Anda di halaman 1dari 40

Filosofía

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 257 26/02/2014 05:53:31 p.m.


Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 258 26/02/2014 05:53:32 p.m.
1
El Empirismo: Bacon y Locke
NOCIÓN DEL EMPIRISMO
El empirismo es, en general, toda filosofía según el cual el origen y valor de nuestro conocimiento depende de la experiencia.
Sostiene el método el inductivo como el único válido para alcanzar el conocimiento; asimismo, niega la existencia de ideas innatas,
como planteaba Descartes y los racionalistas.

FRANCIS BACON
Nació en Londres en 1561; es considerado el padre del materialismo inglés y de
todo el materialismo moderno. Estudió derecho en Cambridge, e inició su carrera
política con mucho éxito, la cual, sin embargo, fue decayendo hasta el fracaso
total. A los veintitrés años ingresó en el Parlamento y en 1623 fue nombrado
Canciller. Tres años más tarde fue acusado de aceptar sobornos, por lo que se le
condenó a pagar una fuerte suma de dinero y a prisión en la Torre de Londres,
además de ser expulsado del Parlamento y desposeído de sus cargos. No llegó a
pagar la multa y fue excarcelado tras permanecer algunos días en prisión. A partir
de este momento, se dedicó por completo a la filosofía y a la ciencia. Murió en el
año 1626.
El proyecto de Bacon incluía un plan ambicioso de restauración de todas las ramas
del saber (Instauración magna). A este proyecto pertenecen la obra De dignitate et
augmentis scientiarum (1623) y el Novum organum (1620). Filósofo, político, abogado y escri-
tor, Francis Bacon señaló que el ser
Una obra utópica importante de Bacon es The New Atlantis. humano está obligado a mejorar
sus condiciones de vida.
Pensamiento
La idea central del pensamiento de Bacon es que el hombre puede dominar la naturaleza y que el instrumento
adecuado para el dominio de esta es la ciencia. Esta idea llevó a Bacon a oponerse doblemente a Aristóteles,
primero en relación con el concepto mismo de ciencia y, segundo, en relación con el método adecuado para el
progreso de la investigación científica.
Según Bacon, el saber debe llevar sus resultados a la práctica, y la ciencia, ser aplicada a la industria. Asimismo,
sostenía que los hombres tienen el deber sagrado de organizarse para mejorar y para transformar sus
condiciones de vida.

1. Las fuentes de los errores humanos


Si la nueva lógica de la inducción ha de ofrecer el camino positivo por el cual ha de discurrir el quehacer
científico, antes de emprender este, se hace necesario eliminar los prejuicios que impiden al hombre un
conocimiento objetivo de la naturaleza. El entendimiento humano se halla normalmente ofuscado por
prejuicios y errores. Bacon denomina ídolos a las fuentes generales de nuestros errores y distingue cuatro
tipos fundamentales.
a) Ídolos de la tribu. Bajo esta denominación, Bacon incluye todas aquellas inclinaciones que son co-
munes a la humanidad en general y que nos empujan a interpretar erróneamente la naturaleza. Así, la
tendencia que existe en todo ser humano a aceptar fácilmente como verdaderas las hipótesis y explica-
ciones que están más de acuerdo con sus inclinaciones, deseos, etc.; la inclinación natural a desechar o
pasar por alto aquellos hechos que contradicen las propias teorías; la tendencia a interpretar antropo-
mórficamente la naturaleza, etc.

259 FILOSOFÍA 1
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 259 26/02/2014 05:53:33 p.m.
5.o año El Empirismo: Bacon y Locke

b) Ídolos de la caverna. Son aquellos errores que proceden no de disposiciones generales y comunes a
todos los hombres, sino de disposiciones individuales resultantes del propio carácter y de la educación
recibida, de las convicciones y hábitos individuales, etc. («Cada hombre –dice Bacon– posee una caver-
na propia que distorsiona y desdibuja la luz de la naturaleza»).
c) Ídolos de la plaza pública. Son aquellos errores que provienen «del comercio y asociación de los
hombre entre sí. Los hombres, en efecto, se comunican entre sí por medio del lenguaje». Se trata de
aquellos errores que provienen del uso mismo del lenguaje, ya que el significado de las palabras que
usamos es a menudo impreciso. La lengua común condiciona nuestra interpretación de las cosas.
d) Ídolos del teatro. Incluye aquellos errores que provienen de la aceptación de las opiniones de los
filósofos antiguos, cuya autoridad se acata acríticamente, basándose únicamente en el prestigio que
socialmente se les reconoce.
Estos son, a juicio de Bacon, los cuatro tipos más generales de prejuicios que impiden un estudio obje-
tivo de la naturaleza, y obstaculizan el auténtico progreso de la ciencia. No se puede negar la lucidez de
Bacon en este punto, por eso, tal vez exageradamente, Condillac afirma que nadie conoció mejor que
Bacon las causas del error humano.

2. La lógica de la inducción
Para poder construir la ciencia no basta con evitar los errores que continuamente acechan al entendimien-
to humano, sino que es necesario, además, contar con un método sistemático y riguroso, una lógica de
la inducción; pues el objetivo de la ciencia es el conocimiento de las formas (leyes) de estas propiedades
físicas, proporcionando, de este modo, un instrumento de dominio y trasformación de la naturaleza.

JOHN LOCKE
Nació en Wrigton (cerca de Bristol) en 1632, el mismo año que Spinoza. Fue un
ferviente defensor del liberalismo y en general, de los ideales ilustrados de racionalidad,
tolerancia, filantropía y libertad religiosa. Tras abandonar los estudios de teología,
estudió química y medicina. Al ser desterrado de su patria primero, aprovechó para
viajar por Holanda, Francia y Alemania; regresó a Inglaterra tras la revolución de
1688. Murió en 1704. Entre sus obras destacan:
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) La tolerancia, la libertad reli-
Pensamientos sobre educación (1692) y giosa y otros principios libera-
les fueron sostenidos por John
La racionabilidad del cristianismo (1695). Locke, filósofo y educador
inglés.

Pensamiento demostrar que no existen ideas ni principios in-


natos. Si los hubiera, argumenta Locke, los posee-
1. Negación de las ideas innatas rían todos los hombres desde el primer momento
La doctrina empirista surge como una teoría de su existencia. Ni lo uno ni lo otro ocurre, por
opuesta al racionalismo, en cuanto al origen del lo tanto, no hay, pues, ideas innatas.
conocimiento. Según la corriente empirista, no
existen ideas ni principios innatos al entendi- 2. Noción de ideas
miento. Con anterioridad a la experiencia, nues- Locke entiende por idea lo mismo que Descartes;
tro entendimiento es como una página en blanco es decir, nuestro conocimiento es conocimiento
en que nada hay escrito. Podemos, pues definir el de ideas.
empirismo como aquella teoría que niega la exis-
tencia de conocimientos innatos y, por tanto, afir- a) Las ideas son objeto inmediato de nuestro co-
ma que todo nuestro conocimiento procede de la nocimiento o percepción.
experiencia. Locke dedicó el libro primero de su b) Las ideas son imágenes o representaciones de
obra Ensayo acerca del entendimiento humano a la realidad exterior.

1 FILOSOFÍA 260

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 260 26/02/2014 05:53:35 p.m.


El Empirismo: Bacon y Locke 5.o año

3. Clases de ideas Su invocación de la primacía parlamentaria so-


Como ya indicábamos, el estudio psicológico de bre los poderes de la Corona la realiza en sus
la génesis de las ideas lleva a Locke a distinguir dos tratados sobre el gobierno civil (1690), que
entre ideas simples e ideas complejas. Estas úl- constituyen la mejor defensa y legitimación de la
timas provienen siempre de la combinación de Revolución Gloriosa de 1688, aunque fueran es-
ideas simples. critos en gran parte con autoridad a la misma. El
primer tratado comprenden una eficaz crítica de
a) Ideas simples las justificaciones de la teoría del origen divino de
Dentro de las ideas simples –que no son ya los reyes, tal y como habían sido defendidas por
combinaciones de otras ideas, sino, como áto- sir Robert Filmer, y eran utilizadas por el parti-
mos del conocimiento– distingue Locke ulte- do realista inglés en las contiendas doctrinales de
riormente dos clases: aquellas que provienen finales del s. XVII. El segundo tratado contiene
de la sensación (experiencia externa) y aque- los principios fundamentales de un gobierno por
llas otras que provienen de la reflexión (expe- consentimiento, que incluye casi todos los rasgos
riencia interna, el conocimiento que la mente de lo que luego se presentará como liberalismo.
tiene de sus propios actos y operaciones). Una Su Carta sobre la tolerancia (1689), por su parte,
idea que ya obtenemos por reflexión es, por establece la primera defensa de la tolerancia reli-
ejemplo, la idea del pensamiento, ya que por giosa.
experiencia interna percibimos que pensamos Locke parte de la existencia de todo un conjun-
y en qué consiste pensar. Dentro de las ideas to de derechos fundamentales de la persona a la
de sensación, Locke distingue, por último, vida, la libertad y la propiedad, entre otros, que
las ideas de las cualidades primarias (figura, son anteriores a la creación de la sociedad política
tamaño, etc.) y las ideas de las cualidades se- y deben ser, necesariamente, respetados por ella.
cundarias (colores, olores, etc.). Como Gali-
leo y Descartes, Locke afirma que solamente El Estado se somete así a las limitadas funciones
las cualidades primarias existen realmente en de garantizar los derechos individuales, arbitrar
los cuerpos. entre los conflictos y mantener la seguridad y el
orden social.
b) Ideas complejas. La idea de sustancia
Esta limitación de los fines de legitimidad, en lo
Estas ideas provienen de la combinación de relativo a la promoción de la vida buena o a la
ideas simples. En el conocimiento de las ideas imposición, desde el Gobierno, de cualquier doc-
simples, el entendimiento humano es pasivo, trina religiosa u otra concepción del bien; debe
se limita a percibirlas, pero en la elaboración ser neutral en lo referente a la libertad de los
de las ideas complejas el entendimiento es ac- ciudadanos para elegir la religión que les plazca
tivo, actúa combinando y relacionando ideas o sostener su propio plan de vida. A ello corres-
simples. Locke distingue tres clases de ideas ponde una correlativa restricción de sus poderes
complejas: ideas de sustancia, de modos y de efectivos para evitar sus excesos potenciales. El
relaciones. sistema de controles a la acción del Gobierno in-
cluiría los siguientes elementos: el sometimiento
Locke, padre del pensamiento liberal de los poderes públicos a la ley (rule of law), la
Su producción en teoría política es el resultado división de los poderes, la existencia de un Go-
directo de su invitación personal al partido Whip, bierno representativo y, como último recurso, el
en tanto que secretario el portavoz y fundador, reconocimiento de un derecho de resistencia a la
Lord Shaftesbury. revolución.

Retroalimentación
1. ¿Qué son los ídolos del teatro para Bacon? 3. ¿A quién le pertenece la frase «saber es poder»?
______________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué es el liberalismo para Locke? 4. ¿Qué son los ídolos de la tribu?


______________________________________ ____________________________________

261 FILOSOFÍA 1
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 261 26/02/2014 05:53:35 p.m.
5.o año El Empirismo: Bacon y Locke

Trabajando en clase
Francis Bacon
«Saber es poder»
«Nos parece en primer lugar, que la introducción de inventos nobles ocupa con mucho el primer puesto entre
las acciones humanas. Ya lo estimaron así los primeros siglos, pues atribuyeron honores de héroes a quienes
se mostraron excelentes en los asuntos políticos (como, por ejemplo, los fundadores de ciudades e imperios,
los legisladores, los que liberaron la patria de males prolongados, los tiranicidas y similares). No cabe duda de
que si examinamos la cuestión correctamente encontraremos justo el juicio de los primeros siglos, ya que los
beneficios de los inventos pueden extenderse a todo el género humano en tanto que los beneficios políticos
solo afectan a ciertos lugares y no duran más allá de un cierto tiempo, mientras que los otros duran casi
perpetuamente. Además, la reforma de un Estado no procede en la mayoría de las ocasiones sin violencia y
perturbaciones, mientras los inventos nos alegran e imparten su beneficio sin producir daño o injusticia a
nadie.
Por otro lado, los inventos son casi nuevas creaciones e imitación es de las obras divinas, como bien cantó el
poeta:
“Atenas, de nombre glorioso, fue la primera que un día repartió la semilla productora del trigo a los míseros
mortales, y creó de nuevo la vida y estableció leyes”.
Digno de ser subrayado es también el ejemplo de Salomón, quien (príncipe floreciente por su poder, riqueza,
magnificencia de obras, por su corte y número de servidores, por su flota, por la fama de su nombre y la suprema
admiración de que gozaba entre los hombres) pensaba, sin embargo, que la gloria no estaba en ninguna de
esas cosas, pronunciando las siguientes palabras: “Es gloria de Dios esconder una cosa, gloria del rey buscarla”.
Considérese también la diferencia existente entre la vida humana en algún país muy civilizado de Europa y
alguna región especialmente salvaje y bárbara del Nuevo Mundo; se encontrará a esta última tan inferior a la
primera que se podrá decir con razón que “el hombre es Dios para el hombre”, no solo por ayuda y beneficios
que puede hacer a otro hombre, sino también por la diferencia de condición. Y eso no es consecuencia del
suelo, del cielo, de los cuerpos, sino de las artes.
Además vale la pena tomar nota de la fuerza, la virtud y las consecuencias de los inventos, especialmente
manifiestas en aquellos tres inventos desconocidos de los antiguos y cuyo origen, aunque reciente, es oscuro
e ignoto; me refiero a la imprenta, la pólvora y la brújula. Estas tres cosas han cambiado la faz del mundo
y las condiciones de la vida humana. La primera en el campo de las letras, la segunda en el ámbito de la
guerra y la tercera en la navegación. Ellas han causado innumerables cambios, de forma que ningún imperio,
ninguna secta, ninguna estrella parece haber ejercido mayor eficacia y mayor influjo sobre las cosas humanas
del ejercido por estos inventos mecánicos.
Además podemos distinguir tres géneros y casi grados de ambición
humana. El primero es el de aquellos que desean ampliar su poder
personal en su patria, un género de ambición vulgar y degenerado.
El segundo es el de quienes se esfuerzan por ampliar el poder
y el dominio de su patria entre el género humano; es un tipo de
ambición, más digno sin duda, pero menos codicioso. Pero si
alguien se esfuerza por restaurar y ampliar el poder y el imperio
de todo el género humano sobre el universo, (es indudable que esa
ambición si es lícito llamarla así) es más sana y más noble que las
anteriores.
Sin embargo, el imperio humano sobre el universo reside solamente
en las artes y en las ciencias, pues no es posible vencer la naturaleza
más que obedeciéndola».
(Francis Bacon: Novum organum, CXXIX, en La Gran Restauración. Leyenda: Bacon consideraba que la brújula y
Alianza Editorial, Madrid, 1985, pp. 182-184). otros inventos de origen incierto cambiaron la
historia de la humanidad.

1 FILOSOFÍA 262

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 262 26/02/2014 05:53:36 p.m.


El Empirismo: Bacon y Locke 5.o año

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué son importante los inventos?


____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué inventos han cambiado la faz del mundo?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tres géneros y grados de ambición humana?


____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa «saber es poder»?


____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Propuso a la ciencia como un saber práctico 6. Según Locke, la idea de hombre se clasificaría en
a) Hobbes c) Bacon e) Descartes las ideas __________.
b) Locke d) Home a) complejas c) innatas e) primarias
b) secundarias d) simples
2. Los ídolos __________ son concebidos por Ba-
con como los ídolos del lenguaje. 7. Es una obra de Bacon:
a) de la caverna d) del teatro a) Las meditaciones metafísicas
b) de la tribu e) de la escuela b) El Leviatán
c) de la plaza pública c) Novum Organum 
d) Contra el método
3. Bacon plantea: e) El Organum
a) La tabula rasa
b) La duda metódica 8. En contraste con Aristóteles, para Bacon la cien-
c) El genio maligno cia debería ser __________.
d) La teoría de los ídolos a) dinámica d) radical
e) El mundo de las ideas b) práctica e) paradigmática
c) organizada
4. «El conocimiento deriva de la experiencia», es
una propuesta de los ________. 9. El empirismo problematizó respecto al origen
a) racionalistas c) humanistas e) empirista __________.
b) idealistas d) existenciales a) del amor d) de la política
b) de la ciencia e) de la razón
5. ¿Cuáles son los tipos de ideas según Locke? c) del conocimiento
a) Adventicias – ficticias
b) Bimembres – unimembres 10. La frase «saber es poder» le corresponde a
c) Teóricas – prácticas
d) Simples – complejas __________.
e) Primarias – secundarias a) Locke b) Hume c) Berkeley
d) Bacon e) Descartes

263 FILOSOFÍA 1
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 263 26/02/2014 05:53:36 p.m.
2
Berkeley, Hume
GEORGE BERKELEY
Nació en Irlanda en 1685. Estudió en la Universidad de Dublín, donde tuvo ocasión de conocer las principales
corrientes filosóficas y científicas de su época. Fue un hombre profundamente religioso, que puso la filosofía al
servicio de la fe y combatió a los librepensadores. En 1734 fue nombrado obispo anglicano en el sur de Irlanda.
Murió el año 1753. Su obra fundamental es el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, compuesto
cuando tenía veinticinco años (1710). Posteriormente, en 1713, compuso una obra de divulgación bajo el título
de Los tres diálogos entre Hylas y Phylonus.
Mitad místico, mitad empirista; constató que en la doctrina de Locke existían ciertas incoherencias, las corrigió
y el resultado de todo ello fue una teoría según la cual «el ser de las cosas consiste en ser percibidas».

1. Las cosas son, en realidad, ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas
Solamente conocemos, pues, ideas (en el sentido amplio de Locke, que incluye sensaciones, etc.). Una vez
sentado esto, Berkeley nos dirige la siguiente pregunta: ¿conocemos las cosas?, ¿conoce el lector la silla en
que está sentado, la mesa en que apoya firmemente sus brazos, el bolígrafo que aprieta entre sus dedos?
La mayoría de las personas contestaría que sí y Berkeley es una de esas personas. Hagamos entonces un
silogismo tomando estas dos afirmaciones como premisas y preparémonos a aceptar la conclusión: solo
conocemos ideas, conocemos las cosas, luego las cosas son ideas.
Es inútil buscar fallo alguno lógico al razonamiento porque no lo tiene. La mesa, el bolígrafo, la silla no son
más que el conjunto de las sensaciones (las ideas, en el sentido de Locke y Berkeley) que de ellas poseemos.
No hay dos realidades –cosas e ideas– como pretendía Locke, sino una sola, las ideas o percepciones: el ser
de las cosas consiste, por tanto, en ser percibidas.

2. La mente humana y Dios


Las ideas son siempre ideas de una mente que las percibe. Si el ser de las co-
sas consiste en ser percibidas, el ser de la mente consiste en percibir. Las únicas
sustancias son las mentes o espíritus que perciben. Locke había subrayado –y
con razón, piensa Berkeley– que el entendimiento es pasivo respecto de las ideas
simples, que no las produce ni las crea, sino que las recibe. Ahora bien, ¿de dónde
recibe nuestro espíritu las ideas? Ya no cabe contestar con Locke que las recibe
de una realidad exterior, distinta de las ideas; pues esta realidad no existe, como
hemos visto. La conclusión de Berkeley es que nuestra mente las recibe de Dios.
Repárese en que Berkeley llega a la afirmación de la existencia de Dios a
George Berkeley, filósofo irlandés
través de la idea de causa: Dios es la causa de nuestras ideas. profundamente religioso, consideraba
que Dios es quien inspira las ideas.

DAVID HUME
Hijo de un terrateniente escocés, nació en Edimburgo en 1711. Su afición a las letras y a la filosofía hizo que
abandonara la profesión de comerciante, a la que se dedicó en un principio. Se trasladó a Francia, donde,
retirado en el campo, compuso su obra más importante: Tratado sobre la naturaleza humana; la cual no obtuvo

2 FILOSOFÍA 264

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 264 26/02/2014 05:53:37 p.m.


Berkeley, Hume 5.o año

el éxito y reconocimiento que esperaba. Escribió otras obras, entre las cuales merecen destacarse Investigación
sobre el entendimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Murió en 1776.
La influencia de Hume en la filosofía ha sido enorme. Fue la lectura de Hume lo que despertó a Kant, en frase
de este, es su «sueño dogmático». El empirismo contemporáneo reconoce en él su fuente y precursor más
calificado.

1. Impresiones e ideas, elementos del conocimiento


Hume reservó la palabra «idea» para distinguir solo ciertos contenidos del conocimiento.
Según Hume, si el lector ve esta página y luego cierra los ojos tratando de imaginarla; en ambos casos
estará percibiendo (o conociendo) esta página, si bien entre ambos casos existe una notable diferencia: la
percepción de esta página es más viva cuando la vemos que cuando la imaginamos. El primer tipo de per-
cepción es denominado, por Hume, impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), mientras que
al segundo tipo lo denominó ideas (representaciones o copias de aquellas en el pensamiento). Estas últimas
son más débiles, menos vivas que las primeras.

2. Conocimientos de hechos y de relaciones entre ideas


Además de la distinción entre impresiones e ideas –distinción relativa a los elementos del conocimiento–,
Hume introduce una importante distinción relativa a los modos o tipos de conocimiento. De acuerdo con
esta distinción, nuestro conocimiento es de dos tipos: el conocimiento de relaciones existentes entre las
ideas y el conocimiento factual, de hechos. Esta distinción guarda un cierto paralelismo con la clasificación
leibniziana de las verdades en «verdades de razón» y «verdades de hecho». Tomemos la siguiente posición,
en referencia a la teoría de Leibniz: «el todo es mayor que sus partes». Este conocimiento nada tiene que ver
con los hechos, con lo que pase o suceda en el mundo, es independiente de que haya todos y de que haya
partes: los haya o no los haya, sean cuales sean los hechos, esta proposición es verdadera, este conocimiento
no se refiere, pues, a hechos, sino que se refiere a la relación existente entre las ideas de todo y de parte.
Aun cuando estas ideas (como todas) procedan, en último término, de la experiencia, la relación entre las
mismas es, en cuanto tal, independiente de los hechos. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y
las matemáticas. Las relaciones entre ideas se formulan en proporciones analíticas y necesarias.

3. El empirismo de Hume y la idea de causa


Al clasificar los elementos del conocimiento en impresiones e ideas, Hume estaba sentando las bases del
empirismo más radical. Las consecuencias, que de este planteamiento se derivarán, son más radicales aun
que las de Berkeley, y mucho más radicales que las de Locke. Con este planteamiento, en efecto, se introdu-
ce un criterio tajante para deducir acerca de la verdad de nuestras ideas. ¿Queremos saber si una idea cual-
quiera es verdadera? Muy sencillo: comprobaremos si tal idea procede de alguna impresión. Si podemos
señalar la impresión correspondiente, estaremos ante una idea verdadera; en caso contrario, estaremos
ante una ficción. El límite de nuestros conocimientos son, pues, la impresiones.
A. La idea de causa y el conocimiento de hechos
Apliquemos este criterio al conocimiento factual, de hechos. Aplicando este criterio en sentido es-
tricto, nuestro conocimiento de los hechos queda limitado a nuestra impresiones actuales (lo que
ahora vemos, oímos, etc.) y a nuestros recuerdos (ideas) actuales de impresiones pasadas (lo que
recordamos haber visto, oído, etc.); pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya que no
poseemos impresión alguna de lo que sucederá en el futuro (¿cómo íbamos a poseer impresiones de
lo que aún no ha sucedido?). Ahora bien, es incuestionable que en nuestra vida contamos constante-
mente con que en el futuro se producirán ciertos hechos: vemos caer la lluvia a través de la ventana
y tomamos precauciones, contando con que la lluvia mojará cuanto encuentre a su paso; colocamos
un recipiente de agua sobre el fuego, contando con que se calentará. Sin embargo, solamente tene-
mos la impresión de la lluvia cayendo y solamente tenemos la impresión del agua fría sobre la llama.
¿Cómo podemos estar seguros de que posteriormente tendremos las impresiones de los objetos
mojados y del agua caliente?

265 FILOSOFÍA 2
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 265 26/02/2014 05:53:37 p.m.
5.o año Berkeley, Hume

Hume observó que en todos estos casos (tratándose de hechos), nuestra certeza acerca de lo que acon-
tecerá en el futuro se basa en una inferencia causal: estamos seguros de que las cosas bajo la lluvia se
mojarán (en vez de ponerse azules, por ejemplo) y de que el agua se calentará (en vez de enfriarse más,
por ejemplo) basándonos en que el agua y el fuego producen sendos efectos. La lluvia es causa, el fuego
es causa y sus efectos respectivos son el mojarse y calentarse de cuanto caiga bajo su acción.

B. Causalidad y «conexión necesaria»


La idea de causa es, pues, la base de todas nuestras inferencias acerca de los hechos de que no tenemos
una impresión actual.
Pero ¿qué entendemos por causa?, ¿cómo entendemos la relación causa-efecto cuando pensamos que
el fuego es la causa y el calor el efecto? Hume observa que esta relación se concibe normalmente como
una conexión necesaria (que no puede no darse) entre la causa y el efecto. Entre el fuego y el calor, el
fuego calienta necesariamente, y, por tanto, siempre que arrimemos agua al fuego, aquella se calentará
necesariamente. Puesto que tal conexión es necesaria, podemos conocer con certeza que el efecto se
producirá necesariamente.
C. Crítica de la idea de conexión necesaria
No seamos, sin embargo, tan precipitadamente optimistas y apliquemos el criterio arriba expuesto a
esta idea de causa. Una idea verdadera es, decíamos, aquella que corresponde a una impresión. Pues
bien, ¿tenemos impresión que corresponda a esta idea de conexión necesaria entre dos fenómenos? No,
contesta Hume. Hemos observado a menudo el fuego y hemos observado que a continuación aumenta
la temperatura de los objetos situados junto a él, pero nunca hemos observado que entre ambos hechos
existía una conexión necesaria. Lo único que hemos observado es que entre ambos hechos se ha dado
una sucesión constante en el pasado, que siempre sucedió lo segundo tras lo primero. Que además de
esta sucesión constante existía una conexión necesaria entre ambos hechos es una suposición incom-
probable. Y como nuestro conocimiento, acerca de los hechos futuros solamente tendría justificación
si entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto existiera una conexión necesaria, resulta que
propiamente hablando no sabemos que el agua vaya a calentarse, simplemente creemos que el agua se
calentará.
Que nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros por inferencia causal no sea en rigor
conocimiento, sino suposición y creencia («creemos» que el agua se calentará), no significa que no
estemos absolutamente ciertos acerca de los mismos: todos tenemos certeza absoluta de que el agua de
nuestro ejemplo se va a calentar. Esta certeza proviene según Hume, del «hábito», de la «costumbre» de
haber observado en el pasado que siempre que sucedió lo primero, sucedió también lo segundo.

D. La existencia de Dios
Locke y Berkeley habían utilizado la idea de causa, el principio de causalidad, para fundamentar la
afirmación de que Dios existe. A juicio de Hume, esta inferencia es también injustificada por la misma
razón, porque no va de una impresión a otra, sino de nuestras impresiones a
Dios, que no es objeto de impresión alguna.
Ahora bien, si ni la existencia de un mundo distinto de nuestras impresiones ni
la existencia de Dios son racionalmente justificables, ¿de dónde vienen nues-
tras impresiones? (Recuérdese que para Locke proceden del mundo exterior,
y para Berkeley de Dios). El empirismo de Hume no permite contestar a esta
pregunta. Sencillamente, no lo sabemos ni podemos saberlo: Pretender contes-
tar esta pregunta es pretender ir más allá de nuestras impresiones y estas cons-
tituyen el límite de nuestro conocimiento. Tenemos impresiones, no sabemos
de dónde proceden, eso es todo.
Filósofo escocés, David Hume definía
nuestro conocimiento de los hechos como
una combinación de impresiones actuales
y recuerdos.

2 FILOSOFÍA 266

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 266 26/02/2014 05:53:38 p.m.


Berkeley, Hume 5.o año

Retroalimentación
1. ¿Qué significa la frase «ser es ser percibido»? 3. ¿Quién propuso que asumimos la noción de cau-
______________________________________ sa por costumbre?
______________________________________
2. Según Hume, solo conocemos ______________
______________________. 4. ¿Qué afirma Hume respecto a Dios?
______________________________________

Trabajando en clase
El yo y la identidad personal (según Hume)
De las tres realidades o sustancias cartesianas (Dios, mundo, yo), nos queda solamente ocuparnos del yo como
realidad, como sustancia distinta de nuestra ideas e impresiones. La existencia de un yo, de una sustancia
cognoscente distinta de sus actos, había sido considerada indubitable no solo por Descartes, sino también por
Locke y Berkeley. Y no le sirve ahora a Hume aplicar su crítica de la idea de la causa, ya que la existencia del
yo no fue considerada por sus predecesores como resultado de una inferencia causal, sino como resultado de
una intuición inmediata («pienso, luego existo»). Sin embargo, la crítica de Hume alcanza también al yo como
realidad distinta de las impresiones e ideas. La existencia del yo como sustancia, como sujeto permanente
de nuestros actos psíquicos, no puede justificarse apelando a una pretendida intuición, ya que solo tenemos
intuición de nuestra ideas e impresiones y ninguna impresión es permanente, sino que unas suceden a otras
de manera ininterrumpida: «El yo o persona no es ninguna impresión, sino aquello a lo que se supone que
nuestras, ideas e impresiones se refieren. Si alguna impresión originara la idea del yo, tal impresión habría
de permanecer invariable a través del curso total de nuestra vida, ya que se supone que el yo existe de este
modo. Sin embargo, no hay impresiones constantes e invariables. Dolor y placer, tristeza y alegría, pasiones
y sensaciones suceden unas a otras y nunca existen todas al mismo tiempo (Tratado acerca de la naturaleza
humana)». Más adelante añade Hume: «Si alguien, tras una reflexión seria y sin prejuicios, piensa que tiene una
noción distinta de su yo, he de confesar que no puedo seguir discutiendo con él. Todo lo que puedo concederle
es que tal vez está tan en lo cierto como yo, en cuyo caso somos esencialmente distintos en este aspecto. Tal
vez él perciba algo simple y permanente que denomina su yo; por mi parte, estoy seguro de que en mí no hay
tal principio (ibídem)».
No existe, pues, el yo como sustancia distinta de las impresiones e ideas, como sujeto de la serie de los actos
psíquicos.

Responde las siguientes preguntas:h

1. El yo es entendido como _______________________________________________________________.

2. ¿Por qué la existencia del yo como sustancia no puede justificarse?

____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué no existe el yo como sustancia?

____________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo fue considerada la existencia del yo por los predecesores de Hume?

____________________________________________________________________________________

267 FILOSOFÍA 2
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 267 26/02/2014 05:53:38 p.m.
5.o año Berkeley, Hume

Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué enunciado corresponde a Berkeley? 6. Hume sostuvo que _______________________.
a) Pienso luego existo a) las causas son necesarias
b) Acepta y renuncia b) las impresiones son el límite de nuestro cono-
c) Ser es ser percibido cimiento
d) El hombre es un lobo para el hombre c) ser es ser percibido
e) El fin justifica los medios d) dividió las ideas en simples y complejas
e) solo sé que nada sé
2. Propone que Dios pone las ideas en nuestra
mente.
7. «Solo existen ideas y no cosas fuera de nuestra
a) Hume d) Descartes
mente», es una propuesta de ______________.
b) Berkeley e) Hobbes
a) Locke c) Berkeley e) Hume
c) Locke
b) Bacon d) Bacon
3. Es considerado un idealista subjetivo.
a) Berkeley d) Malebranche 8. Distingue dos tipos de conocimientos de ideas y
b) Hume e) Spinoza de hecho:
c)Locke a) Hume c) Descartes e) Locke
b) Bacon d) Bacon
4. «Conocemos ideas e impresiones», es una pro-
puesta de _______________. 9. Autor del Tratado sobre la naturaleza humana:
a) Locke d) Leibniz a) Bacon d) Locke
b) Berkeley e) Hobbes b) Hume e) Hobbes
c) Hume c) Descartes

5. Empirista que realiza una crítica al principio de 10. Filósofo empirista cuyo pensamiento concluyó
causalidad: en el escepticismo:
a) Hume d) Berkeley a) Hume d) Hobbes
b) Descartes e) Bacon b) Locke e) Bacon
c) Locke c) Kant

2 FILOSOFÍA 268

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 268 26/02/2014 05:53:38 p.m.


3
El Racionalismo: Descartes
NOCIÓN
El racionalismo establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden, no
de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. Para comprender esta afirmación característica del
racionalismo, es conveniente tener en cuenta el ideal y el método de la ciencia moderna. El ideal de la ciencia
moderna es el de un sistema deductivo en que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos
primeros.
Las ideas y principios, a partir de los que se ha de construir deductivamente nuestro conocimiento de la
realidad, no proceden de la experiencia. Ciertamente, los sentidos nos suministran información acerca del
universo, pero esta información es confusa y a menudo incierta. Los elementos últimos de los que ha de partir
el conocimiento científico, las ideas claras y precisas que han de constituir el punto de partida, no proceden de
la experiencia, sino del entendimiento que las posee en sí mismo. Esta teoría racionalista acerca del origen de
las ideas se denomina innatismo, ya que sostiene que hay ideas innatas, connaturales del entendimiento, que
no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

RENÉ DESCARTES
Nació en 1596, en el seno de una familia noble y acomodada. Se educó desde
1604 hasta 1612 en el colegio de los jesuitas de La Fléche. Su moderada
fortuna le permitió dedicar su vida al estudio, a la ciencia y la filosofía. De
1628 a 1649 permaneció en Holanda; ese año se trasladó a Estocolmo, donde
murió al año siguiente.
Sus obras más significativas son: las Reglas para la dirección del espíritu
(Regulae ad directionem ingenii), obra incompleta que fue escrita hacia 1628
y publicada en 1701; las Meditaciones (Meditaciones de prima philosophia in
quibus existencia Dei et animae inmortalitas demosnstrantur), escrita en 1640
y cuyo contenido comunicó a diversos filósofos y teólogos, lo que dio lugar
a seis series de objeciones y respuestas; el Discurso del método (1637) y Los
principios de la filosofía (Principia philosophiae), obra aparecida en 1644. La duda acerca de la veracidad de
lo que percibimos con los sentidos
fue la esencia del pensamiento de
1. La duda y la primera verdad: «Pienso luego existo» Descartes.
A. La duda metódica
La búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto exige una tarea previa, la cual consiste en
eliminar todos aquellos conocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza ab-
soluta; hay que eliminar todo aquello de que sea posible dudar. De ahí que Descartes comience con la
duda. Esta duda es metódica, es una exigencia del método en su momento analítico. El escalonamiento
de los motivos de duda presentados por Descartes hace que aquella adquiera la máxima radicalidad.
1. La primera y más obvia razón para dudar de nuestros conocimientos se halla en la falacia de los
sentidos. Los sentidos nos inducen a veces a error. Ahora bien, ¿qué garantía existe de que no
nos inducen siempre a error? Ciertamente, la mayoría de los hombres considerarían altamente
improbable que los sentidos nos induzcan siempre a error, pero la improbabilidad no equivale a
la certeza, razón por la que la posibilidad de dudar acerca del testimonio de los sentidos no queda
totalmente eliminada.

269 FILOSOFÍA

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 269 26/02/2014 05:53:39 p.m.


5.o año El Racionalismo: Descartes

2. Cabe, pues, dudar del testimonio de los sentidos. Esto nos permite dudar de que las cosas sean
como las percibimos por medio de los sentidos, pero no permite dudar de que existan las cosas que
percibimos. De ahí que Descartes añada una segunda razón –más radical– para dudar: la imposi-
bilidad de distinguir la vigilia del sueño. También los sueños nos muestran a menudo mundos de
objetos con extremada viveza, y, al despertar, descubrimos que tales mundos de objetos no tienen
existencia real. ¿Cómo distinguir el estado de sueño del estado de vigilia y cómo alcanzar certeza
absoluta de que el mundo que percibimos es real? En este caso, hemos de hacer la misma observa-
ción que en el caso de las falacias de los sentidos: por supuesto, la mayoría de los hombres –si no
todos– cuentan con criterios para distinguir la vigilia del sueño; pero estos criterios, sin embargo,
no sirven para fundamentar una certeza absoluta.
3. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño permite dudar de la existencia de las cosas y del
mundo, pero no parece afectar a ciertas verdades, como las matemáticas: dormidos o despiertos,
los tres ángulos del triángulo suman 180 grados en la geometría de Euclides. De ahí que Descartes
añada el tercer y más radical motivo de duda: tal vez exista algún espíritu maligno –escribe Des-
cartes– «de extremado poder e inteligencia que pone todo empeño en inducirme a error». (Medita-
ciones, I). Esta hipótesis del «genio maligno» equivale a suponer: tal vez mi entendimiento es de tal
naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa captar la verdad. Una vez más
se trata de una hipótesis improbable, pero que nos permite dudar de todos nuestros conocimientos.

B. La primera verdad y el criterio


La duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar irremisiblemente al escepticismo. Esto
pensó Descartes durante algún tiempo hasta que, por fin, encontró una verdad absoluta, inmune a toda
duda por muy radical que sea esta: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si yo pienso que
el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a
que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Mi existencia, pues, como
sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está exenta de todo error posible y de toda duda
posible. Descartes lo expresa con su célebre «Pienso, luego existo».
Pero mi existencia como sujeto pensante no es solamente la primera verdad y la primera certeza: es
también el prototipo de toda verdad y de toda certeza. ¿Por qué mi existencia como sujeto pensante es
absolutamente indubitable? Porque lo percibo con toda claridad y distinción. De esto deduce Descar-
tes su criterio de certeza: todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por lo
tanto, podré afirmarlo con inquebrantable certeza: «En este primer conocimiento no existe sino una
percepción clara y distinta de lo que afirmo; lo cual no sería suficiente para asegurarme de la certeza
de una cosa, si fuera posible que lo que percibo clara y distintamente sea falso. Por tanto, me parece
que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero»
(Meditaciones, III).

C. Clases de ideas
Hay, pues, que partir de las ideas. Hay que someterlas a un análisis cuidadoso para tratar de descubrir
si alguna de ellas nos sirve para romper el cerco del pensamiento y salir a la realidad extramental. Al
realizar este análisis, Descartes sigue tres tipos de ideas:
1. Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa. Poe ejemplo, las
ideas de hombre, de árbol, los colores, etc. (Hemos escrito: «parecen provenir» y no: «provienen»,
porque aún no nos consta la existencia de una realidad exterior).
2. Ideas facticias: Aquellas ideas que construyen la mente a partir de otras ideas. Por ejemplo, la idea
de un caballo con alas, etc.
Es claro que ninguna de estas tareas puede servirnos como punto de partida para la demostra-
ción de la existencia de la realidad extramental: Las adventicias, porque parecen provenir del
exterior, y, por lo tanto, su validez depende de la problemática existencia de la realidad extra-
mental. Las facticias, porque, al ser construidas por el pensamiento, su validez es cuestionable.
3. Existen, sin embargo, algunas ideas (pocas, pero, desde luego, las más importantes) que no son
ni adventicias ni ficticias. Ahora bien, si no pueden provenir de la experiencia externa ni tampo-
co son construidas a partir de otras, ¿cuál es su origen? La única contestación posible es que el

3 FILOSOFÍA 270

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 270 26/02/2014 05:53:39 p.m.


El Racionalismo: Descartes 5.o año

pensamiento las posee en sí mismo, es decir, son innatas. Henos aquí, pues, ya ante la afirmación
fundamental del racionalismo de que las ideas primitivas a partir de las cuales se ha construir
el edificio de nuestros conocimientos son innatas. Ideas innatas son, por ejemplo, las ideas de
«pensamiento» y la de «existencia», que ni son construidas por mí ni proceden de experiencia
externa alguna, sino que me las encuentro en la percepción misma del «pienso, luego existo».

2. La estructura de la realidad: las tres sustancias


De lo anteriormente expuesto, se comprende fácilmente que Descartes distingue tres esferas o ámbitos de
la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia externa. Ya hemos
señalado que, según Descartes, la esencia de los cuerpos es la extensión; Descartes niega la realidad de las
cualidades secundarias.
El concepto de «sustancia» es un concepto fundamental en Descartes y, a partir de él, en todos los filósofos
racionalistas. Una célebre definición cartesiana de sustancia, que no es la única ofrecida por Descartes,
pero sí la más significativa, establece que sustancia es una cosa que existe, de modo que no necesita otra
cosa para existir. Tomada esta definición de un modo literal, es evidente que solo podría existir una sus-
tancia, la sustancia infinita (Dios), ya que los seres finitos, pensantes y extensos, son creados y conservados
por Él. Descartes mismo reconoció (Principios, I, 51) que tal definición solamente puede aplicarse de modo
absoluto a Dios, si bien la definición puede seguir manteniéndose por lo que se refiere a la independencia
mutua entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, que no necesitan la una de la otra para existir.

Advertencia pre Retroalimentación


Dos son, por lo tanto, las afirmaciones 1. ¿Qué tipo de ideas son las que vienen de afuera?
fundamentales del racionalismo acerca del ______________________________________
conocimiento: en primer lugar, que nuestro 2. ¿Cuál es la primera verdad a la que llega Descar-
conocimiento acerca de la realidad puede ser tes?
construido deductivamente a partir de ciertas ______________________________________
ideas y principios evidentes. Y, en segundo 3. Menciona tres obras de Descartes
lugar, que estas ideas y principios son innatos ______________________________________
al entendimiento, que este los posee en sí 4. ¿Cuáles son las tres sustancias señaladas por Des-
mismo al margen de toda experiencia sensible. cartes?
______________________________________

Trabajando en clase
Las ideas, objeto del pensamiento
Tenemos ya una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Esta existencia
indubitable del yo no parece implicar, sin embargo, la existencia de ninguna otra realidad. Volvamos, en efecto,
al ejemplo anteriormente utilizado: «Yo pienso que el mundo existe»; tal vez el mundo no exista, decíamos
(podemos, según Descartes, dudar de su existencia); lo único soberanamente cierto es que yo pienso que el
mundo existe. ¿Cómo demostrar la existencia de una realidad extramental, exterior al pensamiento? ¿Cómo
conseguir la certeza de que existe algo aparte de mi pensamiento, y exterior a él?
El problema es enorme, sin duda, ya que a Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de
la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera
verdad es el «yo pienso», del «yo pienso» han de extraerse todos nuestros conocimientos, incluido, claro está,
el conocimiento de que existen realidades extramentales.
Antes de seguir adelante con la deducción, es necesario detenernos con Descartes a hacer un balance e
inventario de los elementos con que contamos para llevarla a cabo. Este balance nos muestra que contamos
con dos elementos: el pensamiento como actividad (yo pienso) y las ideas que piensa el yo. Volvamos por
tercera vez al ejemplo: «Yo pienso que el mundo existe». Esta fórmula nos pone de manifiesto la presencia de

271 FILOSOFÍA 3
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 271 26/02/2014 05:53:39 p.m.
5.o año El Racionalismo: Descartes

tres factores: el yo que piensa, cuya existencia es indudable; el mundo como


realidad exterior al pensamiento, cuya existencia es dudosa y problemática;
y las ideas de «mundo» y de «existencia», que indudablemente poseo. Tal vez
el mundo no exista, pero no puede dudarse de que poseo las ideas «mundo»
y de «existencia», ya que si no las poseyera, no podría pensar que el mundo
existe.
De este análisis concluye Descartes que el pensamiento piensa siempre
ideas. Es importante señalar que el concepto de «idea» cambia en Descartes
respecto de la filosofía anterior. Para la filosofía anterior, el pensamiento no
recae sobre las ideas, sino directamente sobre las cosas: si yo pienso que el
mundo existe, estoy pensando en el mundo y no en mi idea de mundo. La idea
sería algo así como un medio transparente a través del que el pensamiento «Yo pienso que el mundo existe»…
pero, ¿existe? Eso es lo que plantea
recae sobre las cosas: como una lente a través de la que se ven las cosas, sin Descartes: dudar de la realidad de lo
que ella misma sea percibida. que concebimos en nuestras ideas.
Para Descartes, por el contrario, el pensamiento no recae directamente
sobre las cosas (cuya existencia no nos consta en principio), sino sobre las ideas: en el ejemplo utilizado, yo
pienso no el mundo, sino en la idea de «mundo» (la idea no es una lente transparente, sino una representación
o fotografía que contemplamos), pero ¿cómo garantizar que a la idea de «mundo» corresponde una realidad:
el mundo?

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la verdad absolutamente cierta para Descartes?


____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la realidad de donde la deduce Descartes?


____________________________________________________________________________________

3. Según Descartes, el pensamiento recae sobre _______________________________________________.

4. Para la filosofía anterior, el pensamiento recae sobre _________________________________________.

Verificando el aprendizaje
1. Según Descartes, Dios sería la sustancia _______. a) claro - distinto d) innato - extenso
a) universal c) infinita e) individual b) teórico - racional e) teórico – empírico
b) extensa d) pensante c) firme – dinámico

2. La corriente filosófica racionalista polemizó con 5. El que la duda cartesiana haya tenido por
________. objetivo la búsqueda de una verdad cla-
a) el existencialismo d) el panteísmo ra y distinta hace referencia a su carácter
b) el romanticismo e) el futurismo _____________________________.
c) el empirismo a) universal c) extensa e) racional
b) dogmática d) empírica
3. ¿Cómo denominó Descartes a las ideas que son
representación de una realidad exterior? 6. Aquellas ideas con las cuales nacemos son deno-
a) Ficticias c) Extensas e) Innatas minadas _____________________.
b) Teóricas d) Adventicias a) adventicias c) dogmáticas e) productivas
b) ficticias d) innatas
4. Al iniciar la duda metódica, Descartes se propu-
so aceptar como verdadero solo aquello _____ y 7. Con la hipótesis del genio maligno, Descartes
______. cuestiona _________________.

3 FILOSOFÍA 272

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 272 26/02/2014 05:53:40 p.m.


El Racionalismo: Descartes 5.o año

a) la realidad 9. Ante la duda metódica, ______ propone aceptar


b) las verdades matemáticas una moral provisional.
c) los dogmas a) Locke c) Descartes e) Bacon
d) la religión b) Berkeley d) Hume
e) la moral
10. La frase «Pienso luego existo» le corresponde a
________________________.
8. Es el autor de Meditaciones metafísicas.
a) Descartes b) Berkeley
a) Locke c) Hobbes e) Berkeley
c) Locke d) Hume
b) Descartes d) Hume
e) Bacon

273 FILOSOFÍA 3
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 273 26/02/2014 05:53:40 p.m.
4
Leibniz y Spinoza
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
Nació en Leipzig en 1646 y murió en 1716. En la universidad de Leipzig se familiarizó con el pensamiento
aristotélico, platónico y escolástico, así como con la filosofía de Descartes. A los diecinueve años se doctoró en
Derecho, dedicando a partir de entonces gran parte de su actividad a la carrera política y diplomática. Durante
su residencia en Francia conoció los trabajos matemáticos de Pascal. En 1676 inventó el cálculo infinitesimal.
Conoció igualmente a Spinoza en un viaje por Holanda, así como a otros científicos y filósofos de la época.
Leibniz ha dejado una amplia e interesante correspondencia, así como innumerables opúsculos, entre los
cuales merecen destacarse el Discurso de Metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza y Monadología, escrita ya
al final de su vida. Obras de mayor amplitud son los Nuevos ensayos acerca del entendimiento humano (en la
que analiza pormenorizadamente el Ensayo de Locke) y Ensayos de teodicea.

Ideas centrales
 Filosofía perennis: Adquisiciones fundamentales de las filosofías antigua
y medieval
 Filosofía novi: Filosofía y ciencia moderna
 Teoría de las monadas (monada = unidad)
 Teoría de la armonía preestablecida por Dios
 La teoría de que este es el mejor de los mundos posibles: Optimismo
 La teoría del cálculo infinitesimal
 La teoría de las dos verdades

Verdades
 De razón: son necesarias e innatas. Principio de identidad, no contradic-
ción y tercio excluido.
 De hecho: son contingentes. Se basa en el principio de razón suficiente:
Dios. Leibniz fue autor de la teoría de la
«armonía preestablecida», crea-
da por Dios para que el universo
1. El concepto leibniziano de sustancia: la noción de mónada funcione en orden estricto.
Leibniz toma de Descartes la idea básica de sustancia, como una realidad que es autónoma e independiente
de cualquier otra sustancia en su ser y en su comportamiento. Leibniz, sin embargo, critica y rechaza dos
puntos fundamentales del cartesianismo: la concepción cartesiana de la extensión como esencia de la sus-
tancia material y el mecanismo como explicación del movimiento. Obviamente entre ambos aspectos de la
doctrina cartesiana existe una estrecha vinculación lógica.
Al negar que la existencia sea la esencia de la realidad corpórea, Leibniz llega a la conclusión de que existe
una infinidad de sustancias simples, inextensas, a las que denomina mónadas. Al negar el mecanismo,
Leibniz afirma que estas sustancias son activas: los distintos procesos y determinaciones que afectan a una
mónada tienen su origen en la actividad de esta, son internos a ella y no el resultado de influjo exterior
alguno. Las mónadas no actúan, pues, las unas sobre las otras. Ahora bien, a pesar de que las sustancias o
mónadas no ejercen influjo recíproco alguno, el universo manifiesta un orden como totalidad. ¿Cómo es
posible este orden si cada mónada actúa por sí y desde sí desconectada realmente de las demás? La respues-
ta de Leibniz a esta pregunta se halla en su teoría de la «armonía preestablecida» Dios, al crear las mónadas,

FILOSOFÍA 274

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 274 26/02/2014 05:53:41 p.m.


Leibniz y Spinoza 5.o año

las ordenó de tal modo que, aun sin existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de la actividad de
todas ellas es el orden armónico de la totalidad.

2. El principio de razón suficiente


A. Verdades de hecho y verdades de razón
En su análisis del conocimiento, Leibniz distingue estos dos tipos de verdades, cuyas características
respectivas son las siguientes:
● La verdades de razón son verdades analíticas, es decir, basta con analizar el sujeto de la proposi-
ción para encontrar que el predicado le conviene. Tomemos un ejemplo: «Un todo es mayor que
sus partes». Basta con analizar la idea de «todo» («todo» es algo compuesto de varias «partes»)
para comprender que el predicado que le conviene, necesariamente, ha de ser: «mayor que sus
partes», pues no puede ser de otro modo.
● Las verdades de razón, según Leibniz, se basan en el principio de no contradicción. En nuestro
ejemplo, basta con que el todo sea el todo y la parte sea la parte para que nuestra proposición sea
verdadera sin más requisitos.
● Las verdades de hecho no son analíticas, es decir, no basta con analizar el sujeto para comprender
que el predicado le conviene. Tomemos otro ejemplo: «César pasó el Rubicón» Esta proposición
enuncia un hecho, una verdad, que podemos encontrar en los libros de historia. Esta verdad no
es analítica, ya que por mucho que analizáremos el concepto de César (si ello no fuera posible),
no podríamos deducir de él que César pasaría el Rubicón, como podemos deducir de la idea de
«todo» que ha de ser necesariamente mayor que sus partes. En rigor, César podía no haber pasa-
do el Rubicón.
Las verdades de hecho no se basan, pues solamente en el principio de contradicción: «César» segui-
ría siendo «César» y «pasar el Rubicón», aún cuando aquel no hubiera pasado este. El caso de las
verdades de razón es distinto, como hemos visto, si el todo no fuera mayor que sus partes, el todo
no sería el todo y las partes no serían las partes.
Para fundamentar las verdades de hecho es necesario, por tanto, otro principio además del de
contradicción, y es al que Leibniz denomina de «razón suficiente». Este principio establece que
todo lo que existe o sucede tiene una razón para existir o suceder; en caso contrario, no existiría ni
sucedería. Aplicado a nuestro ejemplo, el principio exige que hay (hubo) alguna razón suficiente
para que César pasara el Rubicón; si no, no lo habría hecho. Todo es, pues, inteligible, todo puede
teóricamente deducirse a partir de su razón suficiente (el ideal deductivo del racionalismo está pre-
sente en Leibniz) y bastaría con conocer la razón suficiente que determinó a César, para –a partir
de ella– conocer que pasaría el Rubicón.

Advertencia pre
No olvides que Leibniz distinguió entre verdades de razón y verdades de hecho.

BARUCH SPINOZA
Descendiente de judíos españoles emigrados, nació en Ámsterdam (Holanda) en 1632. Su formación intelectual
procede de dos fuentes: de un lado, la filosofía y religión judía tradicionales; y, por otro lado, la filosofía de
Descartes. Excomulgado y expulsado de la sinagoga en 1656, se trasladó a La Haya, donde vivió modestamente
de su trabajo como pulidor de vidrios. Murió en 1677, a los 44 años.
Escribió un tratado, el cual no terminó, acerca del método denominado Reforma del entendimiento, y un
Tratado teológico-político; ambos juntamente con la Ética demostrada según el orden geométrico (Etica more
geometrico demostrata). Dichas obras constituyen lo más importante de su producción filosófica.

275 FILOSOFÍA 4
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 275 26/02/2014 05:53:41 p.m.
5.o año Leibniz y Spinoza

1. La noción de sustancia
La noción de sustancia de Spinoza incluía dos elementos: de una parte, la autonomía e independencia de
la sustancia expresada en su definición («que no necesita de ninguna otra cosa para existir»); y, por otra
parte, la percepción clara y distinta de la autonomía de la sustancia, de la independencia de esta respecto
de cualquier otra sustancia. Ambos aspectos aparecen integrados en la definición de la misma, ofrecida por
Spinoza: «Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo concepto,
para formarse, no precisa del concepto de otra cosa» (Ética). Sustancia es, pues, lo que existe por sí mismo
y es conoció por sí mismo.
Esta fórmula merece que nos detengamos brevemente en ella y hagamos un esfuerzo por comprender
su significado e implicaciones. Obsérvese que en ella intervienen explícitamente dos elementos distintos
(que corresponden a los dos elementos de la noción cartesiana): de una parte, la realidad o existencia de la
sustancia («lo que existe por sí mismo»); y, por otra parte, el conocimiento de la sustancia. («es conocido
por sí mismo»). Esta fórmula implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe
una correspondencia perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo y a la inversa, lo que es
conocido por sí mismo, existe por sí mismo.

2. El monismo panteísta
Spinoza interpreta la realidad como un sistema único en que las partes remiten al todo y encuentran en él
su justificación y fundamento. Este sistema único y total, esta sustancia única, es denominado por Spinoza
como Deus sive natura (Dios o naturaleza).
Este monismo panteísta encuentra su justificación lógica en la definición de Spinoza de sustancia, de la que
se deduce necesariamente. En efecto, si sustancia es lo que se concibe por sí mismo y, por lo tanto, existe
por sí mismo, la idea de una sustancia creada es contradictoria en tanto que sustancia ha de ser definida y
conocida por sí misma sin necesidad de recurrir a la idea de otra sustan-
cia; en tanto que creada no puede ser conocida y definida por sí misma,
sino que su definición incluye necesariamente la idea de Dios.
Pero ¿cómo definir una sustancia creada sino como una sustancia pro-
ducida por Dios? No hay, pues, sustancias creadas, no hay pluralidad de
sustancias. Existe una sustancia única, infinita, que se identifica con la to-
talidad de lo real: las partes no son autosuficientes, solamente lo es el todo.
Esta sustancia infinita, Dios o naturaleza, posee infinitos atributos, de los
cuales nos son conocidos dos: el pensamiento y la extensión. A su vez,
cada uno de estos infinitos atributos se realiza en infinitos modos. Los
modos son las distintas realidades individuales, almas y cuerpos particu-
lares.

Retroalimentación
1. La Monadología fue escrita por: 3. Escribe una obra de Spinoza.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Qué filósofo planteó el principio de razón sufi- 4. Filósofo que propuso el monismo panteísta.
ciente? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

4 FILOSOFÍA 276

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 276 26/02/2014 05:53:42 p.m.


Leibniz y Spinoza 5.o año

Trabajando en clase
El problema de la libertad
La distinción entre verdades de hecho y verdades de razón fue introducida por Leibniz, entre otros motivos,
para salvar la libertad de los actos humanos: César, hemos dicho, pasó el Rubicón, pero podía no haberlo
pasado. La distinción entre ambos tipos de verdad es, sin embargo, difícil de mantener, admitido el principio
de la razón suficiente, y parece que las verdades de hecho vienen a ser, en último término, verdades de razón.
Veámoslo sobre el ejemplo que hemos utilizado:
 De acuerdo con la filosofía de Leibniz, si César pasó el Rubicón, debió haber una razón suficiente para que
lo hiciera.
 Esta razón suficiente ha de hallarse en César mismo y no fuera de él, ya que, de acuerdo con el concepto
racionalista de sustancia, puede influir en otra, y, por tanto, en César mismo ha de hallarse la razón de toda
su actividad.
 Esta razón suficiente no puede ser, por supuesto, la pura «gana». La gana no es sino la carencia de razones:
el que dice haber hecho algo «porque le dio la gana» en realidad está diciendo que lo hizo sin razón sufi-
ciente alguna. Pero esto es irracional.
 Luego si hubo una razón, y la razón se encuentra en César mismo, analizando el concepto de «César» po-
dríamos encontrar aquella, y, por tanto, el predicado («paso el Rubicón»). Las verdades de hecho serían,
pues, analíticas, de razón.
 Leibniz no parecía dispuesto a aceptar esta conclusión y en sus obras ofreció dos contestaciones al razona-
miento arriba expuesto.
1. En primer lugar –dice Leibniz– haría falta un análisis infinito y esto no es imposible. Para el entendimiento
humano, «César pasó el Rubicón» siempre será un hecho que no es posible deducir, sino que solo puede
ser conocido por experiencia (basándonos en el testimonio de alguien que lo vio).
Esta contestación no parece resolver el problema, ya que un entendimiento infinito sí podría llevar a cabo
tal análisis y, por tanto, aunque fácticamente y para nosotros no sea una verdad analítica, teóricamente y
en sí misma sí que lo es.
2. Existe –dice Leibniz– una diferencia radical entre ambos tipos de verdades: las verdades de razón se refie-
ren a esencias, mientras que las verdades de hecho se refieren a existencias. Veamos lo que significa esta
distinción.
Que las verdades de razón se refieren a esencias significa que son verdades independientemente de que
existan o no los objetos a que se infiere: «un todo es mayor que sus partes» es verdad independientemente
de que existan todos o no existan, al igual que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos, aun cuan-
do no haya triángulos.
Este no es el caso de las verdades de hecho que implican la existencia del sujeto: «César pasó el Rubicón» es
solamente verdad en un mundo en el cual existe César; en un mundo en el cual no hubiera existido César,
no se hubiera producido este hecho.

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué fueron introducidas las verdades de razón y de hecho?


___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué las verdades de hecho parecen ser verdades de razón?


___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de verdad sería el enunciado «un todo es mayor que las partes».
___________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste el problema de la libertad según Leibniz?


___________________________________________________________________________________

277 FILOSOFÍA 4
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 277 26/02/2014 05:53:42 p.m.
5.o año Leibniz y Spinoza

Verificando el aprendizaje
1. Escribió la Monadología: 6. Las verdades de razón se basan en el principio
a) Locke d) Malebranche de _______________.
b) Berkeley e) Spinoza a) causalidad d) eficiencia
c) Leibniz b) contingencia e) honestidad
c) no contradicción
2. Filósofo que planteó que vivimos en el mejor de
los mundos posibles. 7. Escribió Ética demostrada según el orden geomé-
a) Malebranche d) Descartes trico.
b) Leibniz e) Locke a) Melebranche d) Descartes
c) Spinoza b) Spinoza e) Berheley
c) Leibniz
3. La teoría de la armonía preestablecida le perte-
nece a __________________________. 8. Las verdades de hecho se basan bajo el principio
a) Leibniz d) Spinoza de _________________.
b) Locke e) Descartes a) identidad d) necesidad
c) Kant b) no contradicción e) razón suficiente
c) tercio excluido
4. Planteó el principio de razón suficiente:
a) Lant d) Malebranche 9. Filósofo considerado monista - panteísta.
b) Spinoza e) Leibniz a) Leibniz d) Malebranche
c) Descartes b) Spinoza e) Berheley
c) Descartes
5. Los dos tipos de verdades para Leibniz son
______________________________. 10. Para Spinoza lo que existe y se concibe
a) Dios y el mundo por sí mismo además de ser increada es la
b) La libertad y el espíritu ______________________.
c) De razón y de hecho a) causalidad d) mónada
d) La fe y la razón b) razón e) fe
e) Los hechos y el entendimiento c) sustancia

4 FILOSOFÍA 278

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 278 26/02/2014 05:53:42 p.m.


5 La ilustración:
Voltaire, Rousseau y Montesquieu
LA EDAD DE LA RAZÓN
Después de la Revolución Gloriosa en 1688, Inglaterra vivió una considerable
calma, y ni Berkeley ni Hume se interesaron demasiado por la filosofía política.
En el siglo XVIII, todos los progresistas tenían sus ojos puestos en Inglaterra,
dada la fama de la ciencia newtoniana y del liberalismo de Locke. A este siglo
se le llamó la edad de la razón, o del iluminismo, a raíz del avance de las ideas
progresistas racionalistas, liberales y cientificistas. Todos parecían concordar en
que si pudieran descubrirse las respuestas adecuadas para todos los problemas,
la humanidad daría un salto adelante, ingresando en una nueva era científica.
Pensaban que la filosofía se convertiría en una suerte de ciencia natural del alma,
de la que brotarían respuestas objetivas para todos los complicados enigmas del
conocimiento si tan solo se los consideraba detenidamente. Fue una época
El origen divino de la monarquía
de noble e inspirada esperanza, pero como dijo alguien después: «las cosas se francesa se cuestionó en el siglo
desmoronaron». XVIII y la Ilustración hizo ase-
quible el conocimiento para el
Francia seguía siendo una monarquía divina, con un sistema de gobierno anti- pueblo.
cuado y corrupto que casi todos vilipendiaban, en particular, los intelectuales.

Algunas ideas esenciales de la Ilustración


1. El hombre no tiene una depravación innata.
2. La finalidad de la vida es la vida misma, no la que viene después de la muerte.
3. La condición fundamental para que exista una buena vida en la Tierra es liberar a los hombres de la igno-
rancia y la superstición.
4. Libre de su ignorancia y de los poderes arbitrarios del Estado, el hombre es capaz de progresar y de perfec-
cionarse.
5. Todo está interconectado y forma parte del gran plan de la benévola Providencia.

EL SIGNIFICADO DE LA OBRA Y DE LA VIDA DE VOLTAIRE


«Voltaire fue el último de los grandes poetas dramáticos que adecuó a la medida griega su alma multiforme,
nacida para las mayores tempestades trágicas. Podía lograr lo que ningún alemán había conseguido todavía,
porque la naturaleza del francés es mucho más afín a la griega que la naturaleza del alemán; fue el último gran
escritor que, al manejar el lenguaje de la prosa, tuvo el oído de un griego, la conciencia artística de un griego, la
sencillez y la gracia de un griego». Este juicio sobre Voltaire pertenece a Friedrich Nietzsche.
Por su parte, Wolfgang Goethe afirmó que «Voltaire fue quien suscitó personalidades como Diderot, d’Alembert,
Beaumarchais y otros más, ya que para poder ser simplemente algo ante él, era preciso ser mucho». En realidad,
con su prosa sarcástica, cortante y elegante, con su pasión por la justicia y su ilimitado amor por la tolerancia,
con sus risas y sus furias, Voltaire es el signo más representativo de la cultura ilustrada.
Francois-Marie Arouet, conocido por el pseudónimo de Voltaire, nació en París en 1694, y fue el último de los
cinco hijos de un rico notario. Después de haber sido educado en su propio hogar por el abate de Châteneuf,
padrino suyo, en 1704 ingresó como alumno del colegio Louis-le-grand, regido por los jesuitas. Allí da pruebas

279 FILOSOFÍA

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 279 26/02/2014 05:53:43 p.m.


La ilustración:
5.o año Voltaire, Rousseau y Montesquieu

de una vivaz precocidad. Después de recibir una herencia, abandona el colegio, frecuenta el círculo de los
jóvenes librepensadores y comienza sus estudios de derecho. En 1713 acompaña a Holanda, en calidad de
secretario, al marqués de Châteneuf (hermano de su padrino), embajador de Francia. Una aventura amorosa
con una joven protestante hace que la familia, alarmada, llame a Voltaire de regreso a París. Pone en circulación
dos irreverentes composiciones en contra del regente, y se ve obligado a un breve exilio en Sullysur-Loire. A su
retorno a París, es arrestado y permanece encarcelado en la Bastilla durante más de once meses (desde mayo
de 1717 hasta abril de 1718).
En noviembre de 1718 se pone en escena su tragedia Oedipe, que obtiene un éxito enorme. Su poema épico
La ligue fue escrito en 1723, en honor de Enrique IV. Este poema se vuelve a publicar en 1728 con el título
de Henriade. Un gentilhombre, el caballero de Rohan, ofendido por el sarcasmo de Voltaire, le hace aplacar
brutalmente por sus siervos. Este acontecimiento tiene lugar en 1726. Voltaire reta a duelo al caballero de
Rohan. Este, por toda respuesta, logra que se le vuelva a encerrar en la Bastilla. Al salir de la prisión, parte
exiliado hacia Inglaterra, donde reside durante tres años y donde publica la Honviade.
En Inglaterra lord Bolingbroke le introduce en los círculos de la alta cultura inglesa. Entra en contacto con
Berkeley, Swift, Pope y otros sabios ingleses. Estudia las instituciones políticas inglesas, y profundiza en el
pensamiento de Locke y en el de Newton. «La lectura de Locke le proporciona una filosofía; la de Swift,
un modelo, y la de Newton, una doctrina científica. La Bastilla le había inspirado el deseo de una sociedad
renovada; Inglaterra le había mostrado lo que podía ser tal sociedad» (A. Maurois). El gran resultado de su
estadía en Inglaterra son las Cartas inglesas, que en 1733 se publicaron, primero
en inglés y luego en francés, en 1734 (se imprimieron en Holanda y se hicieron
circular por Francia de manera clandestina). En estas cartas Voltaire contrapone
las libertades inglesas al absolutismo político francés, expone los principios de la
filosofía empirista de Bacon, Locke y Newton, y contrapone la ciencia de Newton a
la de Descartes. Sin duda, Voltaire no niega los méritos matemáticos de Descartes,
pero sostiene que este «hizo una filosofía de la misma forma que se hace buena
novela: todo parecía verosímil pero nada era verdadero». Descartes, escribe
Voltaire, «se engañó: siguió, empero, un método riguroso y consecuente, destruyó
las quimeras absurdas que confundían a la juventud desde hacía dos mil años;
enseñó a los hombres de su tiempo a razonar; más aún, a servirse en contra de él
mismo de las armas que él les había prestado. Aunque en definitiva no pagó con
buena moneda, ya hizo de hecho bastante con poner en guardia en contra de
«Si Dios no existiera sería necesa-
la moneda falsa». Newton sí había pagado con moneda correcta, la filosofía de rio inventarlo, pero la naturaleza
Descartes es un esbozo, lo de Newton, «una obra maestra». entera nos grita que existe», célebre
frase de Voltaire.

EL SIGNIFICADO DE LA OBRA Y DE LA VIDA DE ROUSSEAU

Su vida y el significado de su obra


Ilustrado y romántico, individualista y colectivista, anticipador de Kant y precursor de Marx, Rousseau, ha
sido objeto de muchas interpretaciones y de muchos análisis, hasta el punto de que a propósito de las últimas
cuatro décadas se ha llegado a hablar de un renacimiento rousseauniano. Definido por Kant como el «Newton
de la moral» y por el poeta H. Heine como «la cabeza revolucionaria de la cual Robespierre no fue más que el
brazo ejecutor». Rousseau constituye una figura compleja y controvertida. Considerado, con razón, como el
pensador más importante del siglo XVIII, se impuso por motivos contradictores. Para algunos, es el teórico
del sentimiento interior como única guía de vida; para otros, es el defensor de la total absorción del individuo
por parte de la vida social, en contra de la renacida ruptura entre intereses privados e intereses colectivos; para
algunos es liberal, mientras que para otros es el primer teórico del socialismo; para unos es ilustrado, para otros
resulta antilustrado; para todos, empero, es el primer gran teórico de la pedagogía moderna.
Sea cual sea la forma en que se le interprete, lo cierto es que en sus escritos Rousseau recoge la veta esencial de la
Ilustración y coloca las raíces del romanticismo, manifiesta impulsos innovadores y reacciones conservadoras,

5 FILOSOFÍA 280

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 280 26/02/2014 05:53:44 p.m.


La ilustración:
Voltaire, Rousseau y Montesquieu 5.o año

el deseo de una revolución radical y al mismo tiempo el temor ante ella, la nostalgia de la vida primitiva y el
temor de que –debido a luchas insensatas– se pueda recaer en aquella barbarie. Personaje rico y contradictorio,
Rousseau seduce debido a la complejidad de los sentimientos que describe, y a la clara denuncia que formula
en pleno siglo XVIII acerca de los peligros de un racionalismo exasperado. Está convencido de que la razón
sin los instintos y las pasiones se convierte en estéril y académica, y cree que las pasiones y los instintos sin la
disciplina de la razón conducen al caos individual y a la anarquía social.

El ser humano en la obra de Rousseau


Rousseau reconoce la bondad intrínseca del hombre en su estado natural. Es la idea de una naturaleza ideal en
la que el hombre, salvaje y libre, actúa de un modo bondadoso y compasivo.
Es la sociedad caracterizada por la competencia, la división del trabajo y la propiedad privada, la que vuelve al
hombre agresivo e insolidario.
En resumen, Rousseau consideraba que la sociedad:
 Destruye el espíritu natural del hombre, bondadoso por
naturaleza.
• La competitividad social produce graves desigualdades
que acrecientan los problemas.
La solución, para Rousseau, radica en la educación, el
único remedio para combatir los males de la civilización.
El objetivo de la educación debería ser, pues, erradicar la
maldad y desarrollar buenos sentimientos. El trabajo del
instructor y el alejamiento de la sociedad son fundamenta-
les en esta fase de la formación del ser humano. Rousseau sostuvo que la educación es el único remedio
para combatir los males de la sociedad.
El contrato social
Es probablemente la obra más conocida de Rousseau. En ella explica la forma ideal de ordenación de los
Estados para asegurar la felicidad del ser humano, vuelto a su inocencia original. La clave de todo radica en un
«contrato» que se establece entre todos los hombres y en virtud del cual se asocian libremente.
Ese contrato social asegura el establecimiento de una ley que todos deben cumplir para permitir la convivencia,
al tiempo que asegura el mantenimiento de un sistema común de libertades. El proceso tiene como resultado la
constitución de la comunidad política, y en este proceso el hombre sufre una doble transformación:
• Se convierte en ciudadano (participa en la vida política).
• Se somete a las leyes.

MONTESQUIEU
La división de poderes: el poder que frena el poder
La principal obra de Montesquieu no es únicamente un análisis descriptivo y una teoría política explicativa.
También se halla dominada por la gran pasión de la libertad. Montesquieu elabora el valor de la libertad política
buscando en la historia y estableciendo, mediante la teoría, cuales son las condiciones efectivas que permiten
disfrutar de libertad. Montesquieu explicita este interés predominante en el capítulo que dedica a la monarquía
inglesa y en el que se describe el Estado de derecho que se había configurado después de la revolución de
1688. Más en particular Montesquieu analiza y expone la noción de división de los poderes, factor clave para
la teoría del Estado de derecho y para la práctica de la vida democrática. Montesquieu afirma: «La libertad
política no consiste en absoluto en hacer que se quiere. En un Estado, en una sociedad en la que hay leyes, la
libertad no puede consistir en otra cosa que en poder hacer aquello que se debe querer y en no estar obligados
a hacer todo lo que permiten las leyes». En este sentido, propio de Locke, no se trata de que las leyes limiten
la libertad, sino que la garantiza a todos los ciudadanos; este «es el principio del constitucionalismo moderno

281 FILOSOFÍA 5
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 281 26/02/2014 05:53:45 p.m.
La ilustración:
5.o año Voltaire, Rousseau y Montesquieu

y del Estado de derecho. En efecto, Montesquieu se remite a Locke y a la experiencia constitucionalista de


Inglaterra, cuya forma de gobierno consideraba óptima, gracias a la división de los tres poderes del Estado
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) que en ella se aprecia y que considera como condición política y jurídica
para que exista la libertad» (G. Fassó). Dicha división es una condición para la libertad porque «para que no
se pueda abusar del poder es preciso que, por medio de la disposición de las cosas, el poder frene al poder».
En todo Estado, dice Montesquieu, existen tres clases de poderes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial. «En virtud del primero, el príncipe o el gobernante hace leyes, que tienen una duración limitada
o ilimitada, y rectifica o abroga las hechas anteriormente. En virtud del segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, garantiza la seguridad, previene las invasiones. En
virtud del tercero, castiga los delitos o juzga los litigios entre particulares». Una
vez que ha establecido estas definiciones, Montesquieu afirma que «la libertad
política en un ciudadano es aquella tranquilidad de espíritu que procede de
la convicción que tiene cada uno sobre su propia seguridad; para que se goce
de dicha libertad, es preciso que el Gobierno esté en condiciones de liberar
a cada ciudadano del temor a los demás». Ahora bien, si el objetivo consiste
justamente en la libertad, «cuando una misma persona o en el mismo cuerpo
de gobernantes se une el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo deja de haber
libertad; porque aparece la legítima sospecha de que el monarca o el Parlamento
promulguen las leyes tiránicas, para luego exigir su cumplimiento de un modo
tiránico». Tampoco tendremos «si el poder de juzgar no está separado del Poder
Legislativo y del Ejecutivo. En efecto, si estuviese unido al Poder Legislativo, Para Montesquieu la libertad ciu-
existiría una potestad arbitraria sobre la libertad de los ciudadanos, en la dadana es amplia, pero debe estar
dentro de las leyes y el estado de
medida en que el juez sería al mismo tiempo legislador. Y si estuviese unido al derecho.
Poder Ejecutivo, el juez tendría la fuerza de un opresor».

Retroalimentación
1. ¿Qué es la Ilustración? 3. ¿Quién escribió el Contrato social?
_______________________________________ _______________________________________
4. ¿Qué ilustrado propuso la división de poderes?
2. ¿Quién escribió el Espíritu de las leyes?
_______________________________________
_______________________________________

Trabajando en clase
¿Qué es la Ilustración?
«La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa “la imposibilidad
de servirse de su inteligencia sin la guía de otro”. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en
la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere
aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: He aquí el lema de la Ilustración.
La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de
pupilo, a pesar de que hace tiempo la naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes); también lo
son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi
disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico
que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar:
ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan bondadosamente
se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (y no digamos que todo el
sexo bello) considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso, después de

5 FILOSOFÍA 282

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 282 26/02/2014 05:53:46 p.m.


La ilustración:
Voltaire, Rousseau y Montesquieu 5.o año

entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los
metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él.
Pero estos peligros no son tan graves pues, con unas cuantas caídas, aprenderían a caminar solitos; ahora que,
lecciones de esa naturaleza, espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos.
Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda
naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se
le permitió intentar la aventura. Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso, o más bien abuso,
racional de sus dotes naturales, hacen las veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se desprendiera
de ellas apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado
a los movimientos desembarazados. Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han
logrado superar esa incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme.
Pero ya es más fácil que el público se ilustre por sí mismo y hasta, si se le deja en libertad, casi inevitable.
Porque siempre se encontrarán algunos que piensen por propia cuenta, hasta entre los establecidos tutores
del gran montón, quienes, después de haber arrojado de sí el yugo de la tutela, difundirán el espíritu de una
estimación racional del propio valer de cada hombre y de su vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí ocurre
algo particular: el público, que aquellos personajes uncieron con este yugo, les unce a ellos mismos cuando
son incitados al efecto por algunos de los tutores incapaces por completo de toda ilustración; que así resulta
de perjudicial inculcar prejuicios, porque acaban vengándose en aquellos que fueron sus sembradores o sus
cultivadores. Por esta sola razón, el público solo poco a poco llega a ilustrarse. Mediante una revolución acaso
se logre derrocar el despotismo personal y acabar con la opresión económica o política, pero nunca se consigue
la verdadera reforma de la manera de pensar; sino que, nuevos prejuicios, en lugar de los antiguos, servirán de
riendas para conducir al gran tropel.
Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente entre todas las que llevan ese
nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su razón íntegramente. Mas oigo exclamar por todas partes:
¡Nada de razones! El oficial dice: ¡No razones, y haz la instrucción! El funcionario de Hacienda: ¡Nada de
razonamientos!, ¡a pagar! El reverendo: ¡No razones y cree! (solo un señor en el mundo dice: Razonad todo lo
queráis y sobre lo que queráis pero ¡obedeced!) aquí nos encontramos por dondequiera con una limitación de
la libertad. Pero ¿qué limitación es obstáculo a la ilustración? ¿Y cuál, por el contrario, estímulo? Contesto: El
uso público de su razón le debe estar permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer ilustración a
los hombres; su uso privado se podrá limitar a menudo ceñidamente, sin que por ello se retrase en gran medida
la marcha de la ilustración».
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Según Kant, qué es la Ilustración?


____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el lema de la Ilustración?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la causa de que gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo?
____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es lo que requiere la Ilustración?


____________________________________________________________________________________

5. Completa el cuadro escribiendo el nombre del autor de la obra o de la idea central.


___________________________________________________________________________________

283 FILOSOFÍA 5
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 283 26/02/2014 05:53:46 p.m.
La ilustración:
5.o año Voltaire, Rousseau y Montesquieu

Filósofo Obra o idea central

Cándido

Contra el fanatismo

El espíritu de las leyes

División de poderes

El contrato Social

El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe.

Verificando el aprendizaje
1. Es una característica de la ilustración: 6. Planteó la existencia de tres poderes a saber: eje-
cutivo, legislativo y judicial.
a) Liberar a los hombres de la ignorancia y la su-
perstición a) Voltaire d) Montesquieu
b) Creer dogmáticamente en Dios b) Diderot e) Rosseau
c) Están a favor del despotismo c) Hegel
d) Van siempre a la Iglesia
e) Eran fanáticos 7. Representaba los ideales de la clase burguesa
que, poco a poco, estaba tomando el poder en el
2. A la ilustración se le conoce como ___________ siglo XVIII.
_______________________.
a) Romanticismo d) Humanismo
a) realismo d) comunismo b) Marxismo e) Ilustración
b) fanatismo e) siglo de la luces c) Positivismo
c) romanticismo
8. Escribió el Emilio o de la educación:
3. No es un representante de la ilustración:
a) Rousseau d) Voltaire
a) Voltaire d) D’ Alembert b) Montesquieu e) Diderot
b) Montesquieu e) Rousseau c) Hegel
c) Nietzsche
9. Escribió Cándido o del optimismo.
4. Es un representante de la ilustración:
a) Voltaire d) Rousseau
a) Hegel d) Popper b) Montesquieu e) Hegel
b) Descartes e) Voltaire c) Diderot
c) Aristóteles
10. Ilustrado, adversario de todo fanatismo y de
5. Escribió el Espíritu de las leyes: todo despotismo.
a) Kant d) Voltaire a) Rousseau d) Montesquieu
b) Rousseau e) Montesquieu b) Voltaire e) Comte
c) Hegel c) Marx

5 FILOSOFÍA 284

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 284 26/02/2014 05:53:46 p.m.


6
El Idealismo Trascendental: Kant
El pensamiento de Kant representa un intento vigoroso y original de superar,
sintetizándolos, las dos corrientes de la modernidad: el racionalismo y el empirismo.
Puede, por ello, ser considerada como la culminación filosófica del siglo XVIII.

IMMANUEL KANT
Su vida (1724-1804) no tuvo nada de excitante ni extraordinario. Hombre de
profunda religiosidad (fue ducado en el pietismo), sobrio de costumbres, de vida
metódica, benévolo, provinciano (solamente una vez en su vida salió de Königsberg,
su ciudad natal, y no fue lejos ni por mucho tiempo) y soltero (como Descartes,
Spinoza, Locke y Leibniz); Kant encarna las virtudes (y, tal vez el aburrimiento) de
una vida dedicada por entero al estudio y a la enseñanza.
Profundamente incluido en las ideales de la Ilustración, Kant profesó una simpatía profunda por los ideales
de la Revolución francesa. Fue un pacifista convencido, antimilitarista y ajeno a toda forma de patriotismo
excluyente.
Las obras de Kant suelen distribuirse en tres periodos, que usualmente se denominan precrítico, crítico y
poscrítico. El primero corresponde a su filosofía dogmática, a su aceptación de la metafísica racionalista,
siguiendo a Leibniz y Wolff. Sus obras más conocidas e influyentes fueron escritas en el segundo periodo: la
Crítica de la razón pura (1782 y la segunda en 1787), la Crítica de la razón práctica (1789) y la Crítica del juicio
(1790). Además de ellas, Kant produjo una notable cantidad de obras y opúsculos. La originalidad, el vigor y
la influencia de su pensamiento obligan a considerarlo como uno de los filósofos más notables de la cultura
occidental.

1. ¿Qué puedo conocer?


Tipos de juicios
a. Juicios analíticos
Son aquellos en los que el predicado está implícito en el sujeto. Por tanto, no dice nada nuevo del sujeto.
Es una verdad tautológica. Por ello, universal y necesaria (apodíctico) y, además, es a priori (indepen-
diente de la experiencia). Estos se expresan en la lógica y la matemática.
Ejemplo:
● Todos los cuerpos son extensos.
● El triángulo tiene tres lados.

b. Juicios sintéticos
Son aquellos en la que el predicado no está contenido (implícito) en el sujeto. Por lo tanto, dice algo nuevo
del sujeto. Por ello, es particular y no necesario; y, además, a posteriori (después de la experiencia).
Ejemplo:
● El calor dilata a los cuerpos.
● Todos los cuerpos son pesados.

285 FILOSOFÍA

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 285 26/02/2014 05:53:47 p.m.


El Idealismo Trascendental:
5.o año Kant

c. Juicios sintéticos a priori (ciencia)


Son todos los juicios de las ciencias. Pues son universales, necesarios y aportan conocimiento. Pode-
mos verlo en las matemáticas, en la física y en la metafísica, al menos según su fin.
Ejemplo:
● 7 + 5 = 12
● La línea recta es la más corta entre dos puntos.
● En todas las modificaciones del mundo corporal, permanece invariable la cantidad de materia.
● En toda transmisión de movimiento, acción y reacción serían siempre iguales.
● El mundo ha de tener un primer comienzo.

Origen del conocimiento


Para Kant el origen del conocimiento está en la sensibilidad y el entendimiento.
Señala que es necesario conocer lo que la «cosa» en sí, el noúmeno, lo que existe fuera de nuestra concien-
cia, lo que activa la facultad de conocer; pero, sin embargo, no nos es posible conocerlo de ningún modo.
Solo conocemos el fenómeno como veremos.
La materia del fenómeno es lo que dentro del mismo corresponde a la sensación; y la forma del fenómeno,
corresponde al espacio y el tiempo, lo que está dispuesto a priori en el psiquismo.
Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la única que nos suministra sus inten-
ciones. Por medio del entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados; de él proceden los conceptos.

La razón
El pensamiento humano, la razón humana, se limita desde el punto de vista cognoscitivo al horizonte de
la experiencia. Sin embargo, posee una tendencia natural e irrefrenable a ir más allá de la experiencia, que
responde a una necesidad específica del espíritu y a una exigencia que forma parte de la naturaleza misma
del hombre en cuanto hombre. Apenas se aventura el hombre fuera del marco de la experiencia posible, el
espíritu humano cae totalmente en el error. Estas ilusiones y estos errores en los que cae el espíritu humano
cuando va más allá de la experiencia tienen una lógica específica, es decir, son una clase de errores que no
pueden no ser cometidos.
Las ideas de la razón que van más allá de la experiencia con el mundo (con sus antinomias) son el alma y Dios.

2. ¿Qué debo hacer?


Kant sostiene que, aparte de haber una razón teórica, hay una razón práctica capaz de determinar la volun-
tad y la acción moral.
Aquí se expresan principios (morales) prácticos, válidos para todos. Son determinaciones generales de la
voluntad de los que dependen numerosas reglas prácticas particulares.
Los principios prácticos se dividen en máximas (subjetivo) e imperativos (ob-
jetivos). Los primeros son válidos solo para el que los sostiene. Se aplican a
sujetos individuales que se los proponen a sí mismos. Ejemplo: «Véngate de
todos las ofensas que recibas».
Por su parte, los imperativos son objetivos. Son mandatos, deberes, reglas.
Pueden ser categóricos o hipotéticos. Estos últimos pueden ser de habilidad o
de prudencia.
De habilidad conducen a alcanzar fines técnicos como los siguientes:
 «Si quieres aprobar el curso debes estudiar».
 «Si quieres tener una vejez segura debes ahorrar».

6 FILOSOFÍA 286

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 286 26/02/2014 05:53:48 p.m.


El Idealismo Trascendental:
Kant 5.o año

Los de prudencia o sagacidad llevan a la felicidad, pueden ser los siguientes:


 «Se cortés con los demás».
 «Trata de hacerte querer».
 «No bebas en exceso».
Los imperativos hipotéticos tienen la siguiente forma: «si quieres X debes hacer Y». Son condicionales y se
expresa una relación de medios- fines. Tienen como fuente la experiencia.
Los imperativos categóricos son los morales, pues son universales necesarios y autónomos. Válidos incon-
dicionalmente y formal. Son deberes (leyes) es como la voluntad es buena. Tienen la forma: «tú debes (o
no debes) hacer Y». Para Kant el bien es la buena voluntad, es decir, cuando está dispuesto a cumplir el
deber por el deber mismo. Los imperativos categóricos son universales pues se debe obrar «solo según
aquella máxima de tu voluntad de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma uni-
versal». También expresan un fin en sí mismo (valor absoluto): El hombre.
«Obra de modo que en cada paso te valgas de la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
todo otro, siempre como un fin en sí mismo y nunca como medio».
Ejemplos:
 No suicidarse
Recuerda
 Cumplir son las promesas
 Ayudar al prójimo Para Kant los valores morales son leyes universales que
debemos cumplir.
 No matarás
 Honra a tus padres

Retroalimentación
1. Según Kant, ¿cuáles son los tipos de juicios que 3. ¿Qué es un imperativo categórico?
existen?
_______________________________________
_______________________________________ 4. ¿Qué es un juicio sintético?
2. ¿Cuáles son las tres obras críticas de Kant?
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Por el momento es realmente incapaz de servirse del


Trabajando en clase propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer
dicho ensayo. Por eso, solo son pocos los que, por
¿Qué es la ilustración? Immanuel Kant esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad y andar con seguro paso.
de edad… El mismo es culpable de ella. La minoría de Responde las siguientes preguntas:
edad estriba en la incapacidad de servirse del propio 1. ¿Qué es la ilustración para Kant?
entendimiento, sin la dirección del otro, uno mismo _______________________________________
es culpable de esta minoría de edad cuando la causa
de ella no yace en un defecto del entendimiento, 2. ¿A qué se refiere Kant con «salir de la minoría de
sino en la falta de decisión y ánimo para servirse edad»?
con independencia de él, sin la conducción de otro. _______________________________________
¡Sapare aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. 3. ¿Cómo debemos hacer para seguir nuestro enten-
dimiento?
A cada hombre individual le es difícil salir de la _______________________________________
minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya;
inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es 4. ¿Quiénes son los que tienen espíritu propio?
realmente suya. _______________________________________

287 FILOSOFÍA 6
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 287 26/02/2014 05:53:48 p.m.
El Idealismo Trascendental:
5.o año Kant

Verificando el aprendizaje
1. Señala la alternativa que presenta una caracterís- a) ID, IIA, IIIE, IVB, VC
tica de la ética kantiana: UNMSM 2009 b) IA, IIC, IIIB, IVD, VE
a) No trates a la personas como medios sino c) IE, IID, IIIC, IVA, VB
como fines en sí mismas. d) IC, IIB, IIIA, IVE, VD
b) Cumplir nuestros deberes sociales porque de- e) IB, IIE, IIID, IVC, VA
pendemos de la sociedad.
c) Las normas morales son medios para acceder a 5. ¿Con qué tema se relaciona la Crítica de la razón?
metas más altas. a) La belleza d) La voluntad
d) La prudencia es la forma como debemos resol- b) La moral e) La religión
ver nuestros conflictos. c) El conocimiento
e) Debemos procurar la felicidad para el mayor
número de personas. 6. ¿Cuál es un ejemplo de imperativo categórico?
a) Te quiero
2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones correspon- b) No matarás
den a la filosofía de Kant? UNMSM 2007 - II c) Ayúdame para que te vaya bien
I. La realidad material no existe, todo es una d) Si tomas no manejes
ilusión de la mente. e) Quiere para que te quieran
II. Los hombres morales se dejan orientar por
sus sentimientos. 7. ¿Cuál no es un imperativo categórico?
III. El objetivo de la ética es formar hombres vir- a) Honra a tus padres
tuosos. b) No matarás
IV. Un acto es moral cuando es realizado por de- c) Ayudar al prójimo
ber. d) No suicidarse
V. No es posible conocer las cosas tal y como e) Si quieres tener una vejez, segura debes ahorrar.
son.
a) III y V c) I y III e) I y V 8. ¿Quién me dice qué es lo que debo hacer?
b) II y IV d) IV y V a) La fe c) La razón e) La vida
b) Dios d) El corazón
3. Tema central de la ética de Kant: UNMSM 2007
a) La felicidad d) La racionalidad
b) La libertad e) La intencionalidad 9. ¿Dónde está el origen del conocimiento para
c) El deber Kant?
a) Sensibilidad y entendimiento
4. Relaciona la definición del bien con sus respecti- b) Fe y razón
vas teorías éticas: UNMSM 2007 - II c) Salud y dinero
I. El bien es aquello hacia lo que se tiende. d) Valor y moral
II. El bien está en el bienestar para la mayoría. e) Creación
III. Lo bueno es la buena voluntad.
IV. Lo bueno es el placer. 10. ¿Cuáles son los tipos de juicios?
V. Lo bueno es vivir según la naturaleza. a) Racionales e irracionales
A. Kantismo D. Estoicismo b) Verdad y hecho
B. Utilitarismo E. Hedonismo c) Analíticos y sintéticos
C. Aristotelismo d) Verdaderos y falsos
e) Contradictorios y no contradictorios

6 FILOSOFÍA 288

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 288 26/02/2014 05:53:48 p.m.


7 Filosofía hegeliana
HEGEL
Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart (Alemania) en 1770, el mismo
año en que nacieron Holderlin y Beethoven. En Tubinga fue compañero y amigo
del poeta Holderlin y del filósofo Schelling. Los tres participaron por aquel
entonces de un vivo entusiasmo por la Revolución francesa y por la Antigüedad
Griega.
En 1793 Hegel abandona Tubinga para ir como preceptor a Berna. Más tarde
se traslada a Frankfort, y en 1801 a Jena, donde se encontraba Schelling. Dos
publicaciones son de destacar de todo este periodo: Fe y saber y Diferencia entre
el sistema de Fichte y Schelling.
La primera gran obra no aparecerá sino hasta 1807, la Fenomenología del espíritu.

La dialéctica
El sistema opera así: se parte de una tesis (postura presentada para ser debatida), a la que se le opone un
enunciado contrario o antítesis; de esta oposición surge una síntesis que las abarca a ambas.

Tesis Antítesis
opuesta

Síntesis que
lo resuelve

Tesis 1 Antítesis
1

Síntesis 1 Antítesis
(Tesis 2) 2

Síntesis 2 Antítesis
(Tesis 3) 3

Síntesis 3
(Tesis 4)

289 FILOSOFÍA

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 289 26/02/2014 05:53:48 p.m.


5.o año Filosofía hegeliana

¿Pero cual es la Está bien, El maestro lo expresa


gran idea aquí? Idea acepto con absoluta claridad
Absoluta

Hegel:
La idea absoluta: la idea, como unidad de la idea subjetiva y objetiva es la noción de la Idea, noción cuyo
objeto (Gegenstand) es la idea como tal, y de la cual el objetivo (objekt) es la idea, objeto que abarca en su
unidad a todas las características.

Kant y el idealismo Romanticismo


Influencias Cristianismo
poskantiano alemán
Lógica Tesis Antítesis Síntesis

Sistema Lógica Filosofía de la naturaleza Filosofía del espíritu

Este último espíritu (o sujeto, o razón, o mente), que es a la vez objetivo y absoluto, gobierna el mundo. El
espíritu absoluto o idea absoluta se despliega a lo largo de las edades y se le revela en forma absoluta a Hegel.

1. Antropología 1. Alma natural


(doctrina del alma) 2. Alma sensible
3. Alma real

1. Subjetivo 1. Conciencia
2. Fenomenología 2. Autoconciencia
3. Razón

1. Espíritu teórico
2. Espíritu práctico
3. Espíritu libre
3. Psicología

Espíritu = idea que 1. La propiedad


Espíritu = idea que 2. El contrato
regresa a sí misma regresa a sí misma 1. Derecho
3. El derecho contra
la injusticia

1. El propósito y la culpa
2. Moralidad 2. La intención y la felicidad
3. El bien y el mal

1. Familia
3. Eticidad 2. Sociedad civil
3. Estado

Espíritu = idea que 1. Arte


regresa a sí misma 2. Religión
3. Filosofía

7 FILOSOFÍA 290

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 290 26/02/2014 05:53:49 p.m.


Filosofía hegeliana 5.o año

Ten presente que esta tabla ofrece las categorías del tercer movimiento dialéctico de la idea (idea que
vuelve a sí), y que el momento culminante del espíritu (el espíritu absoluto) representa la totalidad viviente
de todas las categorías: 1) de la idea en sí (la lógica); 2) la idea fuera de sí (la filosofía de la naturaleza),
además de 3) la idea que vuelve a sí.

La historia de la filosofía se nos revela, entonces como el desarrollo especulativo del espíritu. Y esto quiere,
decir ni más ni menos, que la historia de la humanidad es su desarrollo, que la ha hecho llegar a ser lo que es.
Fue muy conveniente para Hegel, pues le permitió convertirse en una suerte de pope-filósofo prusiano y ser
enterrado con gran pompa oficial cuando fue a encontrarse con el espíritu absoluto. Lo que no queda claro es
por qué el espíritu absoluto lo eligió a él para esta revelación.

Espíritu objetivo
Espíritu subjetivo Espíritu absoluto
La mente encarnada en
Funcionamiento interno Arte, religión, filosofía
las instituciones socia-
de la mente humana
les y políticas externas

Hegel demuestra con múltiples ejemplos que lo absoluto es el espíritu, pero lo que es más interesante es que
afirma que este se manifiesta en los individuos, en instituciones sociales como la familia y el Estado, y también
en el arte, la religión y la filosofía de una época.
Esta noción del espíritu objetivo como encarnación externa de la mente fue retomada luego por otros filósofos.
La de Zeitgeist (literalmente, «espíritu de la época») o sea, las interconexiones existentes entre los individuos,
la sociedad, el arte y la religión en un momento dado, ha sido sumamente influyente en la historia moderna. La
importancia de comprender la totalidad, el sistema en su conjunto, fue claramente uno de los elementos que
moldearon al marxismo y a muchas otras corrientes filosóficas y de pensamiento.

Retroalimentación
1. ¿Quién sostuvo que «todo lo racional es real y 3. ¿Quién escribió la “fenomenología del espíritu”?
todo lo real es racional»? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
4. Escribe el nombre de tres obras de Hegel.
2. ¿Cuál fue el aporte fundamental de Hegel al mar-
xismo? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Trabajando en clase
Hegel veía, pues, la historia como la marcha de la
razón en el mundo, y a las instituciones humanas
como el producto del devenir dialéctico. Puede
verse la relación que él establecía entre su lógica, la
naturaleza y el espíritu con la idea absoluta más o Cosa extraña, ni Hegel ni sus seguidores establecieron
menos de la siguiente manera: lazo alguno entre sus grandiosos sistemas y los
Hegel fue uno de los filósofos del siglo XVIII que crecientes cambios sociales y científicos del mundo
más destacó en la construcción de vastos y complejos contemporáneo.
sistemas que pretenden revelar los secretos del
hombre, la naturaleza y el universo. En esta edad Mientras que los jóvenes hegelianos intentaban
de los sistemas, el idealismo hegeliano dominó el divulgar las ideas del maestro, Schopenhauer rechazó
pensamiento alemán y gran parte del europeo. rotunda y plenamente todo cuanto dijo.

291 FILOSOFÍA 7
Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 291 26/02/2014 05:53:49 p.m.
5.o año Filosofía hegeliana

Responde correctamente: 3. Para Hegel, lógica era igual a:


______________________________________
1. Escribe dos características de la filosofía de Hegel.
______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. Según Hegel, ¿qué es la realidad?
2. ¿Cómo veía Hegel la historia?
______________________________________
_______________________________________ ______________________________________
_______________________________________ ______________________________________
_______________________________________ ______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Señala una de las características centrales de la fi- 4. El aporte fundamental de Hegel al marxismo fue
losofía hegeliana: UNMSM 2007 ______________.
a) El fundamento de toda realidad es una volun- a) la idea c) Dios e) la dialéctica
tad irracional. b) el espíritu d) la razón
b) El hombre puede alcanzar la idea absoluta a
través de la religión. 5. La Fenomenología del Espíritu fue escrita por
c) El universo es la manifestación de una materia ____________.
primigenia. a) Kant d) Hegel
d) Toda la realidad es el despliegue dialéctico de b) Rousseau e) Marx
la idea. c) Schopenhauer
e) El ser es uno, la pluralidad y el movimiento son
ilusiones. 6. ¿Cuál es el opuesto a la tesis en la filosofía hegelia-
na?
a) Síntesis c) Dialéctica e) Fe
2. Es una idea central de la filosofía de Hegel: UN-
b) Razón d) Antítesis
MSM 2010 - II
a) La historia como desarrollo del espíritu en bus-
ca de libertad. 7. El idealismo hegeliano fue influencia de ______.
b) Las ciencias naturales como paradigmas de a) Marx c) Comte e) Descartes
toda clase de conocimiento. b) Kant d) Popper
c) La distinción entre juicios analíticos, juicios
sintéticos y juicios sintéticos a priori. 8. ¿Cuál podría ser un ejemplo de espíritu absoluto?
d) Las ideas claras y distintas como fundamento a) Fe c) Creencia e) Ciencia
de la totalidad real. b) Filosofía d) Razón
e) La experiencia como la base a la que se reduce
todo conocimiento.
9. Autor de la Ciencia de la lógica:
a) Kant c) Berkeley e) Hume
3. La forma superior de la idea, para Hegel, es el es- b) Descartes d) Hegel
píritu _______________.
a) subjetivo
b) absoluto 10. ¿Cuál es el sinónimo de espíritu absoluto?
c) objetivo a) Idea absoluta d) Creencia absoluta
d) natural b) Razón absoluta e) Filosofía absoluta
e) ideal c) Fe absoluta

7 FILOSOFÍA 292

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 292 26/02/2014 05:53:49 p.m.


8
Repaso
1. ¿A quién se le atribuye la frase «Saber es poder». 10. Para Descartes, la verdad entendida como certe-
a) Hobbes c) Descartes e) Berkeley za, tiene que ser ________.
b) Locke d) Bacon a) clara y superficial d) clara y distinta
b) evidente y sencilla e) perfecta y absoluta
2. La teoría de los ídolos fue planteada por _______. c) distinta y común
a) Bacon c) Berkeley e) Locke
b) Descartes d) Leibniz 11. Filósofo racionalista considerado panteísta.
a) Descartes c) Spinoza e) Hume
3. La teoría de la Tabula rasa le pertenece a b) Malebranche d) Leibniz
______________.
a) Locke c) Berkeley e) Hobbes 12. Filósofo racionalista quien sostuvo que hay dos
b) Descartes d) Bacon verdades: una razón y otra de hecho.
a) Kant c) Spinoza e) Descartes
4. Padre del pensamiento liberal: b) Hegel d) Leibniz
a) Hobbes c) Locke e) Campanella
b) Bacon d) Berkeley 13. Planteó la teoría de razón suficiente:
a) Descartes c) Leibniz e) Hume
5. Según Locke todo conocimiento es de b) Malebranche d) Spinoza
__________.
a) fenómeno c) ideas e) percepción 14. Planteó la teoría de la armonía preestablecida:
b) noúmeno d) impresión a) Condillac c) Leibniz e) Spinoza
b) Descartes d) Malebranche
6. ¿A quién se le atribuye la frase «el ser es ser perci-
bido»? 15. La teoría de las mónadas fue planteada por
a) Kant c) Hobbes e) Bacon ______________.
b) Berkeley d) Hume a) Berkeley c) Hume e) Spinoza
b) Descartes d) Leibniz
7. Según ______, nuestro conocimiento es de ideas
e impresiones. 16. Escribió las Meditaciones metafísicas.
a) Hegel c) Hobbes e) Hume a) Descartes c) Leibniz e) Hume
b) Locke d) Bacon b) Malebranche d) Spinoza

8. Escribió el Tratado de los principios del conoci- 17. Considerado el «siglo de las luces» o la Edad de la
miento humano. razón:
a) Hume c) Locke e) Bacon a) Ilustración d) Renacimiento
b) Descartes d) Berkeley b) Romanticismo e) Positivismo
c) Humanismo
9. La frase «Pienso, luego existo», le pertenece a
___________. 18. No es un representante de la ilustración:
a) Leibniz d) Hume a) Kant d) Rousseau
b) Spinoza e) Descartes b) Voltaire e) Descartes
c) Malebranche c) Montesquieu

293 FILOSOFÍA

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 293 26/02/2014 05:53:50 p.m.


5.o año Repaso

19. Planteó que para garantizar la libertad es necesa- 20. Escribió el Contrato social:
ria la división de los poderes del Estado. a) Montesquieu
a) Hume d) Montesquieu b) Voltaire
b) Voltaire e) Descartes c) Rousseau
c) Rousseau d) Diderot
e) Descartes

Bibliografía

1. LOCKE, JOHN. Ensayo sobre el entendimiento humano. Editorial Sarpe. Madrid

2. ABBUGATAS, JUAN. Para iniciarse en filosofía. Lima, editorial UNMSM, 1993

3. COPPLESTON, FREDERICK. Historia de la filosofía. Tomo I. Editorial Ariel, Barcelona, 1994

4. DYNNIK M.A. Historia de la filosofía. Tomo I. Editorial Grijalbos S.A. México, 1968.

8 FILOSOFÍA 294

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 294 26/02/2014 05:53:50 p.m.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
(Extractos)
La Constitución Política del Perú fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Entró en vigencia el 31 de
diciembre de dicho año, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Artículo 5°. La unión estable de un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial,
CAPÍTULO I que forman un hogar de hecho, da lugar a una
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PER- comunidad de bienes sujeta al régimen de la
SONA sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y Artículo 6°. La política nacional de población tiene
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la como objetivo difundir y promover la paternidad
sociedad y del Estado. y maternidad responsables. Reconoce el derecho
de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: educación y la información adecuados y el acceso
a los medios, que no afecten la vida o la salud.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienes- Es deber y derecho de los padres alimentar, edu-
tar. El concebido es sujeto de derecho en todo car y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el
cuanto le favorece. deber de respetar y asistir a sus padres.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser dis- Todos los hijos tienen iguales derechos y debe-
criminado por motivo de origen, raza, sexo, res. Está prohibida toda mención sobre el estado
idioma, religión, opinión, condición económica civil de los padres y sobre la naturaleza de la
o de cualquiera otra índole. filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de
Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de
opinión. El ejercicio público de todas las confe-
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
siones es libre, siempre que no ofenda la moral
así como el deber de contribuir a su promoción y
ni altere el orden público.
defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un ré-
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA
gimen legal de protección, atención, readaptación
REFERIDOS A LA FAMILIA.
y seguridad.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMI-
COS Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico
ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los
tóxicos sociales.
Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono. También Artículo 9°. El Estado determina la política nacional
protegen a la familia y promueven el matrimonio. de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa
Reconocen a estos últimos como institutos natu- su aplicación. Es responsable de diseñarla y con-
rales y fundamentales de la sociedad. ducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
La forma del matrimonio y las causas de separación de salud.
y de disolución son reguladas por la ley.

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 295 26/02/2014 05:53:50 p.m.


Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho uni- respete su identidad, así como al buen trato psi-
versal y progresivo de toda persona a la seguridad cológico y físico.
social, para su protección frente a las contingencias Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
que precise la ley y para la elevación de su calidad promover y conducir instituciones educativas y el de
de vida. transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen


REFERIDOS A LA EDUCACIÓN. educativo son descentralizados.
Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el El Estado coordina la política educativa. Formula los
desarrollo integral de la persona humana. El Estado lineamientos generales de los planes de estudios así
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los como los requisitos mínimos de la organización de
padres de familia tienen el deber de educar a sus los centros educativos. Supervisa su cumplimiento
hijos y el derecho de escoger los centros de educa- y la calidad de la educación.
ción y de participar en el proceso educativo. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea
impedido de recibir educación adecuada por ra-
zón de su situación económica o de limitaciones
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento,
mentales o físicas.
el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el Se da prioridad a la educación en la asignación de recur-
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta sos ordinarios del Presupuesto de la República.
la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo cientí- Artículo 17°. La educación inicial, primaria y se-
fico y tecnológico del país. cundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado, la educación es gratuita. En las universida-
La formación ética y cívica y la enseñanza de la
des públicas el Estado garantiza el derecho a edu-
Constitución y de los derechos humanos son obli-
carse gratuitamente a los alumnos que mantengan
gatorias en todo el proceso educativo civil o militar.
un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los
La educación religiosa se imparte con respeto a la
recursos económicos necesarios para cubrir los
libertad de las conciencias.
costos de educación.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta
sujeción a los principios constitucionales y a los fines educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar
de la correspondiente institución educativa. su educación, la ley fija el modo de subvencionar la
Los medios de comunicación social deben colaborar educación privada en cualquiera de sus modalidades,
con el Estado en la educación y en la formación incluyendo la comunal y la cooperativa.
moral y cultural. El Estado promueve la creación de centros de
educación donde la población los requiera.
Artículo 15°. El profesorado en la enseñanza oficial El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.
es carrera pública. La ley establece los requisitos Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercul-
para desempeñarse como director o profesor de tural, según las características de cada zona. Pre-
un centro educativo, así como sus derechos y serva las diversas manifestaciones culturales y lin-
obligaciones. El Estado y la sociedad procuran güísticas del país. Promueve la integración nacional.
su evaluación, capacitación, profesionalización y
promoción permanentes. Fuente:www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/
El educando tiene derecho a una formación que Constitu/Cons1993.pdf

Letras 5to-sec8 - filososofia (257 - 294).indd 296 26/02/2014 05:53:51 p.m.

Anda mungkin juga menyukai