Anda di halaman 1dari 5

Historia de la química.

La química, considerada como ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y egipcias,
unidas ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de los cuatro elementos: tierra,
aire, agua y fuego de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles supuso un paso importante en el
intento de explicar los (384-322 a.C.) fenómenos físico-químicos.

Estas ideas sencillas predominaron de una forma u otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII,
en donde tuvo lugar la transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en
el sentido moderno.

LA ALQUIMIA:

La Alquimia ocupa el estado intermedio entre el saber químico de la Grecia Antigua y los cimientos
de la química moderna en los siglos XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia a través de la Edad
Media, con las aportaciones de la cultura árabe, parte de las explicaciones aristotélicas de la
transformación de unos elementos en otros.

El razonamiento alquimista era deductivo y se basaba en que todo era el resultado de la


combinación e interacción de los principios alquimistas: el mercurio o principio de fluidez, la sal
con sus propiedades térreas y el azufre con sus propiedades favorecedoras de la combustión. Estos
tres principios podían proporcionar el oro.

Un hecho importante en el desarrollo de la Alquimia hacia la química, fue el que numerosos


médicos medievales insistieron en el uso de preparados químicos para tratar diversas
enfermedades.

La química desde el siglo XVIII hasta la actualidad:

Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el
aire en particular y por los gases en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que
permitió desvelar el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias
gaseosas sumamente importantes.

El aire había sido considerado como un elemento químico hasta la época moderna. Se le
consideraba homogéneo e inerte.

Todos los gases conocidos hasta entonces eran “aires”.

En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y diferenciada, como los sólidos y los
líquidos, y planteaban su desafío a los químicos. Muchos de ellos dedicaron sus esfuerzos a
dilucidarlos.

Se descubrieron el dióxido de carbono, el oxígeno y el nitrógeno.

A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando
se acelera su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada muchas áreas del
conocimiento.
La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la
ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con
diferentes campos de la ciencia: ingeniería, medicina, informática, etc. Las principales áreas de la
química son: química analítica, química inorgánica, química orgánica, bioquímica, fisicoquímica y
química nuclear.

Descubrimiento del electrón: Utilizó rayos catódicos para realizar los experimentos en campos
eléctricos y magnéticos. Allí se dio cuenta que los rayos se componen de pequeñas partículas más
pequeñas que los átomos, que él llamó “corpúsculos”.

¿Cómo se dio cuenta de ello? Cuando una descarga eléctrica se manda en un tubo de vacío, se ven
un resplandor verde fosforescente. Entonces, Thomson decidió meter dentro una cruz de mica,
apreciando que cuando circulaba la electricidad por el tubo, se producía una sombra perfecta en
forma de cruz, lo que significa que algo viajaba en línea recta y se veía detenido por la mica.

De esta forma, la balanza se inclinó hacia el punto de vista de los científicos ingleses, que decían
que los rayos eran cuerpos negativamente electrizados disparados a gran velocidad; en detrimento
de la opinión alemana que decía que eran un tipo de vibración.

Poco tiempo después, se dieron cuenta de que la corriente eléctrica no es nada más ni nada menos
que estos corpúsculos -los electrones- moviéndose, lo que le hizo cobrar importancia a esta
pequeña partícula.

Descubrimiento del protón: Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del


protón. En el año 1918 Rutherford encontró que cuando se disparan partículas alfa contra un gas
de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de núcleos de hidrógeno. Rutherford
determinó que el único sitio del cual podían provenir estos núcleos era del nitrógeno y que por
tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno. Por estas razones Rutherford sugirió que
el Núcleo de hidrógeno, que en la época se sabía que su número atómico era 1, debía ser una
partícula fundamental. Luego del descubrimiento del electrón por Joseph John Thomson, Goldstein
sugirió que, puesto que el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas
cargadas positivamente.

Descubrimiento del neutrón: La tercera partícula fundamental es el neutrón, descubierto en 1932


por James Chadwick (1891-1974) al bombardear una lámina de berilio con partículas alfa, observó
la emisión por parte del metal de una radiación de muy alta energía, similar a los rayos gamma.
Estudios posteriores demostraron que dicha radiación estaba formada por partículas neutras (no
responden a los campos eléctricos) de masa ligeramente superior a la de los protones.

El descubrimiento del neutrón permitió entender la razón por la que el átomo de helio tiene una
masa 4 veces superior a la del hidrógeno, conteniendo sólo dos protones. La explicación radica en
la existencia de 2 neutrones en su núcleo.

Modelos atómicos.

Modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico con bases científicas.

1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales
propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente. Comparando la
masa de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el concepto
de peso atómico relativo.
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples de
números enteros y pequeños.
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y
formar más de un compuesto.
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos.

El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por
Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y
del neutrón. En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo
positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un pudín. Por esta comparación, fue que el
supuesto se denominó «Modelo del pudín de pasas». Postulaba que los electrones se distribuían
uniformemente en el interior del átomo suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se
consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños
gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la
electricidad.

Modelo atómico de Bohr

Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón.


El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las
incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de
Max Planck y Albert Einstein.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita
de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico
predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los
electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este
problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada
una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse
mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el
nombre de número cuántico principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y solo podía
variar en fracciones enteras de la constante de Planck.

Modelo de mecánica cuántica.

Modelo atómico actual fue desarrollado durante la década de 1920, por Schrödinger, Heisenberg,
entre otros investigadores. Es un modelo de gran complejidad matemática. El modelo atómico
actual llamado “modelo orbital” o “cuántico-ondulatorio” se basa en:
La dualidad onda-corpúsculo. Luis de Broglie (1924) postula que el electrón se comporta y como
partícula o corpúsculo.

El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927). Establece que “Es imposible determinar


simultáneamente y con exactitud, la posición y velocidad del electrón”. La naturaleza ondulatoria
del electrón permite que este sea descrito por una ecuación de ondas. Schrödinger (1926) formuló
una ecuación (ecuación de ondas de Schrödinger) que describe el comportamiento y la energía de
las partículas subatómicas. Aunque con la mecánica cuántica queda claro que no se puede saber
dónde se encuentra un electrón en un átomo; sí define la región en la que puede encontrarse en
un momento dado. Las regiones de alta densidad electrónica representan la mayor probabilidad de
localizar un electrón, mientras que lo contrario se aplica a regiones de baja densidad electrónica.
La solución matemática de la ecuación de Schrödinger precisa de CUATRO NÚMEROS CUÁNTICOS.
Cada cuarteto de estos valores describe un orbital y la posición de alta probabilidad del electrón.

1. NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n). Corresponde al mismo NIVEL DE ENERGÍA del modelo
atómico de Bohr. Está relacionado con la distancia promedio del electrón al núcleo en un
determinado orbital. Se les designa valores enteros así:

K=1

L=2

M=3

N=4

O=5

P=6

Q=7

2. NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO O AZIMUTAL (ℓ): Corresponde al SUBNIVEL DE ENERGÍA y


está relacionado con la forma que presenta cada orbital. Puede tener todos los valores desde 0
hasta n-1. Son cuatro y presentan la siguiente capacidad electrónica.

s “Sharp”: líneas nítidas pero de poca intesidad = capacidad: 2 electrones

p “principal” : líneas intensas =capacidad:6 electrones

d “difuse”: líneas difusas = capacidad:10 electrones

f “fundamental” líneas frecuentes en muchos espectros =capacidad: 14 electrones


3. NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (mℓ): Describe la orientación espacial del orbital e indica el
número de orbitales presentes en un subnivel determinado. En un orbital se pueden encontrar
máximo 2 electrones.

s “Sharp” =1 orbital

p “principal” =3 orbitales

d “difuse” = 5 orbitales

f “fundamental” = 7 orbitales

4. NÚMERO CUÁNTICO ESPIN (ms ): Para explicar determinadas características de los espectros de
emisión se consideró que los electrones podían girar en torno a su propio eje, bien en el sentido de
las agujas del reloj (Espin +) o bien en el sentido contrario (Espin -).

Anda mungkin juga menyukai