Anda di halaman 1dari 5

La enseñanza y el aprendizaje inicial de la lectura y escritura en

México. El enfoque de la neuropsicología cognitiva y el paradigma


Histórico- Cultural.

“La enseñanza de la lectura y la escritura


ha sido históricamente asumida por la
escuela, sin embargo el concepto de
que es leer y que es escribir, y la
concepción acerca de su aprendizaje
han ido modificándose a lo largo
del tiempo como fruto, básicamente
de las aportaciones lingüísticas y
psicolingüísticas”.

(Myriam Nemirovski,
2004)

Resumen.

El presente trabajo es producto de una investigación documental acerca de


cómo ha sido la enseñanza de la lectura y escritura en México desde 1993,
cuando se inicia el cambio del proceso de enseñanza-aprendizaje en los
programas de estudio de educación básica. Se presenta la importancia de la fase
fonética-fonológica como indicador de la adquisición de dichas habilidades como
parte de un proceso neuropsicológico y se cree pertinente considerar la teoría de
la actividad de la enseñanza en la práctica pedagógica de Quintanar y Solovieva
como una propuesta innovadora para terminar con las discusiones en torno sobre
que método es el mejor para enseñar a los niños y niñas a leer y escribir.

1
En México una de las principales discusiones educativas de las dos últimas
décadas ha sido sobre cuál es la mejor manera en que los estudiantes de
educación inicial (último grado de preescolar y los dos primeros grados de
educación primaria) aprendan a leer y escribir y por lo tanto a comprender.

La enseñanza de estas habilidades ha estado circunscrita en métodos


sintéticos centrados en la letra o el sonido y analíticos que consideran el
enunciado o el texto, o bien en la combinación de ambos. La pedagogía educativa
indica dos vías de la enseñanza de la lectoescritura: la vía directa y la vía
indirecta; la primera surge de la teoría psicogenética de Emilia Ferreiro, la que
considera que la representación del lenguaje precisa del análisis de sus
elementos, propiedades y relaciones constitutivas de lo real que será representado
(lenguaje), desde 1993 sustenta los programas y planes de estudio de nuestro
país, además que es un proceso constructivo del propio sujeto que se lleva a cabo
en varios niveles; la segunda vía parte de que estas habilidades se logran en un
proceso neuropsicológico.

Pese a los esfuerzos por implementar este tipo de enseñanza bajo un


enfoque constructivista y comunicativo-funcional, desde 1993 no se ha logrado
una enseñanza inicial eficiente de la lectura y escritura, la cual se ve reflejada en
los años siguientes de su adquisición, como señalan Solovieva y Quintanar (2010),
estos cambios en la forma de enseñanza no se basan en los avances de la
pedagogía y la psicología, sino en lo que está en boga o por cambios en la
política, generándose así deficiencias que se mantienen y pueden empeorar el
aprendizaje de los alumnos en los siguientes niveles; al no solidificarse en México
una teoría de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, se considera que
los docentes no las conocen y aplican en su totalidad, y opten por utilizar métodos
eclécticos o de fácil uso, que se traduce en dificultades en el acceso de
aprendizaje de la lectoescritura por parte de los estudiantes, retraso lector y
trayectorias educativas marcadas por el fracaso.

Se considera también el hecho de que en las últimas décadas en la


alfabetización inicial se le restará importancia a la fase fonética-fonológica en los

2
programas de estudio, (tal vez no así en la práctica docente), ya que dicha fase es
el comienzo para la adquisición de la lectura y escritura, puesto que el desarrollo
de ambas habilidades son la culminación de un proceso que inicia antes de la
educación formal (preescolar) con la discriminación fonética de las palabras y la
transformación de los sonidos en palabras escritas, que sigue la misma mecánica
que cuando se aprende a hablar: primero se dicen sonidos, después sílabas y por
último palabras que se relacionan con objetos, además que el aprendizaje del
lenguaje y el aprendizaje de la lectoescritura ocupan las mismas zonas del cerebro
(Frade Rubio, 2009).

En el aprendizaje inicial de la lectura y escritura intervienen un conjunto de


procesos cognitivos, mediante los cuales un niño aprende a leer y escribir: la
conciencia fonológica, el reconocimiento semántico, la memoria verbal, la
abstracción y la categorización verbal (Bravo Valdivieso, Villalón, y Orellana 2004).
Estos procesos cognitivos han sido estudiados en el ámbito de la neuropsicología
cognitiva, las experiencias sensoriales y preceptivas con las letras cual sea su
fuente emisora (visual, oral o táctil) se almacenan en la memoria a largo plazo, así
los niños al reconocer palabras recurren al inventario de sonidos acumulados en la
memoria y a las representaciones visuales, a posteriori se comprenden las
palabras y los significados se van construyendo para generar aprendizajes.

La conciencia fonológica per se es la habilidad metalingüística más


importante en la etapa inicial del aprendizaje de la adquisición de la lectura y
escritura, ya que establece el conocimiento que tiene cada persona sobre los
sonidos de su propia lengua, en este sentido el lenguaje en una capacidad
inherente en los seres humanos y su desarrollo es resultado de la interacción con
otros seres humanos en un contexto alfabetizado, esta última cuestión es
analizada desde el paradigma Histórico-Cultural. A partir de la teoría vigotskiana,
Quintanar y Solovieva (2006), proponen la teoría de la actividad de la enseñanza
en la práctica pedagógica mediante el análisis fonético-fonológico y la
construcción del esquema materializado de la palabra, basándose en la zona de
desarrollo próximo, considerando así la importancia de la decodificación como

3
parte del proceso natural de la adquisición de la lectoescritura, tanto en niños con
un desarrollo normal y niños con deficiencias.

Conclusión.

Se considera pertinente que en México se retome la fase fonético-


fonológica de la enseñanza de la lectoescritura, que como ya se ha expuesto es
parte de un proceso neuropsicológico y social, que como se ha observado en otros
países (Finlandia por ejemplo), han tenido resultados óptimos en evaluaciones
internacionales de comprensión lectora, ya que a esta fase la consideran
indispensable para implementar después los métodos constructivos. La discusión
en base a cual el la mejor forma de enseñar la lectoescritura es permanecer en un
círculo vicioso, se deben poner en marcha las teorías que resultan de la actividad
científica (ciencias cognitivas, neuropsicología, paradigmas educativos) que
presentan un acercamiento holístico de las características humanas y la
preparación de los docentes en esa teoría, para que se apropien de ella, con
modelos psicopedagógicos que puedan dotar a los alumnos de las herramientas
necesarias para llegar a la lectura crítica que crea nuevos aprendizajes.

4
Referencias bibliográficas.

Bravo Valdivieso , L., Villalón, M. y Orellana, E.( 2004). Los procesos cognitivos y
el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y
lectores deficientes. Estudios Pedagógicos Valdivia, (30), 7-19.

Frade Rubio, L. (2009). Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos


que se presentan. México: Inteligencia educativa.

Quintanar Rojas L. y Solovieva Y. (2006). Método de formación de lectura para la


corrección de dificultades en el desarrollo. Cuadernos hispanoamericanos de
psicología. 7 (2), 93-102.

Solovieva Y. y Quintanar Rojas L.(2010). El desarrollo del niño y los métodos de


enseñanza. Elementos 77, 9-13.

Suárez García, D.M.A. y Quijano Martínez, M.C.(2014). Comprensión de las


dificultades de la lectoescritura desde las escuelas neuropsicológicas cognitiva e
histórico-cultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1), 55-75.

Anda mungkin juga menyukai