Anda di halaman 1dari 15

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

CARACTERÍSICAS GENERALES1

1.- OBSERVACIÓN
La observación se encuentra presente en toda clase de actividades y situaciones, siendo
la fuente principal de obtención de información. Observar es mirar, oír, prestar atención
selectiva hacia los aspectos importantes y relevantes de una situación o de la conducta de una
persona o de un grupo; de acuerdo con unos objetivos o indicadores establecidos previamente,
para llegar a un conocimiento mayor sobre ello, mediante la obtención de datos.

Ventajas:
- Permite conocer los comportamientos de un grupo humano, tanto individual como en
grupo.
- Es un procedimiento válido para evaluar contenidos procedimentales e imprescindible para
los actitudinales, pero poco adecuado para los conceptuales.
- Permite obtener información sobre actitudes, hábitos de trabajo, adaptación social,
afectividad, motricidad, relación interpersonal, habilidades físicas, nivel de satisfacción,
etc.
- Posibilita captar hechos, acciones, conductas que pasan desapercibidas a los sujetos que los
protagonizan.

Limitaciones:
- La presencia del observador hace que los sujetos no se manifiesten ni reaccionen de forma
espontánea y natural.
- Exige cierta práctica por parte del observador, para centrar su atención en los aspectos
previamente fijados, que sean relevantes, pero sin dejar de estar abierto a otros aspectos, no
previstos, igualmente relevantes.
- Exige un tratamiento longitudinal en el sentido de que la observación debemos repetirla en
situaciones y momentos diferentes para comprobar si la actitud o destreza evaluada ha sido
conseguida de manera satisfactoria.
- Tiene escaso poder de generalización.
- Presenta un cierto grado de subjetividad, ya que el observador siempre proyectará su
experiencia personal y profesional en la recogida y valoración de los datos observados.

DISTINTOS TIPOS DE OBSERVACIÓN

♦ Desde la perspectiva de la implicación del observador, se distinguen:

1
Extraído de: LÓPEZ CUBINO, R. (1997). “La evaluación en el área de tecnología”. Amarú Ediciones. Salamanca.

1
- La observación participante, que es aquella en la que el observador se integra en mayor o
menor medida en el grupo al que observa. Supone un papel participativo dentro del grupo
con el fin de vivenciar las experiencias y/o procesos mentales desde la menor distancia
posible. Se debe combinar la profunda implicación con un cierto distanciamiento para
evitar que la defensa de los valores del grupo prevalezca sobre el estudio real y objetivo de
la situación.
- La observación no participante, que es aquella en la que el observador se mantiene al
margen de las actividades y relaciones del grupo y no se integra en él. Cumple la función
desde afuera de la situación, observando las cosas tal y como suceden, naturalmente. Este
tipo de observación supone una apropiada toma de distancia en la búsqueda del equilibrio
entre la implicación y el distanciamiento.

♦ Desde el punto de vista de la estructuración, se diferencian:


- La observación espontánea o incidental es aquella que se realiza sin una planificación
previa. Suele ser el paso previo para la posterior realización de observaciones planificadas.
Un error en el que se suele incurrir con este tipo de observación es el denominado “efecto
túnel”, que consiste en centrarse en aquellos alumnos que llaman la atención o se hacen
presentes, mientras que pasan desapercibidas reacciones y comportamientos de otros
alumnos, menos llamativas, pero en muchos casos importantes.
- La observación estructurada o planificada es aquella que se realiza a partir del diseño o
plan en el que se han determinado los aspectos a observar, los momentos en que se va a
realizar y los medios o instrumentos que se van a utilizar. Pretende la obtención de
informaciones más precisas, válidas y objetivas.
Una observación sistemática, estructurada y planificada supone las siguientes
consideraciones:
1. ¿Qué se va a observar? Determinar el objeto de la observación, aquello que se quiere
analizar y en qué situación se quiere realizar; es decir, determinar unos objetivos claros
y bien definidos de lo que se pretende. Es muy importante tener en cuenta que los
rasgos o características tienen que ser claramente observables en el ámbito escolar.
2. ¿Cómo se va a observar? Luego de delimitar lo que se quiere observar, se está en
condiciones de planificar y desarrollar sistemáticamente la observación.
3. ¿Cuándo se va a realizar? En función de la observación que queremos obtener y de los
sujetos, la observación tendrá lugar durante una asamblea en clase, en el trabajo del
grupo, en el trabajo individual, en los descansos o durante una salida o visita, etc. Para
que la información sea fiable, nunca se debe valorar por aproximación la presencia de
un rasgo si no se lo ha observado con claridad.

2
4. ¿Qué sistema de registro se empleará? Los instrumentos deberán estar en relación
directa con el aspecto a observar. Por ejemplo, para conocer la frecuencia con que se
producen una serie de hechos es aconsejable una lista de control. Pero si lo que se
pretende es recoger una información de cómo se está desarrollando un determinado
proceso, lo más indicado será hacer una descripción del mismo.
5. ¿Qué decisiones hay que tomar? Por último, luego del análisis de los resultados
obtenidos, se deben tomar decisiones, de búsqueda de más datos, o el planteamiento de
una intervención.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

✐ Plantilla de observación. Es un instrumento muy habitual, en el que se van haciendo


anotaciones de manera sistemática y organizada. Consta de pocos indicadores con una
formulación clara (es autónomo en su trabajo, cumple las normas, etc.) y una forma sencilla
de registro (con una o más casillas).
✐ Escala de observación. (Escala de estimación, valoración o calificación). Se trata de un
listado de conductas o rasgos que se evalúan de acuerdo a una escala sobre la que el
observador debe anotar la manera, forma y grado en que la característica se manifiesta.
La graduación puede estar formada por tres o más niveles o valores, siendo lo más habitual
utilizar cinco indicadores o niveles. La respuesta puede referirse a la intensidad de un hecho
o fenómeno (mucho, bastante, regular, poco, nada), a la frecuencia con que ocurre (muchas
veces, bastantes veces, algunas veces, pocas veces, ninguna vez) o también puede referirse
al grado de conformidad en relación con una serie de afirmaciones (muy de acuerdo,
bastante de acuerdo, algo de acuerdo, poco de acuerdo, nada de acuerdo).
Suelen utilizarse las siguientes variantes:
 Escala numérica: asigna un número a cada grado en que puede ser apreciada la intensidad
del rasgo observado. Este código numérico suele otorgar entre 1 y 5, 1 y 7 o 1 y 10 puntos a
cada ítem.
 Escala gráfica: la apreciación de cada rasgo se traduce en expresiones o símbolos. El rasgo
o característica es seguido por una línea horizontal sobre la cual se señalan varias
categorías (entre un máximo y un mínimo) para su elección. Ej. : mucho, bastante, regular,
poco, nada.
 Escala descriptiva: expresa con más detalle, con descripciones explícitas y breves el
alcance o sentido de cada una de las valoraciones, lo que permite una apreciación más
objetiva. Por ejemplo: siempre de modo desinteresado, siempre que se lo solicita, nunca
presta ayuda.

3
 Escalas comparativas: los ítems de la escala son valorados por comparación con un
estándar previamente determinado, señalándose el grado en que la apreciación se aleja o se
acerca a dicho estándar, que actúa como modelo.

✐ Lista de control. (Check-List). Consiste en un listado de palabras, frases u oraciones que


expresan conductas positivas o negativas, cuya presencia o ausencia se desea constatar. El
observador sólo debe contestar SÍ o NO. Puede incorporarse una tercera opción: A
VECES. No se emite comentario alguno, ni se entra en matizaciones acerca del grado en
que las distintas conductas se dan o no se dan. Es un instrumento apropiado para conductas
discretas o discontinuas, que pueden ser valoradas mediante un sistema dicotómico. Pero
debe advertirse que la suma de los no o los si nunca debe interpretarse como una medición.

✐ Registro anecdótico. (Registro de incidente crítico). Descripción de comportamientos,


incidentes o hechos realizados por un alumno o un grupo, considerados “críticos”,
importantes y no usuales; situaciones especialmente interesantes por su significación y que
contribuyen a reforzar o contradecir la idea o imagen formada de un alumno o de un grupo.
Básicamente consta de un conjunto de datos identificadores de la situación fortuita (fecha,
hora, lugar, personas presentes, etc.), una descripción del incidente y un comentario,
interpretación o valoración del observador. Es importante separar el hecho mismo de la
opinión o comentario del observador.

✐ Diario de clase. (Diario del profesor). Recoge información sobre la actividad cotidiana del
aula. Favorece la reflexión sobre lo que sucede en el aula, la autorrevisión y evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje y del progreso de las intervenciones. Generalmente,
suele recogerse información sobre el ambiente de clase (participación, dinámica, relaciones
sociales, tareas, etc.), sobre la actuación docente (valoración de la intervención, aspectos
que conviene modificar, etc.) y sobre los alumnos (comportamientos, grado de
implicación/satisfacción, incidentes, etc.).

2.- ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS


El análisis o valoración de los trabajos o tareas de los alumnos permite hacer un
seguimiento continuo de cómo se producen los aprendizajes, posibilitando la ayuda, la
orientación y el refuerzo, si es preciso, de manera inmediata. Tiene además el valor de la
motivación, del estímulo que supone la presencia cercana del profesor/a, que es su referente
más próximo para los aprendizajes.
Cuando se analizan materiales elaborados por los alumnos es necesario fijar con
precisión los aspectos relevantes que se van a evaluar. Dichos aspectos, en el fondo, son los
criterios de valoración de la calidad de un trabajo: contenido, ordenación de ideas, expresión,

4
estructura gramatical de las frases, vocabulario, presentación,... A cada aspecto o elemento a
valorar se le asigna un peso o ponderación en relación con una escala de puntuación.

PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS MÁS USUALES

✐ Monografías. Son trabajos bibliográficos que se encargan a los alumnos para que realicen
un estudio detallado y profundo sobre un tema, un científico, una época, etc. Tienen como
objetivo fundamental capacitar a los alumnos en la búsqueda y selección de información,
en la selección de ideas, en la ordenación y secuenciación de contenidos, etc. Es
aconsejable proporcionarles un guión o esquema.
✐ Resumen. Consiste en una síntesis de un contenido más o menos amplio con el fin de
clarificar los conceptos e ideas principales, así como establecer las relaciones entre ellos.
Suelen sustituirse por el diseño del mapa conceptual o del esquema correspondiente.

✐ Cuaderno de trabajo. Constituye uno de los elementos más adecuados para obtener
información sobre el progreso del alumno. Se debe habituar a los alumnos a que en el
cuaderno recojan todo aquello que consideren oportuno: diseño de proyectos, estudios e
investigaciones realizadas, resumen de los contenidos tratados en clase, enunciado y
resolución de ejercicio, actividades prácticas, trabajos de grupo, puestas en común,
controles y actividades de evaluación, etc. El análisis pormenorizado de esta información
permitirá observar: la evolución y progreso del alumno, la calidad y cantidad de
conocimientos adquiridos, las fuentes de información que utiliza, el rigor con el que
trabaja, la capacidad de análisis y síntesis, la originalidad y creatividad, la expresión escrita,
los hábitos de trabajo, etc.

3.- INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS


Es otro medio de obtención de información y verificación de la obtenida por otros
procedimientos. Se incluyen aquí distintas técnicas basadas en la comunicación oral:

✐ Diálogo. Conversación entre dos o más personas para intercambiar información o puntos de
vista en torno a un tema o asunto. Dado su carácter informal y no estructurado permite que
el alumno se manifieste con libertad y confianza. Más que una serie de reglas o normas, se
requiere de un cierto arte, tacto y trato personal en el que habrá que estar atento a los
gestos, expresiones de los rostros, movimientos, silencios,... el grado de empatía entre el
alumno y el profesor será determinante de un clima de confianza y de sentimientos
compartidos, de manera que la conversación sea fluida, constante y natural.

✐ Entrevista. Diálogo de carácter formal, intencional, con unos objetivos definidos. Es un


modo directo y personal de recoger información vinculada con opiniones, preferencias,

5
actitudes, intereses, etc. Es un procedimiento que requiere habilidad y experiencia para
obtener datos relevantes, con fiabilidad y validez, por lo que debe ser una práctica habitual
entre los docentes.
Ventajas:
- Ofrece la posibilidad de penetrar tanto en la dimensión objetiva como subjetiva del aspecto
a evaluar.
- Ayuda a establecer hipótesis sobre relaciones causa-efecto.
- Ofrece cierta garantía en cuanto a la certeza de los datos, ya que existe la posibilidad de
aclarar cuestiones o dudas que se planteen.
- Existe una mayor espontaneidad, al no disponer el entrevistado de tiempo para reflexionar.
Limitaciones:
- El entrevistado puede inhibirse o desconfiar.
- Es una actividad compleja, que exige tiempo y dedicación tanto en la preparación,
ejecución y recogida de información como en su tratamiento posterior, sobre todo si el
número de entrevistados es grande.
- No permite la reflexión al tener que responder de forma inmediata.
- Requiere cierta habilidad y experiencia de parte del entrevistador para crear un clima
adecuado, controlar la situación y desarrollar estrategias que le permitan obtener la
información pertinente.

♦ En función de la intencionalidad o finalidad se distinguen:


* La entrevista de investigación, cuya finalidad es recoger información significativa sobre una
cuestión particular que se está investigando.
* La entrevista terapéutica o de consejo, en la que se pretende la readaptación social de un
alumno, la solución de una situación conflictiva o de enfrentamiento, la reorganización de su
afectividad,...
* La entrevista diagnóstica, orientada a determinar las características personales de un sujeto a
partir de lo que dice.

♦ Desde el punto de vista del protocolo se distinguen dos tipos de entrevistas:


* La entrevista formal, que es aquella que ha sido previamente preparada por el entrevistador; y
según sea su grado de estructuración puede ser:
a. Entrevista estructurada, directa o interrogatorio; cuando se pretende obtener
información detallada y precisa. Las personas entrevistadas responden a las preguntas
que se les hacen. Es poco espontánea, pero permite cuantificar los resultados.
b. Entrevista semiestructurada, semidirecta o guiada; supone un desarrollo más coherente
y más distendido. Se suele utilizar un guión para la conversación pero las preguntas

6
están en función de las respuestas anteriores. Sobre ellas se pueden realizar
comentarios por una y otra parte, con lo cual se gana fluidez y versatilidad.
c. Entrevista no estructurada, libre o abierta; tiene carácter informal, abierto y natural, en
la que el contenido, el orden y la formulación de las preguntas no están previstos de
antemano. Suele emplearse preferentemente para obtener una información inicial
exploratoria.
* La entrevista informal, que es aquella que no estaba prevista ni tiene una preparación previa.
Surge en situaciones de encuentro espontáneo. No se debe confundir con la entrevista libre o
abierta.

✐ Debate. Permite captar matices no accesibles a través de otros procedimientos. Posibilita


una interacción precisa y pertinente, la oportunidad de presentar información y valoración
de hechos y opiniones que se presentan o debaten.

✐ Asamblea. Técnica de discusión en la que interviene la totalidad de la clase. Se abordan


asuntos o temas opinables, se plante la resolución de un problema, la toma de una decisión
o el consenso sobre una actividad. Debe desarrollarse en un clima de espontaneidad y
libertad, dentro de ciertas normas de funcionamiento y en torno al tema o asunto propuesto.
Es conveniente que el grupo no sea muy grande, se debe contar con un guión de los puntos
a tratar, se anotarán en el pizarrón las respuestas por medio de palabras-clave, el profesor
ha de moderar, conducir, resumir, orientar,...

✐ Puesta en común. Tiene como finalidad que distintos alumnos o grupos expongan ante el
resto de los compañeros su punto de vista o acuerdo sobre un tema o actividad. Los
comportamientos y actitudes de los alumnos en las puestas en común aportan información
tanto de sus conocimientos como de sus actitudes y valores.

4. - PRUEBAS ESPECÍFICAS
Son procedimientos de evaluación para conocer el nivel de dominio que posee una
persona sobre determinados contenidos o destrezas. Pueden ser orales o escritas. Entre ellas se
encuentran:
✐ Prueba objetiva. Instrumento de evaluación escrito que permite valorar el nivel instructivo
del alumno, utilizando una serie de cuestionamientos presentados con la máxima claridad y
brevedad. Este tipo de instrumento se caracteriza porque:
1. Contiene un elevado número de preguntas, cuestiones o ítems, permite un extenso

muestreo del contenido; y tanto el enunciado como la respuesta son breves.

7
2. La elección de las respuestas es unívoca y exacta. Elimina toda posibilidad de
incertidumbre o error al calificarlas, por lo cual resulta una calificación objetiva,
rápida, fácil y consistente.
3. Cada ítem tiene asignado un valor, por lo que el resultado de la prueba se convierte
inmediatamente en un resultado cuantitativo.
Este tipo de pruebas impulsa a los alumnos a lograr un conocimiento de hechos concretos y
desarrollar la capacidad de percatarse de sutiles diferencias entre unos y otros hechos.
La redacción de los cuestionamientos no es una tarea simple. Exige preparación,
imaginación, esfuerzo y práctica. Para su construcción es necesario tener en cuenta ciertas
normas:
 Determinar o establecer claramente el objetivo u objetivos que se quieren evaluar.
 Seleccionar o extraer las ideas fundamentales y representativas de los contenidos
trabajados.
 Expresar dichas ideas o contenidos mediante proposiciones.
 Deben obligar al alumno a tomar decisiones, sacar conclusiones o resolver problemas,
evitando que sea un mero recordatorio o memorización de un contenido.
 Evitar las respuestas obvias.
 El lenguaje empleado debe estar en consonancia con el nivel de comprensión de los
alumnos.
 La idea debe expresarse sin ambigüedades ni imprecisiones de lenguaje y mediante
proposiciones cortas, claras, concisas y con significado completo.
 Acompañar instrucciones y orientaciones igualmente sencillas que indiquen la forma de
resolución.
Las pruebas objetivas se pueden agrupar en torno a dos categorías:
♦ Pruebas objetivas que implican elaboración de respuesta, ya sea de manera total o
parcial. Se distinguen dos tipos:
1. De respuesta breve o limitada. Se solicita una respuesta breve, abierta, pero
limitada, ya que generalmente debe aportar un dato determinado. Son apropiadas
para medir tipos relativamente simples de aprendizajes: datos, símbolos, fórmulas,
funciones,...
2. De complementación. (de llenar espacios o de texto mutilado). Son enunciados
verdaderos en los que falta una palabra o una frase muy corta. Se usan para medir
recuerdos de datos específicos.
Ventaja: los alumnos tienen que construir la respuesta, en vez de limitarse a
reconocerla, se reduce en parte el azar de la respuesta y la arbitrariedad de la
corrección.

8
Debilidad: dificultad en la calificación, por cuanto el alumno puede dar respuesta
utilizando sinónimos. Por otro lado, impide el control de aprendizajes complejos.
En la elaboración de estos dos tipos de ítems han de tenerse en cuenta estos criterios:
 La pregunta se formulará de manera que obligue a una única respuesta, clara y
unívoca.
 Debe pensarse primero la respuesta para luego formular la pregunta apropiada.
 La respuesta tiene que ser una palabra, una frase breve, un número o un símbolo.
 Evitar palabras o expresiones que puedan dar pistas.
 Evitar las expresiones convencionales o usuales, pues tienden a favorecer los
aprendizajes memorísticos, más que la comprensión de las ideas.
 Los espacios dejados para los enunciados incompletos deben ser de igual extensión,
a fin de no dar pistas en cuanto al tipo de respuesta que se espera.
 Algunos expertos aconsejan que los alumnos respondan en una columna de
espacios en blanco a la derecha de las preguntas. Esto, a su vez, facilita la
corrección.

♦ Pruebas objetivas que implican selección de respuesta. Se presenta una serie de


afirmaciones o respuestas que el alumno debe catalogar de verdaderas o falsas o
seleccionar entre varias de ellas. Entre éstas se encuentran:
1. De elección binaria o de respuesta alternativa. Consiste en proposiciones en donde las
respuestas alternativas son expresiones del tipo: verdadero/falso, si/no,
correcto/incorrecto, estoy de acuerdo/estoy en desacuerdo, nunca/siempre,
cierto/incierto, ...
Ventajas:
- Son fáciles de construir.
- Se responden con facilidad.
- Pueden utilizarse en todos los niveles.
- Es posible abarcar con ellas una gama muy amplia de conocimientos.
Inconvenientes:
- Imposible eliminar el azar, puesto que puede adivinarse la respuesta. Suele
corregirse el azar en la respuesta considerando como puntuación la diferencia entre
los aciertos y los errores.
- El tipo de información que se recoge es limitado, fundamentalmente de tipo
memorístico.
- Tiene escaso valor diagnóstico.
- Resultan excesivamente fáciles para los alumnos, resulta difícil graduar su
dificultad.

9
2. De elección múltiple. Son cuestiones que constan de un pie o base (tronco o vástago)
que presenta la situación problema y de varias opciones o alternativas (de las cuales una
o más son verdaderas) entre las cuales elegir. Las soluciones pueden presentarse en
forma de palabras, frases, números, símbolos, etc. las respuestas no correctas reciben el
nombre de distractores. Puede ser de elección única, de elección múltiple, de selección
de mejor respuesta o de verdadero/falso.
Para su elaboración se deben tener presentes los siguientes criterios:
En relación con la base:
 El tronco debe presentar una pregunta o un problema completo; con significado en
sí mismo, independientemente de las respuestas. Su redacción debe ser clara, breve
e inteligible.
 En el tronco debe estar la mayor parte del contenido de la pregunta, de manera que
el alumno pueda seleccionar inmediatamente la alternativa.
 Evitar los enunciados negativos, ya que pueden ocasionar confusión.
 No debe contener claves que faciliten la respuesta.
En relación con las opciones o alternativas:
 Todas las respuestas deben tener una extensión aproximadamente igual.
 Los distractores deben ser creíbles.
 La colocación de la respuesta correcta debe ir al azar.
Ventajas:
- Permite medir un número amplio de aprendizajes de niveles bastante variados.
- Permite una calificación uniforme y objetiva.
- Su corrección es fácil y rápida.
- Al aumentar el número de alternativas, aumenta la dificultad para adivinar la
respuesta correcta, por lo que aumenta la fiabilidad de cada ítem.
Inconvenientes:
- Son difíciles de elaborar.
- Sólo miden aprendizajes verbales, no son aptos para valorar la capacidad creativa, la
organización y presentación de ideas o la habilidad para resolver problemas.
- A veces, resulta difícil encontrar un número suficiente de distractores creíbles.
- Al presentar una serie de alternativas, el alumno puede reconocer la respuesta
correcta, que nunca hubiera sido capaz de elaborar por sí mismo.

3. De ordenación o jerarquización. Consiste en presentar una lista de datos o elementos


para ordenarlos o jerarquizarlos de acuerdo con un criterio explícito establecido: orden
lógico, cronológico, importancia, propiedades, espacial, etc.

10
Ventajas:
- Permite comprobar distintos niveles cognitivos, desde el conocimiento y la
comprensión hasta la aplicación.
- Permite comprobar la capacidad del alumno para ordenar y secuenciar.
Inconvenientes:
- Suele presentar problemas a la hora de corregirlas, pues pueden darse respuestas
resueltas parcialmente o acertar tan sólo una parte de la ordenación.

4. De emparejamiento, correspondencia o confrontación. Se establecen relaciones entre


los componentes o elementos de dos listas o series de palabras u oraciones.
Normalmente debe haber más elementos en la segunda columna (de respuestas) que en
la primera (de premisas), como una manera más de evitar las adivinanzas. Las
respuestas correctas deben estar distribuidas al azar, y debe aclararse si una respuesta
puede ser elegida una o más veces, o ninguna.
Ventajas:
- Permite valorar amplios contenidos con pocas preguntas.
- Permite comprobar distintos tipos de conocimiento: relacionar, clasificar, inferir,
etc.
- Su construcción es relativamente fácil.
Inconvenientes:
- Dificultad para hallar preguntas lo bastante homogéneas y poder elaborarlas
correctamente.
- Induce al alumno a la memorización de información elemental.
- A veces resulta difícil no dar algún indicio de respuestas.

5. De identificación o localización. Consiste en la localización e identificación de


determinados elementos en gráficos, esquemas, diagramas o dibujos.
Ventaja:
- Permite medir aprendizajes complejos.
Inconveniente:
- Resulta bastante difícil cuantificar las respuestas objetivamente.

6. De exclusión o tachado. Se presenta una lista de datos de igual categoría en los que se
debe tachar el elemento extraño.

7. De recomposición. Consiste en la presentación desordenada de palabras que el alumno


debe recomponer ya que integradas componen una ley, principio, opinión, hechos, etc.

11
✐ Análisis de datos. La interpretación de datos consiste en proporcionar al alumno una
información a partir de la cual debe realizar una descripción detallada y exhaustiva
aplicando los conocimientos que posee. Permite medir aprendizajes complejos. Su
dificultad principal radica en la elaboración del material inicial.

✐ Pruebas libres. (Exposición de un tema). Se caracteriza por la libertad del alumno para
expresarse, el cual ha de organizar sus conocimientos, seleccionar lo más importante y
exponerlo de forma original y creativa. Para ello ha de poseer un bagaje amplio de
conocimientos que le permita exponer datos, métodos y conceptos, organizarlos de manera
lógica y coherente, relacionarlos y expresar todo ello de forma adecuada. Dentro de este
tipo de pruebas encontramos:

1. Prueba de respuesta libre. (Exámenes de respuesta libre, de ensayo, tradicionales o


clásicos). Al alumno se le propone un tema y durante un cierto tiempo realiza el
desarrollo del mismo. Presenta diversa variables según que el tema sea impuesto u
optativo, que la respuesta sea inmediata o diferida, que se pueda utilizar material o sin
posibilidades de uso.
Ventajas:
- Comprobar cómo el alumno organiza, expresa y dispone los conocimientos
asimilados.
- Averiguar sus hábitos de trabajo.
- Apreciar el estilo, la ortografía y la construcción sintáctica, como así también la
originalidad.
- Favorecer al alumno tímido, otorgándole seguridad.
- Reducir las interferencias, y favoritismo del profesor.
Inconvenientes:
- Son difíciles de calificar, admiten diversidad de respuestas.
- No pueden ser sometidos a procedimientos estadísticos.
- Entran en juego elementos subjetivos de calificación.
Para su construcción debe tenerse en cuenta que:
 Es necesario determinar o establecer claramente el o los objetivos que se quieren
evaluar.
 Las preguntas deben referirse a conocimientos esenciales.
 Una mayor fiabilidad y menor ambigüedad se logra con más preguntas y más
específicas.
 Las preguntas deben ser claras, de modo que se comprenda lo que se espera que
hagan.

12
 La clave de valoración debe prepararse antes de comenzar; estableciendo las
condiciones de una respuesta aceptable y los defectos que pueden aparecer en una
respuesta insatisfactoria.
 Antes de comenzar la valoración deben determinarse los criterios que se aplicarán.
 Suelen introducirse cuestiones de respuesta indeterminada cuando lo que interesa
es valorar cómo los alumnos elaboran los argumentos y en qué evidencias basan
sus conclusiones.

2. Examen oral. Se trata de una prueba libre en la que el alumno desarrolla un tema
durante un tiempo determinado o bien, va respondiendo a preguntas que se le formulan.
Se obtiene así información sobre las capacidades adquiridas y sobre sus características
personales (aptitudes, serenidad expositiva, reacción ante el auditorio, etc.)
Respecto a la modalidad de elección del tema existen dos posibilidades: -la elección del
tema no depende del alumno o -la elección del tema la realiza el alumno.
En ambos casos existe la posibilidad o no de la preparación previa del tema.
Estos criterios también son válidos en el caso de que el examen oral conste de una serie
de preguntas o cuestiones.

5.- CUESTIONARIOS
Consiste en una lista o repertorio de preguntas estructuradas acerca de un tema,
formuladas por escrito. Permite una recogida rápida y abundante de información respecto de
temas muy variados. Admite distintas modalidades: las preguntas pueden ser cerradas o
abiertas, pueden aplicarse de forma individual, en pequeño grupo o en gran grupo, de forma
presencial o por correo, desarrollarse en presencia del entrevistador o ser contestado sin la
intervención del encuestador.
Ventajas:
- Permite obtener gran cantidad de información, al poder ser aplicado simultáneamente a un
considerable número de personas.
- Es un procedimiento económico y rentable, si tenemos en cuenta la característica anterior y
la relación entre tiempo, coste y resultados.
- Es un procedimiento sencillo, aunque es necesario valorar cuándo y cómo deben formularse
las preguntas
- La garantía del anonimato facilita la libertad y sinceridad en las respuestas.
Limitaciones:
- Es un instrumento bastante rígido en comparación con otros procedimientos de recogida de
información.

13
- Si las preguntas son abiertas, el proceso de interpretación y valoración requiere mucho
tiempo.
- Es difícil verificar el grado de sinceridad de la respuesta.
- Puede presentar dificultades en cuanto a la comprensión del léxico o la intencionalidad del
cuestionario.
Para su construcción ha de tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Determinar qué datos son relevantes, es decir, qué información se quiere obtener.
2. Explicitar los objetivos en su presentación. (Para qué se solicita que lo realicen).
3. Estructurar el cuestionario tanto en relación con la temática como con la temporalidad.
4. Seleccionar y formular el tipo de pregunta según la información relevante a recoger.
5. Utilizar un lenguaje claro a fin de que todos los encuestados entiendan lo mismo en cuanto
a la pregunta.
6. Analizar el cuestionario en general y cada cuestión en particular -antes de su aplicación- a
fin de garantizar su validez.
7. Evaluar (también antes de la aplicación) si el análisis posterior de la información podrá
hacerse de manera adecuada, cuantitativa o cualitativamente.

6.- GRABACIONES EN MAGNETÓFONOS Y VIDEOS


Son de gran utilidad para evaluar actitudes que se manifiestan de manera no controlada
en el desarrollo de la actividad escolar.
La audición o visión posterior por parte de los protagonistas permite extraer gran
cantidad de datos.
Ventajas:
- Instrumento de contraste de gran utilidad.
- Permite analizar detenidamente la actividad cotidiana de los alumnos y también del
profesor.
Inconvenientes:
- Distracción del profesor si es quien graba las actuaciones.
- Las cámaras fijas pueden dar una visión sesgada o insuficiente al no recoger aspectos
importantes o primeros planos.
- La naturalidad de los participantes puede verse afectada al saberse grabados.

7.- OBSERVADOR EXTERNO.


Es un recurso muy útil para la evaluación y puede tener este papel cualquier miembro
del grupo que, de acuerdo con un guión, recoge una serie de impresiones y posteriormente las
contrasta con las que el propio grupo tiene de la situación.

14
Es un instrumento muy adecuado para la evaluación de la dinámica del aula. En caso de
pretender obtener información más cualificada, el observador debe ser una persona
especialmente seleccionada para esta función.
En cualquier caso, es preciso que el observador disponga de un guión sobre qué debe
observar, con qué categorías y rasgos y cómo debe recoger la información.

15

Anda mungkin juga menyukai