Anda di halaman 1dari 11

Universidad de Concepción

La importancia de la cultura en la sociedad Moderna


Sebastian Echaíz

La Importancia de la cultura en la
sociedad moderna
Sebastián Echaíz (sechaiz2017@udecl.cl) Estudiante Sociología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Concepción (Concepción, Chile).

RESUMEN

El propósito del presente texto es desarrollar los conceptos de “cultura” y “sociedad,


problematizando la siguiente interrogante: ¿Cuán importante es la cultura en la sociedad
moderna?, bajo la premisa de resolver lo anterior, el artículo aborda desde la opinión experta las
definiciones de variados conceptos relacionados al título. Así mismo, se consideran los diversos
factores que modelan la sociedad como hoy se conoce, factores como la cultura, el contexto
histórico y los pensamientos de autores, que permiten la resolución de tal interrogante y su
desgloce. Tras haber indagado en varios textos, y posteriormente planificado éste, se logra el
presente artículo, que concluye con una visión de la cultura paralela a la de sociedad, pero
bastante estrecha, mediante esta relación es como se logra explicar la importancia del uno sobre
el otro.

Palabras claves: cultura, sociedad, modernismo, globalización

ABSTRACT

The purpose of this paper is to develop the concepts of "culture" and "society, posits the following
question: how important is culture in modern society?, under the premise of resolving this, the
article addresses from the expert opinion the definitions of various concepts relating to the title."
Likewise, the various factors that shape society as now known, factors such as culture, the
historical context and the thoughts of authors, allowing the resolution of this question and its
desgloce are considered. After having investigated in various texts, and later planned this, is
achieved by the present article, which concludes with a view of parallel to that of company culture,
but quite narrow, through this relationship is how it manages to explain the importance of one over
the other.

Key words: culture, society, modernism, globalization

1
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

INTRODUCCIÓN

Comúnmente en las interacciones sociales se puede escuchar el término cultura, también


sociedad, sin dar con la importancia que tenga la una por sobre la otra. Aquello impulsó el
desarrollo de la presente investigación, que mediante datos obtenidos de las fuentes referidas al
final del documento sustenta su veracidad. Sobre cultura y sociedad han indagado otros autores
(Cadenas, 2014; Zamorano, Salgado & Salas, 2014; Kottak, 2000; Bohannan & Glazer, 1997),
sin embargo, el artículo científico que aquí se presenta busca también ligar estos conceptos a
diversos contextos históricos, dando especial énfasis al orden mundial del siglo XXI, o sea, la
globalización.

En función de desarrollar ambos conceptos nombrados en el anterior párrafo, se


problematiza la siguiente interrogante: ¿Cuán importante es la cultura en la sociedad moderna?.
Sin lugar a dudas, existe una estrecha relación de estos conceptos y una influencia constante y
bastante cercana entre ellos. Por otro lado, existe un factor constitutivo de éstos: el ser humano,
que mediante las interacciones sociales entre sus pares logra establecer una red comunicativa y
simbólica que congrega y reune a personas.

A modo de objetivo el presente trabajo, apunta a comunicar los resultados de una


investigación de forma pragmática y sobretodo fidedigna. Por lo cual, se llevó a cabo una lectura
anterior a la redacción del texto, para posteriormente sortear una serie de preparaciones que,
finalmente, producen el presente artículo científico. Todo lo anterior para dar con una respuesta
concisa de la importancia de la cultura en la sociedad moderna.

CONCEPTOS PREVIOS

Resulta importante dominar algunos conceptos necesarios antes de entrar de lleno en el


campo de la investigación, el antropólogo Conrad Philip Tylor (como se citó en Kottak, 1997)
señala que ‘’Cultura (…) es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad’’. Si bien no existe una definición general de cultura, Tylor
nos ofrece una definición bastante panorámica del concepto. Por otro lado, sobre sociedad
Giddens (1991) sostiene que “cuando los sociólogos hablan de una sociedad, suelen referirse a
un grupo de personas que vive en un territorio delimitado y que comparte rasgos culturales como
la lengua, los valores y las normas básicas de conducta.”

2
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

Sobre modernidad, y a modo de contextualizar, algunos autores como Weber, Durkheim


y Marx, han trabajado el concepto desde distintas perspectivas.

Para Marx la modernidad es la caracterización del modo de producción capitalista,


el estudio de su funcionamiento y de los cambios y fenómenos sociales vinculados
a la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Para Weber, la modernidad
significaba aproximarse a los procesos que implicaban la racionalización de la vida,
a las estructuras de dominación y poder, a los tipos de autoridad racional y a su
legitimación. Desde sus posturas teóricas desarrolla una crítica de la razón que
podemos entender como racionalidad técnico-instrumental.

En cambio, Durkheim estudia los procesos de transformación derivados de la


división social del trabajo en el mundo moderno; las razones por las cuales se
producen incertidumbres crecientes desorientaciones valorativas y anomia en la
sociedad industrial. Llega a considerar que la industria y el comercio generan
injusticias, pero su análisis del cambio social plantea la necesidad de reconocer que
la evolución y diversificación de las funciones del trabajo social no giran alrededor
de la noción de cambio del sistema capitalista, sino de su renovación por la vía de
la integración, del consenso social y de la reorganización de los modos de trabajo
social para establecer entre los grupos e individuos relaciones de solidaridad.
(Daza, 2010)

Sobre la relación entre cultura y sociedad, y los cambios que en éstos existen, se debe
tener en claro que el cambio del uno y el otro tienen incidencia, pero no son ni identicos ni
similares. Sobre el cambio social, se puede recurrir a los tres grandes pensadores sociológicos:
Durkheim, Weber y Marx. El primero ve a la división del trabajo como motor del cambio social,
donde la solidaridad se transforma desde lo mecánico a lo orgánico, de forma que estos cambios
derivan en el aumento de la solidaridad social y la conciencia colectiva. El segundo ve a la
racionalidad como el motor del cambio social, para el autor toda acción social es subjetiva
(orientada a valores o fines), demuestra preocupación –al igual que E. Durkheim – en la
observación de la “superestructura”, pero en este caso asume relevancia religión y la moral, la
economía asume mayor valor para su idea de sociedad que el autor anterior. El tercer autor
otorga principal importancia a la economía y las clases sociales, existe en Marx cierta
conincidencia con el evolucionismo, pues la historia sigue una secuencia de estadios que son
alcanzados por la sociedad mediante la lucha de clases.

El tema del cambio cultural es abordado por Kottak (2007), éste en sus escritos señala el
cómo y el porqué cambian las culturas, a través de tres mecanismos. El primero es la difusión,
que corresponde al préstamo de rasgos entre culturas, este mecanismo puede ser descompuesto
en tres formas; directa, forzada o indirecta. El segundo mecanismo es el de aculturación, este
mecanismo podría definirse como el intercambio de rasgos culturales resultantes del contacto
directo continuado entre grupos, con la aculturación cambian elementos culturales de ambas
partes en encuentro, pero siguen manteniendo diferencias. El último mecanismo corresponde a

3
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

la invención independiente, esta forma de cambio cultural es posible entenderla desde la


premisa de que existen ciertas generalidades culturales –que son los rasgos culturales que
puedan compartirse por culturas, pero sin influencia de la una sobre la otra, por ejemplo la
agricultura en diversos lugares del orbe-, entonces los humanos innovan en sus elementos
culturales para encontrar soluciones a los problemas que pueden ser similares en otras partes,
pero el cómo se solucionan corre por cuenta de la creatividad de los componentes de la cultura.

Cultura y antropología

“La cultura es, en sus orígenes es un concepto moderno y europeo, que nace como
estrategia de observación correlativa al proceso de expansión de la sociedad como sociedad
mundial.” (Zamorano, R, & Lara, A. p. 431). Sobre aquella observación, es necesario aclarar que
la ciencia encargada de analizar y comprender los procesos biológicos, sociales y culturales de
comunidades y sociedades humanas es la antropología. Ésta, al igual que la historia no tiene un
inicio claro –pues el origen de la cultura y la historia se encuentra en el hombre, y de él no hay
indicios que nos permita conocer el real origen-, pero sí posee fundamentos en los aportes que
han hecho diversos autores, autores que se pueden clasificar según ciertos movimientos
intelectuales que representan. Así, se puede comenzar hablando del orígen de esta ciencia, bajo
el desarrollo de las teorías evolucionistas, las que fueron criticadas por el abuso excesivo del
método comparativo y sus paupérrimos fundamentos teóricos empíricos.

Comunmente se dice que la antropología “empieza” con E. B. Tylor, debido a que éste,
al igual que otros clásicos exponentes de la antropología social como L. H. Morgan o H. Spencer,
tratando la cultura desde la premisa que esta última ha sorteado un proceso evolutivo de la mano
del ser humano, y que su forma de estudio es mediante el método comparativo de las culturas.
Tylor concebía a priori el desarrollo de la cultura humana, según la clasificación de los tres
estadios, estos son: Salvajismo, barbarie y civilización. Con el posterior avance de la disciplina y
los aportes de escuelas antropológicas del mundo anglosajón y Francia, la antropología sorteó
una serie de cambios en la perspectiva de cómo debía operar, llevando a la antropología al plano
de lo científico, llevando al evolucionismo al plano de lo poco relevante.

Franz Boas, antropólogo nacido y educado en Alemania, hizo carrera principalmente en


Norte-América. Critica de manera frontal a evolucionistas por su carácter comparativo sin origen
común en sus elementos de estudio. Según el autor, el método comparativo podía ser sustituido
con un método que acentuaba los siguientes puntos:
1.Las costumbres deben estudiarse con detalle y como parte del totaal cultural.
2. La distribución de una constumbre dentro de culturas vecinas también debiera
analizarse. (Bohannan, 1997)

4
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

Tal metodología descrita anteriormente es, a grandes rasgos, lo que podemos entender
como etnología, que según Boas debiera permitir ver los factores ambientales que influyen en la
cultura, aclarar factores psicológicos que forman la cultura y aclarar la historia del desarrollo locas
de una costumbre.

Para ambos autores recientemente nombrados (Tylor y Boas), que pertenecen a


corrientes de pensamientos de contexto espacio-temporal distinto, existe una definición de cultura
que puede representarse en la figura aquí presente:

TABLA. 1: CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA


Tylor Boas
 Singular  Plural
 Uniforme  Histórica
 Progresiva  Integrada
 Universal  Relativa
 Determinista

Desde Boas –quien es considerado el padre de la antropología relativista cultural- en


adelante el estudio de la antropología tomó un rumbo más apegado a lo empírico observable. De
forma que la Antropología, hoy por hoy, puede tomar dos perspectivas: La antropología social,
bastante ligada a la sociología, en el sentido de que por medio de observaciones empíricas se
proponen conceptualizaciones referidas al estudio de las estructuras y funciones socio-culturales
de las sociedades tradicionales. Por otro lado se encuentra la antropología cultural –también
considerada como etnología-, que vendría a ser el estudio de los pueblos que habitan o han
habitado la tierra, considerando sus características diferenciadoras; físicas y morales.

Sobre la cultura, Kottak en su libro “Antropología cultural: Espejo para la humanidad”


(1997), establece ciertas características propias de la cultura, que permiten –en el caso de este
texto- trabajar bajo estas delimitaciones que propone el autor, de forma que exista cierto
alineamiento a la hora de trabajar el concepto, lo anterior debido a que no existe una definición
clara o única de ésta. Antes de mencionar y explicar tales características es necesario considerar
el concepto de “enculturación”, que es el proceso mediante el cual se aprende la cultura y se
transmite a través de las generaciones. Tales características son:
1. La cultura es compartida. Pues los aprendizajes culturales sobre valores y creencias
son transmitidas de generación en generación. De forma que la enculturación unifica
a las personas proporcionandoles experiencias comunes.
2. La cultura es simbólica. Leslie White (como se cita en Kottak, 1997): “La cultura
consiste en herramientas, implementos, utensilios, vestimenta, ornamentos,
costumbres, instituciones, creencias, rituales, juegos, obras de arte, idioma, etc.” Ésta
tuvo su origen en los antepasados que dotaron, captaron y apreciaron significado de
tales cosas o hechos .
3. La cultura lo abarca todo. Para comprender esta característica de la cultura, es
necesario considerar que todas las personas son cultas, ya que por el hecho de

5
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

pertenecer a una cultura el sujeto está ligado a todos los símbolos y herramientas que
posee ésta.
4. La cultura está integrada. Si una parte cambia, las otras también cambian.

A modo de relacionar algunos conceptos culturales con la sociedad en que se


desenvuelven, Kottak (2007) señala que existen ciertas tendencias de cómo ver a una cultura –
considerando que la cultura sirve para el autoesclarecimiento de una sociedad – que podrían
influir en la visión que se pueda generar al respecto. Existe por un lado el etnocentrismo, que es
la tendencia a considerar la cultura propia como superior y a aplicar los propios valores culturales
para juzgar el comportamiento y las creencias de otras personas criadas en otras culturas. Desde
Boas esta tendencia –bastante recurrente durante el apogeo del evolucionismo – ha decaido,
aunque en el plano de lo éticamente aceptado en una sociedad es bastante tendencioso juzgar
a otra cultura bajo parámetros de bueno-malo.

Así como el etnocentrismo, el relativismo cultural, que vendría a ser su contraposición,


también rige en opiniones y teorías de las ciencias sociales, sin embargo ha sido ampliamente
criticado. El relativismo cultural argumenta que el comportamiento de una cultura en particular
no debe ser juzgado con los patrones de otra, arguye que no hay moralidad superior, pues las
reglas morales y éticas de todas las culturas merecen igual respeto. Sin embargo, existen
culturas con ritos o tradiciones que pueden ser totalmente despreciables por la comunidad
internacional, de ahí que exista cierta discordancia entre los derechos humanos y las tradiciones
culturales de ciertas sociedades. Pues, llevado a un caso extremo

Modernidad y globalización

José E. Rodríguez Ibáñez (como se citó en Daza, 2010), expresa que “la modernidad nace
con la objetivación de la razón en el poder". Es el proceso de secularización' reflejado en la
emergencia de nuevas instituciones políticas, del Estado y de instituciones científicas y
académicas consustanciadas con el proyecto racionalizador de la vida social.” De forma que, este
proceso, tiene sus orígenes en el descubrimiento de América (1492), la imprenta (1440), la
revolución científica (s.XVI), entre otros.

Tres han sido los grandes pensadores que han sobresalido en la busqueda de la
naturaleza de la soc. moderna: Marx (1818 – 1883), Durkheim (1858 – 1917) y Weber (1864 –
1920). Pues su principal objeto de estudio fue, precisamente, el estudio de la modernidad.

De las diversas teorías del desarrollo capitalista y del proceso de racionalización


moderna, destacan los planteamientos de Max Weber. Según Weber, la sociedad
moderna era el resultado de un proceso histórico-universal de racionalización ("acción
racional con arreglo a fines") que sólo podía desplegarse en Occidente (…). Mientras,
para Marx, suponía una redistribución racional del poder económico y social bajo
condiciones de redespliegue de las fuerzas productivas. De acuerdo con algunos

6
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

estudiosos de la Escuela de Frankfurt," la racionalización devino en cosificación de las


relaciones sociales como vínculos de dominación de unas clases sobre otras, y en
relaciones de producción y culturales de alienación.
(Daza, 2010)

Como se plantea en la cita anterior, el proceso de racionalización moderna puede


entenderse bajo una definición Weberiana, quien “llama racionalización a toda ampliación del
saber empírico, de la capacidad de predicción, y del dominio instrumental y organizativo sobre
procesos empíricos” (Habermas, 2000, p.216), éste, bajo el concepto de racionalización concibe
a la ciencia y la técnica como un proceso de autonominación y diferenciación de la cultura. Marx,
por su parte, creía que la ciencia y la tecnología suponen un potencial emancipatorio. Por último,
autores de la Escuela de Frankfurt, concordaron en que ambos elementos son un medio de
presión social. Entonces, este nuevo orden de racionalidad en las diversas esferas del mundo de
la vida (cultura, sociedad y personalidad) generan sobre el individuo una metodización de la vida,
que podría explicarse en el ritmo de vida que la sociedad occidental contemporanea lleva, donde
la especialización sobre algún proceso asume un importante valor.

Aunque la modernidad sea el contexto histórico en que se busca desarrollar la importancia


de la cultura en la sociedad, es importante delimitar las sociedades modernas, de forma que se
pueda contextualizar los aportes e ideas que rodean al modernismo.

Para hablar de sociedad moderna es necesario esclarecer, cómo se inició –tema tratado
al inicio del artículo- y qué le antecede. Sobre lo último, T. Parsons propone un modelo de cambio
social, que quiere decir que las sociedades progresan gradualmente con el tiempo. El autor
señala que dicho progreso se explica en el proceso de diferenciación, que “significa que con el
tiempo, dos o más segmentos o partes especializadas de la sociedad ejecutan las funciones
desarrolladas originalmente por otro segmento menos especializado de la misma” (Gilbert, 1997,
p. 129). En torno a lo anterior Parsons identifica tres tipos de sociedades: primitivas, intermedias
y modernas. Las primeras se refieren a sociedades cazadoras-recolectoras y las primeras
sociedades agrarias y pastoriles, éstas no poseen instituciones religiosas, pollíticas, económicas
y educacionales, sino que todas las dimensiones de la vida social se concentran alrededor de la
familia (insititución fundamental de las sociedades de tipo primitivas). El segundo tipo de sociedad
identificada corresponde al de las sociedades intermedias, las cuales poseen técnicas de
recolección y sistemas agrarios más avanzados que las sociedades primitivas, sin embargo la
principal diferencia es que en estas sociedades es posible reconocer el desarrollo de ciertas
instituciones políticas y económicas, debido, en partes, a que éstas desarrollaron la escritura. Y,
por último, el autor distingue a las sociedades modernas, que surgen gracias al desarrollo de las
diversas instituciones sociales presentes en las sociedades anteriormente mencionadas. Ahora,
en este tipo de sociedad se produce la separación de las instituciones económicas, políticas y
familiares, religiosas y el sistema educacional, de forma que la demanda por una fuerza de trabajo
más especializada conlleva a que emerja la educación institucional.

7
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

De acuerdo a Parsons, el aumento de las diferenciaciones y especializaciones es un


sinónimo del “avance” de la sociedad. Donde el punto cúlmine es la modernidad como molde de
la sociedad.

Sobre globalización, Kottak (1997) la define como: “La acelerada interdependencia de los
países en un sistema mundial conectado económicamente y a través de los medios de
comunicación de masas y de los modernos sistemas de transporte” (p.9), considerando aquella
definición, se puede establecer una relación entre culturas, y sistemas sociales. En el mundo
occidental y gran parte del occidente, el sistema neoliberal o capitalista, ha conllevado a una
interconectividad económica del mundo bastante estrecha, donde asiáticos y americanos
comparten elementos culturales, que han pasado a ser bienes comerciales. De forma que, en
Chile por ejemplo, se consumen elementos asiáticos o de otros continentes, alimentos de Grecia
o Japón, pueden las personas vestir con ropas provenientes de Vietnam o países de medio
oriente, etc… Aquello es un indicio claro y bastante latente de la globalización y el impacto que
tiene en el mundo de la vida, y en los subniveles que contiene este último, o sea: Sociedad,
cultura y personalidad (Habermas, 1981).

Los grupos étnicos y su situación en la globalización es un tema tratado por Kottak (1997),
quien al respecto dice: “Los pueblos indígenas y las culturas tradicionales han ideado diversas
estrategias para hacer frente a las amenazas a su autonomía, a su identidad y a su sustento”. En
otros términos, se podría decir que la globalización es un proceso o una serie de ellos, que abarca
otros medios de cambio cultural como la difusión y la aculturación, considerando también
elementos económicos como determinantes en la interrelación de naciones o sociedades. Sobre
los medios de cambio cultural anteriormente mencionados – difusión y aculturación –, el autor los
define respectivamente como: “préstamo entre culturas, ya sea directamente o a través de
intermediarios” e “interambio de características culturares que resultan cuando distintos grupos
se mantienen en un continuo contacto de primera mano; las características culturales originales
de uno o ambos grupos pueden ser modificadas, pero los grupos se mantienen separados”.

TECNOLOGÍA E INTERNET

A mediados del siglo XX mientras las dos superpotencias del mundo se enfrentaban en
un conflicto de tipo indirecto que conocemos como “guerra fría”, comenzaba a gestarse en
Estados Unidos una red de información y datos contenidas en servidores computacionales, con
el fin de mantener una conexión simultanea e instantanea entre agencias militares de distintas
partes del país. Así, en caso de un ataque soviético, la capacidad de reacción sería mucho más
oportuna. Aquel proyecto se denominó “Arpanet”. Sin embargo, no fue hasta los años noventa
cuando el internet pasó a ser algo más cercano a lo que conocemos hoy de esta red.

8
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

Hoy en día las tecnologías de las comunicaciones propias de la globalización, generan la


capacidad de manter una conexión permanente y simultanea entre las personas, instituciones,
etc., Sobre aquello se pueden desprender una serie de observaciones:
1. Considerando la cantidad de información que circula en la red virtual, es factible
pensar que las culturas –entendiéndola como patrones de comportamientos
aprendidos- repartidas en el orbe, están siendo influenciadas al punto de ser
aculturadas por una comunidad global de símbolos, conductas, costumbres, etc.
La difusión de contenidos culturales a velocidad instantanea, ha generado
identidades culturales internacionales. (Aranda, 2004)
2. Las sociedades portadoras de las culturas en vínculo con el internet han
estrechado la economía del mundo en todas las escalas socioculturales –en
comparación a la globalización previa a la aparición del internet-. Por ejemplo, en
la segunda mitad del siglo XX, las tarjetas internacionales de crédito habían tomado
cierto auge debido a que el dinero ya no tenía los problemas monetarios derivados
de las fronteras, aunque era un número más reducido de usuarios. Hoy en cambio,
este sistema es usado en todos los estratos sociales, y gracias a la conectividad
que permite la tecnología y el internet las personas cruzan fronteras en las palmas
de sus manos y compran lo que quieran, donde quieran.
Es, en resumen de lo anterior, el internet un medio agilizador de la globalización, pues al
igual que los principales medios de comunicación, la instantaneidad es su principal característica,
pero lo que diferencia a esta red de los demás medios, es que el internet es capaz de sustituir a
los demás sistemas de comunicación interpersonal no presencial, pues se puede llamar, enviar
correos, hacer videollamadas, etc.

CONCLUSIÓN

En definitiva es posible establecer cierta relación entre cultura y sociedad, donde se


aprecia que ambas están estrechamente vinculadas, sin embargo una es dependiente de la otra,
en este caso la sociedad, depende de una cultura, pues para la primera es necesario crear ciertas
normas jurídicas o leyes, así también en el caso de existir un estado, éste debiera establecer
ciertos objetivos sociales para así ir satisfaciendo progreivamente las necesidades de sus
habitantes, pero la forma en que lo hace está regida por pautas culturales, de forma que el orden
que logre o busque una sociedad ya sea dentro de un estado o no, estará delimitada por la cultura.
En el caso de la cultura, puede existir incluso no existiendo un territorio propio; como es el caso
de los judios antes de la existencia de de Israel, esto significaba que aquellas personas
compartían una cultura, o sea símbolos, tradiciones, creencias, etc, pero no había una sociedad
común que los identificara , más allá de pequeños grupos como la familia, que vivían en
sociedad.

Una vez concluidos todos los puntos, visiones y definiciones tratadas a lo largo del texto,
se desprende la siguiente interrogante: ¿Vivimos en una mono-cultura globalizada, o somos parte

9
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

de una cultura de entre muchas que se interrelacionan estrechamente?. Posiblemente desde un


punto de vista evolucionista, podría creerse que la sociedad moderna se encamina hacia la
pérdida de los rasgos culturales distintivos propios –que a modo general podríamos relacionar a
los “patterns” (Benedict, 1934)-. Desde un punto de vista más estructuralista, la respuesta de
aquella interrogante es más difusa, pues la respuesta requiere de cierta proyección que la
etnografía, por ejemplo, no podría entregar.

A modo de concluir, la cultura es de suma importancia en la sociedad, pues la modela en


torno a los productos culturales que genera, como por ejemplo, las leyes, las normas valóricas,
su impacto sobre la personalidad individual y grupal, etc. Sin embargo, la cultura sufre cambios
de forma constante, lo que hace dinámica tal relación. Tales cambios culturales en la sociedad
moderna destacan por ser transversales geográficamente, y es que la modernidad trajo consigo
un desarrollo sin precedentes en los medios de comunicación y transporte, donde en la actualidad,
elementos como el internet, los aviones y la televisión han cohesionado los rasgos culturales de
las sociedades en el mundo. De forma que, la sociedad moderna se ha homogeneizado
culturalmente. Sin embargo no deben dejar de considerarse que la total enculturación es
imposible, pues existen determinantes regionales que influyen, además de la invención
independiente.

10
Universidad de Concepción
La importancia de la cultura en la sociedad Moderna
Sebastian Echaíz

REFERENCIAS
Aranda, V. T. (2004). Historia y evolución de Internet. Manual formativo de ACTA, 22-32.

Benedict, Ruth. 2010 [1934]. "La integración de la cultura". En Bohannan, Paul y Mark Glazer
(eds.), Lecturas de antropología, 178-185. Madrid: McGraw Hill.
Bohannan, P. G. (1997). Antropología. Lecturas. Madrid, España: McGrahill.

Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: La cultura en la sociedad moderna.


Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1-18.

Daza, H. (2010). La sociedad moderna. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,


61-83.

Gilbert, J. (1997). Introducción a la Sociología. Santiago, Chile: LOM.

Kottak, C. P. (2007). Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología cultural. (J. C.


Lisón, Ed.) Madrid, España: McGrawHill.

Rossi, I. &. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona, España: Editorial
Anagrama.

Zamorano, R., R, S., & Lara, A. (2014). El concepto cultura en la sociedad moderna: una
observación desde la teoría de sistemas sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
429-445.

11

Anda mungkin juga menyukai