Anda di halaman 1dari 24

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho

Introducción a la filosofía II - 2018


Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant

Temas II.1) Presentación de la Edad Moderna desde su inscripción histórica.


Principales movimientos: Renacimiento, Barroco e Ilustración. Acerca de la
actitud ilustrada frente a la metafísica y el proyecto enciclopédico.

Hay diferentes modos de abordar el pensamiento filosófico. Insistimos en la importancia


de las preguntas al filosofar y señalamos nuestra invitación a compartir una práctica, es decir,
experiencias de pensamiento filosófico. La Unidad I nos introdujo en el comienzo occidental de
la filosofía y vimos cómo se constituyó en una práctica reflexiva vinculada a los problemas vitales
y al propio presente histórico de quien filosofa.
En esta Unidad II reflexionaremos acerca del conocimiento, la verdad, la subjetividad y la
historia en la modernidad europea. Si bien el origen de la Edad Moderna como periodo o etapa
se esconde en los cambios operados en la Baja Edad Media (s. XIII y XIV) y con la propuesta de
operar una síntesis entre fe y razón, Estado e Iglesia, hay acontecimientos que la inician y
culminan, según la historiografía1: Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 - Revolución
Francesa: 1789.
1453 1789

EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA


XV-XVI XVII XVIII XIX XX XXI

Modernidad filosófica
Caída del Imperio Revolución
Romano de Oriente Francesa

En términos sociales e históricos, desde una perspectiva eurocentrada, se denomina


Modernidad a la sustantiva transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en
la sociedad industrial y urbana en el contexto de la Revolución industrial y el desarrollo
del capitalismo que abarca también el siglo XIX. De igual forma, en términos filosóficos, también
se considera que el pensamiento del siglo XIX desde sus posicionamientos críticos respecto de la
Ilustración, forma parte de la Modernidad. En este sentido, podemos hablar de una crítica
inmanente en el siglo XIX, tema de nuestra Unidad IV.
Entre los siglos XV y XVI europeo, el mundo y la vida cambian a una velocidad antes no
experimentada. Esto conmueve las seguridades que la cosmovisión medieval ofrecía al hombre,
pues se transforma la percepción y la valoración que el hombre tiene de sí mismo y de la realidad
que lo rodea, incluso de su relación con Dios. Puede afirmarse que el remolino de la vida moderna
se alimenta de muchas fuentes, que está al mismo tiempo lleno de promesas y de amenazas.
La Modernidad es una de esas épocas en que el ser humano está a la intemperie y necesita
profundizar la reflexión sobre sí mismo, es decir, poner el foco de la atención en los problemas
antropológicos y políticos que de ella se derivan, articulan, desgarran. Así lo dice Martin Buber
(1878-1965, filósofo judío-austríaco-israelí):

1
Debemos tener en cuenta que esta periodización de la Historia se establece sobre la base de la “historia de la
civilización europea” o la “cultura occidental”, y por ello no resultan aplicables a otras culturas.
1
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

“Podemos distinguir en la historia del espíritu humano épocas en que el hombre tiene aposento y épocas
en las que está a la intemperie, sin hogar. En aquellas el hombre vive en el mundo como en su casa, en
las otras el mundo es la intemperie, y hasta le faltan a veces cuatro estacas para levantar una tienda de
campaña. En las primeras el pensamiento antropológico se presenta como una parte del cosmológico, en
las segundas ese pensamiento cobra hondura y, con ella, independencia”
(Martín Buber, ¿Qué es el hombre? México, Fondo de Cultura Económica, 1949. p. 24-25)

Entre los acontecimientos modernos desde los que se operaron grandes cambios, es
posible mencionar: Revolución copernicana; desarrollo científico y múltiples inventos técnicos,
como el de la imprenta; la llegada de los españoles a América y la conquista; el Renacimiento, la
Reforma Protestante, la caída del orden feudal, la Contra-reforma, la Ilustración, el surgimiento
del capitalismo y la emergencia de la Revolución industrial, entre otros. Se trata de
acontecimientos del campo científico, político, cultural, religioso y económico a través de los
cuales el mundo y la vida cambian a una velocidad antes no experimentada.

 Ejercicio de reflexión
Si nos detenemos en la Revolución copernicana2, y comparamos los universos medieval y
moderno,
 ¿Cuáles cambios podemos visualizar entre una concepción y otra?
 ¿Qué relación existe entre el universo medieval con los conceptos bíblicos principales
del cristianismo (piensa en el lugar asignado a Dios y en la situación del lugar del
hombre)?
 ¿De qué manera habrá influido esta relación en la aceptación o no de una nueva
cosmología? ¿Cómo habrá repercutido en las preguntas filosóficas de la Edad Moderna?
 ¿Te animas a formular al menos dos o tres?

2
La revolución copernicana fue una revolución en el campo de las ideas, una transformación del concepto del
universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo. ... ¿Qué significado debe
adjudicarse a la expresión “revolución copernicana”?. En 1543 Nicolás Copérnico, en su obra De revolutionibus, se
propuso incrementar la precisión y sencillez de la teoría astronómica vigente transfiriendo al sol funciones muchas
de las funciones que hasta entonces se atribuían a la tierra. Con anterioridad a la propuesta, la tierra había sido el
centro fijo con respecto al cual los astrónomos calculaban los movimientos de planetas y estrellas. Un siglo más tarde,
el sol, al menos en lo que hace referencia a la astronomía, había reemplazado a la tierra como centro de los
movimientos planetarios, y ésta había perdido su privilegiado estatuto astronómico para convertirse en un planeta
más de entre los que se mueven alrededor del sol. La revolución copernicana significó una reforma en los conceptos
fundamentales de la astronomía y también en los ámbitos filosóficos, religiosos y culturales. La revolución
copernicana implicó otros cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre. (…) La
teoría planetaria de Copérnico y la idea, a ella asociada de un universo heliocéntrico fueron instrumentos que
impulsaron la transición desde la sociedad medieval a la sociedad occidental moderna, pues parecían afectar a las
relaciones del hombre con el universo y con Dios. Aunque inicialmente se presenta como una revisión estrictamente
técnica y altamente matematizada de la astronomía clásica, la teoría de Copérnico se convirtió en un foco de las
apasionadas controversias religiosas, filosóficas y sociales, durante los dos siglos subsiguientes a la llegada a América,
establecerían el curso del espíritu moderno. Los hombres que creían que su habitáculo terrestre tan sólo era un
planeta que circulaba ciegamente a través de una infinidad de estrellas valoraban su ubicación en el marco cósmico
de forma bastante diferente a como lo hacían sus predecesores, para quienes la tierra era el centro único y focal de
la creación divina. En consecuencia, la revolución copernicana también desempeñó un papel en la transformación de
los valores que regían la sociedad occidental. (Kuhn, Thomas. La revolución copernicana. Barcelona: Planeta-Agostini,
1994, p. 23 y sig.)
2
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

 Suele caracterizarse a la Época Moderna diciendo que es “antropocéntrica” a diferencia


de la Época Medieval que es caracterizada como “teocéntrica”, observando las imágenes
responde ¿Por qué?

UNIVERSO MEDIEVAL
UNIVERSO MODERNO
Siguiendo a Aristóteles y Ptolomeo
Según Copérnico y Galileo

Sin duda que el derrumbamiento de la imagen general del mundo ante la acometida de la
Revolución Copernicana afectó al hombre europeo directamente, a su posición en el universo, a
la malla de relaciones sociales y ejercicio del poder, a su modo de concebir la verdad acerca del
mundo y su sistema de creencias. Coreth señala que hasta este momento…

“el hombre se había sabido en el epicentro de un mundo perfectamente ordenado y claro. Su


tierra, en torno a la cual giran el sol y las estrellas, era el centro del universo, que se completa en
el hombre. Pero ahora, cuando la tierra ha dejado de ser el epicentro del mundo universo para
convertirse en uno de los planetas que giran alrededor del sol, el hombre se siente como arrojado
a un universo sin fronteras que ya no logra entender y en el que ha perdido toda orientación y
seguridad. El hombre ya no tiene un lugar asegurado en el cosmos. La realidad objetiva ha dejado
de garantizarle el sentido y posición de su existencia. Eso hace que se retraiga cada vez más sobre
sí mismo, como sobre el único punto seguro que le es dado; lo cual le obliga también a reflexionar
sobre sí mismo suscitando así la cuestión acerca del ser del hombre y del sentido de su vida”
(Coreth, E. Esquema de una antropología filosófica. Barcelona, Herder, 1991, p. 56)

3
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Así la filosofía moderna se encuentra frente a un proceso de secularización de toda la vida:


la razón humana se afirma al margen de la divina. Sus problemas fundamentales son:
¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro lugar en el universo?
¿Qué es lo que podemos conocer? ¿Cuál es la fuente de legitimación del saber?
¿Qué es la verdad? ¿Cuáles son sus criterios?
¿Cuáles son las bases racionales de la moral y la política?
¿Qué podemos esperar de la historia humana?

Desde una perspectiva latinoamericana, Aníbal Quijano (2014)3, reconocido sociólogo


peruano, actual director de la cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad
Ricardo Palma, en Lima, expresa que la Modernidad es el nombre del “universo de relaciones
intersubjetivas de dominación” bajo el poder hegemónico de Europa. Desde ese universo “fue
elaborado y formalizado un modo de producir conocimiento” y de concebir la humanidad y la
historia (agregamos), en íntima articulación con el desarrollo del capitalismo y sus necesidades.
Por esto la colonialidad4, es uno de los elementos constitutivos y específicos de ese universo. Con
la constitución de América (Latina), el emergente poder capitalista se hace mundial. Es en ese
mismo movimiento histórico, se configura entonces el patrón del poder eurocentrado (desde una
clasificatoria de la población mundial en términos raciales y étnicos) y se instalan la colonialidad
y la Modernidad. El eurocentrismo no sería la perspectiva cognitiva de los europeos
exclusivamente, o sólo de los capitalistas, sino del conjunto de los educados bajo su hegemonía,
promoviendo la subsistencia de la colonialidad en relación con el conocimiento (el desarrollo
moderno de la ciencia y la técnica, basados en la matematización de los saberes (medición,
cuantificación) y la separación y externalización del sujeto que conoce respecto del objeto de
conocimiento para el control de la naturaleza como materia prima, pasiva y de los recursos
productivos como propiedad privada, con el poder (como espacio y una malla de relaciones
sociales de explotación / dominación / conflicto articuladas, básicamente, en función y en torno
de la disputa por el control de la existencia social).

 Dicho lo anterior, les proponemos hacer un breve recorrido por los siglos XV, XVI, XVII y
XVIII, identificando los elementos configuradores de la mirada moderna occidental, los
aspectos críticos inmanentes, señalando los problemas que buscaron pensar y los modos de
intervención socio-política e histórica de las respuestas.

En el contexto del Renacimiento, siglos XV y XVI, encontramos la constitución de una


concepción humanista que atravesará la historia moderna hasta el día de hoy. Surge una doctrina
con mucho brillo y resonancia neoplatónica, aquel viejo Platón que va a ser rescatado en la

3
Las citas de Quijano corresponden a su trabajo “Colonización del poder y clasificación social”, publicado por primera
vez en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre, 2007 y recientemente en una antología,
Cuestiones y horizontes preparada por CLACSO, en 2014 y disponible on line.
4
Quijano distingue colonialidad de colonialismo. “Este último se refiere estrictamente a una estructura de
dominación y explotación, donde el control de la autoridad política, de los recursos de producción y del trabajo de
una población determinada lo detenta otra de diferente identidad, y cuyas sedes centrales están, además, en otra
jurisdicción territorial. Pero no siempre, ni necesariamente, implica relaciones racistas de poder. El colonialismo es,
obviamente, más antiguo, en tanto que la colonialidad ha probado ser, en los últimos quinientos años, más profunda
y duradera que el colonialismo. Pero sin duda fue engendrada dentro de éste y, más aún, sin él no habría podido ser
impuesta en la intersubjetividad del mundo, de modo tan enraizado y prolongado” (Quijano, 2014, p. 285).
4
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

totalidad de sus obras y traducido directamente del griego. Se afianza en esa encrucijada la idea
de hombre como microcosmos, un pequeño cosmos, en armonía orgánica con la totalidad del
universo, el gran macrocosmos. El alma del mundo funde hombre y naturaleza, hombre y
divinidad, ciencia y astrología. Es el llamado humanismo que alumbra un nuevo sentimiento vital,
que se vuelve hacia el hombre situado en este mundo, confiere una nueva vida a la antigüedad
clásica y la convierte en norma ideal de la vida humana y de la formación espiritual. Esto provoca
en múltiples puntos un viraje de la sobre-naturaleza a la naturaleza, y de la trascendencia a la
inmanencia. (Coreth, Op. Cit., 1991, p. 56).

Para el Renacimiento de corte neoplatónico, el mundo es anima mundi, es un alma del mundo
que vive, creación de Dios, y en esa anima mundi, en ese universo o macrocosmos que tiene vida,
el hombre va a ser la criatura privilegiada. La que tiene el don divino de crear artísticamente como
Dios, de pensar los infinitos poderes, de abrirse a la humana aventura del inabarcable cosmos
íntimo exterior. La escena de esta época presenta un hombre frente al cosmos de Dios, como
parte de ese cosmos.
(Casullo y otros. Itinerarios de la modernidad. Bs. As.: Eudeba, 1999. P. 218)
Cultivar las humanidades, la lectura de los clásicos (tradición greco-romana) y la
meditación para extraer ejemplos morales de conducta forma parte de un programa de educación
en sentido fuerte y la sensación de ruptura con lo anterior es clara. Hay una visión sumamente
optimista del ser humano que determinará un giro antropocéntrico con énfasis en la condición
histórica del ser humano. La existencia es concebida como un anhelo de verdad, de someter todo
a análisis, no aceptar nada sin crítica. Lo importante es el estudio de la literatura, la poesía, la
historia y la retórica.
Entre los filósofos más importantes encontramos a Pico della Mirandola (1466-1494),
conocido por su encendida y apasionada defensa de la dignidad de los seres humanos por su
libertad como posibilidad de autodeterminación. Con él se muestra a toda luz
el espíritu del Renacimiento en un doble sentido:
 la religión natural, el cristianismo de la palabra, humanismo de
sentimiento que revaloriza la figura de Jesús (más cerca del hombre);
 el hombre infinito, el hombre que debe crear siempre algo nuevo en
un proceso infinito y mediante ello realizarse a sí mismo; la infinitud
antes atributo exclusivo de la divinidad se transporta ahora al
hombre.
El ser humano es un deus in terris, un demiurgo, una criatura intermedia que se caracteriza
sobre todo por no estar predeterminado, porque su naturaleza no ha quedado fijada en el
nacimiento y puede adoptar muy diversas formas. Pico reinterpreta el Génesis y da al ser humano
una condición diferente:

Estableció por lo tanto el óptimo artífice que aquél a quien no podía dotar de nada propio le
fuese común todo cuanto le había sido dado separadamente a los otros. Tomó por consiguiente
al hombre que así fue construido, obra de naturaleza indefinida y, habiéndolo puesto en el
centro del mundo, le habló de esta manera:
-Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa
peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente
elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los

5
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no
constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he
consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto
en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú,
como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que
prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte,
según tu ánimo, en las realidades superiores que Son divinas.
¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre al cual le ha sido
concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera!
(della Mirandola, Pico. Discurso sobre la dignidad del hombre)

En arte se da la combinación
de la utilización de un sistema de
proporciones matemáticas basadas
en el cuerpo humano, el
descubrimiento de la perspectiva. En
la pintura el maestro indiscutido es
Leonardo da Vinci. También afloran
Miguel Ángel, Rafael, El Greco,
Botticelli.

 Observa las imágenes de pinturas y esculturas de los artistas antes mencionados y analiza
en ellas:
a) la relación entre el arte y la matemática: la importancia de las proporciones y la armonía
(de tradición pitagórica-platónica)
b) la relación entre el arte y el espíritu científico: los modelos ideales a los que llegan los
artistas son obtenidos a partir de una rigurosa observación de la naturaleza.
c) ¿cuáles son los temas que prevalecen? ¿hay
mixturas entre el mundo griego y el
cristianismo?
d) ¿de qué modo encuentras la concepción de
humanidad de la que habla Quijano?

6
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

La construcción del Estado es, sin duda una de las características notables del
Renacimiento. El florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) aporta una reflexión política y
orienta con su teoría del poder, cómo conservarlo y mantenerlo para alcanzar la fama y el
engrandecimiento del propio reino, colocando, además a Fernando V de Aragón como modelo
que debe ser imitado. Maquiavelo es el creador del término “Estado” en su sentido moderno,
aunque lo liga íntimamente a la figura del “príncipe”, quien ocupa dentro de las cuestiones del
Estado el primer lugar. Precisamente esto es una de las características del absolutismo. Conforme
el Renacimiento va llegando a su mayor esplendor comienza a asomar un cierto pesimismo que
no tarda en manifestarse en expresiones artísticas, literarias y filosóficas. No faltan razones para
ello, la consolidación de los Estados nacionales origina enfrentamientos a sangre y a fuego entre
ellos para ampliar su zona de influencia, el amor a la propia patria conlleva xenofobia, el afán de
renovación se asocia al de riqueza y lucro, la profundidad de las convicciones a la crítica mordaz
de la degeneración eclesiástica.
En el contexto de la conquista de América, la crítica del sacerdote español Bartolomé de
las Casas (1472-1566)5 a la barbarie del proyecto colonizador se destaca. Bartolomé reclama una
solución para las injusticias que están cometiendo por los métodos de la conquista y una reforma
de la legislación vigente. Lo hace a través de diferentes escritos presentados ante la corona
española. Entre esos escritos se destaca un texto presentado al hijo del emperador en 1542,
Brevíssima relación de la destruyción de las Indias. Al conocerlo, Carlos I6 somete al Consejo de
Indias a una severa inspección. Su resultado fue las “Leyes nuevas”7, entre las que se destaca lo
solicitado por Bartolomé “la no concesión de encomiendas8”. Sin embargo, esto no mejoró
sustancialmente la situación de los indígenas.

5
En 1502 en la isla La Española, Bartolomé consiguió una encomienda de indios, se dedicó a la labor pastoral y fue
ordenado sacerdote en 1510. Con el tiempo, tomó conciencia contraria a la institución de la encomienda y renunció
a ellas, e inició una campaña en la defensa de los indios y de denuncia sobre el método de la conquista. Escribió
numerosos textos y se enfrentó con administradores y teólogos, como fray Francisco de Vitoria. En Vallalodid, a lo
largo de los años 1550-1551, discutió sobre la legitimidad de la conquista con Juan de Ginés Sepúlveda. Más tarde,
Fray Bartolomé renunció a su obispado y falleció en Madrid.
6
Carlos I (1500-1558), Rey de España (1516-1556) y, como Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico (1519-1558), una de las principales figuras de la edad moderna, llevó a cabo el último intento por
mantener la unidad europea en torno al cristianismo católico.
7
Leyes Nuevas: reforma de la legislación relacionada con el gobierno de la América hispana, “las Indias”, llevada a
cabo en 1542. Su principal punto de interés radicó en lo referido al sistema de encomiendas y lo relacionado con el
tratamiento del indígena, ya que se anulaba la esclavitud. Entre los aspectos que promovieron estas leyes se pueden
citar los siguientes: -Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios; -Que no hubiera causa ni motivo
alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna; Que los esclavos
existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado; -Que
se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y
con la debida retribución; -Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas; -Que los
oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes
religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías; -Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara
totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su
tenencia y dominio.
8
La encomienda fue una institución característica de la colonización española en América, que, jurídicamente, era
un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste
percibiera los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía. Fue un sistema de
distribución de tributos que al ponerse en práctica se convirtió en una fórmula de dominio personal, que se realizaba
7
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Más tarde en 1550, Carlos I crea una junta especial para dirimir la cuestión sobre si es lícita
la conquista o no. En este marco es famosa la controversia entre Juan Ginés de Sepúlveda9,
teólogo y defensor de la esclavitud del indio, debido a su condición de ser inferior, de bárbaro y
antropófago y Bartolomé que reitera la consideración del indio
“como ser humano de pleno derecho, exactamente igual que
cualquier otro, y la injusta guerra que mantienen los
conquistadores, que provoca la justa rebelión de los indios”.
Bartolomé declara la igualdad sustantiva de los seres humanos,
en virtud de pertenecer todos al mismo linaje. Así que las
diferencias culturales y de las costumbres son accidentes que no
afectan a la dignidad humana. Sí, en cambio, los hombres pueden
degradarse de su ser hombres cuando obran movidos por la
codicia y la ambición desmedida, y apelan a la esclavitud y la
guerra como métodos para alcanzar sus fines egoístas. Si todos
los hombres pertenecen al mismo linaje, entonces todos son
igualmente poseedores de derechos naturales como la libertad.
Este es un claro planteo a favor de la igualdad.
Los cambios en el campo científico se sucedieron fundamentalmente a partir de la
Revolución copernicana. La Revolución Copernicana es renacentista, por ello es importante
destacar que lo que lo motivó fue una convicción de tipo neoplatónico y neopitagórico. La
concepción del orden y la armonía guiaron la necesidad de simplificar el ya complicado sistema
del universo aristotélico-ptolemaico y de poder alcanzar las leyes que rigen la naturaleza.
Copérnico (1473-1534) ofrece una hipótesis realista: la tierra es un objeto en rotación, gira
alrededor del sol por más que los sentidos demuestren lo contrario. Y es así porque ése es un
modelo más simple, sencillo y armónico, porque el mundo es en el fondo matemático.
Sin duda que el derrumbamiento de la imagen general del mundo ante la acometida de la
Revolución Copernicana afectó al hombre directamente y a su posición en el universo. Coreth
señala que hasta este momento…
“el hombre se había sabido en el epicentro de un mundo perfectamente ordenado y claro. Su
tierra, en torno a la cual giran el sol y las estrellas, era el centro del universo, que se completa en
el hombre. Pero ahora, cuando la tierra ha dejado de ser el epicentro del mundo universo para
convertirse en uno de los planetas que giran alrededor del sol, el hombre se siente como arrojado
a un universo sin fronteras que ya no logra entender y en el que ha perdido toda orientación y
seguridad. El hombre ya no tiene un lugar asegurado en el cosmos. La realidad objetiva ha dejado
de garantizarle el sentido y posición de su existencia. Eso hace que se retraiga cada vez más sobre
sí mismo, como sobre el único punto seguro que le es dado; lo cual le obliga también a reflexionar
sobre sí mismo suscitando así la cuestión acerca del ser del hombre y del sentido de su vida”
(CORETH. Op. Cit. pág. 56)

con carácter hereditario entre los conquistadores y los primeros pobladores. El establecimiento legal de las
encomiendas o de los repartimientos de indios surgió de una Real Provisión de 20 de diciembre de 1503. El
encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su
mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. En la práctica, la encomienda fue el
subterfugio legal que enmascaraba los abusos cometidos por los conquistadores con los indios.
9
Desde 1535, Ginés fue capellán y confesor personal del emperador Carlos V (y rey Carlos I), también autor de una
historia de la conquista del Nuevo Mundo, denominada Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios.
Fue traductor de obras griegas y defensor oficial de la empresa colonial y la esclavitud.
8
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

En el contexto del pensamiento filosófico europeo se produce el llamado giro


antropológico, es decir, que se configura un ámbito de reflexión dentro de la Filosofía que
adquiere progresiva autonomía y cuya preocupación central es la propia vida humana. A esta
concentración del interés en problematizar la naturaleza humana y redefinir el lugar del hombre
en el universo, que se planteó desde los comienzos de la Modernidad, se le llama “giro
antropológico” de la reflexión filosófica. Surge la Antropología filosófica, es decir, discursos
filosóficos que discuten las respuestas de la tradición y se ocupan explícitamente del hombre
como PROBLEMA a pensar.
En cuanto a las consecuencias de las transformaciones científicas, podemos decir que
surgen otras maneras de hacer y entender el conocimiento: el racionalismo (Descartes, Leibniz) y
el empirismo (Locke). En el primero, la razón fundamenta el conocimiento, posee verdades
innatas y Dios es su garante. En el segundo, es la experiencia el origen del conocimiento, no hay
nada en la conciencia que no haya pasado por los sentidos, no existen las ideas innatas. En ambos
a través de nuestra conciencia pensamos el mundo y nos apoderamos de él. La razón es el
instrumento más poderoso sobre la faz de la tierra.
En el ámbito filosófico y científico existe una gran preocupación de los filósofos y
científicos del Barroco, por el método, interés que se extiende a todos los terrenos. El método es
el camino, la vía por el que se llega a una seguridad, una certeza. Hay una matematización del
mundo porque el puente por el que es posible caminar para llegar a la verdad es construido según
el orden de la matemática y la geometría. En la propuesta de filósofos como el francés René
Descartes (1596-1650), las operaciones básicas del entendimiento: intuición y deducción, análisis
y síntesis van a estar representadas en las reglas del método junto a la formulación del criterio de
evidencia y la regla de la enumeración completa. Un breve fragmento de una de sus obras más
conocidas dice:

Descartes. El discurso del método.


“Mi propósito no se extendió nunca más allá del intento de reformar mis propios pensamientos
y de edificar en un terreno que es enteramente mío.”
“Y así como la muchedumbre de las leyes proporciona con frecuencia excusas para los vicios, de
suerte que un Estado está mucho mejor regulado cuando, teniendo sólo unas pocas, son
observadas muy estrechamente; de la misma manera, en lugar de ese gran número de preceptos
de que la lógica está compuesta, creí yo tendría bastante con los cuatro siguientes, con tal de que
se tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez.
Era el primero, no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese evidentemente
como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no admitir en mis
juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente, que no tuviese
ocasión alguna de ponerlo en duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible
y como se requiriese para su mayor resolución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples
y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los
más complejos, suponiendo, incluso, un orden entre los que no se preceden naturalmente.
Y, último, hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que
estuviese seguro de no omitir nada.”

9
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Para Descartes la verdad no proviene en principio de la


seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo
que se desoculta en la razón, sino que deriva de la certeza de la
mente humana. Por esto intenta superar los 2 grandes prejuicios
medievales en el tema del conocimiento:
 Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se
basa en los silogismos; consiste en aplicar teorías
generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una
mayor o general y otra menor) vamos obteniendo
conclusiones y ampliando el conocimiento: El hombre es un ser racional; Luis es un
hombre. Luego Luis es un ser racional. Descartes se plantea la necesidad de un nuevo
método ya que los silogismos no nos permiten avanzar, crear, ...
 Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden.

Detengámonos un poco más en el filósofo francés René Descartes a través de la lectura de


sus meditaciones. Sumada a esta preocupación por el método, encontramos también en otros
filósofos la necesidad de examinar las capacidades del intelecto humano, sus funciones y sus
límites al pretender conocer. Aparece entonces el interés orientado a analizar al mismo sujeto.
Se va destacando cada vez mejor el centro de atención de la filosofía moderna, que en el campo
del conocimiento, se manifiesta como el deseo de establecer la génesis, la naturaleza, y el valor
del conocimiento humano. Uno de esos filósofos es el empirista inglés John Locke (1632-1704),
también conocido por su pensamiento político:

Locke. Sobre la dirección del entendimiento.


... quien parte de un viaje con unas piernas débiles llegará más lejos y se volverá más fuerte que
aquel que, con fuertes piernas y constitución vigorosa, permanece sentado.

También la ciencia se desarrolla a través de Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes Kepler


(1571-1630) Nace la llamada filosofía de la nueva ciencia. Sin renunciar nunca a su visión
armónica y geométrica del mundo ellos terminan por matematizar la naturaleza, pero
dividiéndola toda. Galileo explica los movimientos de cuerpos terrestres, desplaza el antiguo
sistema aristotélico de la física con su “lugar natural” y desarrolla el concepto moderno de inercia.
También aporta pruebas acerca del sistema heliocéntrico de Copérnico y el movimiento de la
tierra, con la ayuda del telescopio. Kepler hará lo suyo con la mecánica celeste, publica en 1609
su descubrimiento de que los planetas se mueven en órbitas elípticas en vez de circulares y
posteriormente logra establecer la relación entre los periodos del movimiento de los planetas en
sus órbitas y el tamaño de éstas. Faltará esperar a Isaac Newton (1642-1727) que integrará los
aportes de ambos en una física general que explicará satisfactoriamente el movimiento
observado en los cuerpos celestes. En él también será Dios quien respalda todo el sistema. La
fuerza con que se atraen los cuerpos celestes es directamente proporcional a sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias; pero podría haber sido al revés si Dios
así lo hubiera querido. La lista de logros podría ampliarse con los de las ciencias biológicas, la
química, los estudios geológicos, etc. Lo importante es destacar que casi todas las disciplinas
principales de la ciencia moderna arrancan en el siglo XVII, siglo que asiste a la fundación del
movimiento científico como un sistema social con un carácter que en cierto modo perdura en la
actualidad.

10
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

En lo político, en este siglo también se consolidan las monarquías absolutas y en algunos


casos comienza su declive. Ante la pujante burguesía que reclama cada vez mayor poder lo que
triunfa es la idea de contrato social. Pululan las teorías del Estado y del ciudadano. El ser humano
es considerado portador de ciertos derechos naturales e inalienables que Dios le ha otorgado.
Surge la necesidad de una sociedad civil con leyes compartidas, ella necesita del acuerdo entre
los ciudadanos y el rey es el garante. El consenso civil es el que otorga legitimidad al poder del
rey. A este período pertenecen los textos de filósofos como Thomas Hobbes (1578-1679) y, del
ya citado Locke (1632-1704), acerca del origen del Estado, el fundamento del poder y sus límites.
Es en Inglaterra donde el poder político comienza a comprenderse no como un sistema de
vasallaje sino como un contrato entre individuos libres e iguales. Por lo tanto, sólo el consenso de
los ciudadanos legitimará la permanencia en el poder de un gobierno determinado.

Según HOBBES, en su estado natural el hombre es un lobo para el


hombre (Homo hominis lupus) pero como una constante guerra de todos
contra todos llevaría a una destrucción de la especie debe, pues, poner
límites a sus propios derechos y alcanzar la paz social. Se deriva de aquí
la necesidad de un pacto o contrato social entre las partes que no es sino
cesión de derechos para lograr ciertas seguridades. Pero éste exige un
poder común superior, con el derecho y la fuerza suficiente, para
garantizar e imponer su cumplimiento, porque la codicia y la ambición
no abandonan a los hombres. Una tercera ley de naturaleza esgrime H. y
es esta: que los hombres deben cumplir los convenios que han hecho, de
otro modo los convenios serían vacíos. Si no hay poder común, no hay ley, y donde no hay ley, no
hay injusticia. Si no se ha transferido ningún derecho a partir de un convenio, ninguna acción
puede ser injusta.
La 2º parte de su obra Leviathan se titula Sobre el Estado y allí Hobbes determina en el Cap.
XVII sus causas, generación y definición. La causa final del Estado es la seguridad particular. Los
hombres han restringido su libertad en pos de su propia conservación y consecuentemente, una
vida más grata. Lo que pretenden es salir de su situación de guerra, algo imposible si no hay terror
a algún poder que obligue a observar las leyes naturales, normas (justicia, equidad, modestia,
misericordia, etc) contrarias a nuestras pasiones naturales (orgullo, venganza, etc.)

Locke introduce ingeniosamente la distinción de poderes.


El hombre tiene en estado de naturaleza dos clases de poderes: hacer todo lo que juzgue
necesario para su conservación y la del resto de los hombres, pero se despoja de él a fin de que
este poder sea regulado por las leyes de la sociedad; en segundo lugar, el de castigar (empleando
su fuerza natural) los crímenes cometidos contra las leyes naturales pero se despoja de él para
asistir y fortificar el poder ejecutivo de una sociedad política. Así la sociedad posee dos poderes
esenciales: legislativo (regula cómo las fuerzas de un Estado deben ser empleadas para la
conservación de la sociedad y sus miembros) y ejecutivo (asegura la ejecución de las leyes en el
interior). En cuanto al exterior, los tratados de paz y la guerra constituyen un tercer poder ligado
al ejecutivo: federativo. En las monarquías moderadas, los poderes legislativo y ejecutivo deben
estar en diferentes manos. Una de las razones que aduce Locke es la del abuso del poder.

Estos cambios en el modo de pensar lo político también abonaron el terreno para la


redefinición de las relaciones entre Iglesia y Estado. Por ejemplo, el mismo Locke, en un contexto

11
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

de guerras de religión entre católicos y protestantes y expansión del cristianismo en las tierras
colonizadas, aboga por la tolerancia religiosa y por la independencia entre Iglesia y Estado. Se
inicia así un proceso de secularización10 que se radicalizará en la Ilustración francesa.

Tolerar aquellos que difieren de los demás en asuntos de religión es asunto que concuerda con el
Evangelio y con la razón, y extraña que ciertos hombres cieguen ante esta luz. (...) ...considero
que necesario distinguir el menester civil y el religioso estableciendo la frontera entre la Iglesia y
el Estado. Sin esto no se pondrá fin a las controversias entre quienes tienen o simulan tener
interés por la salvación de las almas.
Considero que el Estado es una sociedad constituida para conservar
intereses civiles, como la vida, la libertad, la salud, la protección personal,
así como la posesión de cosas exteriores, como tierra, dinero, enseres, etc.
Es deber del gobernante, por medio de leyes equitativas para todos, cuidar
de que todo el pueblo y cada súbdito disfrute de la posesión de las cosas
mundanas. La violación posible de alguien a estas disposiciones debe ser
contenida por el temor al castigo, que consiste en la disminución de bienes
que pueden gozar. (...)
... lo que es la Iglesia. Entiendo que es una asociación libre de hombres que
de común acuerdo se reúnen públicamente para venerar a Dios de una
manera determinada que ellos juzgan grata a la divinidad y provechosa para la salvación de sus
almas.
Puntualizo que es una asociación libre y voluntaria. Nadie nace miembro de una iglesia. (...) la
cuestión se presenta así: nadie está ligado por naturaleza a una Iglesia o secta alguna, sino que
cada hombre se une a ellas voluntariamente, porque cree haber encontrado la verdad religiosa,
el culto más sincero a Dios.. (...) si descubre algo erróneo en la doctrina... con la misma libertad
con que se ha unido debe desunirse, liberarse para siempre, ….
Locke. Carta sobre la tolerancia filosófica.

Durante el siglo XVIII, se desarrolla un poderoso movimiento intelectual que, recogiendo


el aliento racionalista transforma el panorama europeo y comporta un cambio de clima mental
en la cultura y sociedad europeas: la Ilustración. Sus principios fundamentales fueron:
 La razón, identificada con la naturaleza humana y por lo tanto universal era el único
instrumento mediante el cual se podía alcanzar el conocimiento verdadero. Delimitada
por la experiencia, es el fundamento de todo conocimiento posible. Es la luz que permite
disipar las tinieblas, es decir los errores, prejuicios, la ignorancia popular, la creencia ciega
en la tradición, los sistemas políticos caducos, etc. Por eso la imagen de la luz es
importante para entender la época ilustrada.
 El universo estaba concebido conforme a un orden natural, uniforme e inalterable, cuyas
leyes podían y debían ser conocidas por el hombre.
 La naturaleza poseía una perfectibilidad infinita, que no debía ser obstaculizada.
 Las instituciones sociales, sujetas a convencionalismos, fueron duramente criticadas por
apartar al hombre del orden natural y en consecuencia oponerse al progreso.

10
Se llama secularización al proceso mediante el cual las ciencias y realidades terrenales adquieren independencia
de la religión, por lo que para explicarlas, no es necesario recurrir a interpretaciones religiosas.

12
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

 En lo económico y político, el liberalismo como teoría política fue la más destacada. A


partir del despotismo ilustrado11 se iniciaron reformas a los regímenes monárquicos, por
ej. limitación de privilegios, distribución más equitativa de los impuestos, libertad de
comercio, fomento de la educación y la tolerancia religiosa. Aparecen los sistemas
paralamentarios. Los ideales de progreso, libertad, igualdad y fraternidad están en
consonancia con las formulaciones de los pensadores ilustrados. Entre ellos podemos
mencionar Voltaire, Montesquieu, Diderot, La Mettrie, Berkeley, Hume, Rousseau, Kant.
Los ilustrados aspiran a la consecución de una sociedad libre y feliz mediante la aplicación
de la razón a la moral, la religión y la política.
 El nacimiento del Estado moderno concretará la expresión de nuevas
formas en la organización del poder, como la concentración del mismo
en el monarca y la concepción patrimonialista del Estado, la generación
de una burocracia y el crecimiento de los instrumentos de coacción,
mediante el incremento del poder militar, o la aparición y consolidación
de la diplomacia, conjuntamente al desarrollo de una teoría política ad
hoc.
 Desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas
parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en
Inglaterra.
En síntesis: 12

La Ilustración podemos entenderla como un período histórico determinado (siglo XVIII)


pero también como movimiento, es decir, como desarrollo y propagación de una tendencia
cultural y filosófica de carácter innovador. Lo que no admite ningún tipo de duda es el hecho de
que los pensadores ilustrados tenían conciencia de vivir una época del pensamiento y de la cultura
en general totalmente nueva. Ellos fueron sus artífices, los que la gestaron y dieron forma. Es la
época de:
 La independencia del hombre y de su razón. El ser humano no ha sido hasta ahora
capaz de encontrar en su entendimiento el instrumento necesario para,
rompiendo con los prejuicios, supersticiones y tradiciones, reorganizar sobre una
base nueva toda la sociedad. Se trata de reconstruirla sobre la base de principios
racionales. Y ello porque
«No existe otro soberano sino la razón.» (Diderot)
 Confianza absoluta en el hombre y en las posibilidades emancipatorias de la razón.
Giro radical al pensamiento:
«Una idea que nunca hemos de perder de vista es que si alguna vez
desterráramos al hombre, es decir al ser pensante y contemplativo de la faz
de la tierra, este patético y sublime espectáculo de la naturaleza se
convertirá en una escena de melancolía y de silencio. Es la existencia del
hombre la que da interés a la existencia de otros seres...¿Por qué no
habríamos de convertirle en el centro común? El hombre es el término
único del que debemos partir.» Diderot, citado en BURY, J., La idea del
progreso, Alianza, Madrid, 1971, pág. 148.

11
El despotismo se caracterizó por concebir al estado como un servicio a la sociedad, aunque sus defensores no
requerían la intervención popular ni propiciaban ninguna forma de democracia. Los déspotas ilustrados practicaban
un absolutismo paternalista.
12
Fernandez, Estela. Apuntes de clase. Mimeo.
13
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Uno a uno todos los dogmas son cuestionados:


 Fundamento de la autoridad
 Origen de la sociedad
 Alcance y límites del conocimiento humano
 La tradición y los prejuicios

Ya nos encontramos frente a una secularización de toda la vida: la razón humana se afirma
al margen de la divina. Los problemas básicos de los ilustrados son: ¿qué es lo que podemos
conocer?, ¿cuáles son las bases racionales del comportamiento moral?, ¿cuáles son los
fundamentos del comportamiento social? Se iniciará el debate acerca del progreso debido a la
ciencia y el Estado de naturaleza y Estado de sociedad.
Algunos sitúan la Ilustración entre 1688 y 1789;
otros, los más, entre 1715 con la coronación de Luis XV, y el
año de la Revolución francesa. El siglo ilustrado es el siglo
del triunfo del hombre y sobre todo de su razón autónoma
como instrumento para llegar al conocimiento de todas las
cosas. Es el siglo de los grandes descubrimientos, de los
grandes avances tecnológicos y, sobre todo, de la
revolución en el conocimiento de la naturaleza, concepto
éste presente a lo largo de toda la filosofía ilustrada.

  Discusión
¿Cuáles son las características más importantes de la
Ilustración?
¿Qué relaciones puedes establecer entre la confianza en la razón, el progreso científico y
técnico, los cambios socio-políticos y el deísmo?
¿Qué simboliza la pintura de Delacroix y por qué se la asoció a la Revolución Francesa?

Temas II.2. Immanuel Kant y el diagnóstico de su presente histórico en torno a la


pregunta por la Ilustración y el lugar de la razón. Su carácter público.

Noticias del autor


 Kant nació en Königsberg (Este de la antigua Prusia), tuvo una
educación pietista que marcó su estilo de vida: austero,
ordenado, puntual y moderado. Bajo el reinado de Federico
II, ingresó a la universidad y desarrolló su filosofía crítica.
 Estudió teología y luego se orientó hacia la física, las
matemáticas y la filosofía. Se doctoró en Filosofía en 1755.
 Se desempeñó como docente privado durante 15 años antes
de lograr su habilitación como profesor en la Universidad de
Königsberg en 1770, de la que fue rector en dos
oportunidades. Su famosa Dissertatio fue “De mundi
sensibilis atque intelligibilis forma et principiis”.
 Fue famoso por sus cursos y lecciones que abarcaron el saber
de variadas disciplinas, desde antropología y geografía física
hasta moral y estética.
14
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

 Cuando murió en 1804 en su ciudad natal recibió honores en un gran funeral. Para entonces
su filosofía había alcanzado gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de
Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

 Sus obras más importantes fueron:

Marcados, los textos utilizados por la cátedra.


1781 1783 1784 1785 1786 1788 1790 1795 1797
Crítica Prolegómenos a Ideas para Fundamen- Principios Crítica Crítica Para la Metafísica
de la toda metafísica una historia tación de la metafísicos de la de la paz de las
Razón futura que universal en Metafísica de la ciencia Razón facultad perpetua costum-
Pura pueda clave de las natural Práctica de bres
(1º ed.) presentarse cosmop. Costumbres juzgar
(2°ed. como ciencia ¿Qué es la
en Ilustración?
1787)

Para ampliar presentación, puedes consultar:


 Reale, Giovanni; Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona,
Herder, 1988. Selección: Tomo Segundo: Del Humanismo a Kant, pp. 563-576.

 Lectura 1 (obligatoria primer parcial y examen final)


Kant, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración? (1784)”. En: Kant, Immanuel. Ensayos sobre la paz, el
progreso y el ideal cosmopolita. Madrid, Cátedra, 2005.

Entusiasta de las ideas de la Ilustración, Kant mostró des-de un punto de vista político un espíritu
juvenil al reclamar la necesidad y la importancia de la libertad hasta en sus años de vejez. Esta
época, en la que surgen y toman sentido conceptos como el de progreso en la historia y una
moral o ética basadas en una racionalidad común a todos los hombres, comporta un cambio de
clima mental en la cultura y sociedad europeas. Kant es, sin duda, el máximo exponente de la
Aufklärung (término alemán de Ilustración) sobre la que reflexiona en el artículo citado. Fue
publicado como Was ist Aufklärung? en el periódico alemán Berlinische Monatschrift. Así
comienza:
“La Ilustración es la salida del hombre de su
autoculpable minoría de edad. La minoría de edad
significa la incapacidad de servirse de su propio
entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es
culpable de esta minoría de edad cuando la causa de
ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en
la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo
de él sin la guía de otro. Sapere aude! [¡Atrévete a
saber!] ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración”.

Guía para acompañar la lectura


- ¿Qué significa “minoría de edad” para Kant? Discute sobre cada opción.
15
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

o (…) Hacer uso libre del propio entendimiento.


o (…) Estar bajo la tutela de otros.
o (…) Deponer la posibilidad de pensar por sí mismo.
o (…) Ser culpable.
o (…) Ser inocente dado que otros deciden por nosotros.
o (…) Ser perezoso y cobarde.
o (…) Ser esclavo del pensamiento ajeno.

- ¿Cuál es la causa de que los hombres permanezcan en ella?

- ¿Qué papel tiene la libertad para salir de ella? ¿Qué es la libertad en este contexto? ¿Cómo
se relaciona con el uso público de la razón?

- ¿Qué ejemplos da Kant para diferenciar entre uso público y privado de la razón? ¿Podrías
agregar otros?

- ¿Cómo valora entonces la razón y la libertad en la tensión público – privado? Piensa en la


siguiente afirmación: “Pero, si a un pueblo no le está permitido decidir por y para sí mismo,
menos aún lo podrá hacer un monarca en nombre de aquél, pues su autoridad legisladora
descansa, precisamente, en que reúne la voluntad de todo el pueblo en la suya propia”.

- Hay una expresión latina que usa Kant: Caesar non est supra Grammaticos (la misma
habría sido pronunciada por un cardenal llamado Placencio en el Concilio de Constanza –
siglo XV- en ocasión en que el sacro emperador romano germánico, Segismundo de
Luxemburgo, utilizó un término latino con el género cambiado y no aceptó que se lo
corrigiera). Aquí en este texto ¿qué significado adquiere?
o (…) Que un emperador puede determinar la forma en la que el pueblo habla.
o (…) Que la gramática debe ser la ley política suprema.
o (…) Que el poder de los gobernantes debe tener límites.
o (…) Que la gramática es una disciplina desarrollada en épocas de Ilustración.
o (…) Que el monarca expresa la voluntad del pueblo en su libertad de expresión.
o (…) Que el gobernante tiene poder limitado respecto de la libertad de expresión
del pueblo.
o (…) Que el monarca ejerce un despotismo espiritual.

- Propón un enunciado correcto (C) y uno falso (F) acerca del uso público de la razón.
o (C) ………………………………………………………………………………………………………………….
o (F) ………………………………………………………………………………………………………………….

- Justifica la siguiente afirmación: “Si nos preguntamos si vivimos ahora en una época
ilustrada, la respuesta es no, pero sí en una época de Ilustración”.

- ¿Qué destaca a un “príncipe ilustrado”? ¿A quién alude Kant?

 Averigua sobre él y su accionar de gobierno en


Prusia durante su reinado.

16
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

- ¿Tiene límites el ejercicio o uso público de la razón? ¿Cuáles? ¿Cómo se relaciona con la
“libertad de actuar”?

- Si tuvieras que redefinir y actualizar la noción de “uso público de la razón”: ¿cómo la


caracterizarías?

- Desarrolla una respuesta para la pregunta: ¿Negar el uso público de la razón sería negar
la libertad?

- A partir de estas reflexiones de Uzín Olleros, ¿podrías ofrecer un ejemplo?


“Cada uno de nosotros está arrojado a la aventura de su propia razón, cada uno y todo un pueblo
debe construir la razón de su propio proyecto. El proyecto ilustrado es el proyecto de la
emancipación, es el de la educación entendida como proyecto emancipatorio.
Ser sujetos ilustrados significa ser sujetos capaces del ejercicio de libre pensamiento, que no quiere
decir cualquier pensamiento, sino el de llevar adelante la crítica de las instituciones en términos del
examen permanente de las prácticas que ellas generan y los comportamientos que propician.” (Uzín
Olleros, Angelina, “La Ilustración según Kant y Habermas”, 2010)

Temas II.3. El proyecto crítico kantiano. El giro copernicano en el pensamiento


filosófico crítico. Razón teórica y razón práctica, rasgos distintivos y
articulaciones. El problema del conocimiento y las condiciones de posibilidad del
sujeto trascendental. Categorías fundamentales del campo de la razón práctica:
ley moral, autonomía moral, dignidad humana.
En este apartado nos interesa ingresar a lecturas que nos muestran el proyecto filosófico
de Immanuel Kant. A ese proyecto lo llamamos crítico e implicó el desarrollo del idealismo
trascendental. La perspectiva crítica es una característica de la filosofía moderna europea y Kant
es expresión de un ejercicio reflexivo que busca situar a la razón como fundamento (universal y
necesario) del conocimiento teórico (ciencia) y del conocimiento práctico (moral).
Las lecturas corresponden al desarrollo de la teoría del conocimiento y a algunas
reflexiones sobre filosofía moral.
 En cuanto a la primera cuestión el texto fundamental es la Crítica de la Razón pura:
proponemos la lectura del prólogo que escribió Kant para la segunda edición. También un
texto que desarrolla la concepción kantiana del conocimiento. Con esta obra Kant se
resuelve a buscar los fundamentos de la racionalidad humana, los principios que fundan y
ordenan nuestro conocimiento dentro del horizonte de nuestra propia vida. Nuestro autor
no acepta que el puro ejercicio del entendimiento, con prescindencia de los datos de la
sensación, pueda revelarnos la existencia de los entes, ni aún la de Dios. La intención con
la que el filósofo de Königsberg edifica la obra es expresada en varios lugares, pero
fundamentalmente, en los dos prólogos y por eso proponemos la lectura del uno de ellos.
 En cuanto a la segunda, ofrecemos una selección de textos de la Fundamentación de la
metafísica de las costumbres: allí nos interesa comprender cómo regulamos nuestras
acciones a partir de la ley moral, norma a priori, universal y necesaria que el sujeto racional
y libre puede o no hacer suya. Qué dice esa ley y cómo se relaciona con la dignidad
humana es el eje de este punto.

17
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

En un texto Tratado de lógica y hacia el final de la Crítica de la razón pura Kant formula
tres preguntas a las que debería responder la filosofía: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer?
¿Qué me es dado esperar? y agrega que todas se resuelven en una cuarta ¿qué es el hombre?
Estas preguntas kantianas acerca de la posibilidad de conocimiento (metafísica), del fundamento
del deber (moral) y del futuro que nos cabe esperar (religión), darían cuenta de la vocación de la
filosofía moderna por considerar a la pregunta por el hombre (antropología) como tema central
de toda filosofía, en la intemperie de un mundo problematizado y cuestionado.
En época de Kant las posiciones racionalistas respecto del conocimiento consideraban la
necesidad de estructurarlo de un modo fundado a fin de alcanzar la verdad de forma indubitable
(es decir, certera) y por esto la matemática (disciplina de las verdades de razón) debía constituirse
en la base de todo sistema científico. Con la misma intención se desarrollaron posiciones
empiristas, excepto que pusieron el criterio de verdad en la experiencia, es decir en
conocimientos derivados de los sentidos. Kant buscó superar estas posiciones a través del
idealismo trascendental, el cual supuso un giro copernicano, una nueva fundamentación de la
metafísica y una reorganización de los saberes de la época.
Veamos.

 Conceptos para tener en cuenta: completamos en clase


Idealismo trascendental También conocido como filosofía crítica o "criticismo".
Se trata de someter a examen a la propia razón que pretende
conocer y alcanzar verdad, de analizar las condiciones de
posibilidad del sujeto para el conocimiento teórico y
práctico.
“Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no
tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de conocerlos,
en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori. Un sistema
de semejantes conceptos se llamaría filosofía trascendental”
(Kant, 1998, A 12- B 25)

Razón teórica …
Razón práctica …
Autonomía moral …
A priori/ a posteriori …
Fenómeno/ noumeno …
Metafísica en época de Kant Su estudio se dividía en:
General: …
Especial:
1) …
2) …
3) …
Juicios analíticos / juicios sintéticos …
Imperativos hipotéticos/ Imperativos …
categóricos

18
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

 Lectura 2 (obligatorio para examen final)


Kant, Immanuel. Prólogo a la Segunda edición (1787). En Crítica de la Razón pura. Madrid,
Alfaguara, 1998.

Guía para acompañar la lectura


- Tarea inicial: enumera los párrafos del texto (son 18).

- Teniendo en cuenta el párrafo 1, redacta el tema/ problema


que pretende abordar Kant utilizando las palabras: “camino
seguro de la ciencia” y “razón”.

- ¿Cuál es la situación de la lógica? ¿Ha tomado el camino


seguro? ¿Desde qué tiempos? ¿A qué se debe?

- El párrafo 4 plantea que en la medida en que debe haber razón


en las ciencias, tiene que conocerse algo a priori en ellas que:
o En el conocimiento teórico consiste en…. Por
ejemplo…
o En el conocimiento práctico en… Por ejemplo…

- ¿Cómo fue el camino de la matemática?


- ¿Y el de la física o ciencia natural?
- ¿Cómo procede la razón según el párrafo 8?
o Reconociendo…
o Anticipando…
o Obligando…

- En tal sentido la razón, es ¿discípulo o juez?


- ¿Qué ha ocurrido con la metafísica? ¿A qué se debe? (párrafos 9 y 10)
- De acuerdo con el párrafo 11, el “nuevo método del pensamiento” que “sólo conocemos
a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas”, significa:
o (…) El conocer debe regirse por los objetos.
o (…) El conocer rige la experiencia, única fuente de conocimiento en cuanto objetos
dados.
o (…) La diferencia entre las opciones anteriores implica un giro como el que hizo
Copérnico.

- En el párrafo 12 Kant anticipa un resultado de la crítica de las posibilidades de la razón:


¿cuál es el límite del conocimiento teórico? ¿qué frontera no podemos traspasar? ¿por
qué la razón busca traspasarla?

- Busca en el párrafo 14:


o características de la acción crítica
o la justificación de Kant a su ejercicio crítico riguroso con la razón teórica y
transcribe una cita donde quede expresado esto.

19
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

- La libertad es un postulado de:


o Razón teórica
o Razón práctica

- ¿Qué es el dogmatismo para Kant? (párrafo 17)


- ¿En qué se diferencia el procedimiento dogmático?

- Identifica al menos un párrafo en el que se refiera al uso público de la razón como libertad
crítica de científicos (es decir, en el sentido usado en el texto: ¿Qué es la Ilustración?).

- Al final del Prólogo después de admitir la necesidad de ordenar en una mejor exposición
algunas ideas que se muestran oscuras en su obra, manifiesta su deseo de no entrar en
controversias ya que se ve obligado a ahorrar tiempo si quiere terminar su plan de
suministrar:
o una metafísica de ………………
o una metafísica de……………….

 Lectura 3 (obligatorio primer parcial y examen final)


Colella, Juan J. y Maesso Silvia. “El conocimiento en Kant”. En: DIAZ, Esther (ed.) La ciencia y el
imaginario social. Biblos, Bs. As., 1996, pp. 70-80.

- Este artículo desarrolla brevemente el núcleo del planteo kantiano del conocimiento
anticipado en el Prólogo que leímos antes. A partir de él, analiza:
o ¿En qué consistió el giro copernicano de Kant?
o Respecto del conocimiento sensible: ¿qué papel juega la experiencia? ¿cuáles son
las formas que permiten este conocimiento?
o Respecto del conocimiento intelectual: ¿en qué consiste? ¿cuáles son sus formas
o condiciones de posibilidad?
o ¿Cómo deduce Kant nuestras formas subjetivas de conocimiento? ¿Qué tipos de
deducciones opera?
o ¿Qué problema resuelve el esquematismo? ¿Qué facultad mediadora interviene
entre sensibilidad y entendimiento?

 Para profundizar este recorrido ver:


García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires, Losada, 1996.
Lecciones XV a XX.

 Lectura 4 (obligatorio primer parcial y examen final)


Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

- Realiza una lectura comprensiva de la selección de textos.


- Redacta un párrafo que desarrolle brevemente los siguientes puntos:
a. La relación entre Filosofía Moral y Antropología Práctica.
b. La necesidad de una Metafísica de las Costumbres.

20
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

c. Sentido y características de la ley moral.


d. La unidad de la razón.

- De acuerdo con la Segunda Sección de la Fundamentación analiza las formulaciones del


imperativo categórico: ¿qué dicen? ¿de qué modo? ¿por qué?

- ¿Existía la institución de la esclavitud en tiempos de Kant?

- El imperativo de la humanidad ¿tendría vigencia?

- Explica la relación entre la autonomía de la razón, voluntad, ley y moralidad.

Temas II.4. Características de la filosofía política kantiana. Preocupaciones en


torno del progreso y de la paz. Posibilidades y garantías para paz perpetua y
concepción del Estado y los derechos en este marco. La función del filósofo.

Kant fue un filósofo preocupado por la paz, en especial entre los Estados. En el contexto
de su obra hay un grupo de textos que forman parte de lo que se denomina filosofía política. Son
aquellos que tratan cuestiones de convivencia política y de principios, normas y derechos y que
dan cuenta de su concepción de la historia humana y el progreso (es decir, de si el decurso
temporal de las acciones colectivas humanas tiene algún sentido predeterminado o no, que pueda
ser identificado y comprendido racionalmente o no).
Kant escribió el texto La paz perpetua en 1795 cuando el rey de Prusia, Federico Guillermo
II había firmado la paz con la Francia revolucionaria y lo dirigió a los ciudadanos ilustrados de todo
el mundo. El nombre original en alemán se debería traducir como “Hacia la paz perpetua. Un
proyecto filosófico” y “paz perpetua” alude a un letrero expuesto en una pintura satírica, colocada
en el frente de una posada, con la imagen de un cementerio. Ahora bien, un filósofo, un hombre
teórico y práctico debe dar respuestas a su propio tiempo, a lo exigido por este en un contexto

21
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

concreto histórico concreto. Veamos cuál es su preocupación y cómo resuelve las cuestiones
políticas relativas a la guerra y a la paz y a los mejores modos de convivir en el mundo.

 Lectura 5 (obligatorio examen final)


Kant, Immanuel. La paz perpetua. Madrid, Espasa Calpe, 1979.

- Transcribe la estructura de la obra y luego enuncia el tema del texto.

Condición __________
Sección __________: __________
Artículo __________
Artículo __________
Artículo __________
Artículo __________
Artículo __________
Artículo __________
Sección __________: __________
Artículo __________
Artículo __________
Artículo __________

- Después de una lectura atenta:


o ¿cuál es el objetivo principal del proyecto de Kant?
o ¿cuál es su temor?

- Completa el siguiente cuadro

Primera Sección:
Artículo Idea central Conceptos o relaciones en juego
preliminar
1 Diferencia entre tratado de paz y
armisticio.
Paz perpetua como móvil.
2
3 Ejércitos como amenazas de guerra.
Instrumentalización de las personas
(humanidad) en la guerra.
4 Relación entre economía, política y
derecho.
5 Autonomía de los Estados.
6 Medios que imposibiliten la paz futura.
Deriva de la
sección

- ¿En qué se diferencian los artículos 2°, 3° y 4° de 1°, 5° y 6° según Kant?

22
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

- Respecto de la Sección segunda, ¿qué significa que un estado de paz no es un estado de


naturaleza?
o Averigua cómo concebían el “estado de naturaleza” como etapa del desarrollo de la
vida humana filósofos como Hobbes y Rousseau.

- Completa el siguiente cuadro

Artículo Idea central Diferenciaciones / Clasificaciones /


definitivo Conceptos importantes
1
2
3
Suplemento
primero
Suplemento
segundo

- ¿Cuáles son las tensiones existentes entre política y moral según el Apéndice I? ¿Y entre teoría y
práctica?

- ¿Cómo es posible el acuerdo entre política y moral?

- Formula al menos cuatro preguntas que harías a la propuesta de Kant hoy.

 ¿_____________________________________?
 ¿_____________________________________?
 ¿_____________________________________?
 ¿_____________________________________?
 Reflexiones desde el presente… (para examen final)

Lecturas desde Kant para seguir pensando…

Deleuze, Gilles. La filosofía crítica de Kant. Madrid, Cátedra, 1997.

“El dogmatismo afirmaba una armonía entre el sujeto y el objeto y para garantizar esta armonía
invocaba a Dios (que gozaba de facultades infinitas). Las dos primeras críticas sustituyen esto por
la idea de una sumisión necesaria del objeto al sujeto «finito»: nosotros, los legisladores, en
nuestra finitud (incluso la ley moral es el hecho de una razón finita). Ésta es precisamente la
revolución copernicana.”

23
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Derecho
Introducción a la filosofía II - 2018
Unidad II: La filosofía en la Modernidad. Immanuel Kant.
Apuntes de cátedra y guías de lectura y estudio

Rossi, Miguel. "Aproximaciones al pensamiento político de Kant". En: Borón, Atilio (comp.) La
filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Bs. As., CLACSO, 2000.

“La razón kantiana es ante todo una razón escindida: una razón ilustrada, equivalente a decir
una razón crítica y pública, pero también -y tal vez especialmente- una razón jurídica.”

Dotti, Jorge. "Observaciones sobre Kant y el liberalismo". En Revista Araucaria, N°13, Año 7,
2005.

“el único principio de la posibilidad de gozar del derecho innato es la "justicia pública": fuera del
orden civil, el ser humano no es libre, no realiza su dignidad esencial.”

24

Anda mungkin juga menyukai