Anda di halaman 1dari 13

Universidad Metropolitana

Departamento de Economía Empresarial

FPTAK19 Historia de las Doctrinas Económicas

Ensayo 3

Caracas, 30 de marzo de 2017


Exponga la manera en la cual se genera la plusvalía y su función en la
economía ¿Pudiera sostenerse que es el origen de todos los males?

Existen diversos enfoques terminológicos de plusvalía. Generalmente, se


habla de plusvalía refiriéndose a aquella ganancia generada por la venta de un
bien debido a un precio más alto que el precio de compra. Es el aumento del valor
de un producto, terreno o servicio debido a ciertos factores externos en los
mercados.

Ahora bien, los términos previos son definiciones usadas en la actualidad.


Hace décadas, el reconocido Karl Marx definió la plusvalía como aquel valor
producido por el obrero muy por encima del valor de su fuerza laboral. Este valor
terminaba en manos del capitalista y al final de un ciclo de estos casos
multiplicados, resultaba uno de los pilares y grandes medios de poder del sistema
económico capitalista.

La primera eminencia es dar nacimiento a dicho término no fue Marx


precisamente, si no los economistas clásicos, principalmente, el economista David
Ricardo con algunos de sus argumentos sobre el valor-trabajo y en leves
aspectos, las teorías de Adam Smith. Estos personajes describieron dicho
fenómeno de forma muy general y sin profundidad. Es por esto, que el reconocido
Marx procede a verdaderamente darle una profunda definición y explicación a la
plusvalía.

En sus obras, El Capital y dos de sus tomos de Grundrisse, Karl comienza a


expandir las diferencias entre fuerza de trabajo y el trabajo como tal, para darle
mejor entendimiento al a teoría de valor-trabajo y poder así adentrarse al término
de plusvalía correctamente. En palabras del propio Marx: “La producción
capitalista no es simplemente la producción de mercancías, es esencialmente la
producción de plusvalía”.

La plusvalía adquirió una rápida e inminente importancia en su momento,


siendo sinónimo de acumulación del modo de producción y acumulación
capitalista, creada a partir del trabajador asalariado y mucho mayor a su fuerza de
trabajo. Tanta era la relevancia que dicho autor le otorgaba a la plusvalía, que
decidió dividir la misma en tres tipos: absoluta, relativa y extraordinaria.

La plusvalía absoluta era aquella creada por el aumento significativo de las


horas laborales. La relativa, por otro lado, tenía su origen en el aumento de las
horas de trabajo secundarias o no carencia de importancia, pero disminuyendo las
horas de trabajo de mayor necesidad. Y finalmente, la plusvalía extraordinaria se
fundamentaba en una ganancia derivada de las ventajas tecnológicas que
mejoraban el posicionamiento del productor en el mercado.

El trabajo investigativo de Alberto Corazón (1974) explica la formación de


este fenómeno desde el pensamiento marxista:

“Al organizar la producción, el empresario invierte determinada cantidad de


dinero en la adquisición de medios de producción y fuerza de trabajo. La
peculiaridad de la mercancía fuerza de trabajo es que en el proceso de
producción es capaz de crear un nuevo valor superior a su propio valor
como fuerza de trabajo. En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se
desdobla en dos partes: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo
adicional. El trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo necesario y
plustrabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero reproduce el
valor de su fuerza de trabajo; y durante el tiempo de plustrabajo crea la
plusvalía”- Corazón, A (1974) Teorías de la plusvalía

Conociendo el origen de la plusvalía y su significado tanto en tiempos post-


clásicos como en la actualidad, podemos adentrarnos al análisis fundamentado en:
Verdaderamente, ¿es la plusvalía el origen de todos los males?.

Ante esto, personalmente mi respuesta es NO. La plusvalía no es el origen


de todos los males, sino por el contrario, tiene un papel fundamental en el sistema
económico. La diferencia positiva entre el valor comercial de un bien antes y
después de su venta es lo que conocemos como plusvalía y dicho beneficio, ya
sea individual o empresarial, puede ser invertido en expansiones de sistema de
producción (consumo) o en ahorro. De ambas formas, estas ganancias se
reintegran en el ciclo económico de una nación haciendo que la misma se
desarrolle o expanda.

Mejor conocido en la actualidad como utilidad, sirve como un indicador de


“resultado positivo” de un ejercicio económico, lo cual si se toma en cuenta dicho
beneficio en gran escala o multiplicado por un gran número de empresas, se
genera un ingreso representativo para la nación.

Ahora bien, mientras los seguidores de Marx catalogan a la plusvalía como


todos los males, los gobiernos económicamente avanzados han sabido reconocer
la importancia de la plusvalía y su impacto en las ganancias del estado, es por ello,
que muchos de ellos han desarrollado políticas fiscales como impuesto sobre la
plusvalía, para poder: 1) evitar que el beneficio obtenido por el vendedor sobre el
consumidor o comprador sea irregular e incontrolable y 2) obtener parciales
ganancias de dichas oportunidades.

La empresa al final de cada ejercicio económico, en caso de tener un


resultado positivo, debe desde el punto de vista tributario pagar un porcentaje de
dicha ganancia. Actualmente, los impuestos sobre la plusvalía y la plusvalía como
tal, se evidencian en el mercado de compra-venta de inmuebles y especificas
transacciones comerciales.

Mientras muchos pueden pensar que la plusvalía “es el origen de todos los
males”, en mi punto de vista, si es manejada de forma adecuada por políticas
fiscales competentes, puede inclusive que ser un pilar solido de ingresos
económicos nacionales. Los impuestos son fundamentales para muchas funciones
gubernamentales, sobre todo la creación de infraestructura y servicios públicos
para la ciudadanía.

Por otra parte, desde el punto de vista empresarial, hay numerosos fines
importantes de la plusvalía. Esta utilidad puede ser utilizada para la expansión de
la empresa, para el aumento del flujo de caja, el pago de deudas pendientes,
diversificación de la marca, inversión en marketing y publicidad, mejorar la
estructura, mejoras tecnológicas e inclusive la propia responsabilidad social de la
empresa con sus empleados.
Vivimos en sociedades en donde cualquiera, sea empresario o no, no
trabajara gratis, necesita una remuneración e ingreso para sobrevivir. En muchos
casos, esta misma ganancia adicional genera más empleo, lo cual genera mayor
remuneración y el ciclo de repite ilimitadamente. En conclusión, como solía decir el
sociólogo Raymond Aron, “en ningún régimen es posible dar a los trabajadores la
totalidad del valor que producen, porque es necesario reservar una parte para la
acumulación colectiva”. Escartín González, E (s.f) Escuela Austriaca.
“La imputación de valor entre los bienes económicos tiende a lograr precios
reales y es la base del orden emergente de la economía” ¿Cuál sería la escuela
que sostiene esta hipótesis? ¿Cuál es su opinión ante esta proposición?

La afirmación planteada deriva de la Escuela Austríaca. Dicha escuela se


fundamentó en la metodología económica individualista, algunas de las
características más resaltantes de su postura son las siguientes:

- El dinero no es un elemento neutral


- La capacidad organizativa del mecanismo de precios
- Las preferencias, la productividad marginal y la utilidad con gran
interrelación entre las mismas.
- Menor uso del lenguaje matemático para la descripción del status quo
económico.
- Mejoramiento y ampliación de términos como la utilidad marginal,
productividad marginal, costo de oportunidad, etc.
- Tratan de crear modelos que puedan ser adaptados y comparados
internacionalmente.
- Estudia la acción humana tomando en cuenta al hombre como un ser
libre que posee intereses y valores, con necesidades ilimitadas.

El valor concedido a los bienes económicos produce un mecanismo o ciclo


automático de precios, que al mismo tiempo es uno de los pilares esenciales del
sistema económico.

Dicho por el autor Escartín González, E:

“Fue la escuela austriaca la que logró ncorporar la nueva teoría del valor a la
economía de manera tal que permitió dar solidez a las conclusiones de los
clásicos que se apoyaban en una errónea teoría del valor”

Los pensamientos de Smith y Ricardo fueron utilizados con un enfoque distinto


en esta escuela, fortaleciendo la postura del hombre como actor libre y las
implicaciones o fallas de un mercado libre.
La afirmación presentada en el enunciado hace referencia mayormente a los
pensamientos de economista y sociólogo austriaco, Friedrich von Wieser, quien
conjuntamente con Menger y Böhm-Bawerk son considerados padres de la
Escuela Austriaca. Una de sus obras más importantes, y en la cual enuncia la
teoría del valor es "Der natürliche Wert" publicado en 1889.

Por otra parte, Menger con su ley de la casualidad de su obra “Los Principios”
logró describir la teoría general de los bienes, relacionado con la teoría de valor
antes nombrada. Según Menger:

“Nuestra dependencia general del mundo externo: en su totalidad, el mundo


externo se nos presenta como un todo en el que vivimos. La dependencia
de ciertas porciones de este mundo externo o de algunas relaciones en él,
que debemos mostrarnos ciertas relaciones. Para este fin, estas porciones
deben ser particularmente apropiadas. Esas cosas se llaman bienes, en la
medida en que tienen la capacidad de satisfacer deseos humanos…”
Escartín González, E (s.f) Escuela Austriaca.

En mi opinión, el valor impuesto sobre los distintos tipos de bienes


económicos es meramente imputado, el precio real en la mayoría de las
ocasiones, es un precio que se fija directamente del nivel de utilidad que el mismo
tenga para un individuo y la necesidad que sostenga, que en muchos casos, es
creada por la misma sociedad. El valor otorgado es proporcional a la importancia
que le agregamos al objeto y también a la importancia de su intercambio, para
aumentar la utilidad de ambas partes.

Una reflexión que a mi parecer es muy sabia de Menger es la siguiente:

“El valor de los bienes deriva de su relación con nuestras necesidades y no


es propio de los bienes en sí mismos”. “Si hubiera una sociedad en la que
todos los bienes estuvieran disponibles en cantidades que exceden los
requerimientos de los mismos, no habría bienes económicos ni “riqueza”
algún. Por tanto, tenemos la extraña contradicción de que un aumento
continuo de los objetos de riqueza produciría, como una consecuencia final
necesaria, una disminución de la riqueza”. Instituto Mises. (2017).
Entendiendo la economía “austriaca”.

La importancia que tienen ciertos productos, bienes y servicios son


imputados por razones meramente subjetivas, algo fundamentado más que todo
en la naturaleza social.

De la teoría del valor, la escuela austriaca afirma lo siguiente:

“Teniendo en cuenta que la naturaleza del bien es su capacidad para


proporcionar prestaciones útiles, adquirir un bien sólo significa
económicamente adquirir todas sus prestaciones útiles. Por consiguiente,
son estas y su número a lo largo del tiempo lo que tiene que influir en la
valoración del bien”

El valor es algo imputado y subjetivo ya que el significado que los bienes


adquieren para nosotros es algo que se realiza de forma consciente y meramente
fundamentándonos en la satisfacción de nuestras necesidades. Como bien decía
Menger:

“El valor no es una cualidad intrínseca de los bienes; es una cualidad que
proviene de la relación de los bienes con la persona que los necesita. Los
bienes adquieren más o menos valor según sea la apreciación del sujeto
por ellos, en función del grado de importancia que el bien tiene para el
individuo”- Escartín González, E (s.f) Escuela Austriaca.
LISTA DE REFERENCIAS

Beltran, L. (1993) Historia de las Doctrinas Económicas. Teide. Madrid,


España

Blaug, M. (1985) Teoría económica en retrospección. F.C.E.

Corazón, A (1974) Teorías de la plusvalía. Editorial Jarambre .Madrid

É. James (1959): Historia del pensamiento económico; versión en castellano


de Aguilar, S.A. de Editores, Madrid, 1969.

Escartín González, E (s.f) Escuela Austriaca. Online:


https://personal.us.es/escartin/Menger_Escuela_Austriaca.pdf

Ekelund, R. y Hébert,R.(1992) Historia de la Teoría Económica y de Su


Método. McGraw-Hill.

Fisiocracia (s.f) Historia del Pensamiento Económico. Disponible en:


http://pensamientoeconomicohistoria.blogspot.com. Obtenido el: 17/02/17

Gerhard Stavenhagen, G (1959) Historia de las teorías económicas. Editorial


El Ateneo. Buenos Aires

H. W, Spiegel: El desarrollo del pensamiento económico; versión en


castellano de Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 1987.

J.K, Galbraith (1987): Historia de la economía; versión en castellano de


Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 1992.

Landreth, C(2006) Historia del pensamiento económico, Cuarta Edición.


Editorial Mcgraw hill. Madrid, España.

Instituto Mises. (2017). Entendiendo la economía “austriaca”. [online]


Available at: http://www.miseshispano.org/2014/03/entendiendo-la-economia-
%E2%80%9Caustriaca%E2%80%9D/ [Accessed: 28/03/2017].
Martín, V (2006) Lecciones de historia económica. Editorial Mc Graw Hill.
Madrid, España.

Oser, J y Blanchfield, W (1980) Historia del pensamiento económico. Madrid,


España.

Ravier, A (2017). La teoría austríaca del ciclo económico. [online] Punto de


Vista Economico. Available at: https://puntodevistaeconomico.wordpress
.com/2013/0 9/21/la-teoria-austriaca-del-ciclo-economico/ [Accessed 30/03/ 2017].

Schumpeter, Joseph Alois (1942): Capitalismo, socialismo y democracia;


versión en español de Aguilar, S.A. de Editores, Madrid, 1971.

Totomianz, V (1934) Historia de las doctrinas económicas y sociales.


Barcelona, España.

Villegas, D y Márquez, J (1941) Historia de las Doctrinas Económicas, Fondo


de Cultura de México. México D.F

Weber, M (1978) Historia económica general, Fondo de Cultura Económica


Mexicana. México.
ANEXOS

Frase popular de Karl Marx:

Plantemiento sobre el origen de la plusvalía desde el punto de vista de Marx:


Personajes más importantes de la Escuela Austríaca:

Anda mungkin juga menyukai