Anda di halaman 1dari 42

MODELO DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE

PROCESAMIENTO DE DESTAJE Y EMPAQUE AL VACÍO DE TRUCHA


ARCOÍRIS.

PAOLA ANDREA VALENCIA GIRALDO


EDISON ALEXANDER CASTRILLON CARMONA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
MODELO DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE
PROCESAMIENTO DE DESTAJE Y EMPAQUE AL VACÍO DE TRUCHA
ARCOÍRIS.

PAOLA ANDREA VALENCIA GIRALDO


EDISON ALEXADER CASTRILLON CARMONA

Trabajo presentado y dirigido para obtener el título de tecnóloga en producción


industrial

ASESOR
BANESSA OSORIO CASTAÑO
ECONOMISTA
ESPECIALISTA EN GERENCIA FINANCIERA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
Nota de Aceptación:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________________________
Firma del jurado

______________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa un gran agradecimiento a:

Nombre, Tipo de asesor o vinculación en el proyecto. Título profesional o carrera.


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11

1 PROBLEMA 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14

2 OBJETIVOS 15

2.1 OBJETIVO GENERAL 15

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15

3 JUSTIFICACIÓN 16

4 MARCO DE REFERENCIA 17

4.1 MARCO CONTEXTUAL 17

4.1.1 INTERNACIONAL. 17

4.1.2 NACIONAL. 19

4.1.3 INSTITUCIONAL. 21

4.2 MARCO TÉORICO 23

4.2.1 BASE TEÓRICA 1. Error! Bookmark not defined.

4.2.2 BASE TEÓRICA 2. Error! Bookmark not defined.

4.2.3 BASE TEÓRICA 3. Error! Bookmark not defined.

4.2.4 BASE TEÓRICA 4. Error! Bookmark not defined.

5 DISEÑO METODOLÓGICO 35

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO 35


5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 35

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN 36

5.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN. 36

5.3.2 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 36

5.3.3 INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN. 36

6 RECURSOS DEL PROYECTO 37

7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 22

8 BIBLIOGRAFIA Error! Bookmark not defined.

ANEXOS 24
LISTA DE TABLAS

Pág.
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 PRODUCCIÓN POR PESCA DE CAPTURA 18


Ilustración 2 PRODUCION DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA 2000-2011 20
Ilustración 3 PARTICIPACION EN TONELADAS DE LA PSICULTURA A NIVEL DEPARTAMENTAL. 20
Ilustración 4 IMPORTACIONES ESTADOS UNIDOS PROCEDENTES DE COLOMBIA 21
Ilustración 5 SISTEMAS DE CULTIVOS EN LA PRODUCCION DE PISCICULTURA 22
Ilustración 6 SISTEMAS DE PRODUCCION EN ANTIOQUIA 22
Ilustración 7 LA FALTA DE PLANIFICACION PRODUCE IMPORTANTES DESPERDICIOS 33
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Error! Bookmark not defined.

Anexo B Error! Bookmark not defined.


GLOSARIO

En orden alfabético
INTRODUCCIÓN
1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por Acuicultura el cultivo de especies hidrobiológicas mediante


técnicas apropiadas en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo
control. El desarrollo positivo que ha tenido la acuicultura en Colombia tanto en la
costa como en el interior del país se debe a la gran bondad que nos ofrece el
territorio Colombiano zonas donde los recursos y los ecosistemas han permitido
adelantar el cultivo de especies hidrobiologías, como camarón, tilapia, trucha,
carpa y especies nativas como el bocachico y cachama, fundamentados los
cultivos en etapas como: Producción de alevinos, las actividades de levante y
engorde, procesamiento o transformación de la producción acuícola y la
comercialización.

La piscicultura se destina principalmente a atender el mercado nacional, aunque


desde varios años hay exportaciones de trucha y exportación de filetes frescos de
tilapia, la competencia más directa para la acuicultura en Colombia está en los
productos importados para camarón, desde Ecuador y para piscicultura, desde
China (tilapia), Vietnam (Pangasius) y Chile (salmón), sin embargo los mejores
competidores son las carnes y productos de otras especies animales, dentro de
las cuales está la carne de vacuno, la leche líquida y el pollo.

La trucha arco fue introducida al país en 1938 debido a un plan de repoblamiento


del lago de tota en Cundinamarca, siendo la primera especie exótica, en la
actualidad se cultivan en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca,
Nariño, Boyacá, Santander, Risaralda, y Quindío entre otros, con un gran
desarrollo a nivel industrial y artesanal se cuenta con aproximadamente 87 granjas
industriales dedicadas a la truchicultura de alta producción, el cuarto renglón
ocupa esta especie en importancia dentro de la acuicultura, en Colombia el
11.36% corresponde a la producción de trucha arco iris, debido al avance en
infraestructuras y tecnologías desarrolladas han aumentado la productividad y la
competitividad y así se suplen mercados externos. La producción y
comercialización de la trucha cuenta con un sistema dentro del cual intervienen
diferentes agentes económicos como son: producción el abastecimiento de ovas y
alevines de la especie es nacional o importada, en cuanto al levantamiento y
engorde en el país no existe diferenciación entre estas dos actividades, las cuales
son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, ya sea en el sistema de
estanque o de jaulas flotantes, cuando la especie tiene un tamaño deseado, es
procesada, obteniéndose el producto entero, en filetes congelados o vivo para
reproducción o pesca deportiva, en reproductores es comercializado distribuido en
todo los canales de venta del país o en mercado internacional, los mayores costos
de producción se dan durante el levante y engorde por los altos precios del
alimento concentrado, siendo en promedio el 64% con respecto a los costos
totales. (Parrado Sanabria, 2018)
En Colombia cada vez son más los pequeños cultivos de trucha que surgen como
un negocio familiar donde no cuentan con los recursos suficientes para montar
una planta de procesamiento de destaje y empaque al vacío, obligando a los
productores a vender su producto a bajo precio para ser transportado y procesado
en otro lugar el cual si cuenta con instalaciones adecuadas.

La microempresa truchera E & P ubicada al interior de la finca el salado en la


vereda el palmar del municipio de guarne es una microempresa que lleva dos
años con la siembra de alevinos y engorde de trucha arcoíris; la microempresa ha
ido creciendo paso de sembrar 200 alevinos por mes a sembrar 1000 por mes;
cada vez se genera más producción, solo cuentan con un empleado por que no se
genera grandes ingresos y el proceso que se lleva con el pez es solo hasta el
momento en que este sale del estanque estando vivo para ser llevado a granjas o
plantas de procesamiento.

Aunque la producción ha aumentado la productividad no, se sabe de forma


concreta que cuando se vende la trucha viva su precio es muy bajo
aproximadamente de $7.500 (siete mil quinientos pesos) por que quien la compra
debe continuar con el proceso, el cual consiste en transporte, destaje, empaque al
vacío y posterior distribución para darle un valor final de $14.000 (catorce mil
pesos).

La microempresa tiene por proyecto elaborar un modelo de negocio para


establecer la viabilidad financiera y puesta en marcha de una planta de
procesamiento para el destaje y empaque al vacío de trucha arcoíris, teniendo
como resultado una producción de inicio a fin en la misma finca, buscando darle
valor agregado al producto final, negociando directamente con las grandes
distribuidoras y generando mayores ganancias.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo elaborar un modelo de negocio que permita establecer la viabilidad


financiera y puesta en marcha de una planta de procesamiento para el destaje y
empaque al vacío de trucha arcoíris?
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un modelo de negocio para establecer la viabilidad financiera y puesta en


marcha de una planta de procesamiento para el destaje y empaque al vacío de
trucha arcoíris.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las ventajas competitivas, las características, unidades


estratégicas de negocio, las líneas de negocio y la propuesta de valor del
producto.
 Establecer el sector productivo, el mercado potencial y objetivo de la
empresa.
 Elaborar una estrategia para elegir los canales adecuados de distribución y
comunicación.
 Identificar la competencia directa e indirecta en el sector.
 Definir la estrategia de relación con los clientes, las alianzas claves,
potenciales proveedores y redes de contacto.
 Describir los procesos estratégicos, misionales y de apoyo de la cadena de
valor del negocio y sus recursos claves.
 Realizar las proyecciones financieras de la operación del negocio.
3 JUSTIFICACIÓN

La necesidad de obtener mayores ingresos y la idea constante de mejorar la


productividad han llevado a los propietarios de la microempresa E & P a crear
estrategias para la continuidad del proceso que se lleva con la trucha arco iris, el
motivo principal que los limita es la parte de la infraestructura por que no cuenta
con la planta de procesamiento, destaje y empaque al vacío.

La microempresa invertirá en el modelo de negocios para el diseño de una planta


de procesamiento y empaque al vacío de la truchas arcoíris teniendo como
resultados un proceso de inicio a fin en la misma microempresa, negociando
directamente con las distribuidoras esto en efecto para que la microempresa se dé
a conocer, en este orden otro resultado será generar mayores ingresos que
permitan hacer nuevas mejoras e inversiones; más no se trata sólo de generar
ingresos en efecto se busca como resultado final crecer, tener lugar para más
personas en la empresa al existir más y nuevos procesos.

Señalemos en pocas palabras a los beneficiarios con la creación de este modelo


de negocios
 La comunidad la cual podrá tener un trabajo digno y en mayor cantidad
ayudando a mejorar su calidad de vida
 Sobran razones para incluir a los consumidores, se comprende que ellos
son beneficiarios porque serán quienes disfruten el producto, además a
quien se busca satisfacer
 Voy a referirme brevemente a los propietarios de la microempresa los
cuales podrán :Tener mayores ingresos, por supuesto que esto se plasmara
en más estanques para alevinos y truchas de engorde, por otra parte
nuevos proyectos o mejoras que puedan presentarse
Quiero hablar ahora de lo que este proyecto aporta a él conocimiento, podemos
observar que dentro de la planta de procesamiento se crean nuevos roles, los
cuales necesitan de personas que deben ser capacitadas y certificadas en cada
una de las nuevas funciones tales como: Cortador, lavador, destajador o
desespinador, pesador, empacador y almacenista de cavas.
Quisiera añadir que la creación de la planta de procesamiento servirá de ejemplo y
posteriormente de guía para pequeños productores que busquen este mismo
objetivo enseñándoles buenas prácticas de manufactura, desde luego
aprendiendo, analizando y usando estas herramientas que les permitirán crear
nuevas plantas de procesamiento, reproduciéndolas. En definitiva explotando la
gran capacidad que posee Colombia para el sector acuícola, sector que hoy en día
ha crecido pero en resumidas cuentas continúa siendo paupérrimo para lo que
puede llegar a ser.
La distribución de planta es algo fundamental en la industria, puesto que
garantizan un flujo continuo en las operaciones y mayor productividad de los
procesos y procedimientos, rentabilidad y sostenibilidad.
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

La microempresa truchera E & P es una microempresa dedicada al levante y


engorde de truchas arcoíris ubicada en la finca el salado en la vereda el palmar
del municipio de Guarne, el municipio de guarne es un municipio perteneciente al
oriente antioqueño el cual limita a el occidente con la ciudad de Medellín, al norte
con los municipios de Girardota y Copacabana, al sur con el municipio de
Rionegro y a el oriente con el municipio de san Vicente.

La microempresa está ubicada a 25 min de la cabecera municipal, es una finca


que cuenta con 6 estanques 3 de ellos en cemento y 3 en tierra, la microempresa
compra sus alevinos en criaderos cercanos, de veredas aledañas, estos alevines
tienen de 20 a 30 días de nacidos y su longitud oscila entre 3 y 5 cm los alevinos
son transportados en bolsas con oxígeno para evitar su mortalidad, en el momento
de llegar a los estanques son depositados o sembrados en los estanques más
pequeños, serán alimentados de 3 a 4 veces al día, al cabo de 2 meses los
alevines teniendo una medida de 9 a 10 cm serán transportados a un estanque de
mayor tamaño , con mayor caudal de agua y por ende más oxigeno permitiéndoles
seguir con su desarrollo.

Al no contar con infraestructura para el procesamiento , destaje y empaque al


vacío, la microempresa se ve obligada a interrumpir el proceso de la trucha
cuando esta tiene aproximadamente 6 meses y un peso de 250g para ser
negociada con propietarios de cultivos más grandes los cuales cuentan con
plantas de procesamiento o como son vulgarmente conocidos mataderos, estos
propietarios producen a mayor escala y después de negociar la trucha viva con la
microempresa E & P la trucha es llevada viva en bolsas con oxígeno hasta las
instalaciones de procesamiento donde el nuevo propietario del producto
continuara con el proceso de la trucha para darle mayor valor comercial y obtener
mayores ganancias.

4.1.1 Internacional.

ANÁLISIS MUNDIAL. PANORAMA GENERAL

La producción de alimentos acuáticos ha dejado de basarse principalmente en la


captura de peces salvajes para comprender la cría de un número creciente de
especies cultivadas. En 2014 se alcanzó un hito cuando la contribución del sector
acuícola al suministro de pescado para consumo humano superó por primera vez
la del pescado capturado en el medio natural.
PRODUCCIÓN POR PESCA DE CAPTURA

El total mundial de la producción de la pesca de captura en 2014 fue de 93,4


millones de toneladas, de las cuales 81,5 millones de toneladas procedían de
aguas marinas y 11,9 millones de toneladas de aguas continentales. China siguió
siendo el productor principal, seguido de Indonesia, los Estados Unidos de
América y la Federación de Rusia.
El colín de Alaska es la principal especie capturada tras haber desplazado, por
primera vez a la anchoveta que lo era desde 1998. Cuatro grupos altamente
valiosos (atunes, langostas, camarones y cefalópodos) registraron nuevos
máximos de captura en 2014. Las capturas totales de atunes y especies afines
ascendieron a casi 7,7 millones de toneladas.
El Pacífico noroccidental siguió siendo la zona más productiva por lo que respecta
a la pesca de captura, seguido del Pacífico centro-occidental, el Atlántico
nororiental y el Océano Índico oriental. La situación en el Mediterráneo y el Mar
Negro es alarmante, ya que las capturas han disminuido en un tercio desde 2007,
lo cual se debe principalmente a la reducción de los desembarques de pequeñas
especies pelágicas como la anchoa y la sardina, aunque también ha afectado a la
mayoría de grupos de especies.
Las capturas mundiales en aguas continentales fueron de aproximadamente 11,9
millones de toneladas en 2014, continuando la tendencia positiva que ha dado
lugar a un aumento del 37% en el último decenio. Dieciséis países tienen capturas
continentales anuales que superan las 200.000 toneladas y, en conjunto,
representan el 80% del total mundial.

Ilustración 1 PRODUCCIÓN POR PESCA DE CAPTURA

Fuente: (Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura,


2018)
PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA

La acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento del


suministro de pescado para el consumo humano. Si bien la acuicultura
proporcionó solo el 7% del pescado para consumo humano en 1974, este
porcentaje aumentó al 26% en 1994 y al 39% en 2004.
La producción de animales acuáticos en 2014, procedentes de la acuicultura
ascendió a 73,8 millones de toneladas, con un valor de primera venta estimado de
160.200 millones de USD. China produjo 45,5 millones de toneladas en 2014, es
decir, más del 60% de la producción pesquera mundial procedente de la
acuicultura. Otros productores importantes fueron la India, Viet Nam, Bangladesh y
Egipto. El cultivo de plantas acuáticas, mayoritariamente de algas marinas, ha
crecido rápidamente y actualmente se practica en unos 50 países. (fao.org)

4.1.2 Nacional.

La acuicultura en Colombia está representada por el cultivo de camarón


(Camaronicultura) y cultivo de peces (Piscicultura) cuyas principales especies son:
Tilapia, Trucha, Cachama y especies nativas. La producción nacional acuícola
para el año 2011 fue de: Piscicultura 74.159 toneladas (88%) y Camaronicultura
9.410 toneladas (12%). Los principales departamentos productores de piscicultura
son: Huila (43%), Meta (15%), Antioquia (6%), Tolima (6%) y Valle (4%). En
camaronicultura tenemos como principales departamentos a Sucre (69%), Bolívar
(26%) y Nariño (3%). A continuación, la gráfica evolutiva con el comportamiento de
la acuicultura representada en Camarón de Cultivo y Piscicultura en Colombia
2000 -2011:
Ilustración 2 PRODUCION DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA 2000-2011

Fuente: (Bonilla, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2018)

Ilustración 3 PARTICIPACION EN TONELADAS DE LA PSICULTURA A NIVEL


DEPARTAMENTAL.

Fuente: (Bonilla, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2018)

La información más relevante encontrada del sector acuícola en el país es del año
2016 ofrecida por el ministerio de agricultura.
Según el ministerio de agricultura con el empuje que se le ha dado en Colombia al
sector acuícola en el último año se ha crecido 30% en toneladas y 33% en el valor
de exportaciones de tilapia y trucha con lo cual se ratifica como el segundo
exportador de filetes frescos a Estados Unidos.
De acuerdo con el informe del departamento de agricultura de los estados unidos
(USDA) las importaciones de este país provenientes de Colombia pasaron de
4.144 toneladas en 2014 a 5.394 toneladas en 2015 lo que represento mayores
ingresos a los productores pasando de US$33.288 a US$44.412 el valor de las
exportaciones. (Iragorri Valencia, 2018)

Ilustración 4 IMPORTACIONES ESTADOS UNIDOS PROCEDENTES DE


COLOMBIA

Fuente: (Iragorri Valencia, 2018)

4.1.3 Local.

En el 2011, la producción de piscicultura en Colombia se desarrolló principalmente


en dos sistemas de cultivo: en estanques y en jaulas o jaulones; en la siguiente
tabla se presenta la producción de la piscicultura en Antioquia por especies y
sistemas de producción durante ese año.
Ilustración 5 SISTEMAS DE CULTIVOS EN LA PRODUCCION DE
PISCICULTURA

Fuente: (corantioquia, 2018)

A continuación se observa que la producción piscícola en Antioquia se hace en


estanques y las especies de mayor producción son la Tilapia Roja y la Trucha con
más de 1.500 Toneladas al año y la cachama con 809 toneladas. La producción
en trucha corresponde al 27% de la producción nacional, mientras que la tilapia y
la cachama son de un 5%.
La producción se hace principalmente en estanques en 411 granjas que usan 37
Ha de espejo de agua, en estas granjas hay 586 estanques sin usar que
corresponden a 9 Ha, cabe resaltar que el sistema de producción en jaulas y
jaulones es muy bajo.

Ilustración 6 SISTEMAS DE PRODUCCION EN ANTIOQUIA

Fuente: (corantioquia, 2018)


4.2 MARCO TÉORICO

4.2.1 Emprendimiento

Según (Castillo H, 2018, pág. 4) emprendimiento es una palabra que proviene del
francés entrepreneur que significa pionero. Es tener el don de aventurarse a
descubrir cosas nuevas sin saber que puede pasar. Una persona con espíritu
emprendedor se describe como innovadora, flexible, dinámica, creativo y capaz de
asumir riesgos. Ninguna definición como tal es precisa o descriptiva para definir a
una persona con espíritu emprendedor.

Alicia Castillo H, en su libro Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento;


expone las siguientes teorías:

Teoría del emprendimiento según schumpeter

Para Joseph Alois Schumpeter una persona emprendedora era una persona
extraordinaria que siempre promovía la innovación. Para Schumpeter los
emprendedores tienen la función de revolucionar día a día para explorar nuevas
técnicas no probadas; hacerse cargo de las nuevas cosas es difícil y constituye
cargas económicas por que sale de lo rutinario además el entorno está
acostumbrado a lo mismo y algo nuevo se teme el rechazo, para superar este tipo
de resistencias para adoptar las cosas nuevas solo una pequeña parte de la
población está dispuesta a esto y son lo emprendedores y no necesariamente
consiste en crear o inventar cosas nuevas si no conseguir que las cosas de hagan.

Teoría del emprendimiento según la escuela austriaca

Varios autores entre ellos Ludwig von Mises e Israel Kirzne pertenecientes a la
escuela austriaca, opinan lo siguiente frente al emprendimiento.

Para Ludwig von Mises considera que el emprender esta en todas y cada una de
las acciones que realizamos los seres humanos debido a las incertidumbres
presentes a diario. Para Mises, el emprendedor es el que desea enfrentarse a
diario a las situaciones de incertidumbre dado que estas ayudan a nivelar la
demanda y la oferta para generar ganancias entre sí.

Israel Kirzne, el emprendedor obtiene ganancias por estar alerta a oportunidades


que solo se presentan en situaciones inciertas por lo tanto esto permite al
emprendedor tener más ganancias que los demás; además estas oportunidades
de ganancias no están ligadas al conocimiento si no al estar alertas del
conocimiento para saber ubicar los datos generados en el momento de la alerta.
Cualidades de un emprendedor

Según (Medellin, 2010, pág. 18) nos Es importante saber y tener muy en cuenta
cuáles son sus potenciales y debilidades para saber cómo afrontarlas, es
necesario antes de iniciar un proyecto realizar una pequeña autoevaluación para
saber cómo afrontar las diferentes situaciones que se le presentaran en el proceso
de la creación o mejorar del plan de negocios. Algunas de las cualidades que debe
tener una personas emprendedora son: estar preparado, ser constante,
persistente y perseverante, buena motivación, ser positivo, facultad para generar
confianza y agradar, capacidad de sacrificio tanto personal como familiar,
liderazgo, capacidad para tomar decisiones, definición para asumir riesgos y sobre
todo ser responsable. (Medellin, 2010)

4.2.1.1 Entidades e iniciativas que apoyan la creación de empresas.

Según nos cuenta la cámara de comercio de Medellín para Antioquia en su libro


guía de inicio para micro y pequeñas empresas Medellín cuenta con varias
entidades e iniciativas que ayudan u orientan a que las personas puedan sacar
adelante sus proyectos, pero es necesario saber con anticipación a cuál entidad
deben de dirigirse de acuerdo a su tipo de proyecto o empresa ya creada para
realizar mejorar, a continuación, presentaremos algunas de ellas:

Emprendimientos barriales:

Son aquellas ideas de negocio que necesitan gestionar ayudas y que pretenden
generar empleo o son con sentido social que se realizaran en el barrio, comuna o
sector donde vive el futuro empresario, pueden acudir a presupuesto participativo,
secretaria de la mujer, concurso capital semilla, cedezos, etc.

Emprendimiento de universitarios.

En Medellín y para su área metropolitana cuenta con más oportunidades para que
la persona emprendedora ya sea técnico, tecnólogo o universitario pueda dar a
conocer sus ideas o planes de negocio que tiene. Cerca de 40 instituciones
universitarias cuentan con sus respectivos departamentos de emprendimiento lo
cual están conectadas con los diferentes fondos a nivel nacional y departamental,
además pueden brindar asesorías técnicas, empresariales y de mercadeo.
Además de las anteriores mencionadas hay otras entidades que apoyan y
asesoran a los emprendedores para poder crear su propio negocio, ellas son:
cámara de comercio de Medellín, microempresas de Antioquia, corporación para
el desarrollo de las microempresas, fondo emprender, Comfama, Coomeva, fondo
de garantías de Antioquia, Comfenalco, etc. (Medellin, 2010)
4.2.1.2 ¿Qué se debe tener en cuenta para crear una empresa formal?

En el libro guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento de


empresas en Medellín una publicación de proyecto de Medellín ciudad cluster,
crear una empresa en el municipio de Medellín o municipios aledaños tienen una
gran responsabilidad además de asumir de manera seria todas las oportunidades
de apoyo y acompañamiento hecho por las diferentes entidades que vienen siendo
implementados para el beneficio de los pequeños empresarios en sus primeros
pasos.
Para crear empresa se debe tener en cuenta que empresa queremos hoy y que
empresa queremos a futuro teniendo en cuenta que para crear empresas
sostenibles, rentables, competitivas y amigables con el medio ambiente se deben
de seguir una serie de pasos para así llegar al éxito empresarial.
Primero que todo se debe tener con mayor claridad a que se va a dedicar la
empresa y tener un plan de negocios, pero antes de una empresa empezar a
operar debe tener en cuenta una serie de cosas como son: el valor agregado al
producto, clientes que adquirirán el producto, cuánto dinero se necesitaría para
poner en marcha la empresa, activos tangibles e intangibles, promoción de
productos, etc. En la parte legal esta la constitución de empresas de persona
natural o jurídica, tramites de constitución de empresas, permisos para dar inicio a
la empresa, costo de trámites e instituciones que intervienen además tiempo que
se tardan en dar dichos permisos. (Medellin, 2010)

4.2.1.3 Tramites de formalización.

En el libro guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento de


empresas en Medellín una publicación de proyecto de Medellín ciudad cluster, una
empresa es formal cuando, desempeñando una actividad económica legal, cumple
con los requisitos establecidos por la ley colombiana y desarrolla buenas prácticas
empresariales. La constitución de una empresa implica que el empresario debe
cumplir con las obligaciones legales que se han establecido para ello. Por lo tanto
lo anterior se refiere a los trámites de matrícula ante el Centro de Atención
Empresarial, CAE, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Paso 1. Trámite ante la DIAN: inscripción en el Registro Único Tributario y


posterior asignación del Número de Identificación Tributaria, NIT.
Paso 2. Inscripción en el Registro Público Mercantil.
Paso 3. Matrícula Industria y Comercio Municipal
Paso 4. Informar a la oficina de planeación correspondiente el inicio de las
actividades.
Una vez realizados estos cuatro pasos el empresario obtiene:
✔ Inscripción en el Registro Mercantil.
✔ Asignación del NIT.
✔ Matrícula de Industria y Comercio.
✔ Pago del impuesto de Rentas Departamentales de Antioquia para el caso de
sociedades (matrícula de persona natural no requiere el pago de este impuesto).
✔ Certificado del RUT por primera vez sin necesidad de desplazarse a la DIAN.
✔ Notificación de la apertura del establecimiento a Planeación Municipal.
✔ Registro mercantil y/o certificado de existencia y representación legal.

Los formatos que debe diligenciar para realizar su matrícula son:


✔ Carátula Única Empresarial.
✔ Anexo Matrícula Mercantil.
✔ Anexo DIAN – Secretaría Municipal (SM).
✔ Formulario DIAN.
(Medellin, 2010)

Beneficios de estar formalizado.

En el libro guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento de


empresas en Medellín una publicación de proyecto de Medellín ciudad cluster
según cifras dadas por el Ministerio de comercio, industria y turismo
correspondiente al año 2009, del 99% de las microempresas solo el 40% está
registrada, ni si quieran el 50% están registradas legalmente. Esto se debe al poco
conocimiento que los emprendedores que tiene con respecto sobre cuáles son los
trámites, ante cuales entidades deben de llevarlos a cabo, costo de estos trámites,
tiempo que deben de disponer y que beneficios y servicios obtienen al legalizar la
empresa. A continuación, algunas oportunidades que tiene una empresa formada
legalmente:
 Acceder a beneficios tributarios y económicos para el fomento de nuevas
empresas formales a nivel de todo el país.
 Obtener beneficios legales y extralegales por generar empleo.
 Acceder a diferentes programas que apoyan ya acompañan al
emprendedor y está diseñado para entidades públicas y privadas para
poder mejorar su futuro rentable y dar un valor agregado.
 Contratar empresarios los cuales contaran con protección en caso de que la
empresa presente dificultades financieras.
 Facilidad en acceder a los créditos financieros, dado que los inversionistas
privados tiene mayor interés en formar parte de estos proyectos.
 Tener la posibilidad de expandirse tanto a nivel nacional como internacional
sin tantas limitaciones.
 Se tiene la confianza, transparencia, visibilidad, buena imagen y aceptación
de las empresas formadas legalmente por lo tanto se tienen menos riesgos
y menos temores en invertir en este tipo de empresas.
 Según el decreto 3806 de 2009 les permite a las empresas formadas
legalmente acceder a contratar con el estado y ser proveedores de bienes
y servicios de entidades oficiales.
(Medellin, 2010)

4.2.2 Plan de negocios

El libro guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento en empresas


de Medellín en la pág. 18, un plan de negocios es un documento en el cual se
encuentran plasmado de forma clara y concreta lo que el emprendedor quiere
lleva a cabo a corto, mediano y largo plazo; además permite llevar a cabo los
estudios técnicos, sociales ya económicos para así poder establecer diferentes
estrategias para llevar a cabo este proceso del plan de negocios.

4.2.2.1 Plan de negocios lienzo canvas

 Propuesta de valor
La microempresa ofrece trucha arcoíris destajada, empacada al vacío, totalmente
desespinada, fresca y conservando la cadena de frio, siendo un producto que
hace parte del sector acuícola. El cual ha tenido un fuerte crecimiento en
Colombia, cuenta con características que lo hacen muy competitivo frente a otros
productos como los cárnicos (cerdo, pollo, res etc.) características como ser un
producto de agua dulce, cultivado en cautiverio y reproducido en aguas
descontaminadas, todo esto hace que sea un producto que puede ser consumido
con total tranquilidad, que es saludable, alimenticio y con un precio asequible,
siendo estas últimas cualidades importantes para las nuevas generaciones
quienes buscan y prefieren esta clase de alimentos.

 Segmento de clientes
Es un producto dirigido a todas las personas, de todas las razas y culturas, por
supuesto de todas las edades, es un producto que es exportado, que se produce y
se encuentra en todos los continentes. Inicialmente nuestros principales clientes
serán distribuidoras y restaurantes, estos tiene necesidades diferentes los cuales
son:
Distribuidoras: estas necesitan de entrada tener inventario de trucha arcoíris para
poder renegociar, nosotros podemos aportar a solucionar esa necesidad
ofreciéndole nuestro producto totalmente procesado, destajado y con un empaque
al vacío el cual le da la suficiente presentación que el mismo necesita.
Restaurante: la necesidad de estos es brindar variedad en su menú y tenemos
que la trucha puede prepararse de diferentes formas.
El común de ambos clientes tanto de distribuidoras como los restaurantes es que
ambos pueden recibir grandes cantidades del producto en corto lapsos de tiempo.
 Canales de distribución
El producto es normalmente presentado a las distribuidoras por medio de otros
propietarios de otros cultivos los cuales producen a mayor escala, estos a su vez
sirven de patrocinio para el nuevo productor. La calidad se demuestra llevando la
muestra del producto en el cual se mirara la pigmentación de la piel, el tamaño
similar en centímetros entre una trucha y otra, también el destaje o forma en que
se desespino la trucha.
Otra forma de mostrar el producto es llevar al cultivo el encargado de la
distribuidora para que mire el procesamiento del producto de inicio a fin.
Para los restaurantes se usa un registro fotográfico del proceso acompañado de
una muestra del producto, con la misma intención de mostrar la calidad de la
trucha (aspecto de la piel, pigmentación, tamaño, destaje y empaque).

 Relacionamiento con el cliente


Tanto para las distribuidoras como los restaurantes se usan las mismas
estrategias:
- Se muestra cada proceso que se realice con la trucha desde sus inicios por
medio de videos, fotos o visitas al cultivo con los futuros clientes y clientes
actuales.
- Se entregan lotes de trucha con perfecta coordinación en el día que
corresponde dado por el cliente.
- El empaque al vacío se hace en la manera en que el cliente lo pida, se es
flexible en aspectos como: color de la bolsa, calibre, tamaño y cantidad de
peces por bolsa (1 x libra, 2 x libra, 3 x libra, 4 x kilo, 5 x kilo y 1 x kilo)
- Se garantiza conservar la cadena de frio desde el momento es que el pez
sale del agua para ser procesado, se garantiza esta cadena de frio
cumpliendo con las siguientes actividades: poniendo hielo en las posetas o
tanques donde se almacenara el pez un determinado tiempo mientras se
hace el proceso de eviscerar la trucha, después de hacer el empaque al
vacío el pez va a cava de almacenamiento donde se mantendrá a baja
temperatura inferior a los -2°C, al transporte se hará en carros especiales
para trasportar alimentos que necesiten conservar su cadena de frio.
- Por ultimo no menos importante se dará 30 días calendario plazo para el
pago de la factura de cada lote de trucha que se venda.

 Flujos de ingreso.
La principal entrada o ingreso económico de la microempresa proviene de la venta
de lotes de trucha arcoíris, lotes normalmente se pagan en efectivo o cuentas de
entidades de financieras, dando 30 días calendario a cada cliente para el pago de
la factura.
Otro ingreso adicional proviene de las personas del común que de forma ocasional
se acercan al cultivo para comprar como se dice vulgarmente algún kilo de pez al
menudeo.
Un ingreso más se obtiene los fines de semana cuando la microempresa abre sus
puertas al público para las personas que deseen pescar con anzuelo directamente
del tanque, para estos consumidores ocasionales el precio al menudeo de la
trucha será un poco más alto que el dado a las distribuidoras y restaurantes y se
deberá cancelar antes de salir del cultivo.

 Recursos claves
Los recursos claves son todos aquellos que una empresa necesita para entrar en
operación.
Infraestructura:
Fuente hídrica: la fuente hídrica debe estar libre de contaminación de químicos de
cultivos agrícolas u otras clases.
Bocatoma o captación de agua: se trata básicamente de un muro en la quebrada o
riachuelo que forma una pequeña represa lo cual posee una entrada de agua para
los estanques.
Estanques: los estanques de trucha pueden ser de varias formas, cuadradas,
redondos, hechos en fibra de vidrio, en cemento y bloque o los clásicos que son
hechos en tierra a su vez sus canales de distribución o en otras palabras los
ductos que pasaran el agua de un a otro podrán ser de diversos materiales, tales
como: plástico, metal, concreto, a arroyuelos hechos en forma de brecha con
cemento y piedra rodeándolos, es importante que estos ductos lleguen al siguiente
estanque con una altura de 40cm o un metro sobre el nivel del agua, esto para
proporcionar una mayor oxigenación en el agua para las truchas que se tengan
allí.
Tubo de rebose de emergencia: como su nombre lo dice, son tubos por los cuales
sale el agua cuando por alguna causa se tapona alguno de los ductos, están
diseñados para conservar el nivel del agua evitando que los peces puedan salir
del estanque.
Poli sombras: se trata de un tipo de malla tejida lo cual se fabrica con finas fibras
de polietileno, se usara esta poli sombra en los tanques rodeándolos y
cubriéndolos por encima con este material, porque este presta varios servicios
como prevenir el ataque de roedores y aves, también ayuda a conservar la
temperatura del agua.
Red de pesca o chinchorro: es una red de hilos finos lo cual permitirá sacar
grandes cantidades de pez de un estanque en un solo intento por medio de hilos
gruesos conocidos como lazos que este mismo posee.
Pocetas para eviscerar: normalmente son tres Pocetas para este proceso en la
primera se descarga el pez que llega del cultivo, corta del orificio del ano hasta las
agallas y se pasa a la segunda poceta donde se le sacaran las vísceras del
animal, pasando a la tercera donde se hará un lavado con agua para retirar toda la
sangre.
Mesa para corte tipo mariposa: es el lugar donde se le quita las espinas a la
trucha.
Gramera: herramienta principal para determinar el peso de cada pez y
posteriormente su clasificación.
Tanque de amonio cuaternario: este líquido ayuda a prevenir el crecimiento de
microbios en la carne que puedan afectar la salud del consumidor final.
Empaque al vacío: el empaque al vacío es una forma de prolongar la vida útil del
producto y protegerlo de elementos externos que puedan contaminarlo. Es una
máquina que suprime el aire sacando todo el oxígeno.
Cavas de enfriamiento: después del empaque al vacío de conduce el producto
hacia las cavas los cuales son neveras de mayor tamaño con gran capacidad de
almacenamiento.
Mayordomo: será la persona encargada de recibir implementos, semilla de
alevinos, cuido para alimentación y posteriormente será el encargado del cuidado,
limpieza de estanques y siembra de la semilla, también encargado del
mantenimiento y de revisar cual es el ph del agua cada día, etc.
Personal de planta de procesamiento: encargados de las funciones de
postcosecha, tales como eviscerado, corte mariposa, empaque al vacío y
almacenamiento, normalmente de 3 a 4 personas en los días de arreglo de lote.
Administración: serán las personas encargadas de dirigir el cultivo, de buscar los
clientes y de hacer las ventas de los lotes, también encargados de programar por
medio de un cronograma las actividades de siembra, descargue de semilla,
descargue de implementos y cuido.

 Actividades claves
Son acciones importantes que debe realizar una empresa para que su negocio
sea exitoso
- Manejo de bases de datos para registro de clientes.
- Se ofrece alta calidad y fiabilidad de producto cumpliendo con las buenas
prácticas de manufactura.
- Personal capacitado y polivalente que conoce cada una de las funciones
que se desempeñan por cargo dentro de la microempresa.
- Ofrecemos trucha de todos los pesos y todas las medidas, nos
caracterizamos por ser flexibles y trabajar bajo las especificaciones del
cliente.
- Otra actividad clave será tener disponibilidad de producto para vender
directamente a consumidores o personas del común que se acerquen a
nuestro cultivo, dándoles la certeza y ventaja de tener un producto nutritivo,
fresco, recién procesado con un buen empaque y aun precio justo.
- Por ultimo una actividad clave que buscamos hacer crecer es recibir
muchas personas del común y aficionados a la pesca deportiva en nuestro
cultivo cada fin de semana para que estos disfruten de la pesca con
anzuelo o caña y estos los tendremos disponibles para su uso.

 Socios clave
Son las personas o empresas que pueden ayudar a crecer un proyecto con el fin
de obtener un beneficio mutuo, el socio o alianza clave te permite ahorrar riesgos,
esfuerzos y dinero.
Nuestros socios claves serán:
Proveedor de semilla de alevino: será importante para que cada mes tenga
nuestra semilla disponible.
Productores de otros cultivos: cuando se hace alianza con productores de mayor
tamaño quienes nos ayudaran a promocionar el producto con distribuidoras o
clientes potenciales que estos poseen.

4.2.2.2 Que deber contener un plan de negocios.

El libro guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento en empresas


de Medellín en la pág. 18 nos dan las pautas de que debe contener un plan de
negocios debe contener:

 Resumen ejecutivo:
Es un documento que le permitirá a la persona (sea inversionista, empresario,
evaluador de proyecto o integrante) saber sobre la razón de la idea de negocio, el
alcance y las estrategias de conocimiento y debe de contener los siguientes ítems:
- Concepto del negocio: nombre, objetivos, descripción del producto y/o
servicio, público objetivo.
- Valoración del riesgo de inicio en los aspectos técnicos, mercados,
administrativo, financiero, legal, ambiental.
- Conocer las necesidades del equipo de trabajo, en cuanto a perfiles, la
formación, y habilidades, destrezas y competencias que se requiere para
cada miembro.
- Diseño de estrategia de innovación y diferenciación de la competencia.
- Mercado actual y potencial en cifras.
- Ventaja competitiva y propuesta de valor.
- Inversión requerida.
- Tiempo de recuperación de la inversión
- Proyecciones de ventas y viabilidad financiera.

 Descripción del negocio:


Es decir de donde surge la idea de negocio, ventajas y desventajas que entran a
competir en el mercado, donde de estará ubicada, tipo de actividad económica y a
qué tipo de público va dirigido el producto.

 Plan estratégico de mercadeo:


El plan estratégico es la vía a seguir dentro del proyecto desde un comienzo,
donde se plasman las ideas, el norte a seguir, conocer los clientes, saber quién
nos va a comprar, en que momento lo hará el cliente y como lo hará. Esto nos da
una idea sobre la empresa en términos comerciales y de mercadeo. El plan de
mercadeo es una investigación hecha de fondo que le permite al emprendedor
saber cómo está el escenario de su propio negocio teniendo en cuenta las
necesidades de los clientes y realizar una acertada mezcla de: producto, precio,
plaza y promoción. Se debe tener un plan estratégico donde se especifique el
público a quien va dirigido, metas que queremos alcanzar, se debe tener muy
presente la competencia para generar valores agregados a nuestros productos y
servicios, las necesidades que se nos puedan presentar tanto a nivel tecnológico,
técnico y humano. Escoger minuciosamente un equipo de trabajo de ventas dado
que tendrá una de las tareas más importantes en cuanto al buscar clientes nuevos
y mercado nuevo y tener el pleno manejo y conocimiento del producto que se está
ofreciendo.

 Estructura innovadora y tecnológica:


En este paso damos a conocer lo que se dispone de máquina, materia prima,
tiempos de relación hombre/maquina, ahorro de energía, racionalizar materia
prima, diseños de empaques, las condiciones del inversión y la oferta de servicio.

 Estructura de costos, proveedores y suministros:


Se deben de tener en cuenta varios aspectos a identificar, los costos que serán
variables y fijos en la producción; de la misma manera la cadena de proveedores
que abastecerá de bienes y servicios la empresa, teniendo en cuenta el tiempo en
respuesta a los requerimientos, la garantía que nos ofrecen, la disponibilidad,
ubicación, medios y acuerdos de pagos.

 Organización y recursos humanos:


Es necesario como en toda organización definir una misión y una visión los cuales
serán redactas por un equipo interdisciplinario y serán incorporadas en un lugar
visible para que el empleado lo tenga en cuenta en su quehacer diario.
Es imprescindible saber cuántas personas (recursos humanos) harán falta para
llevar a cabo el proyecto, cuánto cobraran, qué tipos de contrato se van a hacer,
cómo se va a medir su rendimiento, qué características buscamos en nuestro
personal, cómo vamos a contratar, etc.

 Análisis financiero:
Aquí entraría toda la financiación, previsiones de balance, cuenta de pérdidas y
ganancias y tesorería, ratios económicos y financieros, recuperación de la
inversión, rentabilidades, etc. Se requiere tener un balance de inicio y un
seguimiento de los indicadores básicos financieros.

 Aspectos formales y estructura legal que tendrá el negocio:


Son todos los trámites y papelería legal que requiere la empresa para formalizarse
y que son necesarios para llevarse a cabo para poder constituir la empresa.
(Medellin, 2010)

4.2.2.2 Consecuencias de la falta de una buena planificación para un plan de


negocios.

Según nos muestran las consecuencias de no tener una buena planificación, de


no tener un buen paso a paso para seguir o tener claro lo sé que se desea, para
tomar decisiones y saber a qué nos podemos enfrentar, algunas consecuencias
que se pueden presentar:

 Falta de control.
 Excesivas situaciones imprevistas
 Inexistencia de una medida para controlar el verdadero éxito o fracaso de la
gestión.
 Falta de una guía de acción clara y precisa
 Peligrosa visión a corto plazo.
 Falta de criterios para decidir las inversiones y gastos a realizar.
Finalmente el dueño del negocio nunca sabrá a ciencia cierta si su empresa tendrá
buen o mal fututo y hasta donde podrá llegar. Como podemos ver en los criterios
anteriores son fundamentales para llegar al éxito de una empresa.
Además la falta de planificación conlleva a producir bastantes desperdicios, como
lo veremos en la siguiente imagen:

Ilustración 7 LA FALTA DE PLANIFICACION PRODUCE IMPORTANTES


DESPERDICIOS

FUENTE: (Borello, 2018)


4.2.3 Distribución en planta

Según (Quesada., 2005, pág. 3) la distribución en planta consiste en que cada uno
de los elementos y factores que interviene en el proceso productivo de una
empresa debe estar ordenado aportando como objetivo principal a la eficiencia y
logros de las metas propuesta, además es un compromiso que se adquiere entre
los recursos que se tienen y que se quieren obtener.

4.2.3.1 Plantas de procesado de alimentos


Según (Vanaclocha, 2018, pág. 29) en su libro diseño de industrias
agroalimentarias. Una planta de procesado de alimentos tiene como finalidad
convertir materia prima perecedera en productos alimenticios más o menos
estables, utilizando un método seguro para procesar alimentos y asegurar siempre
la higiene de estos. El objetivo es lograr la máxima rentabilidad lo cual se obtiene
con la optimización del diseño y del manejo de planta de proceso.
Una planta de procesado de alimentos está conformado por:
Sistema de proceso: es un conjunto de operaciones aplicadas a la evolución de
materias primas en productos aptos para el consumo humano asegurando
siempre la higiene.
Sistemas auxiliares: son los que sirven al sistema de procesado y hacen lo posible
para que funcione adecuadamente, están conectados entre sí por un sistema de
trasporte para posibilitar el flujo de los materiales utilizados en proceso.
Edificaciones: son los alojamientos para los sistemas de proceso y para los
sistemas auxiliares, que suministren adecuadas condiciones de trabajo, de confort,
seguridad y principalmente la higiene.

4.2.3.2 Tipos de distribución

Según (Quesada., 2005, pág. 9) dependiendo del tipo de producción de la


empresa, se podría adoptar a algunas de las siguientes tipos de distribuciones:
Distribución de proyecto singular: es el conjunto de actividades que algunas veces
no son repetitivas, se debe precisar una buena logística para asegurar que las
actividades se desarrollen y se adapten al proyecto en los momentos y lugares
precisos.
Distribución de posición fija: la distribución de producto fijo o estático, como
también se conoce, es usado cuando tenemos un producto de gran tamaño y
demasiado engorroso para moverlo en cada estación de trabajo del proceso, en
este caso es mucho más fácil que las estaciones de trabajo se adapten al
producto.
Distribución por grupos autónomos de trabajo: usaremos esta clase de distribución
cuando la cantidad de producción no sea de alto volumen como para realizar una
distribución de producto. Mejor se agruparan partes del producto de diferentes
familias.
Distribución basada en el producto: se usa en aquellos procesos donde el
producto debe hacer recorridos de una estación de trabajo a otra se caracteriza
por ser usada en aquellas empresas con altos volúmenes de producción donde el
producto consta de muchas estaciones donde cada operario hará una operación
simple y repetitiva.
Distribución orientada al proceso: en este tipo de producción la maquinaria y los
servicios que se usaran deberán ser agrupados de acuerdo a las características y
las funciones de los mismos. Esta distribución es comúnmente usada en plantas
donde el volumen de producción es bajo pero existen diferentes referencias de
productos.

4.2.3.3 Factores que interviene en la distribución.

Según (Quesada., 2005, pág. 13) existen muchos factores que interviene en la
distribución de una planta, se comprende que una distribución de planta no es algo
complejo, como tampoco algo fácil, se debe definir mejor como algo que requiere
exactitud en cada una de sus áreas. También debemos de tener en cuenta que
necesitamos saber y tener un conocimiento de los elementos que estamos
manejando, en pocas palabras conocerlos y saber cómo se relacionara unos con
otros. Alguno de los factores que interviene son: materiales, líneas de circulación,
personas, maquinas, configuración del edificio, factor cambio y factor espera, etc.

5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO

 Tipo de investigación según su alcance

 Tipo de investigación según su enfoque metodológico

5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Secuencia lógica del paso a paso para la recolección de la información y el


desarrollo del proyecto
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

5.3.1 Fuentes de información.

 Primarias:

 Secundarias:

5.3.2 Técnicas para recolección de información.

(Como lo va a hacer)

Entrevistas
Encuestas
Muestreo
Observación directa
Grupos focales

5.3.3 Instrumentos para registro de información.

(Con que lo va a hacer)

Cuestionarios (formato)
Diagramas de procesos

NOTA: Lo que está en amarillo, NO va en la tabla de contenido, es lo que se


desarrolla en el punto.
6 RECURSOS DEL PROYECTO
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8 BIBLIOGRAFÍA

Antioquia, C. d. (15 de 04 de 2018). Guia de inicio para micro y pequeñas


empresas. Obtenido de Medellín Ciudad Cluster:
www.medellinciudadcluster.com
Bonilla, S. (22 de 03 de 2018). Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Obtenido
de Ministerio de agricultura y desarrollo rural:
https://sioc.minagricultura.gov.co/
Bonilla, S. (22 de 03 de 2018). Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Obtenido
de Ministerio de agricultura y desarrollo rural:
https://sioc.minagricultura.gov.co/
Borello, A. (21 de 04 de 2018). El plan de negocios. Obtenido de Diaz de santos :
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9GnvdQknUeIC&oi=fnd&pg=P
R8&dq=tipos+de+plan+de+negocio.&ots=Fd30DUR1-
R&sig=hIe8Ij5E6A5hYf4TuH5xG3UC4zc#v=onepage&q&f=false
Castillo H, A. (15 de 04 de 2018). “Estado del Arte en la Enseñanza del
Emprendimiento”. Obtenido de Corporación de Investigación Tecnológica:
ftp.ucauca.edu.co
corantioquia. (27 de 03 de 2018). Obtenido de Piscícola:
http://www.corantioquia.gov.co
Iragorri Valencia, A. (22 de 03 de 2018). Ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Obtenido de Ministerio de agricultura y desarrollo rural:
https://www.minagricultura.gov.co
Medellin, A. d. (07 de 2010). Medellín Ciudad Cluster. Recuperado el 15 de 04 de
2018, de Guia de tramites legales: www.medellinciudadcluster.com
Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura. (27 de
03 de 2018). Obtenido de Fao: http://www.fao.org/3/a-i5798s.pdf
Parrado Sanabria, Y. A. (27 de 03 de 2018). Obtenido de Revista científica de la
Sociedad Española de Acuicultura: http://www.revistaaquatic.com
Quesada., D. d. (2005). Distribuccion en planta. Oviedo, España.: universal del
oviedo.
Vanaclocha, A. C. (21 de 04 de 2018). Diseño de industrias agroalimentarias.
Obtenido de Diseño de industrias agroalimentarias:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8VTVDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PP1&dq=dise%C3%B1o+de+planta&ots=056QYnu9dd&sig=9tIoLoEsHCNx
RnnWcn1xxqEMpe0#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20de%20planta&f=fal
se

http://www.fao.org/3/a-i5798s.pdf
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai