Anda di halaman 1dari 21

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

Hoja de divulgación N° 51 MARZO 2018

ISSN 0328-350X

Informe de la Citricultura Correntina 2017


Molina, Néstor; Canteros, Blanca; Ramírez, Andrés
Beltrán, Víctor; Gochez, Alberto

INTA Bella Vista | Centro Regional Corrientes

Introducción
Con el fin de asesorar a los citricultores correntinos en esta ocasión se presentan
los costos de producción de naranja Valencia Late, mandarina Murcott y limón
Eureka para la campaña 2017. La cadena de valor cítrica correntina11 se desarrolla
espacialmente en dos regiones con 1.620 quintas en dos regiones: Paraná Centro y
Río Uruguay.

En ellas se desarrollan los eslabones de la cadena de valor: producción primaria,


provisión de insumos para producción primaria y empaque, suministro de
maquinaria y equipos, organismos públicos, centros de investigación, industrias
procesadoras/empacadoras, y los principales clientes. De esta manera, y siguiendo
la figura 1, se observan los agentes económicos.

1
Forma parte de la cadena cítrica del Nordeste Argentino, para más información: Vera,
Molina y Pagliarecci (2011).
Figura 1. Cadena de Valor de la Citricultura Correntina.

Fuente: Soleno Wilches, 2013.

Los productores citrícolas: de acuerdo a su comportamiento productivo y la


disponibilidad de inversión en capital de trabajo y físico establece la calidad de la
fruta que irá a mercado interno, industria o exportación. Tradicionalmente, las
explotaciones se clasifican por su tamaño: pequeño productor (menor de 50 has.),
mediano (50 a 100) y gran productor (más de 100). Pero en las dos últimas décadas
la fruticultura argentina a través de programas de calidad se desvinculó
parcialmente del tamaño y se orientó a otras tipologías.

Tipología
Tipología 1 (González, 2005): donde incide la posibilidad del trabajo familiar y
contratado (permanente y temporaria), capitalizado (si el costo de oportunidad
del capital productivo permite al menos cubrir el equivalente a la canasta básica
para una familia rural tipo) y la posibilidad de ingresos extraprediales. Da una
metodología de 8 tipos, ver Tabla 1.

Tabla 1: Tipos de productores en la citricultura correntina.

Poco capitalizados Capitalizados

Ingresos Predial Extrapredial Predial Extrapredial

Familiares Tipo 1 (27.2%) Tipo 2 (22.3%) Tipo 3 Tipo 4


(25.2%) (10.8%)

No familiares Tipo 5 (3.0%) Tipo 6 (2.5%) Tipo 7 (6.3%) Tipo 8 (2.7%)

Elaboración propia: en base a González (2005) y Obstchatko et al (2007).


Tipología 2 (Cravioti, Palacios y Soleno, 2009):
2009): que considera a la pequeña y
mediana producción de tipo familiar en función de la forma de organización social
del trabajo en las explotaciones, combinando el grado de involucramiento del
productor en las tareas productivas junto con la intensidad en la contratación de
mano de obra, debido a que en frutas cítricas se necesitan labores culturales
periódicas. Da una metodología de tres tipos de productores:

• Familiares puros: con trabajo familiar en tareas físicas y eventualmente,


contratación de transitorios para tareas puntuales como poda/raleo, venta
de la producción en planta,

• Familiar-empresarial: combina el trabajo familiar en tareas físicas con la


contratación directa de trabajadores permanentes y/o transitorios para
cosecha y otras tareas; y

• Empresarial caracterizado por la ausencia de trabajo familiar en tareas


físicas y la contratación de trabajadores permanentes y transitorios.

Insumos/servicios para la producción: A este eslabón pertenecen los viveristas2, los


proveedores de maquinaria agrícola, fertilizantes, agroquímicos, equipos de riego
y asesores técnicos.

Insumos/servicios agroindustriales: Se destacan dentro de este eslabón los


proveedores de maquinaria agroindustrial (máquinas seleccionadoras, lavadoras,
calibradoras), de bines, cajas de cartón, cajones de madera y tecnología de frío, los
proveedores de agroquímicos y de servicios de asistencia técnica en las labores de
empaque y comercialización. Asimismo no se puede dejar de mencionar a las
empresas prestadoras del servicio de transporte refrigerado cuando la fruta va con
destino al mercado externo.

Organismos Públicos: Se resalta la presencia del SENASA, INTA, gobiernos a nivel


provincial y nacional. Además de un organismo de carácter público-privado, el
Comité Regional del Noreste Argentino (CORENEA)3.

Empaques: Las firmas empacadoras (para mercado interno y exportación) son las
encargadas de realizar las labores de procesamiento agroindustrial de la fruta,
bien sea proveniente de sus propias quintas o comprada a productores. Además de
ocuparse de las labores de empaque, las firmas también comercializan la
producción en los mercados internacionales. En algunos casos también venden el
descarte de exportación en el mercado interno o a la industria.
El análisis de costos trata del eslabón productivo de fruta cítrica, se entiende que
las prácticas culturales son divisibles, si bien nos enfocamos en un productor de
veinte hectáreas, se supone que el costo puede ser aplicado por hectárea y
tonelada para los productores de la tipología 2.

Desde 2012 aumentó las salas de empaques cítricos habilitados por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el cual supera el 48%. El
funcionamiento de estas nuevas salas de empaques habilitadas, se traduce
directamente en más cantidad de fruta con valor agregado en origen, alrededor

2
Nos ocupamos de este eslabón en Molina, Beltrán y Carcaño (2013).
3
Creado con el propósito de cooperar con las autoridades sanitarias nacionales y/o
provinciales en la implementación de medidas fitosanitarias tendientes a combatir plagas o
enfermedades que atenten contra la libre comercialización de productos frutihortícolas del
NEA.
de 150 nuevos puestos de trabajos directos y otros tantos indirectos (transporte,
embalajes y otros rubros que forman la cadena citrícola)4.

Superficie de producción
La superficie citrícola en producción se encuentra en veintiseis mil hectáreas
con una producción de 557 mil toneladas y se encuentra dividida en dos
regiones:
- La Región Paraná Centro constituida por los departamentos de Bella
Vista, Concepción, Saladas, San Roque, San Miguel, Lavalle, Goya,
Ituzaingó, Mburucuyá, Empedrado y Esquina concentra el 29% de la
superficie,
- La región del rio Uruguay integrada por el principal departamento
Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres y San Martín,
concentra el 71 %. (Tabla 2).

Tabla 2. Corrientes. Superficie en Producción con cítricos. Año 2017 en hectáreas.

Limón Mandarina Naranja Pomelo Total


Región Paraná Centro 2410 1804 3000 133 7347
Bella Vista 1938 851 1663 12 4464
Concepción 130 205 480 115 930
Saladas 103 290 156 0 549
San Roque 35 70 220 0 325
Mburucuyá 20 170 150 5 345
Otros 184 218 331 1 734
Región Uruguay 284 6682 10851 344 18161
Monte Caseros 265 6454 10.537 331 17587
Curuzú Cuatiá 7 115 120 7 249
Paso de los Libres 7 70 145 3 225
Otros 5 43 49 3 100
Provincia de Corrientes 2694 8486 13851 477 25508
Producción en toneladas 60.615 179.903 306.107 10.208 556.833

Fuente: Elaboración propia.

Se puede indicar que en dos departamentos, Monte Caseros y Bella Vista, se


concentran el 86% de la superficie productiva provincial, la Región del río Paraná-
Centro cuenta con el 89% de limón y Monte Caseros se orienta a cítricos dulces
(76% de mandarina y naranja).

En el departamento de Bella Vista los productores se orientan a la producción de


limón por mejores condiciones de mercado, en Monte Caseros no se observan
mejoras en la actividad productiva, aunque este año tuvieron mejores condiciones
comerciales.

4
http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/crecio-el-numero-de-salas-de-
empaques-de-citricos-habilitadas-por-el-senasa-en-corrientes
En Monte Caseros se relevaron 741 quintas con un tamaño promedio de 32 has, en
el resto de la provincia 618 quintas con un tamaño promedio de 18 has. La edad
media de las plantas es de 16 y 14 años, respectivamente. En la Provincia de
Corrientes el 48% de las quintas tienen un tamaño menor a 10 has y un 43% se
encuentra entre 10 y 50 has, Tabla 3.Se baja la energía eléctrica, perforación de
pozo y equipo de riego por goteo.

Tabla 3. Distribución del tamaño de las quintas.

Tamaño Paraná-Centro Monte Caseros Total En %

< de 5 257 110 367 28%

5,1-10,0 124 142 266 20%

10,1-25,0 114 265 379 29%

25,1-50,0 38 153 191 14%

50,1-100,0 26 56 82 6%

100,1-250,0 16 14 30 2%

> de 250,0 2 1 3 0%

Total 577 741 1318 100%

Superficie promedio de la quinta en Paraná centro: 20 hectáreas


y en Monte Caseros: 26 has.

Variedades plantadas y portainjertos


Del relevamiento realizados por el INTA Corrientes (Ligier y otros 2002, 2004 y
2005) se concluye que:

• Limón la variedad que predomina en la región Río Paraná – Centro es


Eureka; mientras que en Monte Caseros, la variedad más plantada es
Génova.

• Mandarina. la variedad predominante en la provincia es Murcott (30.1% de


las plantas), seguida por Ellendale y Okitsu (33.7%, juntas), en Monte
Caseros predomina Ellendale (26.0%) y en la Región río Paraná-Centro la
variedad más plantada es Murcott (46.4%).

• En naranja, la variedad predominante es Valencia Late con el 62.8% de las


plantas.

• En pomelo la variedad predominante es Star Ruby y Marsh Seedless con el


51.8% de las plantas, en Monte Caseros se localiza el 60% de la superficie.

Los portainjertos más utilizados son Rangpur y Rugoso en región río Paraná-
Centro, y Trifolio y Citrange en Monte Caseros. La relación portainjerto – especie
se observa en la siguiente tabla.
Tabla 4. Combinación Portainjertos – Especies, en la producción de Corrientes.
Rangpur Rugoso Cleopatra Citrange Trifolio Agrio

Troyer

Pomelo – Naranja – Mandarina


Combinación Naranja - Mandarina
Limón - Limón - – Naranja Limón
sugerida Mandarina - Naranja
Naranja Mandarina – Pomelo

Tamaño de la planta Grande Grande Grande Mediano Chica Grande

Inicio de la
3er año 3er año 4to año 4to año 4to año 3er año
producción

Tamaño de la fruta Grande Grande Mediano Grande Grande Grande

Calidad de la fruta Muy Muy


Buena Regular Buena Buena
buena buena

Coloración de fruta Muy Muy Muy


Buena Regular Buena
buena buena Buena

Sólidos solubles Medio Bajo Alto Alto Alto Bajo

Fuente: Zubrzycki y Diamante (2002).

Tendencias en la plantación de Cítricos


Informantes calificados observan un incremento en la superficie plantada en la
Región Paraná Centro debido a la mayor disponibilidad de tierras, comparado con
la Región del Río Uruguay, en particular en Bella Vista y Colonia Pando. Por otra
parte, los buenos precios del limón en los últimos años atrajeron nuevos inversores
a la actividad.

En la región Litoral Paraná y Centro, se continua acentuando la tendencia a una


mayor plantación de limón de la variedad Eureka, sobre portainjerto Rangpur,
Agrio o Rugoso en la zona de Bella Vista, dado los buenos precios de esta variedad
en estos últimos años, sumados a los altos rendimientos logrados por hectárea. En
los departamentos Saladas, Concepción y Mburucuya, se discontinuo la plantación
de mandarinas Murcott y Nova, iniciada hace algunos años, dados los magros
precios en el mercado interno y las dificultades para la exportación.

En la región del Rio Uruguay, se continúan plantando variedades aptas para el


mercado interno y que pueden tener alternativas de exportación a mercados
diferentes a la unión Europea, tales como naranja valencia late, Clon Frost,
mandarina Murcott, naranja ombligo temprana tipo Newahlls y mandarina
montenegrina.

Los rendimientos por hectárea, en particular de la especie limón, aumentó en los


últimos años, llegando en la mayoría de las quintas comerciales, con un manejo
adecuado, a valores que ronden las máximos registrados en la Región Paraná
Centro para la especie, 80 toneladas por hectárea, en promedio. Básicamente
fueron cuatro los factores que contribuyeron a este mayor rendimiento: el
aumento de la densidad de plantación, pasando de la tradicional distancia de 8*5
(250 plantas por hectárea) a 7*4 (357 plantas), la presencia de riego en la mayoría
de las quintas comerciales, el mejor manejo nutricional (riego y fertirriego), y la
entrada en producción de plantas con mejor sanidad, aportadas por el banco
yemero de la EEA Bella Vista.

Con respecto al empleo, se busca optimizar los recursos humanos, en dos tareas:
Poda manual están siendo reemplazados en algunas quintas por máquinas
podadoras compradas por los productores individuales y asociados5 y Raleo en
mandarinas, se está sustituyendo mano de obra por raleadores químicos.
En la comercialización, nuestra citricultura no pasa por un buen momento,
naranjas y mandarinas no están pasando por un buen momento, apenas logran un
precio en el mercado interno e internacional que permiten salvar los costos, en
cambio la fruta destinada a industria no cubre los costos de producción. En
cambio, el limón es altamente rentable por los precios que van desde septiembre a
febrero. Por último, mencionamos:

• Déficit de galpones de empaque adecuados a las exigencias del mercado en


la Región Paraná Centro.

• Dificultad para mantener lotes libres de cancrosis según las exigencias de la


Unión Europea en la fruta destinada a exportación.

• Dificultad de los productores pequeños y medianos para llegar


directamente al mercado.

• Faltan inversiones en empaques de exportación en la región Paraná –


Centro6.

De acuerdo con datos de Delucis (2016) el comportamiento exportador en la


Provincia de Corrientes a la Unión Europea ha sido negativo en 2016 con respecto
al período 2012-2015:

• Naranja: en el período 2012-2015 se exportaron en promedio 562


toneladas, en 2016 solo 331, con una caía del 41% y mandarina: en el
mismo cuatrienio se exportaron 5.593 toneladas, y en 2016 alcanzó las
3.561, con una caída del 36%.

5
Si bien en algunos casos no hay una poda adecuada, y desde el punto del manejo cultural
y sanitario de la planta son desaconsejadas, permiten un trabajo que ayuda a una mejor
aireación y a disminuir el porte de la planta, en forma más económica que la poda manual.
6
Además no se registran inscripciones de lotes de exportación en Bella Vista.
• Además, la inscripción de lotes de exportación en 2016 fueron 1.167
hectáreas, bastante menor que 2015 fue habían sido 1.834.

Producción, rendimiento y sanidad


Producción. La producción estimada asciende a 545 mil toneladas, siendo la
principal naranja con 304.000, le sigue mandarina con 180.000, limón con 51.000 y
por último pomelo con 10.000. Los rendimientos estimados por hectárea en
producción se observa en la tabla 5:

Tabla 5. Rendimientos en hectárea en producción (toneladas / año).


Producción estimada
Medios Bien Manejadas Con riego
En miles de toneladas
Naranja 10 – 15 35 – 55 70 – 90 304.3

Mandarina 10 – 12 35 – 55 60 – 80 179.4

Limón 10 – 15 50 – 70 90 – 120 51.2

Pomelo 15 – 20 40 – 60 110 – 140 10,2

Total 545.1

Problemas sanitarios. Las principales enfermedades y plagas en orden de


importancia fueron:

En el año 2016 las intensas precipitaciones accionaron inconvenientes sanitarios y


de manejo del cultivo en del departamento Bella Vista, las plantas al presentar
esta situación de estrés hídrico son predisponentes al ataque de varias plagas,
donde predominaron Cochinilla Roja Australiana (Aonidiella aurantii) y arañuela
(Tetranychus mexicanus), en algunos lotes puntuales (Colonia Santa Rosa) se
presentaron problemas de cochinillas harinosas tanto en la parte aérea como en
las raíces de plantas de Limón. Las recomendaciones realizadas para tratar a estas
plagas en esa situación de estrés de la planta es esperar que la misma responda
con brotación ya que aplicaciones tanto de acaricida como de insecticidas en esta
condiciones podría producir efectos fototóxicos irreversibles, en la EEA Bella Vista
se recibieron y analizaron muchas consultas sobre el manejo de lotes de limón en
la situación descripta.

Una plaga que se presento con altos niveles poblacionales al final de noviembre es
el Minador de la Hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella) donde el producto
recomendado y usado ampliamente por el productor sigue siendo la Abamectina,
también otro productos recomendados, Imidacloprid y Azadiractinas, siempre
evaluando el estado fenológico de la planta donde es recomendado la aplicación
(brotación).

Respecto a la zona citrícola de Monte Caseros- Mocoreta, la plaga predominante


sigue siendo la Mosca de la Fruta, donde se realizan abundantes pulverizaciones
para controlar las poblaciones, esto ocasiona resurgimientos de plagas secundarias
como Mosca Blanca (complejo de especies), Cochinilla Acanalada Australiana y
Orthezia praelonga.
La principal enfermedad cuarentenaria es la cancrosis, otras son mancha negra y
sarna, en esta zona se encuentran los lotes de exportación.

Se destaca el residuo de agroquímicos en las frutas, la escasez de una oferta de


productos sanitarios hacen que el control de ciertas enfermedades y plagas estén
condicionados al uso de productos autorizados, y que no dejen residuos para su
consumo en fresco o procesamiento industrial, tal es el caso de la línea de los
bencimidazoles, que se utilizaban para el control de mancha negra, que ahora no
se pueden utilizar, o el caso del mancozeb, utilizado para el control de cancrosis
en mezcla con cobre en lotes con resistencia de la cancrosis al cobre, y que está
seriamente cuestionado por las industrias y algunos mercados internacionales.

El Huang Long Bing (HLB) o enfermedad del brote amarillo, es la enfermedad más
destructiva de los cítricos en el mundo entero. Esta enfermedad tiene un vector el
cual es un psílido Diaphorina citri que la transmite desde árboles enfermos a
árboles sanos, y a otros hospederos alternativos como Murraya paniculata. Con
respecto al HLB durante el 2017 se detectaron los primeros casos de HLB en
Corrientes en la localidad de Ituzaingó. Se detectaron seis plantas positivas para
HLB, las plantas estaban en veredas y a la vera de una avenida; todas las plantas
fueron erradicadas y se procedió a realizar un plan de contingencia para
determinar nuevos posibles positivos. Se continúan intensos monitoreos con
personal del Ministerio de la Producción de Corrientes y Senasa.

Durante esta campaña se realizó una estimación del costo de tratamiento por
tonelada producida según especie, para un dólar de $17.

Tabla 6. Estimación del costo de tratamiento de HLB en Corrientes.

Especies Costo de Costo de Costo Total


producción por tratamiento HLB
tonelada en U$S

Naranja 133 11 144

Mandarina 123 10 133

Limón 109 8 117

Empleo en la citricultura correntina


El empleo generado por el sector citrícola es de 4.7 mil puestos de trabajo
equivalentes, la mayor parte se produce en agosto (8.7 mil) y el nivel de menor
empleo se produce en enero (2.5 mil).

Empleo directo: La relación es un puesto directo cada 12 has, por lo tanto 21.903
hectáreas / 12 = 1.825 puestos de trabajo.
Mano de obra transitoria (cosecha): Para este concepto se requiere la siguiente
información: producción estimada en la campaña 2013/2014, las variedades en
producción y destino de la producción y capacidad de cosecha según destino.

Mano de obra transitoria (poda): Se estima que una jornada de trabajo permite
podar doce plantas, en forma trienal desde el cuarto año. Los meses de mayor
demanda se encuentran en julio y agosto, variando entre 2.700/2.800 puestos de
trabajo equivalentes.

Mano de obra (resto), discriminado en:

Plantación: por reposición y ampliación se implantan mil has anuales entre


septiembre y diciembre, estimándose unos 6.000 jornales anuales.

Empaque: de acuerdo a la oferta en fresco, con 94 galpones, 1350 puestos.


Industria: según consulta con las siguientes industrias UTE ECA, Litoral Citrus,
Citrus Batalla, Citrus Monte Caseros y Mager SRL, esto nos indica que en el período
de menor actividad, por mantenimiento, noviembre a febrero hay unos 63 puestos
industriales y durante marzo a octubre la cifra llega alcanza a 223 puestos de
trabajo. Viveristas: 30 adicionales, para la producción de 200-250 mil plantines,
pueden ingresar plantines de otras provincias. Las figuras 2 y 3 muestran que la
mayor fuente de trabajo está en la chacra (88.6% del empleo).

Figura 2. Distribución del empleo por especie y tarea.


9.000
Pomelo: 1,8% Mandarina: 28,3%
8.000 Limón: 12,1% Naranja: 57,9%

7.000

6.000
Puestos de trabajo

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-
e f m a m j j a s o n d

Industria
3,0% Viveristas
Cosecha 0,6%
26,8% Permanentes
42,3%

Empaque
7,8% Poda Plantación
19,1% 0,4%
Figura 3. Empleo en el sector citrícola.

Fuente: Elaboración propia.

Comercialización
La oferta de frutas cítricas abarca un período de alrededor de diez meses, desde
marzo hasta diciembre. El momento de mayor oferta ocurre en el período agosto-
octubre.

Naranja. En el mercado interno los mejores precios se encontraron en el primer


cuatrimestre, siendo el promedio de $7,63/K. en el MCBA y de $5,97/K. en Mercad
de Corriente7 , el precio de exportación presentó una meseta en los meses de junio
a septiembre, cercano a los $8/K. y la industria pagó un precio inferior al costo de
producción.

Los canales de comercialización fueron: fresco 87%, industria 12% y exportación


1%8.

El margen bruto para una hectárea de Naranja Valencia Late en Corrientes, con un
rendimiento de 40 toneladas y 62 jornales por hectárea fue durante la campaña
2016 cercano a $23.000, según datos del INTA EEA Bella Vista. Los resultados se
observan en la figura 4.

7
Se estima que el productor recibe un descuento del 30-40 % del precio de los mercados.
8
Se exportan 881 toneladas a Paraguay y 331 ton. a la Unión Europea.
Figura 4. Evolución de precios de Naranja en mercado interno
y externo durante 2016.

$ 20

$ 16
Precios y Costo Directo

$ 12

$8

$4

$0

Mercado Central Merc. Corrientes Exportación Industria Costo Directo

Fuente: Elaboración propia según datos del MCBA y MCC.

Limón. Si bien la Provincia de Corrientes no exportó durante 2016, se observaron


buenos precios en los Mercados Internos. Los precios promedios fueron de $7,34/K.
en Corrientes y $9.63/K. en Buenos Aires. Cálculos del INTA Bella Vista indica que
una hectárea de Limón Eureka, con 80 ton. de producción y 94 jornales por
hectárea arrojó un margen bruto de $245.134 durante la campaña 20169.

Los precios promedios en el Mercado de Corrientes fue de $9,63/K. y de Buenos


Aires $7,34/K., en la industria se pagó $1.500/t., siendo la distribución 51.2% para
el consumo en fresco y 48.8% industria. Ver Figura 5.

9
Nótese que es el único caso donde el precio de industria es superior al costo de
producción.
Figura 5. Evolución de precios de Limón en mercado interno
y externo durante 2016.

$ 20

$ 16
Precios y Costo Directo

$ 12

$8

$4

$0

Mercado Central Merc. Corrientes Exportación Industria Costo Directo

Fuente: Elaboración propia según datos del MCBA y MCC.

Mandarina. La fase ascendente de los precios en los mercados se dio entre


septiembre y diciembre, siendo los precios promedios de $6/K. en MCBA,
$4,36 en Corrientes, la industria pagó $900/ton. y los mercados de
exportación $10.667/t. Los canales de comercialización participaron de la
siguiente manera: 90% fresco, 8% industria y 2% exportación. Ver figura 6.
Figura 6. Evolución de precios de Mandarina en mercado interno
y externo durante 2016.

$ 20

$ 16
Precios y Costo Directo

$ 12

$8

$4

$0

Mercado Central Merc. Corrientes Exportación Industria Costo Directo

Fuente: Elaboración propia según datos del MCBA y MCC.

Según la Cooperativa San Francisco Limitada la actividad de exportación se


da entre los meses de abril y octubre, con destino de Rusia, Holanda, Medio
Oriente, China, Indonesia, Malasia, Singapur, Arabia Saudita y Kuwait, de la
cooperativa San Francisco estiman haber exportado durante 2016 un total
de 300.000 cajas entre 10 y 15 Kilos, con la marca Tigre Citrus10.

10
La identidad incluye la imagen de un Tigre, un estudio de mercado determinó que es la
imagen con la cual más se identifican los mercados asiáticos.
Empaques
Lombardo et al (2016), realizaron un relevamiento de 56 empaques en el
Departamento de Monte Caseros, sus resultados fueron:
Capacidad productiva
• Capacidad promedio: 19,5 t./día, mandan a industria el 8%.
• Especies: Naranja (62%), Mandarina (32%), Limón (3%), Pomelo (3%)
• Origen de la fruta: 71% de los propietarios del empaque y 29%
comprada.
• Personal de empaque: en promedio 7 empleados.
• Cuadrilla de cosecha: 28 empaques.

Nivel tecnológico
• En general disponen de tamañadora y lavadora (100%).
• Cámara de desverdizado (79%).
• Transporte propio al empaque (78%)
• En menor medida, volcadora, enceradora y túnel de secado (71-89%)
• Aplicadora de fungicida (41%)
• Hidroinmersor (37%)

Logística y comercialización
• Se clasifican en superior, comercial y elegido.
• El 10% vende su fruta en el galpón, 74% manda al mercado, el resto
las dos modalidades.
• Los principales mercados en orden decreciente: MCBA, La Plata,
Avellaneda, Beccar, Córdoba, Bahía Blanca, Quilmes, Neuquén,
Rosario, Posadas, etc.
• Merma: 19%.
Industria
La industria cítrica localizada en Bella Vista, constituida por las empresas
MAGER SRL, Litoral Citrus SA y ECA SA, poseen una capacidad de proceso
de 660 toneladas de fruta diarias. Durante el 2016 procesaron 90.800
toneladas de fruta fresca.
La fruta dulce provino de Bella Vista hasta septiembre, a partir de octubre
proviene de Entre Ríos (Chajarí y Concordia), mientras el pomelo llega en su
mayor parte de las provincias de Formosa y en menor medida Santa Fe, ver
tabla 7.
Tabla 7. Procesamiento en Industria cítricas de Bella Vista,
período 2011-2016.

(En miles de toneladas)11


Especie 2011/2015 2016
Pomelo 10,1 20,2
Naranja 30,2 35,2
Mandarina 7,4 7,9
Limón 21,4 27,5
Total 69,1 90,8

Los productos procesados se exportan a Alemania, Israel, Estados Unidos y


Japón. A nivel nacional se vende a Coca Cola y jugos saborizados.
Comparando 2016 con respecto al quinquenio 2011/2015 el volumen
procesado aumentó un 31.4%.
La Cooperativa San Francisco Limitada, con planta en Juan Pujol tiene una
capacidad de molienda de 7 a 11 toneladas hora.

FRUTIC
El FRUTIC es un sistema, que en la actualidad ha sido transferido al Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y tiene por objetivo aumentar
la eficiencia productiva del sector citrícola, contribuyendo al
fortalecimiento de su competitividad y al cumplimiento de los requisitos de
los mercados a través la implementación de un sistema TIC (tecnología de la
información y de las comunicaciones) que brinda información estratégica
para la gestión citrícola en base a un monitoreo periódico ambiental y
fenológico del cultivo y de sus principales plagas y enfermedades. El desafío
es mejorar el control de plagas y enfermedades, alcanzar precios
competitivos a través del incremento de los rendimientos unitarios y de la

11
La relación de producción es la siguiente: Para producir un kilo de jugo se requiere 14
kilos de fruta fresca de limón; 12 de naranja; 15 de mandarina y 17 kilos de pomelo.
reducción de los costos de producción, mejorar la calidad y disminuir el
impacto ambiental. En este proceso, el monitoreo climático y fenológico del
cultivo junto con la detección temprana de plagas y enfermedades se
tornan imprescindibles así como contar con una infraestructura tecnológica
que capture estos datos, los comunique, almacene, procese y divulgue
información útil para la toma de decisiones.
El sistema brinda información estratégica para la toma de decisiones de
manejo integral y fitosanitario en tiempo operativo vía web
comprendiendo dos tipos de servicios:
Información pública y masiva: asociada a aspectos que afectan al manejo
del cultivo en toda la región (presencia de enfermedades cuarentenarias
que impiden en bloque el acceso a mercados externos, estadios fenológicos
predominantes, etc.).
Información privada: para la toma de decisiones a nivel de finca (con
garantías de privacidad para la empresa).
Para el funcionamiento del programa se requieren que varios componentes
trabajen en forma coordinada:
• Equipo de trabajo en informática para mantener actualizada la
página y la mesa de ayuda del FRUTIC.
• Lotes “oficiales” instalados y monitoreos semanales efectuados y
cargados a la página.
• Estación meteorológica automática instalada.
• Coordinación con otras áreas del Centro Regional y otros Centro
Regionales del INTA con el fin de unificar criterios.
• Difusión y adopción por parte de productores y técnicos.

El programa originalmente diseñado por ACDI (ONG con sede en Santa Fe),
con la colaboración de la EEA INTA Concordia, si bien formidable en su
concepción tenía el inconveniente de la dificultad en su uso por parte de
los productores, dada su complejidad, y en particular el no poder usarlos si
no se estaba registrado como usuario.
Reuniones periódicas realizadas durante el último año entre técnicos de las
EEA Bella Vista, EEA Corrientes, AER Monte Caseros, AER Chajari, EEA
Concordia, y AER-EEA San Pedro, realizadas en forma presencial y vía
Skpye, generaron observaciones y opiniones que permitieron que la pagina
sea ajustada y más amigable para los productores y técnicos usuarios y por
otro lado utilizar los servicios del FRUTIC, ya sea a través de visitas a la
página o de mensajes de alerta, aún no registrado como lotes particulares.
Se avanzó, mucho en este periodo, se instaló la Estación Meteorológica
Automática en la EEA Bella Vista, que está generando información y es
tomada por el FRUTIC, se establecieron tres lotes oficiales en la EEA Bella
Vista, sobre lotes de Limón, Mandarina Nova y Naranja Valencia late,
cubriendo así tres variedades cultivadas en la zona.
Se está realizando el monitoreo fenológico y de enfermedades y la carga de
esta información a la página Web, por parte del equipo técnico de citrus, se
está ajustando continuamente la página, en virtud de las recomendación y
aportes realizados por todo el grupo inter regionales que se creó, que
incluye recomendaciones técnicas ajustadas cada 10 diez días, y la carga de
buenas prácticas agrícolas, en forma mensual. Se consolido el equipo de
trabajo TICs de la EEA Corrientes, en donde se encuentra el soporte
informático y la mesa de ayuda del FRUTIC. Se generó un ambiente de
trabajo y de camaradería entre regionales Frutícolas del INTA del NEA, a
los que se van a sumar a partir del 2016, técnicos y personal de apoyo de la
regionales INTA del NOA, en particular de las Estaciones Experimentales de
Famailla (Tucumán). Por otro lado, es importante destacar que la
información generada por el FRUTIC en Bella Vista y en Monte Caseros, es
utilizada para el informe semanal que se envía para Pampero TV.

Conclusión
La actividad citrícola durante el presente año estuvo caracterizada por los
bajos precios en naranja y mandarina. El trabajo familiar y bajo nivel de
endeudamiento, mantiene la actividad aunque con bajo nivel de inversión,
en particular el departamento de Monte Caseros.
En la Región Paraná Centro continúa consolidándose el limón como la
principal especie plantada en los últimos años, si bien hay lotes nuevos, la
mayoría se da en reemplazo de cítricos dulces. La variedad que predomina
es Eureka, dada la posibilidad de obtener producción con fines industriales
entre los meses de abril y Junio, y durante el resto del año fruta para
mercado en fresco, en particular el denominado “limón de verano” que se
cosecha en la región entre los meses de octubre y febrero, en general con
buenos precios. Durante los meses de enero y febrero, incluso parte de
marzo de 2017, los precios fueron excelentes, registrándose valores
máximos de hasta 20 pesos por kilo para el productor, esta situación no se
está dando a fines de este año, en donde los valores alcanzaron un máximo
de 15 pesos por kilo para el productor, bajando hacia finales del año a 8
pesos por kilo, aunque es evidente que se observa este año una mayor
oferta que años anteriores, es decir un mayor volumen de producción para
la época del año mencionada.
Durante el año se registró una helada importante en la región Litoral
Paraná, datos de la EEA INTA Bella Vista, comprueban que el día 18/07/2017
se registró una helada con una duración de 07:20 Hs iniciándose a las 01:00
y finalizando a las 08:20, con una temperatura de -1.2°C en abrigo
meteorológico y de -4,2 a 5cm de suelo. La presencia de buenas cortinas
rompe vientos, tuvieron un importante desempeño en la lucha contras las
heladas. Las heladas de advección registradas (originadas en el fuerte
descenso de temperatura durante las noche), con vientos en superficie
superiores a 15 km/hora, prácticamente no afectaron a quintas bien
encortinadas, en cambio en aquellos lotes sin cortinas, o donde la
distribución, altura o densidad de la cortina no fueron suficientes `para
producir el efecto de protección deseado, los daños fueron importantes,
produciendo aborto de flores, frutos y secado de ramas en la parte externa
del árbol.
Existe una gran preocupación en el sector citrícola provincial que incluye a
productores, técnicos e Instituciones ligadas a la citricultura, por el avance
de la enfermedad HLB, los recientes casos positivos de este enfermedad en
Ituzaingó, no hacen más que corroborar el lento pero continuo avance de
esta enfermedad en nuestro país.

Bibliografía
Canteros, B.; S. Cáceres; H. Zubrzycki y M. Rivadeneira.2002. Cancrosis de los
citrus. Fundamento del Manejo Integrado. Aspectos teóricos y prácticos.
INTA EEA Bella Vista – EECT Yuto. 426 Pág.
González, M. (2005): Productores familiares pampeanos: hacia la
comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Astralib. Buenos
Aires. 276 p.
Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio, O. Vallejos. 2002. Relevamiento
citrícola en el departamento de Monte Caseros, Corrientes. EEA INTA
Corrientes – Recursos Naturales. Corrientes. 32 pp.
Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio, O. Vallejos. 2004. Relevamiento
citrícola en el departamento de Bella Vista, Corrientes. EEA INTA Corrientes
– Recursos Naturales. Corrientes. 31 pp.
Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio. 2005. Relevamiento citrícola en
14 departamentos de la Provincia de Corrientes. EEA INTA Corrientes –
Recursos Naturales. Corrientes. 42 p.
Lombardo, E., Ruiz V. y Cocco, M. (2016): Relevamiento de los empaques de
Monte Caseros. INTA AER Monte Caseros. 22 p.
Lussert, R. 1992. Los agrios. Madrid. Editorial Mundi-Prensa. 320 p.
Melgar, R. y S. Ronco, ed. 1992. Citrus. Manual de fertilización. INTA UNNE.
Buenos Aires. 80 Pág.
Molina, N., V. Beltrán, A. Ramírez y H. Zubrzycki. 2005. Estimación del
empleo en el sector citrícola de la Provincia de Corrientes. Actas del V
Congreso Argentino de Citricultura. Concordia. 4 pp.
Molina, Beltrán, V. y F. Carcaño (2013) Costo de producción de viveros
cítricos bajo cubierta. Hoja de divulgación. INTA EEA Bella Vista. 9 p.
http://inta.gob.ar/documentos/costos-de-produccion-de-viveros-citricos-
bajo-cubierta/
Obschatko, E.; Foti, M. y Román, M. (2007): Los pequeños productores en la
República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el
empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. 2ª Edición. SAGPyA-
Dirección de Desarrollo Agropecuario. 125 p.
Soleno Wilches (2013): Experiencias asociativas de tipo cooperativo como
estrategia de inserción de la pequeña y mediana producción citrícola
familiar en el mercado internacional de frutas frescas. Tesis Doctorado en
Ciencias Agropecuarias. FAUBA. 207 p.
Vera, L.; N. Molina y L. Pagliarecci (2011): Análisis de la cadena citrícola en
Argentina: Naranja y Mandarina. Estudios socioeconómicos de los sistemas
agroalimentarios y agroindustriales. INTA. ISSN 1852-4605. Buenos Aires, 57
p.
Zubrzycki, H. (2000): Estructura, limitantes y potencialidades de la
citricultura de Corrientes. Informe Técnico Nº 5. Serie: Mejoramiento
Cítrico. INTA EEA Bella Vista. 18 p.
Zubrzycki, H. y A. Diamante (2002): Principales portainjertos para cítricos.
Hoja de divulgación 21. INTA EEA Bella Vista 4 p.
Delucis, Martín (2016): Reunión CORENEA. SENASA. 24p.
Base de datos:
Mercado Central de Buenos Aires: http://www.minagri.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/frutas/ series_frutas_16/ene_2016.php
Mercado de Concentración de Corrientes:
http://www.mptt.gov.ar/site13/index.php/ preciosmercado?start=0
Información técnica:
Lic. Néstor MOLINA
molina.nestor@inta.gob.ar

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


Ministerio de Agroindustria de la Nación
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA
3 de Abril – C.C. Nº5 – 3432 – Bella Vista – Corrientes
Telefax: 54 – 3777 –450951/451923

Gestión de la Información
Rene E. Oviedo – Andrés A. Zárate
E-mail: oviedo.rene@inta.gob.ar / zarate.andres@inta.gob.ar
www.inta.gob.ar/bellavista

Anda mungkin juga menyukai