Anda di halaman 1dari 48

000299

3.2 Descripción del medio físico

3.2.1 Meteorología, clima y zonas de vida

En la presente sección se presenta la caracterización climática del área de influencia


ambiental directa de la U.M. Pucamarca, cuya información disponible corresponde a
la Primera MEIA, 2016, aprobada mediante Resolución Directoral No. 234-2016-
MEM/DGAAM, complementada con información obtenida de estaciones
meteorológicas representativas del área de estudio ubicadas en territorio chileno y la
actualización de información de la estación local Pucamarca, operada por MINSUR.
Los estudios ambientales realizados hasta la fecha utilizan como información
primaria, registros provenientes de la red hidrometeorológica operada por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Es importante mencionar que se hace especial énfasis en la caracterización climática
de la subcuenca del río Azufre, aguas arriba de la sección donde se ubicarán las
instalaciones del Proyecto, la cual incluye entre otras pequeñas quebradas, la
subcuenca Vizcachane-Huaylillas Norte, donde se ubican los pozos mediante los
cuales actualmente se abastece de agua a la U.M. Pucamarca. Para incluir el área de
influencia ambiental directa, la caracterización climática ha sido complementada con
los resultados obtenidos en la Primera MEIA (2016).
Los parámetros meteorológicos analizados son: precipitación, temperatura, humedad
relativa, radiación solar, evaporación, evapotranspiración potencial, presión
atmosférica y vientos.
En base a los parámetros meteorológicos evaluados, se efectúa el balance hídrico
climático del área para establecer los déficits o excedentes hídricos que
estacionalmente presenta la subcuenca Azufre y en base a este balance se determina
su clasificación climática.

3.2.1.1 Metodología

3.2.1.1.1 Información disponible

Para el análisis de las variables meteorológicas en el área de influencia directa, se


utilizaron registros históricos de siete estaciones regionales pertenecientes a la red
hidrometeorológica nacional operada por el SENAMHI, dos estaciones operadas por
la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile
y una estación local operada por MINSUR. En la Tabla 3.2.1-1 se detalla la ubicación
y periodos de registro disponibles en cada estación.
Las estaciones utilizadas se ubican en un rango de altitudes comprendido entre 871
y 4,556 metros sobre el nivel del mar (msnm), por lo que se consideran
representativos del ámbito del proyecto.

3-4
2017 SNC-Lavalin Perú
000300

Tabla 3.2.1-1: Estaciones meteorológicas utilizadas

Coordenadas-Proyección UTM
Datum WGS84 Altitud Periodo de
Estación Parámetros
msnm Registro
Este Norte Zona

2000-2014 Temperatura media mensual

Calana 374 674 8 016 791 19 S 871 1964-1987


Evaporación total mensual
1993-2001
Humedad relativa media
2000-2014
mensual
Calientes 379 930 8 023 463 19 S 1,200 2000-2014 Temperatura media mensual
2000-2014 Temperatura media mensual

Palca 399 295 8 035 374 19 S 2,953 2007-2014 Dirección y velocidad del viento
Humedad relativa media
2000-2014
mensual
Toquela 400 350 8 048 289 19 S 3,440 1975-2013 Precipitación total mensual
2000-2014 Temperatura media mensual
Chuapalca 432 692 8 087 146 19 S 4,177
1994-2000 Evaporación total mensual
2000-2002
Temperatura media mensual
2008-2014
2008-2014 Dirección y velocidad del viento
Bocatoma 434 559 8 057 649 19 S 4,260 Humedad relativa media
2000-2003
mensual
Humedad relativa media
2008-2014
mensual
Precipitación máxima en 24
1980-2014
horas
1975-2013 Precipitación total mensual
Paucarani 418 618 8 063 123 19 S 4,556 2006-2014 Temperatura media mensual
2011-2013 Dirección y velocidad del viento
Humedad relativa media
2011-2014
mensual
2004-2016 Precipitación total mensual
2011-2016 Temperatura media mensual
Humedad relativa media
2011-2016
mensual
Pucamarca 413 828 8 030 280 19 S 4,445 2011-2016 Evaporación total mensual
Presión atmosférica media
2011-2016
mensual
2011-2014 Radiación neta media mensual
2014-2016 Dirección y velocidad del viento
Humapalca 425 410 8 027 904 19 S 3,980 1975-2015 Precipitación total mensual
Villa
423 205 8 034 873 19 S 4,080 1975-2016 Precipitación total mensual
Industrial
Fuente: SENAMHI, MEIA 2016, MINSUR y SNC-Lavalin 2017.

En el Mapa 3.2.1-1 se muestran las estaciones meteorológicas utilizadas.

3-5
2017 SNC-Lavalin Perú
Formato: A3 000301
340000 360000 380000 400000 420000 440000 460000
DISTRITO
DEPARTAMENTO PUNO
CANDARAVE

ano
CAMILACA

a
DISTRITO a

l ac
HUANUARA m

o
C
DISTRITO ru

hic
o
mi
CANDARAVE Ja Rí

Rí o
CAIRANI

alad
o

Ca
o

aC

a
CAMILACA DISTRITO Rí Ma

Río Murmuntan


ur

m
Rí o

o
i

ru
CAIRANI

Rí o
Chuapalca

Cu
DISTRITO

Ja

tun
o

o
HUANUARA s H
SUSAPAYA

Rí o

zo

e
QUILAHUANI
la DISTRITO ua
ña
al

M
i
TICACO m

an
DISTRITO Río C Río Jarum

aur
au

es
a re

en
PROVINCIA QUILAHUANI

i
Qu

Rí o
e Rí
o
i an

o
CANDARAVE
Hu

Jar
SUSAPAYA
Qu

Rí o
8080000

8080000
o añ
am

u

Ca
ma
au
PROVINCIA

Río Huallatire
r

sam
SITAJARA PROVINCIA DISTRITO
Rí o e
M

ay
Rí o Salado
JORGE aur
Río Calumbraya

CURIBAYA
TARATA

a
i
TARATA Rí
o Río Mauri
BASADRE DISTRITO
DISTRITO
Ca

CURIBAYA o
SITAJARA
DISTRITO Rí
o Rí o
Ti c
ILABAYA
a HEROES a lac
Ca

ibay o
Cur ALBARRACIN o
DISTRITO Rí o co

do
ILABAYA
TICACO la

ala
ica Rí o Chacavira


Rí o

o
T Ma

S
o

Ca
a
a

Rí vir ur

Rí o
ay

ño
ca
b

ha
Il a

Rí o Tarata í o C Rí o
o

R C año

a
ma

Sam
CHUCATAMANI
Sa a

o t al TARATA

Rí o
Rí o T
a la Rí o Pis
ji re
DISTRITO

Río Ar
a
Rí o
Yan TARUCACHI
Paucarani
BOLIVIA

uma
TARUCACHI e
Río Aru lan
ma ESTIQUE S ayl DISTRITO Rí o
8060000

Rí o

8060000
PAMPA Uc
PALCA hu
o Estique sum
DISTRITO Rí a
Bocatoma
ma

ESTIQUE-PAMPA
Sa
Rí o

DEPARTAMENTO Río Uchusuma

TACNA
DISTRITO
ESTIQUE

DISTRITO
INCLAN
Toquela
a
Rí o Caplin

X:\15512-MEIA U.M. Pucamarca\M\Work\4Z-GIS\01_PDF\05_Documento\03_LineaBase3_2_1_1_EstacionesMeteorologicas_350K_A3L.pdf


Río S
8040000

8040000
ama

a
in
pl
Ca
o

Palca Rí PLANTA DE TRATAMIENTO Y CAPTACIÓN


o Az
uf
re Villa Industrial CHILE

Río A
PALCA
SAMA GRANDE
/ SAMA

z ufre
PROVINCIA
INCLAN
ma
Sa

TACNA Pucamarca
o

Rí o
A zufr
e
Humapalca
Coordenadas UTM
DISTRITO Altitud
Estación Zona 19S - Datum WGS84
DISTRITO DISTRITO PACHIA (m snm )
ALTO DE LA

Rí o
CIUDAD Este Norte
ALIANZA UBICACIÓN DE

C
NUEVA Calana 374 674 8 016 791 871

ara
LA U.M. PUCAMARCA Calientes 379 930 8 023 463 1 200

c ara
Calientes Palca 399 295 8 035 374 2 953

ni
PACHIA Toquela 400 350 8 048 289 3 440
8020000

8020000
DISTRITO Chuapalca 432 692 8 087 146 4 177
SAMA
Calana Bocatoma 434 559 8 057 649 4 260
DISTRITO Paucarani 418 618 8 063 123 4 556
na

TACNA DISTRITO
pli

Pucamarca 413 828 8 030 280 4 445


CALANA
Ca

CALANA
DISTRITO Humapalca 425 410 8 027 904 3 980
Rí o

POCOLLAY Villa Industrial 423 205 8 034 873 4 080


340000 360000 380000 400000 420000 440000 460000
CLIENTE :
0 2 000 4 000 8 000 12 000 16 000
SIMBOLOGÍA LEYENDA ESCALA 1:350 000 m MINSUR S.A.
PROYECTO :
CAPITAL PROVINCIAL LÍMITE INTERNACIONAL ÁREA DE INFLUENCIA PLANTA DE TRATAMIENTO - CAPTACIÓN REFERENCIAS SEGUNDA MODIFICACIÓN
DIRECTA AMBIENTAL (AIDA) EN EL RÍO AZUFRE (PROPUESTA)
CAPITAL DISTRITAL LÍMITE PROVINCIAL
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN. Actualización Imagen Satélital (2015).
- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007). DEL EIA DE LA U.M. PUCAMARCA
ÁREA DE INFLUENCIA ESTACIÓN METEOROLÓGICA - Red Vial: MTC (2013).
RÍO LÍMITE DISTRITAL INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA) - Información de instalaciones: proporcionada por el Cliente

ESTACIONES METEOROLÓGICAS
- Información Temática: elaboración propia
RÍO SECO
COMPONENTES APROBADOS
14/03/2018 - 04:00 p.m.

Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
QUEBRADA DE LA U.M. PUCAMARCA
QUEDRADA INTERMITENTE LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
Usuario: CHAVR2

QUEBRADA SECA ELÉCTRICA NOTAS 15512 REV. 1


1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
GIS R.C.R . MA R. 2018 N°
CANAL HACIA PRETILES distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.

3.2.1-1
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
RESPONSABLE K.M.M. MA R. 2018
PRETILES
APROBACIÓN G.F.D . MA R. 2018

Y:\4Z_GIS\PROYECTOS GIS\15512_MEIA_UM_Pucamarca\02_Mapas\01_MXD\05_Documento\03_LineaBase\3_2_1_1_EstacionesMeteorologicas_350K_A3L.mxd
000302

3.2.1.1.2 Precipitación

Para el análisis de la precipitación se utilizaron registros pluviométricos de dos


estaciones cercanas, operadas por el SENAMHI, dos estaciones ubicadas en territorio
chileno, operadas por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas
del Gobierno de Chile y una estación local operada por MINSUR. Las altitudes de
estas estaciones se encuentran comprendidas entre los 3,440 y 4,556 msnm.
Los registros pluviométricos históricos se presentan en el Anexo 3.2.1-1.
Adicionalmente se dispuso de información de precipitación diaria registrada durante
el año 2016 en un pluviómetro operado por MINSUR, ubicado en las coordenadas
UTM 412 565 E, 8 036 764 N, muy cerca del pozo P-3, en la subcuenca de la quebrada
Vizcachane-Huaylillas-Norte.
Previo a la utilización de la data pluviométrica, se analizó la consistencia de esta
información, elaborándose histogramas de residuos mensuales y anuales
estandarizados, identificándose algunos datos mensuales inconsistentes que no
guardan relación con la precipitación registrada en el ámbito regional, siendo
descartados para ser luego completados.
Tanto los datos faltantes como los datos inconsistentes descartados fueron estimados
mediante un análisis de regresión lineal múltiple empleando el software HEC4. Las
estaciones utilizadas en este análisis fueron: Toquela, Paucarani, Villa Industrial,
Pucamarca y Humapalca, siendo el período analizado, el comprendido entre 1975 y
2016 (42 años).
La determinación de la precipitación media anual en la subcuenca Azufre se efectuó
mediante el método de Thiessen, tomando en cuenta que en el área, la relación entre
la altitud y la precipitación no es aplicable según las mediciones registradas tanto en
la estación Pucamarca como en el pluviómetro instalado en el pozo P-3.
Para la elaboración del método de Thiessen se consideró una estación pluviométrica,
en el emplazamiento del pluviómetro P-3 cuya precipitación es equivalente a 1.3
veces la precipitación registrada en la estación Pucamarca. Este factor de
proporcionalidad resulta de la proporción entre la precipitación registrada en ambas
estaciones durante el año 2016.
Se estimó también la magnitud de la precipitación mensual y anual para años
húmedos y secos con diferentes tiempos de retorno, para lo cual la serie anual de la
subcuenca Azufre se ajustó a una función de probabilidad normal.
Para caracterizar la precipitación en el área de influencia ambiental ubicada en la
cuenca el río Caplina (vertiente occidental), se tomaron los resultados de la MEIA,
2016, los cuales se sustentan en la relación existente entre la altitud y la precipitación
media anual. Para el análisis de la precipitación máxima en 24 horas se emplearon
registros de la estación Paucarani correspondientes al periodo 1980-2014 (35 años).
Considerando que la citada estación registra datos de precipitaciones diarias, de
acuerdo con las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM),
la serie anual de precipitación máxima ha sido corregida por un factor igual a 1.13
para obtener precipitaciones máximas en 24 horas, a las cuales se asignaron
probabilidades empíricas mediante la fórmula de Weibull.

3-7
2017 SNC-Lavalin Perú
000303

Empleando un programa de cómputo electrónico, la serie anual corregida se ajustó a


diversas funciones de distribución de probabilidades teóricas. Las funciones a las
cuales se ajustaron los datos son:

› Log normal de dos parámetros

› Gamma;

› Weibull.

Mediante el criterio de información de Akaike (AIC), se seleccionó la función teórica


de Weibull como la de mejor ajuste, la misma que fue utilizada para estimar la
precipitación máxima en 24 horas para diferentes tiempos de retorno.
A partir del análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se estimó
la relación entre la duración de la tormenta, su intensidad y frecuencia de ocurrencia
en la estación Paucarani. Para tal fin, se empleó el método propuesto por Dick
Peschke, cuya ecuación es la siguiente:

 1440 
I t ,T  P24 ,T t
0.25
/t

Donde:
It,T Intensidad máxima para una tormenta de duración t y T años de período
de retorno (mm/h)
P24,T Precipitación máxima para una duración de tormenta de 24 horas y T años
de período de retorno (mm)
T Tiempo de retorno (años)
t Duración de la tormenta (min)

3.2.1.1.3 Temperatura

En el ámbito del Proyecto se dispone de datos de temperatura en la estación


meteorológica Pucamarca, la cual registra las características del régimen térmico en
la U.M. Pucamarca desde enero del 2011, por lo cual, esta información ha sido
complementada con información regional obtenida de otras seis estaciones
climatológicas cercanas, pertenecientes a la red operada por el SENAMHI. La
ubicación y periodos de registro de las estaciones utilizadas se detallan en la
Tabla 3.2.1-1 y se muestran en el Mapa 3.2.1-1.
Las estaciones cuyos registros térmicos se utilizaron se ubican a altitudes
comprendidas entre 871 y 4,556 msnm.
Las características del régimen térmico en el área del Proyecto se estimaron mediante
la determinación de los promedios mensuales y anuales de cada estación analizada.
Además, con la información histórica disponible en las seis estaciones analizadas, y
en base a un análisis de regresión lineal, se ha determinado el gradiente térmico
vertical (GTV) en el área del Proyecto con el fin de estimar la variación de la
temperatura media anual con la altitud, elaborándose el mapa de isotermas medias
anuales en el área de influencia ambiental.

3-8
2017 SNC-Lavalin Perú
000304

3.2.1.1.4 Humedad relativa

Para analizar la humedad relativa en el ámbito del estudio se emplearon registros de


cinco estaciones, las que se ubican entre los 871 y 4,556 msnm. La ubicación de
dichas estaciones se indica en la Tabla 3.2.1-1 y en el Mapa 3.2.1-1.
La variación estacional de la humedad relativa en el área del Proyecto se determinó
mediante la estimación de los promedios mensuales de cada estación.

3.2.1.1.5 Evaporación

Para el análisis de la evaporación en la subcuenca del río Azufre, se dispuso de


información obtenida de la estación Pucamarca, la que cuenta con seis años de
longitud muestral (2011-2016).
Complementariamente, para caracterizar la evaporación en el área de influencia
ambiental del proyecto, se utilizaron los registros de otras dos estaciones (Calana y
Chuapalca) cuyos registros evaporimétricos fueron tomados de la MEIA 2016.
En la Tabla 3.2.1-1 se muestra la ubicación y periodo de registro de las estaciones
analizadas, las que también se muestran en el Mapa 3.2.1-1.
La caracterización de la evaporación se llevó a cabo mediante la estimación de los
parámetros de tendencia central de las series históricas.

3.2.1.1.6 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial se define según la FAO, como la evapotranspiración


de un cultivo hipotético de 0.12 m de altura, 0.23 de albedo (relación entre la radiación
reflejada y la incidente), 70 s/m de resistencia (resistencia superficial total que incluye
la resistencia al flujo de vapor a través de las estomas, del área de las hojas y al flujo
de aire sobre la superficie vegetativa), evapotranspiración que se asemeja a la de una
superficie extensa de grama activa, altura uniforme, en crecimiento y sin limitaciones
de agua.
Para la estimación de la evapotranspiración potencial se utilizó el método de Penman
Monteith recomendado por la FAO, utilizado los datos climáticos registrados en la
estación Pucamarca y el software CROPWAT 8.0 desarrollado por la FAO.

3.2.1.1.7 Presión Atmosférica

La presión atmosférica es registrada en la estación Pucamarca, disponiéndose de


registros diarios durante el periodo 2011-2016.
En la Tabla 3.2.1-1 se muestra la ubicación y el periodo de registro de la estación
analizada, la que también se muestra en el Mapa 3.2.1-1.

3.2.1.1.8 Radiación Solar

Este parámetro meteorológico se analizó en base a los registros de radiación solar


neta medidos en la estación Pucamarca durante el periodo 2011-2016, estimándose
los promedios mensuales y anual del registro histórico disponible.
En la Tabla 3.2.1-1 se muestra la ubicación y periodo de registro de la estación
analizada, la que también se muestra en el Mapa 3.2.1-1.
3-9
2017 SNC-Lavalin Perú
000305

3.2.1.1.9 Viento

Para el análisis de la velocidad del viento en la subcuenca Azufre, se emplearon


registros de la estación Pucamarca, para el periodo comprendido entre 2014 y 2016.
La ubicación y periodo de registro de dicha estación se detalla en la Tabla 3.2.1-1 y
se muestra en el Mapa 3.2.1-1.
A partir de los datos históricos se determinaron las velocidades medias mensual y
anual del viento, clasificándose según la escala de Beaufort.
La caracterización del régimen de vientos local se realizó a través de la elaboración
de la rosa de vientos que relaciona la velocidad, dirección y frecuencia de ocurrencia
de los vientos.
Para el área de influencia ambiental directa, se tomó como referencia, la información
registrada en las estaciones Palca, Bocatoma y Paucarani, las que se obtuvieron de
la MEIA 2016.

3.2.1.1.10 Balance hídrico climático

Considerando la precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETP), estimada


para el área del Proyecto, se efectuó el balance hídrico climático para el año promedio
en la cuenca del río Azufre cuyas aguas se proyecta aprovechar para el
abastecimiento de la U.M. Pucamarca.
El balance hídrico mensual estima la evapotranspiración real, el excedente o déficit
hídrico, así como la variación de la humedad contenida en el suelo con una capacidad
de campo de 100 mm.

3.2.1.1.11 Clasificación climática

Para clasificar climáticamente el área de la subcuenca Azufre se empleó el método


desarrollado por Thornthwaite (1948), el cual se basa en la determinación de índices
climáticos derivados del balance hídrico del área de interés.
Estos índices se definen mediante las siguientes expresiones:
0.6

100 ⁄

100 ⁄

Donde:
Im = Índice global de humedad
Ih = Índice de humedad
Ia = Índice de aridez
D = Déficit hídrico mensual (mm)

3-10
2017 SNC-Lavalin Perú
000306

E = Excedente hídrico mensual (mm)


ETP = Evapotranspiración potencial anual (mm)
En las Tablas 3.2.1-2 a 3.2.1-5 se muestra la clasificación climática de acuerdo al
método de Thornthwaite según los índices empleados.
Tabla 3.2.1-2: Clasificación climática según el tipo de humedad

Tipo Descripción Condición


E Árido -60 ≤ Im ≤ -40
D Semiárido -40 ≤ Im ≤ -20
C1 Seco subhúmedo -20 ≤ Im ≤ 0
C2 Subhúmedo 0 ≤ Im ≤ 20
B1 20 ≤ Im ≤ 40
B2 40 ≤ Im ≤ 60
Húmedo
B3 60 ≤ Im ≤ 80
B4 80 ≤ Im ≤ 100
A Perhúmedo Im >100
Fuente: Thornthwaite, 1948

Tabla 3.2.1-3: Clasificación climática según la distribución estacional de la humedad

Tipo Descripción Condición


Humedad tipo: A (perhúmedo), B (húmedo) y C2 (subhúmedo)
r Falta de agua pequeña o nula 0 ≤ Ia < 16.7
s Falta de agua estival moderada 16.7 ≤ Ia < 33.3 Falta estival
w Falta de agua invernal moderada 16.7 ≤ Ia < 33.3 Falta invernal
s2 Falta de agua estival grande Ia > 33.3 Falta estival
w2 Falta de agua invernal grande Ia > 33.3 Falta invernal
Tipo de humedad: C1 (seco subhúmedo), D (semiárido), E (árido)
d Exceso de agua pequeño o nulo 0 ≤ Ih <10
s Exceso de agua invernal moderado 10 ≤ Ih <20 Exceso invernal
w Exceso de agua estival moderado 10 ≤ Ih <20 Exceso estival
s2 Exceso de agua invernal grande Ih ≥20 Exceso invernal
w2 Exceso de agua estival grande Ih ≥ 20 Exceso estival
Fuente: Thornthwaite, 1948

3-11
2017 SNC-Lavalin Perú
000307

Tabla 3.2.1-4: Clasificación climática según la eficacia térmica

Tipo Descripción Condición


E’ Helada permanente ETP ≥ 142
D’ Tundra 142 < ETP ≤ 285
C’1 285 < ETP ≤ 427
Microtérmico
C’2 427 < ETP ≤ 570
B’1 570 < ETP ≤ 712
B’2 712 < ETP ≤ 855
Mesotérmico
B’3 855 < ETP ≤ ≤ 997
B’4 997 < ETP ≤ 1140
A’ Megatérmico ETP > 1140
Fuente: Thornthwaite, 1948

Tabla 3.2.1-5: Clasificación climática según la concentración estival de la eficacia térmica

Tipo Condición
a’ ETPv < 48.0
b’4 48.0 ≤ ETPv < 51.9
b’3 51.9 ≤ ETPv < 56.3
b’2 56.3 ≤ ETPv < 61.6
b’1 61.6 ≤ ETPv < 68.0
c’2 68.0 ≤ ETPv < 76.3
c’1 76.3 ≤ ETPv < 88.0
d’ 88.0 ≤ ETPv
Fuente: Thornthwaite, 1948

Además, en el resto del área de influencia ambiental del proyecto (cuenca del río
Caplina), la clasificación climática ha sido tomada del SENAMHI en base al método
de Thornthwaite.

3.2.1.1.12 Zonas de vida

Para la determinación de las zonas de vida en el área de influencia ambiental directa


del proyecto, se utilizó el Mapa Ecológico del Perú elaborado por el ex Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA, 1995), el cual es una actualización del
Mapa Ecológico del Perú elaborado por la ex Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN, 1976).

3.2.1.2 Resultados

3.2.1.2.1 Precipitación

Análisis de consistencia de los registros pluviométricos


En función a los datos pluviométricos disponibles, se seleccionó el periodo 1975-2016
(42 años) como periodo de análisis, evaluándose la consistencia de los registros
históricos en base al histograma de los residuos anuales estandarizados.

3-12
2017 SNC-Lavalin Perú
000308

En el Gráfico 3.2.1-1 se presenta el histograma de residuos anuales estandarizados,


donde se puede apreciar que en general la tendencia de los residuos anuales durante
el periodo analizado es similar, presentándose años secos medios y húmedos según
una tendencia regional común.
Mediante un análisis similar a escala mensual se identificaron algunos datos
mensuales históricos que no guardan relación con el patrón de variabilidad regional
de la precipitación, los cuales fueron descartados y posteriormente generados.

3
Residuo anual estandarizado

‐1

‐2

‐3
1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015
Año

Toquela Paucarani Villa Industrial Pucamarca Humapalca

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Gráfico 3.2.1-1: Residuos estandarizados de precipitación anual histórica

La generación de los datos incompletos y extensión de los registros pluviométricos se


realizó utilizando el modelo HEC4 desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica
del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
En el Anexo 3.2.1-2 se presentan los registros mensuales de precipitación corregidos,
y extendidos de cada estación utilizada para el periodo de análisis (1975-2016).
Precipitación media
En la Tabla 3.2.1-6 se presenta la precipitación media mensual y anual en cada
estación analizada para el periodo 1975-2016. El Gráfico 3.2.1-2 muestra la variación
mensual de la precipitación en cada una de las estaciones analizadas.

3-13
2017 SNC-Lavalin Perú
000309

Tabla 3.2.1-6: Precipitación media mensual y anual (mm)

Altitud
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
(msnm)
Toquela 3,440 41.3 46.1 23.0 1.3 0.7 0.5 0.7 0.9 1.0 0.7 1.6 13.3 131.1
Paucarani 4,556 104.2 95.7 68.9 13.1 1.9 4.6 2.9 2.9 3.7 6.3 16.6 50.5 371.2
Villa Industrial 4,080 91.4 79.1 57.9 7.6 1.4 2.2 4.1 3.3 0.9 3.6 7.0 34.1 292.8
Pucamarca 4,445 69.5 47.7 59.2 4.8 1.8 1.2 1.5 0.6 0.5 2.0 2.5 15.2 206.4
Humapalca 3,980 87.3 81.2 48.0 5.5 1.1 2.4 1.8 2.2 1.1 2.9 4.7 24.9 262.9

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

120

100
Precipitación media (mm)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Toquela Paucarani Villa Industrial Pucamarca Humapalca

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Gráfico 3.2.1-2: Variación de la precipitación media mensual

Como se observa en el Gráfico 3.2.1-2, todas las estaciones analizadas muestran un


patrón estacional de precipitación muy similar, presentando una temporada húmeda
comprendida entre enero y marzo; mientras que la temporada seca comprende el
periodo abril-noviembre, iniciándose las primeras precipitaciones en diciembre.
Complementariamente se dispone de registros diarios de un pluviómetro instalado en
las inmediaciones del pozo P-3, el cual registró durante el año 2016, una lámina anual
acumulada de 187.1 mm, equivalente aproximadamente a 1.3 veces la lámina de
precipitación registrada en la estación Pucamarca durante el mismo año, por lo que
se asume que la proporción entre la precipitación en el pluviómetro P-3 es 1.3 veces
la precipitación registrada en Pucamarca.

3-14
2017 SNC-Lavalin Perú
000310

En base a los registros de la estación Pucamarca y los datos del pluviómetro ubicado
en el pozo P-3, se deduce que en el ámbito de la cuenca del río Azufre no se verifica
una relación directa entre la altitud y la precipitación, por lo que la lámina de
precipitación media anual en la cuenca se estimó mediante el método de Thiessen, el
cual se presenta en el Mapa 3.2.1-2.
Tal como se observa en el Mapa 3.2.1-2, la estación pluviométrica representativa para
la subcuenca Azufre es el pluviómetro P-3 cuya precipitación media anual se estima
en 268.4 mm.
En la Tabla 3.2.1-7 se presenta la estimación de la precipitación media anual en la
subcuenca del río Azufre cuyas aguas serán captadas para el abastecimiento de la
U.M. Pucamarca.
Tabla 3.2.1-7: Precipitación media anual (mm). Subcuenca Azufre

Estación Área Precipitación media


Representativa km2 mm
P-3 35.88 268.4
Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Para la estimación de la precipitación media en el área de influencia ambiental


ubicada en la vertiente occidental (cuenca del río Caplina), se utilizó la siguiente
ecuación de regresión altitud-precipitación determinada en la MEIA 2016.
P = 3x10-6 H2.2058
Donde:
P = Precipitación media anual (mm)
H = Altitud (msnm)
En el Mapa 3.2.1-2 se presenta la precipitación media anual estimada para el área de
influencia ambiental del proyecto.

3-15
2017 SNC-Lavalin Perú
Formato: A3 000311
380000 390000 400000 410000 420000 430000 440000
DISTRITO

Qda.
te
DISTRITO arpa

ni
.C

n
Qda

fri
aya
HEROES

Qda
TARUCACHI

zu
U
ran
jo

.A
TARUCACHI
Paucarani

ñam
Vie e

ncallu
ALBARRACIN Río Aru lan

.
hua

a
ne ma ayl Qda

Qd
Ch u
ru Rí o T S .

Nu
nte a Pen Qda.
Rí o

Qd
ruca

Ch a
avir C ar ini
Mo chi

ta
ESTIQUE

rav
a
a

a.
.

.E
a Qda. Curimani

ira

Qd
Qd

i
PAMPA
ne Rí o

.
Qd

sp

uan
ira

o
Rí o Estique
8060000

8060000
Qda
ot a Qda. Picotane a

in

uch
ll av
. Vi Uc
Pic

gu
hu

illh
a. lap sum

n
Qd

Qd
ñuc
Ch a
Qda. Turi e u

e
an rac

Ch
ESTIQUE ne a

a
Qd
nc a

Hu a

.C
PUEBLO
ua

a.
.

Qda
Qda

ho
.A

Qd
la
.H

ro
.
a

nc
olleta

Qda
Qd

ve
.
hua

Co t
oc

co
el ca

ha
Tim

avir
.

M
Qda

ul l
Qda
Qda.

a
Qda

a
Qda. Vilacollo

vi r
me . Bar
Tal a El Ayro

a
roso

.C
.
Qda.

Qda o
ur uj
PROVINCIA

huña
. Ch
Qda
H

ne
TARATA

ve

uyo
omun

ma
nd
e
lcu Bocatoma

nc
Qda
Qd ra hi .

.A
Lla
e

a . Ta G inc cha
no

a
h

Qd
uja c o

Qd
.C

e
ca
DISTRITO

an
a

a
ua Qd

.L

ull
DISTRITO .H haz
a

ac
PACHIA

isc
a
Qd Pac

ap

Qda
Qd a.

Qda. Umalata

.P
ESTIQUE-PAMPA a. Qd ta

u
eñu

a
Ten Qd

jo

Qd
Qu

.
in a

Qd
gui .C

de l
a.
DISTRITO r uli Qd

a
re

Qd
.V
cu

aM
l in

en

a
Qd ESTIQUE e

.C
ad
Qda. L

ina
a uyo
as

ulc
.M
que

a
in ac il
M ela lav

o
Qda.
Qd a. ha o oqu . Vi
Qd
a .S Qd so erc a
co ni in a. T a
a. L Qd
a
8050000

an

8050000
han rip
.A
Qd Qd

C
Fr .C Cu
nc
an

oalay
cis Qda Qd .
os
a
co a. Qd
on

ñe
Ch
Toquela
tin
asl

ña
a
ani
e

ota
Qda. Quiqu
a isana
ne

.C
C ocavir
mu

Qda.

a
Qd
Qda Qda. Aruma
Ho

ane
i
huan
. Ch a
rine
a.

Qd

Qda. Piscull
Qd

hilla
.C Qda. Quela
ha ne
ri

.C
Qda
ne ani
ña
. Ca l
ota

Qda
.C

Qda. Acha
Rí o Caplin Qd
a
Qd

a .A
ru
Qd ma
a .T

cahua
i ra
DEPARTAMENTO
ta
a

SUBCUENCA
ec
.S
a

TACNA RÍO AZUFRE


Qd

Qd
a. At a
8040000

8040000
s

X:\15512-MEIA U.M. Pucamarca\M\Work\4Z-GIS\01_PDF\05_Documento\03_LineaBase3_2_1_2_PrecipatacionAnual_MetodoThiessen_175K_A3L.pdf


pac
a
ta

PROVINCIA
la

Qda. Ataspaca la
a

uil
uy

in
pl

.Q
.C

TACNA
Ca

a
Qd
a
Qd

o

viri
Cu
Qda. Huint illa
Qd
a.
P-3 R
ne ío A
CHILE
Qd

Qda. Pulaca
Qda. Chachacamani cha zu Villa
i zca
a

fre
.E

a. V
Qd Industrial
sca

PLANTA DE TRATAMIENTO Y CAPTACIÓN


l er

DISTRITO
a

Qda. Chañal

DISTRITO
PALCA
PALCA

Río A
e
ncan
CIUDAD C hull u
Qda. Qd

z ufre
NUEVA P al c
a a. Fa
ngo
a.
Qd

Rí o
Pucamarca

Rí o
Qda. Lluta e ia A zufr
an
ng ter e
8030000

8030000
C
. Ya va

ara
lc
a
Qd
a hi o
.C oll

c
Pa

ara
a
l la
. c
a Qd yli .V
il a Rí o
Qd ne A

ni
Q da Qd a zufr
. Az a n gu
ua
a.
M Qd e
.H

illu
co añacahua ne
a

. Hu
i
Humapalca
Qd
cu il an
Qd

To Q da i lav
a.
.
Qd
a a. V al
C

Qd de
ro

ni
vil a a
. Vi la Qda. Chu
lp
Qda

380000 390000 400000 410000 420000 430000 440000


CLIENTE :
0 1 000 2 000 4 000 6 000 8 000
SIMBOLOGÍA LEYENDA ESCALA 1:175 000 m MINSUR S.A.
PROYECTO :
ÁREA DE INFLUENCIA CANAL DE UCHUSUMA
CAPITAL DISTRITAL LÍMITE INTERNACIONAL
DIRECTA AMBIENTAL (AIDA)
REFERENCIAS SEGUNDA MODIFICACIÓN
TUNEL HUAYLILLAS
RÍO LÍMITE PROVINCIAL ÁREA DE INFLUENCIA
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN. Actualización Imagen Satélital (2015).
- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007). DEL EIA DE LA U.M. PUCAMARCA
QUEBRADA INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA) CANAL HACIA PRETILES - Red Vial: MTC (2013).
LÍMITE DISTRITAL - Información de instalaciones: proporcionada por el Cliente
- Información Temática: elaboración propia
QUEDRADA INTERMITENTE COMPONENTES APROBADOS
DE LA U.M. PUCAMARCA
PRETILES
PRECIPITACIÓN ANUAL - MÉTODO DE THIESSEN
09/03/2018 - 12:03 p.m.

Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
QUEBRADA SECA PLANTA DE TRATAMIENTO - CAPTACIÓN
LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN EL RÍO AZUFRE (PROPUESTA) CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
Usuario: CHAVR2

ELÉCTRICA
SUBCUENCA NOTAS 15512 REV. 1
1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
GIS R.C.R . MA R. 2018 N°
ESTACIÓN METEOROLÓGICA distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.

3.2.1-2
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
RESPONSABLE M.H.C . MA R. 2018
APROBACIÓN G.F.D . MA R. 2018

Y:\4Z_GIS\PROYECTOS GIS\15512_MEIA_UM_Pucamarca\02_Mapas\01_MXD\05_Documento\03_LineaBase\3_2_1_2_PrecipatacionAnual_MetodoThiessen_175K_A3L.mxd
000312

La precipitación media mensual estimada para la subcuenca Azufre en base a los


registros de la estación Pucamarca se presenta en la Tabla 3.2.1-8.
Tabla 3.2.1-8: Precipitación media mensual y anual (mm). Subcuenca Azufre

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1975 50.1 139.0 134.9 13.5 8.5 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.9 50.2 397.5
1976 245.8 124.5 40.0 4.4 0.1 0.9 2.5 13.4 3.3 0.0 0.1 0.1 435.2
1977 187.6 149.0 161.2 17.6 0.0 0.0 5.9 0.0 0.1 2.0 25.0 6.5 554.7
1978 81.8 4.8 31.2 12.9 0.0 0.3 1.8 0.9 0.0 5.5 0.4 19.2 158.7
1979 78.9 12.4 147.0 0.3 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 2.6 0.0 2.7 244.4
1980 19.6 0.0 100.0 0.3 0.0 0.0 0.8 0.5 0.3 2.5 0.0 2.2 126.1
1981 75.0 127.8 42.9 8.8 0.0 0.5 0.8 0.7 1.2 2.1 0.0 54.3 314.1
1982 87.6 17.0 41.6 2.9 0.0 1.0 0.1 0.1 6.4 42.0 2.0 10.4 211.1
1983 8.5 9.6 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 3.4 0.0 0.0 4.0 29.5
1984 226.5 51.1 175.4 0.1 0.0 0.5 2.6 0.0 0.0 14.2 19.2 2.6 492.2
1985 19.9 87.9 69.6 30.7 0.0 0.1 0.0 0.3 0.5 0.0 44.7 41.1 294.7
1986 70.7 28.3 92.6 4.2 18.3 0.0 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 60.8 275.5
1987 75.5 2.9 2.9 0.1 1.0 0.4 2.3 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 85.7
1988 97.2 7.3 26.7 13.3 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.0 3.3 148.2
1989 60.2 83.6 157.4 5.1 0.0 3.4 18.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 329.2
1990 14.8 28.3 83.9 16.3 34.3 5.3 0.1 0.0 0.0 0.0 2.9 81.5 267.4
1991 42.9 10.4 77.5 4.6 0.3 10.4 0.4 0.0 0.0 0.0 1.4 3.3 151.1
1992 34.1 3.5 0.5 0.0 0.0 0.1 0.9 0.7 0.0 0.0 0.7 38.7 79.2
1993 154.1 0.8 206.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 38.9 400.3
1994 36.1 37.7 48.4 3.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 33.9 159.6
1995 33.8 1.0 119.5 1.8 6.2 0.3 0.5 0.1 0.0 0.3 0.0 6.4 169.9
1996 48.1 64.4 48.9 13.0 0.5 0.0 0.0 6.6 0.1 0.0 24.4 3.9 210.0
1997 439.4 115.3 37.7 4.4 0.0 0.0 0.0 0.4 0.1 0.3 0.1 0.8 598.5
1998 452.1 17.0 4.2 1.0 0.0 19.1 1.0 0.0 0.0 1.3 0.1 22.2 518.2
1999 76.7 70.9 336.3 11.1 0.0 0.4 0.0 0.3 0.4 0.1 0.0 15.9 511.9
2000 130.8 117.9 70.6 1.0 0.0 0.0 0.3 0.0 1.0 0.7 0.4 7.5 330.2
2001 68.9 160.9 108.2 13.8 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 6.1 0.3 6.1 365.0
2002 55.9 60.6 304.9 3.0 0.0 9.4 16.0 0.0 0.0 3.8 1.2 28.1 482.7
2003 12.6 45.1 83.6 2.5 0.1 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 147.6
2004 53.6 75.4 13.1 0.3 0.0 0.1 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 148.7
2005 49.1 101.7 35.1 17.9 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 0.0 1.6 45.8 256.6
2006 90.2 79.3 106.9 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.5 0.0 9.4 305.8
2007 50.2 74.6 25.7 0.0 0.0 0.9 1.7 0.5 1.0 2.2 0.9 21.8 179.7
2008 68.1 31.2 28.9 0.0 0.0 1.8 0.3 4.2 0.0 0.5 0.0 22.1 157.0
2009 12.2 99.6 27.3 2.9 0.0 0.0 1.8 0.3 4.2 2.9 0.0 0.8 151.8
2010 7.8 28.3 6.8 0.5 2.3 0.9 1.7 0.5 1.0 1.0 0.3 8.3 59.5
2011 90.5 82.7 19.0 13.3 5.2 0.0 7.8 0.0 0.0 0.0 2.9 71.0 292.2
2012 157.3 137.0 26.3 18.2 2.3 0.3 0.0 0.5 0.3 1.3 0.0 54.1 397.5

3-17
2017 SNC-Lavalin Perú
000313

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2013 83.2 47.6 41.3 0.0 18.7 5.5 1.3 0.3 0.0 0.5 0.3 34.8 233.5
2014 72.5 8.1 2.9 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 0.8 94.4
2015 59.8 106.6 141.7 9.2 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 317.9
2016 13.8 151.8 0.0 3.9 0.0 2.1 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2 188.0
Media 90.3 62.0 77.0 6.2 2.3 1.5 1.9 0.8 0.7 2.7 3.2 19.8 268.4
D. Est. 97.2 50.2 77.5 7.1 6.6 3.6 3.9 2.3 1.5 7.3 8.8 22.1 145.8
Coef. var. 1.08 0.81 1.01 1.15 2.83 2.37 2.02 3.06 2.20 2.74 2.73 1.12 0.54
Máx. 452.1 160.9 336.3 30.7 34.3 19.1 18.5 13.4 6.4 42.0 44.7 81.5 598.5
Mín. 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.5

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Tal como se observa en la Tabla 3.2.1-8, la precipitación media anual estimada para
la subcuenca Azufre asciende a 268.4 mm, de los cuales 229.3 mm (85%) se registran
durante la temporada húmeda (enero-marzo) y 39.1 mm (15%) en la temporada seca
(abril-diciembre).
Un ajuste a la función de distribución normal de la serie de precipitación anual
estimada para la subcuenca Azufre, ha permitido determinar la frecuencia de la
precipitación en esta subcuenca, para años secos y húmedos, tal como se presenta
en la Tabla 3.2.1-9.
Para tiempos de tiempos de retorno mayores a 50 años durante años secos, se estima
precipitaciones nulas.

3-18
2017 SNC-Lavalin Perú
000314

Tabla 3.2.1-9: Precipitación media mensual y anual (mm) en años húmedos y secos. Subcuenca Azufre

Tiempo de
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
retorno (años)
1,000 242.0 166.0 206.1 16.6 6.3 4.1 5.1 2.0 1.8 7.1 8.7 53.0 718.9
500 231.6 158.9 197.3 15.9 6.0 3.9 4.9 1.9 1.8 6.8 8.3 50.7 688.0
200 216.7 148.7 184.6 14.9 5.6 3.7 4.6 1.8 1.7 6.4 7.8 47.5 643.9
100 204.5 140.3 174.2 14.0 5.3 3.5 4.3 1.7 1.6 6.0 7.3 44.8 607.6
Húmedo 50 191.1 131.1 162.8 13.1 4.9 3.2 4.0 1.6 1.5 5.6 6.9 41.8 567.8
25 176.2 120.9 150.1 12.1 4.6 3.0 3.7 1.5 1.3 5.2 6.3 38.6 523.6
20 171.0 117.4 145.7 11.7 4.4 2.9 3.6 1.4 1.3 5.0 6.1 37.5 508.2
10 153.2 105.1 130.5 10.5 4.0 2.6 3.2 1.3 1.2 4.5 5.5 33.5 455.2
5 131.6 90.3 112.1 9.0 3.4 2.2 2.8 1.1 1.0 3.9 4.7 28.8 391.0
Medio 2 90.3 62.0 77.0 6.2 2.3 1.5 1.9 0.8 0.7 2.7 3.2 19.8 268.4
5 49.0 33.6 41.8 3.4 1.3 0.8 1.0 0.4 0.4 1.4 1.8 10.7 145.7
10 27.4 18.8 23.4 1.9 0.7 0.5 0.6 0.2 0.2 0.8 1.0 6.0 81.5
Seco 20 9.6 6.6 8.2 0.7 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 2.1 28.5
25 4.4 3.0 3.8 0.3 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.2 1.0 13.1
50 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

3-19
2017 SNC-Lavalin Perú
000315

Ocurrencia de nieve y acumulación de nieve


No se dispone de registros de precipitaciones sólidas (nieve) en la cuenca del río
Azufre, pese a que este tipo de precipitación se observa ocasionalmente, pero debido
a su magnitud, no se consideran una contribución importante a la escorrentía
superficial de la cuenca. Además, la alta tasa de evaporación, hace que este tipo de
precipitación no constituya un factor importante para el rendimiento hídrico de la
cuenca, el cual es fundamentalmente dominado por los aportes de manantiales
subsuperficiales como se detalla en el capítulo de línea base hidrológica.
Ocurrencia de sequías y años húmedos
Para analizar la ocurrencia de años secos y húmedos asociados a eventos
extraordinarios como El Niño o La Niña, se emplearon los registros del índice ONI
publicados por el Centro de Predicción Climática de la National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA). Según este índice, en la Tabla 3.2.1-10 se
presentan los años en los que se observaron fenómenos El Niño y La Niña con
diferentes intensidades.
Tabla 3.2.1-10: Años El Niño y La Niña

El Niño La Niña
Débil Moderado Fuerte Muy fuerte Débil Moderado Fuerte
1952-53 1951-52 1957-58 1982-83 1954-55 1955-56 1973-74
1953-54 1963-64 1965-66 1997-98 1964-65 1970-71 1975-76
1958-59 1968-69 1972-73 2015-16 1971-72 1995-96 1988-89
1969-70 1986-87 1987-88 1974-75 2011-12 1998-99
1976-77 1994-95 1991-92 1983-84 1999-00
1977-78 2002-03 1984-85 2007-08
1979-80 2009-10 2000-01 2010-11
2004-05 2005-06*
2006-07 2008-09
2014-15 2016-17
Fuente: NOAA, 2017

Para relacionar los años Niño o Niña, con la precipitación local, se utilizaron los
registros pluviométricos de la estación Villa industrial, la que dispone de registros
durante el periodo 1975 – 2016.
En el Gráfico 3.2.1-3 se muestra el histograma de índices ONI y la precipitación
mensual estandarizada de la estación Villa Industrial, de cuyo análisis se observa que
años con eventos El Niño se asocian a años de baja precipitación como es el caso de
los años: 1982-1983; 1997-1998 y 2015-2016.
Por el contrario, años donde se observaron eventos La Niña, se observan
precipitaciones por encima del promedio. Como sucedió en los periodos 1975-1976;
1988-1989 y 1999-2000.

3-20
2017 SNC-Lavalin Perú
‐2
0
2
4
6
8
10
12
14
DJF 1975
DJF 1976
DJF 1977
DJF 1978
DJF 1979
DJF 1980

Gráfico 3.2.1-3:
DJF 1981
DJF 1982

Fuente: SNC-Lavalin, 2017


DJF 1983
DJF 1984
DJF 1985
DJF 1986
DJF 1987
DJF 1988
DJF 1989
DJF 1990
DJF 1991
DJF 1992
DJF 1993
DJF 1994
DJF 1995

3-21
DJF 1996
DJF 1997

2017 SNC-Lavalin Perú


DJF 1998
DJF 1999
DJF 2000
Precipitación estandarizada de la estación Villa Industrial e índices ONI DJF 2001
DJF 2002
DJF 2003
DJF 2004
DJF 2005
DJF 2006
DJF 2007
DJF 2008
DJF 2009
DJF 2010
DJF 2011
DJF 2012
DJF 2013
DJF 2014
DJF 2015
DJF 2016
000316
000317

Precipitación máxima en 24 horas


El análisis de la precipitación máxima en 24 horas se realizó en base los registros de
la estación Paucarani, los cuales fueron corregidos por el factor 1.13 según las
recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) por tratarse de
observaciones efectuadas a intervalos de 24 horas. En la Tabla 3.2.1-11 se presenta
el registro histórico y el corregido para el periodo 1980-2014, así como sus principales
parámetros estadísticos.
Tabla 3.2.1-11: Precipitación máxima en 24 horas. Estación Paucarani

Precipitación máxima (mm)


Año
Histórica Corregida
1980 16.7 18.9
1981 18.7 21.1
1982 28.2 31.9
1983 7.4 8.4
1984 30.8 34.8
1985 25.3 28.6
1986 27.2 30.7
1987 28.4 32.1
1988 13.5 15.3
1989 37.0 41.8
1990 27.5 31.1
1991 20.0 22.6
1992 8.5 9.6
1993 12.0 13.6
1994 17.0 19.2
1995 25.9 29.3
1996 18.7 21.1
1997 38.3 43.3
1998 19.6 22.1
1999 31.9 36.0
2000 17.9 20.2
2001 24.6 27.8
2002 36.0 40.7
2003 24.4 27.6
2004 18.6 21.0
2005 28.0 31.6
2006 24.8 28.0
2007 18.9 21.4
2008 18.6 21.0
2009 16.5 18.6
2010 27.9 31.5
2011 25.3 28.6

3-22
2017 SNC-Lavalin Perú
000318

Precipitación máxima (mm)


Año
Histórica Corregida
2012 34.4 38.9
2013 15.5 17.5
2014 28.4 32.1
Media 23.2 26.2
Desviación Estándar 7.8 8.8
Coeficiente de Variación 0.3 0.3
Máximo 38.3 43.3
Mínimo 7.4 8.4

Fuente: MEIA 2016.

La serie anual corregida 1980-2014 mostrada en la Tabla 3.2.1-11 se ajustó a las


siguientes funciones de distribución de probabilidades:

› Weibull;

› Log normal y;

› Gamma.

Mediante el criterio de información de Akaike (AIC), se seleccionó la función de


distribución de Weibull, como la de mejor ajuste a los datos anuales corregidos. En la
Tabla 3.2.1-12 se presenta la precipitación máxima en 24 horas estimada para la
estación Paucarani en base a la función de distribución seleccionada.
Tabla 3.2.1-12: Frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas. Estación Paucarani

Tiempo de Probabilidad de Precipitación máxima


retorno en 24 horas
(años) excedencia no excedencia (mm)
1,000 0.001 0.999 51.7
500 0.002 0.998 50.1
200 0.005 0.995 47.8
100 0.010 0.990 45.9
50 0.020 0.980 43.7
25 0.040 0.960 41.3
10 0.100 0.900 37.4
5 0.200 0.800 33.6
2 0.500 0.500 26.2

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Intensidad-duración-frecuencia de la precipitación
En la Tabla 3.2.1-13 y en el Gráfico 3.2.1-4 se presenta la relación entre la intensidad,
la duración y la frecuencia de la precipitación en la estación Paucarani.

3-23
2017 SNC-Lavalin Perú
000319

Tabla 3.2.1-13: Intensidad (mm/h), duración y frecuencia de la precipitación máxima en 24


horas. Estación Paucarani

Duración de la
Tiempo de retorno (años)
tormenta
(h) (min) 5 10 25 50 100 200 500 1,000
0.17 10 58.3 64.8 71.5 75.7 79.5 82.8 86.8 89.6
0.33 20 34.6 38.5 42.5 45.0 47.3 49.3 51.6 53.3
0.50 30 25.6 28.4 31.4 33.2 34.9 36.3 38.1 39.3
0.67 40 20.6 22.9 25.3 26.8 28.1 29.3 30.7 31.7
0.83 50 17.4 19.4 21.4 22.7 23.8 24.8 26.0 26.8
1.00 60 15.2 16.9 18.7 19.8 20.7 21.6 22.7 23.4
1.50 90 11.2 12.5 13.8 14.6 15.3 15.9 16.7 17.2
2.00 120 9.0 10.0 11.1 11.7 12.3 12.8 13.5 13.9
4.00 240 5.4 6.0 6.6 7.0 7.3 7.6 8.0 8.3
6.00 360 4.0 4.4 4.9 5.2 5.4 5.6 5.9 6.1
7.00 420 3.5 3.9 4.3 4.6 4.8 5.0 5.3 5.4
8.00 480 3.2 3.6 3.9 4.2 4.4 4.5 4.8 4.9
10.00 600 2.7 3.0 3.3 3.5 3.7 3.8 4.0 4.2
11.00 660 2.5 2.8 3.1 3.3 3.4 3.6 3.8 3.9
12.00 720 2.4 2.6 2.9 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6
24.00 1,440 1.4 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

100
Intensidad de precipitación máxima (mm/h)

10

1
0 5 10 15 20
Duración de la tormenta (h)

Tr=          5 años Tr=        10 años Tr=        25 años Tr=        50 años


Tr=      100 años Tr=      200 años Tr=      500 años Tr=  1,000 años

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

Gráfico 3.2.1-4: Intensidad, duración y frecuencia de la precipitación. Estación Paucarani

3-24
2017 SNC-Lavalin Perú
000320

3.2.1.2.2 Temperatura

Para el análisis de la temperatura media, se utilizaron los registros de siete estaciones


meteorológicas, cuyas temperaturas mínimas, medias y máximas mensuales se
resumen en la Tabla 3.2.1-14.
En el Gráfico 3.2.1-5 se muestra la variación de la temperatura media durante el año,
donde se observa una relación inversa con la altitud, ya que las estaciones ubicadas
a menor altitud presentan mayor temperatura media, sucediendo lo contrario en las
estaciones más altas.
Estacionalmente, se observa una variación de la temperatura media durante el año,
lo que permite definir dos temporadas, una temporada cálida comprendida entre
octubre y abril y la temporada fría entre mayo y setiembre, siendo los meses más fríos
julio y agosto.
En la estación Pucamarca, la temperatura media anual alcanza los 4.1 °C, variando
durante el año entre 4.8 °C en abril y 2.9 °C en julio, con un rango de variación
relativamente reducido (1.9 °C).
En la estación Paucarani, ubicada a 4,556 msnm, la temperatura media anual alcanza
los 6.4 °C, fluctuando durante el año entre 8.2 °C en noviembre y 4.9 °C en julio, con
un rango de variación anual de 3.3 °C.
En la estación Bocatoma, ubicada a 4,260 msnm, la temperatura media anual
asciende a 6.6 °C, variando entre 8.6 °C en noviembre y 4.5 °C en julio, con un rango
de variación de 4.1 °C durante el año.

3-25
2017 SNC-Lavalin Perú
000321

Tabla 3.2.1-14: Temperatura máxima media y mínima mensual (°C)

Estación Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Mínimo 19.7 19.5 19.1 16.7 13.7 12.3 11.5 11.0 12.2 14.3 16.3 17.8 15.3
Calana 2000-2014 Media 20.4 20.9 20.0 17.8 15.3 13.4 12.7 13.1 14.2 15.6 17.1 18.9 16.6
Máxima 21.1 21.9 21.2 19.3 16.4 14.7 13.9 14.4 15.4 16.6 18.2 19.6 17.7
Mínimo 18.2 18.7 18.5 16.5 15.7 14.2 14.8 14.9 14.9 15.4 16.3 17.2 16.3
Calientes 2000-2014 Media 19.1 19.6 19.4 17.9 17.0 16.1 16.0 16.1 16.2 17.1 17.7 18.3 17.5
Máxima 19.8 20.2 20.0 18.8 17.7 18.1 17.5 17.6 17.2 18.6 18.6 18.9 18.6
Mínimo 11.6 11.3 10.9 12.2 12.5 11.8 11.3 12.5 12.0 13.1 12.6 12.6 12.0
Palca 2000-2014 Media 13.0 12.6 13.0 13.5 13.2 13.0 12.6 13.2 13.4 13.7 13.7 13.4 13.2
Máxima 14.4 14.4 14.6 14.7 13.9 13.9 13.8 13.9 14.8 14.6 14.8 14.7 14.4
Mínimo 7.0 6.8 7.1 6.3 3.8 2.2 1.9 3.3 5.3 7.6 8.1 8.2 5.6
Chuapalca 2000-2014 Media 8.1 7.9 7.8 7.0 4.9 3.5 3.0 4.2 6.2 8.2 9.5 9.1 6.6
Máxima 8.9 9.4 9.2 7.6 6.0 5.3 4.6 5.7 7.1 8.9 10.3 10.4 7.8
Mínimo 6.4 6.3 6.2 5.3 3.7 3.0 2.5 2.8 3.5 5.1 6.2 7.3 4.9
2000-2002
Bocatoma Media 7.6 7.1 7.2 6.9 5.9 5.1 4.5 4.8 5.9 7.4 8.6 8.2 6.6
2008-2014
Máxima 9.8 8.0 8.4 8.3 8.2 8.8 8.8 8.4 8.6 8.9 11.1 9.7 8.9
Mínimo 3.0 2.6 3.6 3.5 3.2 1.6 1.5 2.2 3.7 3.1 3.6 3.3 3.4
Pucamarca 2011-2016 Media 4.5 4.3 4.8 4.8 3.6 3.2 2.9 3.4 4.4 4.3 4.8 4.6 4.1
Máxima 5.9 5.8 7.0 5.6 4.2 5.1 3.8 4.1 5.2 5.6 5.6 6.5 4.7
Mínimo 5.2 5.6 5.9 5.7 5.0 4.7 4.0 4.9 5.8 6.8 7.6 6.5 5.6
Paucarani 2006-2014 Media 6.5 6.8 6.7 6.6 5.7 5.1 4.9 5.6 6.5 7.4 8.2 7.4 6.4
Máxima 7.5 7.8 7.8 7.6 6.3 5.7 5.6 6.6 7.6 8.4 8.8 8.5 7.3

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin, 2017.

3-26
2017 SNC-Lavalin Perú
000322

22

20

18

16
Temperatura media (°C)
14

12

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Bocatoma Pucamarca Paucarani Chuapalca Palca Calientes Calana

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-5: Temperatura media mensual

En cuanto a la temperatura mínima media, en el Gráfico 3.2.1-6 se presenta su


variación estacional en las estaciones analizadas, donde se puede observar que el
régimen de la temperatura mínima media presenta un patrón de variación similar al
observado en la temperatura media, con los meses más fríos entre julio y agosto.
En la estación Pucamarca, la temperatura mínima media mensual registrada asciende
a 1.5 °C en el mes de julio, mientras a nivel anual, la temperatura mínima media
observada alcanza los 3.4 °C.
Del análisis de los registros horarios en la estación Pucamarca, se observa la
ocurrencia de temperaturas inferiores a 0 °C durante las noches en cualquier época
del año y durante el día especialmente entre los meses de junio julio y agosto.
En la estación Paucarani, la temperatura mínima media mensual registrada asciende
a 4 °C en julio, mientras que la mínima media anual es de 5.6 °C.
En la estación Bocatoma, la temperatura mínima media mensual registrada asciende
a 2.5 °C en julio y a nivel anual, se registró un mínimo medio anual de 4.9 °C.

3-27
2017 SNC-Lavalin Perú
000323

22

20

18

Temperatura mínima media (°C)
16

14

12

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Bocatoma Pucamarca Paucarani Chuapalca Palca Calientes Calana

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-6: Temperatura mínima media mensual

Respecto a la temperatura máxima media, en el Gráfico 3.2.1-7 se muestra su


variación mensual en las estaciones analizadas, donde se observa que la temperatura
máxima media también conserva la estacionalidad observada en los caudales
medios, aun cuando algunas estaciones como Palca y Bocatoma muestran una
temperatura máxima media más uniforme durante el año.
En la estación Pucamarca, la temperatura máxima media mensual registrada
asciende a 7 °C en marzo, mientras que la máxima media anual registrada asciende
a 4.7 °C.
En la estación Paucarani, la máxima temperatura media mensual registrada asciende
a 8.8 mm en noviembre, mientras que la máxima media anual es 7.3 °C.
En la estación Bocatoma, la temperatura máxima media mensual registrada es de
11.1 °C en noviembre y como máxima media anual se tiene registrada una
temperatura de 8.9 °C.

3-28
2017 SNC-Lavalin Perú
000324

24
22
20

Temperatura máxima media (°C)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Bocatoma Pucamarca Paucarani Chuapalca Palca Calientes Calana

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-7: Temperatura máxima media mensual

A nivel multianual, la temperatura media en todas las estaciones analizadas muestra


un comportamiento bastante estable, con rangos de variación interanual que no
superan los 3.5 °C.
De los registros térmicos analizados, se observa una marcada dependencia de la
temperatura con la altitud, por lo que se analizó la relación entre ambas variables, tal
como se muestra en la Tabla 3.2.1-15. El Gráfico 3.2.1-8 muestra el diagrama de
dispersión entre la altitud y la temperatura media.
Tabla 3.2.1-15: Relación altitud - temperatura media anual

Estación Altitud (msnm) Temperatura media anual (°C)


Calana 871 16.6
Calientes 1,200 17.5
Palca 2,953 13.2
Chuapalca 4,177 6.6
Bocatoma 4,260 6.6
Pucamarca 4,445 4.1
Paucarani 4,556 6.4

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

3-29
2017 SNC-Lavalin Perú
000325

5,000
Paucarani
Pucamarca
4,500
Bocatoma
T= ‐0.0034H+20.952
4,000 Chuapalca
R = 0.968

3,500
Palca
Altitud (msnm)

3,000

2,500

2,000
Calientes
1,500

1,000 Calana

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura media anual (°C)

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-8: Diagrama de dispersión altitud-temperatura media anual

El análisis de regresión entre la altitud y la temperatura media anual muestra un


coeficiente de correlación lineal de 0.968, lo que demuestra que la relación entre
ambas variables es estadísticamente significativa.
La ecuación de regresión obtenida es:
0.0034 20.952
Donde:
T = Temperatura media anual (°C)
H = Altitud (msnm)
De la ecuación de regresión se deduce un gradiente térmico vertical de
-0.34 °C/100 m, el cual ha sido utilizado para el trazo de las isotermas media anuales
que se muestran en el Mapa 3.2.1-3.

3-30
2017 SNC-Lavalin Perú
Formato: A3 000326
380000 400000 420000
ta

e
Qda. Umalata
eñu

an
Qda
Qd Qd Qu

ull
a a.
a. Qd

10°C
.C

isc
.
Ten

Qd
4°C

de l
in uli

.P
gui cu

a
8°C
l in

.V
r

a
aM
re

Qd
e

en
ad
Qd

ina
Qda. L

a
s a .M uyo
Mi
na ac il que
Qd a. ela lav

Qda.
ha i
DISTRITO a Qd rco oqu a. V

Qd

8°C
.S ni a
an oso . Le in a. T Qd

a
anc a rip Qd

.A
INCLAN Fr Qd

C
an Ch Cu

nc
a.

oalay
cis

6°C
Qd a.

os
co Qd
Qd

ñe
a.

on
Ch

ña
tin
asl

4°C
ota
e
ani
a Qda. Quiqu
ocavir

.C
s

isana
o

C
Qda.
egr

ne

a
Qd
mu
sN

Qda. Aruma
Ho
Qda
l lo

. Ch a
rri

a.

ane
rine

i
huan
PROVINCIA
Qd
Ce

Qd

Qda. Piscull
a
. de

Qda. Quela

4°C
DISTRITO .C
C

hilla
TARATA
ne

ha
DISTRITO
a

ESTIQUE-PAMPA ri
Qd

2°C
.C
ALTO DE

Qda
LA ALIANZA

ne
ani
Ca l

ña

4°C
.
DISTRITO 8°C Qda

ota

6°C
10°C

.C
ESTIQUE

6°C
Qd
a
Rí o Caplin

Qda. Acha
Qd
a .A
ru
Qd ma
a .T

cahua
i ra
ta
a
ec
ca

.S

12°C
lan

a
Qd
.B
a

Qd

2°C
Qd

a. At a
s
8040000

8040000
pac
a
C

12°

ta

Qda. Ataspaca
8°C
la

la

a
uil
uy

in
C

.C

pl
.Q
Ca a
a

Qd
Qd

4°C
14


i
ren

°C

viri
DEPARTAMENTO
Tor

Cu
.
Qda

a.
TACNA

Qd
e
c han R
Qda. Huint illa Qda. Chachacamani zca
Qd

o Qda. Pulaca i ío
er a. V
PROVINCIA
Az
a

Ch Qd
.E

. uf
re
sca

a
Qd
TACNA
l er

PLANTA DE TRATAMIENTO Y CAPTACIÓN


DISTRITO
CHILE
a

Qda. Chañal
PACHIA PALCA
e
ncan
10

Río A
hull u
°C
C
Qda.

z ufre
Qd
a a.
P al c Fa
ngo
a.
Qd DISTRITO

X:\15512-MEIA U.M. Pucamarca\M\Work\4Z-GIS\01_PDF\05_Documento\03_LineaBase3_2_1_3_IsotermasMediasAnuales_150K_A3L.pdf


DISTRITO PALCA
CIUDAD

6°C
NUEVA Rí o

Rí o
e A zufr
Qda. Lluta an ia e
da ng ter

C
on
6°C
. Ya iva

ara
a .H lc
a Qd
a
Ch

c
s
Qd Pa a. llo

l la

ara
a. Qd Qd gu n
e aco

yli
Vil Rí o

ni
Qd a. A z an ni a. A

ua
zufr
ila Qd
Qd e

.H
v a.
ila Mi
°C

a
.V llun

Qd
co añacahua a e
12

. Hu i Qd
14

cu il an

Qd
Q da


To i lav
°C

a.

a.
C
Qd a. V al
Qd

C
de
ro

ni
vil a a
Vi la Qda. Chu
lp

Rí o
.
Qda

C
ara
°C
16

c
10

ara
6°C
°C

.P al ca o ll o

ni
Qda loc
pu jo ayl
Qda. Challa a . Hu
ill a
nt jo Qd
. Ve ol le p u
a .M oco
Qd Q da Qda. Car
Qda. Pa
c c rine
PACHIA

380000 400000 420000


CLIENTE :
0 1 000 2 000 4 000 6 000 8 000
SIMBOLOGÍA LEYENDA ESCALA 1:150 000 m MINSUR S.A.
PROYECTO :
CAPITAL DISTRITAL LÍMITE INTERNACIONAL ÁREA DE INFLUENCIA CANAL DE UCHUSUMA
REFERENCIAS SEGUNDA MODIFICACIÓN
DIRECTA AMBIENTAL (AIDA)
RÍO LÍMITE PROVINCIAL TUNEL HUAYLILLAS
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN. Actualización Imagen Satélital (2015).
- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007). DEL EIA DE LA U.M. PUCAMARCA
ÁREA DE INFLUENCIA - Red Vial: MTC (2013).
QUEBRADA LÍMITE DISTRITAL CANAL HACIA PRETILES
INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA) - Información de instalaciones: proporcionada por el Cliente

ISOTERMAS MEDIAS ANUALES


- Información Temática: elaboración propia
QUEDRADA INTERMITENTE
COMPONENTES APROBADOS PRETILES
09/03/2018 - 12:06 p.m.

Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
QUEBRADA SECA DE LA U.M. PUCAMARCA
PLANTA DE TRATAMIENTO - CAPTACIÓN CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Usuario: CHAVR2

EN EL RÍO AZUFRE (PROPUESTA)


ELÉCTRICA NOTAS 15512 REV. 1
ISOTERMA 1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta. GIS R.C.R . MA R. 2018 N°

3.2.1-3
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
RESPONSABLE K.M.M. MA R. 2018
APROBACIÓN G.F.D . MA R. 2018

Y:\4Z_GIS\PROYECTOS GIS\15512_MEIA_UM_Pucamarca\02_Mapas\01_MXD\05_Documento\03_LineaBase\3_2_1_3_IsotermasMediasAnuales_150K_A3L.mxd
000327

3.2.1.2.3 Humedad relativa

En la Tabla 3.2.1-16 se presenta la humedad relativa mínima, media y máxima


mensual registrada en las cuatro estaciones analizadas. El Gráfico 3.2.1-9 muestra la
variación mensual de la humedad relativa media en dichas estaciones.
Del Gráfico 3.2.1-9 se evidencia que en las estaciones Palca, Bocatoma y Paucarani,
la humedad relativa muestra escasa variación durante el año, lo que no sucede en la
estación Pucamarca, donde se manifiesta una acentuada diferencia entre las
temporadas diciembre-abril y mayo-noviembre.
En la estación Pucamarca, la humedad relativa media anual asciende a 39.5%,
variando durante el año entre 72.1% en febrero y 23.7% en junio, presentando un
amplio rango de variación de 48.4%. Los valores máximos de humedad relativa se
presentan durante la temporada estival (diciembre-marzo), alcanzando sus valores
mínimos durante la temporada invernal, especialmente entre julio y agosto.
En la estación Paucarani, la humedad relativa media anual asciende a 75.9%,
variando entre 80% en febrero y 73% en octubre, con un rango de variación de apenas
7%.
En la estación Bocatoma, la humedad relativa media anual asciende a 68.6% variando
durante el año entre 80.4% en febrero y 61.7% en noviembre, lo que equivale a un
rango de variación de 18.7%.
En la estación Palca, la humedad relativa media anual asciende a 78.1% y varía
durante el año entre 85.7% febrero y 73.7% en agosto, con un rango de variación de
12%.
En la estación Calana, la humedad relativa media anual registrada es 77.5%, variando
entre 80.9% en junio y 72.2% en enero, mostrando un comportamiento estacional
bastante uniforme con un escaso rango de variación de apenas 8.7%.

3-32
2017 SNC-Lavalin Perú
000328

Tabla 3.2.1-16: Humedad relativa mínima media y máxima mensual (%)

Estación Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Mínimo 58.8 69.5 72.0 75.0 76.5 72.5 41.6 75.7 77.1 75.3 73.0 72.3 69.9
Calana 2000-2014 Media 72.2 73.7 75.6 78.9 79.4 80.9 78.3 80.6 80.2 77.6 76.7 75.2 77.5
Máxima 78.7 81.4 85.3 85.1 82.6 87.3 84.2 84.5 88.6 79.9 80.2 81.7 83.3
Mínimo 79.4 75.9 78.2 70.5 68.2 60.4 60.9 62.1 64.5 64.4 71.1 74.4 69.1
Palca 2000-2014 Media 83.7 85.7 84.6 77.4 76.9 74.8 74.4 73.7 74.6 74.8 76.7 79.8 78.1
Máxima 89.6 93.4 95.6 82.1 92.2 90.9 87.3 79.5 80.8 82.8 84.7 84.4 86.9
Mínimo 61.4 66.3 61.0 56.3 54.6 55.1 52.2 52.0 47.0 49.0 51.5 51.7 54.8
2000-2003
Bocatoma Media 74.4 80.4 76.6 69.2 66.5 63.5 65.4 67.1 65.7 65.7 61.7 67.2 68.6
2008-2014
Máxima 89.0 95.0 94.0 91.0 84.0 83.0 82.0 86.0 86.0 85.0 83.0 85.0 86.9
Mínimo 75.5 76.8 76.6 73.3 72.4 72.3 71.1 68.8 69.3 66.2 68.6 69.9 71.7
Paucarani 2011-2014 Media 79.8 80.0 79.7 74.7 74.4 74.8 75.4 75.2 74.3 73.0 73.1 76.4 75.9
Máxima 83.1 84.2 83.6 77.0 76.1 77.9 78.3 80.1 79.5 76.8 77.2 85.2 79.9
Mínimo 46.9 46.7 43.9 20.5 22.3 18.0 17.0 16.2 22.4 23.5 21.5 28.0 27.2
Pucamarca 2011-2016 Media 60.4 72.1 59.5 44.2 29.5 23.7 24.7 24.0 27.5 29.9 28.8 51.3 39.5
Máxima 67.8 81.0 76.0 59.0 35.8 33.9 31.5 31.2 35.0 36.0 33.1 67.6 48.8

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

3-33
2017 SNC-Lavalin Perú
000329

100

80

Humedad relativa media (%)
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Palca Bocatoma Paucarani Pucamarca Calana

Fuente: MEIA 2016 y MINSUR.

Gráfico 3.2.1-9: Humedad relativa media mensual

3.2.1.2.4 Evaporación

Para el análisis de este parámetro se utilizaron registros históricos de evaporación


total mensual correspondientes a las estaciones Calana, Chuapalca y Pucamarca, los
cuales se muestran en el Anexo 3.2.1-3.
En la Tabla 3.2.1-17 se presentan la lámina de evaporación mínima, media y máxima
mensual y anual registrada en las estaciones mencionadas. El Gráfico 3.2.1-10
muestra la variación mensual de la evaporación media en dichas estaciones.
En la estación Pucamarca, la evaporación media anual registrada durante el periodo
2011-2016 se estima en 1,989.7 mm, variando entre 194.1 mm en noviembre y
133.6 mm en febrero, con valores máximos registrados a fines de la temporada seca
(setiembre-noviembre).
En la estación Chuapalca se observa un régimen estacional similar, con máximos
entre setiembre y noviembre, aunque la magnitud de la evaporación durante el resto
del año es significativamente menor a la registrada en Pucamarca.
En la estación Calana, la evaporación media anual registrada asciende a 1,086.4 mm,
presentando un régimen estacional algo diferente a las estaciones anteriormente
citadas, ya que los valores más bajos se registran entre junio y setiembre, mientras
que entre diciembre y marzo la evaporación alcanza sus valores máximos

3-34
2017 SNC-Lavalin Perú
000330

Tabla 3.2.1-17: Evaporación mínima, media y máxima mensual y anual (mm)

Estación Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media

Mínimo 65.1 58.8 62.0 20.0 52.7 39.0 34.1 40.3 36.0 58.9 63.0 71.3 732.2
1964-1987
Calana Media 120.7 109.1 112.6 87.6 76.3 65.2 67.6 67.5 71.8 92.4 100.9 114.7 1,086.4
1993-2001
Máxima 167.4 151.2 148.8 123.0 99.2 90.0 93.0 96.1 105.6 131.4 138.0 145.7 1,351.2

Mínimo 57.0 83.0 76.0 90.9 78.0 60.0 87.8 97.0 137.8 193.4 144.8 90.0 1,430.3

Chuapalca 1994-2000 Media 97.1 99.4 96.6 113.1 112.9 106.3 110.9 122.6 165.2 203.1 167.7 146.5 1,541.4

Máxima 138.5 117.9 123.6 155.7 143.6 161.8 158.5 162.0 176.4 212.8 190.3 202.0 1,729.6

Mínimo 98.3 72.6 47.2 118.8 122.3 121.9 120.0 116.2 126.3 96.5 111.6 93.3 1,860.7

Pucamarca 2011-2016 Media 165.6 133.6 146.4 162.5 164.6 164.6 154.5 151.7 182.0 185.8 194.1 184.6 1,989.7

Máxima 232.7 198.1 209.9 195.7 196.1 192.2 187.9 186.0 220.8 247.7 270.2 261.3 2,189.4

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

3-35
2017 SNC-Lavalin Perú
000331

250

200

Evaporación media (mm)
150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Pucamarca Chuapalca Calana

Fuente: MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017

Gráfico 3.2.1-10: Evaporación media mensual

3.2.1.2.5 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial estimada para la subcuenca del río Azufre mediante


el método de Penman Monteith utilizando los datos climáticos de las estaciones
Paucarani y Pucamarca, se muestra en la Tabla 3.2.1-18 y en el Gráfico 3.2.1-11,
según la cual, la evapotranspiración potencial anual asciende a 948.9 mm, variando
durante el año entre 101.1 mm en octubre y 62.6 mm en febrero.
Tabla 3.2.1-18: Evapotranspiración potencial mensual y anual (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
76.6 65.7 75.6 79.2 72.7 62.6 66.8 76.8 83.8 101.1 98.4 89.6 948.9

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

3-36
2017 SNC-Lavalin Perú
000332

120

100

Evapotranspiración potencial (mm)
80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-11: Evapotranspiración potencial mensual

Como se observa en el Gráfico 3.2.1-11, la evapotranspiración potencial alcanza sus


valores máximos a fines de la temporada seca (octubre y noviembre), disminuyendo
durante la temporada húmeda.

3.2.1.2.6 Presión Atmosférica

En el ámbito del estudio, se dispone de registros de presión atmosférica en la estación


Pucamarca, operada por MINSUR. En la Tabla 3.2.1-19 se resumen los valores
mínimos, medios y máximos mensuales registrados en dicha estación para el periodo
2011-2016.
La variación de la presión atmosférica durante el año es mostrada en el
Gráfico 3.2.1-12 y los registros históricos se presentan en el Anexo 3.2.1-3.
Tabla 3.2.1-19: Presión atmosférica (HPa). Estación Pucamarca (2011-2016)

Presión
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Atmosférica
Mínimo 599.0 600.8 604.5 604.9 604.9 605.1 602.6 602.6 604.9 604.0 603.9 603.0 603.4

Media 605.2 603.8 607.4 609.2 609.9 608.3 607.1 608.5 609.1 606.2 605.1 604.5 607.1

Máxima 612.1 607.8 612.6 618.0 616.1 612.5 613.0 614.6 616.2 609.5 608.4 607.2 612.4

Fuente: MEIA 2016 y MINSUR.

3-37
2017 SNC-Lavalin Perú
000333

650

630

Presión atmosférica (HPa)
610

590

570

550
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Mínimo Media Máxima

Fuente: MEIA 2016, MINSUR y SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-12: Presión atmosférica mínima media y máxima mensual. Estación


Pucamarca

Como se observa en el Gráfico 3.2.1-12, la presión atmosférica presenta un escaso


rango de variación durante el año, ya que está relacionado principalmente a la altitud
en la que se ubica la estación. Las escasas variaciones que se observan, son
indicadores de la inestabilidad atmosférica en el área, principalmente durante la
temporada húmeda.
En promedio, la presión atmosférica en la estación Pucamarca alcanza los 607.1 HPa,
variando entre 609.9 HPa en mayo y 603.8 HPa en febrero.

3.2.1.2.7 Radiación Solar

En el ámbito del estudio, se dispone de registros de radiación solar neta en la estación


Pucamarca durante el periodo 2011-2016, los cuales se incluyen en el
Anexo 3.2.1-3.
En la Tabla 3.2.1-120 y el Gráfico 3.2.1-13 se presenta la radiación solar neta mínima,
media y máxima mensual registrada en dicha estación.
La radiación solar neta registrada en la estación Pucamarca alcanza un promedio
anual de 130 W/m2, fluctuando durante el año entre 169.8 W/m2 en noviembre y
79.5 W/m2 en junio.
Durante el periodo de registro disponible se registró como máximo medio anual una
radiación neta de 141.8 W/m2 y como mínimo un promedio anual de 115.2 W/m2.
Como se aprecia en el Gráfico 3.2.1-13, la tendencia estacional de la radiación neta
muestra valores mínimos durante los meses de otoño e inverno (mayo-julio) y valores
máximos entre octubre y marzo.

3-38
2017 SNC-Lavalin Perú
000334

Tabla 3.2.1-20: Radiación solar neta (W/m2). Estación Pucamarca (2011-2016)

Radiación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
solar
Mínimo 122.4 84.1 111.8 114.8 87.4 75.0 76.7 102.5 128.8 143.0 154.3 130.1 115.2
Media 149.4 133.0 145.0 118.4 95.5 79.5 86.1 126.9 143.1 154.0 169.8 162.0 130.2
Máxima 195.1 160.9 170.9 125.8 102.6 83.7 94.6 210.4 175.2 164.5 188.8 204.2 141.8

Fuente: MINSUR y SNC-Lavalin 2017.

240

220

200

180
Radiación solar neta (W/m2)

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-13: Radiación solar neta mínima media y máxima mensual. Estación
Pucamarca

3.2.1.2.8 Vientos

Velocidad media
En la Tabla 3.2.1-21 y Gráfico 3.2.1-14 se presenta la velocidad media mensual y
anual del viento registrada en las estaciones Pucamarca, Palca, Bocatoma y
Paucarani.
En la estación Pucamarca, la velocidad media anual alcanza los 6.16 m/s, variando
durante el año entre 6.52 m/s en noviembre y 5.57 m/s en abril.
En general la velocidad del viento presenta un régimen regular durante el año con
velocidades medias alrededor de 6 m/s, observándose una ligera disminución durante
la estación de verano.
Los registros históricos muestran velocidades máximas superiores a 11.1 m/s, con
una frecuencia relativa de 11.8%, mientras que las calmas son escasas, alcanzando
una frecuencia relativa de 0.2%.

3-39
2017 SNC-Lavalin Perú
000335

En la estación Palca, la velocidad media anual del viento alcanza los 1.34 m/s, siendo
significativamente más baja que los registros de las demás estaciones analizadas,
Durante el año la velocidad media varía entre 2.0 m/s en junio y 0.7 m/s en febrero.
En la estación Bocatoma, la velocidad media anual del viento se estima en 3.93 m/s
según el registro histórico disponible, variando entre 5.4 m/s en julio y 2.4 m/s en
febrero.
En la estación Paucarani, la velocidad del viento promedio anual asciende a 6.45 m/s
alcanzando su máximo promedio mensual en julio (8.7 m/s) y el mínimo en febrero
(5.1 m/s). La velocidad del viento en esta estación tiende a incrementarse entre mayo
y agosto, reduciéndose entre diciembre y marzo.
En estas tres últimas estaciones, se observa una similar variabilidad estacional de la
velocidad del viento, el cual tiende a incrementarse durante la temporada seca,
reduciéndose en la temporada húmeda.
Según la escala de Beaufort, el viento que se registra en la estación Pucamarca puede
ser clasificado como Bonancible o brisa moderada, mientras en la estación Bocatoma
se clasifica como Flojo o brisa ligera y en la estación Palca, su clasificación es
Ventolina.
Tabla 3.2.1-21: Velocidad media del viento (m/s)

Estación Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Pucamarca 2014-2016 6.32 5.92 6.04 5.57 6.23 6.13 6.21 6.23 6.22 6.23 6.52 6.29 6.16
Palca 2007-2014 1.00 0.70 1.00 1.30 1.90 2.00 1.90 1.70 1.20 1.20 1.00 1.10 1.34
Bocatoma 2008-2014 2.50 2.40 3.10 3.50 4.50 4.70 5.40 4.70 4.50 4.30 4.30 3.20 3.93
Paucarani 2011-2013 5.60 5.10 5.40 6.00 6.80 8.00 8.70 7.30 6.00 7.00 6.40 5.00 6.45

Fuente: MINSUR, MEIA 2016 y SNC-Lavalin 2017.

10
9
8
Velocidad media (m/s)

7
6
5
4
3
2
1
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Pucamarca Palca Bocatoma Paucarani

Fuente: SNC-Lavalin 2017.

Gráfico 3.2.1-14: Velocidad media del viento

3-40
2017 SNC-Lavalin Perú
000336

Dirección predominante
La dirección predominante del viento registrada en la estación Pucamarca durante el
periodo 2014-2016, se muestra en la rosa de vientos del Gráfico 3.2.1-15, donde
puede observarse que la dirección predominante del viento es oeste (W)
presentándose con una frecuencia relativa de 33.8%.
Con menor frecuencia, se presentan también vientos con dirección oeste suroeste
(WSW) y este (E). Otras direcciones son menos frecuentes.

Fuente: MINSUR y SNC-Lavalin, 2017.

Gráfico 3.2.1-15: Rosa de vientos. Estación Pucamarca (2014-2016)

Además, según los resultados de la MEIA 2016, en la estación Palca, la dirección del
viento predominante es oeste suroeste (WSW) alcanzándose frecuencias relativas
superiores a 60%. También se registran vientos con dirección Noreste con
frecuencias próximas a 30%.

3-41
2017 SNC-Lavalin Perú
000337

En la estación Bocatoma, en la MEIA 2016 se determinó que la dirección


predominante del viento es suroeste (SW), dirección en la cual se registran
frecuencias superiores a 60%, registrándose también vientos del noreste (NE) con
frecuencias próximas a 25%.
En la estación Paucarani, el referido estudio (MEIA, 2016) concluye que el viento
presenta dirección predominante suroeste (SW), dirección en la cual la frecuencia
relativa alcanza alrededor del 35%, observándose también vientos provenientes del
noroeste (NW) con una frecuencia de alrededor de 20% y vientos del noreste (NE)
con frecuencias cercanas a 15%. Se registran calmas con una frecuencia de 25%.

3.2.1.2.9 Balance hídrico climático

En base a los resultados de la evaluación de la precipitación y evapotranspiración


potencial, se efectuó el balance hídrico climático de la subcuenca Azufre, el cual es
mostrado en la Tabla 3.2.1-22.
Los parámetros que intervienen en el balance son: la precipitación media mensual
(P), la evapotranspiración potencial (ETP), la reserva de humedad retenida por el
suelo (R), y su variación mensual (AR), la evapotranspiración real (ETR), los
excedentes de humedad (E) y los déficits de humedad (D).
En cuanto al balance hídrico con y sin proyecto, tratándose de un tema referido a los
aspectos hidrológicos del proyecto, éste es tratado en detalle en el ítem 3.2.3.2.2 de
la línea base hidrológica, analizándose tanto los escenarios sin proyecto y con
proyecto.

3-42
2017 SNC-Lavalin Perú
000338

Tabla 3.2.1-22: Balance hídrico climático. Subcuenca Azufre

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Precipitación P 90.3 62.0 77.0 6.2 2.3 1.5 1.9 0.8 0.7 2.7 3.2 19.8 268.4
Evapotranspiración
ETP 76.6 65.7 75.6 79.2 72.7 62.6 66.8 76.8 83.8 101.1 98.4 89.6 948.9
potencial
Evapotranspiración real ETR 76.6 65.7 75.6 17.5 2.3 1.5 1.9 0.8 0.7 2.7 3.2 19.8 268.4

Almacenamiento A 13.7 10.0 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cambio en el
∆A 13.7 -3.7 1.3 -11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
almacenamiento
Déficit D 0.0 0.0 0.0 61.7 70.3 61.1 64.9 76.0 83.1 98.4 95.2 69.9 680.5

Excedente E 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: SNC-Lavalin, 2017

3-43
2017 SNC-Lavalin Perú
000339

3.2.1.2.10 Clasificación climática

Para la clasificación climática de la subcuenca Azufre, se empleó el método de


Thornthwaite.
El índice global de humedad (Im) es -43.03, el cual corresponde a un clima árido, con
nomenclatura “E”.
El índice de humedad (Ih) asciende a 0, según el cual, el exceso de humedad es nulo,
por lo que, según la clasificación climática de Thornthwaite, a la zona le corresponde
la nomenclatura “d2”.
En cuanto a la eficacia térmica, ésta es determinada por la magnitud de la
evapotranspiración potencial (ETP), que para el caso es 948.9 mm/año. Por tal razón,
el clima se clasifica como mesotérmico, correspondiéndole la nomenclatura “B’3”.
Respecto a la concentración de la eficacia térmica durante el verano, ésta alcanza el
23%, por lo tanto, el clima en la zona se clasifica mediante la nomenclatura “a’ ”.
Finalmente, el clima en la subcuenca Azufre es: árido, mesotérmico, con nulo exceso
de agua y se clasifica tal como se muestra en la Tabla 3.2.1-23.
Tabla 3.2.1-23: Clasificación climática de la subcuenca del río Azufre. Método de Thornthwaite

Descripción Criterio Tipo de clima


Índice de humedad -40 ≥ Im > -60 Árido (E)
Variación estacional de la humedad efectiva 10 > Ih > 0 Exceso de agua nulo (d2)
Índice de eficacia térmica 997 > ETP > 855 Mesotérmico (B’3)
Concentración estival de la eficacia térmica 48 > ETPverano (a’)
Clasificación climática E d2 B’3 a’

Fuente: SNC-Lavalin, 2017.

En el resto del área influencia ambiental, según la clasificación climática realizada por
el SENAMHI, se presentan tres tipos de clima, los cuales se describen a continuación.
C(o,i,p)C'H2
Zona de clima semi seco, frío, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera,
con humedad relativa calificada como seca.
Este clima se observa en las nacientes de la vertiente occidental, próxima a la divisoria
con la cuenca del río Azufre.
D(o,i,p)B'2H2
Zona de clima semi árido, templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como seca.
En el ámbito de influencia ambiental, este tipo de clima se presenta en la parte alta
de la vertiente occidental.
E(d)B'1H3
Zona de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones,
del año, con humedad relativa calificada como húmeda.

3-44
2017 SNC-Lavalin Perú
000340

Este tipo de clima se observa en el área más baja del ámbito de influencia ambiental,
en la cuenca media y baja del río Caplina.

3.2.1.2.11 Zonas de vida

Según el Mapa Ecológico del Perú elaborado por el ex Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA, 1995), el cual es una actualización del Mapa Ecológico del Perú
elaborado por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN,
1976), en el área de influencia ambiental de la U.M. Pucamarca y en la subcuenca
Azufre, se presentan nueve zonas de vida, las cuales se muestran en el Mapa 3.2.1-
4 y se describen a continuación:
Nival templado cálido (NTc)
En la zona del Proyecto, esta zona de vida se ubica a lo largo de las cumbres del
volcán Tacora y el nevado Chupiquiña, sobre los 5,000 msnm, en la margen izquierda
de la cuenca del río Azufre.
El relieve de esta zona de vida es abrupto y prácticamente no existe cubierta edáfica
salvo en áreas muy reducidas de escaso interés.
La importancia de esta zona de vida radica en su potencial hidrológico por constituir
áreas de nevados temporales en la zona del proyecto, lo que repercute en la retención
hídrica de la cuenca.
Tundra húmeda alpino templado cálido (th-ATc)
Esta zona de vida comprende altitudes entre los 4,300 y 5,000 msnm ubicándose en
las estribaciones del volcán Tacora, hacia ambas márgenes de la naciente del río
Azufre.
El relieve de esta zona de vida varía entre accidentado y colinado, con algunas áreas
de topografía suave.
Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en esta zona de vida la biotemperatura
media anual varía entre 1.5 y 3 °C, con precipitación promedio anual entre 125 mm y
250 mm y una evapotranspiración potencial anual estimada entre 0.5 y 1 veces la
precipitación anual, perteneciendo por lo tanto a la provincia de humedad: Húmedo.
En esta zona de vida se mantiene una actividad ganadera nómade, generalmente en
tránsito hacia áreas más productivas.
Matorral desértico subalpino templado cálido (md-SaTc)
Esta zona de vida se ubica en la vertiente occidental de los Andes, comprendiendo
altitudes entre los 4,000 y 4,200 msnm, al noroeste de la cuenca del río Azufre, en las
nacientes de la cuenca del Caplina.
Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en esta zona de vida la biotemperatura
media anual varía entre 3 y 6 °C, con precipitación promedio anual entre 125 mm y
250 mm y evapotranspiración potencial anual estimada entre 1 y 2 veces la
precipitación anual, perteneciendo por lo tanto a la provincia de humedad:
Subhúmedo.
Esta zona de vida es utilizada como área de pastoreo temporal sólo durante la
temporada húmeda, presentando escaso valor para la actividad pecuario o forestal.

3-45
2017 SNC-Lavalin Perú
000341

Desierto semiárido subalpino templado cálido (dse-SaTc)


En la zona del Proyecto, esta zona de vida se distribuye entre los 3,800 y 4,000 msnm
en las cabeceras de las pequeñas quebradas que dan origen al río Caplina, próxima
a su divisoria con el río Azufre.
Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en esta zona de vida se estima que la
biotemperatura media anual varía entre 3 y 6 °C, con promedio de precipitación anual
inferior a 125 mm y una evapotranspiración potencial anual estimada entre 2 y 4 veces
la precipitación anual.
Como consecuencia de esta relación de evapotranspiración potencial, esta zona de
vida se ubica en la provincia de humedad: Semiárido.
Debido a las limitaciones climáticas y topográficas que esta zona de vida presenta, el
potencial agrícola es prácticamente nulo.
Matorral desértico montano templado cálido (md-MTc)
Esta zona de vida se ubica al noroeste de la subcuenca del río Azufre, en la vertiente
occidental de la cordillera andina, entre los 3,000 y 3,500 msnm.
La biotemperatura media anual en esta zona de vida varía 12.9 y 9.2 °C, mientras que
la precipitación media anual alcanza los 280 mm, con mínimos de alrededor de
130 mm. La evapotranspiración potencial anual varía entre 2 y 4 veces la precipitación
anual, por lo que esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad: Semiárido.
La topografía en esta zona de vida es abrupta, con laderas que pueden alcanzar
pendientes superiores a 70% y escasas áreas con topografía suave. Los suelos
pertenecen al grupo Xerosoles principalmente, de textura variada entre media y fina,
calcáreos y con bajo contenido de materia orgánica. En áreas con influencia volcánica
se observan Andosoles vítricos y en áreas de fuerte pendiente se hallan Litosoles.
La vegetación está constituida por arbustos, sub-arbustos, cactáceas y una cubierta
rala de gramíneas perennes que solo se desarrollan en la temporada de lluvias
veraniegas. Se observan géneros como Stipa, Calamagrostis y Festuca. Es frecuente
también la presencia de tola y la Chillihua. Alrededor de los 3,500 msnm se observa
Opuntia subulata.
En áreas cercanas a fuentes de agua se desarrolla agricultura de subsistencia
predominando la papa, habas, arvejas, trigo, cebada y forraje. No existe potencial
forestal en esta zona de vida, excepto por la recolección de leña de pequeños
arbustos por parte de la población local.
Desierto árido montano templado cálido (da-MTc)
En el ámbito del estudio, esta zona de vida se ubica en la vertiente occidental, entre
las cotas 3,400 y 2,600 msnm, comprendiendo la parte alta de la cuenca del río
Caplina.
Según el diagrama bioclimático de Holdrige, en esta zona de vida se estima una
biotemperatura media anual que fluctúa entre 6 y 12 °C, mientras que la precipitación
media anual se estima en entre 62.5 y 125 mm y su evapotranspiración potencial
alcanza entre cuatro y ocho veces la precipitación anal, por lo que se ubica en la
provincia de humedad: Árido.

3-46
2017 SNC-Lavalin Perú
000342

El relieve en esta zona de vida se caracteriza por ser accidentado presentando


laderas escarpadas de fuerte pendiente, con suelos Andosoles vítricos de naturaleza
volcánica.
La vegetación local está constituida por gramíneas de los géneros Stipa, Festuca,
Calamagrostis y tola.
Debido a la escasa precipitación y el relieve accidentado, la actividad agrícola,
pecuaria y forestal es limitada, siendo una zona de vida de escaso valor para el
desarrollo agropecuario.
Desierto perárido templado cálido (dp-Tc)
Altitudinalmente esta zona de vida se ubica entre los 2,000 y 2,600 msnm, en la parte
alta de la vertiente occidental.
En esta zona de vida se presenta una biotemperatura media anual de alrededor de
18.3 °C y una escasa precipitación media anual estimada en unos 75 mm. La
evapotranspiración potencial según este diagrama se estima entre 8 y 16 veces la
precipitación anual, por lo cual esta zona de vida se encuentra en la provincia de
humedad: Perárido.
El relieve en esta zona de vida es accidentado, observándose pendientes superiores
a 70%, con suelos superficiales representados por Litosoles, se pueden hallar
Xerosoles de textura media generalmente calcáreas o gípsicos en áreas con mejor
topografía y Andosoles vítricos de naturaleza volcánica.
La vegetación en esta zona de vida es escasa, observándose sólo algunas hierbas
anuales de vida efímera, dominando gramíneas, arbustos y cactáceas.
Donde se dispone de agua para riego, en esta zona de visa se pueden hallar cultivos
de hortalizas, maíz, trigo, papa, alfalfa y frutales pomoideos. En general esta zona de
vida es apta para cultivos intensivos y permanentes de tendencia crifílica.
Desierto superárido templado cálido (ds-Tc)
Esta zona de vida se ubica en la parte media de la cuenca del río Caplina, entre las
cotas 500 y 2,300 msnm.
La biotemperatura media anual en esta zona de vida, varía entre 16.1 y 19.5 °C, con
una precipitación media anual que varía entre 3.4 y 47.3 mm.
De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdrige, la evapotraspiración potencial se
anual estima entre 16 y 32 veces la precipitación anual, por lo cual esta zona de vida
pertenece a la provincia de humedad: Superárido.
El relieve es accidentado, con escasas áreas planas u onduladas y suelos delgados
o someros (Litosoles), Fluvisoles estratificados y de textura variable y Andosoles
vítricos de naturaleza volcánica.
La vegetación es muy escasa y solo se presenta durante la estación de lluvias
veraniegas un tapiz de gramíneas de vida efímera. Se observan especies arbustivas
y subarbustivas xerófilas, así como algunas cactáceas.
Esta zona de vida es utilizada sólo donde se dispone de agua de riego permanente
desarrollándose cultivos hortícolas, frutales, maíz, olivo y alfalfa entre otros.

3-47
2017 SNC-Lavalin Perú
000343

Desierto desecado templado cálido (dd-Tc)


Altitudinalmente, esta zona de vida se presenta desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 2,500 msnm.
La biotemperatura media anual fluctúa entre 16.3 y 19.4 °C, con una precipitación
media anual que varía entre 15.1 y 4.4 mm.
De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdrige, la evapotranspiración potencial
media anual para esta zona de vida, se estima en más de 64 veces la precipitación
anual, por lo cual, se ubica en la provincia de humedad: Desecado.
El relieve varía entre plano o ligeramente ondulado, en las planicies elevadas de la
costa sur, hasta accidentado o abrupto con pendientes escarpadas.
Los suelos son propios de desierto (Yermosoles cálcicos), Xerosoles cálcicos,
Solonchaks, Regosoles, Fluviosoles, Andosoles vítricos y Litosoles en las laderas
escarpadas.
En esta zona de vida, la vegetación es muy escasa, encontrándose arbustos xerófilos
dispersos sólo en las partes más bajas de las quebradas o cursos de agua efímeros.
La actividad agrícola se desarrolla en los valles aluviales mediante el suministro de
agua de riego permanente, limitada a las planicies donde también se desarrolla
actividad ganadera. Los cultivos más importantes son frutales y alfalfa.

3-48
2017 SNC-Lavalin Perú
Formato: A3 000344
360000 370000 380000 390000 400000 410000 420000

Qda. Ch
dp-Tc

ane
md-MTc

is cull
NTc

ne
ña
i
alan

illahuani

P
ota
a. C th-ATc

uquio

Qda.
Qd

a .C

Qda. Acha
a
Rí o Caplin

Qd
.P
Qd
a

Qda
.A
Qd ru
ma
a .T
i ra

cahua
ta

a
ec
ca
PROVINCIA

.S
lan

a
Qd
.B
TARATA DISTRITO Qd

a
a.

Qd
At a
DISTRITO
8040000

8040000
ESTIQUE
s pac
a SUBCUENCA
ESTIQUE-PAMPA
RÍO AZUFRE

ta
la
Qda. Ataspaca ill a

a
uy

in
Qu

pl
CHILE

.C
DISTRITO a.

Ca
Qd

a
Qd

o
INCLAN ro


eg

iri
sN

i
ren
l lo

Cuv
rri
Ce

Tor
md-SaTc

a.
e ne
.d cha PLANTA DE TRATAMIENTO Y CAPTACIÓN

Qd
.
a

Qda
zca

Qd
Qd o Qda. Huint illa
er Qda. Pulaca . Vi
Ch Qda. Chachacamani

a
os Qda

.E
. Puq
uio ard a.

sca
Qda os
C Qd

l er
d eL

a
a. Qda. Chañal
Qd PALCA
e
ncan
hull u

Río A
C
Qda.

ca
lan
Qd

z ufre
DISTRITO a a.

.B
al c Fa
.P ngo
a PACHIA
Qd Qd
a
DISTRITO
os PALCA
gr s dd-Tc
s Ne ol
le Rí o
A
llo M Qda. Lluta an
e ia zufr
rri s da ng ter e
8030000

8030000
Ce Lo on . Ya iva
.d
e de .H lc
a
Qd
a
Ch

s
. a llo
Pa

l la
a
Qd
a
Qd a. aco
Qd .
Qd Q

yli
a Vil
Qd un e a.

ua
da . Qd
Az a ng a. Qd

.H
o M illu
uc

a
hua
uañaca ne

Qd
oc i

Qd
.T a. H l an
DISTRITO Qd avi
PROVINCIA
a

a. C
Qd ds-Tc a. Vi l al
ALTO DE LA Qd de
ro
ALIANZA TACNA
.C
uy
lat
e
DEPARTAMENTO dse-SaTc
i
TACNA
a il an
Qd i lav lpa
a. V da-MTc Qda. Chu
Qd
DISTRITO dp-Tc
CIUDAD ll o
.P al ca o
NUEVA Qda loc
pu jo ayl
Qda. Challa la Hu
til a.
Ven p u jo Qd
a . o lle aroco
da Qd a .M Qda . C
on Qd
a .H
Qda. Pa c c rine
Qd PACHIA
ma
su
8020000

8020000
ds-Tc hu
Uc une

o iscach
bani Qda. V Qda. Calane
a . Co

X:\15512-MEIA U.M. Pucamarca\M\Work\4Z-GIS\01_PDF\05_Documento\03_LineaBase3_2_1_4_ZonasVida_175K_A3L.pdf


Qd ani
. Viñ
amo
ll e Qda Qda. Tay pihuaylla
Ca r
blo

e .
un Qda
ac
Di a

Qd
ch a
.A .C
Del

a aro
na

Qd co
pli
.
Qda

Ca

CALANA
Rí o

Qda. Seca
ZONAS DE VIDA
Sim bología Descripción

ni
DISTRITO ni

a
ba dd-Tc Desierto desecado - Templado cálido


o

.V
.C

a
CALANA

vir
a

a
Qd ds-Tc Desierto superárido - Templado cálido

Qd

sla
ha

Qda
.C
Qda. dp-Tc Desierto
Q perárido - Templado cálido
Vid

a
s da

.H
iapita

Qd
ja s
ot i ero da-MTc Desierto. Viárido - Montano Templado cálido
B all

uayli
a. d d ia
Qd . Me p
ita - Subalpino Templado cálido
CIUDAD dse-SaTc Desierto semiárido

l las
a
Qd NUEVA ni der
a
iña bla md-MTc matorral desértico - Montano Templado cálido
a. V DISTRITO m
Qd . Te
8010000

8010000
a
Qd Qda. Cho NTc Nival Templado cálido
ESPERANZA
POCOLLAY POCOLLAY ñocala
th-ATc Tundra húmeda - Alpino Templado cálido
DISTRITO
md-SaTc Matorral desértico - Subalpino Templado cálido
TACNA
DISTRITO
360000 370000 380000 390000 400000 TACNA 410000 420000
CLIENTE :
0 1 000 2 000 4 000 6 000 8 000
SIMBOLOGÍA LEYENDA ESCALA 1:175 000 m MINSUR S.A.
PROYECTO :
CAPITAL DEPARTAMENTAL LÍMITE INTERNACIONAL ÁREA DE INFLUENCIA REFERENCIAS SEGUNDA MODIFICACIÓN
DIRECTA AMBIENTAL (AIDA)
CAPITAL DISTRITAL LÍMITE DEPARTAMENTAL
- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN. Actualización Imagen Satélital (2015).
- Límites Administrativos Censales del Perú y Centros Poblados: INEI (2007). DEL EIA DE LA U.M. PUCAMARCA
ÁREA DE INFLUENCIA - Red Vial: MTC (2013).
RÍO LÍMITE PROVINCIAL INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA) - Información de instalaciones: proporcionada por el Cliente

RÍO SECO
- Información Temática: elaboración propia ZONAS DE VIDA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
LÍMITE DISTRITAL COMPONENTES APROBADOS
DE LA U.M. PUCAMARCA
09/03/2018 - 12:08 p.m.

Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 19S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984
QUEBRADA DE LA U.M. PUCAMARCA
QUEDRADA INTERMITENTE LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CÓDIGO DE PROYECTO: REVISIÓN:
Usuario: CHAVR2

QUEBRADA SECA ELÉCTRICA NOTAS 15512 REV. 1


1. La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja
SUBCUENCA distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta. GIS R.C.R . MA R. 2018 N°

3.2.1-4
2. Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.
PLANTA DE TRATAMIENTO Y CAPTACIÓN RESPONSABLE K.M.M. MA R. 2018
EN EL RÍO AZUFRE (PROPUESTA) APROBACIÓN G.F.D . MA R. 2018

Y:\4Z_GIS\PROYECTOS GIS\15512_MEIA_UM_Pucamarca\02_Mapas\01_MXD\05_Documento\03_LineaBase\3_2_1_4_ZonasVida_175K_A3L.mxd
000345

3.2.1.3 Conclusiones

› La precipitación media anual estimada para la subcuenca Azufre asciende a


268.4 mm, variando durante el año entre 90.3 mm en enero y 0.7 mm en
setiembre.

› Durante la temporada húmeda, comprendida entre los meses de enero a marzo,


ocurre el 85% de la precipitación anual, mientras que durante el resto del año,
solo se presenta el 15% de la precipitación anual.

› De acuerdo a las mediciones locales, en la subcuenca Azufre no es aplicable la


relación entre la altitud y la precipitación, por lo que la estimación de la
precipitación en esta subcuenca se realizó en base al método de Thiessen.

› Durante un año húmedo con tiempo de retorno de 20 años, se estima una


precipitación anual de 508.2 mm en la subcuenca Azufre. En años secos, se
estiman precipitaciones nulas para tiempos de retorno iguales o mayores a 50
años.

› En el área de influencia ambiental ubicada en la cuenca del río Caplina, la


precipitación mantiene una relación inversa con la altitud, alcanzando unos
300 mm anuales en el área próxima a la divisoria con el rio Azufre y reduciéndose
progresivamente en dirección hacia el oeste.

› Para un tiempo de retorno de 100 años, en la estación Paucarani se estima una


precipitación máxima en 24 horas, de 45.9 mm.

› La temperatura media anual en la estación Pucamarca se estima en 4.1 °C,


variando durante el año entre 4.8 °C en marzo, abril y noviembre, y 2.9 °C en julio.

› El gradiente térmico vertical en el área de influencia ambiental del proyecto se


estima en -0.34 °C/100 m.

› La humedad relativa media anual en la estación Pucamarca, considerada


representativa de la subcuenca Azufre asciende a 39.5%, variando durante el año
entre 23.7% en junio y 72.1% en febrero mostrando un amplio rango de variación
de 48.4% durante el año.

› La evaporación en la estación Pucamarca se considera representativa de la


evaporación en el área del Proyecto. En promedio, la evaporación anual en dicha
estación se estima en 1,989.7 mm, variando entre 194.1 mm en noviembre y
133.6 mm en febrero.

› La evapotranspiración potencial estimada para la subcuenca del río Azufre


asciende a 948.9 mm/año, variando durante el año entre 101.1 mm en octubre y
62.6 mm en junio.

› En la estación Pucamarca, según los registros históricos disponibles, la presión


atmosférica media anual asciende a 607.1 HPa, variando entre 609.9 HPa en
mayo y 603.8 HPa en febrero.

› La radiación solar neta promedio anual registrada en la estación Pucamarca


asciende a 130.2 W/m2 y varía durante el año entre 169.8 W/m2 en noviembre y
79.5 W/m2 en junio.
3-50
2017 SNC-Lavalin Perú
000346

› La velocidad media del viento en la estación Pucamarca se estima en 6.16 m/s,


por lo que de acuerdo a la escala de Beaufort, el viento puede clasificarse como
Bonancible o brisa moderada.

› La dirección del viento predominante según los registros de la estación


Pucamarca es oeste (W), presentándose con una frecuencia de 33.8%. Las
calmas presentan una baja frecuencia (0.2%).

› Según el balance hídrico, en la subcuenca Azufre se presenta un déficit de


humedad entre los meses de abril y diciembre equivalente al 72% de la
evapotranspiración potencial.

› De acuerdo al método de clasificación de Thornthwaite, el clima en la subcuenca


Azufre se clasifica como E d2 B’3 a’; es decir se trata de un clima árido,
mesotérmico, con nulo exceso de agua.

› En el área de influencia ambiental ubicada en la cuenca del río Caplina, se


observan otros tres tipos de clima, todos los cuales presentan déficit de
precipitaciones durante casi todo el año.

3.2.2 Geología, geomorfología y geoquímica

3.2.2.1 Geología

En la presente sección se describen las unidades litológicas y los rasgos estructurales


a nivel regional del área de influencia ambiental de la U.M. Pucamarca, y a nivel local
correspondiente al área donde se ubicarán las instalaciones de modificación. La
información disponible corresponde a la MEIA (2016), aprobada mediante Resolución
Directoral No. 234-2016-MEM/DGAAM.
Geológicamente, la U.M. Pucamarca se ubica en la vertiente pacífica de la Cordillera
Occidental Andina, entre 2 200 msnm y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar un
conjunto pétreo con un desarrollo geohistórico particular en sus estructuras, altitud y
litología. El relieve, mayormente agreste, se encuentra conformado por una secuencia
rocosa plegada con complejas estructuras falladas que tienen una dirección
dominante NE-SE.

3.2.2.1.1 Metodología

La caracterización de las condiciones geológicas se desarrolló en base a la


información publicada en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
correspondiente a los cuadrángulos geológicos de Pachia y Palca (Hojas 36-v y
36-x), presentado a escala 1: 50 000, la cual fue complementada con la información
de los boletines geológicos e información contenida en el EIA (2009).

3-51
2017 SNC-Lavalin Perú

Anda mungkin juga menyukai