Anda di halaman 1dari 57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Frenectomía lingual como solución de problemas fonéticos

AUTOR(A):

Susan Alexandra Cárdenas Flores

TUTOR(A):
Dr. Kleber Lalama González

Guayaquil, Mayo del 2016

I
APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación


cuyo tema es: Frenectomía lingual como solución de problemas fonéticos,
presentado por la Srta Susan Alexandra Cárdenas Flores, del cual he sido
su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la
obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, mayo del 2016

………………………………………………

Dr. Kleber Lalama González


C.I. 0900811357

II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título
de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad
de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..
Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.
Decano Subdecano

.........................................................
Dr. Patricio Proaño Yela, Mg
Gestor de Titulación

III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Susan Alexandra Cárdenas Flores, con cédula de identidad N°0925803553


declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que hayan
sido tomados de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo Del 2016.

…………………………….
Susan Alexandra Cárdenas Flores
0925803553

IV
DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar mi vida a mi Poderoso Jesús, porque todo se lo debo a
Él, mi vida mi sustento y todo lo que tengo… porque solo por Él y su infinita misericordia
es que día a día me mantengo de pie y en su infinito amor encuentro la fuerza que
necesito para hacerle frente a cada situación en la vida.

A mi hijo Ronald Yeray Ganchozo Cárdenas, porque el sacrificio no ha sido solo mio,
y por cada una de sus palabras de aliento cuando me ha visto abatida, hundida,
decepcionada, porque me ha enseñado a que para ser grande no hay que ser adulto,
solo feliz. Te amo papacito hermoso… día a día le agradezco a Dios por la bendición
tan grande de ser tu mamá.

A mi amado esposo Ronald que aunque hemos pasado momentos duros en la vida
Dios cada día que pasa nos demuestra que su amor es infinito y sus promesas son
para siempre… hemos vivido muchas pruebas de fuego, pero la presencia de Dios en
nuestras vidas nos ha permitido levantarnos. Tayte.

A mi amada madre que más que eso es mi compañera, mi mejor amiga, mi confidente,
porque en la vida si llego a ser la mitad de lo que eres Tú Dios Habrá hecho su mayor
trabajo conmigo, por estar conmigo en los momentos cuando ni yo mismo me he
encontrado, porque cada vez que te miro veo que mi deuda crece… por todo y más te
agradezco mamita Teresa Del Pilar Flores Avilés.

A mi amado Padre que aunque no estás aquí conmigo, porque Dios decidió que tenías
que irte me enseñaste que la vida es Hermosa, solo hay que aprenderla a vivir y que
todos los días sale el sol… Te amo tanto papito que cambiaría muchas cosas por saber
que estás orgulloso de mí… John Robert Cárdenas Valiente.
A mis hermanos John y Alan y abuelo que los amo mucho aunque a veces no lo digo.

V
A Don Walter, Sra. Mariana, Abuelita, Tía América, Abraham y a toda mi familia que
Dios me ha dado y a la que escogí, que de una forma u otra se ha convertido en un
apoyo, una mano, una voz de aliento en este camino.
A mi maestro porque me ha enseñado que la grandeza de la persona es lo que hay en
el corazón, por ser mi amigo, un consejero… por el mejor Dr. Aníbal Reyes Beltrán.
A mi Tutor, que es parte de los maestros que han cambiado mi vida, porque todo lo
que sé de cirugía se lo debo a Usted, por estar ahí siempre apoyándome. Dios lo
bendiga.
Y Por último a mi Tochi e ñiño por llegar a mi vida cuando más lo necesitaba, y estar
conmigo y amarme sin ser esclavo… te extraño mi vida siempre y te amaré.

Susan Cárdenas Flores

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque:


Todo lo que soy se lo debo a su poder si he logrado metas es porque llevo
en mi las huellas de Jesús de Nazaret…
En todo lo que estoy y lo que intento hacer es el deleite de mi agenda
poder en alto la bandera de Jesús de Nazaret…
Toda la gloria y todo el honor sea atributado
A Cristo mi Señor para que sepa el mundo que si he logrado triunfos
Es por la gracia de Dios, por la gracia del Señor toda la gloria y todo el
honor sea atributado
A Cristo mi Señor y que se entere todo el mundo que el autor y dueño de
mis triunfos es el Señor y no yo...

A ÉL SEA TODA LA GLORIA

Autor: Michael Rodríguez

Fuente: No soy yo

VII
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
Etiología ............................................................................................................................... 5
Prevalencia .......................................................................................................................... 5
Diagnóstico ......................................................................................................................... 5
Aspectos: ........................................................................................................................ 6

Funciones: ...................................................................................................................... 6

Alteraciones producidas por la anquiloglosia ............................................................. 8


Alteraciones en la succión .......................................................................................... 8

Deglución fetal ............................................................................................................... 9

Deglución en el recién nacido .................................................................................... 9

Deglución en el niño ................................................................................................... 10

Dentición temporal ................................................................................................... 10


Dentición mixta ......................................................................................................... 10
Alteraciones mecánicas anquiloglosia.................................................................. 11

Alteración en el desarrollo maxilar ......................................................................... 12

Alteraciones Protésicas ............................................................................................. 13

Alteraciones Ortodóncicas ....................................................................................... 14

Alteraciones en el habla y fonación ........................................................................ 14

Patología Periodontal ................................................................................................. 15

Tratamiento: ................................................................................................................. 15

Técnica Quirúrgica ..................................................................................................... 16

Técnica con tijera ........................................................................................................ 16

Técnica con bisturí ..................................................................................................... 17

Técnica de la Z Plastia ............................................................................................... 18

2. OBJETIVO .................................................................................................................. 20
3. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ..................................................................... 21

VIII
a. DESARROLLO DEL CASO ................................................................................. 21

3.1.1 Identificación del paciente ............................................................................ 21


3.1.2 Motivo de la consulta............................................................................................. 21
3.1.3 Anamnesis ............................................................................................................... 21
3.2 ODONTOGRAMA ................................................................................................... 22
3.3 DIAGNÓSTICO........................................................................................................ 23
4. PRONÓSTICO ............................................................................................................ 23
5. TRATAMIENTO.......................................................................................................... 23
a. Desarrollo del tratamiento ...................................................................................... 24
5.1.1. FOTOS PRE QUIRÚRGICAS ................................................................... …….24

ACTO QUIRÚRGICO ........................................................................................................ 27


Post- operatorio................................................................................................................ 36
6. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 37
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 38
8. RECOMEDACIONES ................................................................................................ 39
9. ANEXOS ..................................................................................................................... 40

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 longitudes del frenillo lingual según kotlow .. ¡Error! Marcador no definido.
tabla 2 fonemas con dificultad de dicción en la anquiloglosia ............................... 15

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Cara inferior de la lengua ........................................................................ 2


Imagen 2 Anquiloglosia diagnosticada en un lactante ............................................. 4
Imagen 3 Deglución infantil ..................................................................................... 9
Imagen 4 Interposición lingual, en deglución atípica ............................................. 11
Imagen 5 Incisivos inferiores recubiertos por tártaro por limitación de autoclisis .. 12
Imagen 6 Tipos de Oclusión Según Angle ............................................................ 13
Imagen 7 Tijera Metzembaum .............................................................................. 17
Imagen 8 Bistutí con hojas desechables ............................................................... 18
Imagen 9 Técnica de la Z Plastia .......................................................................... 19

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1 Foto frontal ................................................................................................. 24


Foto 2 Foto lateral ................................................................................................. 25
Foto 3 Lengua anquilosada ................................................................................... 26
Foto 4 Foto lateral de la lengua ............................................................................. 26
Foto 5 Imagen Pre Operatoria ............................................................................... 27
Foto 6 Anestesia de la punta de la lengua ............................................................ 28

X
Foto 7 Paso de hilo de sutura............................................................................... 29
Foto 8 Anestesia de la cara inferior de la lengua .................................................. 30
Foto 9 Anestesia de la cara inferior de la lengua Parte. 2 ..................................... 30
Foto 10 Frenectomía lingual; usando tijeras Metzenbaum .................................... 31
Foto 11 Separación de fibras musculares ............................................................. 31
Foto 12 Inspección visual ...................................................................................... 32
Foto 13 Sutura....................................................................................................... 32
Foto 14 Hilo de sutura ........................................................................................... 33
Foto 15 Nudo de sutura ......................................................................................... 33
Foto 16 Surura terminada...................................................................................... 34
Foto 17 Inspección final de la elevación ................................................................ 34
Foto 18 Inspección final de la extrusión ................................................................ 35
Foto 19 Post operatorios ....................................................................................... 36

XI
RESUMEN

Los frenillos son estructuras fibromucosas mediante las cuales se sujeta una
estructura a otra. Son pliegues musculares que se insertan entre el labio y la cresta
alveolar. El frenillo lingual es una estructura anatómica por medio de la cual se une la
lengua al piso de la boca; este frenillo tiene su inserción primaria en la cara inferior de
la lengua y la secundaria en el piso de la boca; en la cara lingual de la mandíbula. El
frenillo lingual tiene diversas longitudes; según las edades por ejemplo: en el neonato
es muy corto y se inserta en la punta de la lengua situación que tendrá que corregirse
con el tiempo.Existen varias categorías según las dimensiones; de este. La
anquiloglosia es una condición causada por una presentación congénita de un frenillo
corto el cual produce alteraciones no solo en las funciones biológicas de la lengua;
sino en las funciones fonéticas alterando la dicción de los individuos. La frenillectomía
lingual es la solución a esta situación siendo un proceso quirúrgico que consiste en la
disección de este pliegue obteniendo la liberación de la lengua; permitiendo así la
correcta pronunciación de los fonemas ta-da-na-la los cuales no se pueden pronunciar
en presencia de la anquiloglosia; logrando así una mejor pronunciación de las
palabras, facilitando y mejorando las funciones de la lengua como su intervención en
el completo desarrollo de los maxilares, fonética, autoclisis entre otras. Palabras
claves: frenillo, lingual, pliegue, lengua, anquiloglosia, dicción, fonética.

XII
ABSTRACT

Braces are fibromucosas structures through which a structure is subjected to another.


They are muscular folds that are inserted between the lip and the alveolar ridge. The
frenulum is an anatomical structure through which joins the tongue to the floor of the
mouth; This bridle has its primary insertion into the underside of the tongue and the
secondary on the floor of the mouth; on the lingual side of the jaw. The lingual frenulum
have different lengths; by age eg in the neonate is very short and is inserted into the
tip of the tongue situation will be corrected over time.There are several categories
according to size; This. Tongue tie is a condition caused by a congenital presentation
of a short frenulum which not only produces alterations in the biological functions of
language; but the phonetic functions by altering the diction of individuals. The lingual
frenilectomia is the solution to this situation being a surgical process of dissecting this
fold obtaining the release of the tongue; thus allowing the correct pronunciation of
phonemes ta-da-na-la which can not be uttered in the presence of tongue tie; thus
achieving a better pronunciation of words, facilitating and improving the functions of
language as their involvement in the full development of the jaws, phonics, self-
cleansing among others. Keywords: frenulum, lingual, fold, tongue, tongue tie,
diction, phonetics.

XIII
XIV
1. INTRODUCCIÓN

Durante años e incluso en la actualidad los problemas fonéticos son considerados


como una de los motivos principales por las que se produce la discriminación y burlas
a nivel de niños de edad escolar; en incluso en personas adultas. (Escalaya Carolina,
2010)
La lengua es un órgano muy importante dentro de la cavidad bucal que constituye el
sentido del gusto, su estructura muscular facilita su movilidad dentro de su espacio
limitado por los arcos dentarios; el cual se encuentra ocupado en su totalidad por esta.
Las funciones de este órgano la convierten en un componente esencial para varias
actividades que realiza la lengua; las cuales son la masticación, succión, deglución y
en la fonética de los individuos. (L. Testud, 1982)

Según (L. Testud, 1982). “La lengua, órgano impar, medio y simétrico, que tiene la
forma de un cono dispuesto en sentido sagital, cuya punta, muy aplanada está
inclinada hacia abajo y adelante”. Topográficamente se encuentra ubicada en el piso
de la boca en la región geniana. En la división anatómica de la lengua podemos
destacar una cara superior, una cara inferior, sus bordes, una base y la punta. Lo cual
la convierte en el único órgano móvil que interviene en todos los procesos antes
mencionados.

La cara inferior de la lengua es la parte a la que se le brindará mayor importancia en


este trabajo; debido a que a nivel de la línea media de este sector se encuentra
ubicado el frenillo lingual.
El frenillo lingual también conocido como filete lingual es un filete fibromucoso, de
forma de semi luna, que se inserta entre la cresta alveolar y el labio del maxilar inferior;
esta estructura limita los movimientos de la lengua dentro de la cavidad bucal
especialmente en movimientos de proyección hacia adelante y los movimientos de
elevación.(L. Testud, 1982)

1
La importancia anatómica del frenillo lingual está dada por la fijación que provee a la
lengua al piso de la boca, en su parte más inferior presenta dos pequeñas
perforaciones que corresponden a los orificios de excreción de los conductos de
Wharton, pero estos no son los únicos conductos excretorios en esta región; un poco
más arriba se ubican los de la lengua sublingual. (Corrêa MSNP, 2008)

Otro aspecto importante del frenillo lingual, es la presencia de las venas raninas que
pasan a cada lado de este pliegue fibromucoso, estructuras las cuales hay que tener
en mucha consideración al momento de las intervenciones quirúrgicas en esta zona.
(L. Testud, 1982)

Imagen 1 Cara inferior de la lengua

Fuente: Testud 1982

Descripción: Cara inferior de la lengua, se observa inserciones del frenillo lingual; en


el corte se aprecia la vena ranina izquierda.
Es importante conocer las generalidades de los frenillos y sus funciones que varían
dependiendo de su ubicación, longitud, inserciones entre otras. Antiguamente se creía

2
que los frenillos eran estructuras exclusivamente musculares, concepto que ha sido
desechado en la actualidad y ha sido reemplazado. Según (Lalama, 2004).”Son
bandas de tejido fibromucoso, que se insertan en la cresta alveolar y el labio. Estas
inserciones limitan los movimientos del labio, carrillo y lengua”. (Lalama, 2004)

Los frenillos se clasifican en frenillo labial superior, frenillo labial inferior y frenillo
lingual. Los frenillos labiales dependiendo de su grosor y sus niveles de inserción
suelen ocasionar problemas ortodonticos y protésicos. (Lalama, 2004)

El frenillo lingual constituye el pliegue fibromucoso más voluminoso y de más longitud


en la cavidad bucal, se encuentra ubicado en la cara inferior de la lengua y sus
inserciones las realiza en la cara ventral de la lengua termina en el surco gingivo
lingual. (L. Testud, 1982)
Su constitución estructural está dada por fibras colágenas y elásticas, que constituyen
un tejido conjuntivo, acompañado de fibras musculares, y vasos sanguíneos de los
cuales proviene su irrigación. (Tello, 2001)

La presentación en relación a la longitud del frenillo lingual es descrita por (Kotlow,


1999) en relación a la lengua libre y la presentamos en la siguiente tabla:

Tabla 1 Longitudes del frenillo lingual según Kotlow

CATEGORÍA MEDIDA
Lengua libre Mayor a 16mm
Clase I: anquiloglosia leve De 12 a 16 mm
Clase II: anquiloglosia moderada De 8 a 11 mm
Clase III: anquiloglosia severa De 3 a 7 mm
Clase VI: anquiloglosia completa Menor de 3 mm

Fuente: Kotlow, L. A. (1999). Ankyloglossia (tongue-tie)

3
La longitud del frenillo lingual es muy variable de individuo a individuo, incluso esta
longitud puede variar en relación a las edades en las que se examine; por establecer
una comparación en el recién nacido es una banda corta, que va creciendo conforme
crece la lengua y mediante el uso de esta. (Maria Corrêa, 2009)

Cuando este crecimiento es alterado el desarrollo del individuo se realiza con


normalidad, existen varios factores que intervienen de manera activa en la
funcionalidad del frenillo lingual cuando éste no ha crecido en normalidad a lo antes
mencionado; entre los cuales se puede mencionar: la anquiloglosia, recesión
parodontal, fonación y la imposibilidad de un ajuste por parte de prótesis dentales y
aparatos ortodonticos. (Arias, 2010)

Imagen 2 Anquiloglosia diagnosticada en un lactante

Fuente: (Corrêa MSNP, 2008)

La anquiloglosia, lengua atada, o lengua persa es una anomalía congénita que se


define según (Maria Corrêa, 2009) como “una anormalidad congénita relativamente
común del frenillo lingual en la cual la membrana debajo de la lengua es muy corta o
puede estar inserida muy próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión y
causando movimientos limitados de la lengua”. (Corrêa MSNP, 2008)

4
Etiología
La anquiloglosia es un hallazgo que se presenta como una anomalía aislada en la
boca; aunque en ocasiones a ésta se la puede relacionar con la presencia de ciertos
síndromes o condiciones no sindrómicas que presentan frenillo lingual corto. Existen
varios síndromes asociados a la anquiloglosia como es el caso del Síndrome de
Ellisvan Creveld, Síndrome oro-facial-digital, entre otros; algunos autores relacionan el
origen de la anquiloglosia con una deformidad de incisivos inferiores; la cual es
considerada como factor predisponente para la alteración de funciones como la
deglución. (Corrêa MSNP, 2008)

Prevalencia
La anquiloglosia es una patología que se halla comúnmente en los individuos, aunque
no existe un porcentaje exacto que defina su prevalencia. En la literatura existen
índices variables de 0,02 a 4,8%, este bajo índice de incidencia está relacionado a que
no existe un parámetro estándar para clasificar su etiología; Su incidencia es más alta
en recién nacidos y lactantes, debido a que es una condición que generalmente se
resuelve con la edad y el desarrollo. Los reportes indican que es más frecuente en
hombres (Ricke, 2005)

Diagnóstico
No se ha podido establecer un método estándar que permita diagnosticar de una
manera fácil la anquiloglosia. La inspección clínica se ha convertido en la herramienta
clave en el correcto diagnóstico de la anquiloglosia o lengua atada, en esta inspección
se valora varios aspectos y la funcionalidad de la lengua; dando valores a cada uno
de los aspectos mencionados, por medio de los resultados se diagnosticará la
anquiloglosia en el lactante. (Corrêa MSNP, 2008)

Cuando el valor total de los aspectos es menor o igual a 8 y con respecto a la


funcionalidad el resultado es inferior a 11 o igual o menor. (Hazelbaker, 1993)

5
Aspectos:

El aspecto de la lengua cuando se levanta es un factor considerado en el diagnóstico


de la anquiloglosia con respecto a esto de definirá de la siguiente manera:

2: si su forma es cuadrada o redonda


1: Si presenta una ligera hendidura en la punta de la lengua
0: Si toma la forma de un corazón o una “v”

La elasticidad del frenillo también es un aspecto de importancia:


2: Muy elástico
1: Elasticidad media
0: Sin elasticidad aparente; prácticamente nula

La longitud alcanzada por el frenillo, en elevación de la lengua


2: > a 1cm
1: = a 1cm
0:< a 1 cm

Nivel de inserción del frenillo en la lengua


2: Detrás de la punta
1: A nivel de la punta
0: Presenta una muesca a nivel de la punta de la lengua

Inserción en la cresta alveolar inferior


2: Inserción debajo de la cresta alveolar
1: Inmediatamente por debajo de la cresta alveolar
0: Sobre la cresta alveolar

Funciones:
La lateralización de la lengua

6
2: Cuando se observa la lateralización completa de la lengua
1: Cuando la lateralización se encuentra ausente en la punta de la lengua
0: No se percibe ningún tipo de lateralización

Nivel de levantamiento de la lengua


2: Hasta la mitad de la boca se levanta la punta de la lengua
1: Los bordes hasta la mitad de la boca
0: La punta de la lengua permanece a nivel de la cresta alveolar

Protrusión lingual
2: La punta de la lengua alcanza a ubicarse sobre el labio inferior
1: La punta de la lengua alcanza a ubicarse sobre la encía inferior
0: No se logra ninguna de las opciones anteriores.

Extensión de la parte lingual anterior


2: Total
1: Parcial
0: Nula

Ensanchamiento alcanzado por la lengua


2: Todo el borde de forma firme
1: Ensanchamiento moderado
0: Escaso o nulo

Peristalsis
2: Completa iniciada de forma anteroposterior
1: Parcial iniciada posteroanterior
0: Movimiento inverso

Chaquido posterior
2: No se presenta
7
1: Después de cierto tiempo
0: En cada movimiento de succión

Estos son los instrumentos evaluativos para el diagnóstico de la anquiloglosia en


lactantes. (Hazelbaker, 1993)
El diagnóstico oportuno de la anquiloglosia es indispensable para determinar el
tratamiento aplicado en los pacientes; dado a que esta anomalía congénita es capaz
de producir varias alteraciones en el sistema estomatognático de los individuos entre
las que se pueden mencionar:

 Alteraciones en la succión (lactantes)


 Limitaciones mecánicas
 Alteración del crecimiento de los maxilares
 Alteraciones protésicas
 Alteraciones ortodóncicas
 Alteraciones en la fonética

Alteraciones producidas por la anquiloglosia

El frenillo lengua corto también llamado como anquiloglosia, o lengua persa es una
condición que produce alteraciones en el funcionamiento mecánico de la lengua,
causando a menudo alteraciones fisiológicas, y anatómicas entre otras. Las
dificultades a las que se enfrenta una persona con anquiloglosia pueden ser desde la
autoclisis, hasta complicaciones en el lenguaje, en la succión en los lactantes
incidiendo en una deglución atípica, e incluso puede afectar al correcto desarrollo de
los maxilares desarrollando atresia maxilar; las cuales se detallan a continuación.

Alteraciones en la succión
El proceso de la deglución es definido según (Lugo, 2011). “Acto mediante el cual el
contenido bucal es llevado hacia el estómago”. La correcta realización de este procesi

8
conlleva a una correcta morfogénesis entre los maxilares y a un desarrollo y
maduración correcta del resto de las estructuras que intervienen en este proceso; tales
como estructuras musculares y nerviosas. (Lugo, 2011)

Las variaciones de la deglución están dadas por la edad del individuo; es decir que la
deglución de un lactante, no será igual a la de una persona que ha alcanzado la
madurez. La anquiloglosia es un factor que causa alteraciones en la deglución,
ocasionando alteraciones en este proceso, por ende es importante conocer cada una
de las degluciones fisiológicas según las edades; y establecer las consecuencias de
esta anomalía congénita en la deglución. (Lugo, 2011)

Deglución fetal

La deglución fetal consiste en que el feto deglute el líquido amniótico de forma refleja;
esta acción se realiza a partir de la semana doce de vida intrauterina. (Vellini, 2004)

Deglución en el recién nacido

Imagen 3 Deglución infantil

9
En los recién nacidos la lengua es relativamente grande y se encuentra en una posición
adelantada para poder mamar.

La punta se introduce entre las almohadillas gingivales anteriores y colabora en el sello


labial (Deglución infantil). Cuando erupcionan los incisivos en el sexto mes, la lengua
empieza retroceder. (Lugo, 2011)

Deglución en el niño
La deglución en el niño es estudiada dentro de dos divisiones: la dentición temporaria
y la dentición mixta. (Lugo, 2011)

Dentición temporal: Las anomalías en la proyección de la lengua se dan en esta


etapa de la vida; debido a que en esta etapa la lengua realiza una retracción de tipo
moderada al cambiar la dinámica lingual; ya no funcionará como pistón, por la
eliminación total o parcial de hábito de la succión. (Avalos-González Gabriela
Margarita, 2014)

Dentición mixta: el crecimiento maxilar establecerá una armonía entre el tamaño de


la boca y la cavidad bucal, en una deglución normal se observa una máxima
intercuspidación. La ubicación de la lengua al momento de la deglución, es en el
interior de la cavidad bucal, y su punta se encuentra en contacto con la parte anterior
de la bóveda del paladar. Se deglute una vez cada dos minutos aproximadamente de
500 a 600 veces al día. (Vellini, 2004)

Cuando no se produce un correcto desarrollo de los maxilares, el proceso de la


deglución se ve afectado, ocasionando la deglución atípica, una alteración en la
deglución cuya característica primordial es la interposición lengua entre las arcadas
dentarias al realizar la deglución, por lo tanto se le da a la lengua en nombre de lengua
protráctil, que se presenta en muchos casos para sellar de forma correcta la boca en
casos donde el contacto interincisivo ha desaparecido. (Vellini, 2004)

10
Imagen 4 Interposición lingual, en deglución atípica

Fuente: Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. Flavio Vellini

Alteraciones mecánicas anquiloglosia


La funciones mecánicas de la lengua se ven limitadas en la anquiloglosia, puesto a
que los movimientos de la lengua se ven limitados, muchas veces la lengua atada no
se puede levantar a la suficiente altura de modo que los borde de la lengua no llegan
a tener contacto con las caras vestibulares de los dientes; no las caras palatinas de
los incisivos superiores, por lo que aumenta la incidencia de caries. (Pérez Navarro,
2002)

11
La autoclisis es el proceso fisiológico mediante el cual la lengua limpia los dientes
eliminando así la placa bacteriana, causante de caries y de enfermedad periodontal.
La limitación de movimientos de la lengua puede ayudar a la formación de ulceras en
la lengua, por el microtrauma que se produce durante la masticación de forma
continua. (Pérez Navarro, 2002)

Imagen 5 Incisivos inferiores recubiertos por tártaro por limitación de autoclisis

Fuente: http://www.odontofarma.com

Alteración en el desarrollo maxilar


La anquiloglosia limita los movimientos de elevación de la lengua, por lo tanto el
contacto con el paladar es limitado o nulo; por lo que se produce alteraciones en el
desarrollo de los maxilares. (Vellini, 2004)

Al tener limitados los movimientos de elevación la lengua ejerce una presión elevada
sobre la mandíbula por lo que se desarrolla una Clase III según la clasificación de
Angle. (Medina, 2010)

12
Imagen 6 Tipos de Oclusión Según Angle

Fuente: www.birbe.org

La clase III de Angle según (Avalos-González Gabriela Margarita, 2014). “Se


caracteriza por que el primer molar inferior situado mesialmente en relación con el
molar superior, línea de oclusión sin especificar”. (Vellini, 2004)

Lo que producirá un aspecto de una mandíbula aumentada de tamaño; el estudio de


las causas de esta alteración se da desde factores hereditarios hasta, del medio
ambiente como es el uso del chupón, deglución infantil entre otros; la anquiloglosia
juega un papel importante en el desarrollo de oclusión clase III, debido a que la presión
de la lengua en la mandíbula produce atresia mandibular lo cual conlleva a alteraciones
respiratorias. (Arias, 2010)

Alteraciones Protésicas
La estabilidad de la prótesis es el principal factor afectado por la presencia de un
frenillo lingual corto, esta condición desfavorece a la prótesis removible inferior, porque
la lengua es capaz de retirarla son movimientos; sin descartas la difícil ubicación de la
misma. (M. Donado, 2005)

13
Alteraciones Ortodóncicas

Los problemas ortodóncicos que desencadena la anquiloglosia se relacionan


estrechamente con el mal desarrollo de los maxilares, y con el desarrollo de la oclusión
tipo III de Angle; produciendo atresias maxilares, mordidas abiertas, mordidas
cruzadas entre otras; es importante destacar que se los menciona a nivel de la
ortodoncia puesto a que esta especialidad de la Odontología es la indicada a la
rehabilitación del paciente mediante aparatos removibles, manufacturados
específicamente para cada caso en particular. (Lugo, 2011)

Alteraciones en el habla y fonación

Durante la evolución y desarrollo de los individuos la adquisición del lenguaje es


imprescindible para establecer la comunicación entre las personas; Aunque varios
autores coinciden en que no está relacionada la movilidad de la lengua con la correcta
pronunciación de las palabras, es evidente que una movilidad disminuida por la
anquiloglosia es un factor influyente en la correcta pronunciación de fonemas. (Maria
Corrêa, 2009)

Durante la dicción de varios fonemas es imprescindible que la lengua llegue al techo


palatino, y a la cara palatina de los dientes incisivos anteriores, al encontrarse limitada
la lengua en sus movimientos de elevación le será imposible al paciente con
anquiloglosia la articulación de palabras constituidos por los siguientes fonemas: Ta,
da, la , na (Lalama, 2004)

14
Tabla 2 Fonemas con dificultad de dicción en la anquiloglosia

FONEMAS
ta
da
na
la

Descripción: fonemas que se dificultan en la pronunciación cuando existe


anquiloglosia.

Factores que influyen en la articulación de las palabras se ven limitados por la


anquiloglosia como la rapidez, sincronización y la exactitud, lo que convierte a la
anquiloglosia en la causante de una disglosia que produce sigmatismos laterales, que
pueden ser completos o hacia un solo lado. (Escalaya Carolina, 2010)

Patología Periodontal
El periodonto de protección a nivel de los incisivos inferiores se ve afectado cuando el
frenillo lingual se inserta a nivel de la papila interincisiva, produciendo movimientos de
tracción, por lo que se producirá una recesión gingival por causas mecánicas; por esta
causa se lo relaciona con problemas de la encía adherida en la zona incisal inferior.
(Carranza, 2010)

Tratamiento:
Considerando la lista de alteraciones producidas en el sistema estomatognático por
causa de la anquiloglosia, autores concluyen en que la excéresis del frenillo lingual es
el tratamiento indicado en ante la presencia de esta patología. (Lalama, 2004)

15
La frenillectomía lingual es un tratamiento quirúrgico que consiste en la excéresis del
frenillo lingual corto para de este modo liberar a la lengua del piso de la boca facilitando
procesos mecánicos antes mencionados que se hallaban imposibilitados por la
longitud del frenillo. (Lalama, 2004)

Dependiendo de la inserción del frenillo es importante el conocimiento de la incisión


realizada:
Si el frenillo se inserta en el piso de la boca se realiza una incisión próxima al suelo y
se recomienda el uso de una sutura longitudinal. (A. López Davis, 2012)

Si el frenillo se inserta en el proceso alveolar se realiza una incisión transversal en


relación al suelo de la boca evitando lesionar los orificios excretores de las glándulas
de Wharton, evitando consecuencias como la estasis salival, además de
consecuencias más graves como la desinserción lingual. (A. López Davis, 2012).

La frenectomía se lleva a cabo en una zona que requiere de mucho cuidado por la
presencia de estructuras anatómicas de suma importancia por lo que es recomendable
que se realice con un máximo de precaución en fin de evitar lesiones a estructuras
aledañas. (M. Donado, 2005)

Técnica Quirúrgica
Existen varias técnicas quirúrgicas para la realización de la frenillectomía entre las que
se pueden destacar la técnica con tijeras y bisturí. (Lalama, 2004)

Técnica con tijera


Para realizar la excéresis del frenillo con tijeras es importante el uso de la tijera
Metzembaum exclusiva para el corte de tejidos blandos. Su ergonomía la hace en ideal
para esta acción y gracias a la forma roma del estremo de su parte activa se evita la

16
lesión de tejidos y estructuras aledañas a la región donde es realizado el corte.
(Lalama, 2004)

Imagen 7 Tijera Metzembaum

Fuente: www.herbitas.com

Técnica con bisturí

Esta técnica es similar a la técnica con tijeras la variación está dada por el instrumento
cortante con el que se realiza la incisión, y la manera con la que se realiza las
maniobras de corte. SE recomienda el uso de mango de bisturí 3, Y las hojas de bisturí
recomendadas son 11,15. (Tello, 2001)

17
Imagen 8 Bistutí con hojas desechables

Fuente: www.1aria.com

Técnica de la Z Plastia

 Se realiza una incisión vertical a lo largo del frenillo utilizando una hoja de bisturí
N°11, se procede a realizar socavaciones a los dos lados del frenillo lingual.

 Se procede a realizar dos incisiones, en los extremos de la incisión vertical.


Estas dos incisiones tendrán dirección oblicua en relación a la vertical.

 Se transpone los colgajos, lo que le da la apariencia de una z, por lo que le


conceden su nombre.

18
Imagen 9 Técnica de la Z Plastia

Fuente: Libro de Cirugía Bucal.

19
2. OBJETIVO

Corregir problemas fonéticos por medio de la realización de una frenectomía lingual.

20
3. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

a. DESARROLLO DEL CASO

3.1.1 Identificación del paciente

Nombre: Luis Alberto


Apellidos: Naranjo Mosquera
Sexo: Masculino
Edad: 23 años
Historia Clínica: 082031
Número de cédula: 1207110303
Estado civil: soltero
Ocupación: estudiante

3.1.2 Motivo de la consulta

“Cortarse el frenillo”

3.1.3 Anamnesis

Enfermedad o problema actual: no presenta enfermedad o problemas de salud


en la actualidad.
Antecedentes personales: paciente indica que no presenta alergia a ningún
medicamento. No refiere discrasias sanguíneas. Actualmente no está tomando
ningún medicamento
Antecedentes familiares: el paciente manifiesta que su abuelo padece diabetes
controlada,

21
Examen del sistema estomatognático: en el examen clínico se observa una
alteración en la longitud del frenillo lingual; diagnosticada como anquiloglosia.

3.2 ODONTOGRAMA

Fuente: Carpeta de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad de


Guayaquil

Paciente presenta:
Caries oclusal en pz 36
Pérdida de pz 14, 24,33.
Demás piezas se encuentran en normalidad completa.

22
3.3 DIAGNÓSTICO
 Pérdida de piezas 14,24, 33.
 Caries oclusal en pieza 36

4. PRONÓSTICO
Paciente presenta una salud bucal estable; por lo tanto se da un buen pronóstico al
resultado del acto quirúrgico.

5. TRATAMIENTO

El tratamiento adecuado de la anquiloglosia es la frenillectomía lingual; proceso


quirúrgico que consiste en la disección de este pliegue fibromucoso; por medio de lo
cual se librará la lengua facilitando los procesos como autoclisis, fonación.

23
a. Desarrollo del tratamiento
5.1.1. FOTOS PRE QUIRÚRGICAS

Foto 1 Foto frontal

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Paciente dólicofacial, esta denominación se determina por la


predominancia de la altura en relación al ancho del rostro. Se observa una armonía de
las facciones faciales. Piel morena.

24
Foto 2 Foto lateral

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Paciente dólicofacial. Presenta armonía facial. Armonía maxilar. Color de


piel: Morena

25
Foto 3 Lengua anquilosada

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Imagen frontal de la lengua elevada hacia el paladar; se observa la forma


en “v” característica tomada por la lengua en presencia de frenillo lingual corto.

Foto 4 Foto lateral de la lengua

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Imagen lateral de la lengua, en la que se aprecia depósitos de placa


bacteriana, por deficiencia de autoclisis.

26
ACTO QUIRÚRGICO

Foto 5 Imagen Pre Operatoria

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Para la iniciación del acto quirúrgico se procede a la realización de la


limpieza extra oral e intra oral, con el fin de conseguir la desinfección del lugar en el
que se va a realizarse la intervención quirúrgica y de las estructuras adyacentes.

27
Foto 6 Anestesia de la punta de la lengua

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Se procede a anestesiar la punta de la lengua a fin de conseguir un área


sin sensibilidad, para realizar el siguiente paso.

28
Foto 7 Paso de hilo de sutura

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Paso de hilo de seda 3/0 en la punta de la lengua para su tracción.

Se procede a anestesiar la punta de la lengua para pasar un hilo de sutura seda 3/0;
a fin de traccionar la punta de la lengua hacia arriba logrando dar visibilidad al campo
quirúrgico.

29
Foto 8 Anestesia de la cara inferior de la lengua

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción:Anestesia de la cara inferior de la lengua. Lado derecho

Foto 9 Anestesia de la cara inferior de la lengua Parte. 2

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores
Descripción: Anestesia de la cara inferior de la lengua. Lado izquierdo. Traccionando
la lengua hacia arriba se anestesia el nervio lingual depositando anestésico al 2% a
cada lado del frenillo lingual.

30
Foto 10 Frenectomía lingual; usando tijeras Metzenbaum

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Utilizando una tijera Metzenbaum se realiza el corte del frenillo lingual
guardando la integridad de los tejidos adyacentes. Es importante recordar la
colocación de gasa a los lados de la lengua a fin de evitar el ingreso de saliva en la
zona.
Foto 11 Separación de fibras musculares

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Con una pinza hemostática pequeña se separan las fibras musculares de
la lengua para evitar la contracción muscular al momento del habla.

31
Foto 12 Inspección visual

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Inspección visual para la comprobación de la extensión de la incisión


quirúrgica.
Foto 13 Sutura

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Con un hilo de sutura 5/0 reabsorbible se inicia la sutura.

32
Foto 14 Hilo de sutura

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Para la sutura de la incisión quirúrgica se utiliza un hilo reabsorbible 5.0


Chormic Gut Taper RB-1, elegido por poseer un grosor adecuado para las estructuras
a suturar, sin lesionarlas.
Foto 15 Nudo de sutura

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Realizando nudo de sutura

33
Foto 16 Surura terminada

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Se sutura completamente la incisión con puntos 5 puntos individuales;


hilo reabsorbible 5.0 Chormic Gut Taper RB-1. Se ha cortado el hilo con el que se
traccionaba la lengua; de este modo se evita quemaduras en los tejidos de la punta
de la lengua.

Foto 17 Inspección final de la elevación

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

34
Foto 18 Inspección final de la extrusión

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: Se revisa la extensión alcanzada por la lengua luego de la frenectomía.


Los aspectos a revisar son la elevación y extrusión de la lengua.

35
Post- operatorio
Foto 19 Post operatorios

Fuente: Registro de la investigación


Autor: Susan Cárdenas Flores

Descripción: A los 15 días de la intervención quirúrgica, se realiza la revisión post


operatoria, en la que se inspecciona la correcta cicatrización de la incisión. Se observa
la liberación completa de la lengua alcanzando la altura deseada, a nivel de las caras
palatinas de los dientes incisivos superiores.

Entre los objetivos alcanzados se obtuvieron la protrusión completa de la lengua.

36
6. DISCUSIÓN

Después de la revisión bibliográfica, y la realización de la revisión del análisis clínico


comparto el concepto descrito y explicado por los autores citados.

Considero que las alteraciones causadas por la anquiloglosia, son de gran


trascendencia en la vida de los pacientes; por lo tanto coincido con los autores en que
la mejor opción de tratamiento es la excéresis del pliegue fibromucoso.

37
7. CONCLUSIONES

 La anquiloglosia es una condición congénita que causa alteraciones en los


individuos; que llegan a causar problemas en el desarrollo normal de la
persona que la padece.

 Los problemas causados por la anquiloglosia deben ser solucionados por un


profesional calificado.

 Más madres de las que realmente son, están convencidas que su hijo la
padece.

 La excéresis del frenillo es la solución a este anquilosamiento.

 Luego de la frenillectomía el paciente logra la pronunciación correcta de los


fonemas ta, da,la, na; que antes era dificultoso.

38
8. RECOMEDACIONES

 Realizar la frenectomía en caso de anquiloglosia en pacientes adultos, debido


a que esta condición se puede solucionar sola en los niños.
 Escuchar e identificar los fonemas que se le hace difícil pronunciar al paciente.
 Acompañar con terapias del lenguaje la recuperación.

39
9. ANEXOS

40
BIBLIOGRAFÍA

A. López Davis, R. M. (2012). Cirugía oral y maxilofacial. España: Médica


Panaméricana.
Arias, E. M. (2010). Cuáles Son Las Alteraciones Del Habla Más Frecuentes?
Pedagogía Magna, 100-107.
Avalos-González Gabriela Margarita, *. P.-C. (2014). Maloclusión Clase III. Revista
Tamé, 279-282.
Carranza, F. K. (2010). Periodontología Clínica. México: Amolca.
Corrêa MSNP, A. J. (2008). Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de
un caso. Estomatol Herediana, 123-127.
Escalaya Carolina, P. M. (2010). Frenillo lingual .Cuándo es un pronlema? Odontología
pediátrica, 71-77.
Hazelbaker, A. K. (1993). The assessment tool for lingual frenulum function (ATLFF):
Use in a lactation consultant private practice.
Kotlow, L. A. (1999). Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.
Quintessence International , p259-262.
L. Testud, A. L. (1982). Anatomía humana (Novena ed., Vol. Tomo III). Barcelona:
Salvat.
Lalama, K. (2004). Libro de Cirugía Bucal. Guayaquil: Interprin.
Lugo, C. &. (2011). Hábitos Orales No Fisiológicos Más Comunes Y Como Influyen En
Las Maloclusiones. Obtenido de :
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp
M. Donado, J. M. (2005). Cirugía Bucal Patología y técnicas (4ta ed.). España: Elsevier
Masson.
Maria Salete Nahás Pires Corrêa, J. A. (2009). Anquiloglosia: ¿Cuándo Intervenir?
Revisión Y Reporte De Caso. Acta Odontológica Venezolana, 47, 1-5.
Medina, C. (2010). Prevalencia De Maloclusiones Dentales En Un Grupo De Pacientes
Pediátricos. Acta Odontológica Venezolana , 1-5.
Pérez Navarro, N. &. (2002). Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad:
diagnóstico y tratamiento. Obtenido de
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-297X.
Ricke, L. A.-K. (2005). Newborn tongue-tie: prevalence and effect on breast-feeding.
The Journal of the American Board of Family Practice, 1-8.
Tello, G. (2001). El problema de la anquiloglosia: diagnóstico clínico y solución
quirúrgica. Gaceta Odontológica, 13-17.
Vellini, F. (2004). Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. (2da. Edición ed.).
Sao Paulo Brasil.: Editorial Artes Médicas LTDA.

41
42
43

Anda mungkin juga menyukai