al tamaño de la
muestra.
La distribución de Student o "t" no es una única curva, son varias curvas
diferenciadas al considerarse en la fórmula (una sola) de las mismas diferentes
tamaños de muestras denominados "grados de libertad" y expresados
genéricamente como "n - 1" siendo n el tamaño de la muestra.
Proponemos retener de estas ideas que en las pruebas o test paramétricos de
"Gauss" o de "Student", el experto se cuestiona en primer lugar la distribución
de la población. Para distribuciones simétricas busca la probabilidad de
pertenencia (la "p") según las tablas construídas con la ecuación de "Z" o, en
las tablas construídas con la ecuación modificada, que culmina en "t" cuando el
tamaño de las muestras es pequeño.
El modo de hacer las comparaciones debe ser definido precisamente.
El experto analizará entre otras consideraciones, la distribución de las
poblaciones a comparar, la expectativa de la eventual diferencia a reconocer
para determinar el tamaño de las muestras, etc. En la lista del etc., una
consideración particularmente importante, es determinar la influencia del valor
de un dato sobre el valor del dato con el cual se lo comparará; en otras
palabras, si los valores comparados son independientes entre sí. En esta línea
de pensamiento, es común leer trabajos dónde se "aparean" los datos.
En la comparación de datos, se pueden elegir para esa finalidad diversos
estadígrafos, asumiendo una vez más, que la muestra de distribuye como lo
hace la población.

91
Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, Gonzalo Halffter.
“Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos”.
PG 172, 177, 702,703.

TEMA IX. LIGAMENTO Y MAPEO CROMOSOMICO

MAPEO POR RECOMBINACION. CON DOS MARCADORES, CON TRES


MARCADORES. EL CENTIMORGAN

92
OBJETIVO: Conocer algunos aspectos mas importantes de la molécula del
ADN (cromosoma o plasmado).

Mapa genético. Ver mapa de ligamiento. Mapeo de Genes. Determinación de la


posición relativa de genes de una molécula de ADN (cromosoma o plásmido) y
de la distancia, en unidades de ligamiento o unidades físicas entre ellos.

Mapeo. Ver mapeo de genes, mapa de ligazón, mapas físicos.


Marcador. Una localización física identificable sobre un cromosoma (p. e. sitios
de corte de enzimas de restricción, genes) cuya herencia puede seguirse. Los
marcadores pueden expresarse en regiones de ADN (genes) o en algunos
segmentos de ADN sin una función conocida codificable, pero cuyo patrón de
herencia puede determinarse. Ver RFLP, longitud de fragmentos de restricción
polimórficos.

MECANISMOS DE ENTRECRUZAMIENTOS

Entrecruzamiento

En la etapa anterior a la meiosis cada cromosoma se replica. Durante la


profase I de la Meiosis, este material se condensa pudiéndose apreciar las
cromátidas hermanas idénticas. Los cromosomas homólogos replicados se
aparean formando tétradas. Luego se produce un intercambio de material
genético entre cromátidas no hermanas, para lo cual se produce la ruptura y
unión de fragmentos de sólo dos de las cuatro cromátidas (Figura 1).

Figura 1

93
Nótese que los productos meioticos AB y ab tienen los genes ligados de la
misma manera que en la forma parental. Estos productos se originan de
cromátidas que no participan en el entrecruzamiento y se llaman del tipo
parental o no recombinantes.

Los productos Ab y aB que son el resultado del entrecruzamiento se llaman,


como se mencionó anteriormente, productos meióticos del tipo recombinante.

Los alelos de heterocigotos dobles en loci ligados se pueden encontrar en una


de dos posiciones. Si los alelos del tipo silvestre están en un cromosoma y los
mutantes en el otro AB/ab, la relación de ligamiento se conoce como fase de
acoplamiento. Cuando el alelo de tipo silvestre de un locus y el mutante de otro
locus ocupan el mismo cromosoma Ab/aB, la relación de conoce como fase de
repulsión.

ANALISIS DE TETRADAS

El análisis por recombinación meiótica se basa en la correlación existente entre


distancia física y probabilidad de sobrecruzamiento. Cuanto más alejados estén
dos loci dentro de una estructura de ligamiento, más probable será que ocurra
un sobrecruzamiento entre ellos. El análisis de los productos meióticos, bien
sea estudiando los gametos, o bien observando la descendencia de un cruce,
será la prueba de la ocurrencia o ausencia de sobrecruzamiento.

El estudio de la descendencia de un cruce, permite deducir la constitución


genética de los gametos que han formado un individuo. Es el caso más
frecuente en los organismos superiores, los productos meióticos no pueden ser
aislados entre sí, no sabemos si derivan de un mismo meiocito o no. El análisis
se realiza por prueba de la existencia de ligamiento y estimación de la fracción
de recombinación estudiando la segregación para dos loci, tres loci o más por
métodos como el Lod Score.

94
Cuando los gametos producidos por un mismo meiocito permanecen juntos y
aislados del resto de productos meióticos, es posible analizar por separado el
resultado de cada meiosis, a nivel de 4 células, o a nivel de 8 o 16 según las
mitosis postmeióticas que ocurran. Este tipo de estudios se denominan
genéricamente Análisis de Tétradas, independientemente si se analiza el
conjunto de 4, 8 ó 16 productos meióticos.

El estudio de Tétradas tiene dos variantes dependiendo de como queden los


productos meióticos. Si los 4 quedan aislados del resto y desordenados
internamente sin guardar relación con las divisiones meióticas, el análisis se
denomina Tétradas desordenadas. Otras veces los productos quedan aislados
y ordenados dentro de una estructura, la ordenación de estos productos es un
reflejo de las divisiones meióticas y de las mitosis posteriores, ya que quedan
ordenados verticalmente. Veamos un ejemplo con 8 productos meióticos

95
Este es un caso en el que el gen que determina el color de la espora tiene dos
alelos el black (negro, rojo en el esquema) y el white (blanco, azul en el
esquema), y se representa la meiosis de un individuo heterocigótico.

Este tipo de análisis se realiza en ascomicetos y otros hongos, en los cuales


las esporas (productos meióticos) quedan encerrados dentro de un asca. En

96
levaduras, los 4 productos meióticos quedan aislados en un asca, pero sin
ordenación espacial ni temporal.

La construcción de mapas utilizando tétradas se realiza estudiando la


recombinación con el centrómero o entre dos loci.

97
Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz, Alma
Aguilar Cáceres y José, Eduardo Yong Medina “Biología
II”. PG 154

TEMA X. COMPORTAMIENTO DE LOS GENES EN LAS POBLACIONES


(MICROEVOLUCION)
OBEJTIVO: Conocer los cambios genéticos que ocurren a nivel de razas o
subespecies. En general, los lapsos de tiempo para que ocurra una micro
evolución.

FRECUENCIA DE LOS ALELOS EN LAS POBLACIONES NATURALES.


En las poblaciones existe variabilidad debida a causas genéticas o bien
debidas a causas ambientales.

 La variación genética puede medirse por: Polimorfismo


 Heterocigosidad

Tipos de polimorfismos
 Polimorfismo referente a variaciones morfológicas. Ej: guisantes
lisos/rugoso; verdes/amarillos.

 Polimorfismo cromosómico: Ej: número y morfología de los cromosomas

 Polimorfismo inmunológico. Producción de antígenos en vertebrados. Ej:


grupos sanguíneos: Sistema AB0, Sistema MN, Sistema Rh.

 Polimorfismo proteico: Una proteína puede tener diferentes secuencias


de aminoácidos (distinta carga neta).

Mediante técnicas electroforéticas se pueden separar las proteínas por su peso


molecular y carga neta.

Electroforesis: Es la separación de moléculas cargadas mediante la acción de


un campo eléctrico dentro de un gel poroso.
Individuos homocigóticos => 1 banda => 1 alelo
Ej: Individuo A1A1 sólo un tipo de alelo =>A1

98
Individuos heterocigóticos => 2 bandas => 2 alelos
Ej: Individuo A1A2 => dos tipos de alelos A1 y A2

Ejemplo: Se analizan 134 individuos de centeno de la población “Paldang” y 7


loci enzimáticos.

1. 1. GOT (glutamato oxalacetato transaminasa)


2. 2. PGM (fosfoglucomutasa)
3. 3. GPI (glucofosfato isomerasa)
4. 4. MDH (malato deshidrogenasa)
5. 5. 6PGD (6-fosfogluconato deshidrogenasa)
6. 6. ACPH (fosfatasa ácida)
7. 7. PER (peroxidasa)

Se observa que estos loci que codifican para proteínas enzimáticas tienen 2
alelos, excepto GPI que tiene 3.

Si nos fijamos en GOT

Muestras 1 2 3 4 5 6 7
Pocillos

+
Genotipos Nº de individuos Frecuencias
genotípicas
A1A1 11 96 96/134 = 0,717
A1A2 12 36 33/134 = 0,268
A2A2 22 2 2/134 = 0,015

99
134 1 è 100%
Total

Las frecuencias alélicas las podemos calcular:


a) Según el número de alelos:
2 x 96 + 36 2 x 2 + 36
p = ---------------- = 0,851 q = -------------- = 0,15
2 x 134 2 x 134

b)Según las frecuencias genotípicas:

p = D + (1/2) H = 0,717 + (1/2) 0,268 = 0,851


q = R + (1/2) H = 0,015 + (1/2) 0,268 = 0,15

c) Según el número de individuos que portan un determinado alelo:

96 + (36/2) 2 + (36/2)
p = ---------------- = 0,851 q = -------------- = 0,15
134 134

Si el locus presenta 2 alelos, como GPI, los posibles genotipos son más y el
patrón de bandas diferente:

1 2 3 4 5 6 7 8

Pocillos

100
+

Genotipos Nº de individuos Frecuencias


genotípicas
A1A1 11 84 84/131 = 0,641
A1A2 12 18 18/131 = 0,137
A1A3 13 20 20/131 = 0,153
A2A2 22 3 3/131 = 0,023
A2A3 23 5 5/131 = 0,038
A3A3 33 1 1/131 = 0,007
131 1 è 100%
Total

Las frecuencias alélicas serán:

p = 0,641 + (0,137/2) + (0,153/2) = 0,786

q = 0,023 + (0,137/2) + (0,038/2) = 0,1105

r = 0,007 + (0,153/2) + (0,038/2) = 0,1025

p+q+r=1

Ventajas del polimorfismo enzimático:


- - loci codominantes
- - estima la proporción de variantes alélicas detectables en loci
que representan una muestra al azar del genoma.

Polimorfismo= nº total de loci polimórficos


nº total de loci

101
Heterocigosidad: Frecuencia media de individuos heterocigóticos, se estima
calculando la frecuencia de heterocigóticos para cada locus y dividiendo por el
total de loci.

LEY DE ARDI-WEIMBERG

“En una población panmíctica, suficientemente grande y no sometida a


migración, mutación, deriva génica o selección, las frecuencias génicas y
genotípicas se mantienen constantes de generación en generación”.

Cuando se cumplen estas condiciones tal población se dice que está en


equilibrio Hardy-Weinberg.

Panmixia = apareamiento aleatorio, al azar.

Para un locus con 2 alelos A1 y A2:

Genes Genotipos
A1 A2 A1A1 A1A2 A2A2
p q D H R

♀ A1 A2
♂ p q
A1 p A1A1 A1A2
p2 p.q
A2 q A1A2 A2A2
p.q q2

D = p2 H = 2.p.q R = q2

p2 + 2.p.q + q2 = 1

102
p1 = p2 + (1/2)2.p.q = p2 + p.q = p(p+q) = p
q1 = q2 + (1/2)2.p.q = q2 + p.q = q(p+q) = q

Si las frecuencias genotípicas en la población eran: D = p 2; H = 2.p.q y R = q 2,


éstas se mantienen constantes en la generación siguiente.

Principios:

1. 1. La ley de H-W afirma el equilibrio de la población genética


cuando se cumplen las condiciones de panmixia, tamaño de la
población y ausencia de migración, mutación y selección.

2. 2. En las condiciones anteriores, las frecuencias genotípicas de la


descendencia dependen sólo de las frecuencias génicas de la
generación parental.

3. 3. Si por cualquier causa se alterara el equilibrio en una población,


pero volvieran a reestablecerse las condiciones de H-W, el equilibrio
se alcanzaría en la siguiente generación, aunque con nuevas
frecuencias génicas y genotípicas.

Cálculo de las frecuencias génicas en el caso de dominancia y equilibrio de H-


W:

Genotipos: A1A1; A1A2; A2A2


Fenotipos: Fenotipo A1A1 = Fenotipo A1A2
Fenotipo A2A2

A2A2 => Frecuencia genotípica R= q2 por lo que q = √R y p = 1-q

Equilibrio H-W para 1 locus con 3 alelos

Genes
A1 A2 A3

103
Frecuencias p q r
p+q+r=1

♀ A1 A2 A3
♂ p q R
A1 p A1A1 A1A2 A1A3
p2 p.q p.r
A2 q A1A2 A2A2 A2A3
p.q q2 q.r
A3 r A1A3 A2A3 A3A3
p.r q.r r2

Genotipos Frecuencias
genotípicas
A1A1 p2
A1A2 2.p.q
A1A3 2.p.r
A2A2 q2
A2A3 2.q.r
A3A3 r2

Frecuencias de apareamiento, una prueba más de la ley de Hardy-Weinberg.

Compruebe la ley de Hardy-Weinberg encontrando las frecuencias de todos lo


posibles tipos de combinaciones; a partir de éstos, encuentre la generación de
frecuencias de genotipos entre la descendencia utilizando los símbolos que se
muestran a continuación.

Alelos Genotipos
A a AA Aa aa
Frecuencia p q p2 2pq q2

104
Solución:
Hay seis tipos de combinaciones (ignorando las diferencias macho-hembra)que
son fácilmente ilustradas en una tabla de combinaciones

♀ aa
AA Aa
♂ q2
p2 2pq
p4 2p3q p 2q 2
AA p2
2p3q 4p2q2 2pq3
Aa 2pq
Aa q2 p2q2 2pq3 q4

La combinación AA x Aa ocurre con la frecuencia 4p 3q. La mitad de la


descendencia de esta combinación se espera que sean AA[1/2(4p 3q) = 2 p3q], y
se espera que la otra mitad sea Aa (una vez más con la frecuencia 2p 3q).
Mediante un razonamiento similar se descubren las frecuencias de los
genotipos entre la descendencia como se muestran en la siguiente tabla:

Combinación Frecuencia Frecuencias genotípicas entre la


descendencia
AA Aa aa
4
1) AA x AA p p4 - -
2) AA x Aa 4p3q 2p3q 2p3q -
3) AA x aa 2p2q2 - 2p2q2 -
4) Aa x Aa 4p2q2 p 2q 2 2p2q2 p 2q 2
5) Aa x aa 4pq3 - 2p3q 2pq3
6) aa x aa q4 - - q4

Sumas: (AA) = p4 + 2p3q + p2q2 = p2 (p2 + 2pq + q2) = p2


(Aa) = 2p3q + 4p2q2 + 2pq3 = 2pq (p2 + 2pq + q2) = 2pq
(aa) = p2q2 + 2pq3 + q4 = q2 (p2 + 2pq + q2) = q2

105
Total =1

FACTORES QUE CAMBIAN LA FRECUENCIA DE LOS ALELOS EN LAS


POBLACIONES, MUTACION SELECCIÓN Y ADECUACION. COEFICIENTE
S Y W. SISTEMAS DE APAREAMENTO, ENDOGAMIA Y COEFICIENTE DE
CONSANGUINIDAD (F). MIGRACION. COEFICIENTE m. DERIVA
GENETICA. COEFICIENTE K

Llamamos mutación a un cambio ocurrido en el genoma de una célula, que se


transmite a su descendencia dando lugar a células hijas o a individuos que se
denominan mutantes.

La mutación es la fuente última de variación genética. Es aleatoria


(independiente, no dirigida) de la función del gen.

La mutación es un proceso que cambia la estructura genética de las


poblaciones a un ritmo muy lento.

Las tasas de mutación son muy bajas y por ello no pueden producir cambios de
frecuencias (por generación) rápidos en las poblaciones.

Tipos de mutación:
1. Según el tipo de célula: - M. somática.
- M. gamética.

2. Según la naturaleza: - M. genómica.


- M. cromosómica
- M. génica

3. Según la expresión: - M.dominante

106
- M.recesiva

Migración:

La migración es el movimiento de individuos entre poblaciones. Si las


poblaciones difieren en frecuencias alélicas o génicas, la migración puede
producir cambios importantes en las frecuencias alélicas.

El movimiento de genes de una población a otra se denomina “flujo genético”.

En la migración los cambios en las frecuencias alélicas son proporcionales a


las diferencias de frecuencias entre la población donadora y receptora y
también son proporcionales a la tasa de migración.

Deriva genética (aleatoria):

Puesto que las poblaciones naturales tienen un tamaño finito, en cada


generación hay un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los
padres a los hijos que hace que las frecuencias de los alelos fluctúen de
generación en generación.

La deriva genética es el efecto acumulativo de esta fluctuación genética


durante muchas generaciones.

107
Si “p” ó “q” = 1, entonces ya no es posible un cambio de frecuencias porque
sólo hay una variante alélica. El efecto último de la deriva genética es la
fijación de uno de los alelos en la población.

La tasa de fijación es inversamente proporcional al tamaño de la población (la


tasa de fijación de alelos es mayor en poblaciones pequeñas).

Frecuencias de apareamiento, una prueba más de la ley de Hardy-Weinberg.

Compruebe la ley de Hardy-Weinberg encontrando las frecuencias de todos lo


posibles tipos de combinaciones; a partir de éstos, encuentre la generación de
frecuencias de genotipos entre la descendencia utilizando los símbolos que se
muestran a continuación.

Alelos Genotipos
A a AA Aa aa
Frecuencia p q p2 2pq q2

Solución:
Hay seis tipos de combinaciones (ignorando las diferencias macho-hembra)que
son fácilmente ilustradas en una tabla de combinaciones

♀ aa
AA Aa
♂ q2
p2 2pq
p4 2p3q p 2q 2
2
AA p
2p3q 4p2q2 2pq3
Aa 2pq
Aa q2 p2q2 2pq3 q4

108
La combinación AA x Aa ocurre con la frecuencia 4p 3q. La mitad de la
descendencia de esta combinación se espera que sean AA[1/2(4p 3q) = 2 p3q], y
se espera que la otra mitad sea Aa (una vez más con la frecuencia 2p 3q).
Mediante un razonamiento similar se descubren las frecuencias de los
genotipos entre la descendencia como se muestran en la siguiente tabla:

Combinación Frecuencia Frecuencias genotípicas entre la


descendencia
AA Aa aa
1) AA x AA p4 p4 - -
2) AA x Aa 4p3q 2p3q 2p3q -
3) AA x aa 2p2q2 - 2p2q2 -
4) Aa x Aa 4p2q2 p2q2 2p2q2 p2q2
5) Aa x aa 4pq3 - 2p3q 2pq3
6) aa x aa q4 - - q4

Sumas: (AA) = p4 + 2p3q + p2q2 = p2 (p2 + 2pq + q2) = p2


(Aa) = 2p3q + 4p2q2 + 2pq3 = 2pq (p2 + 2pq + q2) = 2pq
(aa) = p2q2 + 2pq3 + q4 = q2 (p2 + 2pq + q2) = q2
Total = 1

SELECCIONA NATURAL

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a


través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos
adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en
la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural
funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede
dar lugar a la formación de la nueva especie.

109
El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que
se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la
población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a
muchos otros relacionados con: la supervivencia del más apto y la
reproducción diferencial de los distintos genotipos o alelos. Los individuos más
aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por
tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción
diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la
selección sexual.

Si las diferencias en eficacia biológica tienen una base genética variable


(y habitualmente la tienen) la selección natural favorecerá a aquellos fenotipos
que produzcan una mayor contribución de descendientes a la siguiente
generación pues, si un fenotipo (A) contribuye más que otro (B) a la población,
en la siguiente generación, los genotipos (alelos) que causan el fenotipo A
incrementarán su frecuencia en detrimento de la de los genotipos (alelos) que
producen el fenotipo B. Por tanto, la selección es un proceso direccional de
cambio de las frecuencias génicas.

La descripción de los cambios experimentados por las frecuencias génicas


cuando actúa la selección natural es mucho más complicada que la relacionada
con otros procesos de cambio de las frecuencias génicas, porque la selección
actúa sobre fenotipos y la correspondencia entre estos y los genotipos o alelos
no siempre es inmediata y cambia en cada caso dependiendo del tipo de
acción génica.

Por otra parte, como hemos comentado anteriormente, la selección natural no


siempre actúa una sola vez a lo largo de la vida de los individuos, ni tampoco
en la misma fase. Por tanto, la evaluación de su efecto se hace comparando
las frecuencias génicas y genotípicas, en generaciones sucesivas; en
individuos en fase cigótica.

Al efecto de la selección natural sobre la eficacia biológica media de un


genotipo se le da el nombre de coeficiente de selección, s, y mide la reducción
proporcional de la contribución gamética de ese genotipo en relación a la del

110
fenotipo más favorecido (o menos desfavorecido) cuya eficacia biológica se
toma como unidad (1) Así pues, la eficacia biológica de cualquier genotipo se
puede expresar como 1 – s, sabiendo que siempre existe al menos un genotipo
cuyo valor del coeficiente de selección es cero (eficacia = 1)

ESTRATEGISA DE LA SELLECCION, SELECCIÓN, NORMALIZADORA,


DIRECCIONAL Y DISRUPTIVA

La evolución es un cambio y se puede producir por mutación, recombinación y


selección (natural o artificial). La selección natural puede actuar de tres formas:
Normalizadora

Se da cuando favorece la reproducción de los individuos con valores o


fenotipos intermedios, y desfavorece la reproducción de los individuos con
valores extremos. De modo que se mantiene la media.

En humanos esto se da en el peso de los recién nacidos (media 3'5 Kg., más o
menos peso tienen más probabilidad de mortalidad)

Hay una tendencia a mantener estos valores constantes y estables en la


población, a esa tendencia se le denomina HOMEOSTASIS GENÉTICA. Ésta
se mantendrá cuando los alelos nocivos no deseables (deletereos) que
aparecen por mutación, desaparecen por selección.

Direccional

111
Esta es la forma en que actúa normalmente la selección artificial. Se favorece
la reproducción de los individuos con valores máximos o mínimos (unos u
otros, pero nunca a la vez), alterándose la media

De cara a la selección artificial es importante la RESPUESTA A LA


SELECCIÓN, siento ésta el producto de la heredabilidad del carácter (h2) por
un coeficiente de selección (S): R= h2 . S

Donde R es la diferencia entre la media de la población filial (X1) y la media de


la población parental (Xo): R= Xi - Xo

Y donde S es la diferencia entre la media de los individuos seleccionados (Xs)


y la media de la población general a la que pertenecen (Xo): S= Xs – Xo

¿En qué casos se obtendrían respuestas de 0 a la selección? Cuando no haya


diferencias entre X1 y Xo, pero ¿a qué se debe eso? A que la h2 sea cero, es
decir, que el rasgo no dependa de factores genéticos. Si R= h2.S=0 (h2=0)

La selección natural actúa de forma direccional, en general cuando cambian las


condiciones físicas o cuando cambian las condiciones bióticas (Ej.: que
desaparezcan las presas que son el alimento de la especie que estamos
considerando, o que aparezca un nuevo predador y se coma la especie que
estoy estudiando..), lo que ocurrirá será un cambio gradual en la constitución
genética de la población (ej: la mariposa Biston Betularia ha sufrido un
mecanismo industrial, sus alas son de color claro con pequeñas manchas de
color pardo normalmente. Lo que ha ocurrido es que en zonas mineras o
corboríferas, debido a la contaminación, casi toda la vegetación de la que se
alimentan estas polillas está cubierta por un polvo grisáceo, así que, cuanto
más blancas fueran las polillas, al posarse para comer, se las veía más y se las
comían sus depredadores. De modo que, sólo en esas zonas, las polillas claras
han sido sustituidas por las oscuras, que son las que han sobrevivido)

Cuando la selección actúa de forma direccional durante largos períodos de


tiempo (cientos de miles de años), se dice que se produce una TENDENCIA
EVOLUTIVA. Por ejemplo, la capacidad craneal humana en el homo hábiles,
que vivió hace unos 2-3 millones de años era de unos 700 CC; en el homo

112
erectus, hace un millón de años era de 1000cc y en el homo sapiens, en la
actualidad, es de 1400 CC.

Diversificadora o disruptiva

Se da cuando favorece simultáneamente los valores mínimos y máximos.

Irá aumentando la varianza y también puede aparecer BIMODALIDAD (~),


pudiendo llegar a separar poblaciones distintas.

Esto ocurre en muchas zonas donde los desechos de muchas industrias llevan
plomo, cobre… y se amontonan en el suelo. Allí aparecen plantas que crecen
sobre los vertederos porque son resistentes a esos metales, y en las zonas de
los alrededores han crecido las plantas sensibles a los metales (son plantas
que se han separado)

Actúe como actúe la selección, existe una tendencia a mantener polimorfismos


en la población (cuanto más variable sea una especie, más difícil será que
desaparezca). Pero, ¿cómo mantenemos el polimorfismo?

Con HETEROSIS o SOBREDOMINANCIA, es decir, cuando los heterocigotos


tienen más eficacia biológica que cualquiera de los homocigotos (ej: la anemia
falciforme: los heterocigotos no son anémicos y no les pica el mosquito que
lleva la malaria, así que mantienen en la población 2 alelos)

En muchas poblaciones los individuos que son heterocigotos para muchos


genes tienen más descendientes y mayor supervivencia que los individuos con
poco grado de heterocigosis, a esto se le llama VIGOR HÍBRIDO.

 on

POLIMORFISMOS MOLECULARES

LOS POLIMORFISMOS

Los denominados polimorfismos de nucleótido único (SNPs o single


nucleotide polymorphism) son otro objetivo importante de la biología molecular
aplicada al estudio de la evolución. Se trata de puntos concretísimos de los

113
genomas en los que un nucleótido puede ser diferente en varios individuos,
dando lugar a caracteres diferentes, como el color de los ojos, de la piel, del
pelo, la forma de la nariz, las forma en que metabolizamos sustancias, etc. Un
buen ejemplo de SNP son los alelos de los grupos sanguíneos humanos.

El gen de los grupos sanguíneos consta de 1062 pares de bases,


divididas en seis exones, en el cromosoma 9. Este gen codifica una
enzima denominada galactosil transferasa que tiene la capacidad de
añadir galactosa (un monosacárido) a una molécula, por ejemplo, una
proteína. La diferencia entre el grupo A y el B es de siete pares de
bases, de las que tres son neutras (no afectan al aminoácido
codificado) y las otras cuatro son las que determinan la diferencia: en
las posiciones 523, 700, 793 y 800 de este gen, las personas de grupo
A poseen las letras C, G, C, G; las del grupo B, poseen G, A, A, C. Aún
existen otras combinaciones, por ejemplo, algunas personas del grupo
A tienen letras del grupo B y viceversa. En cuanto al grupo O, las
personas que lo poseen sólo tiene un único cambio, pero en este caso
no se trata de una sustitución, sino de una delección, es decir, de la
ausencia de la letra 258, que deberíña ser una G. En estas personas, la
lectura del ADN se desplaza una letra y el mensaje se cambia por
completo y no se sintetiza esa enzima. En este caso, el efecto de este
cambio en las personas de grupo O no tiene mayores consecuencias,
aunque se ha encontrado una correlación con la resistencia a ciertas
enfermedades.

Los genes presentan numerosas formas alélicas, de modo que los seres
humanos nos diferenciamos unos de otros en, al menos, 400 nucleótidos
(aunque puede que esta cifra se haya quedado corta). (¡OJO! No todas las
diferencias genéticas se deben a SNP: estamos hablando de diferencias que
afectan a un solo nucleótido, o a una pareja de bases nitrogenadas). Sin
embargo, la mayoría de los SNP no producen efectos fenotípicos, ya que
aparecen, generalmente, en regiones no codificantes del genoma (los
denominados intrones), pero el interés que tienen se debe, sobre todo, a su
relación con la predisposición a ciertas enfermedades y la susceptibilidad a

114
algunas drogas. Algunos de estos SNP aparecen juntos en un cromosoma y
provocan tendencia a la delección del cromosoma, un tipo de mutación
cromosómica, provocando enfermedades. Ciertas personas comparten estos
SNP y sirven para diagnosticar esa tendencia a la enfermedad. Las
combinaciones concreta de polimorfismos en un cromosoma se denomina
haplotipo.

Podemos tener cerca de 3 millones de estos SNP en nuestro genoma, de los


que conocemos casi 1'5 millones; sólo 60.000 de estos aparecen en los exones
o regiones codificantes. Existe una base de datos pública con todos estos
polimorfismos, The SNP Consortium LTD, a la que también ha contribuido
International Human Genome Sequencing Consortium.

En evolución, son buenos marcadores de la diversidad. Si seguimos un SNP


concreto a través de diferentes grupos, podemos trazar la evolución y
dispersión de las diferentes razas humanas. Se trata de observar "in situ" la
variabilidad del genoma humano.

La existencia de polimorfismos genéticos nos lleva de nuevo a un tema que ya


se ha tratado en otro documento, el relativo al debate entre seleccionistas y
neutralistas. Recordamos que para la escuela seleccionista la mayoría de los
polimorfismos genéticos tienen un valor adaptativo (en aquel documento no los
llamábamos así todavía), es decir, que los diferentes alelos a que dan lugar los
polimorofismos codifican proteínas con diferente efectividad. De esta manera,
los polimorfismos se mantendrían en la población o no en función de su
eficacia. El punto de vista neutralista defiende que la mayoría de los
polimorfismos existentes en un alelo son neutros para la selección, es decir,
que no provocan mayor beneficio ni perjuicio, no tienen valor adaptativo. Los
neutralistas dicen que la evolución molecular es el resultado de la deriva
genética al azar de alelos práticamente neutros. Así, las mutaciones ventajosas
serían muy infrecuentes y a las no neutras les ocurriría lo mismo que a las
deletéreas, es decir, se eliminarían por selección negativa.

115
A continuación, intentaré contar algunas interesantes cuestiones en relación a
la biología molecular y la evolución. Los enlaces se abrirán en nuevas
ventanas, y allí podrás navegar por ellos.

Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz, Alma Aguilar


Cáceres y José, Eduardo Yong Medina “Biología II”. PG 124,154

TEMA XI. GENETICA EVOLUTIVA (MACROEVOLUCION)

OBJETIVO: Estudiar el proceso mediante el cual una especie es sustituida por


otra.
FUENTES DE VARIACION.
MEDIDAS DE VARIACIÓN DENTRO DE UNA POBLACIÓN:

116
Frecuencias alélicas, porcentaje de loci polimórficos, riqueza alélica, número
efectivo de alelos por locus, heterocigosidad observada y esperada de un locus
y de una población.
- MEDIDAS DE VARIACIÓN ENTRE POBLACIONES: Homogeneidad de
frecuencias alélicas. Parámetros de Nei: Diversidad genética total, diversidad
genética media dentro de las poblaciones y diversidad genética entre
poblaciones. Coeficiente de diferenciación genética. Flujo génico.

En la reproducción sexual, un organismo se forma por fusión de dos gametos


(anisogamia en el caso general de que sean gametos distintos e isogamia si
son iguales). En la asexual, las hembras producen la progenie sin contribución
del macho, de forma que los gametos femeninos se desarrollan directamente a
hembras. Se pueden distinguir tres procesos en los que no hay fusión de
gametos: partenogénesis cuando se desarrolla un nuevo individuo de un huevo
no fertilizado. Embriogénesis adventicia por desarrollo de un individuo a partir
de una sola célula somática y reproducción vegetativa cuando el individuo se
forma a partir de un grupo de células somáticas. El proceso que ha
concentrado mayor atención e interés desde el punto de vista evolutivo es el de
la partenogénesis, en la cual se pueden diferenciar tres procesos distintos:
a) Apomixis. En este caso se ha suprimido la meiosis y la progenie es
genéticamente idéntica al parental.
b) Automixis. La meiosis se retiene y la diploidía se restablece por fusión de
dos núcleos producto de meiosis o bien dos núcleos genéticamente idénticos
producidos por división mitótica del huevo haploide. Típicamente la progenie es
homozigótica para algunos o todos los loci para los cuales el progenitor era
heterozigoto.
c) Endomitosis. En este caso la meiosis está precedida de una ronda de
replicación de los cromosomas dando lugar a una célula tetraploide. Después
se aparean las cromátidas hermanas y la meiosis se da normalmente. Como en
la apomixis, el resultado es una progenie genéticamente idéntica al parental.
Esto se da en algunos lagartos como los géneros Cnemidophorus y Lacerta.

Coste de la reproducción sexual.

117
Consideremos un organismo con reproducción sexual en una población con
igual número de machos y hembras, en la que hay un gen A que suprime la
meiosis y causa la producción de huevos diploides que se desarrollan sin
fertilización en hembras genéticamente idénticas a la parental, es decir
determina la aparición de partenogénesis. Se puede ver fácilmente que cuando
este gen es raro su frecuencia se dobla en cada generación dando lugar en
pocas generaciones a una población completamente asexual. Esto es lo que se
denomina “coste doble del sexo”: un gen A que suprime la meiosis se transmite
a todos los huevos producidos por la hembra, mientras que un gen a que
permite la meiosis se transmite únicamente a la mitad. Dicho de otra forma, el
clon de asexuales se multiplica a una tasa doble que los individuos sexuales
que tienen únicamente el 50% de eficacia biológica que las hembras
asexuales. Una hembra asexual produce una hija tan adaptada como ella al
medio ambiente (es genéticamente idéntica), mientras que la asexual descarta
la mitad de sus genes y los suma a otro juego de genes que aporta un individuo
extraño. Para que el sexo compense el coste doble, la hembra sexual debe
“confiar” en producir una hija adaptada al medio del orden del doble que ella
misma. Este es el que se ha considerado una de los puntos más relevantes de
la biología evolutiva: el encontrar ventajas selectivas lo suficientemente
grandes en la reproducción sexual.

Distribución filogenética de la partenogénesis.

La partenogénesis está ampliamente distribuida en plantas y animales. Sin


embargo, la mayoría de grupos con partenogénesis tienen parientes cercanos
sexuales, es muy inusual que una familia o taxón superior sea completamente
partenogenético. Algunos taxones, sin embargo, son partenogenéticos cíclicos
(áfidos, cladóceros): un número de generaciones con apomixis alternando con
una generación sexual. Esta distribución taxonómica episódica indica que la
partenogénesis puede tener éxito a corto plazo pero no en el largo. Se han
considerado dos hipótesis generales para explicar este hecho: a) Los grupos

118
partenogenéticos evolucionan más lentamente que las poblaciones sexuales y
b) los grupos partenogenéticos acumulan mutaciones deletéreas.
Ventajas evolutivas del sexo.
El sexo acelera la evolución. Supongamos que surgen dos mutaciones
ventajosas A y B en una población.
Cada una de ellas incrementará su frecuencia por selección. En una población
sexual A y B pueden aparecer juntas por recombinación, mientras que en la
asexual solamente aparecerán juntas si la mutación
A ocurre en un individuo que ya tenga la mutación B o viceversa. Por tanto la
población sexual evoluciona más rápido.
Sexo y papel de los parásitos. El hecho de que las poblaciones sexuales
puedan evolucionar más rápido puede ser explicado únicamente si éstas están
sometidas frecuentemente a selección direccional. Esto

EVOLUCION MOLECULAR DEL GENOMA

Como aparece en el epígrafe dedicado a las pruebas clásicas de la evolución,


una de las que han aportado las nuevas ciencias (ya no tan nuevas) son las
correspondientes a las semejanzas bioquímicas. Se pueden mencionar muchos
ejemplos de proteínas, como la hemoglobina o los citocromos, con los que se
trazan árboles genealógicos entre especies, y entre individuos de una especie,
comparando proteínas que desempeñen la misma función. También se pueden
comparar, con mayor fiabilidad, los mensajes que codifican a estas proteínas,
es decir, sus genes. Sin ir más lejos, cuando ocurren epidemias bacterianas o
víricas, se recurre a estudios de este tipo para conocer la filogenia que
relaciona las diferentes cepas infectivas y conocer cuál ha sido la primera cepa
y dónde ocurrió la primera infección.

119
La antropología molecular fue prácticamente fundada por el
investigador Luigi luca Cavalli-Sforza, en los años cincuenta, cuando se
trabajaba con polimorfismos de proteínas, los llamados isoenzimas, diferentes
formas moleculares de una enzima, en lugar de con los polimorfismos de ADN.
Fue uno de los fundadores del Human Genome Diversity Project para coordinar
la recogida y análisis de muestras de ADN procedentes de diversos grupos
étnicos del globo. Pero su idea cayó en embrollos éticos y políticos, y algunos
grupos manifestaron su oposición a esta recogida, como la declaración de los
Pueblos Indígenas del Hemisferio Oeste. Los participantes de HGDP han
hecho un Propuesta de Protocolo Ético Modelo para la Recolección de
Muestras de ADN, que te puedes leer en español, aunque no he podido saber
si ese protocolo está en uso o no.

FILOGENIAS MOLECULARES

Filogenias Moleculares y Filogeografía


Fundamentos y Objetivos
Desde que J. Watson y F. Crick propusieron en 1953 un modelo de la
estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) que coincidía con las evidencias
experimentales, los científicos han aceptado que esta molécula, presente en

120
todos los seres vivos, es la depositaria de la información genética. En ella no
sólo están escritas las instrucciones para construir, mantener y reproducir un
ser vivo, sino que además están impresas las señales filogenéticas que
permitirán desentrañar la historia evolutiva de los organismos.
En las últimas dos décadas el análisis filogenético basado en caracteres del
ADN ha pasado de ser una rara curiosidad a ser una herramienta sumamente
poderosa en el terreno de la biología evolutiva moderna. Este enorme
crecimiento fue fomentado no sólo por el desmesurado caudal de datos
moleculares disponibles de cualquier tipo de organismo, que crece a diario,
sino además por el desarrollo tecnológico que ha tenido la informática, y en
particular la bioinformática. Asociado a este crecimiento se han desarrollado
algoritmos cada vez más sofisticados, que permiten analizar filogenéticamente
matrices de caracteres y de taxones cada vez más grandes. Estos nuevos
algoritmos no sólo aplican el criterio Hennigiano tradicional de Máxima
Parsimonia, sino que aplican otras metodologías especialmente diseñadas para
caracteres moleculares como Máxima Verosimilitud y Análisis Bayesiano.
Ya en el año 1989, Stephen Gould, famoso paleontólogo de la universidad de
Harvard, profetizaba que las filogenias moleculares se convertirían en la
herramienta fundamental en el establecimiento de relaciones evolutivas, sobre
todo en aquellos casos en donde los métodos tradicionales de morfología
comparada habían fallado. Esta predicción se ha cumplido ampliamente,
aplicándose el análisis filogenético molecular a la resolución de problemas
biológicos que van mucho mas allá de la clasificación de los organismos, como
puede ser la interpretación de datos provenientes de proyectos genomas, el
patrón epidemiológico viral en poblaciones humanas, la elaboración de
evidencias en casos judiciales de individuos infectados con HIV.
La filogeografía es un ejemplo más de aplicación de filogenias moleculares, y
se define, en sentido estricto, como el análisis espacial de los linajes génicos
(Avise et al.,
1987). Este análisis se aplica a niveles infraespecíficos o de especies
cercanamente emparentadas y surgió hace aproximadamente 15 años, en
virtud del progreso que han tenido dos aspectos de la biología evolutiva
moderna: uno tecnológico, gracias al cual se comenzó a disponer de datos de
variabilidad intraespecífica en la forma de secuencias de ADN, y otro

121
conceptual o teórico, que implicó la aplicación de la teoría de la coalescencia al
estudio de procesos microevolutivos. Dado que enfatiza los aspectos históricos
de la actual distribución de los linajes génicos, la filogeografía puede
considerarse como una subdisciplina de la biogeografía histórica, que integra
conceptos y técnicas de genética molecular, genética de poblaciones,
demografía, sistemática
filogenética, etología y paleontología (Avise, 1994, 2000). Dos campos de
estudio tradicionalmente separados tanto en sus enfoques teóricos como
metodológicos, como son la genética de poblaciones y la sistemática, han
encontrado puntos de coincidencia en el enfoque filogeográfico (Avise et al.,
1987). La filogeografía aplica por primera vez el análisis de genealogías
génicas al estudio de la evolución de las poblaciones y permite sacar
conclusiones con respecto a las secuencias de colonización, diversificación y
extinción de los linajes génicos en determinadas áreas. Además, el estudio
comparado de los patrones filogeográficos de varias especies codistribuidas 2
contribuye a plantear hipótesis sobre posibles eventos comunes de vicarianza o
dispersión y a identificar las causas geológicas, ecológicas o etológicas que
pudieran haber influido en ellos (Lanteri y Confalonieri, 2003).
El presente curso tiene por objeto enseñar los aspectos teóricos y prácticos de
la reconstrucción filogenética basada en caracteres moleculares, abordando las
distintas metodologías de análisis y criterios de los que se disponen en la
actualidad, y las ventajas y desventajas asociadas a la utilización de este tipo
de caracteres. En este sentido, se brindarán los conocimientos genéticos
básicos necesarios para comprender ciertos aspectos conflictivos de las
filogenias moleculares, como son la presencia de genes ortólogos y parálogos,
los pseudogenes, los fenómenos de transferencia horizontal e hibridación, la
poliploidía, “lineage sorting”, etc. Además de las aplicaciones de las filogenias
en el campo de la sistemática, este curso tiene por objeto enseñar aspectos
teóricos y prácticos de sus aplicaciones en el campo de la Filogeografía.
Variabilidad de secuencias y rango taxonómico a analizar. Análisis por sitios de
restricción y por secuenciación. Cloroplastos: Rearreglos estructurales de
cloroplastos y sus implicancias en el análisis filogenético. Genes de
cloroplastos y rango taxonómico de utilidad: rbcL, atpB, matK, mdhF, 16rDNA,
región espaciadora atp-rbcL. Secuencias nucleares y su rango taxonómico de

122
utilidad: genes ribosomales ADNr18s, ADNr26s, ADNr5.8s, ITS, IGS, 5s y
genes espaciadores. Otros genes nucleares. Genes mitocondriales.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS GENÉTICOS

El algoritmo genético evalúa cada candidata de acuerdo con una función de


adaptación. En un acervo de candidatas generadas aleatoriamente, la mayoría
no funciona en absoluto, y son eliminadas.

Sin embargo, siguiendo la aleatoriedad, unas pocas pueden ser prometedoras


mostrando algunas veces actividad débil e imperfecta, que conducen hacia la
solución del problema.

Estas candidatas prometedoras se conservan y se les permite reproducirse..


Se realizan múltiples copias de ellas, pero las copias no son perfectas; se
introducen cambios aleatorios durante el proceso de copia.

Luego, esta descendencia prosigue con la siguiente generación, formando un


nuevo conjunto de soluciones candidatas, que son sometidas nuevamente a
una ronda de evaluaciones de adaptación.

Las candidatas que han empeorado o no han mejorado con los cambios en su
código son eliminadas; pero, nuevamente, por puro azar, las variaciones
aleatorias introducidas en la población pueden haber mejorado a algunos
individuos, convirtiéndolos en mejores soluciones del problema, más completas
o más eficientes.

Los primeros hechos relacionados con los algoritmos genéticos surgieron en


1932 cuando Cannon interpreta la evolución natural como un proceso de
aprendizaje muy similar al proceso mediante el cual una persona aprende por
ensayo y error.

También en 1950 Turing reconoce una conexión entre la evolución y el


aprendizaje de una maquina, pero los primeros intentos serios de relacionar la
informática y la evolución surgieron a principios de los años sesenta cuando

123
varios biólogos comenzaron a experimentar con simulaciones de sistemas
genéticos; esto es, modelos computacionales que imitan la evolución biológica.

El entorno en que viven los animales se representa entonces en el programa


por una función que asigna a cada animal su capacidad de llegar a ser adulto y
reproducirse. El inicio en el desarrollo de los algoritmos genéticos se debe
realmente al trabajo de John Holland, investigador matemático de la
Universidad de Michigan, quien estaba convencido de que era la
recombinación de grupos de genes, que se realiza mediante el apareamiento,
la parte más importante de la evolución.

A mediados de los años 60 desarrolla una novedosa técnica de programación,


el Algoritmo Genético, que se adapta a la evolución tanto por el apareamiento
como por la mutación.

Durante la década siguiente trabajó para ampliar el alcance de este tipo de


algoritmos y fruto de dicha actividad, publica en 1975 la primera monografía
sobre el tema denominada “Adaptación en Sistemas Naturales y Artificiales”, en
la que se sientan las bases teóricas que fundamentan el desarrollo de los
algoritmos genéticos desde el punto de vista computacional, abstrae los
conceptos de la genética natural, y los aplica a la economía y al reconocimiento
de patrones.

Unos 15 años más adelante, David Goldberg, actual delfín de los algoritmos
genéticos, conoció a Holland, y se convirtió en su estudiante. Goldberg era un
ingeniero industrial que trabajaba en el diseño de tuberías para la distribución
de gas, y fue uno de los primeros que aplicó los algoritmos genéticos a
problemas industriales.

Un algoritmo genético simple, el cual opera sobre cromosomas de tamaño fijo,


incorpora los siguientes métodos en su operador de adaptabilidad: (1)
Selección: Los individuos con adaptabilidad alta son favorecidos en el proceso
de reproducción.

De manera concreta, los individuos con adaptabilidad alta tienen una gran
probabilidad de sobrevivir y de reproducirse por cuenta propia. (2)

124
Apareamiento: Se denomina así al método de mezclar la información genética
de dos individuos; este mecanismo ha contribuido bastante a la adaptación
rápida de las especies que se reproducen sexualmente. (3) Mutación: En la
evolución real el material genético puede ser cambiado aleatoriamente por
reproducción errónea u otras deformaciones de los genes. En los Algoritmos
Genéticos la mutación puede ser realizada como una deformación aleatoria de
los cromosomas con una cierta probabilidad asociada.

Antes de que un algoritmo genético pueda ponerse a trabajar en un problema,


se necesita un método para codificar las soluciones potenciales del problema
de forma que una computadora pueda procesarlas. Un enfoque común es
codificar las soluciones como cadenas binarias: secuencias de unos y ceros,
donde el dígito de cada posición representa el valor de algún aspecto de la
solución.

Otro método similar consiste en codificar las soluciones como cadenas de


enteros o números decimales, donde cada posición representa algún aspecto
particular de la solución.

Este método permite una mayor precisión y complejidad que el método


comparativamente restringido de utilizar sólo números binarios, y a menudo
“está intuitivamente más cerca del espacio de estados del problema”.

Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en un algoritmo genético para predecir la


estructura tridimensional de una proteína, basándose en la secuencia de
aminoácidos que la componen.

Los algoritmos genéticos para entrenar a las redes neuronales también utilizan
a menudo este método de codificación.

Un tercer método consiste en representar a los individuos de un algoritmo


genético como cadenas de letras, donde cada letra representa un aspecto
específico de la solución.

Un ejemplo de esta técnica es el método basado en “codificación gramatical”


en el que a un algoritmo genético se le encarga la tarea de evolucionar un

125
conjunto simple de reglas denominadas gramática libre de contexto, que a su
vez se utilizan para generar redes neuronales para una variedad de problemas.

El campo de aplicaciones de este tipo de algoritmos no ha dejado de crecer:


diseños de turbinas de aviones, predicciones de la evolución bursátil, estudios
de progresión de enfermedades, mediante comparación de imágenes tomadas
por resonancia magnética, análisis de la estructura del cristal líquido, son
algunos de los ejemplos más significativos.

Genes modificadores

En lugar de enmascarar los efectos de otro gen, éste puede modificar la


expresión de un segundo gen. En el ratón el color del pelaje está controlado
por el gen B. El alelo B condiciona el color negro y es dominante del alelo b que
produce color marrón. La intensidad del color, negro o marrón, está controlada
por otro gen, el gen D. En este gen, el alelo dominante D controla el color total
o fuerte mientras que el alelo recesivo d condiciona la expresión diluida o
desvanecida del color determinado por el gen B. De manera que si se realiza
un cruzamiento entre ratones BbDd se observará la siguiente distribución
fenotípica:

 9 B_D_ negro
 3 B_dd negro diluido
 3 bbD_ marrón
 1 bbdd marrón diluido

El gen D no enmascara el efecto del gen B pero modifica su expresión. Genes


modificadores: Son los genes que tienen efectos cuantitativos pequeños en el
nivel de expresión de otro gen.

CARACTERES CONTINUOS

¿Cómo operan entonces las fuerzas evolutivas en los caracteres continuos?.


Normalmente se comportan como lo hacen en los casos que hemos revisado,
pero afectando a los genes que determinan el carácter fenotípico. El efecto de
la selección natural sobre los caracteres continuos es interesante en sí mismo

126
ya que es la base de los programas de mejoramiento genético que se han
llevado a cabo en animales y plantas para obtener mejores variedades y razas
de vacas, trigo, maíz, frijoles, etcétera.

Lo que sabemos es que en los caracteres continuos o como también se les


llama, cuantitativos, existe una porción que está determinada por condiciones
ambientales. Es decir, parte de la altura que todos tenemos está determinada
por la alimentación y las condiciones de crecimiento. Aun cuando tengamos
padres altos, si nuestras condiciones ambientales no son adecuadas, no
llegaremos a tener la altura que podríamos tener. Existen, entonces, dos
causas de nuestra altura, la ambiental y la genética. Podríamos escribir lo
siguiente: FE = AM + GE. El fenotipo (FE) es la suma de los efectos del
ambiente (AM) y del genotipo (GE). Algunos caracteres como la altura o la
producción de leche en las vacas tiene una proporción muy baja del fenotipo
determinado por el genotipo. En otros casos, como la forma del cráneo, la
proporción del fenotipo que es genética es muy alta. A la proporción del
fenotipo determinado por los genes le llamamos heredabilidad. A mayor
heredabilidad, mayor será la proporción genética del fenotipo.

LA PROBABILIDAD EN LA GENETICA

Genética
 Información general

Definición:

Comúnmente se sabe que la apariencia de una persona (por ejemplo: estatura,


color del cabello, de la piel y de los ojos) está determinada por los genes y que
sus capacidades mentales y su talento natural también son afectados por la
herencia, al igual que la susceptibilidad a adquirir ciertas enfermedades.

Es posible que un rasgo hereditario anormal (anomalía):

 No acarree consecuencias reales en la salud ni en el bienestar de una


persona (por ejemplo, un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la
oreja agrandado).

127
 Tenga consecuencias mínimas (por ejemplo, daltonismo ).
 Tenga un efecto significativo en la calidad o expectativa de vida.

Para la mayoría de los trastornos genéticos se recomienda asesoramiento


genético y es posible que muchas personas deseen buscar un diagnóstico
prenatal.

Los términos anomalía, anormalidad, trastorno, defecto, enfermedad y


síndrome no se utilizan en forma invariable y no tienen definiciones precisas.

Nombres alternativos:

Homocigoto; Herencia; Heterocigoto; Patrones de herencia; Herencia y


enfermedad; Hereditario; Marcadores genéticos

Información:

Los seres humanos poseen células con 46 cromosomas (2 cromosomas


sexuales y 22 pares autosómicos, es decir, cromosomas no sexuales). Los
hombres tienen 46, XY y la mujeres 46, XX. Estos cromosomas se componen
de 2 moléculas de ADN extremadamente largas en combinación con proteínas
cromosómicas.

Los genes se definen por intervalos a lo largo de una de las moléculas de ADN
y la ubicación del gen se denomina locus. La mayoría de los genes portan
información que es necesaria para sintetizar una proteína.

Los pares de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre)


llevan básicamente la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos
genes, pero puede haber ligeras variaciones en la secuencia de las bases
nucleótidas del ADN en cada gen. Estas variaciones ligeras se presentan en
menos del 1% de la secuencia de ADN y producen diferentes variantes de un
gen en particular que se llaman alelos.

La información contenida en la secuencia nucleótida de un gen es transcrita al


ARNm (ácido ribonucleico mensajero) por medio de las enzimas que se
encuentran en el núcleo de la célula y luego es trasladada a una proteína en el

128
citoplasma. Esta proteína puede ser: el constituyente estructural de un
determinado tejido, una enzima que cataliza una reacción química o quizás una
hormona. Las proteínas tienen también muchas otras funciones potenciales.

Si un gen es anormal, puede codificar para una proteína anormal o para una
cantidad anormal de proteína normal. Debido a que los cromosomas
autosómicos existen en pares, hay 2 copias de cada gen. Si uno de estos
genes es defectuoso, el otro puede codificar para producir suficiente proteína
de tal manera que la anomalía no sea clínicamente aparente, lo cual se conoce
como una enfermedad recesiva y se dice que el gen es heredado en un patrón
recesivo.

En el caso de una enfermedad recesiva, si se hereda un gen anormal, el niño


no manifestará enfermedad clínica. Sin embargo, cada niño de estos padres
tendrá un 50% de posibilidades de heredar el gen anormal. Si un gen anormal
produce la enfermedad, se denomina un trastorno hereditario dominante; en
este caso, si un gen anormal se hereda del padre o de la madre, el niño
probablemente manifestará la enfermedad.

A una persona con un gen anormal se la denomina HETEROCIGOTO para


dicho gen. Si un niño recibe un gen patológico recesivo anormal de ambos
padres, manifestará la enfermedad y será un niño HOMOCIGOTO para dicho
gen.

Si los dos padres son cada uno heterocigotos para un gen patológico recesivo
en particular, entonces cada hijo tiene una probabilidad de 25% de ser
homocigoto para dicho gen y, por lo tanto, de manifestar la enfermedad. Si uno
de los padres es homocigoto y el otro es heterocigoto, entonces cada hijo tiene
una posibilidad de 50% de ser homocigoto.

TRASTORNOS GENÉTICOS

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, pero la


importancia de ese componente varía. Los trastornos en los cuales la genética
juega un papel importante, es decir, los denominados trastornos genéticos, se

129
pueden clasificar como defectos de un solo gen, trastornos cromosómicos
o trastornos multifactoriales.

El trastorno de un sólo gen, también llamado trastorno mendeliano, es el que


está determinado por un solo locus genético y los alelos específicos en uno o
ambos miembros de un par de cromosomas. Los defectos de un solo gen son
raros con una frecuencia menor a 1 en cada 200 nacimientos, pero como hay
cerca de 6.000 conocidos, su impacto combinado es significativo.

La incidencia de los trastornos serios por un gen único se estiman en


aproximadamente 1 de cada 200 nacimientos.

Los trastornos de un sólo gen se caracterizan por el patrón de transmisión


familiar, denominado pedigrí. El término "linaje" incluye a los familiares que
están por fuera de la familia nuclear inmediata. La persona afectada que
inicialmente surge o que es de interés inmediato se llama el probando y a los
hermanos o hermanas de él se los denomina hermanos

LA DUPLICACION DE GENES EN LA EVOLUCION

Estructura química del ADN y ARN. Organización estructural de los genes y


genomas.
Estructura física del genoma de procariontes y de eucariontes. ADN nuclear y
mitocondrial. Tipos de secuencias: secuencias repetidas dispersas y en
tandem, pseudogenes, elementos móviles, etc. Organización jerárquica del
genoma: genes divididos en exones e intrones, familias multigénicas,
superfamilias multigénicas, genes Homeóticos.

130
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA: Margarita Beltrán Martínez de Castro. “El mundo vivo 1”.


Editoriales Fernández. PG. 187.

131
BIBLIOGRAFIA: Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz, Alma Aguilar
Cáceres y José, Eduardo Yong Medina “ Biología II” . Editorial nueva Imagen.
PG 65.

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 172, 202, 740,748.

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 245.

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 692, 697,702

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 685,688,712,714.

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 21,697.

BIBLIOGRAFIA: Arturo Gómez-Pompa, Alfredo Barrera, J. M. Gutiérrez-


Vázquez, Gonzalo Halffter. “Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los
Seres Vivos”. PG 172, 177, 702,703.
BIBLIOGRAFIA: Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz, Alma Aguilar
Cáceres y José, Eduardo Yong Medina “Biología II”. Editorial nueva Imagen.
PG 154

132
BIBLIOGRAFIA: Marco Antonio Young Medina, Maria Frías Díaz, Alma Aguilar
Cáceres y José, Eduardo Yong Medina “Biología II”. Editorial nueva Imagen.
PG 124,154

133
INTRODUCCION

Genética y Evolución estudio científico de cómo se transmiten los caracteres


físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos. Este término fue
acuñado en 1906 por el biólogo británico William Bateson. Los genetistas
determinan los mecanismos hereditarios por los que los descendientes de
organismos que se reproducen de forma sexual no se asemejan con exactitud

134
a sus padres, y estudian las diferencias y similitudes entre padres e hijos que
se reproducen de generación en generación según determinados patrones. La
investigación de estos últimos ha dado lugar a algunos de los descubrimientos
más importantes de la biología moderna.

ACTIVIDAD I

A través de una investigación contesta lo que s pide.

1. Cual es la unidad de función genética

2. Antes de los experimentos de Mendel existía una teoría de los


caracteres adquiridos, postulada por J.B.Lamarcck, defínela.

3. Define las leyes de mendel

ACTIVIDAD II

Escribe las palabras que faltan para completar cada enunciado.

1. El __________ funciona como el archivo de una gigantesca biblioteca


donde se guarda la _____________ necesaria para determinar, tanto el
número como la secuencia de _________ que constituyen las proteínas.

2. La ___________genética es un método que modifica las características


de un organismo en sentido predeterminado mediante la
_____________ de su material genético.

135
3. Se conoce como _____________ a todo organismo o grupo de
organismos que derivan de otra a través de un proceso ______ asexual.

ACTIVIDAD III

1. Contesta las siguientes preguntas.

2. Una mutación puede ser explicada como una alteraci9on en los


cromosomas o como una falla a nivel de los nucleótidos (puntual)

3. Una exposición excesiva a la radiación ultravioleta puede alterar los


genes.

4. Que es la ingeniería genética

5. La ingeniería genética es una herramienta que nos ha permitido soñar


en un futuro mejor, sin enfermedades con mejores alimentos, bienes y
servicios, etc., pero debe estar sujeta alas leyes que definen la bioética.

6. Elabora un esquema de los diferentes tipos de las mutaciones.

 Mutación por deficiencia


 Mutación por duplicación
 Mutación por inversión

ACTIVIDAD IV

1. Que es un mapeo por transformación

136
2. Que es la transducción

3. Describe el nucleoide bacteriano y realiza el esquema de este

4. Como se realiza la recombinación en virus. Descríbela

5. Que es el operon

ACTIVIDAD V

1. Realiza un esquema de la teoría cromosomita de la herencia

2. Describe los cromosomas sexuales en los animales y plantas

3. Como se realiza la determinación del sexo

4. Mediante dibujos realiza lo que la estructura de un cromosoma

5. Que es la cromatina

6. Describe la organización cromosomatica

ACTIVIDAD VI

1. Que son las mutaciones en células somáticas

2. Que carcinogenesis

3. Explica que mutación en células germinales

4. Cual es la diferencia de mutágenos y mutagenesis

5. Que es la herencia extranuclear

ACTIVIDAD VII

1. Describe los diferentes tipos de programas de desarrollo, su


determinación y su diferenciación

2. Que es mutaciones homeoticas

137
3. Que son los encogenes

ACTIVIDAD VIII

1. Describe los alelos multiples

2. Que son los caracteres de herencia discretos

3. Describe la herencia monohibrida y dihibrida

4. Como se realiza la dominancia incompleta y la codominancia

5. Que son los genes modificadores

6. Como se realiza la herencia de caracteres continuos

ACTIVIDAD IX

1. Que es el ligamento completo e incompleto

2. Describe el mapeo de recombinación

3. Cuáles son los mecanismos de entrecruzamiento

4. Que el mapeo genético

ACTIVIDAD X

1. Describe y explica el concepto de microevolucion

2. Que es la ley de Ardí-Weimberg

3. Cuales son los factores que cambian la frecuencia de los alelos en las
poblaciones

4. Como se da la mutación por selección y adecuación

5. Cuales son las estrategias de selección

6. Que es el poliformismo

7. Indica la modalidad de selección natural correspondiente a cada frase.

Selección disruptiva, Selección direccional y Selección estabilizadora o


normalizadora.

138
 Origina subpoblaciones que darán lugar a especies distintas.

 Se debe a la inexistencia de ambientes naturales homogéneos.

 Se favorecen los fenotipos extremos frente a los intermedios.

 El la típica del caso del peso de los bebes, donde la tasa de


supervivencia más baja se da en los valores extremos de peso.

 Se favorecen los fenotipos intermedios frente a los fenotipos


extremos.

 Las poblaciones se encuentran bajo el efecto de fuerzas


estabilizadoras casi todo el tiempo.

 Es el caso de los Pinzones de las Islas Galápagos.

 Se favorecen los fenotipos de uno de los extremos.

 Es el caso de de la resistencia al DDT por las poblaciones de


insectos.

ACTIVIDAD XI

1. Describe y explica el concepto de macroevolucion

2. Describe la evolución de los sistemas genéticos

139
3. Cuales son las fuentes de variación

4. Como se da la formación de especies, explícalo

5. Que es la anagenesis y cladogenesis

6. Cuales son los mecanismos de aislamiento reproductivo, explícalos

7. Desarrolla como se dio la evolución molecular del genoma

8. Explica como se dio la duplicación de genes en la evolución

140
INTRODUCCION

141
Desde la antigüedad se empezó a notar que los hijos se parecen a los padres;
en la época anterior a Mendel, se creía que la herencia era el resultado de una
mezcla de características del padre y de la madre, en una proporción de 50%
para cada uno, como cuando se mezclan sustancias o pinturas. La genética es
la ciencia que estudia como se trasmiten los caracteres fiscos, bioquimicos y
de comportamiento de padres a hijos, es decir, la herencia.

La evoluciona es un proceso de síntesis e integración en el cual convergen


ciencias y disciplinas como la zoología, la botánica, la ecología, la
biogeografía, la genética, las matemáticas, entre otras cosas, para explicar
como es que los organismos han evolucionado y se han venido modificando
morfológica y fisiológicamente en sus procesos adoptivos, para resolver los
problemas que les plantea el ambiente.

OBJETIVO

 Que el alumno a través de conceptos más claros obtenga algunas


orientaciones didácticas que guíen al alumno.

142
Cromosoma, en citología, nombre que recibe una diminuta estructura filiforme
formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en todas las células
vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido nucleico, ADN, que se
divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las
características hereditarias de la célula u organismo. Las células de los
individuos de una especie determinada suelen tener un número fijo de
cromosomas, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares.
El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las
células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas
presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el
espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la
disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas
procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar el número de
cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, donde se forman
múltiplos del número de cromosomas normal mediante tratamiento con
colchicina.

Resulta útil recordar algunos conceptos previos para comprender los


experimentos de Mendel, aunque este monje no haya tenido conocimiento de
los genes o los cromosomas...

Meiosis: división celular que origina 4 células con la mitad de la dotación


cromosómica de la célula original (haploides). Los cromosomas homólogos se
separan y cada célula (gameta) recibe uno de los homólogos del par.

Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo: color


de las flores

Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el


medio ambiente.

Cromosomas Homólogos: cromosomas que se aparean durante la meiosis.


Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes.
Excepción: cromosomas X e Y que no comparten las características anteriores
pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis.

143
Gen (del griego genos= nacimiento) son segmentos específicos de ADN
(cromosoma) responsable de un determinado carácter; son la unidad funcional
de la herencia.

El botánico danés Wilhelm Johannsen (1857 - 1927) acuño este nombre, en


1909, para nombrar a los elemente de Mendel (también acuñó "fenotipo",
"genotipo" y "selección").

Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2


posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó
alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma
alternativa".

Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.

Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen en los
dos homólogos, también llamado raza pura.

Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo
dominante es el que se expresa.

Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas.


El vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.

Al igual que las bacterias, también existen mecanismos que originan


recombinación en virus. Cuando dos virus diferentes infectan a la misma
bacteria, sus ADNs pueden intercambiar segmentos y, como consecuencia,
pueden aparecer partículas virales recombinantes con nuevas combinaciones
genéticas.

Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno


pueden entrar en el interior de las bacterias. El ADN exógeno puede
intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma principal bacteriano.

Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria


donadora a otra receptora. Requiere el contacto físico entre las dos estirpes

144
bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a través
de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo de conjugación. El
ADN de la bacteria receptora puede intercambiar segmentos con el ADN de la
donadora.

I.-Realiza las siguientes actividades.

1. Los ácidos nucleicos son biomoleculas informativas. Con la ayuda de tu


maestro, elabora un modelo del ADN (escalera de caracol) utilizando
bolas de unicel, plastilina, palillos, cordel, papel de colores, alambre
flexible, etcétera.

II.-Investiga y escribe en el paréntesis de la derecha los términos que


corresponda a cada cuestión, tomándolo de la lista.

Gen, Cromosoma, ADN, ARNm, Cistron, Muton, Regulador, 1ª ley de

mendel, Delecion, Selección natural, Traducción, Ribosoma, Helicoidal,

Diploide, Anticodon, Clonación, Proyecto genoma, ADN recombinante,

Enzimas de restricción, Mutágeno, Gen letal, Cromosoma politécnico,

Intron, Eucarionte, Puente de hidrogeno

1. técnica de ingeniería genética mediante al cual se programan bacterias,


levaduras y células de mamíferos, insectos y vegetales para que fabriquen
proteínas……………………………………..….….( )

2. grupo de tres bases en una molécula de ARNt, que se complementa con


un codon de ARNm……..……………….……..…( )

3. molécula que lleva información para la síntesis proteica…..


…………………………………………( )

4. acido aislado por Miescher a partir de pus y esperma……...


…………………………..………..( )

145
5. gen funcional, produce ARN, que a su vez produce una cadena
polinucleotida…….……………………………...…( )

6. mecanismo que permite obtener copias idénticas de un ser vivo…..


…………..……………….…………………( )

7. Filamento de cromatina visible en mitosis o meiosis………..


………………………………....…( )

8. Cromosoma gigante presente en larvas de insectos……..


……………………………………...( )

9. mutación definida como perdida de un segmento de cromosoma……..


………………………………….( )

10. numero cromosomatico propio de las células somáticas………..


…………………………………( )

11. enzimas que reconocen específicamente un segmento de


ADN……………...…………………………...…….( )

12. Organismo con membrana nuclear……….( )

13. unidad de función genética………………..( )

14. gen que causa la muerte en las primeras etapas del desarrollo……...
……………………………………( )

15. forma de molécula de ADN…………...…..( )

16. azúcar característica del ARN…………….( )

17. Unidad de función genética……..........….. ( )

18. segmento del ADN que no se traduce…... ( )

19.Agente de producto de una mutación…......… ( )

146
20. ley de mendel que nos dice que durante una cruza de monohibridos, los
miembros de cada par de genes alelos, son capaces de agregarse o separarse
y expresarse dando lugar a la pareja de los gametos…..
……………………….........…………. ( )

21. Enlace químico que une a las bases nitrogenadas para formar a los
peldaños de la escalera de ADN..…………….… ( )

22. Cartografía de los 100 000 genes humanos… ……………..


…………………………………….…. ( )

23. producción de una proteína contra un modelo de ARNm …………..


………………………………………….. ( )

24. Gen que especifica una proteica represora.....


………………………………..……... ( )

25. mecanismo mediante el cual se establece la lucha por la supervivencia


del mas apto………..…………………….………. ( )

Se sabe que 6 mutaciones distintas afectan a tres cistrones diferentes de


la siguiente forma:

Suponga que lleva a cabo pruebas de complementación o cis-trans entre


parejas de mutantes. Escriba los resultados que esperaría obtener en una
tabla, utilizando un signo + cuando exista complementación y un signo - en
caso de ausencia de complementación.

147
Dos mutaciones complementan cuando afectan a distinta unidad funcional o
distinto cistrón y dos mutaciones no complementan si afectan al mismo cistrón
(gen) o unidad de función.

148
Las mutaciones C y D no pueden complementar, afectan al mismo cistrón, pero
si complementaran con las demás (A, F, B y E). Las mutaciones A y F no
complementan entre sí ya que afectan al mismo cistrón, pero complementan
con todas las demás (C, D, B y E) ya que están en distinto gen. Por último, B y
E no complementarán entre si por estar en el mismo cistrón y si
complementarán con las mutaciones A, C, D y E. Los resultados se indican en
la siguiente tabla:

A B C D E F
A - + + + + -
B - + + - +
C - + - +
D - + +
E - +
F -

+ = indica complementación - = ausencia de complementación

Los plásmidos conjugativos son aquellos que son los mediadores del proceso
de la conjugación. Estos plásmidos usualmente son grandes, tienen todos los

149
genes necesarios para una replicación autónoma y para la transferencia del
DNA hacia una célula receptora (ej. genes para el pilus sexual).

150

Anda mungkin juga menyukai