Anda di halaman 1dari 24

Al principio, los síntomas del hipotiroidismo son apenas perceptibles, como el

cansancio o el aumento de peso, o pueden simplemente atribuirse al proceso de


envejecimiento. A medida que el metabolismo continúa ralentizándose, es posible
que los signos y síntomas sean más evidentes. Estos son algunos signos y
síntomas del hipotiroidismo:

 Cansancio.

 Aumento de la sensibilidad al frío.

 Estreñimiento.

 Piel seca.

 Aumento de peso.

 Hinchazón de la cara.

 Ronquera.

 Debilidad muscular.

 Nivel de colesterol en sangre elevado.

 Dolores, sensibilidad y rigidez musculares.

 Dolor, rigidez o inflamación de las articulaciones.

 Períodos menstruales irregulares o más intensos de lo normal.

 Afinamiento del cabello.

 Ritmo cardíaco lento.

 Depresión.

 Memoria deficiente.
Cuando no se trata el hipotiroidismo, los signos y síntomas pueden agravarse de
manera gradual. La estimulación constante de la glándula tiroides para liberar más
hormonas puede llevar al agrandamiento de la tiroides (bocio). Además, puedes
volverte más olvidadizo, tus procesos mentales pueden ralentizarse o puedes
sentirte deprimido.
El hipotiroidismo avanzado, conocido como mixedema, es raro, pero cuando
ocurre puede poner en peligro tu vida. Los signos y síntomas son presión arterial
baja, disminución de la respiración y de la temperatura corporal, ausencia de
respuesta y hasta coma. En casos extremos, el mixedema puede ser fatal.

Cómo se diagnostica el Hipotiroidismo?


Cuando sospechamos que un bebé tenga hipotiroidismo por
antecedentes familiares o porque tiene los síntomas típicos que he
descrito arriba podemos hacer una analítica de sangre en la que vemos
los niveles de hormonas del tiroides. Si están bajos es hipotiroidismo.

Pero además hoy en día todos los niños cuando nacen tienen una
“prueba de cribado” o “prueba del talón” que diagnostica algunas de las
enfermedades metabólicas más frecuentes que puede tener un bebé
desde su nacimiento. El diagnóstico de Hipotiroidismo está entre ellas.

Tratamiento del Hipotiroidismo


El hipotiroidismo se trata dando las hormonas tiroideas que el cuerpo no
es capaz de producir por sí mismo. Hay algunas situaciones en las que el
hipotiroidismo puede ser pasajero y otras en las que es para toda la vida.
Dependiendo de eso el tratamiento puede ser durante un tiempo o para
siempre.

Tu pediatra es la persona adecuada para valorar a tu hijo si presenta


síntomas de hipotiroidismo o hay antecedentes familiares de este
problema.
Cómo se puede tratar el
hipotiroidismo en el bebé?
Una vez detectado el problema, se inicia el tratamiento,
que consiste en aportar hormona tiroidea sintética, a
diario.
Este tratamiento durará toda la vida del individuo.
Pero garantiza que ese bebé se va a desarrollar igual que
los de su edad, y no va tener retraso mental.
Por lo general, el niño con hipotiroidismo congénito en
tratamiento es vigilado periódicamente.
Se controla su crecimiento y maduración psicológica, así
como los niveles de hormona tiroidea.
Además del hipotiroidismo congénito, existen otras formas
de hipotirodismo que pueden producirse a otras edades y
por variadas causas. En ese caso hablamos de
hipotirodismo adquirido

INTRODUCCIÓN
Hipertiroidismo es el desorden que ocurre cuando la glándula Tiroides es demasiado
activa. El término “Tirotoxicosis” es sinónimo de hipertiroidismo. La hormona tiroidea juega
un papel crítico durante el embarazo tanto en el desarrollo de un bebé sano como en el
mantenimiento de la salud materna.
Las mujeres con problemas de tiroides pueden tener un embarazo sano y proteger la
salud de su bebé cuando se informan acerca del efecto que tiene el embarazo en esta
glándula y siguen las indicaciones exactas de su endocrinólogo y del ginecólogo en
cuanto a estudios y medicamentos.
Para entender este problema y de su importancia en el embarazo, es necesario aprender
acerca de esta glándula.
¿QUÉ ES EL TIROIDES?
El tiroides es una glándula situada en la parte inferior del cuello debajo de la laringe y
parcialmente sobre la tráquea, tiene forma de mariposa, es pequeña, mide dos pulgadas
y está formada por dos lóbulos, uno a cada lado de la tráquea, conectados entre sí por
un tejido llamado istmo.

¿QUÉ ES UNA GLÁNDULA?


Las glándulas son agrupaciones celulares que segregan substancias que pueden:
 Verterse al exterior (glándulas exocrinas): la mama produce la leche y es una
glándula exocrina y las glándulas salivares, las glándulas lacrimales y las glándulas
sudoríparas lo son también.
 Directamente a la propia sangre (glándulas endocrinas). Las glándulas suprarrenales,
el páncreas en parte, la hipófisis, el tiroides, son glándulas endocrinas, cuya
secreción, las hormonas, pasan directamente a la sangre.
Las hormonas circulan en la sangre por todo el organismo y llevan mensajes a otras partes
del cuerpo produciendo efectos aún lejos de la glándula que produce la hormona.

¿CUÁL ES LA ACCIÓN DE LAS HORMONAS DE LA GLÁNDULA


TIROIDES?
Las hormonas tiroideas cumplen múltiples funciones. Considerando sólo las más
importantes podemos citar las siguientes acciones.
 Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.

 Aumentan el metabolismo basal: tiene una acción calorígena. El metabolismo es un


término usado para describir el proceso del cuerpo que produce energía y las
sustancias químicas necesarias para que las células crezcan se dividan y desarrollen
actividades vitales.
 Aumentan el consumo de oxigeno.
 Intervienen en la síntesis el glucógeno (es una hormona que produce el páncreas. El
páncreas crea glucógeno cuando el cuerpo necesita aumentar los niveles de azúcar
en la sangre para ser usada como energía) y en la utilización de la glucosa (azúcar).
 Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
 Estimulan el crecimiento y la diferenciación. Su falta produce un tipo de enanismo.
 Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico. Su
carencia conduce a retraso mental irreversible.
 Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal. En
exceso produce diarrea.
 Participan en el desarrollo y erupción dental.
En resumen: Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las
funciones de nuestro organismo activándolas y manteniendo el ritmo vital (metabolismo).
Cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroides el organismo va “acelerado”,
cuando hay un déficit de producción el organismo va “bajo de revoluciones”.

¿CUÁLES SON LAS HORMONAS TIROIDEAS?


Hay dos tipos de hormonas tiroideas presentes en la sangre:
 la Tiroxina o T4 (es la que se encarga de convertir las calorías que ingerimos en
energía y no en grasa ) y
 la Triyodotironina o T3 (juega un papel importante en el control de las funciones que
realiza nuestro organismo).
Ambas son los únicos componentes de la fisiología de nuestro organismo que contienen
yodo.

Si no hay yodo suficiente en la dieta, no hay posibilidad de fabricar hormonas tiroideas en


cantidad suficiente y esto puede ocasionar problemas que van desde una pequeña
hiperplasia o Bocio (crecimiento de la glándula Tiroides) no muy importantes, a una
situación de severo retardo del crecimiento y déficit mental conocido como “Cretinismo
Endémico”.
El yodo que ingresa en el organismo es atrapado por el tiroides. Pero no todo el yodo se
fija en el tiroides, parte de él se elimina por la orina, saliva, mucosa gástrica y por la leche
materna durante la lactancia, el suficiente para que el niño que se alimenta al pecho
también disponga de su ración de yodo. La cantidad de yodo necesaria para el
organismo es de 80 a 200 microgramos diarios y es la que normalmente se ingiere en la
dieta.

¿CÓMO SE REGULA LA PRODUCCIÓN, SECRECIÓN Y PASO DE


LAS HORMONAS A LA SANGRE?
El sistema que regula el metabolismo celular puede explicarse de la siguiente manera:

 En el cerebro existen unas células especiales que “monitorean” el nivel de hormona


tiroidea en la sangre.

 Cuando este nivel desciende, estas células le envían señales a otra glándula: la
Hipófisis (o Pituitaria). Estas señales estimulan a la Hipófisis para que suelte a la sangre
una sustancia llamada “hormona estimulante del tiroides” o TSH por sus siglas en
inglés.


 La función de la TSH es “avisarle” a la glándula Tiroides que el organismo necesita
de más hormona tiroidea en la sangre.
 Cuando la hormona tiroidea se eleva nuevamente a los niveles normales, las
células del cerebro lo detectan y mandan señales a la Hipófisis para que
detenga la producción de TSH y el tiroides disminuya su actividad.

¿QUÉ SUCEDE EN CASO DE DÉFICIT DE HORMONA TIROIDEA?


Algunos de los más destacados efectos del déficit de la hormona tiroidea (hipotiroidismo),
ocurren durante el desarrollo fetal y en los primeros meses que siguen al nacimiento. Es por
esto que es importante el tamizaje de las alteraciones tiroideas en el recién nacido y su
diagnóstico precoz por medio del estudio de laboratorio llamado Tamiz Neonatal.
En el niño las alteraciones más destacadas son:
 El déficit intelectual o retraso mental, que es proporcional al tiempo que persista la
falta de hormonas, es irreversible;
 El retraso en el crecimiento el cual parece ser de origen puramente metabólico, ya
que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal después de la
instauración del tratamiento.
En el adulto las manifestaciones se deben a cambios en el consumo de oxígeno y en el
metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, grasas y vitaminas.

¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE UN EXCESO DE HORMONA


TIROIDEA?
La glándula tiroides está hiperactiva, dando como resultado un metabolismo con una
actividad mayor a lo normal.
El término Hipertiroidismo o Tirotoxicosis se refiere a cualquier condición en la cual existe
demasiada hormona tiroidea en el organismo.
Incidencia
Su frecuencia máxima ocurre durante la tercera y cuarta décadas de la vida, con una
predilección de 7 a 1 a favor de las mujeres. La frecuencia del hipertiroidismo durante el
embarazo es de 2 x 1.000.
El hipertiroidismo neonatal puede ocurrir en aproximadamente el 1 % de los neonatos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO?
Pueden ser varias:
1. Sobreproducción de hormona tiroidea
La causa más frecuente (en más del 70% de las personas) es la sobreproducción de
hormona tiroidea por parte de la glándula tiroides.
La causa es la formación de autoanticuerpos (anticuerpos dirigidos contra componentes
del tiroides, de causa desconocida), los cuales estimulan a la glándula tiroides a crecer y
a segregar exceso de hormona tiroidea (de hecho se les llama “Anticuerpos estimulantes
del tiroides o TSI por sus siglas en inglés). Esta condición también se conoce
como enfermedad de Graves -Basedow.
Se observa hipertiroidismo feto-neonatal en el 2% a 10% de gestaciones de madres con
enfermedad de Graves previa o actual debido al paso a través de la placenta de
anticuerpos maternos
Este tipo de hipertiroidismo tiende a ocurrir en familias y es más frecuente en mujeres
jóvenes. Se sabe muy poco el por qué algunas personas adquieren esta enfermedad

2. Nódulos tóxicos.
Otro tipo de hipertiroidismo se caracteriza porque la glándula tiroides a veces contiene
nódulos. Un nódulo puede hacerse hiperactivo y producir un exceso de hormonas
tiroideas. Es la segunda causa en importancia.

Este tipo de nódulos requieren tratamiento que está dirigido a controlar los signos y
síntomas del hipertiroidismo.

Si el nódulo es único, se llama adenoma tóxico, y si son muchos los nódulos hiperactivos, se
conoce como Bocio multinodular tóxico.
Se desconoce la causa de la formación de estos nódulos. En algunos casos la falta de
yodo en la dieta puede hacer que se desarrollen y en otros, puede ser hereditario.
3. Tiroiditis.
La Tiroiditis es la inflamación de la glándula tiroides, que puede ocurrir tras un embarazo o
una enfermedad viral. En ambos casos puede llevar a un estado temporal de
hipertiroidismo que generalmente se autolimita y tras el cual la persona suele quedarse
con hipotiroidismo, es decir, con una función baja de la glándula.
 Tiroiditis posparto: Durante el embarazo se suprimen los procesos inmunológicos
maternos; por ello al término de la gestación puede aparecer de manera brusca una
tiroiditis, la que puede haber estado silente durante la gestación. Se manifiesta
clínicamente en el posparto con dolor en el cuello y datos de hipertiroidismo, pero
más frecuentemente aparece un síndrome de depresión (conocido anteriormente
como “tristeza posparto”).
Se cree que la tiroiditis posparto es más frecuente de lo anticipado y por ello los médicos
consideran conveniente realizar, cada dos meses durante un año, una determinación
de TSH en las mujeres que, después del parto (puérperas), tienen depresión. Esto les
permitiría detectar precozmente el hipotiroidismo.
La tiroiditis puede confundirse con la enfermedad de Graves Basedow por lo que es
necesario que el médico haga los estudios necesarios para llegar al diagnóstico
diferencial.
4. Administración de hormonas tiroideas.
Cuando una persona hipotiroidea está tomando pastillas de hormonas tiroideas como
parte de su tratamiento, y por alguna razón la dosis resultó muy alta, se puede presentar
un hipertiroidismo

5. Exceso de Yodo.
Algunos medicamentos antiarritmicos del corazón (que bloquean las arritmias) los
contrastes radiológicos o algún otro medicamento que contiene mucho yodo, provocan
un aumento en la producción de hormonas tiroideas ya que la glándula tiroides lo utiliza
para fabricar sus hormonas. Un exceso de yodo puede causar hipertiroidismo, sobre todo
si existía una tiroides anormal previa, como por ejemplo un bocio(aumento de tamaño del
tiroides)
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO
Como ya lo mencionamos anteriormente, la hormona tiroidea generalmente controla el
ritmo de todos los procesos en el cuerpo o metabolismo. Si existe demasiada hormona
tiroidea, toda función del cuerpo tiende a acelerarse. Por lo tanto, no es de sorprender
que los síntomas de hipertiroidismo (que pueden variar en cada persona) sean:
 Nerviosismo, irritabilidad, temblor de las manos y ansiedad.
 Pérdida de peso. Si el metabolismo está acelerado se consumen más calorías y,
como el apetito es normal, se pierde peso.
 Palpitaciones y taquicardia. La persona afectada nota el corazón acelerado. El
pulso, que normalmente puede oscilar entre 70 – 80 pulsaciones por minuto, sube a
90, 100, 120 pulsaciones por minuto. Se acompaña con elevación de la tensión
arterial.
 Aumento de tamaño del tiroides acompañado de un aumento del riego sanguíneo en
la glándula, es un tiroides aumentado de tamaño de una forma difusa y blanda, pero
a veces el tiroides puede ser de un tamaño normal.
 Puede apreciarse una mirada brillante y de asombro, el brillo en los ojos por un ligero
aumento de la secreción de lágrima y los ojos abiertos ampliamente (en la
enfermedad de Graves, que es la forma más común de hipertiroidismo, los ojos
pueden verse grandes porque los párpados superiores están levantados. A veces,
uno o ambos ojos pueden estar saltados).
 Es llamativa a veces la debilidad, la sensación de cansancio, que afecta
fundamentalmente a los brazos y las piernas.
 Puede haber, pero no siempre, diarrea, piel fina y húmeda, temblor de manos.
 Aumento de la sudoración, hipersensibilidad al calor.
 Incremento en el número de deposiciones, pero sin diarrea.
 Dificultad para conciliar el sueño.
 Sensibilidad ocular a la luz.
 Es probable que la defecación sea más frecuente, pero la diarrea es poco común.
 El pelo del cuero cabelludo puede ser fino pero frágil.
 En el caso de las mujeres, el flujo menstrual puede hacerse más ligero y los periodos
menstruales ocurrir con menos frecuencia.
 Algunas personas tienen inflamación en la parte anterior del cuello debido a un
agrandamiento de la glándula tiroides (bocio)
El hipertiroidismo generalmente comienza lentamente. Al principio los síntomas pueden
confundirse con el simple nerviosismo debido al estrés. Si estás tratando de perder peso
por medio de dietas, puedes sentirte complacida con los resultados hasta que el
hipertiroidismo, que ha acelerado la pérdida de peso, ocasione otros problemas.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?


Cuando el médico hace la exploración física, suele detectar taquicardia (aumento en el
número de latidos del corazón) y aumento de la tensión arterial. Te palpará el cuello, para
saber si hay dolor o no y explorará también la presencia de problemas oculares.

Seguramente te pedirá que te realices algunos estudios de laboratorio donde, en caso de


que tengas hipertiroidismo, se observará un aumento del nivel de las hormonas tiroideas
en sangre y, generalmente, una disminución de la TSH (hipertiroidismo primario).
Si la TSH está aumentada, te pedirá una interconsulta con el médico
endocrinólogo (especialista en el diagnóstico de las enfermedades que afectan a las
glándulas). En caso de que detecte problemas oculares, te mandará también con el
oftalmólogo. Los anticuerpos antitiroideos elevados son prácticamente diagnósticos de
enfermedad de Graves.
Para llegar a un diagnóstico completo puede ser necesario que el endocrinólogo realice
otro tipo de estudios como:
 Ecografía tiroidea. Es un estudio importante ya que es la exploración que da más
información: dirá si existen nódulos, su localización y diferencia, si son quistes
(contenido líquido, casi siempre benignos, o son sólidos, potencialmente agresivos).
 Punción-aspiración. La punción-aspiración con aguja del nódulo o quiste permite
examinar las células de la lesión y descubrir su tipo. Esto es importante para valorar su
potencial maligno.

 Gammagrafía tiroidea. La gammagrafía tiroidea mide la intensidad con que el


tiroides incorpora yodo radiactivo, inyectado antes de la prueba: detecta zonas con
exceso o defecto de función, ya sean difusas o localizadas (nódulos). Este estudio NO
se realiza en caso de embarazo.

TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la causa y de la gravedad de los síntomas. Tu médico
elegirá un tratamiento adecuado según tu edad, tu estado físico, la causa del
hipertiroidismo y la gravedad de la afección. Puede tratarse de tres formas que, por orden
de agresividad, son:
 Tratamiento médico farmacológico
 Antitiroideos: Estos fármacos tratan el hipertiroidismo obstruyendo la capacidad
de la tiroides de producir hormonas. Los síntomas comienzan a mejorar en 6 a 12
semanas pero, por lo general, el tratamiento continúa durante, al menos, un
año.
 Betabloqueantes: Independientemente del método de tratamiento que use, su
médico puede recetarle un fármaco betabloqueante para enlentecer su
frecuencia cardíaca y reducir las palpitaciones, los temblores y el nerviosismo
hasta que sus niveles de tiroides estén más cerca de lo normal.
 Tratamiento con Yodo radioactivo.
 El yodo radiactivo se toma por boca. Se introduce en el torrente sanguíneo y es
absorbido por las células tiroideas hiperactivas. El yodo radiactivo hace que el
nivel de hormona tiroidea en el cuerpo disminuya. Por lo general, los síntomas
disminuyen en 3 a 6 meses. El resultado final es la actividad tiroidea baja
permanente (hipotiroidismo) que puede tratarse con suplementos para la
tiroides.
 A pesar de las inquietudes acerca del material radiactivo, este tratamiento se ha
usado durante más de 60 años sin provocar ningún problema.
 Tratamiento Quirúrgico.
 El hipertiroidismo puede tratarse con una cirugía (que se llama tiroidectomía), en
la que su médico extrae la mayor parte de la glándula tiroides. Después de la
cirugía, es probable que desarrolle hipotiroidismo (enfermedad de tiroides
hipoactiva). Luego, deberá tomar un suplemento de hormona tiroidea para
restaurar los niveles hormonales al nivel normal.
Oftalmopatía (problemas en los ojos). Es obligado el control por el oftalmólogo. En casos
leves basta proteger los ojos del sol y el empleo de colirios para humedecer el ojo, pero en
casos graves se usan corticoides o cirugía.
Mujeres embarazadas. Está contraindicado el yodo radiactivo y la cirugía del tiroides; si es
imprescindible, debe esperarse hasta el segundo trimestre del embarazo.
PREVENCIÓN
No existen formas conocidas para prevenir el hipertiroidismo.

EL HIPERTIROIDISMO Y EL EMBARAZO
El Hipertiroidismo en el embarazo es poco frecuente. La mujer hipertiroidea que está en
tratamiento, generalmente procura no quedarse embarazada en estas circunstancias,
pero el tratamiento del hipertiroidismo es largo y si la mujer hipertiroidea, por motivos
personales, desea quedarse embarazada, tampoco hay nada que lo contraindique.

Por otra parte el Hipertiroidismo tiene tendencia a las recidivas y alguna de ella puede
coincidir con un embarazo. En definitiva, el hipertiroidismo en el embarazo no es
frecuente, pero debe de tenerse en consideración.

¿CÓMO AFECTA EL HIPERTIROIDISMO LA FERTILIDAD?


En las mujeres que no están embarazadas, el hipertiroidismo puede:

 Afectar los períodos menstruales haciéndolos irregulares, menos abundantes de lo


normal o que de plano no se presenten.
Es más difícil para ellas (las hipertiroideas), quedar embarazadas y es muy probable que
tengan abortos.
En caso de pubertad precoz, infertilidad inexplicable o de abortos repetidos, es muy
importante realizar los exámenes de laboratorio necesarios para descartar la posibilidad
de que la mujer tenga hipertiroidismo.
Recomendaciones pre embarazo. Es importante que se corrija el hipertiroidismo con lo
que sea más conveniente para cada persona: Yodo 131, medicamentos antitiroideos o
cirugía.
Si se administró Yodo 131, seguramente tu médico te recomendará esperar un mínimo de
seis meses a un año antes de buscar el embarazo.

¿QUÉ SUCEDE DURANTE EL EMBARAZO?


En el embarazo de una mujer hipertiroidea el médico debe tener en cuenta dos factores:
el tiroides de la madre y el tiroides del bebé. Cada cual tiene su propia personalidad y
requiere sus propias atenciones.
Tiroides del bebé
En relación con el tiroides del bebé tenemos que recordar la “regla del tres”.
 A las tres semanas de la concepción comienza a formarse el esbozo de lo que ha de
ser el tiroides del bebé, la mujer en este momento muchas veces no sabe aún que
está embarazada. Sin embargo, desde los primeros días, el embrión necesita para su
desarrollo de las hormonas tiroideas, las cuales son aportadas por la madre.
 Desde el tercer mes de la concepción el tiroides del feto es ya capaz de acumular
yodo, funcionar y producir sus propias hormonas pero sigue necesitando del aporte
materno. No es preciso que funcione y si no funciona no pasa nada porque la
hormona materna atraviesa la placenta y pasa al embrión. Esto demuestra que la
suficiencia hormonal tiroidea materna es de crucial importancia para el normal
desarrollo del embarazo, particularmente durante el primer trimestre.
 En ocasiones, la hormona que produce el embrión pasa a la madre y es
entonces un maravilloso fenómeno de mutua ayuda, el embrión con un tiroides
normal ayuda a su madre si ella tiene un déficit funcional.
 Tres semanas después del nacimiento el recién nacido ha utilizado las hormonas que
podían provenir de su madre, ha agotado sus depósitos y comienza a funcionar
conectado con su hipófisis.
Cuando hay una falta de yodo para la fabricación de las hormonas tiroideas, no funciona
bien ni el tiroides de la madre ni el del feto, y entonces sí hay manifestaciones.
Tiroides de la madre:
Modificaciones inducidas por el embarazo. Aunque tú seas una mujer absolutamente
normal, el embarazo es un impacto importante para tu tiroides. La gestación provoca una
sobrecarga funcional a la glándula tiroides materna que comienza a los pocos días de la
concepción, y se mantiene durante todo el embarazo.
Se calcula que el tiroides de la embarazada produce entre un 30% y un 50 % más de
tiroxina que en condiciones normales. Para mantener estabilizado el nivel de T4- libre en
sangre, tiene que aumentar su ritmo de producción ya que, como lo dijimos
anteriormente, la madre transfiere al feto una porción de sus hormonas, no mucha, pero la
suficiente para mantener un desarrollo normal si el feto tuviera problemas con su tiroides.
La hormona tiroidea es crítica para el desarrollo normal del cerebro del bebé y del sistema
nervioso. Como ya lo mencionamos, durante el primer trimestre, el feto depende del
aporte materno de hormona tiroidea que le llega a través de la placenta. Alrededor de
las 12 semanas, la tiroides del bebé empieza a funcionar autónomamente.
En el embarazo, el sobre estímulo funcional produce un aumento de hasta 10 a 15 % del
volumen tiroideo previo al embarazo en la mayoría de las mujeres. Este crecimiento se
considera como “fisiológico” y es una cosa muy discreta y posteriormente puede volver a
su tamaño normal.
La función tiroidea en embarazadas con falta de yodo: en condiciones normales, el
moderado sobresfuerzo que se pide al tiroides en el embarazo, no supone ningún
problema, pero si hay carencia de yodo en la dieta, la situación es diferente. El tiroides de
la madre es insuficiente para fabricar la cantidad de hormona necesaria porque no tiene
yodo suficiente. La TSH de la madre se eleva y el tiroides crece. Al bebé le pasa lo mismo
y puede nacer con bocio además de los problemas de desarrollo que haya podido tener.
Las necesidades de yodo de una mujer normalmente son de 150 mcg diarios, la
embarazada necesita 200 mcg. La suplementación de yodo puede ser en forma de dosis
única “de choque” en los primeros meses del embarazo o la incluida en los compuestos
tipo polivitamínico y polimineral.
CAUSAS DE HIPERTIROIDISMO QUE SE PRESENTA DURANTE EL
EMBARAZO
La causa más frecuente de hipertiroidismo en el embarazo sigue siendo la Enfermedad de
Graves-Basedow, ocasionando más del 85% de todos los casos.
La enfermedad de Graves es un desorden autoimmune esto es que, normalmente, el
sistema inmunitario protege a la persona de una infección al detectar y destruir las
bacterias, virus y otras sustancias potencialmente dañinas. Pero en las enfermedades
autoinmunes, es el mismo sistema inmunitario el que ataca las células y órganos de esa
persona.
En la Enfermedad de Graves, el sistema inmune produce un anticuerpo que imita a la
hormona TSH y hace que la tiroides produzca demasiada hormona tiroidea provocando
hipertiroidismo; la evolución natural durante el embarazo se identifica porque los síntomas
característicos de esta enfermedad son más intensos durante el primer trimestre y en el
período posparto pero disminuyen durante la segunda mitad del embarazo.

Se consideran también el hipertiroidismo transitorio gestacional en la que, al contrario de


lo que ocurre en la enfermedad de Graves, no se presenta aumento de la glándula
tiroides, ni oftalmopatía, y los anticuerpos antirreceptores de la TSH son negativos, la Mola
hidatidiforme (que provoca la liberación de grandes cantidades de la hormona
gonadotrópica coriónica o HGC, típica del embarazo que estimula el tejido tiroideo) y el
embarazo múltiple.
 Otras causas menos frecuentes de hipertiroidismo en el embarazo son el adenoma
tóxico y el bocio multinodular tóxico que se presentan en menos del 10% de todos los
casos de hipertiroidismo.

Es importante que tu médico establezca un diagnóstico y un tratamiento adecuado y


oportuno que beneficiará el curso del embarazo.

SÍNTOMAS DE HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO


Cuando los datos de hipertiroidismo (tirotoxicosis) se presentan por vez primera durante el
embarazo, el diagnóstico puede dificultarse, ya que los síntomas propios del embarazo
(tales como palpitaciones, intolerancia al calor, piel caliente, etc.) pueden confundirse o
enmascarar a la enfermedad tiroidea.
Sin embargo, hay dos síntomas que son exclusivos del hipertiroidismo: un latido cardiaco
con una frecuencia superior a los 100 por minuto y pérdida de peso o incapacidad para
ganar peso. Si estás embarazada y tienes estos dos síntomas, es necesario que te hagan
pruebas para detectar hipertiroidismo de tal manera que pueda ser tratado y así prevenir
problemas durante tu embarazo.
Hiperémesis gravídica (aumento de la náusea y vómito durante el embarazo que puede
llevar a pérdida de peso y deshidratación). Este exceso de vómito y náusea puede ser
causado por altos niveles de la hormona HGC la cual también puede ser causa de un
hipertiroidismo temporal que desaparece en la segunda mitad del embarazo. Los
médicos solicitan un mayor número de pruebas de función tiroidea en mujeres que cursan
con náusea y vómito muy intenso y presentan pérdida de peso y deshidratación.
Puede haber también crecimiento de la glándula tiroides. En el examen físico, el médico
puede detectar que la glándula tiroides se encuentra generalmente aumentada (de
entre 2 a 6 veces su tamaño normal); este crecimiento anormal es conocido como Bocio,
la glándula puede encontrarse desde suave hasta firme y en ocasiones irregular,
generalmente con predominio de un lóbulo sobre el otro.

Al examinar los ojos puede encontrarse exoftalmos, (los ojos están muy saltones) por lo
general de leve a moderado con predominio de un ojo, sin embargo el exoftalmos puede
estar ausente; hay además hiperemia (conjuntivas enrojecidas) y edema de las
conjuntivas (conjuntivas inflamadas).

Debilidad muscular principalmente en brazos y piernas


Otros síntomas frecuentes del hipertiroidismo son
 Nerviosismo, ansiedad
 Irritabilidad,
 Cambios en la personalidad,
 Sudoración profusa,
 Insomnio,
 Aumento en el apetito,
 Aumento del número de evacuaciones (no hay diarrea)
 Prurito (comezón).
 Temblor en las manos
 Piel muy delgada
 Hipertensión
 Pulso Rápido
Sin embargo, no todos los síntomas se encuentran presentes siempre en una misma
persona y no necesariamente existe correlación entre los síntomas y los niveles de
hormonas tiroideas.

DIAGNÓSTICO DEL HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO


Cuando la enfermedad tiroidea precede al embarazo no existe dificultad para su
diagnóstico y manejo.
El problema para el médico está en que el diagnóstico del Hipertiroidismo no se hace casi
nunca en su fase inicial, sino cuando las alteraciones empiezan a ser alarmantes ya que
los síntomas normales del embarazo pueden confundirse.
El diagnóstico se realizará en base a los datos obtenidos de la exploración física, la historia
clínica que incluye antecedentes de la enfermedad en sus familiares y los estudios de
laboratorio.
Estudios de Laboratorio

 La cantidad de hormonas circulantes. El médico ordenará toma de sangre para


laboratorio para determinar la cantidad de hormona tiroidea
→ T4L y (TSH) → (hormona estimulante de la tiroides) encontrándose la primera
elevada y la segunda deprimida en el primer trimestre, siendo esto un dato clave
para el diagnóstico.

 Detección de anticuerpos antitiroideos. Los anticuerpos antitiroideos en


sangre deberán medirse. En la mayoría de los pacientes con enfermedad de Graves-
Basedow se encuentran elevados, asimismo al determinar anticuerpos estimulantes
de tiroides se puede predecir casos de hipertiroidismo neonatal.
 Ecografía. Una Eco- doppler color que demuestre el aumento de la vascularización
El Gammagrama Tiroideo. No debe hacerse durante el embarazo ya que utiliza material
radioactivo que atrapa la glándula tiroidea. La glándula del bebé puede ser destruida
por este material resultando en un hipotiroidismo que le puede causar severos daños
mentales y físicos.

TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO DURANTE EL EMBARAZO


Las mujeres con hipertiroidismo pueden aumentar las posibilidades de un embarazo
saludable mediante atención médica prenatal.
Control del hipertiroidismo durante el embarazo. Ya que el objetivo del tratamiento es
doble: debe proteger a la madre y al mismo tiempo al bebé en desarrollo, es
recomendable que el manejo lo haga un equipo interdisciplinario conformado por
obstetra, endocrinólogo, perinatólogo y neonatólogo.
Una mujer embarazada con Hipertiroidismo puede y debe de estar compensada igual
que si no estuviera embarazada. Es evidente que el tratamiento debe de ser de tipo
médico farmacológico, es decir, con Medicación Antitiroidea. NO es el momento de
darle yodo radioactivo y tendrían que darse unas circunstancias extraordinariamente
especiales para exponerla al trauma que supone el tratamiento quirúrgico.
Cada caso es diferente y la decisión del médico se basa en la suma de datos que el
médico obtiene de un interrogatorio médico muy detallado, de los antecedentes
obstétricos, de lo que observe en el examen físico y la adecuada interpretación de las
pruebas de laboratorio.
El objetivo del tratamiento es mantener los niveles de hormona tiroidea dentro de los
valores normales. El tratamiento puede incluir:

 Monitoreo frecuente de niveles tiroideos durante todo el embarazo (cada 15 a 20 días


para tener un buen control de cualquier cambio).
 Fármacos Anti-tiroideos: cuando el hipertiroidismo es leve (los niveles de TSH son bajos
pero los de T4 son normales), no es necesario ningún tratamiento. Pero cuando el
problema es más severo, se requiere la administración de fármacos antitiroideos que
actúan impidiendo la formación de hormonas tiroideas.
 El médico buscará tener a la madre compensada, pero siempre con la dosis
mínima, es decir siempre en el borde de la compensación para no causar un
hipotiroidismo en el bebé.
 Yodo Radioactivo.- No se recomienda el tratamiento en base a yodo radioactivo
durante el embarazo, ya sea en píldora o gotas, ya que puede causar serios daños
en la salud del embrión o el feto.
 Medicamentos beta-bloqueadores: estas drogas pueden ser extremadamente útiles
en reducir la frecuencia cardiaca, los temblores y el nerviosismo hasta que una de las
otras formas de tratamiento haya tenido la oportunidad de ejercer su efecto. Sin
embargo, el médico puede restringirlos para casos especiales y debe descontinuarse
pocas semanas antes de que termine el embarazo. Generalmente estos
medicamentos te harán sentir mejor en cuestión de horas, aun cuando ellos no
cambian los altos niveles de hormona tiroidea en la sangre,
 Tratamiento Quirúrgico: Tendrían que darse unas circunstancias extraordinariamente
especiales para exponerte al trauma que supone el tratamiento quirúrgico.
Generalmente se evita hacer la cirugía durante el primer trimestre porque puede
producir abortos y durante el tercer trimestre porque puede provocar un parto
prematuro.
Suspende los medicamentos y llama de inmediato a tu médico cuando tienes cualquiera
de estos signos o síntomas al estarlos tomando:
 Fatiga
 Debilidad
 Dolor abdominal vago
 Falta de apetito
 Irritación de la piel
 Fácil formación de moretones
 Piel o conjuntiva de los ojos amarilla (ictericia)
 Dolor de garganta persistente
 Fiebre
En algunas mujeres, el médico suspenderá el tratamiento en las últimas 4 a 8 semanas del
embarazo debido a la remisión del hipertiroidismo que puede ocurrir durante el embarazo,
sin embargo, estas mujeres deben permanecer monitoreadas por si ocurriera una
recurrencia después del embarazo.

¿QUÉ SUCEDE SI NO ME DAN TRATAMIENTO?


El hipertiroidismo puede afectar tanto a la madre como al bebé en desarrollo y siempre
existe un riesgo de que se presenten complicaciones.
En el bebé: cuando la madre no está controlada, se eleva el riesgo de que se presenten
las siguientes complicaciones en el bebé:
1. Aborto, Tanto el exceso de función tiroidea (hipertiroidismo) como la falta de la
misma, (hipotiroidismo), no permite que haya la suficiente actividad nutritiva de la
mucosa del útero, lo que dificulta la implantación del óvulo. Así, el índice de riesgo de
aborto en el primer trimestre es mayor para una mujer que sufre alteraciones en la
glándula tiroides que en la media de la población.
1. Taquicardia fetal (frecuencia cardiaca superior a 160 lat/min) en el tercer trimestre
del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino así como el parto prematuro.
3. Óbito (muerte fetal)
4. Peso bajo al nacimiento.
1. El hipertiroidismo en un recién nacido puede resultar en: irritabilidad, un rápido latido
cardiaco que puede llevar a la insuficiencia cardiaca, cierre prematuro de las
fontanelas, pobre ganancia de peso, fiebre, vómito, diarreas y algunas veces,
crecimiento del tiroides que puede presionar la tráquea e interferir con la respiración,
síndrome de hiperviscosidad sanguínea (la sangre se vuelve espesa y pegajosa) e,
incluso, hipertensión intracraneana (aumento de la presión dentro del cráneo). Tanto
las parturientas con enfermedad de Graves como sus bebés deben de ser
monitoreados muy cercanamente por el equipo médico durante varios meses.
Si el cuadro clínico es severo y no se trata adecuadamente, pueden ocurrir insuficiencia
cardiaca y muerte. La mortalidad es alta, entre un 15-20 %.
En la madre: Entre las complicaciones que se presentan en la embarazada con
hipertiroidismo sin tratamiento podemos mencionar:
Tormenta Tiroidea. Es una urgencia médica que se caracteriza por una exacerbación
aguda de los síntomas del hipertiroidismo (taquicardia, etc.) y que se desarrolla en
presencia de factores como: estrés, infección grave, inducción anestésica, trabajo de
parto, cirugía, síndrome de abstinencia de FAT (fármacos antitiroideos) o después del
tratamiento con Yodo radioactivo (I-131) en pacientes con hipertiroidismo intenso.
Este exceso de hormona puede causar la muerte si no se diagnostica y trata a tiempo.

Preeclampsia. Se asocia a la hipertensión (causada por una vasoconstricción arterial, es


decir las arterias sufren un estrechamiento) lo que provoca una disminución en la llegada
de sangre a órganos maternos importantes como los riñones, hígado, cerebro y también
la placenta. Como consecuencia hay una disminución de la llegada de alimentos y
oxígeno al bebé que le impide un crecimiento intrauterino adecuado, favorece una
disminución en el volumen de líquido amniótico y en casos extremos puede ser causa de
un desprendimiento prematuro de placenta, asociado a numerosos riesgos en la salud del
bebé.
 Es un trastorno que si no se trata, los altos niveles de hormona tiroidea pueden causar
fiebre alta, deshidratación, diarrea, frecuencia cardiaca rápida e irregular, shock y la
muerte.
Si la embarazada tiene la enfermedad de Graves o ha sido tratada de este problema con
cirugía o con Yodo radioactivo antes del embarazo, los anticuerpos pueden seguir
presentes en su sangre aún cuando los niveles de hormona tiroidea salgan normales. Estos
anticuerpos pueden atravesar la placenta al torrente sanguíneo del bebé y estimular su
tiroides. Cuando la madre es tratada con medicamentos antitiroideos, es menos probable
que se presente hipertiroidismo en el bebé porque estos medicamentos también
atraviesan la placenta.
Las mujeres que han tenido cirugía o tratamiento con yodo radioactivo deben informar a
su médico para que el bebé sea monitoreado de problemas del tiroides durante la
segunda mitad del embarazo.

¿EL TRATAMIENTO AFECTA A MI BEBÉ?


El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son la mejor fórmula para disminuir las
complicaciones maternas perinatales.
Los medicamentos antitiroideos en dosis ajustadas y controladas, no afectan al embrión o
al bebé o lo hacen de una forma transitoria que no repercute en absoluto en su
desarrollo. No hay ninguna justificación fisiológica para mantener a la madre sin
tratamiento.
Entre las hormonas que él fabrica y las que le pasan de su madre tiene más que suficiente.
El niño puede nacer con un pequeño bocio, es decir con una ligera hiperplasia
(crecimiento) de su glándula, pero no pasa absolutamente nada, a los 3 – 4 días o a lo
sumo en un par de semanas, se normaliza.
Dado que el efecto de los medicamentos que tomó la madre puede durar hasta 10 días
después del parto y esto enmascara un posible hipertiroidismo del bebé, es esencial que
el médico le de un cuidadoso seguimiento durante el primer mes de vida.
En los casos en que la embarazada no pueda tomar medicamento antitiroideo por
alguna razón (alergias o efectos colaterales), la cirugía es el único camino alternativo.
¿Soy hipertiroidea y estoy tomando medicamento, podré amamantar a mi bebé?
Esta es una pregunta muy preocupante ya que los medicamentos antitiroideos disminuyen
la producción de hormonas tiroideas y por lo tanto, aunque la concentración de estos en
la leche materna es baja, hay que tener un control de las necesidades del bebé para
estar seguros de que no cae en hipotiroidismo.
Los bebés hipotiroideos que no tienen tratamiento pueden sufrir retraso mental. Si la
madre desea amamantar al bebé, deben realizarse determinaciones frecuentes de TSH
en el recién nacido.
¿LOS PROBLEMAS TIROIDEOS PUEDEN INICIARSE DESPUÉS DEL
EMBARAZO?
Una de cada 20 mujeres desarrolla inflamación del tiroides unos meses después del parto.
A esta condición se le llama Tiroiditis post parto. Es más común en mujeres que tienen
enfermedades autoinmunes como diabetes, Enfermedad Tiroidea de Graves,
encanecimiento prematuro del pelo, artritis reumatoide y vitíligo.
La Tiroiditis se presenta cuando el cuerpo produce anticuerpos en contra de sus propias
células tiroideas lo cual pude ser causa tanto de un “derrame” de hormona tiroidea en el
flujo sanguíneo (hipertiroidismo), como de la destrucción de tanto tejido tiroideo que casi
no queda glándula para producir hormona (hipotiroidismo). Este problema es indoloro.
En los primeros meses, la fase hiperactiva es la más común y de los 3 a los 8 meses
aparece la fase hipoactiva que se caracteriza por un ligero crecimiento del tiroides,
aumento de peso, fatiga, falta de energía y, generalmente, depresión. De hecho, muchos
de los casos de depresión post parto se ligan a problemas de la tiroides y son
inmediatamente tratados.

La Tiroiditis post parto desaparece por sí sola después de algunos meses. Sin embargo,
mientras que está activa las mujeres pueden beneficiarse del tratamiento tanto para el
exceso como para la deficiencia de producción de hormona tiroidea.

TRATAMIENTO DE LA TIROIDITIS POST PARTO:


Algunos de los síntomas causados por un exceso de producción como pueden ser
temblores de manos o palpitaciones, pueden ser tratados con medicamentos llamados
beta bloqueadores. Los medicamentos antitiroideos y la cirugía no son contemplados ya
que se considera que el problema es temporal.
Si hay deficiencia en la producción de hormonas, se puede dar medicamentos por seis
meses.

¿ESTE PROBLEMA SE REPETIRÁ EN EL SIGUIENTE EMBARAZO?


Las mujeres que han tenido este problema post parto seguramente lo desarrollarán
nuevamente en los siguientes embarazos. Aunque cada vez que esto se presenta se
resuelve totalmente, una de cada 4 mujeres que lo presentan llega a desarrollar
hipotiroidismo en el futuro.
Desde luego, la hormona sintética suple perfectamente la necesidad del organismo de
esta hormona y cuando se toma en la dosis adecuada, no tiene efectos colaterales ni
complicaciones.

¿QUÉ LE PASA AL BEBÉ CUANDO SU MADRE ES


HIPERTIROIDEA?
Hipertiroidismo Neonatal. El 1% de los bebés de madres hipertiroideas tendrán
hipertiroidismo al nacer. Es importante en el recién nacido, el antecedente de ser hijo de
madre con la enfermedad de Graves-Basedow, la ausencia de síntomas de la madre al
momento del parto no excluye que el niño sufra de hipertiroidismo neonatal. La causa de
esto es la transferencia de anticuerpos a través de la placenta que excitan al receptor de
la hormona TSH del bebé y, por ende, estimulan el tiroides del bebé.
Es frecuente que el recién nacido de una madre hipertiroidea (que está controlada con su
tratamiento) presente bocio al nacer (agrandamiento de la glándula tiroides) éste
desaparecerá espontáneamente en las primeras semanas de vida.
Aunque el bebé nazca con hipertiroidismo o hipotiroidismo, el tratamiento médico que
recibirá será conservador y en ningún modo agresivo. Tan sólo es probable que el médico
suspenda a la madre la lactancia puesto que sus anticuerpos también se encuentran en
la leche materna y el aparato digestivo del recién nacido no está preparado para ello.
Si el bebé nace con hipotiroidismo y no es diagnosticado y tratado con prontitud, no
podrá tener un desarrollo adecuado. Es por esto que a todos los bebés se les practica, en
forma rutinaria, un análisis de sangre denominado Tamiz Neonatal que ayuda al médico a
hacer un diagnóstico y un tratamiento precoz de este padecimiento.
Es muy raro el caso de que un bebé nazca sin glándula tiroides (agenesia tiroidea). Este
defecto al nacimiento NO es causado por los problemas en el tiroides de la madre.
POSIBILIDADES DE QUE SE REPITA.
La enfermedad suele ser hereditaria y es más común en las mujeres jóvenes y de edad
mediana.
Debido a que el hipertiroidismo, especialmente la enfermedad de Graves, puede ocurrir
en familias, el examen de otros miembros de su familia puede descubrir otros individuos
con problemas de tiroides.

PRONÓSTICO
El pronóstico materno-fetal es excelente cuando el diagnóstico y el tratamiento se
establecen en las primeras semanas de la gestación.
Las complicaciones materno-fetales aumentan significativamente en las mujeres que
permanecen hipertiroideas en la segunda mitad de la gestación.

PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dado que este tratamiento puede ser muy complicado, se recomienda que las mujeres
hipertiroideas que están planeando un embarazo, solucionen su problema de tiroides en
forma permanente antes de embarazarse

Los síntomas de esta enfermedad que pude observar en mi hijo fueron:


Ansiedad

Nerviosismo

Irritabilidad

Taquicardia

Dolor en las piernas

Cansancio excesivo

Temblor en los dedos de las manos

Pérdida de peso

Mucho hambre y deseo de comer carbohidratos como: galletas, cereales, queques, etc

Sesibilidad ocular a la luz

Bocio

Dificultad para dormir

Intolerancia al calor

Mucha sudoración

Debilidad muscular en las extremidades

Problemas de hinchazón y enrojecimiento de los ojos.

El hipertiroidismo es una enfermedad endocrina, caracterizada por una hípersecreción


de la glándula tiroides, es decir, esta glándula produce más hormonas de lo
necesario y esto genera una hiperactividad del metabolismo del cuerpo.
Síntomas:

Los síntomas que describo a continuación es producto de la observación que hice a


mi hijo de 10 años de edad, que lamentablemente padece de esta enfermedad. Al
inicio mi hijo tenía mucho nerviosismo y ansiedad, por lo que sus pediatras lo
derivaban al psicólogo, creyendo que era un problema psicológico. Luego empezó a
perder peso.

Investigando en diferentes fuentes, me di con la sorpresa que los síntomas que mi


hijo tenía, correspondía a hipertiroidismo. Le hicieron sus análisis de hormonas
tiroideas y efectivamente, los valores hormonales estaban bastante elevados y su
tiroides ligeramente agrandada. Gracias al tratamiento que sigue desde hace un año
con Tyrozol de 10mg, que toma a diario, han desaparecido los síntomas y se ha
logrado normalizar su nivel hormonal. Pero tendrá tratamiento por 6 meses más, de
acuerdo a las indicaciones del médico.

Han pasado dos años y medio de tratamiento, pero la enfermedad endocrina sigue
igual, porque en cuanto deja de tomar el medicamento el nivel hormonal se eleva
nuevamente y lo peor en el trascurso de este tiempo de tratamiento le ha salido dos
nódulos pequeños a cada lado de la tiroides . Le hicieron un examen de Gammagrafía
tiroidea , cuyos resultados dieron negativo a células cancerosas.

El médico dice que continuará con el tratamiento de tapazol de 5mg hasta que
tenga la edad de 15 años, controlándole por su puesto cada dos meses a través de
análisis de sangre. Cuando tenga dicha edad, le aplicará yodo radiactivo y así pueda
curarse definitivamente, aunque después de ello tendrá que tener tratamiento
hormonal por el resto de su vida para no hacer hipotiroidismo.

La enfermedad tiene tratamiento y hay que tener paciencia y sobre estar alerta con
el paciente para poder observar cualquier cambio o recurrencia de la enfermedad y
comunicar de inmediato al médico.

Los síntomas de esta enfermedad que pude observar en mi hijo fueron:

 Ansiedad
 Nerviosismo
 Irritabilidad
 Taquicardia
 Dolor en las piernas
 Cansancio excesivo
 Temblor en los dedos de las manos
 Pérdida de peso
 Mucho hambre y deseo de comer carbohidratos como: galletas, cereales,
queques, etc
 Sesibilidad ocular a la luz
 Bocio
 Dificultad para dormir
 Intolerancia al calor
 Mucha sudoración
 Debilidad muscular en las extremidades
 Problemas de hinchazón y enrojecimiento de los ojos.

Tipos de Hipertiroidismo

Hay varias formas de hipertiroidismo, incluyendo las siguientes:

Enfermedad de Graves-Basedow

La enfermedad de Graves-Basedow recibe el nombre del médico irlandés Robert


James Graves, por sus investigaciones en el año 1835 y Karl Adolph Basedow, por
sus aportes en este campo en 1840.

Es una enfermedad auto inmune,esto quiere decir que el sistema inmunitario pierde
su control y ataca a la glándula tiroides.Esta enfermedad se caracteriza poruna
híperplasia difusa de la glándula tiroides, que da como resultado un bocio e
hiperfunción de la glándula, ocasionando hípertiroidismo. La enfermedad suele ser
hereditaria y es más común en las mujeres jóvenes y de edad mediana.

Entre los síntomas tenemos:

 Bocio (agrandamiento de la glándula o ligero bocio).


 Ojos protuberantes (exoftalmos), en caso que la enfermedad no tiene
tratamiento y los demás síntomas antes descritos.

Bocio nodular tóxico (llamado también bocio multinodular)

El hipertiroidismo causado por el bocio nodular tóxico, es una condición en la cual uno
o más nódulos tiroideos se vuelven hiperfuncionantes. Los nódulos hiperfuncionantes
actúan como tumores benignos de la tiroides. Los síntomas del bocio nodular tóxico
no incluyen los exolftalmos, ni los problemas de la piel como en la enfermedad de
Graves. La causa del bocio nodular tóxico no se conoce con certeza.

Tiroiditis

La tiroiditis es la inflamación de la glándula tiroides. Hay tres tipos de tiroiditis:

 Tiroiditis de Hashimoto
 Tiroiditis granulomatosa subaguda
 Tiroiditis linfocítica silenciosa

¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?

Esta enfermedad se diagnostica a través de:


 Un examen de sangre, para el ver el nivel de hormonas tiroideas(la tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3)).
 Una ecografía a la glándula tiroides, para ver si hay un bocio difuso o nodular
 Gammagrafía de la tiroides, con marcadores radiactivos.

Tratamiento del hipertiroidismo

El tratamiento del hipertiroidismo es largo entre un año, y año y medio de


tratamiento, con Tirozol o Tiamazol de 10 o 5 mg . Es específico para cada
paciente y depende de muchos factores como: la edad, el nivel de tolerancia a los
medicamentos, el nivel hormonal, el avance de la enfermedad, etc.

El tratamiento puede incluir:

 El uso de medicamentos anti tiroideos que ayudan a disminuir el nivel de


hormonas de la tiroides en la sangre.
 El uso de yodo radioactivo.
 Cirugía para extirpar parte o toda la tiroides.
 El uso de agentes beta bloqueadores, los cuales bloquean la acción de la
hormona de la tiroides en el cuerpo.

Hipótesis
-Primera hipótesis: Si consumimos yodo en bajas cantidades, es posible que desarrollemos
alguna enfermedad a la tiroides.
-Segunda hipótesis: Si la enfermedad tiroidea es detectada tardíamente en el recién nacido,
puede en el futuro padecer daños cerebrales irreversibles y alteraciones en su crecimiento y
desarrollo.
-Tercera hipótesis: Dadas las características de la enfermedad es posible que los signos y
síntomas se manifiestan diferentes en niños que en adultos.
Objetivos
-Con respecto a la primera hipótesis el objetivo es informar sobre la importancia del consumo
de yodo para, de este modo evitar el desarrollo de enfermedades tiroideas.
-El objetivo de la segunda hipótesis, el objetivo principal de los programas de detección precoz
de hipotiroidismo congénito es la prevención del retraso mental que produce esta enfermedad.
-El objetivo de la tercera hipótesis es hacer a nivel clínico, un análisis comparativo de los
signos y síntomas entre niños y adultos.

Anda mungkin juga menyukai