Anda di halaman 1dari 18

INTRODUCCION

I maginemos un mundo sin descomposición. Cuando un organismo muriera, se


secaría y se momificaría o permanecería hidratado, pero nunca se
descompondría 0 pudriría. Incontables vegetales y animales muertos cubrirían
el paisaje 0 constituirían un importante problema de espacio. Todo el suelo
seria de arena 0 arcilla, pues no contendría materia orgánica alguna. Claro
está, los organismos muertos se descomponen gracias a la actividad de las
bacterias del suelo, de animales, como las lombrices de tierra y los nematodos
(lombrices), y de los hongos. Los descomponedores sustentan la vida, al
permitir que los nutrientes atrapados en los tejidos de los organismos vuelvan a
circular en una reencarnaci6n molecular continua. Mediante la acci6n de los
descomponedores, se libera carbono hacia la atm6sfera en forma de di6xido de
carbono (C02), nitr6geno en forma de N2 0 N20 (6xido nitroso), y se liberan
minerales hacia el suelo en forma de iones. En algunos casos, los nutrientes se
reciclan sin retomar la forma del CO2 Y de los iones minerales. Por ejemplo,
esto sucede cuando un petirrojo se come un gusano, cuando una persona se
come un champin6n 0 cuando una mosca come estiércol de vaca 0 los restos
de una vaca muerta. No en vano, una gran cantidad de materia orgánica se
recicla al ser consumida. Es una forma de vida para todos los organismos
heterótrofos, y es exactamente 10 que hacen los descomponedores.
Simplemente consumen 10 que otros muchos organismos no han consumido.
Los hongos llevan a cabo la descomposición mediante la secreci6n de enzimas
que descomponen los complejos compuestos orgánicos en moléculas más
simples, que los hongos absorben. Pueden descomponer una impresionante
variedad de sustancias. Por ejemplo, más de 30 especies de hongos pueden
digerir el petróleo, mientras que otros pueden digerir los plásticos. En los
Trópicos, el ser humano se encuentra sumido en una lucha perpetua para
limitar la descomposici6n fúngica, que el aire cálido y húmedo fomenta.
Durante los tiempos de guerra en los Tr6picos, los hongos han causado con
frecuencia tanto daño a los suministros y a los soldados como el propio
enemigo humano. Tan s6lo hemos comenzado a explorar la diversidad y el uso
potencial de los hongos. Los hongos proporcionaron el primer antibi6tico, la
penicilina, y son ahora una fuente básica de otros muchos compuestos
médicos útiles. Sin los hongos, el pan no se levantaría y el queso azul no sería
azul. Los científicos investigan ahora c6mo utilizar los hongos que digieren el
petr61eo para limpiar los vertidos de petr61eo y otros desastres químicos.
Incluso los hongos no descubiertos representan un tesoro potencial. En este
capítulo, estudiaremos las características que distinguen a los hongos de otros
organismos, y que han llevado a los bi610gos a ubicarlos en su propio reino. A
continuaci6n, investigaremos los cuatro filos de hongos, así como una serie de
hongos que a día de hoy no pueden clasificarse, dado que sus ciclos de vida
no se conocen totalmente. Finalmente, observaremos dos tipos importantes de
relaciones simbi6ticas entre los hongos y otros organismos.

HONOS CELULOLITICOS

Trichoderma reesei

Trichoderma reesei es un hongo mesófilo y filamentoso. Es un anamorfo del


hongo Hypocrea jecorina. T. reesei tiene la capacidad de secretar grandes
cantidades de enzimas celulolíticas (celulasas y hemicelulasas). Las celulasas
microbianas tienen una aplicación industrial en la conversión de la celulosa, un
componente principal de la biomasa vegetal, en glucosa.

El aislado de T. reesei QM6a se aisló originalmente de las Islas Salomón


durante la Segunda Guerra Mundial debido a su degradación de lonas y
prendas del ejército estadounidense. Todas las cepas usadas actualmente en
biotecnología e investigación básica se derivaron de este aislado.

Los avances recientes en la bioquímica de la enzimología de celulasa, el


mecanismo de hidrólisis de celulosa (celulólisis), la mejora de cepas, la
clonación molecular y la ingeniería de procesos están acercando más a las
celulasas de T. reesei a una ruta comercialmente viable para la hidrólisis de
celulosa. Varias cepas industrialmente útiles se han desarrollado y
caracterizado, por ejemplo, Rut-C30, [4] RL-P37 y MCG-80. El genoma de este
organismo fue lanzado en 2008. Este organismo también tiene un ciclo sexual
caracterizado dependiente del tipo de acoplamiento.

T. reesei QM6a tiene un locus tipo MAT1-2. El tipo de apareamiento opuesto


MAT1-1, se encontró recientemente, lo que demuestra que T. reesei es una
especie heterotálica. Después de ser considerado como asexual desde su
descubrimiento hace más de 50 años, la reproducción sexual ahora puede ser
inducida en T. reesei QM6a que conduce a la formación de estromas
fertilizados y ascosporas maduras.

T. reesei es un importante microorganismo comercial e industrial debido a su


capacidad de producción de celulasa. Muchas cepas de T. reesei se han
desarrollado desde su descubrimiento, con gran énfasis en el aumento de la
producción de celulasa. Estos "programas de mejora" originalmente consistían
en mutagénesis clásica (basada en radiación ionizante y basada en sustancias
químicas), que daba lugar a cepas capaces de producir 20 veces más celulasa
que el aislado QM6a. El objetivo final en la creación de cepas hipercelulolíticas
fue obtener una cepa desreprimida de catabolito de carbono. Esta desrepresión
permitiría a la cepa T. reesei producir celulasas bajo cualquier conjunto de
condiciones de crecimiento, incluso en presencia de glucosa.

Sin embargo, con el advenimiento de las herramientas modernas de ingeniería


genética, como la eliminación selectiva, el knock-out específico y más, ha
surgido una nueva generación de cepas denominadas "hiperproductores".
Algunas de las cepas industriales de mayor rendimiento producen hasta 100
gramos de celulasas por litro, más de 3 veces más que la cepa RUT-C30 (que
a su vez produce el doble que la cepa original NG14 de la que se deriva)

Phanerochaete chrysosporium

Phanerochaete chrysosporium es el hongo modelo de pudrición blanca debido


a su capacidad especializada para degradar la abundante lignina de polímero
aromático, mientras deja la celulosa blanca casi intacta. Phanerochaete
chrysosporium libera enzimas extracelulares para romper la compleja
estructura tridimensional de la lignina en componentes que pueden ser
utilizados por su metabolismo. Las enzimas extracelulares son agentes
oxidantes no específicos (peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilo) utilizados
para romper los enlaces de lignina.

Debido a las habilidades de degradación especializadas de Phanerochaete


chrysoporium, una extensa investigación está buscando formas de entender el
mecanismo para mejorar la biorremediación de una amplia gama de
contaminantes. Por lo tanto, Phanerochaete chrysosporium es el primer
miembro de los Basidiomycetes en tener su genoma completo secuenciado.

El genoma de Phanerochaete chrysoporium consiste en aproximadamente 29,6


millones de pares de bases dispuestos en diez cromosomas lineales. El
análisis genómico proporciona información estructural, comparativa y funcional
sobre los organismos.

La importancia de P. chrysoporium en el campo de la biotecnología conduce al


análisis de los genes de la monooxigenasa P450 para proporcionar información
sobre las complejas interacciones de proteínas y distintos componentes
implicados en la producción de la enzima extracelular degradadora
poliaromática. En los genes P450, se detectaron microexones para sugerir los
mecanismos de corte y empalme alternativo durante la transcripción, lo que
puede explicar la evolución de este organismo de la actividad metabólica
diversa.

Estructura celular y metabolismo

El Phanerochaete chrysosporium es un hongo de la corteza, que forma cuerpos


fructíferos reproductores planos fusionados en lugar de la estructura del hongo.
Este hongo exhibe un patrón interesante de hifas tabicadas, lo que brinda una
línea de defensa más fuerte en tiempos de angustia. La red de hifas tiene
algunas ramificaciones, con diámetros que van desde 3-9 μm. En los extremos
de la hifa se encuentran clamidosporas, esporas de paredes gruesas que
varían de 50 a 60 μm. El conidióforo da lugar a blastoconidios asexuales
redondos, que tienen un diámetro de 6-9 μm.

La degradación de lignina y polutantes es posible gracias a la producción de


enzimas extracelulares. Componentes como la lignina peroxidasa y el
manganeso peroxidasa participan en la remediación de diversos plaguicidas,
hidrocarburos poliaromáticos, PCB, TNT, tetracloruro de carbono y diversos
venenos.

Metabolismo de Lignina

La investigación en la degradación de lignina ha dado como resultado


numerosos productos de anillo de benceno sustituidos. Un catalizador
importante en estas reacciones son las enzimas oxidantes de fenol.

El proceso de degradación de lignina se lleva a cabo mediante reacciones de


escisión. Estas enzimas extracelulares liberan radicales libres para iniciar la
descomposición espontánea en unidades de fenilpropano en el metablismo
secundario o fase estacionaria.

Ecología

Debido a la sostenibilidad de Phanerochaete chrysosporium a temperaturas


moderadas a altas, específicamente a 40 grados centígrados, este hongo de
pudrición blanca se puede encontrar en bosques que van desde América del
Norte hasta áreas de Europa y en Irán. Un papel principal que asume es el de
la degradación de la compleja lignina de varios árboles y plantas. Este proceso
reduce la lignina en moléculas menos complejas, manteniendo el ciclo del
descomponedor de las plantas.
Estudios recientes han revelado una asociación de ciertas bacterias
encontradas junto con esta variedad de hongos. Se aisló Agrobacterium
radiobacter como coexistente con los hongos, y muy difícil de separar. El
descubrimiento de cómo las bacterias y los hongos se afectan entre sí
fisiológicamente aún no es concluyente, pero la investigación adicional podría
dar más evidencia de mutualismo y su efecto sobre la bromardiación.

Patología

Phanerochaete chrysosporium es un hongo saprófito capaz de descomposición


orgánica de la parte leñosa de las plantas muertas. Por lo tanto, las plantas que
están en proceso de morir o muertas sirven como un sustrato óptimo para P.
chrysosporium . Los síntomas pueden incluir manchas blancas de celulosa
debido a la desaparición de la lignina de la estructura de la planta.

Este hongo no es un patógeno conocido de humanos o animales.

Aplicación a la biotecnología

No solo es útil Phanerochaete chrysosporium debido a su biodegradación de


sustancias químicas nocivas por medio de enzimas extracelulares, su
capacidad para dejar celulosa blanca pura ha sido importante en la industria del
papel. Biopulping podría cortar el uso de máquinas para eliminar la lignina
marrón, que este hongo hace de forma natural, todo mientras blanquea la
celulosa que queda en la producción masiva de papel. La incorporación de esta
alternativa natural limitaría la cantidad de contaminación producida por las
máquinas diseñadas previamente para este mismo trabajo, y también
disminuiría la cantidad de químicos usados para blanquear el papel. Algunas
limitaciones para el uso de P. chrysosporium en la industria de biopulverización
incluyen el hecho de que la pulpa es un producto de valor relativamente bajo y
airear los hongos puede ser costoso, muchos hongos tienen tasas de
crecimiento bajas y las astillas grandes son resistentes a la difusión.

La investigación actual

Encontrar una manera de degradar los plásticos cotidianos ha sido una


preocupación por algún tiempo. La investigación ha demostrado
que Phanerochaete chrysosporium es un degradante de las resinas fenólicas
que se encuentran en los plásticos dentro de tableros de partículas y Formica,
el constituyente de muchos contadores y mesas. La investigación se produce a
medida que otros tipos de hongos tienden a degradar componentes complejos
del plástico.

Fusarium solani

Fusarium solani(Mart.) Sacc . ( Teleomorph = Nectria haematococca ( Berk . &


Br.) es un hongo fitopatógeno y es un importante agente causal de varias
enfermedades de los cultivos, como la podredumbre de la raíz y la fruta
de Cucurbita spp., podredumbre de la raíz y el tallo del guisante, síndrome de
muerte súbita de la soja, podredumbre del pie de frijol y pudrición seca de la
papa.

La especie morfológica Fusarium solani (Mart.) Sacc . fue descrito por primera
vez por CFP Von Martiusen 1842 como Fusisporium solani a partir de
tubérculos de patata podrida, Solanum tuberosum . La especie fue transferida
al género Fusarium por el micólogo italiano Piers A. Saccardo en 1881. F.
solanifue enmendada por Snyder y Hansen en 1941 para formar un complejo
grupo de especies que están ampliamente distribuidas en los suelos y causan
tubérculos, raíces y se pudre las plantas en todo el mundo. Hay al menos 50
linajes de subespecies ( Desjardins, AE, 2006) .

Crecimiento y morfología

Al igual que otras especies de su género, Fusarium solani produce colonias


blancas y algodonosas. Sin embargo, en lugar de desarrollar un centro rosa o
violeta como la mayoría de las especies de Fusarium, F. solani se vuelve azul-
verde o marrón azulado. En la parte inferior, pueden ser pálidos, té con leche
marrón o marrón rojizo. Sin embargo, algunos aislados clínicos han sido azul
verdoso o azul tinta en la parte inferior. Las colonias de F. solani son poco
floculentas, sueltas, viscosas y esporádicas. Cuando se cultiva en agar
dextrosa de patata (PDA), este hongo crece rápidamente, pero no tan rápido
como Fusarium oxysporum. En PDA, las colonias de F. solani alcanzan un
diámetro de 64-70 mm en 7 días.
Fusarium solani tiene hifas aéreas que dan lugar a conidióforos lateralmente.
Los conidióforos se ramifican en monofilamidas alargadas y delgadas que
producen conidios. Las phialidas que producen macroconidios son más cortas
que las que producen microconidios. Los macroconidios producidos por F.
solani son ligeramente curvados, hialinos y anchos, a menudo se agregan en
los fascículos. Típicamente, los macroconidios de esta especie tienen 3 septas
pero pueden tener hasta 4 a 5. Los microconidios tienen células basales
engrosadas y células apicales redondeadas y redondeadas. Sin embargo,
algunos aislados de F. solani tienen macroconidios puntiagudos, en lugar de
redondeados. Los microconidios son ovalados o cilíndricos, hialinos y lisos. [1]
Algunos microconidios pueden ser curvos. Los microconidios suelen carecer de
tabiques, pero ocasionalmente pueden tener hasta dos. Fusarium solani
también forma clamidosporas más comúnmente en condiciones de crecimiento
subóptimo. Estos pueden ser producidos en pares o individualmente. Son
abundantes, tienen paredes ásperas, y son 6-11 μm. Las clamidosporas de F.
solani también son marrones y redondas.

Fusarium virguliforme sp. nov ., formalmente conocido como F.


solani f. sp. glicinas , causa el síndrome de muerte súbita (SDS) en la soja. El
nombre "muerte súbita" se refiere a la defoliación temprana y la muerte de la
planta de soja ( Koenning , S. , 2001). SDS se ha convertido en un problema
serio en la producción comercial de soja en América del Norte y del Sur desde
principios de la década de 1990 (Aoki, T., et al, 2003).

Fusarium solani [Mart.] Sacc . F. sp. phaseoli [Burk.] WC Snyder y HM


Hans. causa Fusarium pudrición de la raíz en los frijoles comunes, como el
botón y el grano seco.

Aislamiento

Para aislar el patógeno del suelo, las muestras se mezclan con agua
desionizada y se sacuden.Luego se realizan una serie de diluciones y luego se
extiende una alícuota de 1 ml de cada dilución sobre el medio de Nash &
Snyder modificado (MNSM) en placas de Petri (Cho, JH, et al, 2001). Las
placas se pueden incubar a temperatura ambiente y luz. Después de 7 días, las
colonias que se cree que son F. solanipueden transferirse a agar dextrosa de
patata (PDA).

Identificación:

En medio de agar con dextrosa de patata, F. solani produce micelios de crema


blanca dispersos a abundantes. Los macroconidios tienen de tres a cuatro
septas en promedio, son ligeramente curvados, son bastante anchos y tienen
paredes gruesas, y pueden tener un extremo apical ligeramente romo. Los
microconidios son abundantes, de forma oval a renal, y se forman en las
cabezas falsas en monofialidos muy largos. Las clamidosporas son
abundantes.

Las colonias crecen rápidamente, son de color y textura variable, a menudo


granular o esponjoso, rosa-rojo, púrpura o lavanda, pero pueden comenzar
como colonias blancas algodonosas que se oscurecen con la madurez.

Síntomas:

Los primeros síntomas de pudrición de la raíz en los frijoles son lesiones


angostas, largas, de color rojo a marrón en los tallos, y a menudo se
desarrollan grietas longitudinales. Las lesiones se extienden por la raíz
pivotante principal, que puede marchitarse, decaer y morir. Los síntomas en
algunos casos se extienden hasta el hipocótilo a la superficie del suelo. Los
racimos de raíces fibrosas (raíces laterales o raíces adventicias) comúnmente
se desarrollan por encima de la raíz principal arrugada. Fusarium severo la
pudrición de la raíz mata las raíces primarias y secundarias de los frijoles, y la
mayoría de las veces solo son visibles las raíces adventicias. Tenga en cuenta
los síntomas típicos de rojo marrón de Fusariumpodredumbre de raíz en la raíz
principal.

La pudrición de corona y pie de Fusarium de calabaza y calabaza es causada


por Fusarium solani f. sp.cucurbitáceas . El primer síntoma es la marchitez de
las hojas. Dentro de varios días, toda la planta puede marchitarse y morir. Si se
elimina el suelo de alrededor de la base de la planta, se puede observar una
podredumbre necrótica muy distinta de la corona y la porción superior de la raíz
pivotante. La podredumbre se desarrolla primero como un área de color claro,
empapada en agua que se vuelve progresivamente más oscura. Comienza en
la corteza de la raíz, hace que el tejido de la corteza se desprenda, y
eventualmente destruye todo el tejido excepto los filamentos fibrosos
vasculares. Las plantas infectadas se desprenden fácilmente a unos 2-4 cm por
debajo de la línea del suelo. El hongo generalmente se limita al área de la
corona de la planta.

La pudrición seca por Fusarium se caracteriza por una pudrición interna de café
claro a café oscuro o negro del tubérculo de la papa, y generalmente es
seca. La podredumbre puede desarrollarse en una lesión como un hematoma o
un corte. El patógeno penetra en el tubérculo, a menudo pudriéndose en el
centro. La descomposición extensa hace que el tejido se encoja y se colapse,
generalmente dejando un área oscura y hundida en el exterior del tubérculo y
las cavidades internas. Puede haber moho amarillo, blanco o rosa.

Ecología y ciclo de vida

Fusarium solani produce esporas asexuales


(microconidias y macroconidias ). Su estado sexual
es Nectria haematococca ( Ascomycete ). Produce clamidosporas y pasa el
invierno como micelio o esporas en tejidos o semillas infectados o
muertos. Puede propagarse por aire, equipo y agua.

El hongo puede persistir en el suelo por varios años. Las esporas y el micelio
se llevan al suelo en herramientas y en estiércol de paja de frijol. También
pueden ser salpicados por la lluvia o arrastrados por las
inundaciones. La clamidospora es la estructura de supervivencia en ausencia
de una planta huésped.

Penicillium funiculosum

Penicillium funiculosum es un patógeno vegetal que infecta las piñas.También


se usa como fuente de las enzimas xilanasa y beta glucanasa que son enzimas
que hidrolizan polisacáridos no almidón utilizados en la alimentación porcina
Rovabio Excel.
Funicone, principio activo de Penicillium funiculosum

La putrefacción del núcleo de fruto (FCR) es la enfermedad de una fruta de


piña, del patógeno Penicillium funiculosum que es de color marrón o negro y se
pudre en el centro . FCR se asocia con múltiples patógenos, como Candida
guilliermondi, además de P. funiculosum , sin embargo, coriácea bolsillo (LP) y
taponamiento entre los frutos (IFC) solo se asocian con P. funiculosum. FCR,
LP e IFC se informaron como enfermedades separadas a la vez, pero ahora se
sabe que son síntomas de la misma enfermedad, conocida como la
putrefacción de la fruta de la piña.

P. funiculosum infecta la flor de las frutas de piña, antes de que se forme la


fruta amarilla característica. Cuando P. funiculosum infecta las flores cerradas
de la piña, los primeros síntomas incluyen la necrosis de las anteras, que son
las partes masculinas de la flor, y el pistilo, la parte femenina, y la formación de
corcho y la esporulación dentro del ovario de la flor . Esta destrucción del tejido
reproductivo impide la propagación de frutos sanos y arruina los cultivos en
crecimiento. Los síntomas posteriores de la enfermedad incluyen un
oscurecimiento de los tabiques entre los lóculos. Esta decoloración puede
extenderse por toda la fruta. El corcho extenso es lo que da como resultado un
bolsillo de cuero. En una planta saludable, las frutas se unen para producir una
fruta grande. El taponamiento de los frutos se produce cuando estos frutos se
desarrollan incorrectamente y crecen juntos de forma desigual.

Patogenia

P. funiculosum ha sido identificado como el agente causal de IFC, LP y FCR, y


un patógeno que se dirige a las frutas de piña en las primeras etapas de su
desarrollo. Tres cepas del patógeno, P1, P2 y P3, se probaron mediante
métodos siguiendo los postulados de Koch para determinar su papel en la
patogénesis de estas enfermedades de la piña. P1, una cepa no pigmentada,
se ha identificado como el principal factor en el desarrollo de IFC, LP y FCR
debido a su alta incidencia de aislamiento de piñas enfermas. Las otras cepas,
ambas pigmentadas de rojo, no están tan estrechamente relacionadas con los
síntomas de la enfermedad, determinada por su baja frecuencia de estar
presentes en el tejido enfermo. Sin embargo, hay momentos en que P1 no es
tan patógeno. En otros estudios de laboratorio, se descubrió que P1 muta a
una forma menos virulenta del patógeno. Las mutaciones también impidieron la
producción exitosa de estructuras conidiales, lo que también disminuye su
capacidad de infectar al huésped. Además, cuando las cepas P2 y P3 estaban
en la misma planta que P1, el nivel de infección fue menor, probablemente
debido a la competencia entre las cepas que redujeron la virilidad del P1
infeccioso. Este descubrimiento sugiere la posibilidad de que P2 y P3 puedan
usarse como un agente de control biológico cuando otros métodos no
funcionan.

Un ácaro asociado con piñas, Steneotarsonemus ananas Tryon también


beneficia a P. funiculosum. Aunque este ácaro no es un vector para el
patógeno, existe una asociación entre este y la enfermedad de la piña en la
que el ácaro aumenta la virulencia de P. funiculosum al crear heridas a través
de las cuales P. funiculosum ingresa a la planta. El ácaro se alimenta de
tricomas, que son pelos en la superficie de la fruta de la piña. Esto permite
que P. funiculosum colonice y se propague en el área lesionada. Las
poblaciones de ácaros también favorecen entornos similares a P.
funiculosum, específicamente desde el forzamiento hasta las primeras etapas
del desarrollo floral. Este momento coincide con la acumulación de inóculo.

Trichoderma koningii

Trichoderma koningii Oudem. es una de las especies más comúnmente citadas


de Trichoderma Pers., el género anamorfo de Hypocrea Fr. ( Hypocreales,
Hypocreaceae ). Literalmente, cientos de publicaciones informan sobre la
participación de esta especie en el control biológico de las enfermedades de las
plantas causadas por otros hongos. Entre estos, se informa que T.
koningii produce 6-pentil-alfa-pirona, un inhibidor de la germinación de esporas
( Worasatit et al., 1994 ). Song et al. ( 2006 ) caracterizaron tricoquinas, que
son peptaibols que tienen actividad antimicrobiana, en T. koningii . Una
búsqueda de la literatura revela un papel de T. koningii en muchas actividades,
además del control biológico de la enfermedad de la planta inducida por
hongos. Por ejemplo, los filtrados de cultivo de T. koningii y T.
harzianum mataron al 100% de los nematodos agalladores en Sri Lanka
( Sankaranarayanan et al., 1997 ).Trichoderma koningii también beneficia la
salud de las plantas y la absorción de nutrientes cuando se determinó que es
altamente activo en la biomineralización de cristales de oxalato de calcio en el
suelo ( Oyarbide et al. 2001 ), la primera referencia para indicar esta especie
como agente biomineral.

¿Qué es T. koningii ? A pesar de que el género Trichoderma Pers. fue


propuesto a finales del siglo XVIII, antes de 1984, solo se incluyeron 35
especies en el género, y antes de 1969, muy pocas de ellas se informaron en la
literatura posterior a su descripción original. Trichoderma koningii , descrito en
1902 ( Oudemans & Koning 1902 ), fue incluido por Rifai ( 1969 ) como una de
las nueve especies "agregadas" o "morfológicas" que reconoció. Bissett
( 1991a ) lo incluyó en la secta Trichoderma . Trichoderma , que incluye el tipo
del género, T. viride Pers., Sobre la base de la morfología del
conidióforo. Lieckfeldt et al. ( 1998 ) confirmó la membresía de T. koningii en la
secta. Trichoderma usando las secuencias ITS1 y 2 del grupo de genes de
ADNr y la toma de huellas dactilares por PCR, un resultado que se ha afirmado
en publicaciones adicionales con otros genes (por ejemplo, Kullnig-Gradinger y
otros, 2002 ). Lübeck et al. ( 2004 ) mostraron que la variación
de infraespecies fue mayor que entre especies en ITS en las especies
agregadas de T. koningii . Esencialmente, en ese estudio ITS1 y 2 no fueron
útiles para separar especies de secta estrechamente
relacionadas. Trichoderma , pero los autores encontraron que la toma de
huellas digitales UP-PCR podría distinguir T. koningii de T. viride y otros
miembros de la secta Trichoderma .Trichoderma. La primera versión de un
código de barras de oligonucleótidos basado en ITS1 y 2 implementado en el
programa TrichO KEY ( Druzhinina et al., 2005 ) es capaz de identificar al T.
koningii / T. ovalisporum / H. triplete especie de muroiana y lo atribuyen al clado
" Pachybasium A" después de Kullnig-Gradinger et al. ( 2002 ).

Bissett ( 1991a ) dividió las especies de Trichoderma entre varias


secciones. Entre ellos estaba la secta.Trichoderma , que incluía T.
viride . Chaverri y Samuels ( 2004 ) propusieron un movimiento hacia la
clasificación basada en clados filogenéticos en lugar de dividir el género en
secciones. Se refirieron al "Rufa Clade", llamado así por Hypocrea rufa, la
especie tipo del género, que incluía miembros de las secciones Trichoderma y
especies del clado "Pachybasium A". El último grupo incluye T.
hamatum(Bonord.) Bainier, la especie tipo de Pachybasium Sacc., Y otras
especies. Fue referido como el "clado Hamatum" por Jaklitsch et
al. ( 2006a ). En el presente trabajo nos referimos a la combinación de "Rufa
Clade" y el "Pachybasium A" Clade como el "Viride Clade". Trichoderma
koningii y las especies discutidas en el presente documento pertenecen a ese
clado.

Lieckfeldt et al. ( 1998 ) definieron estrechamente la morfología de T. koningii y


la vincularon a un teleomorfo, Hypocrea koningii Lieckfeldt et al . Lieckfeldt et
al . ( 1998 ) y Lübeck et al. ( 2004 ) demostraron la diversidad genética dentro
de las especies agregadas de T. koningii . Lieckfeldt et al . ( 1998) notaron
cuatro especies adicionales, morfológicamente similares y filogenéticamente
estrechamente relacionadas que identificaron
como H. cf. muroiana o Hypocrea sp. Una de las cepas identificadas por
Lieckfeldt et al. ( 1998 ) como H. cf. muroiana se ha descrito desde entonces
como H. stilbohypoxyli BS Lu y Samuels ( Lu y Samuels 2003 ). Más tarde, en
una revisión de T. viride, Lieckfeldt et al. ( 1999 ) encontraron nueve haplotipos
ITS entre aislamientos que se ajustaban a las morfoespecies definidas
ampliamente T. koningii , de las cuales una era verdadera T. koningii en el
sentido estricto de Lieckfeldt et al. ( 1998 ) Holmes et al. ( 2004 )
distinguieron T. ovalisporum Samuels & Schroers de T. koningii s. str . y otros
miembros del agregado morfológico de T. koningii sobre la base de secuencias
del factor de traducción-elongación del gen que codifica la proteína 1-α ( tef1) y
la morfología del conidio. Además de estas especies similares a T. koningii ,
Holmes et al . ( 2004 ) designaron cuatro clados de colecciones
de Trichoderma que tienen la morfología de T. koningii como "Tkon 20", "Tkon
21", "Tkon 22" y "Tkon 3".

Desde el estudio de Lieckfeldt et al . ( 1999 ) hemos recibido muchas


colecciones adicionales de fuentes geográficas y biológicamente diversas que
pueden asignarse en general a la secta. Trichoderma y específicamente a las
especies agregadas de T. koningii . En el presente trabajo examinamos la
diversidad fenotípica y filogenética encontrada dentro de las especies
agregadas de T. koningii , y desarrollamos una taxonomía para esos hongos
combinando resultados de análisis morfológicos, culturales y filogenéticos
moleculares.

Sporothrix schenckii

Sporothrix schenckii es el nombre científico de un hongo dimórfico encontrado


en la naturaleza alrededor del mundo, en particular en áreas de temperaturas
menores a 25 °C y la única especie del género Sporothrix causante de la
enfermedad micótica en humanos llamada esporotricosis.

Características[editar]

Macroscópicas[editar]

Sporothrix schenckii es un hongo dimórfico, es decir existe en dos formas


morfológicas dependiendo de la temperatura en que se encuentre el
organismo.1 A 25°C, la colonia crece en su forma de moho, mientras que a
temperaturas cercanas a los 37 °C las colonias crecen en su forma de
levadura. El color de la levadura es un tanto más claro y cremoso que en el
color marrón de su forma de hongo.

Microscópicas[editar]

Igualmente, sus características microscópicas dependen de la temperatura. A


25 °C crecen en forma filamentosa con hifas hialinas y septadas y se observan
conidióforas y conidias, las cuales tienden a agruparse en forma de margarita.2
A 37 °C, la forma de levadura es ovalada o de forma de cigarro o de lágrima.
BIBLIOGRAFIA

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/19.pdf

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0378111987901107

https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Phanerochaete_chrysosporium

https://projects.ncsu.edu/cals/course/pp728/Fusarium
solani/Fusarium_solani.htm
Desjardins, Anne E. 2006. Micotoxinas de Fusarium : química, genética y
biología . La Sociedad Americana de Fitopatología . St. Paul, Minnesota. APS
Presione. PP 184-185.

https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/198
0Articles/Phyto70n07_663.PDF

Anda mungkin juga menyukai