Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CURSO: MECANIZACIÓN AGRICOLA

DOCENTE: Ing. CABANILLAS AGREDA, CARLOS

ALUMNOS:
 HOYOS AGUILAR, JOSUE
 QUEZADA SANCHEZ, WILLMER

CICLO: VIII

ESCUELA: INGIENERIA AGRICOLA

TRUJILLO – PERÚ

2017
1
I. PRESENTACIÓN

ING. CABANILLAS AGREDA, CARLOS

Se le presenta este trabajo de conocimiento académico dado a la responsabilidad


de cumplir con los trabajos del curso; la cual sea de su agrado este trabajo
titulado:

“PRACTICAS DE LABORATORIO”

También pido su cordial comprensión a los errores que se haya cometido en este
humilde informe académico.

Trujillo, Octubre del 2017

2
II. INTRODUCCIÓN.

En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre)
para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método
consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa
antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método
es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una
mezcla de hormigón.

3
III. OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES:

 Establecer el método manual para reducir las muestras de agregados


obtenidas en campo hasta el tamaño apropiado para la prueba requerida.

 Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de


humedad total en una muestra de agregado fino y grueso por medio
del secado con el fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de
mezclado.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Captar los conocimientos fundamentales sobre el método de cuarteo.


 Obtener una muestra de material por medio de cuarteo manual, sin que
se altere sus características iniciales para el uso en las diversas prácticas
en el laboratorio.

 Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y


uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.

 Comprobar que aun que las muestras se muestran superficialmente


secas, contienen humedad.
4
IV. MARCO TEORICO

 MUESTREO: En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer


previamente las condiciones del terreno donde se apoyara la estructura, o si la
estructura a desarrollar es construida con tierra o roca, además de las condiciones
del suelo es necesario conocer las posibles fuentes de material. El muestreo es tan
importante como el ensaye, por lo que el muestreador debe tomar todas las
precauciones necesarias para que la muestra resulte representativa de la fuente de
abastecimiento.

(BOWLES, 1980)

 MÉTODO DE MUESTREO PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de los procedimientos para la preparación de muestras por cuarteo, se


aplican los siguientes métodos:

- Método de cuarteo: Consiste en mezclar el material de unos 400


gramos, para posteriormente apilarlo a la forma de un cono. Este se
aplasta y se divide con una pala o espátula en forma de cruz (4 partes
iguales). Se retiran 2 cuartos opuestos y los otros 2 restantes, que
forman la nueva muestra, se vuelven a mezclar y el proceso se repite
varias veces hasta obtener el tamaño apropiado de muestra, hasta
obtener una muestra de 53 gramos.
- Método división por incrementos: En el caso de los 20 incrementos
se debe mezclar bien la muestra y esparcirla en una superficie plana
dándole una forma rectangular de espesor uniforme. Para luego
arreglar el rectángulo en 5 partes iguales a lo largo y 4 a lo ancho.
Luego, sacar un incremento de cada rectángulo interior usando la pala
adecuada y finalmente combinar los incrementos tomados.
- Método paleo alternado: Este método es más confiable que el cono y
cuarteo. Consiste en hacer un cono como los ya descritos y tomar con
una pala el material que será depositado encima de dos montones. Las
paladas con número nones irán en el montó A y las de número pares,
en el B. Las condiciones a cumplir para evitar el error de delimitación
son las siguientes:
5
 La cantidad de material en cada palada deberá ser
aproximadamente la misma.
 Cada montón o muestra potencial deberá formarse por un
número igual de paladas.
 Uno de los montones deberá contener las paladas nones y el
otro las pares.
 La fracción que será la muestra deberá ser seleccionada al azar.

- Método rifle: Este dispositivo es, probablemente, el más conocidos de


todos y está diseñado y construido de tal manera que no tiene errores
de delimitación; sin embargo, un inadecuado mantenimiento pudieran
alterar esta característica. Existen determinadas reglas que deberán ser
respetadas en este tipo de muestreadores para realizar una partición en
forma adecuada:
 El material de construcción deberá ser muy liso y se
recomienda acero inoxidable de buena calidad.
 Un número idéntico de chutes o rifles simétricos, adyacentes y
opuestos (un mismo número que descarga al receptor del lado
izquierdo y al derecho). El número de rifles está en 12 y 20.
 Dichos chutes formarán un ángulo de 45° con el plano
horizontal para materiales completamente secos o más (60° al
menos) para materiales ligeramente húmedos.
 El partidor deberá colocarse sobre una superficie plana.
 El cucharón alimentador deberá ser en forma rectangular y
abarcar exactamente el total de los chutes para asegurar igual
cantidad de muestra en ambos receptores.
 El ancho de los rifles se recomienda sea 3 veces mayor al
tamaño de la partícula máxima a alimentar (para evitar un
puenteo). Otra regla aceptables es que el ancho de los rifles sea
2 veces mayor al tamaño máximo de partícula + 5 mm. Un
ancho mínimo recomendado es de 10 mm.
(VASQUÉZ, 2016)
6
 Agregado Fino

Un agregado fino con partículas de forma redondeada y textura suave ha


demostrado que requiere menos agua de mezclado, y por lo tanto es preferible en
los HAD.
Se acepta habitualmente, que el agregado fino causa un efecto mayor en las
proporciones de la mezcla que el agregado grueso.- Los primeros tienen una
mayor superficie específica y como la pasta tiene que recubrir todas las
superficies de los agregados, el requerimiento de pasta en la mezcla se verá
afectado por la proporción en que se incluyan éstos.
Una óptima granulometría del árido fino es determinante por su requerimiento
de agua en los HAD, más que por el acomodamiento físico.
La experiencia indica que las arenas con un módulo de finura ( MF ) inferior a 2.5
dan hormigones con consistencia pegajosa, haciéndolo difícil de compactar.
Arenas con un módulo de finura de 3.0 han dado los mejores resultados en cuanto
a trabajabilidad y resistencia a la compresión.

 Agregado Grueso

Numerosos estudios han demostrado que para una resistencia a la compresión


alta con un elevado contenido de cemento y baja relación agua-cemento el
tamaño máximo de agregado debe mantenerse en el mínimo posible (12,7 a 9,5).
En principio el incremento en la resistencia a medida que disminuye el tamaño
máximo del agregado se debe a una reducción en los esfuerzos de adherencia
debido al aumento de la superficie específica de las partículas.
Se ha encontrado que la adherencia a una partícula de 76 mm. Es apenas un 10%
de la correspondiente a una de 12,5 mm., y que excepto para agregados
extremadamente buenos o malos, la adherencia es aproximadamente entre el 50
a 60% de la resistencia de la pasta a los 7 días.
Las fuerzas de vínculo dependen de la forma y textura superficial del agregado
grueso, de la reacción química entre los componentes de la pasta de cemento y
los agregados.
Otro aspecto que tiene que ver con el tamaño máximo del agregado es el hecho
de que existe una mayor probabilidad de encontrar fisuras o fallas en una
partícula de mayor tamaño provocadas por los procesos de explotación de las
canteras (dinamitado) y debido a la reducción de tamaño (trituración), lo cual lo
convertirá en un material indeseable para su utilización en concreto.
También se considera que la alta resistencia producida por agregados de menor
tamaño se debe a una baja en la concentración de esfuerzos alrededor de las
partículas, la cual es causada por la diferencia de los módulos elásticos de la
pasta y el agregado
Se ha demostrado que la grava triturada produce resistencias mayores que la
redondeada.- Esto se debe a la trabazón mecánica que se desarrolla en las
partículas angulosas.
Sin embargo se debe evitar una angulosidad excesiva debido al aumento en el
requerimiento de agua y disminución de la trabajabilidad a que esto conlleva.
El agregado ideal debe ser limpio, cúbico, anguloso, triturado 100%, con un
mínimo de partículas planas y alongadas.
7
V. FINALIDAD Y ALCANCE

Establecer el método para reducir las muestras de agregados obtenidas en el


campo al tamaño requerido para las pruebas y que se conserven representativas
como la muestra de campo. Este método es aplicable a muestras más o menos
homogéneas si no es así la muestra completa de campo deberá ser estudiada.

La finalidad del experimento es determinar la humedad de la arena gruesa y


grava, es decir el porcentaje de agua que tienen estos materiales después de ser
sometidos al horno a 105 °C por 24 horas.

8
VI. REFERENCIA NORMATIVA

 NTP 400.010 AGREGADOS. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS


MUESTRAS

 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de


Normalización de Agregados, Hormigón (Concreto), Hormigón Armado y
Hormigón Pretensado, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses
de enero a mayo del 2000, utilizó como antecedente la Norma Técnica
ASTM D 75-1997.

 La NTP 400.010:2000 reemplaza a la NTP 400.010:1976. Esta NTP tomó


íntegramente la norma ASTM D 75-1997. La presente Norma Técnica
Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a
terminología empleada propia del idioma español y ha sido estructurada de
acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

 OBJETO: La presente Norma Técnica Peruana establece los procedimientos


del muestreo del agregado grueso, fino y global, para los propósitos
siguientes: - Investigación preliminar de la fuente potencial de
abastecimiento - Control en la fuente de abastecimiento. - Control de las
operaciones en el sitio de su utilización. - Aceptación o rechazo de los
materiales
 Peso específico y absorción del agregado grueso ASTMC127
 (NTP 339.185.2013) AGREGADOS. Método Contenido de Humedad

9
VII. MATERIALES Y EQUIPO

 Balanza: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones:


de0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más
de 200 g.

 Recipientes (taras): Recipientes apropiados fabricados de material


resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a
enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH
variable, y a limpieza.

 Horno o estufa: fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de


110°C, para nuestro ensayo de laboratorio se requirió una temperatura de
105°C durante 24 h. Las estufas o también conocidos como hornos son
equipos que nos van a permitir conservar nuestras muestras a una
temperatura y tiempo determinado.
10
 Muestras del agregado (grueso y gravilla): Se utilizó muestras tanto de
agregado grueso como gravilla, para medir su porcentaje de humedad.

11
VIII. PROCEDIMIENTO

1. Para este muestreo colocamos cada muestra de suelo como arena gruesa y
gravilla sobre una superficie plana (mesa de trabajo), previamente limpia para
que no haya problemas con la presencia de materias extrañas o pérdida del
material de trabajo.
2. Con cada muestra formamos una pila cónica.
3. Aplanamos cada muestra con una espátula hasta formar un círculo. El diámetro
de la circunferencia debe ser 8 veces la altura de la misma.
4. Procedimos a cuartear cada muestra con ayuda de la regla después del aplanado.
5. Luego solo nos quedamos con los dos cuartos de los extremos de las muestras y
los otros dos cuartos de cada muestra las desechamos.
6. Pesamos arena gruesa, gravilla.
7. Continuamos a pesar cada tara en la que será depositada cada muestra.
8. Luego colocamos cada muestra tomada en cada tara correspondientemente.
9. Procedemos a colocar en la estufa a 105º por 24 horas.
10. Luego cumplidas las 24 horas sacamos de la estufa y pesamos la muestra seca.

12
IX. RESULTADOS

MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA


N°1 N°2 N°1 N°2
AGREGADO AGREGADO AGREGADO AGREGADO
FINO FINO GRUESO GRUESO
( arena gruesa) ( arena gruesa) ( gravilla ½”) ( gravilla ½”)

Peso de la 51.4 52.3 69.2 68


tara (g)

Peso de la
muestra 1163.1 1037.4 1513.2 1462.4
humeda (g)
Peso de la
muestra seca 1160.34 1034.48 1511.27 1452.88
(g)

Contenido
de humedad 0.24% 0.28% 0.13% 0.66%
(%)

Formula aplicada

(𝑊1 − 𝑊2) 𝑊𝑤
𝐶𝐻 = ∗ 100 𝑊= ∗ 100 (%)
(𝑊2 − 𝑊𝑡) 𝑊𝑠

CH: contenido de humedad (%)

W1: peso del agregado humedo + tara (g)

W2: peso del agregado seco + tara (g)

Wt: peso de la tara (g)

Ww: peso del agua (g)

Ws: peso de las particulas solidas (g)


13
X. DISCUSIÓN:

La práctica realizada en el laboratorio arroja resultados que son congruentes con


los estudios realizados en otras fuentes.se corrobora la información.
Generalmente la humedad medida en la muestra de ensayo es la más real
determinación que puede ser hecha de lo que el agregado aporta. En casos donde
el propio agregado se altera por calor, o donde se requería una medición más
precisa, el procedimiento de debe lleva acabo utilizando un horno ventilado y de
temperatura controlada.

14
XI. CONCLUSIONES

 Determinamos la humedad de la arena gruesa y grava.

 Comprobamos que aun que las muestras se muestran superficialmente


secas, contienen humedad.

15
XII. RECOMENDACIONES

Es fundamental manejar las muestras y se recomienda elegir de manera correcta


las muestras para determinar el contenido de humedad, es decir determinar o
elegir el tamaño máximo realizando a granulometría.

Este método se aplica a los materiales que se emplean en la elaboración de


morteros, concretos hidráulicos, tratamientos superficiales, mezclas asfálticas,
capas estructurales de carreteras.

16
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Martin, E. C. (2010). Métodos para medir la humedad del suelo para la


programación del riego ¿Cuándo. University of Arizona. College of
agricultural and life sciences. Arizona Cooperative Extension. Arizona.

 Rubio, C. M., Josa, R., Cobos, D. R., & Ferrer, F. (2009). Determinación
de la resistividad térmica en función de la humedad precedente para un
suelo franco limoso con diferentes porcentajes de gravas. Estudios de la
Zona No Saturada del Suelo, 9, 206- 211.

 Hossne, A., Paredes, G., Carvajal, E., Santaella, J., Malaver, J., & Cova,
A. (2003). Resistencia terramecánica en función de la humedad edáfica
de un suelo ultisol de sabana del estado Monagas, Venezuela. Bioagro,
15(3), 173-181.

 Castañeda, F. A. N., Camargo, C. P. G., & Plazas, D. L. H. (2008).


Método para la determinación de la humedad en suelos granulares
utilizando horno microondas. Épsilon, (10), 23-31.

17
XIV. ANEXOS

Figura N°03: peso de la tara Figura N°04: peso de tara +


muestra
18

Anda mungkin juga menyukai