Anda di halaman 1dari 18

UNIVE RSIDAD DE LA REP ÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL II
Curso 2004

Documento 5

GEORGE HERBERT MEAD


Una invitación, una lección magistral

Antonio Pérez García

1
Qui ene s e jerce mo s l a d oce n cia hem os pas ado a l guna vez por l a
e xperi e nci a de des cub ri r, mer ce d a l os apunte s de cl ase d e
nue str os al umn os, p osi ci one s q ue se n os a tri buy en y que ja má s
hub ié semo s s ospechad o n uestra s. N o sa bem os que hub i era
senti do Ge orge Herbert Me ad si hubi ese podi d o l e er una sel e c-
ci ón de sus apunte s d e cl a se proli j ame nte orde nad os y c onve r-
ti dos en l ib ro p or su s a lu mn os. A di fe renci a de l prol ífi c o
Freu d, M e ad posterg ó has ta n o e scri bi rlo nunca el l i bro q ue
podría ha ber d ad o cue nta de su pensa mi ento, y su pre sunt a
op us ma gna p ó stuma me nte edi ta da (y n o c oncebi da p or é l c o-
mo l i bro) deja abi e rto s no p oc os p rob l ema s de i nterpretaci ón. 1
Geo rge Herbe rt M ea d n aci ó e n S outh Had le y, M assach use tts,
e l 2 7 de fe brero de 1 86 3. Su pa dre era mi ni stro pr ote stante e n
e sa l o ca li da d, y l ueg o de pa sa r por i gual cargo e n Ne w
Hampshi re, se i nc orp or ó como pr ofe s or d e homi l éti ca al Ober-
l i n Col l ege , e n 1 867 , dond e habría de perma ne cer ha sta s u
muerte, e n 188 1.
Geo rge se cri ó e n e l a mbi e nte de ese co l egi o, a l cual i ngres ó
f orma l mente e n 1 87 9. Obe rl i n era una c omb in ación, nada i n-
frecuente en l os Esta d os Uni d os, de rígi da ort od o xi a doctri nal
c on una moral e stri cta, a rrai g ada e n l a propi a doctri na cristi a-
na , y que i ncl uía un comp on ente radi cal : e l compro mi s o co n l a
l i be ra ci ón de l a gente de col or y de l a mujer.
La gene ra ci ón de M e ad e stuv o e xp uesta, a su ve z, a l a i nfluen-
ci a de l pe nsami e nt o cie ntífi co, q ue, c omo l o se ñal a Han s J oas 2,
l l ev aba a al ej arse de l a cos mov i si ón cr ea ci oni st a propi a del
funda men ta l i sm o bíbl i co, pe ro n o a a ban d ona r su s v al ore s. En
M e ad, e l probl ema hab ría de ser el de en c ontrar un fundamen -
to para es os va l ores qu e fue ra c ompati bl e con l a conc epci ón
ci entífi ca d el mund o y de l h ombre. Pr obab l eme nte, éste ha y a
si do e l mot or má s profund o de su l arga mi l i tanci a i ntele ctua l .
Me ad pasa por se r e l i ni ci ador de l i nte ra cci oni smo si mb ól i co,
y e n l a li te ra tura de vari as ci e nci a s humana s su no mbre c om-
pa re ce i nsi ste ntement e, en ci tas y enl a ce s te óri c os, supuesta-
mente p or su con tri buci ón a te ma s tal es como l os mecani s mo s
de l a soci a l i zaci ón o la i mportanci a d el l e ngua je en l a con s-
trucci ón de l a personal i da d, y a tra vés de l íne as por otro l a d o
tan di símil e s c omo l a s oci ofen omen ol ogía , e l funci onal i smo e s-
tructural , l a teoría cogni ti vi sta de l a a tri buci ón, o l a versi ón

1 E s i lus t r at iv a al r e s pe ct o la su st an ci os a I n tr o duc t ion qu e e l d ifun to A n se lm St r aus s


p us o a la c a be za de G e or g e H e rb e r t M e ad: o n Soc i al Ps y c ho l o gy (C hic ago : Th e U n ive r s i-
t y of C hic a go Pr e s s, 19 8 4).
2 G . H . M e ad: A C ont e mp or a r y R e- e xam i nat io n o f h is Th ou g ht . C am b ri dge , M a ss a c hus et t s:
T he M I T Pr e s s, 1 99 7: 15.

2
ha berma si a na de l a te or ía críti ca . Ca si si emp re , se h abl a de él
c omo un o de lo s g ra ndes psic ól og os s oci al es de l si gl o X X . Ca si
si emp re , tambi é n, se l e ha si mpl ifi cado e n exce so, hasta el si s-
temáti co ma le ntend ido.
Vi st o l o cual no de ja de causa r sorpre sa e l he ch o de que , si a
a lg una di sci pl i na pe rte neci ó, fue a l a fi losof ía 3, que en se ñó a
l o l a rg o d e tr es d eceni os en Chi cag o, c o mo una de l as l umi na-
ri as del pragmati smo n ortea me ri can o. Y qu e tal ve z l os prime-
ros e n re con oce r su a porte fuer on al gu nos e studi a ntes de s o-
ci ol ogía q ue t oma ban su cur s o, y p or vía de a lg unos de el l os ,
vi ncul ados a depa rta ment os uni ve rsi tari os de psi col ogía, l l e gó
fi nal mente a ll amar l a a te nción de u nos cua ntos psi c ól og o s.
Su ob ra e scri ta n o fue e x ce si va men te pr ol ífi c a, y me nos a ún
di fundi da . Con sta de al re de d or de un ce n te nar de a rtí cul os d e
muy esca sa ci rcul aci ón ha sta e l pre se nte 4, tre s l i bros e di tad os
póstuma me nte 5 y un cuarto qu e consi s te e n l os a puntes de cl a-
se t oma d os y orden ad os p or l a bue na vol un ta d d e sus al um-
no s 6.
Una de l as raz one s de q ue Me ad ha ya e sc ri to re l ati vamente ta n
poco pue de re si di r e n su obse si ón p or re vi sar y re fi nar conti -
nua me nte su pens ami e nt o, ha sta ha ce r i mp osi bl e su cri st a l iz a-
ci ón textua l . Por l o cua l n o de ja d e rob uste ce rse l a s ospech a
s obre l a repre sen ta ti vi dad de l os apunte s de cl ase publ i cados
por l os di s cípul os, má s a l l á de su i ndi scuti bl e hone sti da d i nte-
l e ctual .
La h i st ori a e s i nteresan te . M ea d ja má s, q u e se se pa, prete ndi ó
c onstrui r una corri en te psi co soci ol óg ica que h ubi era de ser
l l amada “ i nteracci on is mo si mb ól i co” . De símb ol os y de i nter-
a cci ones si n duda h abl ó, p ero no fue por ci e rto el pri me ro ni el
úl ti mo e n hacerl o. El i nv entor de l a exp re si ón “ i nteracci oni s-
mo si mból i co” fue Herbert Bl ume r, su di scípul o y herede ro d e
cátedra , y tal i nve nto (“ de al gún mod o bárba ro ne ol og is mo”,

3 P r of e ss o r of Ph il o so p hy lo c alif ic a , a l pie de s u nom b re, e l e nc a be z am ie nt o de la ma-


y or í a de s us a rt í c ulo s s us tan c iale s .
4 E l D ep ar t am en to d e So cio lo gí a de la U niv er s idad de Br oc k , e n S t . C a th e ri ne, O nt a-
r io , C a na dá . H a pu es to en ma r c ha e l M e ad Pr o je c t, en c am ina do a h ac e r a c c es ib le la
o br a int e gr a l de M ea d, a t r a vé s d e I nt e rn e t . Es po s ible a f iliar s e a e s t e r e c ur s o e n l a
d ir ec c ión de co rr e o ele ct r ón ico rt h roop@ ibm. n e t.
5 Th e Ph i l os op h y of t he P r e se nt , e dit e d b y A rt hu r E. M ur ph y, L a S all e (I llin oi s) 1 93 2;
M o vem e nt s of Th ou g ht i n t he Ni ne t e e n C e n t ur y , ed it ed b y M er r it H . Mo or e , C hi ca go
1 9 36 y The Ph il o s op h y of t h e Ac t, e d it ed by C h ar les W. Mo r r is et al. , C hi ca go 193 8 .
6 M i nd , Sel f a n d Soc i et y , ed it ed by C ha rl es W. Mor r is , C h ica g o: C h ic ag o U ni ve r sit y
P r es s , 19 3 4, e l ún ic o ac ce s ible y e l ún ic o, t a m bié n, q ue ha m er e c ido l os ho no r es de
u na du do sa t r a duc c ió n c a st e lla na ( Bu e no s A ire s : P aid ós , s / d)

3
H.B.) fu e pe rpe tra d o se i s a ñ os de spués d e l a mue rte de M e ad 7.
La exi t osa mani obra de Bl ume r cont ri b uyó a i ntrod u ci r l a fi gu-
ra de su mae str o en l a corri ente he ge móni ca de l a psi col ogí a
s oci al , al pre ci o de de sp ojarl a de l o que p arece habe r si do l o
más de sa fia nte de l a porte me adi an o, si mp li fi cándol o en l a di -
recci ón de un el eg ante i ndi vi dua lismo, vía l a pérdi da de l a
pe rspecti va ev ol uci oni sta, de l a co rp ore i dad del se l f y de l a
pe rspecti va ma cro soci ol óg ica (y pol íti ca ) de Me ad. 8
Pe ro M e ad n o e ra más i ndi vi dua l i sta que su c onte mp oráne o
Freu d 9, si he mos de a tene rn o s a l o s t exto s de que di sp one mos.
No e s éste el l ugar para i nte ntar u na presenta ci ón si ste máti c a
de su p si col ogí a s oci al , pe ro s í para in vi tar a su le ctura. C om o
botón de mue stra a ce rca de l o qu e aceptar l a i nvi ta ci ón de pa-
ra, se tran scri be l o que puede habe r si d o un a de sus cl ase s, re -
c ogi da al co mi en z o de l a rec opi l aci ón de Anse l m Straus s 10. Al l í
M e ad, fi l ós of o, de sarr ol l a una vi si ón extr aña me nte actual (pa-
ra nos otr os) de al g unos de l o s su puest o s funda men ta l e s sub-
ya ce ntes a una psi co soci ol og ía a ncl a da en una vi si ón e vol u-
ci oni sta p os tkanti a na.

7 Me a d M ur ió en 19 3 1, Blume r hiz o púb lic a la e x pr e si ón en 19 3 7. C f. H e rb e rt Blume r :


S ym b ol ic I n t er a cc io ni sm . P e rsp ec t i ve an d Me t hod . Ber k e ley & Lo s A ng el es : U n ive r s it y of
C a lif o r nia Pr e s s, 198 4, vii, not a al p ie.
8 P ar a un c ome nt ar io pr e cis o de la co ns t ruc c ión de lo q ue po dr í a s e r el “ int er a c cio-
n is mo s imbó lic o” de M ea d y de s us d if er e nc ia s co n e l d e los “ int e r ac c ion is tas s im bó-
lic o s ” d es d e B lum e r , ve r : H a ns J o as : O p . C i t . , C hap t . 5: “ Th e O r ig in o f t h e C onc e pt o f
S ym b olic I nt er a c t ion ”, 90 - 1 20 .
9 L as r e la ci one s e nt r e la an t rop olo gí a d e M e ad y la de Fr e ud co nst it u ye n un prob le ma
a bi er t o , de enor m e i nt e r és , c omo re c on oc e J oa s (C f . O p. c it. , c h. 4, not a 6 0, y c h. 5 ,
n ot a 6 1).
10 “ Ev olu t ion be c om e s a g en er a l ide a ”, e n O n So c ia l Ps y c hol o gy, O p . C it ., p ág s . 3- 18 .
( T r ad uc ció n de A PG)

4
LA EVOLUCIÓN DEVIENE IDEA GENERAL
GEORGE HERBERT M EAD

P
asa ndo como lo hemos hecho de Kant al idealismo romántico,
procedemos desde una concepción de formas está ticas que
están orig inalmente dadas, y que sirve como la entera base
de la filosofía tra scendental de Ka nt, hacia un proceso, un proceso
evolutivo. Kant concebía las formas bá sica s del mundo como si es-
tuvieran dadas en el ca rácter de la propia mente. Las formas de es-
pacio y tiempo –dadas en la sensibilidad; la s formas del entendi-
miento –dadas en la s ca tegoría s; y las formas de la raz ón, están to-
das allí precediendo a la experiencia. S i el o bjeto, como tal, emerge
en la doctrina de Ka nt, es a causa del pasa je de ciertos contenidos
de la sensib ilidad por dentro de esas fo rmas. Eso es lo que hace de
él un objeto. No es un objeto para nuestra experiencia cognitiva, a
menos que posea es tas formas que le dan su realidad. La propia
experiencia sensoria, a menos que adquiera alguna forma, no posee
sentido, ni realidad; no puede ser conocida excepto en la medida
en que las ex periencias posea n a lguna fo rma. Y en la doctrina kan-
tiana, la forma está dada de antema no. Esto es lo que Kant ex presó
como “lóg ica transcendental”, significando el término “transcen-
denta l” la preexistencia lógica de la forma del o bjeto. Este co ncep-
to, como pueden ver, pertenece a los día s preevolucionistas. La
preex istencia lógica de la forma respecto al objeto no puede ser
plantea da en términos de proceso; por consiguiente, ca e fuera de
las ideas evolucionistas. Para que pueda existir un objeto aquí,
Kant, contra lo s empiristas, dice que la forma debe estar ahí origi-
na riamente, de a ntemano. Esto obliga a mostrar cómo un objeto
puede emerger de la mera asociación de diferentes estados de con-
ciencia. Kant insiste en que, para que pueda existir un objeto aquí,
aquí debe estar la forma de antemano.
Pero los idealistas románticos ca mbian todo esto. Para ellos, la
forma aparece en el propio proceso de experiencia, en el proceso de
superar a ntinomia s, de superar obstáculos. Nosotros somos res-
ponsables de las forma s. En otra s palabras, tenemos, en la expe-
riencia , no el flujo de lo s ca racteres de nuestra sensibilidad –
colores, sonidos, sabores, olores- dentro de ciertas fo rmas fija s, si-
no un proceso de experiencia en el cual estas propias forma s emer-
gen. La lógica, ta l como la conciben los romá nticos, era un a sunto
dinámico, no estático –no simpleme nte el mapeo de juicios que po-
demos hacer gracia s a las formas que la mente posee, sino un pro-
ceso dentro del cual tales formas aparecen.
El proceso de la experiencia, de acuerdo con estos idealistas, crea
sus propias formas. Ahora bien, esto suena muy abstruso, sin duda;

5
pero si llamo su atención sobre ello es po rque no se trata de otra
cosa que de un planteamiento abstracto del principio de la evolu-
ción. Estos romántico s idealistas están emprendiendo, en el terreno
de la especulación filosófica, lo mismo que Darwin y Lamarck es-
tán emprendiendo en el campo de los fenómenos orgánico s, en el
mismo perío do . Lo que estaban diciendo los románticos idealistas,
y Hegel en pa rticular, era que el mundo evoluciona , que la realidad
misma está en proceso de evolución.
Esto era un punto de vista diferente del que caracterizó a la ciencia
del Renacimiento de la que he hablado antes. Esta ciencia del Re-
na cimiento echó a andar con el elemento más simple que pudo.
Echó a andar con masa y movimiento. Y Newton definió “ masa”,
inicia lmente, como una cantidad de materia; pero como esto impli-
caba una concepción de la densidad, y no había modo de decir
cuán densa era su materia, tuvo que buscar otra definición. Y la
encontró b ajo forma de inercia, esto es, la respuesta que un cuerpo
ofrece a un ca mbio de estado, tanto en reposo como en movimiento.
Si ustedes quieren medir la masa de un cuerpo, su medida es iner-
cia. Observa n cuánta fuerza es necesa ria para moverlo, etcétera . Y
de esa manera miden su ma sa, de modo que esta masa es rea lmente
medida como a celeraciones, es decir, a celeraciones que ustede s
añaden a los movimientos de un c uer po. Volvemos a esta s simple s
concepciones de masa y movimiento; pero realmente definimos la
ma sa como ciertas formas de movimiento, es decir, velocida des y
aceleraciones. Con esta s sencillas co ncepcio nes los físicos empren-
den la construcción de una teo ría del mundo. Newton da la s sim-
ples leyes de masa y movimiento, y entonces, a base de matemá ti-
cas, produce una entera mecánica, que en corto tiempo llegó a ser
la teoría clásica del mundo físico. En la base de esta teoría física,
ha y exa ctamente tanto movimiento ; hay exacta mente ta nta masa;
ha y exactamente tanta energía en el universo. Cua ndo el sistema
estuvo completamente desarrollado, como lo fue en el siglo XIX,
los principios de la conserva ción de la energía fueron a ñadidos a
los de Newton, a unque de todos modo s estaba n ya implicado s en
su siste ma.
Ahora b ien, un mundo como éste está constituido simplemente por
partículas físicas en incesante movimiento. Eso es todo cuanto exis-
te. Hablamos de los diferentes objetos alrededor de nosotros –
árboles, casa s, ríos, montañas- todos varia do s, todos parte de la
infinita variedad de la naturaleza –pero todo cuanto la ciencia hace
es fragmenta rlos en partículas física s últimas, mo léculas, átomos,
electrones y pro tones. El o bjeto nada es sino cúmulos de aquélla s;
y, como ya ha sido dicho, las relaciones entre las partíc ulas de un
objeto y las de otro objeto son exactamente tan importantes como
las relaciones encontradas entre partícula s dentro de cada objeto
singular en sí mismo. Para ustedes, el á rbol es algo que existe por

6
sí mismo. Cua ndo ha sido talado, es ta nta ma dera. El tocón co nti-
núa existiendo co mo una cosa por sí mismo. Y, sin embargo, desde
el punto de vista de la ciencia mecánica, la s relaciones entre áto-
mos y electrones en el tocón del árb ol con las que está n en la estre-
lla Sirio es exactamente tan real como la relación existente entre lo s
electrones e n el tronco del árb ol. El tronco no es un objeto en vir-
tud de la definición física que ustede s da n de él. Ca da campo de
fuerza que rodea a cada electrón está relaciona do con cualquier
otro campo de fuerza en el entero universo. Recortamos nuestro s
objetos a pa rtir de este mundo. El mundo mecánico se reduce a una
ma sa de partículas simples en incesante movimiento. Todo lo que
en semejante mundo puede ser referido como teniendo algún pro-
ceso en sí mismo, es lo que queda representado por el término “en-
tropía”.
Cuando aparecieron las máquinas de vapor, hubo quien intentara
de producir una teoría para ella s. Y un francés, Sa di Carnot, tuvo
la feliz idea de pensar en el ca lor como responsable por la forma-
ción de vapor, al co rrer cuesta a bajo a través de diferentes niveles
de tempera tura. Cua ndo el va por estaba caliente, su poder expan-
sivo era grande; luego, al perder calor, perdía su poder expansivo.
Al bajar la pendiente de la tempera tura, perdía su poder. Por su-
puesto, la energía no se ha perdido en el universo. Simplemente ha
sido despachada a o tros objeto s del entorno. Entonces, Carnot es-
tuvo en condiciones de elaborar una teoría de las máquina s de va-
por articula da en este conocimiento de la energía ba jando la cuesta
de la temperatura. Se coloca el vásta go del pistón en esta co rriente,
y hará trabajar la máquina; pero cuando llega al fondo, no puede
trabajar más. El agua que ya ha pasado no hace g irar el molino.
Bien, entonces muestra una imagen d el univ erso entero como un
cúmulo de átomos sometidos al tipo de movimiento lla mado calor.
Cuando algo se pone en marcha, sabemos que se consume energ ía
por fricción, de un modo u otro, y que esto produce ca lor. El uni-
verso entero parece estar deslizándose cuesta abajo ha cia un estado
en el cual este impulso estará parejamente distribuido por todo el
universo. Toda manifestación de energía de que se da s en altos ni-
veles, por a sí decirlo; pero , da do un tiempo suficiente, en el curso
de millones de años, todo será a lla nado y las partículas estarán en
un es ta do de tersa quietud, con una l igera, quiescente moción de
tipo browniano distribuida a través del entero universo. Tal es la
concepción de la entropía. He a quí la meta del universo, si es que
tiene alguna, cua ndo haya a lguna especie de energía parejamente
distribuida por todas partes. Podemos dar gra cias porque no existi-
remos en ese momento. Por supuesto, no es posible que existamos
allí en ningún sentido imaginable. Esta concepción mecánica que
ofrece la ciencia no tiene futuro —o tiene uno rea lmente oscuro, en
el mejo r de los caso s. No oscuro en el sentido de catastrófico, lo

7
que sería siempre excitante; sino oscuro en la real monotonía de la
imag en. La concepció n de la entropía es cualquier cosa menos exci-
tante. Un universo semejante puede responder únicamente a un in-
finito sentido de a burrimiento.
La concepción científica, la concepción mecánica del mundo no pa-
rece ser de las que dan alguna explicación de la forma de las cosas.
Como ya he dicho, la ciencia no justifica que tomemos un árbol,
una planta, un animal o una casa como objetos separa dos por sí
mismos. Como sa bemos, desde el punto de vista científico, no hay
diferencia entre vida y muerte –simplemente un desplaza miento de
energía. Desde el punto de vista científico, la s forma s de las cosas
carecen de significado real. Por supuesto, si uno parte de algo, da-
da una cierta fo rma, se puede usar técnica s científicas pa ra anali-
zarlo; pero la abstracta ciencia mecá nica, a la cual Newton dio for-
ma , no da rá cuenta de ningún objeto, no dará razones para a ceptar
un objeto más que otro.
Fue Kant quien dio el primer pa so hacia una teo ría de los cuerpo s
celestes. Estaba muy dedicado a la ciencia mecánica de su época;
pero su imagina ción lo llevó un paso má s adela nte, y trató de con-
cebir cómo la forma presente de los cielos podía haber surgido de
las formas precedentes. Su aserto encontró realmente formula ción
científica en la concepción de Laplace del sistema solar como una
gran nebulosa, intensamente caliente en el co mienzo y que gra-
dualmente tendería a enfriarse. Kant hubo de suponer una nebulo-
sa en rotación que gradualmente se enfrió y resultó en una serie de
anillos mo viéndose alrededor del centro a medida que se conden-
saban, desarrollándose gradualmente en un sistema de cuerpos de
forma inespecífica. La velocidad en el exterio r del sistema debería
ma ntenerlos en movimiento alrededor del centro, y a partir de es-
tos anillos podrían ha ber aparecido los planeta s. Esta es la suge-
rencia que Laplace tomó de Kant y co nvirtió en una explicación de
cómo el sistema solar surgió. Este fue el primer pa so hacia una teo-
ría de la evolución de los cielos.
Pero lo que ahora deseo presentar es algo diferente de esta ima gen
que la ciencia mecánica da del universo. Es una tentativa de enun-
ciar un o bjeto con cierta forma y mostrar cómo esta forma puede
emerger. Pensándolo bien, este es el título del libro de Darwin, El
origen de las especies, no siendo “ especies” otra cosa que la pala-
bra latina equivalente a forma. ¿Cuál es el origen de las fo rmas de
estas co sas? La ciencia mecánica no ofrece explicación alguna de
ello. En todo caso, desde el punto de vista de la ciencia mecánica,
la forma ca rece de sig nificado. Todo lo que esta ciencia dice acerca
de una forma determina da es que al referirse a cierto objeto uste-
des están aislando un cierto grupo de partículas físicas, separándo-
las en sí misma s. En realida d, ella s están en rela ción con todas las

8
partículas físicas. Pero el universo que conocemos es más que pa r-
tículas. Es un universo de formas. Entonces, la pregunta es: ¿de
dónde provienen estas formas? Algunas de las formas principales,
dice Kant, provienen de la mera estructura de nuestras mente s. La
teolog ía de la época dice que la s forma s de animales y plantas se
remontan a un fíat creativo de Dios. Él dio a la tierra su forma y a
todos los cuerpos a stra les sus fo rmas y sus mo vimientos, así como
a la s plantas y a los anima les. Y éste, por cierto, fue el punto desde
donde las ciencias descriptivas de la época –biología, botánica y
zoología– partieron. Ellas dieron por supuestas especies de planta s
y anima les que ha bían sido crea das por Dios cuando él hizo la Tie-
rra .
Lo que Darwin se empeñó en mostrar fue que algunas de estas for-
ma s deben, razonablemente, haber aparecido a través de proceso s
na turales. La ciencia mecánica no las puede explica r, porque, desde
el punto de vista de la ciencia mecánica , la fo rma no existe. Existen
únicamente dos objetos –uno el mundo como totalidad y el otro las
partículas físicas últimas a pa rtir de las cua les está hec ho. Todos
los demás pretendidos objetos son objetos que nues tra percepción
recorta. Quiere decir que distinguimos la silla de la mesa e igno-
ramos la s relaciones entre ella s porque queremos actua r acerca de
ella s, queremo s sentarnos en una y escribir sobre la otra. Para
nuestros propósito s, entonces, noso tros las distinguimos como ob-
jeto s separa dos. Realmente, ella s se atraen una a la o tra como pa r-
tículas físicas, partes de un único, omnia barcativo campo electro-
ma gnético. Las forma s no son explica das por la ciencia mecánica de
la época. Las ciencias, biológicas y otra s –tales como cosmología,
astrono mía– explican todas ciertas formas con las que se encuen-
tran, hasta donde da n cuenta de ella s, diciendo que están ahí como
punto de partida. Y hasta Kant supone que las formas de la mente
están ahí como dato de partida.
Ahora , el movimiento al cuál me refiero con los términos “teoría de
la evolución”, es uno que pretende ex plica r cómo las formas de las
cosa s pueden emerger. La ciencia mecánica no puede explicar esto.
Ella puede recorta r formas, a nalizarlas en partículas físicas, pero
no puede hacer más que eso. La ciencia biológica y la ciencia astro-
nómica comienzan a partir de cierta s forma s dadas. Por ejemplo, la
concepción de La pla ce es la de cuerpos nebulosos calientes en rá-
pida rotación, dados de antemano como punto de partida. La cien-
cia biológica comienza con ciertas forma s vivientes; la geología con
tipos definidos y formas de rocas. Estas ciencias clasifica n las cosas
de acuerdo con la s forma s que está n dadas. Pero generalmente no
procura mostrar cómo las formas emergen. Existe, po r supuesto, la
ciencia de la forma en desarrollo, la emb riología. Pero es una cien-
cia reciente. Da cuenta del proceso mediante el cual el adulto
emerge a partir del embrión. La teoría biológica a nterior suponía

9
que la forma estaba ya allí; llanamente concebía un hombre com-
pleto presente en las mismas células a partir de las cuales el em-
brión se desa rrollaba. El supuesto era que la forma estaba ahí como
precondición de lo que uno encontraba . Esto es ciencia a ristotélica.
Es también esencialmente kantia na: hemos visto cómo concebía las
formas de la mente como precondición de nuestra experiencia.
Ahora , la evolución lamarckiana y darwiniana emprendieron la ta-
rea de mo stra r co mo, por un cierto proceso, la s forma s mismas lle-
ga n a ser, pueden emerger. Partiendo de lo relativamente informe,
¿cómo puede uno dar cuenta de la apa rició n de formas?. Lamarck
comenzó con la idea de que la hipótesis de que toda a ctividad de la
forma altera la forma misma, y la forma entonces se entrega cam-
biada a la nueva generació n. Como ejemplo pintoresco, acepta que
los progenitores de la jirafa quisieron, o tuviero n que alimenta rse
de las hojas de los árboles, y de ese modo estira ron sus cuello s.
Ellos entrega ron este cuello estirado a su de scendencia . La heren-
cia de los lla mados “ca racteres adquiridos” fue la sugerencia de
Lamarck para da r cuenta de la aparición de las forma s. S upuso,
como lo hizo Darwin, que empeza mos con protoplasma relativa-
mente informe, y procedió en la dirección de mostrar el proceso
media nte el cual las formas pueden emerger de algo que era rela ti-
va mente informe.
Está bamos discutiendo el idealismo romántico, y señalábamos que
era un desarrollo o una expresión del espíritu de la evolución, del
definitivo ingreso de la evolución en el pensa miento occidental.
Indudablemente, hablamos de la filosofía de Hegel como una “ filo-
sofía de la evolución”. Este movimiento, a ltamente abstruso y es-
peculativo, es simplemente una parte del movimiento general hacia
el descubrimiento de la manera en que las formas o cosas comien-
zan, de lo s orígenes. Como emprendimiento científico , no fue ayu-
dado por la ciencia física de su tiempo. Tuvo que hacer su propio
camino, y lo hizo con asombroso alcance. En las g eneraciones si-
guientes llegó a ser una idea orientadora en prácticamente todas
las investiga ciones.
Mencioné a nteriormente la distinción entre la concepció n de la
evolución propia del anterior, antiguo pensamiento que enco ntró
su clásica expresión en la doctrina aristotélica, y la teoría evolutiva
de este período. La evolución aristotélica era el desarrollo de la a sí
llama da forma, la naturaleza de la cosa ya presente. Esto presupo-
ne la existencia de la forma como a lgo que ya estaba ahí. En esta
concepción, se piensa en una entida d metafísica que existe en y di-
rige el desarrollo de la forma. La especie —palabra la tina para el
término griego “forma”— era rea lmente concebida como una cierta
na turaleza que supervisaba el desarrollo de la simiente del em-
brión hasta la forma adulta normal. Ba jo la concepción de la teolo-

10
gía cristiana, esta forma era pensada como existente primero en la
mente de Dios, emergente luego en la s plantas y los animales crea-
dos por él, y finalmente emergente e n nuestra s mentes como con-
ceptos. La forma, sin embargo, no era pensada exactamente en el
sentido aristotélico, como preexistente, co mo una entelequia, como
na turaleza del objeto existente antes que el animal o la pla nta re-
ales.
La diferencia entre e sta concep ción de la evolución y la moderna
está dada, como he señalado ya, en el mero título del libro de Da r-
win, El origen de las especies, esto es, el origen de las formas. Es la
evolución de la forma , de la na turaleza, y no la evolución de un
animal o una planta particulares. En lo que está interesada esta
teoría es en la evolució n de la naturaleza del objeto, de la forma,
en un sentido metafísico. Es esto lo que distingue a la nueva teoría
de la evolución de la a nterior, a saber: que el cará cter real del obje-
to, la forma o la na turaleza mismas, deberán emerger en luga r de
estar dadas de antemano.
Como ustedes pueden recordar, Darwin encontró la sug estión para
esta hipótesis en la doctrina de la población de Malthus. Dicha doc-
trina era un intento de mostrar la relación existente entre pobla ción
y la provisión de alimentos, y qué efectos pueda tener esta rela ción
con el futuro de la raza. Por cierto, la aseveración de Malthus fue
grandemente perturbada por la intro ducción de la producción me-
cánica; esto desarmó muchos de sus cálculos, aunque no la teoría
como un todo. Todavía es interesante como un inte nto de estable-
cer de manera definida cómo la experiencia de la raza puede de-
pender de un solo factor de su entorno, es decir, la provisión de
alimento .
Darwin permaneció muy interesado en este problema, que lo con-
dujo a emprender la ex plicación de ciertas variaciones que tienen
lugar en forma que puede ser debida a la presión de la pobla ción.
En la naturaleza hay siempre más formas llegada s al mundo, más
plantas y animales, de los que pueden posiblemente sobrevivir.
Existe una cons ta nte presión que p ue de conducir a la selección de
las varia ntes mejo r adaptadas a las condiciones bajo la s cua les de-
ben vivir. Este proceso de entresacar las formas mejor adaptadas,
puede, con el tiempo, conducir a la aparición de nuevas forma s. Lo
que subyace a esta concepción es la idea de un pro ceso, de un pro-
ceso v ital, que puede to mar ora una forma, ora otra. Lo importante
es que aquí hay una distinción entre este proceso vital y la forma
que adopta. Esto no era así en la concepción anterior. En él, el pro-
ceso vital era pensado como expresándose en la forma ; la forma te-
nía que esta r presente de antemano para que pudiera haber vida.
Me he referido a la idea que acabo de exponer como darwinia na. La
misma idea subyace bajo la concepción de Lamarck. Éste supone un

11
proceso vital que puede aparecer de una forma u otra, pero que es
el mismo cualquiera sea la forma que toma . La forma particular
que ha de asumir depende de las condiciones bajo las cuales este
proceso vital transcurre. Por lo tanto, encontra mos el mismo proce-
so vital fundamental en plantas y anima les —en la ameba , en el
hombre, y en cualquier forma entre ambos. Es un proceso que co-
mienza con la separa ción entre carbono y o xígeno. Ambos, en for-
ma de dióxido de carbono, exhalados po r los animales como sub-
producto de la asimila ción de a limento, son encontrados en solu-
ción a cuosa en pla nta s como ácido carbónico. Por mediación de la
acción de clorofila y luz éste eventua lmente deviene alimento, en
forma de azúca res y almidones varios. Estos almidones son lleva-
dos entonces a tejidos consumidores de energía, que los queman y
obtienen energ ía libre en la vida de pla ntas y animales, se desem-
ba razan de productos usados, inicia n los medios de reproducción,
y así pasan desde una planta o animal a otro. Lo esencial de este
proceso vital es idéntico en todas las fo rmas vivientes. Los encon-
tramos en formas unicelula res, en formas multicelula res. La única
diferencia es que en el caso de ésta s últimas encontra mos una dife-
rencia ción de tejidos pa ra asumir varias funciones; encontramos
distintos grupos de célula s que toman a su cargo una de la s fa ses
del proceso vital y se especializan en ello —lo s pulmones toman
ox íg eno del aire; otro grupo de células llega a ser medio para la
circula ción de la sangre; otros asumen las funciones de ingestión,
locomoción, secreción de fluidos que ha cen posible la digestión y
la reproducción. En otras palabras, grupos separados de células se
encargan de diferentes pa rtes del pr oceso vital. El conjunto del
proceso, sin embargo, es el mismo que se da en las fo rmas unicelu-
lares. Esto, como ven, está implica do en esta concepción de la evo-
lución —un proceso vital que fluye a trav és de diferentes forma s,
tomando ora esta forma, ora a quélla. La célula, como entidad sin-
gular en el conjunto, permanece fundamentalmente lo que era en la
forma unicelular. To da s las células vivientes se bañan en algún
medio fluido; fuera de él, están muertas. Las célula s vivientes son
las que están baña das por los fluidos co rporales como la sangre y
la linfa. Son las únicas que viven, y llevan consigo a l interior del
cuerpo a lgo del ma r origina rio desde el cual la existencia unicelu-
lar orig ina l mig ró. Esta s células fueron desde la superficie a lo pro-
fundo, y allí las formas multicelulares emergieron. Desde el fondo
del mar hasta el hombre, es necesario proveer este precioso fluido
sin el cual las células no pueden vivir. Esto se encontró primero en
plantas. Y los animales llegaron luego y vivieron a expensas de las
plantas; pero el proceso vital ha fluido a través de todo y sigue
siendo el mismo proceso.
Dada una concepció n como esta, es posible concebir la forma de la
planta o del animal como emergente en la existencia del proceso

12
vital mismo. Es muy importante que podamos captar la idea de
evolución aquí implica da, y distinguirla de la precedente concep-
ción, especialmente si estamos tratando de entender la a parición de
esta concepción en su forma filosófica. Estamos comprometidos con
una teoría que incluye un proceso co mo su hecho fundamental, y
por lo tanto con este proceso que a parece bajo diferentes formas.
Ahora bien, el idea lismo romántico, el que primero desarrolló una
teoría de la evolució n, vuelv e, por supuesto, a nuestra experiencia
de nosotros mismo s –esta experiencia reflexiva en la cual el indivi-
duo se advierte a sí mismo en tanto que, en cierto se ntido, se ve a
sí mismo y se escucha a sí mismo. S e mira al espejo y se ve a sí
mismo; habla y se escucha a sí mismo. Es la especie de situación en
la cua l el individuo es a la vez sujeto y objeto. Pero para ser a la
vez sujeto y o bjeto, debe pasa r de una fa se a la otra. El sí mismo
implica un proceso en marcha, que adopta ora una forma, o ra la
otra –una relación sujeto-objeto que es dinámica, no estática, una
relación sujeto-objeto que tiene un proceso detrás de sí, que puede
aparecer ora en esta fase, ora en esta otra.
Para tomar el gusto por este idea lismo romántico, uno debe ser ca-
paz de ponerse a sí mismo en el lugar del proceso que determina la
forma. Y es por esta razón que he dicho lo que he dicho acerca de
la evolución. Esto puede no calar tan profundamente en nuestra
experiencia como la rela ción sujeto -objeto lo ha ce. Lógicamente, es
del mismo ca rácter, a sab er, un proceso en este ca so, un proceso
vital, en marcha , que toma ahora una forma y luego otra. El proce-
so puede ser dis tinguido de la fo rma; a ún así, tiene luga r dentro de
las diferentes forma s. El mismo aparato para la dig estión debe es-
tar aquí; el mismo aparato para la respiración, para la circula ción,
y para el consumo de energía debe estar presente para que el pro-
ceso vital funcione; y con todo este proceso vital puede a parecer
ahora con este pa rticular aparato y no con aquél. Menta lmente us-
tedes pueden distinguir el proceso de la forma. Y, sin embargo, us-
tedes pueden ver que debe haber fo rmas para que el proceso ocu-
rra . Hemos hablado del animal unicelular co mo carente de forma
en este sentido. Esta proposición no es del to do correcta . S abemos
que dentro de la célula misma se da un alto grado de organiza ción
de la estructura molecular. Podemos seguirlo de una vaga manera.
No podemos tener un proceso sin cierta suerte de estr uctura; y, sin
embargo, la estructura es simplemente algo que ex presa este pro ce-
so a medida que o curre, ora en un a nimal, ora en otro, o en plantas
tanto co mo en animales. Este proceso vital que se inicia co n dióxi-
do carbónico, con agua y ga s ca rbónico, avanza a través de la vida
de plantas y a nimales y termina como dióxido de carbono, en el
ácido carbónico gaseoso y el agua que exhalamos. El proceso es al-
go que podemos aislar a partir de los diferentes órganos en los cua-
les ocurre, y, sin emb argo, no puede ocurrir en ausencia de algún

13
tipo de órgano. Podemos separar el proceso de los órganos pa rticu-
lares reconociéndolo en un animal u otro, en una pla nta u o tra. Pe-
ro no tenemo s proceso si no está dada a lguna estructura, alguna
forma particular en la cua l expresarse.
Si, entonces, uno puede hacer filosofía a partir de este movimiento
evolutivo, uno puede reconocer una suerte de proceso dentro del
cual la forma particular emerge. En el mundo biológico este pro ce-
so es un proceso vital, y puede ser definida mente aislado como el
mimo proceso en to da s las fo rmas vivientes porque en el desarrollo
científico de la física y la química, así como de la fisiolog ía, fuimos
capaces de encontrar lo que este pro ceso vital es, de pensar el pro-
ceso v ital apa rte de la forma particular en que ocurre —separando,
en otra s pa labras, una función tal como el proceso digestivo del
tracto digestivo en sí; por ser capaces de advertir quer los fermen-
tos esenciales pa ra la digestión, la fractura de los almidones y las
proteínas y la orga nización, la síntesis , de éstos en productos orgá-
nicosque el a nimal puede asimila r, ocurren en la ameb a, que no
tiene tracto digestivo en absoluto. La importa ncia del tracto diges-
tivo deriva del grupo particula r de célula s que construyen un ani-
ma l. El problema pa ra la forma anima l es la conversión de proto-
plasma comestible, que se enc uentra en las plantas, en una forma
asimilable. La planta deb e proteg er su fluido co n celulosa. Para ac-
ceder a este fluido, el animal debe ser capaz de dig erir la celulosa.
Un animal como el buey debe tener un aparato verdaderamente
complicado dentro de sí mismo; dispone de una serie completa de
labo ratorios bacteriológicos y aporta a ellos microorganismos para
fermentan la celulosa que rodea al protoplasma comestible. El trac-
to digestivo del animal es, entonces, una adaptació n a la clase de
comida con la cual estas células vivientes se alimenta n. El animal
debe tener una estruc tura que lo ha bilite para llegar ha sta el pro-
toplasma comestible mismo. Por otro lado, el tigre, que vive del
buey, tiene un problema a similativo más sencillo entre manos. El
buey ha hecho el traba jo, y el tigre puede alimentarse con su carne.
Por supuesto, esta mos en la posición del tig re, ¡salvo porque to-
ma mos el buey de los corrales! Lo cierto es que nuestro sistema di-
gestivo, como el del tigre, puede ser mucho más simple que el del
buey. Nuestro entero proceso de vida no está dedicado a digerir la
celulosa que envuelve el alimento.
Esto indica el camino por el cual la forma emerge, es decir, dentro
del proceso mismo de la vida. La forma depende de las condiciones
ba jo la s cua les el proceso de la vida avanza. Es el mismo proceso,
pero se encuentra con todo tipo de dificulta des. Necesita de un
aparato específico para vencer cada una de esta s dificultades. Un
proceso vital así, que es el mismo bajo todas esas fo rmas, era ente-
ramente desco nocido para los a ntiguos fisiólogos. Podían mira r al
animal sólo por el lado exterior. Podían ver cuál era la función de

14
la boca y de los pies, de lo s diversos miembros y órganos ex ternos
pero no podía n ir dentro del anima l y descubrir este proceso que
transcurría, que estaba aconteciendo en las diferentes formas ex-
ternas a medida que pla nta s y animales nece sitaban cierto aparato
para habilitarles a vivir bajo determinadas condiciones. Es esencial
para la ciencia y para la filosofía de la evolución que se pueda re-
conocer como básico pa ra todo cierto proceso que ocurre, y enton-
ces que pueda consagrarse a mo stra r la manera como las formas de
las cosas emergen en la operación de este proceso.
La cuestión acerca de si aceptar una hipótesis darwinia na o una
lamarckiana no es realmente de gran importancia. Lo importante
acerca de la doctrina de la evolución es el reconocimiento de que el
proceso toma ora una forma, ora otra, de acuerdo con las condicio-
nes bajo la s cuales progresa. Esto es lo esencial. Uno debe ser capaz
de distinguir el proceso de la estructura de la forma pa rticular, de
mirar a ésta como simplemente el órga no co n el cual una cierta
función tiene lugar. Si las condiciones reclaman cierto tipo de ór-
ga no, ese órgano debe emerger si la forma ha de sob revivir. Si las
condiciones reclaman un órgano de otro tipo, ese otro tipo de ór-
ga no debe emerger. Esto es lo que imp lica la teoría de la evolución.
La a ceptación de la hipótesis da rwiniana es simplemente la acepta-
ción del punto de vista de Darwin ac erca de que la selección me-
diante la lucha po r la supervivencia puede escog er el órgano nece-
sario pa ra sobrevivir. El corazón del pro blema de la evolución es el
reconocimiento de que el proceso determinará la forma de acuerdo
con las condiciones. Si miramo s el proceso vital como algo esencial
a to das la s formas, podemos observar que la estructura externa
ado ptada depende de las condiciones bajo las cuales este proceso
vital tra nscurre.
Ahora b ien, si ustedes generalizan esto, si hacen una doctrina filo-
sófica a pa rtir de esto, vuelven a cierto proceso central que tiene
lugar baj o diferentes condiciones; y los idealista s romántico s se
empeñaron en identificar este proceso, ante todo, con el proceso
yo 11–no yo en la experiencia, y entonces identificar este pro ceso
yo–no yo con el proceso s ujeto-objeto. Tra ta n de hacer de ello s uno
y el mismo proceso. La relación sujeto -objeto es, desde el punto de
vista filosófico, y especialmente desde el punto de vista epistemo-
lógico, la má s importante de todas. Pero el yo luce de manera tan
importante aquí, como us tedes p uede n ver, porque es un sí mismo
que es un sujeto. Como he apuntado precedentemente, el objeto es-
taba en algún sentido explicado por el empirismo. Si ustedes están
incluy endo el objeto dentro del proceso suj eto-ob jeto, deben encon-
trar un sujeto que esté implicado en la presencia del objeto. La vie-

11 “ Se lf ” , qu e p or r a zo ne s de f luid e z p ro po ng o t r adu ci r a q uí po r “y o”, c o n to da s l as


p r ec a uc ion es d el ca s o (A PG).

15
ja doctrina suponía que el mundo esta ba allí y que los seres huma-
nos llegaban má s tarde a él. En otras palabras, de a cuerdo con esta
visión, el objeto estaba allí antes que el sujeto. La aparición del su-
jeto parece ha ber sido puramente accidental, incidental. El objeto
podría exa ctamente estar buenamente allí sin que el sujeto estuvie-
ra presente. Pero, en lo que los idealistas románticos insisten es en
que us tedes no pueden tener un objeto sin un s ujeto. Ustedes pue-
den ver sin dificultad que no puede ha ber sujeto sin ob jeto, que no
pueden ser conscie ntes de cosas sin que haya cosas de la s cuales
ser conscientes. No pueden tener conciencia despierta que no sea
conciencia de algo. Nues tra ex periencia del sí mismo es una expe-
riencia de un mundo, de un objeto. El sujeto debe implicar a l objeto
en orden a que podamos tener conciencia. Pero no debemos tan
inev itablemente reconocer que el sujeto es esencial para que ha ya
un objeto presente. De a cuerdo con nuestra concepción científica,
el mundo apareció a lo largo de millones de año s, y recién en los
últimos momento s de él han existido formas vivientes. El mundo
ha cía ra to que estaba allí a ntes de que los sujetos aparecieran. Lo
que el idealista romántico ha ce es sup oner que pa ra que estos obje-
tos estuvieran presentes debía haber allí un sujeto. En cierto senti-
do esto puede haber sido dicho refleja ndo el dogma filosófico de
que el mundo no estaría ahí si no hubiera sido creado por un ser
consciente. Pero es te problema es algo más pro fundo que un do gma
filosófico. Es la aceptación de que la rea l ex istencia de un objeto,
como tal, implica la existencia de un sujeto para quien es un objeto.
Bien, si debemos encontrar una instancia en la cual el objeto impli-
ca un sujeto, tanto como el sujeto implica un objeto, podemos vol-
ver al yo 12. El yo puede existir co mo sí mismo solamente ha sta el
punto en que es un sujeto. Y los objetos significativos pueden exis-
tir solamente como objetos para un suj eto. Po demos ver que el au-
toproceso de los idealista s ro mánticos –es fusión de las dos partes
de la ex periencia, la experiencia de sí por un lado y la experiencia
sujeto-objeto por o tro— les habilitó a insistir, no sólo que el sujeto
implica un ob jeto, sino también que el objeto implica un sujeto. Es-
te, entonces, era el proceso centra l para ellos: el yo, el no-yo, son
expresiones de un mismo proceso, y en esto también se encuentra
el relacio namiento sujeto-objeto en el cual a mbos temas están mu-
tuamente implicados. Así como aquí no puede haber yo sin no-yo,
tampoco puede haber sujeto sin objeto y viceversa .
Una palabra más a cerca de la evolución. Concebimos el animal so-
cial como alguien que ha alca nzado una situación en la que ejerce
control sob re su a mbiente. Ahora bien, no es el a nimal humano en
tanto que individuo quien alcanza un clímax semejante; es la so-

12 Aqu í , y e n lo q ue s igue , v ier t o “s e lf ” por “y o” , pe r o t a m bié n por “s í m ismo” o


“ s í ”, cua ndo e l c as t e lla no lo im pon e (A PG).

16
ciedad. Hegel, el último de los idealistas románticos, insistió con-
vincentemente so bre este punto. El animal humano en tanto que
individuo nunca ha alcanzado control sobre su a mbiente. Es un
control que ha a parecido a tra vés de la organización social. El pro-
pio lenguaje que usa, el propio mecanismo de pensamiento que l e
ha sido dado, son productos sociales. Su propio sí mis mo es alcan-
zado solamente por la apropiación de la actitud del grupo social al
cual pertenece. Entonces, cuando ustedes hablan de su evolución,
de ese ha ber alcanzado cierta culminación en su forma humana,
deben darse cuenta de que alcanza este punto sólo en la medida en
que la forma humana es reconocida como una parte orgánica del
todo social. Ahora bien, nada hay tan social como la ciencia, nada
tan universal. Nada supera tan rigurosamente los puntos que sepa-
ran al hombre del homb re y a los grupos de los grupos como la
ciencia lo hace. No debe ex istir ningún provincialismo o patriotis-
mo estrecho en la ciencia. El méto do científico lo hace imposible.
La ciencia es inevitablemente una disciplina universal que acepta
todo lo que piensa. Habla co n la voz de todos lo s seres ra cionales.
Debe ser verdadera en todo lugar; de otro modo no es científica.
Pero la ciencia es evo lutiva. Entonces, también es un proceso con-
tinuo que adopta sucesiva mente diferentes forma s. Es este aspecto
evolutivo de la ciencia lo que importa en la filosofía del filósofo
contemporáneo Henri Bergso n, cuya obra considera remos más ade-
lante.

17
T od o l o qu e e l f il ós of o Me ad a port ó al d e s ar r oll o d e la t eoría ps i c o-
s oc i ol ógi ca s e in sc rib e en e s t a pe rs pect i va d e lo re a l c om o p roce s o,
d e la u n id ad s u je t o- obje t o, d e la s oci alid a d int rí ns eca d e la men t e
( no s ól o e n t an t o qu e pr od u cto s ocial, s i n o s ob re t od o e n t an t o qu e
pr oce so psi c os o cia l) . Q u e por mo me nt os es t e t ext o pa rez ca p os t e-
ri or a l os ’ 5 0, y em pa re nt a d o c on las t e orías d e s ist e mas , f u e alg o y a
a d ve rt id o po r u n o d e s u s d is cí pu los d e pr i me ra lí ne a, T i mots u Sh i-
b u t ani , en u n a rt í cu lo pu b l icad o mu c hos añ o s d es pu é s : “A C y be rn e-
t ic A ppr oa ch t o M ot i va t i on” , e n: Wa lt e r B u ck ley : M ode rn S y st em R e-
searc h f or th e B eh avi o ral S ci ent i st . C hica g o: A ld ine P u b lish ing C om-
pa ny , 19 68 , C a p. 40 . De pa s o, es t e a rt í cu lo e s u n t es t imon i o d e pr i-
me ra man o a ce rca d e l i nt e ré s d e Me ad p or alg o má s q u e l os f e n ó-
men os co gni ti v os .
E s t a pers pe ct i va t eó ri ca d ist a t ant o co mo e s p os ib le d el i n d ivid u a-
lis mo a ll p ort ian o, a sí co mo su es t ilo re f l ex iv o, a poya d o e n u n re gis -
t ro a mpl i o d e t od a s las f ormas d e ob se rva ci ón , d is t a d e l e xpe ri me n-
t a lism o es qu emát i co u s u a l e n la co rri e nt e h eg e m ón ica . E s pos ibl e
s os pe ch a r q u e es t a d if ere n cia h ay a s id o u n o d e los f act ores d e
a t ra cci ón pa ra s oc i ól og os y , lu e go, ps ic ól og o s q u e se d e d icaría n a l a
ps i c ol og ía so cia l.
P e ro e l re la ci on a mi en t o co n la ort od o xia h a b ría d e te n e r su p re c i o,
c omo ya f u e se ña lad o. Si n e m bar g o, e l ma y or s erv ic i o p re s t ad o por
s u s d is cípu l os n o f u e, p or c iert o, la re d u cci ón “ int e rac ci o nis t a-
s imb ól ica” d e s u pe ns a mi en t o, sin o la c ons e rv a ci ón , t a n f iel c om o
le s f u e pos ib le , d e lo qu e en se ña ba e n s u s clas e s, a ct o d e g ra t it u d
q u e n os ha d e jad o a biert a u na ve nt a na s obre s u pen sa mi e nt o.
Un v a l or n o men o r d el a port e d e M ea d ha s id o s u mú lt iple inf lu e n-
cia s ob re la t e o ría ps icos o ci ol óg ica post e rio r a é l, y la ca pa cid ad d e
lo q u e c on oce m os d e su pens a mi e nt o pa ra s u s cit a r mú lt i ples hi br i-
d a cione s c on la s más d ive rsa s ve rt ie n te s d e la men ci onad a t eo ría .
E n t al s en t id o, Mea d h a s id o u t iliza d o ( mu c h as ve ces más al lá d e l o
q u e él mis m o hu bie ra pod id o s os te ne r) pa ra p re s t ar c on s is t e nc ia
t e ór ica a in v es t iga cio ne s más o me nos care n t es d e ella , y a t e orías
d e a lca n ce m ed io ( Me rt on) cu y o a l ca n ce e f ect iv o hu b iera p od id o s e r
men or, d e qu e d a r librad as a s u s pro pias f u e rza s ( e l cas o d e la t eo rí a
d e la at ribu ci ón pu e d e s er u n b u en e je mpl o ) . M u cho más ric o, e n
ca mbi o, es e l u s o qu e d e é l ha ce Ha be rma s e n s u t eor ía d e la a c ci ó n
c omu nicat i v a, y es d e s e ña la r s u c on v e rge nc i a ( s os pe cha b le a pa rt i r
d e l t ext o in clu id o a q u í) pa ra en riq u e ce r co n u na pe rs pe ct i v a ps ic o-
s oc i ol ógi ca la ref le xi ón f e n ome n ol óg i ca .

18

Anda mungkin juga menyukai