Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN -CUDEP-


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

CURSO: Corrientes Educativas Modernas.

CATEDRÁTICO: Samuel Constanza López.

INVESTIGACIÓN GRUPAL:
NACIMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

NOVENO SEMESTRE

SECCION: “A”

ESTUDIANTES: Rosa Arcelí García Espino 201145733


Milena Xiomara Pineda Paiz 201545681
Glendi Marisol Pineda Paiz 201545683
Mirna Leticia López Pérez 201544373
Irma Yolanda Revolorio Espada 200942357
Isabel Cristina Marín Juárez 200441286

SANTA ELENA DE LA CRUZ, FLORES, PETÉN; 17 DE FEBRERO DE 2018.


INTRODUCCIÒN:
El nacimiento de los sistemas educativos contemporáneos es opinión
generalmente compartida por todos los historiadores que uno de los rasgos más
característicos de la modernidad fue la secularización de la cultura. Esta apuesta
por la autonomía, afirmación o independencia de lo humano frente a la tutela o
dependencia de una categoría religiosa o trascendente se engendró en el pre-
humanismo renacentista de los siglos XIII Y XIV y, tras un largo proceso de
gestación, encontró su primer nacedero y desarrollo en el devenir ilustrado del
siglo XVIII y primeros años del XIX. Su consecuencia más inmediata fue el
fortalecimiento y consolidación de la idea de un estado inmanente no
trascendente como categoría rectora y ordenadora del orden secular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conseguir una educación laica, uniforme y estatal.

 Ofrecer y organizar la enseñanza pública, aunque ello no signifique que se


dejen de enseñar contenidos religiosos en las escuelas o que se prohíba a
las instituciones religiosas la creación de escuelas.

 Enseñar y aprender, así como en la libertad de la escuela respecto del


poder político.

OBJETIVOS GENERALES

 Organización del sistema escolar

 El Estado, intenta convertir, y reformar profundamente la enseñanza laica


y eclesiástica.

 Ofrecer a todos los individuos los medios de proveer a sus necesidades, de


asegurar su bienestar, asegurar a cada uno la facilidad de perfeccionar su
industria.
NACIMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

Introducción: génesis del estado educador


Uno de los rasgos más característicos de la Modernidad fue la secularización de la
cultura. En España al igual que las repúblicas hispanoamericanas, el Estado a la
hora de organizar el sistema de instrucción pública fue mucho más
intervencionista por la importancia del catolicismo y la Iglesia católica. La Iglesia
conservó la libertad de mantener sus centros de enseñanza.
Es una apuesta por la autonomía, afirmación o independencia de lo humano frente
a la tutela o dependencia de una categoría religiosa o trascendente.
Nació en los siglos XIII y XIV con el pre-humanismo renacentista, y se desarrolló
en el devenir ilustrado del XVIII y primeros años del XIX
Idea: Estado inmanente (no trascendente), como categoría rectora y ordenadora
del orden secular. Se canalizó por dos vías: el absolutismo monárquico y el
contractualismo político.

LA SECULARIZACIÓN DOCENTE CULTURAL EN LA ESPAÑA ILUSTRADA


Los principales objetivos del nacimiento del Estado Educador son la búsqueda de
una educación laica, uniforme y estatal. Se manifiesta en la 2ª mitad del XVIII con
el Despotismo Ilustrado, y se consolida en la 1ª mitad del XIX con Liberalismo.

Secularización: es el fenómeno de transferencia al Estado de un buen número de


actividades y funciones que había venido desempeñando la Iglesia.
El establecimiento del Estado liberal supuso un conflicto con la Iglesia y las
instituciones religiosas, sobretodo en el terreno de la educación, ya que ésta había
sido un monopolio eclesiástico. El pensamiento ilustrado relegó las enseñanzas
religiosas tachándolas de oscurantistas y contrarias al progreso, aparte de que el
concepto de Estado liberal se fundamentaba sobre criterios racionales y no
teológicos. El Estado fue imponiendo a la Iglesia su definición como organización
social separada del Estado, y por su parte, como representante legítimo de la
sociedad, fue sometiendo a su poder paulatinamente, nuevas zonas de actividad
social antiguamente atribuidas a la Iglesia (beneficencia, hospitales, registro
civil,…) transformándolas en servicios públicos y creando enormes resistencias
por parte de la Iglesia. A todo esto se le añadieron las políticas desamortizadoras
y nacionalizadoras de los bienes de la Iglesia, que pusieron en manos del Estado
muchos bienes,
Podemos hablar de secularización de la enseñanza como un fenómeno
generalizado desde el momento en que el Estado se ocupa de ofrecer y organizar
la enseñanza pública, aunque ello no signifique que se dejen de enseñar
contenidos religiosos en las escuelas o que se prohíba a las instituciones
religiosas la creación de escuelas.
Desde la secularización y el laicismo en las sociedades contemporáneas
Parece oportuno comenzar con una breve referencia a obras y autores que se han
preocupado por las cuestiones relacionadas, por decirlo de una manera amplia,
por la cuestión del laicismo, la libertad religiosa, la convivencia entre religiones o
los valores democráticos como parte de esa manifestada como necesaria
separación entre Iglesia y Estado. Ya hemos ido apuntando en la parte
introductoria de este estado de la cuestión sobre ellos y a ellos acudiremos en
tanto contribuyan a la centralidad de este trabajo: la propia definición de los
términos secularización, laicismo o laicidad; los diferentes laicismos o los
diferentes modelos de escuela. Son autores que escriben desde la sociología, el
derecho, la teología, la filosofía o desde el mundo educativo. Que propugnan
modelos relacionales entre Iglesia y Estado como parte imprescindible del modelo
democrático. Analizan la sociedad actual, plantean escenarios deseables de
desarrollo convivencial, pero mantienen presente su referencia a nuestro pasado
más inmediato, en su análisis de un hecho o realidad que en cierta forma
acompaña al ser humano desde su primer instante, en ese proceso de larga
duración, inacabado como frecuentemente apuntamos. Citamos determinada
bibliografía, no para su análisis exhaustivo, sino para tener la referencia de unas
obras que de alguna forma pueden estar presentes de una manera transversal en
este trabajo y han contribuido, sin duda a un mejor entendimiento y enfoque de
nuestros propósitos.
Las obras de Rafael Díez-Salazar, Democracia laica y religión pública (2007),
y Religión y laicismo hoy (2010) , ofrecen una visión desde posiciones de
reconocimiento del hecho religioso y el valor de éste para una aportación al
desarrollo democrático de las sociedades presentes, superando así el ámbito de lo
exclusivamente personal. Proceso de secularización y laicidad. Homenaje a Don
Fernando de los Ríos (2001).

Los principios son naturales de la razón y de logro de la felicidad individual y


social de orden secular. Lo que conlleva una nueva antropología y un cambio
sociocultural que choca con la iglesia en un doble frente: ideológico o de los
principios y práctico o social. Sus objetivos son uncir la Iglesia al carro del
Estado, intentado convertirla en su mejor aliado, y reformar profundamente la
enseñanza laica y eclesiástica.
La pedagogía de Pestalozzi: desarrolló una teoría para la educación infantil con
una gran preocupación social y filantrópica (amor al género humano) que coincidía
con el espíritu de los tiempos revolucionarios. La educación debía respetar las
leyes marcadas por la naturaleza en la evolución del niño, dándole a la pedagogía
una consistencia teórica y científica hasta entonces desconocida. Daba mucha
importancia a los primeros años de vida del niño además de la relación con la
madre, y estableció como fundamento de la educación intelectual el principio de
intuición, del que derivan las consecuencias más importantes para la pedagogía
de la escuela primaria en la 1ª mitad del s.XIX. Este método se basa en la
experiencia directa que el niño tiene con los objetos (tiene la necesidad de
observar directamente los objetos de la naturaleza y deducir a partir de ellos de
una manera lógica y graduada las nociones más abstractas). A partir de ahí se
desarrolla un sistema de enseñanza que prima en la observación de los objetos y
el uso de los sentidos utilizando para la enseñanza imágenes, carteles, libros de
texto ilustrados,… además de la elaboración de un campo de la enseñanza que se
denominó lecciones de cosas o lecciones sobre objetos.
Para Pestalozzi las cualidades fundamentales son el número, la forma y la
palabra, que son los principios básicos de toda enseñanza (aritmética, geometría y
lenguaje).

La Ilustración presenta distintos rostros: desde el materialismo completamente


cerrado al espíritu de D’Holbach o de La Mettrie hasta las posiciones más
moderadas de Condillac o de Montesquieu. Aunque no se pueden negar tantos
méritos al pensamiento dieciochesco, como por ejemplo el haber creado un
ambiente propicio para el desarrollo científico, o el haber obligado a los creyentes
a purificar la propia fe de cuanto podía haber de superstición o de tradiciones
meramente humanas, no hay duda que la Ilustración creó un mundo más frío,
menos habitable, porque el hombre no es solo racionalidad.

La Ilustración trató de entenderlo todo. Muy pronto otros intelectuales dirán que los
ilustrados no habían entendido nada. El romanticismo trataba de recuperar los
mundos olvidados de la Ilustración: el mundo del misterio, de la tradición popular,
de las pasiones del corazón. Será Novalis el que nos ofrezca una descripción del
nuevo movimiento cultural: «El mundo debe ser ―romantizado‖. Así se
redescubre su significado original. Romantizar es un potenciamiento cualitativo
(...). Cuando doy a lo común un sentido más elevado, a lo ordinario un aspecto
misterioso, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito una apariencia
infinita, entonces yo lo romantizo»
La secularización del romanticismo no significa la desaparición de la religiosidad,
sino la transferencia de su objeto a una divinidad en cierta medida creada por el
hombre.

LAS REGALIAS COMO BASE DEL PROCESO SECULARIZADOR.


El regalismo
Es la capacidad del Estado y más concretamente de la monarquía para intervenir
en asuntos eclesiásticos.
1. El Regalismo tradicional es el resultado de delegaciones y concesiones
papales mientras que el Regalismo borbónico es un derecho inherente a la
Corona que discurre por cauces intencionalmente laicos.

Consecuencias: La organización y formación eclesiásticas pasó a ser


incumbencia del Estado, se prohibió a los eclesiásticos pronunciarse en contra de
cualquier medida regia y la expulsión de los jesuitas por no aceptar una cultura
social que tuviese como único rector a un Estado intervencionista y laico.
Los clérigos adoptaron dos posturas: en la 2ª mitad del XVIII demandaron y
reivindicaron la práctica de la propia jerarquía eclesiástica ilustrada que
consideraba a Carlos III como su principal mecenas y aliado; y en el primer tercio
del XIX recelaron del proteccionismo regio y reivindicaron la autonomía de la
iglesia.
En paralelo a la secularización de la formación eclesiástica se desencadenó desde
sectores políticos e intelectuales una ofensiva intensa para reformar la educación
y uncirla al carro del estado.

SECULARIZACION POLITICO-INTELECTUAL DE LA ENSEÑANZA.

Claves del proceso secularizador: Modo de concebir la naturaleza y el fin de la


educación; el contenido que se le asignaba; la organización del sistema escolar y
la figura y función del educador.
La secularización conflictiva de Feliciano Montero y Julio de la Cueva es en el
terreno de la educación la polémica, como lucha por concepciones diferentes, en
fin, del hombre, de la religión y de la enseñanza (García Regidor, T. 1985, p. 389).
Sitúa García Regidor la polémica en diferentes niveles: institucional (en cuanto a
política de estado), político (en cuanto a política de los partidos políticos),
intelectual, en la prensa, en los propios acontecimiento educativos y sociales, en
las publicaciones especializadas o en el conjunto de la ciudadanía como cuerpo
social. El inicio de la fecha de estudio, 1902, toma como referencia el período
político iniciado con el reinado de Alfonso XIII y finaliza en 1914.
Modernidad y secularización Con frecuencia se identifica la Modernidad con un
proceso de secularización. Si la identificación acabara allí, tendríamos una visión
de la historia occidental bipartita, donde se opondrían un Medioevo cristiano y una
Modernidad secularizada. Pero ni el Medioevo es completamente cristiano, ni la
Modernidad está completamente secularizada.
Secularización y crisis de la cultura de la Modernidad Mariano Fazio

Bibliografía

DÍAZ-SALAZAR, Rafael, 2007: Democracia laica y religión pública. Madrid,


Taurus.
DIAZ-SALAZAR, Rafael, 2010: Religión y laicismo en la tradición laica española.
En Religión y Laicismo hoy. Barcelona, Editorial Anthropos. Cátedra Santo Tomás
Religión y Cultura. Proyecto editorial dirigido por Reyes Mate (Insto. de Filosofía /
CSIC)
LLAMAZARES FERNÁNDEZ, Dionisio, 2001: Estado y religión. Proceso de
secularización y laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos. Madrid,
Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado.
CIFUENTES, Luis María, 2005: ¿Qué es el laicismo? Madrid, Ediciones del
Laberinto.
PEÑA RUIZ, Henri, TEJEDOR DE LA IGLESIA, César, 2009: Antología Laica, 66
textos comentados para comprender el laicismo. Salamanca, Universidad de
Salamanca.
GARCÍA REGIDOR, T, 1985: La polémica sobre la secularización de la enseñanza
en España (1902-1914). Madrid, Fundación Santa María, p. 9.
G.K. CHESTERTON, Ortodoxia, en Obras completas, Plaza y Janés, Barcelona-
Buenos Aires México 1967, I, p. 506.

Anda mungkin juga menyukai