Anda di halaman 1dari 55

DERECHO CIVIL

QUE ES DERECHO?

Conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en Guatemala.


Según el artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89 del Congreso, en
Guatemala la ley es la fuente del ordenamiento jurídico.

Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho
son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter.

CUÁL ES EL OBJETO Y FIN DEL DERECHO?

Regir la conducta humana dentro de la sociedad.

QUÉ ES DERECHO CIVIL?

CONJUNTO DE NORMAS, TÉCNICAS Y DOCTRINAS DE DERECHO PRIVADO,


DEDICADO A LA REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS MÁS FUNDAMENTALES DE LA
VIDA HUMANA: PERSONA, FAMILIA Y PATRIMONIO. Además determina las
consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana
(nacimiento, mayoría y matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con
sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo, etc.).

EN DONDE SE UBICA EL DERECHO CIVIL?


Hay dos grandes ramas del Derecho:
 DERECHO PRIVADO: Rige los actos de los particulares cumplidos en su propio
nombre. Predomina el interés individual, frente al general del derecho público.
 DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo
al Estado en sí, en sus relaciones con los particulares y con otros Estados.

Por lo anterior, el Derecho Civil se ubica dentro del Derecho Privado.

CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL


Está integrado por tres instituciones (pilares) fundamentales a saber:
1. LA PERSONA
2. LA FAMILIA
3. EL PATRIMONIO

ORIGEN DEL DERECHO CIVIL


Por derecho civil entendemos hoy el derecho privado, o al menos una parte, la más
importante, del mismo. Pero no siempre se le ha dado a la frase derecho civil este
significado.
Del Derecho Romano viene la denominación derecho civil (IUS CIVILE). Generalmente se
acepta la acepción fundamental de ius civile con Justiniano que lo caracterizó como el
derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo al IUS GENTIUM (el
derecho común a todos los pueblos, en relación a Roma). Por lo tanto, el derecho civil, en
su acepción indicada, fue en un principio concebido como todo el derecho de todo un
pueblo, comprensivo de lo público, y de lo privado, en acepción estricta que pierde
importancia práctica en el año 212 de la era cristiana al promulgar Caracalla el edicto que
otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.
En la Edad Media, la expresión IUS CIVILE ya no significa el derecho de una ciudad, de un
pueblo; significa, nada más y estrictamente, derecho romano, el derecho romano, cuya
influencia es notoria en toda esa época, al extremo de ser el derecho común de cada
pueblo, hasta que las singularidades nacionales se imponen y propician la creación,
aunque sea lentamente, de los derechos propios.
En la Edad Moderna, ya avanzada ésta, el derecho civil deja de comprender lo público y lo
privado (las normas de derecho público y las de derecho privado) en sentido unitario,
separándose paulatinamente -en gradación histórica no determinada con exactitud-, las
ramas que en fechas más o menos recientes constituyeron el derecho público, hasta
quedar el derecho civil como derecho esencialmente privado, en especial al iniciarse la
corriente doctrinaria que sirvió de base el movimiento codificador, exponente, en cierta
forma, de la total declinación de la influencia del derecho romano (por lo menos en sus
textos originales) ante el avance arrollador de los derechos nacionales, de cada nación.
CODIFICACION:

La palabra CODIFICACIÓN, encierra dos conceptos:


1. REUNIÓN DE TODAS LAS LEYES DE UN PAÍS (concepto amplio).
2. REUNIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A UNA
DETERMINADA RAMA JURÍDICA, OBEDECIENDO A UN MISMO CRITERIO
EXPRESADO EN DETERMINADA ÉPOCA. (concepto estricto).
La codificación del derecho civil obedeció a la necesidad de tener una ley orgánica y
sistemática que regulara los más importantes aspectos de la vida y la actividad del ser
humano.

MOVIMIENTOS CODIFICADORES:

EN FRANCIA: Fue en este país donde la codificación del derecho tuvo su impulso
decisivo. Napoleón nombró una comisión para que redactara un proyecto definitivo, el cual
se logró después de meses de trabajo, el código fue promulgado no en una sola ley sino
en 36 leyes, las cuales se resumieron en un solo código con el nombre de Código Civil de
los Franceses, también conocido como Código de Napoleón, es de gran sencillez y
claridad.

EN ALEMANIA: en 1888 se publicó el primer proyecto del código civil, posteriormente fue
elaborado otro proyecto que fue publicado en 1895 con la colaboración de Windscheid y
Goldschmid, entró en vigencia el 1 de enero de 1900, se le conoce como Código Civil
Alemán y consta de 2385 artículos. Aunque carece de sencillez ha influido en la creación
del código japonés, el suizo, el brasileño y el ruso.

EN GUATEMALA: Por más de medio siglo después de la independencia, se siguió


aplicando el derecho español.
En 1875, Justo Rufino Barrios nombra una comisión codificadora , la cual presentó un
proyecto del código civil y un proyecto de código de procedimiento civiles.
Por Decreto número 175 del Presidente de la República dichos proyectos se transformaron
en ley, naciendo de esta manera el primer código civil de Guatemala denominado Código
de 1877.
Por Decreto número 272 de 1882, se le introdujeron numerosas reformas.
Los códigos que han antecedido al actual, son los siguientes:
1. 1877- comprendía 3 libros: de las personas, de las cosas, del modo de adquirirlas y
de los derechos que las personas tienen sobre ellas y de las obligaciones y contratos
2. 1926- comprendía un libro: de las personas
3. 1933- comprendía tres libros: personas, los bienes y los modos de adquirir la
propiedad: este código dejó vigente el libro de las obligaciones y contratos del código de
1877.
4. 1963 – contiene 5 libros: Libro I: De las personas y de la familia, Libro II: de los
bienes, de la propiedad y demás derechos reales, Libro III: de la sucesión hereditaria,
Libro IV: del Registro de la Propiedad, Libro V: del derecho de obligaciones (de las
obligaciones en general y de los contratos en particular)

LEYES QUE MODIFICAN AL CODIGO CIVIL:

A lo largo de los años ha sido necesario introducir modificaciones al Código Civil, como por
ejemplo el Decreto 27-2010 y más recientemente los decretos que modifican la edad para
contraer matrimonio los menores de edad, Decreto 08-2015 y 13-2017 del Congreso de la
República.

DE LA PERSONA:

El primer tema que aborda tanto el Derecho Civil como el Código Civil guatemalteco es el
relativo al DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA
a) DEFINICIÓN DE PERSONA
JURÍDICAMENTE, SE DICE QUE LA PERSONA ES TODO SER CAPAZ DE ADQUIRIR
DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES.
De acuerdo con el concepto corriente, persona es sinónimo de ser humano; el hombre y la
mujer, de cualquier edad y situación, son seres humanos, personas.
ETIMOLOGÍA:
La palabra persona proviene de una palabra latina idéntica, tomada de la máscara que
usaban los actores griegos para representar en el teatro y para que la voz resonara más
(del verbo PERSONARE compuesto por las palabras SONO, AS, ARE, que significan
SONAR, y el prefijo PER que significa RESONAR O SONAR MUCHO).
Su traducción verdadera es mascarilla de teatro y que por una figura del lenguaje muy
común se llamó persona al mismo actor que llevaba la mascarilla.
Las personas son el primer objeto de derecho, porque toda ley se ha establecido por causa
de ellas, de aquí es que las institutas de Justiniano, tratan primero de las personas, luego
de las cosas y después de las acciones.
b) CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
Desde el punto de vista corriente y más generalizado, sólo existe una clase de persona: la
individual (o natural o física).
Desde el punto de vista jurídico se clasifican en:
 INDIVIDUALES
 COLECTIVAS, MORALES o SOCIALES

PERSONA INDIVIDUAL, FÍSICA O CORPORAL:


La persona individual, es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
PERSONA COLECTIVA, JURÍDICA, MORAL O SOCIAL:
Son asociaciones o instituciones formadas por personas individuales, que reúnen sus
esfuerzos y/o capitales para la consecución de un fin lícito, que son reconocidas como
sujeto de Derecho por un ordenamiento jurídico.
Las personas colectivas son denominadas también abstractas, morales, sociales, ideales,
ficticias o personas jurídicas, siendo ésta última denominación la que utiliza nuestro Código
Civil. (arto. 15 CC) Cabe aclarar que tanto el hombre como la persona colectiva,
constituyen personas jurídicas, sin embargo, la mayoría de las legislaciones utilizan el
concepto de persona jurídica para referirse a las entidades formadas por personas
individuales.
PERSONALIDAD

a) DEFINICIÓN
Si la persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones, personalidad es LA
INVESTIDURA JURÍDICA QUE CONFIERE APTITUD PARA SER SUJETO ACTIVO O
PASIVO DE RELACIONES JURÍDICAS. La personalidad entonces es la condición que el
Derecho exige y confiere para poder tomar parte del mundo jurídico; es una investidura
que actúa de conditio sine qua non (condición indispensable o esencial) para proyectar y
recibir los efectos jurídicos.
La personalidad en el derecho romano se concedía al individuo bajo tres condiciones o
status que debían llenarse:
- status libertatis (ser libre y no esclavo),
- status civitatis (ser ciudadano y no latino o peregrino), y
- status familiae (ser cabeza de familia o estar sujeto a la patria potestad del
pater familias)
Siendo el principal el status libertatis, porque los esclavos no podían tener personalidad
civil, ya que eran excluidos del concepto persona y eran considerados como objetos. Por
otra parte, los extranjeros carecían de personalidad.

b) TEORÍAS PARA DETERMINAR CUANDO PRINCIPIA LA PERSONALIDAD


Existen diversas teorías para determinar cuándo se considera que una persona existe
físicamente y cuándo aparece la investidura que el derecho le otorga de personalidad
jurídica.
 DEL NACIMIENTO, DE LA CONCEPCIÓN, DE LA VIABILIDAD, ECLÉCTICA

TEORÍA DEL NACIMIENTO:


Siendo casi imposible determinar el momento exacto de la concepción y tomando en
consideración que el feto no tiene vida independiente de la madre, se espera el nacimiento
para concederle la personalidad, o sea que la personalidad coincide con el nacimiento.
TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN:
Sostiene que se es persona y se tiene personalidad jurídica desde el momento en que es
concebido; es decir, en el momento en que el óvulo se une al espermatozoide.
Esta teoría parte de los datos de la fisiología que afirma que el hombre existe desde el
momento de la concepción, siendo la personalidad inherente al hombre, debe serle
reconocida desde el momento de la concepción.
TEORÍA DE LA VIABILIDAD:
No basta con el nacimiento, sino que además, para tener personalidad es requisito sin el
cual (sine qua non), que nazca vivo, ya que si se nace muerto, es como si nunca hubiera
nacido. Esta teoría nos indica que no basta el sólo nacimiento fisiológico, sino que además,
es necesario que el nacido reúna las condiciones de viabilidad, o sea, la aptitud para seguir
viviendo fuera del claustro materno.
TEORÍA ECLÉCTICA:
Esta teoría trata de conjugar las teorías anteriores. En su expresión más generalizada, fija
el inicio de la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la
concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de que nazca vivo. Otra
tendencia de ésta exige, además del nacimiento, las condiciones de viabilidad, que el ser
sea viable, ello es, apto para seguir viviendo.
Art. 1º. CC (Personalidad) La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina
con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que
le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
c) TEORÍA QUE ADOPTA NUESTRO CÓDIGO CIVIL:
Según el artículo 1o. del Código Civil engloba todas las teorías sobre el inicio de la
personalidad, anteriormente expuestas, excepto la de la concepción en su forma nítida.
Nótese que la redacción del precepto legal no es acertada en lo que se refiere a la
viabilidad. Y la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 3 acepta
la teoría del Nacimiento.

d) CONACENCIA (partos múltiples)


Dícese de dos o más hermanos nacidos de un mismo parto, los cuales son considerados
de igual edad y con iguales derechos, para los casos de institución o sustitución, herencias
y sucesiones.
Art. 2º. CC (Partos dobles). Si dos o más nacen de un mismo parto, se considerarán
iguales en los derechos civiles que dependen de la edad.
e) CONMORENCIA
Así como el nacimiento ocurrido en un mismo parto puede ser de dos o más personas
(connacencia), puede ocurrir, por hecho accidental o premeditadamente provocado que
dos o más personas fallezcan en y por causa del mismo (conmorencia).
Al ser difícil establecer en caso fortuito que persona había fallecido primero en un siniestro,
algunas legislaciones, incluyendo la nuestra, optaron como solución al problema de la
premorencia, la presunción de que todas las muertes, en caso de siniestro y no se pueda
determinar quien murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo.
Art. 3º. CC (Comorencia). Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se
pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA

Es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y como tal también tiene
atributos los cuales están constituidos por el conjunto de facultades, características y
situaciones que permitan viabilizar su quehacer dentro del mundo de lo jurídico.
Así, tenemos que los atributos que debe reunir la persona individual para ser considerada
como tal son:
 CAPACIDAD (como atributo de aptitud de actuación jurídica)
 EL ESTADO CIVIL (como atributo de calificación)
 EL NOMBRE (como el atributo de individualización que permite distinguirla)
 EL DOMICILIO (como atributo de radicación que permita situarla)
 EL PATRIMONIO (como un conjunto de medios materiales y de cosas de que poder
servirse para satisfacer sus necesidades)

CAPACIDAD:

DEFINICIÓN:
Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular, como
sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
CLASIFICACIÓN:
CAPACIDAD DE GOCE, DE DERECHO O DE TITULARIDAD.
Esta clase de capacidad la poseen todos los hombres por el mero hecho de serlo y poseer
la personalidad.
CARACTERÍSTICAS:
 Común para todos los hombres.
 Independiente de la conciencia humana.
 Independiente en todas las personas.
 Comprende todos los derechos inherentes de todas las personas.
 Es inseparable.
 No puede limitarse.
 Es abstracta.
 Es un atributo de la personalidad.
 Es una e indivisible.
 Es irreductible.

Esta capacidad se adquiere –como excepción- desde el momento de la concepción del


nuevo ser y se mantiene –generalmente- como única hasta que se cumpla la mayoría de
edad (18 años s/art. 8 CC).
Art. 8º CC (capacidad). La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere
por la mayoría de edad.
Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.
LEGAL: La que determina la ley para los menores de edad, en que el ejercicio de la patria
potestad corresponde a los padres de los menores.
JUDICIAL: Es la representación que otorgan los tribunales –tutela-, en caso de limitación
de los padres para ejercer la patria potestad de los menores, o bien por interdicción
judicial.
TESTAMENTARIA: Es la dispuesta por una persona con plena capacidad de goce y de
ejercicio, en cuanto al cumplimiento de los actos de última voluntad para después de su
muerte.
CAPACIDAD DE EJERCICIO, DE OBRAR O DE ACTUACIÓN.
Es la capacidad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones en forma
directa. Se adquiere con la mayoría de edad (dieciocho años).
A la capacidad de ejercicio también se le ha denominado capacidad plena, ya que la
persona puede ser titular de derechos y deberes, pudiendo ejercitarlos de forma directa,
porque en ella confluyen ambas capacidades.
CARACTERÍSTICAS:
 puede faltar o limitarse.
 No es igual en todas las personas.
 Es múltiple y varía porque está condicionada a diversos supuestos de hecho.
 Su ejercicio depende de la voluntad de la persona.
 Ejercita los derechos que le corresponden por sí mismo.
 Es contingente (que puede o no suceder)
CAUSAS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO:
 CAUSAS NATURALES: Según procedan de la naturaleza individual del hombre
(edad, enfermedad, sexo).
 CIRCUNSTANCIAS JURÍDICAS O EXTRÍNSECAS: según tengan su origen en
cualidades mismas del hombre, su convivencia o coexistencia en sociedad.
(profesión, nacionalidad, domicilio, residencia, parentesco, religión).

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD:


 Edad
 Sexo
 Nacionalidad
 Enfermedad
 Profesión (art. 926 CC)
 Parentesco (art. 88 CC)

LA INCAPACIDAD
Es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio de derechos o para adquirirlos
por sí mismo.
Art. 9º. CC. (Incapacidad).
CLASES DE INCAPACIDAD
 RELATIVA: Son las restricciones de carácter temporal que se aplican porque
existen circunstancias en ciertas personas que obligan a la ley a retardar o suspender, su
aptitud para realizar ciertos actos jurídicos. Art. 13 CC. (incapacidad civil)

a. ABSOLUTA: Esta incapacidad es de carácter total y permanente, llamada también


INTERDICCIÓN CIVIL, que significa "prohibición o vedamiento".

REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES:


Art. 14 CC.- Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por
medio de sus representantes legales.
REPRESENTANTE LEGAL, es la persona que asume temporalmente la capacidad general
de otra y que tiene potestad para defender los derechos de ésta en juicio y fuera de él.
Pueden ser los padres (Institución de la patria potestad) u otra persona (Institución de la
Tutela).
Tutela, institución jurídica ordinaria de guarda legal de los menores de edad que no están
bajo patria potestad, que sean huérfanos o cuyos progenitores se hallen privados de la
patria potestad, así como los incapacitados por locura o sordomudez, cuando no estén
sometidos a la patria potestad prorrogada. A los dementes mayores de edad, en cambio,
no se les puede nombrar tutor sin cumplir el trámite de la previa incapacitación.
PERSONAS JURIDICAS:

Son también llamadas abstractas, sociales, colectivas o morales y son aquellos seres
abstractos o entes de razón formados por una colectividad de personas o un conjunto de
bienes, que tienen un fin humano y racional, y que son capaces de derechos y obligaciones.
Según el tratadista Mexicano Rojina Villegas, las personas Jurídicas o Morales, tienen los
siguientes atributos: Capacidad, patrimonio, denominación o razón social, domicilio,
Nacionalidad. Artículo 15 CC

1. DE DERECHO PUBLICO: Entre las que encontramos El Estado, El Municipio,


Las empresas estatales y municipales (EMPAGUA), y las sociedades de
economía mixta (EGSA).

2. DE DERECHO PRIVADO: Entre las que encontramos las Asociaciones, las


Sociedades, las Corporaciones, Consorcios y Fundaciones.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

El Código civil dispone que la persona jurídica forma una entidad, ente o ser, distinta de
sus miembros individualmente considerados, que puede ejercitar todos los derechos y
contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines. Es representada por
la persona u órgano que designen sus estatutos o la ley. Artículo 16 CC
TEORIAS EN RELACION A LAS PERSONAS JURIDICAS:
1) Teoría de la ficción: su mayor exponente fue Savigny, esta teoría parte de la idea que el
único sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre. Cuando la ley considera y
trata al hombre como persona no hace sino reconocer y confirmar una personalidad
preexistente; en cambio, cuando el derecho otorga la capacidad jurídica a estos entes, está
considerando por medio de una ficción que también son capaces de pensar y querer. Es
decir que por una razón de conveniencia o de interés el derecho los considera como si
fueran personas.
2) Teorías negatorias: al igual que la teoría de la ficción, sostienen que la única persona
real es el hombre. Consideran, sin embargo, que la doctrina tradicional es superficial y no
ahonda la investigación de la realidad que se esconde detrás de la personería jurídica.
Encontramos en esta categoría a las sdiguientes:
A) Teoría de los patrimonios de afectación: sostiene que los bienes del hombre pueden
estar destinados a lograr fines propios o fines colectivos. Lo que se denomina “persona
jurídica” no sería otra cosa que patrimonios afectados al cumplimiento de ciertos fines
colectivos;
B) Teoría de los derechos individuales: sostiene que la persona jurídica no es titular de
derechos sino que los verdaderos titulares son sus miembros, puesto que ellos sufren o
aprovechan las ventajas o desventajas de la actividad de la sociedad;
C) Teoría de la propiedad colectiva: sostiene que la persona jurídica es un sujeto aparente,
tres el cual se ocultan los verdaderos titulares del patrimonio. La persona jurídica sería una
propiedad colectiva detrás de la cual se oculta la propiedad individual de sus miembros;
D) Teoría de Kelsen: para él las personas sean físicas o jurídicas son construcciones del
derecho objetivo a las cuales éste les atribuye un conjunto de derechos y obligaciones.
3) Teorías de la realidad: sostienen que la persona no es una ficción sino una realidad, ya
que ellas realmente están dotadas de voluntad o bien su interés es distinto de los
individuos que las componen. Podemos encontrar en esta categoría a las:
A) Teoría organicista: sostiene que la persona jurídica es un organismo dotado de voluntad
propia diferente a la de sus miembros; éstos sólo serían los medios de los que se vale la
persona jurídica para manifestarse.
B) Teoría de la institución: se funda en el concepto de institución, la cual desde el punto de
vista práctico se generaría así: a) surge una idea; b) para concretar la idea es necesario
organizarse, y entonces se crean órganos de poder y direcciones; c) por último surgen
individuos que quieren participar de la idea común o institucional, y para ellos, se adhieren
a la misma y colaboran con su actividad. De esta manera, las personas irán ingresando a
la institución y actuarán en ella para conseguir sus fines.
ESTADO CIVIL:
EL ESTADO CIVIL, COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD, ES LA RELACIÓN EN
QUE SE HALLAN LAS PERSONAS EN EL AGRUPAMIENTO SOCIAL, RESPECTO A LOS
DEMÁS MIEMBROS DEL MISMO AGRUPAMIENTO.
Es la relación que la persona individual guarda con su familia, con el Estado y consigo
misma.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL:
 ERGA OMNES, o sea frente a todos.
 INDIVISIBLE. El estado civil no puede dividirse para determinados actos.
 PERSONALÍSIMO. Que pertenece a una sola persona.
 INALIENABLE, NO ENAJENABLE: No se encuentra dentro del comercio de los
hombres
 IMPRESCRIPTIBLE: No prescribe, no se pierde por el paso del tiempo.
 IRRENUNCIABLE: No se puede renunciar al estado civil, pero se puede cambiar a
otro estado civil.
 INTRANSMISIBLE: No se puede dejar como herencia, no es transmisible como un
derecho real.

LA NACIONALIDAD

Es la condición particular de los habitantes de una nación. Es la relación que establece una
persona individual o jurídica con base en normas jurisdiccionales, independientes de los
factores que pudieran ligar o separar a los grupos humanos dentro de un mismo estado.
Artículos 144 al 146 Constitución Política de la RG. +++++ La ley específica de la materia
que regula la nacionalidad es el Decreto 1613 del Congreso de la República, Ley de
Nacionalidad

DOMICILIO:
Es el lugar (casa en sentido strictu) y población o radio de la misma (en sentido más
amplio) en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes y el
ejercicio de sus derechos.
El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna o, en su defecto, en el
lugar en donde ella tiene su residencia y centro de sus negocios e intereses, con intención
de permanecer.
Legalmente el domicilio es la circunscripción departamental que constituye o se le asigna a
una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
ELEMENTOS DEL DOMICILIO
PARA LOS TRADICIONALISTAS:
* OBJETIVO: La permanencia de una persona en un lugar determinado.

* SUBJETIVO: El ánimo de permanecer en él.

PARA LOS MODERNOS:

* ESPACIAL O TERRITORIAL: es la residencia constituida por la permanencia de una


persona en un lugar determinado.

*TEMPORAL O CRONOLÓGICO: es la habitualidad o permanencia de una persona en un


lugar determinado durante cierto tiempo.

CLASIFICACIÓN
1) VOLUNTARIO O REAL
2) LEGAL, NECESARIO O DERIVADO
3) ESPECIAL, ELECTIVO O CONTRACTUAL
4) MÚLTIPLE, PLURAL O ALTERNATIVO
5) DEL VAGABUNDO
6) FISCAL Artículo 115 Código Tributario
Artículos del 32 al 41 del CC
RESIDENCIA:
Es el lugar de la habitación real de una persona en forma temporal (su morada). De
manera que todo lugar en el que se encuentre una persona de manera un poco prolongada
se convierte en residencia, pudiendo tener su domicilio en otra parte.
VECINDAD:
Es la circunscripción municipal (ámbito territorial de un municipio) en que la misma reside.
PATRIMONIO:
Es el conjunto de bienes y deudas que posee una persona. Comprende cosas u objetos
materiales y derechos u objetos inmateriales.
El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:
a.- Como conjunto unitario de derechos y de obligaciones
b.- Su significación económica y pecuniaria.
c.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas.
SU FUNCION ECONOMICA: en virtud que se compone por el conjunto de bienes de una
persona, su función radica en el bienestar que éste le da.
AUSENCIA (Artos. 42 al 77)
En sentido vulgar, ausente es la persona que está fuera del lugar donde tiene su domicilio
y residencia.
En sentido técnico, ausente es la persona que desapareció ignorándose su paradero y
dudándose de su existencia.
En sentido legal, es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio sin
que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto y sin haber dejado
representante legal.
Se considera como ausente a la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha
tenido su domicilio en ella.
CLASIFICACIÓN
MATERIAL: La persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio
en ella.

SIMPLE, PRESUNTA O DE HECHO: Se dice que existe esta clase de ausencia cuando
desaparece una persona, se ignora su paradero y su existencia, sin que exista todavía
incertidumbre sobre su existencia por el escaso tiempo transcurrido o por otras
circunstancias.

LEGAL O CALIFICADA: Este periodo de ausencia legal es el que puede con


toda propiedad denominarse ausencia en sentido técnico. Aquí se duda ya de la existencia
del desaparecido, pues el tiempo transcurrido sin sus noticias hace dudar ya de su
existencia. Algunas circunstancias para ello son: una guerra, naufragio o accidente de
avión, siniestro

Requisitos para que exista ausencia legal:


 Desaparición de una persona de su domicilio o del lugar de su última residencia
 Transcurso de cierto tiempo a contar desde las últimas noticias o a falta de éstas,
desde la
 desaparición. La persona que se encuentra dentro de las circunstancias
anteriormente descritas, se reputa ausente en sentido legal.
DERECHO DE FAMILIA:
Para Puig Peña: Es una institución que asentada sobre el matrimonio, enlaza en una
unidad total a los cónyuges y a sus descendientes para que, presidida por la razón de
autoridad y sublimada por el amor y el respeto, da cabida a una satisfacción a la
conservación, propagación y desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la
vida.
DEFINICIÓN DE FAMILIA
Es la parte del derecho civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas unidas
por el vínculo del parentesco. POR LO QUE SE SITUA DENTRO DEL DERECHO
PRIVADO
DERECHO DE FAMILIA: ARTÍCULO 47. De la Constitución Política de la República de
Guatemala Protección a la familia.
EL PARENTESCO:
Es la relación de familia que existe entre dos o más personas.
CLASES:
El código civil a partir del artículo 190 contempla todo lo relativo al parentesco.
ANTECEDENTES DEL MATRIMONIO: a pesar de tener semejanzas entre los diversos
pueblos, cada uno de ellos le da un sentido particular al mismo:
 en Babilonia, el matrimonio era un contrato que reflejaba la naturaleza comercial del
pueblo, que veía al matrimonio infundido de factores económicos.
 Para el pueblo Hitita tenía el matrimonio semejanzas con el anterior, el sistema más
utilizado era la monogamia, sin embargo la poligamia era signo de status elevado al
igual que entre los asirios, diferenciándose del resto de las culturas del próximo
oriente en que ésta no pone límites al poder del hombre con respecto a la esposa e
hijas
 Para el pueblo judío el matrimonio tiene por características el poderío del hombre
sobre la mujer que toma el papel de sumisión frente a sus padres y posteriormente
ante su esposo cuando contrae nupcias, siendo ésta complemento creador de vida, y
la fecundidad como una bendición de Yahvé, atribuyéndole a la buena mujer judía
cualidades de debilidad, sumisión y prudencia entre otras.
 DEFINICION DE MATRIMONIO:
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum que se deriva a su vez de MATRI
(matriz) = cargo u oficio de madre
Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados
ritos o trámites legales.
Código Civil Art. 78. (EL MATRIMONIO, INSTITUCION SOCIAL) El matrimonio es una
institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí.
 FINES DEL MATRIMONIO:

PROMESA DEL MATRIMONIO o ESPONSALES: artículo 80 del Código Civil


Deriva del verbo latino spondeo, que significa prometer. Los esponsales es la promesa de
casarse que se hacen el varón y la hembra con recíproca aceptación. Para efectos del
curso, esponsales son las cosas que se entregan como promesa de matrimonio y que si no
se celebra éste, solo hay obligación de devolver las cosas, objeto de esa promesa. El
artículo 80 del código civil es ley vigente pero no positiva.
CC Art. 80. (Esponsales). -Los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas
con promesa de un matrimonio que no se efectuó.
RELIGIOSO: Es el que celebra el ministro de culto, autorizado por la autoridad
correspondiente (Ministerio de Gobernación).
CIVIL: Celebrado ante la autoridad facultada para ello, y que obligatoriamente debe ser
previo al religioso, por disposición de la ley. Efectuado por el alcalde municipal o concejal,
o por un notario.
MIXTO: Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios
religioso y civil, a manera de que, en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos.
Cuando se celebra en el mismo acto, el religioso y el civil
RATO: No seguido de la unión de cuerpos entre contrayentes, o sea, ningún acercamiento
de tipo sexual.
CONSUMADO: donde ya se consumó la relación sexual entre la pareja.
MATRIMONIOS ESPECIALES
Estos se celebran no como lo establece en artículo 79 del código civil, son cinco:
 Por poder
 En el extranjero
 De menores
 En artículo de muerte
 Militares
****** Leer decreto 08-2015 y 13-2017
* REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO: 116 cc
Es la convención celebrada en atención a determinado matrimonio, por celebrar o ya
celebrado, con el fin principal de fijar el régimen a que deben sujetarse los bienes del
mismo.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Art. 117. Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes
para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.
 REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES
Art. 122. (Comunidad absoluta). * En el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes
aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al
patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
Art. 123. (Separación absoluta). En el régimen de separación absoluta cada cónyuge
conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño
exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.
Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuviere por servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria.
Art. 124. (Comunidades de gananciales). * Mediante el régimen de comunidad de
gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al
contraer matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de
unos y otros; pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes
siguientes:
1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos
de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los
respectivos bienes;
2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a
nombre de uno solo de los cónyuges; y
3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

Art. 126. (RÉGIMEN SUBSIDIARIO). A falta de capitulaciones sobre los bienes se


entenderá contraído el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.

* MODIFICACION Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO 153…


SEPARACIÓN
Es la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del vínculo por acto unilateral de uno de
los cónyuges o por mutuo acuerdo.
La separación conyugal es la causa modificativa del matrimonio, en donde se interrumpe la
vida en común, sin ruptura definitiva del vínculo, por acto unilateral de uno de los
cónyuges, por acuerdo mutuo o por decisión judicial.
CLASES DE SEPARACIÓN
Pueden distinguirse claramente dos clases de separación afectantes del matrimonio:
 MUTUO CONSENTIMIENTO * MEDIANTE CAUSA JUSTIFICADA
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN (EFECTO PROPIO)
1. Subsistencia del vínculo conyugal.
2. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge.
3. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido. 160 CC
DIFERENCIA ENTRE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
La única diferencia legal la contempla el código civil en el artículo 153, en donde se indica
que LA SEPARACIÓN SÓLO ES MODIFICATIVA DEL MATRIMONIO, mientras que EL
DIVORCIO LO DISUELVE.
EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO Art. 159
1. Liquidación del patrimonio conyugal
2. Derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable
3. Suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal determinada de
separación o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
LA UNION DE HECHO: (153 AL 172 DEL CÓDIGO CIVIL.)
No es otra forma de matrimonio, sino el reconocimiento de una situación que ha durado no
menos de tres años, en la que hombre y mujer, con capacidad para contraer matrimonio
han vivido juntos, han procreado, han trabajado y adquirido algunos bienes, por lo que es
de justicia que se establezcan los derechos de ambos y sus mutuas obligaciones, tal como
si fueren casados. Si así no fuera, se seguirá consintiendo en el abuso del más fuerte,
quien al terminar esa unión, dispondría de los bienes y dejaría en el mayor desamparo al
cónyuge con cuya colaboración logró formar el pequeño capital.
DEFINICIÓN:
Es una relación de hombre y mujer que luego de haber convivido por más de tres años y
cumpliendo con los fines del matrimonio, se declara inscribiéndose en el Registro de las
Personas. Esta declaración puede hacerse ante un juez, un notario, alcalde o quien haga
sus veces. La unión de hecho no puede ser declarada ante un ministro de culto (como
sucede en el matrimonio), por no poder faccionar el acta de la unión de hecho y en parte
por los principios bíblicos que pregonan con respecto al adulterio.
CESE DE LA UNIÓN DE HECHO:
ARTICULO 183. (Cese de la unión). La unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo
de varón y mujer, en la misma forma que se constituyó; o por cualquiera de las causas
señaladas en el artículo 155 para el divorcio y la separación, en cuyo caso la cesación
deberá ser declarada judicialmente.
La cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo deberá hacerse constar ante el juez
de Primera Instancia del domicilio de los convivientes, o ante un notario pero para que se
reconozca y se ordene la anotación respectiva en el Registro Civil debe cumplirse
previamente con lo que dispone el artículo 163 de este Código, con respecto al divorcio de
los cónyuges.
DIFERENCIAS ENTRE EL MATRIMONIO Y LA UNION DE HECHO
EL MATRIMONIO LA UNIÓN DE HECHO
Es un acto constitutivo. Es un acto declarativo.
Se hace constar en acta. Puede ser acta o escritura.
Hay voluntad de las partes. Puede ser solicitada por una sola de
las partes.
No puede convertirse en unión de hecho. Se puede convertir en matrimonio.
No tiene efecto retroactivo. Si tiene efecto retroactivo porque se
tiene que dar una convivencia de tres años.
FILIACION: 199- 227, 229
Es el vínculo que se establece entre padres e hijos; y tiene por objeto establecer si el hijo
lleva o no el apellido del padre, para hacer nacer los deberes de éste en la patria potestad,
como son la alimentación, educación y auxilio.
CLASIFICACION DE LA FILIACION:
Legítima o Matrimonial: Es la que nace de la relación entre los padres e hijos, en el
marco legal y normal del matrimonio.
Legítima Impropia o Legitimada: Es la de los hijos cuyo nacimiento se da en la fase final
o inicial del matrimonio: Hijo concebido antes del matrimonio, pero nacido dentro de los
180 días siguientes a la celebración del matrimonio. Hijo concebido dentro del matrimonio,
pero nacido dentro de los 300 días después de la disolución del matrimonio.
Ilegítima o Extramatrimonial: La tiene el hijo concebido y nacido fuera del matrimonio, en
unión no declarada.
Civil o Adoptiva: Es la que nace de la adopción, solamente entre adoptante y adoptado.
PATERNIDAD Y MATERNIDAD:
La Maternidad es un hecho susceptible de prueba directa y por consiguiente perfectamente
conocida.
La paternidad es un hecho que no puede probarse en forma directa sólo se presume, para
determinar quién es el padre primero se investiga quién es la madre, porque es a través de
ella, que se llega con ciertos elementos a determinar quién es el padre, se exceptúa el
caso cuando el
hijo aparece en el acta de nacimiento como de madre desconocida y existe el
reconocimiento expreso del padre o a través del juicio de investigación el juez la declara.
FORMAS DE RECONOCIMIENTO:
En partida de nacimiento
Por acta especial o reconocimiento posterior
Por escritura pública
Por testamento
Por confesión judicial declaración ante el juez aceptando la paternidad
En los casos de Escritura Pública, testamento y confesión judicial debe presentarse al
RENAP el testimonio o certificación en que conste el reconocimiento, para su anotación en
la partida de nacimiento.
PRUEBA DE ADN
Es un estudio de parentesco e identidad, que se aplica, tanto para demostrar la paternidad,
como la maternidad. Es popularmente conocida como prueba de paternidad, pues es la
más usual.
¿Qué es el ADN?
Toda la información genética la heredamos de nuestros progenitores (padre y madre) y
permanece almacenada en los genes. Estos son segmentos de una molécula en espiral
llamada Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que se forma desde el momento de la
concepción, se mantiene toda la vida y la encontramos en el interior de cada célula de
nuestro organismo.
En 2014 De 3400 pruebas para obtener datos de ADN, el 55% fueron para establecer
paternidad, según datos del INACIF.
LA ADOPCION:
Es la creación de una filiación artificial por medio de un acto jurídico, en el cual es posible
hacer de un hijo no biológicamente, un hijo propio.
Es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del
Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas que no
la tiene por naturaleza.
El Estado de Guatemala, asumió formalmente a partir del 31 de diciembre del año 2007, un
nuevo reto e innovación total del sistema de protección para los niños, niñas y
adolescentes huérfanos o abandonados, al entrar en vigencia dos cuerpos legales de
suma importancia en materia de adopciones nacionales e internacionales garantizando con
dicha normativa el principio de “interés superior del niño”, los cuales son los siguientes:
1. Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y la Cooperación en materia de
Adopción Internacional, de 20 de mayo de 1993.
2. Ley de Adopciones, Decreto Número 77-2007 del Congreso de la República de
Guatemala, de 11 de diciembre de 2007.
LA PATRIA POTESTAD: artículos 252 al 277 del Código Civil.
DEFINICION
Es el derecho y deber de los padres de representar legalmente al menor o incapacitado en
los actos de la vida civil y administrar sus bienes.
ANTECEDENTES:
En el Derecho romano primitivo se caracterizaba por ser un poder ejercido sobre todas
las personas que constituían el núcleo familiar. El pater, respecto a los miembros de su
familia, tenía el poder sobre la vida y la muerte (podía enajenarlos, juzgarlos, castigarlos e,
inclusive, aplicarles la pena de muerte.
En la época de la República esos poderes se limitaron en virtud de la intervención de los
magistrados públicos, se prohibieron los castigos extremos como la muerte y, comenzaron
a juzgarse en forma pública los delitos.
En materia patrimonial el pater era el titular del patrimonio de todos los integrantes del
núcleo familiar, pero luego fueron apareciendo instituciones a través de las cuales se
entregaban remuneraciones a los hijos para su uso, goce y administración; como así
también en carácter de retribución por funciones que desarrollaban dentro de la sociedad
En el Derecho germánico: Varía fundamentalmente el concepto, ya que lo que se
pretende es la protección del incapaz, la cual cesa a determinada edad.
Derecho Napoleónico: Trata de conciliar el Derecho romano con el consuetudinario o sea
con la costumbre.
Derecho español: La autoridad de los padres es sumamente amplia y se fue atenuando a
través del tiempo.
ELEMENTOS
Estos se basan principalmente en el derecho y deber de los padres de representar
legalmente al menor o incapacitado, en todos los actos de la vida civil y administración de
sus bienes.
CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD
 El derecho de los padres de representar legalmente al menor o incapacitado en
todos los actos de la vida civil y Administrar sus bienes.
 Están obligados los padres a cuidar y sustentar a sus hijos, educarlos y
corregirlos, empleando medios prudentes para corregirlos
SUSPENSIÓN, PÉRDIDA, TERMINACIÓN Y REHABILITACIÓN.
Suspensión: La patria potestad se suspende: Por ausencia, declarada judicialmente, de
quien la ejerce; Por interdicción, declarada en la misma forma, hacia la misma persona;
Por ebriedad consuetudinaria; Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y
constante de drogas estupefacientes.
Pérdida: La patria potestad se pierde: Por las costumbres depravadas o escandalosas de
los padres, dureza excesiva en el trato de los hijos o abandono de sus deberes familiares;
Por dedicar a los hijos a la mendicidad o darles ordenes, consejos, insinuaciones y
ejemplos corruptores; Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la
persona de alguno de sus hijos; Por la exposición o abandono que el padre o la madre
hicieren de sus hijos para que los haya expuesto o abandonado; Por haber sido
condenados dos o más veces por delito de orden común, si la pena excediere de tres años
de prisión por cada delito; y por el hecho que el menor sea adoptado por otra persona.
Terminación: La patria potestad termina cuando el hijo cumple la mayoría de edad,
excepto que este padezca de enfermedad mental que provoque sea declarado en estado
de interdicción.
Rehabilitación: El que se intente rehabilitar debe probar que ha mantenido una buena
conducta, por lo menos durante los últimos tres años, pudiendo ser restablecida la patria
potestad por juez en los siguientes casos: Cuando las causas de la suspensión o pérdida
hubieren desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o bienes de los
hijos; Cuando en el caso del delito cometido en contra del otro cónyuge, a que nos
referimos en la perdida, no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes; Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o
por su tutor, siempre que la causa de la perdida de la patria potestad, no fuere por cometer
delito contra las personas y los bienes de los menores.
ALIMENTOS del 278 al 292
DEFINICION
 Doctrinaria: Relación jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a
prestar a otra llamada alimentista lo necesario para su subsistencia (Castán
Tobeñas)
 Legal: Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación del alimentista cuando es menor de
edad (Arto 278 C.C.)
ELEMENTOS:
ALIMENTISTA: es la persona que recibe los alimentos.
ALIMENTANTE: Quien alimenta, quien proporciona los alimentos.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS
a) es personal e intransmisible, en consecuencia no es negociable; aunque las pensiones
atrasadas si pueden ser objeto de negociación (282)
b) es irrenunciable, aunque las pensiones atrasadas podrán renunciarse (282)
c) no es compensable (282)
d) es inembargable (282)
e) la prestación alimenticia es variable en cuanto al monto (280)
f) es recíproco entre parientes (283)
ORIGEN Y TERMINACION DE LA obligación alimentaria:
 Origen: El derecho de alimentos puede provenir de la ley, de testamento o de
contrato. Por principio general, proviene de la ley. Sin embargo, por ley o por
testamento o por contrato, puede crearse la obligación alimenticia respecto a
personas no comprendidas en la enumeración legal, respecto a personas no
ligadas por parentesco alguno o por parentesco que no les obligara legalmente a
suministrarse alimentos. Tratándose, por supuesto, de casos excepcionalísimos,
que se rigen, conforme al artículo 291 del Código Civil, por las disposiciones
legales sobre la materia, salvo lo pactado u ordenado por el testador o por la ley.
(ha de entenderse que se trataría de una ley especial).
 Terminación: La obligación alimenticia puede quedar en suspenso o
desaparecer, terminar. En el primer caso, la exigibilidad de la misma queda en
potencia, latente, subordinada a la desaparición de las causas que motivaron la
suspensión; en el segundo, la exigibilidad se extingue por haber terminado la
obligación o por la muerte del alimentado.
Orden de prestación de alimentos:
1. A su cónyuge;
2. A los descendientes del grado más próximo;
3. A los ascendientes, también del grado más próximo; y,
4. A los hermanos.
CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS
Art. 289 establece los casos en que cesa la obligación de prestar alimentos:
1. por la muerte del alimentista;
2. cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos o
cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. en el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que deba
prestarlos;
4. cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de
aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
5. si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres. (Ver Derecho 8-
2015)
LA TUTELA
(293 al 351 CC)
Definición
Es la facultad que la ley otorga a una persona para que cuide y proteja a un menor o
incapacitado sobre el que no se ejerce la patria potestad; para administrar sus bienes y
representarlo en el ejercicio de sus derechos civiles.
NATURALEZA JURÍDICA:
La tutela y protutela son cargos públicos a cuyo desempeño están obligadas todas las
personas que se encuentran en pleno goce de sus derechos civiles (295). Se trata de
cargos públicos de naturaleza muy especial, especialísima, ajena al concepto de que en
derecho administrativo se da del cargo público, toda vez que el tutor y el protutor no tienen,
en el desempeño de su cargo y desarrollo de sus funciones, ninguna participación atinente
a las actividades estatales. Se da por la ley a eso cargos la categoría de públicos, en razón
de su obligatoriedad para aceptarlos y por la necesaria intervención judicial en el
desempeño de los mismos.
Protutela:
Es la figura jurídica que tiene por objeto supervisar la administración y actitud del tutor en
beneficio de su pupilo y sustituirlo en sus ausencias, coadyuvando con el tutor en el
ejercicio de sus facultades a favor del menor o incapacitado que se encuentra bajo esa
institución. No puede concebirse la figura del tutor sin la del protutor, puesto que ambas
instituciones de guarda y custodia van aparejadas, son cargos que se disciernen
conjuntamente, y en todo proceso de tutela se tiene que proponer tanto a la persona del
tutor como a la del protutor, debido a que la protutela existe como una institución que vela
por el correcto desempeño de la tutela.
El artículo 294 CC en forma expresa establece: “La tutela se ejerce por un tutor y un
protutor, cuyos cargos son personales y no pueden delegarse, pero pueden otorgar
mandatos especiales para actos determinados.”
El Artículo 304: “El protutor intervendrá en las funciones de la tutela, para asegurar su recto
ejercicio.
CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA
1. su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad o por
determinadas circunstancias físicas o mentales, no puede valerse por sí misma y no está
bajo la patria potestad; 2. El cargo de tutor es un cargo público, de naturaleza
especialísima y de obligatorio desempeño por razón de la propia función tuitiva;
3. la tutela es sustitutiva de la patria potestad, con las rígidas limitaciones que la ley
impone a su ejercicio para la debida protección de los intereses del tutelado.
ELEMENTOS PERSONALES
*0 Tutor: es la persona encargada de la representación legal, administración de sus
bienes y asistencia del menor o incapacitado.
*1 Protutor: es la persona encargada de asegurar un recto ejercicio de la tutela.
*2 Pupilo: menor, sujeto de patria potestad o interdicto bajo la tutela.
CLASES DE TUTELA
1. Tutela Legítima: Es la que se confiere por presunción de cariño, a las
personas de parentesco próximo con el menor o incapaz Art. 299
2. Tutela Testamentaria: es la que se instituye en testamento,
designando a la persona encargada de la tutela. Art. 297
3. Tutela Legal: La ejercen los directores y supervisores de
establecimientos de asistencia social sobre los menores e incapacitados
internados en el mismo. Art. 308 C.C.
4. Tutela Judicial: Procede cuando no existe tutor legítimo ni
testamentario, el juez nombra tutor. Art. 300
5. Tutela Específica: Se da cuando surge conflicto de interés entre
varios pupilos sujetos a una misma tutela, el juez nombra. Art. 306 C.C
6. Tutela Especial: Se da cuando surge conflicto de interés entre tutor y
el protutor sujetos a una misma tutela, el juez nombra.
CAUSAS DE REMOCIÓN DE TUTORES Y PROTUTORES
Según el 316, serán removidos:
1) los que demuestren negligencia e ineptitud en el desempeño de su cargo;
2) los que incitaren al pupilo a la corrupción y al delito;
3) los que emplearen maltrato con el menor;
4) los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario;
5) los que se ausenten por más de seis meses del lugar donde desempeñen la tutela o
protutela.
PATRIMONIO FAMILIAR
Del 352 al 368 del Código Civil; 444 al 456 del Código Procesal Civil y Mercantil
DEFINICION
Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del
hogar y sostenimiento de la familia
Antecedentes:
El código civil de 1877 no trató sobre el patrimonio familiar, fue hasta en el código civil de
1933 que se incluyó denominándolo “asilo de familia” y estaba dentro del libro dedicado a
los bienes.
La Constitución de 1945 en su artículo 73 denomina a esta figura como patrimonio familiar,
que es la que se mantuvo en la Constitución de 1965, en cuyo artículo 88 se establecía
que todo patrimonio familiar establecido legalmente no podía ser embargado ya que esto
iba en detrimento de la familia.

Requisitos Legales para la Constitución:


1) Se requiere la aprobación judicial y
2) Su inscripción en el Registro de la Propiedad, previo los trámites que
fije el Código Procesal Civil y Mercantil.
c). Terminación del Patrimonio Familiar: artículo 363 Código Civil):
1. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir
alimentos;
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje
de habitar la casa que debe servirle de morada o de cultivar por su cuenta
la parcela o predio vinculado;
3. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia de que el
patrimonio quede extinguido;
4. Cuando se expropien los bienes que los forman; y,
5. Por vencerse el término por el cual fue constituido.
EL REGISTRO CIVIL
El Registro era una dependencia administrativa (municipal, en el país), una oficina pública,
y el titular de la misma tenía a su cargo la función registral, que llevaba implícita la fe
pública para garantizar la autenticidad de los actos que refrendaba con su firma. El
Registro Civil era una institución pública que servía como el garante de los actos y hechos
de la vida de una persona en sus relaciones sociales y familiares que interesan o pueden
interesar a la colectividad, al Estado o a terceros, con lo que se justifica su existencia.
El Registro Civil se instituye en nuestro país con la vigencia del Código Civil de 1877, éste
Código no llenaba todos los aspectos propios de esa institución para su mejor
funcionamiento.
En el año de 1933, fue emitido el Decreto legislativo 1932, que contenía un nuevo Código
Civil.
El 1 de julio de 1974, entró en vigencia el Código Civil actual DECRETO LEY 106, en las
que se ordenaron las disposiciones relativas al Registro Civil, incluyendo la inscripción de
algunas instituciones creadas por leyes especiales emitidas después del Código
promulgado en 1933, como la adopción, y la unión de hecho.
REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS
También conocido como RENAP, es la entidad encargada de organizar y mantener el
registro único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, desde el nacimiento hasta la muerte.
Desde 2009 es el Documento Personal de Identificación (DPI) es el documento que
reemplazó a la Cédula de Vecindad, aunque la cédula se dejó de usar hasta 2013.
El Registro Nacional de Personas se encarga de inscribir los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y demás hechos y actos que modifiquen el estado y la capacidad
civil de las personas naturales, entre otras cosas
PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LA FUNCION REGISTRAL:
El artículo 6 del Reglamento de Inscripciones del RENAP, establece los siguientes
principios:
“Artículo 6. Principios. Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de la función registral, en
los procedimientos de registro, se deberán observar los siguientes principios:
a) Principio de Inscripción: Por este principio se determina la eficacia y el valor principal
de los asientos en el Registro Civil, en virtud que certificaciones de las Actas del Registro
Civil prueban el estado civil de las personas.
b) Principio de Legalidad: El Registro Civil somete su actuación a las leyes y reglamentos
de aplicación en el mismo. Este principio da lugar al surgimiento de la función calificadora,
por medio de la cual, el Registrador determina y declara la legalidad de fondo y de forma
de los documentos que se presentan para su registro, aceptándolos para su inscripción o
anotación o rechazándolos, indicando los motivos y la Ley en que se fundamenta.
c) Principio de Autenticidad: Las inscripciones del Registro Civil, gozan de presunción de
veracidad, es decir, que el usuario tiene certeza y seguridad jurídica que todo lo
relacionado con su estado civil está seguro y protegido por un sistema de registro eficaz,
ya que el Registrador Civil está investido de fe pública en el ámbito de sus funciones
d) Principio de Unidad del Acto: De acuerdo con este principio, las inscripciones con
todos sus requisitos, como la calificación de los documentos, el asiento del acta, las firmas,
las anotaciones y los avisos, integran un solo acto registral, por lo tanto y sin interrupción,
generan las inscripciones definitivas.
e) Principio de Publicidad: Este principio constituye una garantía de carácter
constitucional de la facultad que tiene toda persona de conocer el contenido de los libros
del Registro Civil. El Registro Civil una institución pública, los documentos, libros y
actuaciones que allí se ejecutan son públicos, amparándose en la seguridad del tráfico
jurídico. El Registro Nacional de las Personas se reserva la facultad de hacer pública la
información en aquellos hechos y actos en que se advierta que la misma pueda ser
utilizada para afectar el honor y la intimidad del ciudadano, con la excepción de la
información de su residencia que constituye reserva absoluta.
f) Principio de Fe Pública Registral: Las actuaciones del Registrador Central de las
Personas y del Registrador Civil de las Personas, en el ejercicio de sus funciones gozan de
fe pública y se tienen por auténticas, mientras no sean declaradas judicialmente nulas.
g) Principio de Obligatoriedad: Las inscripciones de los hechos y actos relacionados al
estado civil y demás aspectos relevantes de identificación de las personas naturales y sus
modificaciones, son obligatorias ante el Registro Civil de las Personas.
REGISTRO DE LA PERSONAS JURÍDICAS
Los Registros Civiles de las municipalidades eran las instancias encargadas de realizar la
inscripción y registro de las personas jurídicas no lucrativas, según lo establece el Código
Civil.
Esto cambió luego que el Congreso de la República emitiera el Decreto 90- 2005, Ley del
Registro Nacional de Personas (RENAP), de fecha 22 de febrero del 2006.
Este decreto delegó al Ministerio de Gobernación la facultad de inscripción y registro de las
personas jurídicas reguladas, según los artículos del 438 al 440 del Código Civil y otras
leyes.
Para cumplir con esta norma el Ministerio de Gobernación emitió dos Acuerdos
Ministeriales, el 649-2006 y el 904-2006.
El acuerdo 649-2006 dio vida al Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU), el cual
establece los requisitos para inscripción y forma de recepción de los expedientes por
medio de las Gobernaciones Departamentales.
Por su parte, el acuerdo 904-2006, se creó el sistema informático del REPEJU, instrumento
para realizar las operaciones que fueren necesarias para cumplir con las atribuciones
encomendadas.
Posteriormente, el REPEJU sufre algunas modificaciones con respecto a sus funciones,
siendo estos los decretos 31-2006 de fecha 12 de septiembre de 2006 y 01-2007 de fecha
29 de enero de 2007, ambos del Congreso de La República.
Estas modificaciones le otorgaron la facultad de formular la reglamentación interna, emitir
el arancel para el cobro de los servicios prestados, mientras que eliminaron la facultad de
inscribir las Juntas Escolares, Comités Educativos, Comités Comunitarios de Desarrollo,
Comunidades Campesinas, entre otros.
El REPEJU posee la facultad de inscripción y registro de las personas jurídicas
reguladas, según los artículos del 438 al 440 del Código Civil y otras leyes.
******Investigar los decretos que existen respecto a este Registro.
DERECHOS REALES
Es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien para su
aprovechamiento total o parcial, siendo este poder jurídico oponible a terceros (erga
omnes)
Naturaleza Jurídica:
DOCTRINAS
1. Teoría Clásica sobre Derechos Reales: De acuerdo con esta teoría,
el titular de un derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa, hay
por lo tanto una relación directa entre persona y cosa.
2. Teoría Personalista sobre Derechos Reales: Es denominada
también obligacionista y anticlásica y parte de la afirmación de que solo
caben relaciones jurídicas entre personas y no entre personas y cosas.
3. Teoría Ecléctica sobre Derechos Reales: Establece que la relación
de propiedad se produce entre el propietario y las demás personas, pero el
objeto de dicho derecho es un bien sobre el cual el propietario tiene un
poder directo e inmediato por consecuencia del cual las demás personas
están obligadas a respetar su derecho.
Características
La singularidad de la adquisición;
El escaso poderío creador de la voluntad humana;
Derechos de preferencia y persecución;
La posibilidad de abandono.
Diferencias entre Derechos Reales y Personales:
 En los derechos reales hay indeterminación del sujeto pasivo, y a veces del sujeto
activo; en los derechos personales hay siempre un obligado o deudor conocido;
en los derechos reales todos los ciudadanos sin distinción son sujetos pasivos.
 Típica de los derechos personales es la suficiencia del título para su adquisición;
en cambio el derecho real precisa algo más, es generalmente un acto ostensible
de transmisión de la posesión.
 Los derechos reales tienen una duración ilimitada; en cambio el derecho personal
es por naturaleza temporal y transitorio y su ejercicio se extingue cuando
satisfecha la presentación del deudor desaparece la finalidad del vínculo.
Clasificación:
Derechos Reales de goce y disposición: Son los derechos reales en sentido estricto,
siendo derecho pleno (derecho de propiedad o dominio.
Derechos Reales de Mero Goce: Son los que confieren facultades de inmediata utilidad
sobre el bien ajeno (uso, usufructo, habitación y servidumbre)
Derechos Reales de Garantía: Estos derechos solo otorgan la posibilidad de obtener el
valor de la cosa a través de la facultad de promover su venta, sin que en cambio otorguen
facultades inmediatas sobre el bien (prenda e hipoteca)
DE LA NUMERACION DE LOS DERECHOS REALES:
El problema de determinar el número de derechos reales en forma taxativa en las
legislaciones o de permitir en forma amplia la creación de los mismos ha sido motivo de
discusión, al respecto existen dos sistemas:
1. Númerus Clausus (número cerrado) Que solamente admite como
derechos reales, aquellos regulados y consagrados por la ley.
2. Númerus Apertus (número abierto) Que permite crear a los particulares
otros tipos diversos de derechos reales además de los que la ley regula.
3. Orientación que sigue nuestra legislación: Es la del sistema de números
clausus, en cuanto el código civil tiene dedicado un libro completo (libro II) a los
bienes, la propiedad y demás derechos reales, contenidos por supuesto en el
mismo cuerpo de leyes.
LA PROPIEDAD
Definición:
Doctrinaria Rafael Rojina Villegas. Se manifiesta en el poder jurídico que una persona
ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa, para aprovecharla totalmente en
sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una
relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.
Legal: Art. 464 C.C. (Contenido del derecho de propiedad) La propiedad es el derecho de
gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes.
Teorías que justifican la existencia de la propiedad privada
De la Ocupación: Esta teoría dice que la propiedad privada se fundamenta en la
apropiación que el hombre hizo de las cosas que no tenían propietario, para servirse de
ellas en la satisfacción de sus necesidades y que de una mera apropiación pasajera, pasó
a integrar una relación permanente y estable, garantizada por respecto de cada una de las
adquisiciones de los demás.
Teoría del Trabajo: Esta teoría afirma que el derecho de la propiedad privada es justo y
legítimo porque el hombre adquiere los bienes mediante su trabajo e imprime el hombre a
las cosas el sello de su personalidad.
Teoría de La Ley: Esta teoría dice que la propiedad se funda en la ley ya que únicamente
la ley puede sancionar la renuncia de todos y servir al goce de uno solo.
Teoría Moderna: Esta teoría afirma que si el Derecho a la propiedad debe ser individual,
su ejercicio debe ser social, es decir que el propietario tiene el deber de tomar en cuenta el
interés de los demás, y el legislador puede hacer que el propietario lo recuerde al
establecer algunas limitaciones.
LA POSESIÓN 612 CC
Definición: Relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo de
retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, animo de dominio o
como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.
CLASES DE POSESION
Según la doctrina se puede diferenciar entre:
 Posesión regular u ordinaria es aquella que aúna el justo título y la buena fe.
 Posesión irregular es aquella donde faltan uno o los dos requisitos anteriores, es
decir, el justo título y la buena fe.
 Posesión legal es la estipulada por la ley. Por ejemplo, la del heredero o la
especificada en materia de vivienda de interés social.
 Posesión efectiva es la que declara el juez que lleva la sucesión para efectos de una
posesión por parte de uno de los delegatarios de la herencia.
 Posesión definitiva es la que se deriva de una sentencia de adjudicación por
el proceso de repartición
 Posesión de buena fe la buena fe de la que hablamos en la posesión es calificada y
se probará según las estipulaciones del código de derecho civil.
 Posesión presunta es aquella que se tiene por imperio de la ley, con independencia
de la voluntad y el conocimiento del poseedor, pero solo se aplica a la vivienda de
interés social, cuando el arrendatario de un bien inmueble deja de pagar el canon
de arrendamiento por 1 año.
Efectos de la posesión Arto. 624 CC
EFECTOS MEDIATOS E INMEDIATOS.
Efectos mediatos son los que se producen por la posesión en concurso con otras
circunstancias.
Efectos inmediatos de la posesión son aquellos que produce la posesión por sí sola, sin
necesidad de concurso de otras circunstancias.
Efectos de la posesión con relación a cosas muebles siempre y cuando sean adquiridas de
buena fe.
USUCAPION O PRESCRIPCION POSITIVA O ADQUISITIVA:
642 al 654 del Código Civil.
Definición:
Es un modo de adquirir el dominio (la propiedad) y ciertos derechos reales en virtud de la
posesión (a título de dueño) ejercitada durante el tiempo que la ley señale.
Bienes que prescriben:
Nuestro código civil, dispone que pueden adquirir la propiedad por usucapión, todas las
personas capaces para adquirir por cualquier otro medio; y que son susceptibles de
prescripción todas las cosas que están en el comercio de los hombres. Art. 642 y 643 C.C.
Justo Título:
Que en general es causa o razón que justifica una cosa y que hubiera producido también la
adquisición de la propiedad, a no adolecer de algún defecto que lo ha impedido. El título
debe reunir las condiciones siguientes: a) Que sea justo Art. 621 (justo título) es justo título
para la usucapión, el que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que la
hace ineficaz para verificar por sí sólo la enajenación. El justo título debe ser verdadero,
es decir que no se trate de una simulación.
Casos no corre la prescripción
De acuerdo al artículo 652 del código civil, no corre la prescripción:
1. contra los menores de edad y los incapacitados, durante el tiempo que
estén sin representante legal constituido. Los representantes serán
responsables de los daños y perjuicios que por la prescripción se causen a
sus representados;
2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la
tutela;
4. Entre los consortes; y 5) Entre copropietarios, mientras dure la
indivisión.
Interrupción de la prescripción
Artículo 653 código civil dice: La prescripción se interrumpe:
 Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho durante
un año;
 Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada,
salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto
de la demanda, o el acto judicial se declare nulo; y
 Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente, de palabra
o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra
quien prescribe.
LA COPROPIEDAD 485
Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen pro-indiviso a dos
o más personas.
NATURALEZA JURIDICA:
Existen tres posiciones, respecto a la naturaleza jurídica de la copropiedad:
a. La que considera que sobre la cosa confluyen varios derechos de propiedad, los
cuales coexisten porque la cosa se considera dividida, no materialmente sino
intelectualmente. La cuota será una parte ideal de la cosa
b. La teoría de Scialoia según la cual los derechos de los condueños son varios
derechos iguales de propiedad sobre toda la cosa, que se limitan recíprocamente.
c. Nuestro Código Civil en su artículo 485 dice que hay copropiedad cuando un bien o
derecho pertenece pro indiviso a varias personas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS


DERECHOS
El artículo 491 del código civil, establece que todo condueño tiene la plena propiedad de la
parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos y utilidades, pudiendo, en
consecuencia enajenarla, cederla o gravarla y aún ceder únicamente su aprovechamiento,
salvo si se tratase de derecho personal.
Los condueños gozan del derecho de tanteo, que podrán ejercitar dentro de los quince
días siguientes de haber sido notificados del contrato que se pretende celebrar. Así mismo
cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común, salvo los
casos en que la indivisión esté establecida por la ley.
Obligaciones
El artículo 488 del código civil, establece que cada partícipe debe contribuir a los gastos
necesarios para la conservación de la cosa común, salvo la facultad de liberarse de esta
obligación con la renuncia de la parte que le corresponde el dominio.
COPROPIEDAD EN LA MEDIANERIA DE INMUEBLES
El artículo 505 del Código Civil establece
 que hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación a
dos propiedades contiguas;
 y mientras no haya prueba o signo exterior que demuestre lo contrario, se presume:
1o.- En las paredes divisorias de los edificios contiguos, hasta el punto común de
elevación; 2o.- En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en
poblado o en el campo; y 3o.- En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los
predios rústicos.
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:
OCUPACION, USUCAPION, ACCESION
OCUPACION:
Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa.
Jamás puede adquirirse una propiedad por invasión.
El Código Civil, en sus artículos 589, 590 y 591 establece que las cosas muebles o
semovientes que no pertenecen a ninguno pueden adquirirse por ocupación. Los
inmuebles NO pueden adquirirse de esta forma y los inmuebles que no tengan dueño se
reputan de la Nación.
Así mismo se establece que pueden ser objeto de ocupación las piedras, conchas y otras
substancias que se encuentren en las riberas del mar, de los ríos y arroyos de uso público
y que no presentan señales que hayan o pertenezcan a alguien y también pueden ser
objeto de ocupación las cosas que hayan sido abandonadas por el dueño voluntariamente.
USUCAPION: 642
Es llamada “Prescripción adquisitiva” como medio para adquirir el dominio sobre bienes,
inmuebles o muebles objeto de posesión es otro modo de adquirir la propiedad, su
importancia fue puesta de relieve por los jurisconsultos romanos, en especial Cicerón,
asignándole a todos los autores la función fundamental de asegurar la prueba de la
propiedad y evitar la incertidumbre de los derechos.

Así mismo se puede decir que es una Institución de Derecho Civil, por medio de la cual se
puede llegar a adquirir el dominio pleno de propiedad de bienes inmuebles objeto de
posesión, cumpliendo con los requisitos legales establecidos, mediante el transcurso de
cierto tiempo determinado expresamente por la ley. En este caso, la ley especial será la
Ley de Titulación Supletoria Decreto 49-79 del Congreso de la República.
Requisitos para que se dé la prescripción adquisitiva.
1. Justo Título.
2. Buena Fe.
3. Posesión Pacífica.
4. Transcurso de tiempo.
- Inmuebles 10 años.
- Muebles 2 años.
CASOS EN QUE NO CORRE LA PRESCRIPCIÓN
Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante
legal constituido. Los representantes serán responsables de los daños y perjuicios que por
la prescripción se causen a sus representados;
Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela;
Entre los cónyuges; y
Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN.
1. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del derecho durante un
año;
2. Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo
si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la
demanda, o el acto judicial se declare nulo, y
3. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien
prescribe.
ACCESION: 655
Es todo lo que produce un bien y pertenece a éste (por ejemplo, en una plantación de
frutas, los frutos pertenecen al dueño de los árboles frutales) y todo lo que se une a un
bien por acción de la naturaleza o del hombre (cuando por hechos naturales el cauce del
río cambio y benefició a un propietario, haciendo que su propiedad crezca).
ALUVION:
El artículo 679 del CC establece: Pertenece a los dueños de los terrenos confinantes con
los arroyos, torrentes, ríos, y lagos, el acrecentamiento que reciban paulatinamente por
accesión o sedimentación de las aguas.
Ocurre el aluvión, por acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o
sedimentación de las aguas, los terrenos confinantes con arroyos, torrentes, ríos y lagos
que provocan el acrecentamiento, el cual pertenece a los dueños de tales terrenos.

AVULSION:
El código Civil en sus artículos 676 y 677 establece lo referente a la avulsión de la
siguiente manera:
ARTICULO 676.- (Avulsión).- Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de
su ribera una porción conocida de terreno y la transporta a las heredades fronteras o a las
inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la
porción de terreno incorporado; pero si dentro del término de seis meses no ejercitare su
derecho, lo perderá en favor del dueño del terreno a que se hubiere agregado la porción
arrancada.
ARTÍCULO 677.- Si la porción conocida de terreno segregado de una ribera queda aislada
en el cauce, continúa pretendiendo al dueño del terreno cuya ribera fue segregada. Lo
mismo sucederá cuando dividiéndose un río en arroyos, circunde y aisle algunos terrenos.
ARTICULO 678.- (Formación de islas).- Las islas que, por sucesiva acumulación de
arrastres superiores, se van formando en las rías, pertenecen a los dueños de las
márgenes u orillas más cercanas en cada una, o a las de ambas márgenes si la isla se
hallase en medio río, dividiéndose entonces longitudinalmente por la mitad.
Si una sola isla así formada, distrae de una margen más que de otra, será únicamente y
por completo dueño suyo el de la margen más cercana.
OTRAS FORMAS DE ADQUIRIR PROPIEDAD POR ACCESIÓN.
 Formación de islas. El artículo 670 del CC establece “Son propiedad de la Nación
las islas ya formada o que se formen en la zona marítimo-terrestre y en los ríos y
desembocaduras; pero si estas islas se formaren en terrenos de propiedad
particular, continuarán perteneciendo a los dueños de la finca o fincas
desmembradas. (esto último de conformidad con lo establecido en el artículo 678
CC)
 Cauces de los ríos: Dos casos se distinguen:
a. Si se trata de ríos no navegables, los cauces abandonados por variar naturalmente el
curso de las aguas, pertenecen a los dueños de los predios ribereños en toda la longitud
respectiva. Si el cauce abandonado separaba heredades de distintos dueños, la nueva
línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.
b. Si se trata de ríos navegables o flotables y variando naturalmente la dirección, se abre
un nuevo cauce en heredad privada, este cauce entrará en el dominio público.
El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las aguas vuelvan a dejarlo en seco, ya
naturalmente o bien por trabajos legalmente autorizados al efecto.
Paso de Animales: Los animales que por sí mismos se instalan en mi propiedad por
accesión van a ser parte del inmueble.
Clases de Accesión
a) Por incorporación (art. 658)
b) De mala fe con materiales (art. 660)
c) De buena fe (art. 661)
d) Ocasionadas por las Aguas (art. 669)
e) Ablución (art. 676)
f) Aluvión (art. 679)
g) Accesión por incorporación de bienes muebles (art. 686)
DERECHOS REALES DE GOCE
Usufructo
Del latín usus (uso) y fructus (fruto); Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un
bien produce ilimitadamente.
Cuasi-usufructo
Es el derecho de gozar de los bienes consumibles en que otra persona tiene la propiedad,
como el propietario mismo, con la obligación de restituirlos en igual género, cantidad y
calidad. (art. 713 c.c.)
Naturaleza Jurídica
Es un derecho real mero de goce
Elementos:
Subjetivos o Personales: Propietario que a través de este derecho real concede a otra
persona individual o jurídica la facultad de usar y disfrutar del bien, denominándose al
primero Nudo Propietario y al segundo Usufructuario
Objetivo o Real: Es el objeto sobre el cual recae el usufructo.
RELACION ENTRE EL USUFRUCTUARIO Y EL NUDO PROPIETARIO:
Propietario o nudo propietario: le concede a otra persona individual o jurídica
(usufurctuario) la facultad de usar y disfrutar del bien ilimitadamente
Clasificación
Por la Persona el usufructo se divide en:
 Simple: Cuando es atribuido a una sola persona jurídica o individual.
 Múltiple: Cuando es atribuido a varias personas, puede ser en forma
simultanea o sucesiva.
Por los bienes, el usufructo se clasifica en:
 Propio Normal: Cuando recae sobre bienes no consumibles
 Impropio Anormal (Cuasi-Usufructo): Cuando recae sobre bienes
consumibles
 Singular: Si recae sobre bienes determinados
 Universal: Si recae en un patrimonio o universalidad de derechos
Por su origen el usufructo se divide en:
 Legales: Los que se constituyen por determinación de la Ley
 Voluntarios: Constituidos por actos volitivos, a través de contrato o
testamento a título oneroso o gratuito, puro o condicional
Por su duración el usufructo se divide en:
 Vitalicio: Dura mientras viva el usufructuario. Por naturaleza es así
 A Plazo: Cuando se constituye por tiempo determinado.
Por su firma legal el usufructo puede ser --(art. 705 c.c.
 Por su duración: Por tiempo fijo, Vitalicio, Puramente o bajo condición
 Por las personas: A favor de personas Jurídicas y A favor de personas
individuales, simultánea o sucesivamente

Modos de extinguir el usufructo:


El Código civil guatemalteco, en su artículo 738 regula siete causas o formas de extinción
del usufructo, las cuales son:
a) Muerte del usufructuario
b) Vencimiento del Plazo por el cual se constituye o por realizarse la
condición resolutoria a la cual estaba sujeta el usufructo
c) Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona
(consolidación)
d) Por prescripción
e) Por renuncia del usufructuario
f) Por pérdida de la cosa usufructuada
g) Por anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo
También como otra causa de extinción del usufructo que contempla el código civil, es el
abuso que el usufructuario haga de su derecho, caso en el cual la extinción no procede de
hecho, sino que necesita ser declarada por resolución judicial (art.739 c.c.)
USO Y HABITACIÓN
Uso: Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un bien produce limitadamente.
Habitación: Es el derecho de gozar de un aposento de un bien inmueble, para uso del
habitacionista y su familia.
****En el derecho antiguo se les consideraban como una servidumbre personal.
Obligaciones que hacen del uso y de la habitación
De acuerdo al artículo 751 del código civil:
1. Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien
tiene derecho de habitación ocupare toda la casa, estará obligado a hacer
los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las
contribuciones.
EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN:
1. Por muerte del titular del derecho
2. Por vencimiento del plazo
3. Cuan hay consolidación
4. Por prescripción
5. Por renuncia de la cosa
6. Por pérdida de la cosa
7. Por anulación
SERVIDUMBRE. Art. 752-821
Es el gravamen impuesto entre un predio, llamado sirviente, para el uso de otro predio de
distinto dueño, llamado dominante; o para utilidad pública o comunal.
Naturaleza Jurídica de la Servidumbre
Es un derecho real de mero goce.
CLASIFICACION DE LA SERVIDUMBRE
CLASIFICACION LEGAL
 Continuas: Son todas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin
intervención de ningún hecho actual del hombre;
 Discontinuas: Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre
 Aparentes: Las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para
su uso y habitación
 No Aparentes: las que no presentan signo exterior de su existencia
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA
1. Por su Contenido pueden ser;
 Positivas: Las que confieren a otro propietario un derecho
 Negativas: Son las que impiden el ejercicio de su derecho al propietario del
predio sirviente.
2. por su uso o ejercicio pueden ser:
 Continuas: Su uso puede ser continuo sin actos inmediatos o actuales del
hombre
 Discontinuas: Para su ejercicio necesitan de actos actuales del hombre
3. Por la evidencia de su existencia pueden ser:
 Aparentes; Cuando su existencia se anuncia por signos exteriores que revelan
su uso y aprovechamiento
 No Aparentes: Cuando no hay signos visibles que revelen su existencia
4. Por su origen pueden ser:
 Legales o Forzosas: Son impuestos por la ley como consecuencia natural de os
predios o en razón de utilidad particular o pública
 Voluntarias: Las que se originan por la voluntad de las partes a través de
contrato o disposición de última voluntad
Las servidumbres pueden constituirse:
a) Por determinación de la ley, las cuales reciben el nombre de legales
o forzosas entre las cuales encontramos las legales naturales cuando se
producen por la natural ubicación de los fundos y legales propiamente
dichas cuando son constituidas por razón de utilidad pública o en razón de
interés particular;
b) Por determinación de la voluntad humana, denominadas
simplemente voluntarias, cuando su origen tiene lugar por actos
potestativos de la voluntad humana, a través del contrato o disposiciones
de última voluntad.
EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE:
1. Voluntarias: Por el no uso:
a) Continua y aparente = 3 años
b) Discontinua o no aparente = 5 años
2. Legales: Art. 820
Por el no uso de 5 años, establecidas por utilidad pública comunal, si se prueba el uso de
otra servidumbre de la misma naturaleza en otro lugar.
Art. 817
a) Por renuncia hecha por el dueño del predio dominante.
b) Por vencimiento del plazo cuando es constituida por derecho revocable, y se cumple
la condición.
c) Por la remisión gratuita u onerosa.

DERECHOS REALES DE GARANTIA


LA HIPOTECA:
Es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA
a) Es un derecho real;
b) Es de carácter inmobiliario;
c) La hipoteca sujeta los bienes;
d) La sucesión es directa e inmediata;
e) El constituyente continua en posesión y disponibilidad;
f) Accesoriedad;
g) Es de carácter indivisible;
h) Es de carácter especial;
i) Publicidad;
j) Contractual.
FORMALIDAD PARA CONSTITUIRLA
Debe de constar en Escritura Pública e
Inscribirse en el Registro de la Propiedad.
BIENES Y DERECHO NO HIPOTECABLES
Artículo 838 del Código Civil establece: No podrán hipotecarse: 1o.- El inmueble destinado
a patrimonio de familia; y 2o.- Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación,
cuando el causante haya puesto dicha condición, pero ésta no podrá exceder del término
de cinco años. Para los menores de edad dicho término se cuenta desde que cumplan la
mayoría de edad.
CONTENIDO DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO Y DEL
DEUDOR: Art. 824 c.c.
Derechos del acreedor hipotecario
1. Promover la venta judicial del bien gravado.
2. Exigir que se mejore la garantía
3. Sub-hipoteca
4. Derecho de tanteo
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
Cumplir con la obligación principal de acuerdo al tiempo, modo y lugar convenidos, en la
escritura constitutiva, y el pago de los intereses pactados (arts. 1387 y 1946 c.c.)
De mejorar la garantía hasta hacerla suficiente de manera que responda de la obligación,
si ésta ha disminuido de valor y la misma ya no cubre el crédito, en el término que el fije el
juez (art. 845 c.c.)
Hacer el pago con intervención judicial.
Aceptar y recibir el pago, sino lo acepta se da el pago por consignación al tribunal (vía de
los incidentes)
DERECHOS DEL DEUDOR:
Enajenar o hipotecar el bien gravado
Reducción de la garantía
Hacer el pago de la obligación por consignación
EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA
Artículo 830 CC
La hipoteca se extiende:
1o.- A las accesiones naturales y mejoras;
2o.- A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante
sobre los edificios hipotecados;
3o.- A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble;
4o.- A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas
al propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios; y
5o.- A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
DE LA PRENDA:
 El diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas encontramos que
PRENDA es un contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se
constituye en garantía de una obligación, con entrega de la posesión al acreedor
y derecho de éste para enajenarla en caso de incumplimiento y hacerse pago con
lo obtenido.
 Según el artículo 880 del Código Civil: Es un derecho real que grava bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Naturaleza Jurídica: Es un derecho real de garantía que constituye un gravamen.
Clasificación de la Prenda
1. Prenda Común: que puede ser: de créditos y de facturas
2. Prenda Agraria,
3. Prenda ganadera e
4. Prenda Industrial.
Constitución de la prenda
La prenda debe constar en escritura pública o documento privado, haciéndose constar la
especie y naturaleza de los bienes dados en prenda su calidad, peso, medida, cuando
fueren necesarios, y demás datos indispensables para su identificación; nombre del
depositario y especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes
pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.
GARANTIA MOBILIARIA:
Decreto 51-2007 (Ley de Garantías Mobiliarias)

Decreto 46-2008 (Reformas a la Ley de Garantías Mobiliarias)


Reglamento del Registro de Garantías Mobiliarias
Acuerdo Gubernativo No. 55-2010 (Arancel RGM)
Artículo 3. Concepto de garantía mobiliaria. La garantía mobiliaria es el
derecho real de garantía construido por el deudor garante a favor del
acreedor garantizado, para garantizar el cumplimiento de una o varias
obligaciones del deudor principal o de un tercero. Consiste en la preferencia
que le otorga al acreedor garantizado para la posesión y ejecución de los
bienes muebles dados en garantía. La garantía mobiliaria se constituye en
la forma que establece esta ley: a) Sobre bienes muebles corporales,
incorporales o derivados; b) Sobre bienes inmuebles por incorporación o
destino; o, c) Sobre los derechos que recaen en los mismos. El concepto de
garantía mobiliaria comprenderá, además, aquellos contratos, pactos o
cláusulas comúnmente utilizados para garantizar
obligaciones respecto de bienes muebles, tales como la venta con reserva
de dominio, los fideicomisos en garantía, la prenda flotante de
establecimiento comercial o de fondo de comercio, el descuento de créditos
o cuentas por cobrar en los libros del acreedor, el arrendamiento financiero
y cualquier otra garantía mueble contemplada en la legislación con
anterioridad a la presente ley.
Artículo 4. Objeto de la garantía mobiliaria. Las garantías mobiliarias, a
que se refiere esta ley, pueden constituirse contractualmente o por
disposición de la ley sobre uno o varios bienes muebles específicos, sobre
categorías genéricas de bienes muebles, o sobre la totalidad de los bienes
muebles del deudor garante; con el objeto de garantizar el cumplimiento de
obligaciones de toda naturaleza. Estas obligaciones pueden ser presentes
o futuras, determinadas o determinables, sobre bienes muebles de
cualquier tipo, ya sean presentes o futuros, corporales o incorporales,
determinados o determinables, susceptibles de valoración pecuniaria al
momento de la constitución o con posterioridad, sin importar la forma de la
operación, siempre y cuando el deudor garante tenga un derecho posesorio
sobre los mismos.
***Ley de Garantías Mobiliarias, sus reformas y su reglamento.
DERECHO DE SUCESIÓN:
Es la subrogación que a consecuencia de la muerte de una persona se produce en otra de
los derechos y acciones transmisibles de los que aquella era titular.
El derecho de sucesiones es la parte del derecho privado que se encargada de regular la
sucesión mortis causa, el destino de las titularidades y las relaciones jurídicas tanto activas
como pasivas de una persona después de su muerte.
PRESUPUESTOS DE LA SUCESIÓN:
1) Que tenga lugar la muerte del causante, o en su defecto, la muerte
presunta.
2) Que surja el título sucesorio
3) Que del título resulte heredero una persona viva.
4) Que el causahabiente o heredero no sea incapaz para heredar por
indignidad. 924
CLASES DE SUSECION MORTIS CAUSA
Por su Forma:
 A título Universal: Se produce una transferencia en bloque sobre la persona del
sucesor, de todos los derechos, bienes y obligaciones de que era titular el
causante. en este caso el sucesor de denomina HEREDERO.

 A título Particular o Singular: Consiste en la transmisión de determinadas


relaciones jurídicas, es decir que es llamado a recibir bienes concretos y
determinados, en este caso el sujeto pasivo se denomina LEGATARIO
Por su Origen y Causa:
 Voluntaria: Está determinada por la voluntad del hombre, en este caso recibe el
nombre de testamentaria.
 Legal: Está determinada por la ley, la ley estipula quien o quienes son las
personas llamadas a suceder; ésta recibe el nombre de Intestada, ab-intestato, o
legítima.
 En parte testada y en parte intestada:
Es una forma que puede producirse perfectamente en la práctica, las dos
clases de sucesión pueden concurrir respecto de un mismo patrimonio, siendo ambas
admisibles y compatibles. En este caso el causante dispone a través de testamento de
una parte de su patrimonio, pero por olvido u otra razón no dispone de la otra parte, en
consecuencia respecto de esta otra parte del patrimonio, tendrá que abrirse la sucesión
intestada legal o legítima. Nuestro Código Civil acepta esta forma de sucesión, según se
establece en el artículo 919.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Es el derecho de suceder por testamento en virtud de la manifestación de voluntad expresa
del causante contenida en testamento válido.
EL TESTAMENTO:
Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone
de todo o parte de sus bienes, para después de su muerte. ARTICULO 935.
Características:
a) Acto mortis causa: en virtud que es necesaria la muerte del causante para
tener efecto.
b) Acto unilateral: porque es la voluntad de una sola persona
c) Acto personalísimo: es un acto puramente personal, no lo puede hacer otra
persona.
d) Solemne: ya que llena todos los requisitos requeridos por la ley.
e) Acto Revocable: puede ser modificado tácita, presunta y expresamente.
a) Acto Dispositivo de Bienes: ya que implica la total o parcial disposición de sus
bienes.
Clasificación de Testamento:
a) Comunes:
*0 Abierto: es el que se otorga en presencia de las personas que deben autorizar el
acto, quienes quedan enterados de lo que dispuso el testador.
*0 Caracteristicas:
1) Es fundamentalmente notarial. (art. 955 c.c.)
2) Publicidad Forzosa: (art. 956)
3) Protocolización o Protocolación:
*0 Formalidades: En Escritura Pública, Requiere testigos, En un solo acto, Sin
interrupción
*1 Solemnidades: Del ciego Art. 957, Del sordo Art. 958, Del mudo Art. 961
*2 Cerrado: Es cuando el testador sin revelar su última voluntad declarada, presenta el
pliego que la contiene a las personas que ha de autorizar el acto.
*3 Características:
1) Secreto material de las disposiciones testamentarias;
2) Carácter Notarial;
3) Protocolación.
*4 Formalidades: Testamento en una cubierta cerrada, En presencia del notario y
testigos, Sobre la cubierta el acta de otorgamiento
Testamentos Especiales
Son llamados también extraordinarios, son aquellos otorgados en circunstancias
anormales y por lo tanto están exentos de ciertas formalidades. Nuestro código civil en sus
artículos 965, 967, 971, 972 y 974 regula las formas especiales de testamentos.
Cuáles son los testamentos especiales?
1) Testamento Militar
2) Testamento Marítimo
3) Testamento en lugar incomunicado
4) Testamento del Preso
5) Testamento en el extranjero
--Requisitos y formalidades de los testamentos:
ARTICULO 959.- (Formalidades del testamento cerrado).- En el testamento cerrado se
observarán las solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto y, además,
las siguientes: 1a.- El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta
cerrada, de suerte que no pueda extraerse aquél sin romper ésta; 2a.- En presencia del
notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, manifestará el testador que el pliego que
presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado por el o escrito por mano ajena
y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará; 3a.-
Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe
de haberse observado las formalidades legales; y 4a.- Extendida y leída el acta la firmarán
el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará el notario con su sello y
firma.
Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un testigo más, designado por
él mismo, firmará a su ruego.
--Nulidad, revocación, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias
*** Respecto a la nulidad del testamento, encontramos que el testamento que se otorga
sin observar las solemnidades esenciales que la legislación guatemalteca establece es
nulo, el testamento cerrado es nulo cuando apareciere rota la plica que lo contiene.
También, es anulable el testamento que haya sido otorgado con violencia, dolo o bien por
fraude, y el testador no puede en ningún momento prohibir que se impugne el testamento
en los casos en que haya nulidad declarada legalmente. La persona que de alguna manera
se encargue de ejercer algún tipo de coacción sobre el testador para que haga, altere o
revoque su testamento o cualquier disposición testamentaria, pierde por completo todos los
derechos que por el testamento o por la ley le corresponden en los bienes relativos a la
herencia.
Cuando un testamento es declarado nulo o falso, entonces tiene que subsistir el anterior.
*** Respecto a la revocación, el Artículo 983 del Código Civil establece: “Todo testamento
queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. Sin embargo, el testador puede de
manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior. Las donaciones por
causa de muerte hechas con anterioridad al testamento y caducarán salvo disposición en
contrario del testador”.
*** respecto a la caducidad, el Artículo 988 del Código Civil establece “Caduca la
disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición, si el heredero o el legatario a
que se refiere, muere antes de que se verifique”.
Así mismo el Artículo 990 establece que “No caduca la herencia ni el legado que se deja
desde día cierto o desde tiempo determinado aun cuando el heredero o el legatario mueran
antes de haber llegado el día o vencido el tiempo que fijó el testador”.
HERENCIA:
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se heredan de una persona tras su
muerte.
LEGADO:
Es el acto a través del cual una persona, en su testamento, decide repartir un bien
específico a una persona determinada.
ARTICULO 919. La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título
particular se llama legado. El título es universal, cuando se sucede al causante en todos
sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El título es particular
cuando se sucede en uno o más bienes determinados.
ALBACEAZGO:
ARTICULO 1041 del Código Civil establece que Albacea o ejecutor testamentario, es la
persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad. Los albaceas tendrán
todas las facultades que expresamente les haya conferido el testador, y no sean contrarias
a las leyes.
MASA HEREDITARIA:
Es el conjunto de bienes y derechos sucesorios de la persona de que se trate. La masa
hereditaria es el resultante de activos sucesorios del causante deducido el pasivo que
afecta a la misma.
La herencia está formada por 3 cosas:
1. Bienes
2. Derechos
3. Obligaciones
Y lo que recibe el heredero es la masa hereditaria.
--Partición de la herencia:
Respecto a este tema, el ARTICULO 1085 del Código Civil establece que “ Aprobados el
inventario y la cuenta de administración el albacea debe hacer inmediatamente la partición
de la herencia.
Dicha partición solo puede suspenderse por convenio expreso de los interesados y por un
término que no exceda de 3 años (Artículo 1086)
SUCESIÓN INTESTADA
Es la transmisión de los derechos y obligaciones del causante, por su muerte o presunción
de su fallecimiento, cuando no deja testamento o este resulta nulo o ineficaz.
El artículo 1068 del Código Civil establece que la sucesión intestada tiene lugar:
1. Cuando no hay testamento;
2. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o el instituido muere antes
que el testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de
sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este Código;
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de
todos sus bienes en legados; y,
4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
Institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos
y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones.
PRINCIPIOS REGISTRALES
a. Principio de inscripción.
b. Principio de publicidad
c. Principio de fe publica
d. Principio de rogación
e. Principio de determinación
f. Principio de legalidad
g. Principio de prioridad
h. Principio de tracto sucesivo.
SISTEMAS REGISTRALES
A. Sistema romano-francés: Radica su principal característica en que el título y el
modo de adquirir constituyen la base jurídica para la inscripción; por ende, esta no es
inatacable, admite ser objetada (por vicios de nulidad u otros) en la vía judicial.
B. Sistema alemán o germano: Radica su principal característica en que
legalmente se realiza la transmisión de la propiedad o constitución de un gravamen, hasta
que un funcionario público, generalmente judicial, la autoriza y ordena la inscripción, que
deviene inobjetable por el propio interesado o terceras personas.
QUE SE INSCRIBE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
El artículo 1125 del Código Civil establece
En el Registro se inscribirán: 1o.- Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y
de los derechos reales impuestos sobre los mismos; 2o.- Los títulos traslativos de dominio
de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos
de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera
otros derechos reales sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o
derechos reales sobre los mismos; 3o.- La posesión que conste en título supletorio
legalmente expedido; 4o.- Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos; 5o.- Las capitulaciones matrimoniales, si
afectaren bienes inmuebles o derechos reales; 6o.- Artículo 78 del Decreto-Ley número
218.- Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad
horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes;
y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años o que se haya anticipado la renta por
más de un año; 7o.- Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole
semejante, así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre
cualesquiera de estos bienes; 8o.- Los títulos en que se constituyan derechos para la
explotación de minas e hidrocarburos y su transmisión y gravámenes; 9o.- Las
concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas; 10.- La
prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial; 11.- La posesión
provisional o definitiva de los bienes del ausente; 12.- La declaratoria judicial de
interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se modifique la capacidad civil de las
personas propietarias de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de los bienes;
13.- Artículo 78 del Decreto-Ley número 218.- Los edificios que se construyan en predio
ajeno con el consentimiento del propietario; los ingenios, grandes beneficios,
desmontadoras y maquinaria agrícola o industrial que constituyan unidad económica
independiente del fundo en que estén instaladas; y 14.- (Artículo 78 del Decreto-Ley
número 218).- Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por
los números y modelos de fabricación.
INSCRIPCIONES ESPECIALES
Se tienen como inscripciones especiales las siguientes:

¨ De Prenda agraria
¨ De testamentos y donaciones por causa de muerte
¨ De propiedad horizontal
¨ De fábricas inmovilizadas
¨ De buques y aeronaves
¨ De canales, muelles, ferrocarriles y otras obras publicas de índole semejante
¨ De minas e hidrocarburos
¨ De muebles identificables
¨ Otros que establezcan leyes especiales.
¨ También se llevaran los registros de prenda común, de la prenda ganadera, industrial y
comercial cuyas modalidades serán objeto de disposiciones especiales.
ANOTACIONES Y CANCELACIONES
Anotaciones: Arto. 1149 al 1166 Código Civil
Cancelaciones: Arto 1167 al 1178 Código Civil
ERRORES Y SU RECTIFICACION
Artos. 1242 al 1250 Código Civil.

Anda mungkin juga menyukai