Anda di halaman 1dari 17

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADÉMICO 2017-I- MÓDULO IV

CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA :

CICLO :V

DOCENTE : Lic. ROSA LEVANO SARMIENTO

ALUMNO :

CÓDIGO :

ICA - PERÚ

2017

1. Desarrolle un Programa de intervención de 4 sesiones, de una hora. Para


intervenir con un paciente niño, adolescente, adulto joven, adulto intermedio o
adulto mayor) a quien le será amputada parte de pierna derecha (.amputación
transtibial). El programa debe incluir:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

- Objetivos
- Nombre del Programa y Características
- Actividades durante cada sesión
- Material a utilizar en cada una de ellas. (imágenes, esquemas, en caso de
usar música o videos consigne el enlace donde encontrarlos mismas)
- Consigne al menos 2 referencias de su trabajo
- No copie material de la web. El material debe ser original

(6 puntos)

PROGRAMA DE INTERVENCION

 Introducción

La amputación es una incapacidad que puede afectar a los niños, a los adultos
y a los ancianos, ya que ocurre a cualquier edad de la vida humana. Los
factores que influyen en el cuidado y tratamiento de un niño que ha nacido sin
un miembro son muy diferentes de los que afectan al tratamiento de un adulto
con una amputación traumática sufrida como resultado de un accidente de
automóvil, y son también diferentes los problemas del anciano que ha sufrido la
amputación de un miembro en sus últimos años a causa de la diabetes.

Se ve claramente que los problemas de la amputación dependen en gran


manera de la edad cronológica del individuo y están específicamente
relacionados con los atributos psicológicos y físicos que son característicos de
su edad.

Desde el punto de vista psicológico y emocional no está relacionada


directamente la extensión de la pérdida física con las dificultades psicológicas
del paciente. Estas dificultades dependen en su mayor parte de los atributos
personales del individuo que del tipo de amputación. Por tanto, un individuo con
una pérdida física limitada, puede presentar problemas de adaptación mayores
que otro individuo con una pérdida más importante. Dirigiendo nuestra atención
a las reacciones de la conducta del amputado, el análisis de los aspectos
psicológicos del problema sugiere que se analicen mejor siguiendo tres
canales.

 Objetivos generales.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Resolver impacto emocional provocado por la noticia de la amputación.


 Proporcionar estrategias de afrontamiento ante reacciones de ansiedad y
alteraciones del estado de ánimo.
 Entrenar en habilidades a través del proceso de rehabilitación psico-
social para reducir el trastorno adaptativo

 Fases del tratamiento


El programa está articulado por 4 fases secuenciales, y cuenta con una
temporalización determinada (1 hora cada sesión). A continuación se
describe el programa por cada una de las fases:

 Evaluación: En sesión clínica se realiza una valoración de las


interconsultas, incluyendo en el programa a los pacientes que cumplan
los criterios de inclusión. Atendiendo a la fecha de intervención se
programará la evaluación por parte del psicólogo de la salud (PS1) que
incluirá la administración del cuestionario BSI-18 (Breve Inventario de
Síntomas de 18 items, el cual valoriza malestar psicológico y síntomas
psiquiátricos, somatización, depresión, ansiedad). Esta evolución
contempla no sólo las reacciones emocionales, cognitivas y conductuales
del paciente, sino las de la familia, ya que se debe detectar y prevenir
cualquier signo de sobrecarga, sobreprotección, claudicación, etc.

https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/BSI-Pearson.pdf

 Intervención: Se realiza a dos niveles: por una parte se atienden las


necesidades emocionales del paciente, ya esté ingresado en la sala o en
su domicilio; por otro lado, se realizará un trabajo de rehabilitación psico-
social a pie de cama centrándose en el conjunto de habilidades de
adaptación al entorno. Es importante que el paciente encuentre un
espacio en el que pueda expresar sin censura sus sentimientos, sus
ideas sobre el futuro, sus rabias y enfados. Conseguir que pueda
proporcionarnos una visión de su situación nos va a permitir localizar las
ideas irracionales, los planteamientos erróneos y ajustarlos de manera
que se reduzca el trastorno adaptativo.

Se puede poner videos de motivación como:


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

https://www.youtube.com/watch?v=d6DK6Aay4S0
https://www.youtube.com/watch?v=jUb8MmGGwJ0

 Evaluación de resultados obtenidos. Se contemplan la consecución de


objetivos alcanzados.

 Rehabilitación psicosocial: Para todo el trabajo centrado en la


rehabilitación psicosocial se utilizan procedimientos de modelado,
moldeamiento y aprendizaje vicario. Toda la evolución se registra en la
historia clínica del paciente. En cuanto a la atención de necesidades
emocionales se emplearán técnicas cognitivos conductales como la TRE,
a escucha activa y el counselling como herramienta de elaboración de
pérdida.

 Conclusiones.

 El apoyo psicológico se fundamenta en la relación personal entre el


psicoterapeuta experto y el paciente. Dicha relación se lleva a cabo con el
paciente y los familiares próximos, sobretodo si el amputado es un niño o
adolescente.

 Mediante el apoyo psicológico, se previenen y tratan las


descompensaciones emocionales derivadas de la amputación con el fin
de que el paciente logre un nivel óptimo de ajuste personal y de
funcionamiento psico-social en su proceso de rehabilitación y adaptación,
además de mantener o mejorar su calidad de vida.

2) Investigue y mencione cuando menos dos tratamientos (técnica) psicológicos


eficaces (describa brevemente cada uno de ellos) para el trabajo psicológico en
las siguientes enfermedades:

a) Insomnio
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Técnicas cognitivas y conductuales: La terapia cognitivo conductual (TCC)


para el insomnio consiste en una intervención breve, centrada en el sueño y
multimodal, que incluye procedimientos psicológicos y de comportamiento como
la terapia de control de estímulos, la restricción del sueño, relajación,
estrategias cognitivas o educación sobre la higiene del sueño.

 Higiene del sueño: Consiste en reducir o eliminar comportamientos que


pueden interferir con el sueño. Muchos pacientes pueden estar convencidos de
que las conductas compensatorias como echarse la siesta o tomar café les
permiten funcionar adecuadamente durante el día, por lo que muestran
reticencias para abandonar esos hábitos.

 Control de estímulos: Tiene como objetivo ayudar a la persona a reasociar el


dormitorio con el sueño y las actividades sexuales y reducir su asociación con
otras actividades, como ver la tele o leer. El paciente es instruido para
levantarse de la cama y realizar una actividad relajante hasta que le entre el
sueño.

 https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Salgado_Garcia/publication/234673
476_Tratamientos_Conductuales_para_el_Insomnio_en_el_Adulto_Mayor/links/
0912f50ff1066c2ffc000000/Tratamientos-Conductuales-para-el-Insomnio-en-el-
Adulto-Mayor.pdf

b) Cáncer de Mama

 Psicoeducación: charlas orientativas, folletos informativos, asistencia a grupos


de apoyo formados por pacientes y ex - pacientes, cónyuges, parejas o
familiares directos.

 Terapia Grupal: Indicada para pacientes y/o sus cónyuges o parejas. Está
dirigida a tratar distintos tipos de problemáticas individuales y/o de pareja que se
potenciaron o aparecieron a raíz del diagnóstico y tratamiento de la paciente.

 Terapia Individual: Indicada para pacientes que presentan problemas


psicopatológicos que se potenciaron o aparecieron a raíz del diagnóstico y
tratamiento del cáncer.

 http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/44924/42840
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

c) Diabetes Tipo 2

 Adquisición de habilidades y afrontamiento del estrés: Este punto de la


intervención se centra en el interés que se tiene en dotar a los pacientes
diabéticos de habilidades que les permitan afrontar las situaciones de estrés. El
desarrollo de estas habilidades se hace necesario por la existencia de evidencia
experimental y clínica del efecto desestabilizador del estrés sobre el control
glucémico y su tratamiento como potenciales condiciones generadoras de
estrés.

 Promover y mejorar la adherencia al tratamiento: En este punto se hace


necesario desarrollar la adquisición de conocimientos y habilidades de
autocuidado por fases. Se realiza una Intervención previa con el propósito de
estimular la sensibilidad a las señales procedentes del organismo del paciente.

 http://www.infocoponline.es/pdf/APOYOPSIC.pdf

d) Dolor Crónico

 Intervenciones cognitivas: Las intervenciones cognitivas en el tratamiento del


dolor tienen su origen en la aplicación de la técnica de inoculación de estrés al
tratamiento del dolor crónico. Se trata, por tanto, más de una intervención
multicomponente que estrictamente cognitiva. Dicha técnica incluye, según
rezan las fases de la inoculación de estrés, de un componente educativo
(psicoeducativo), uno de adquisición de habilidades y otra de puesta a prueba
de dichas habilidades.

 Relajación: El entrenamiento en relajación es un elemento terapéutico


frecuente en el tratamiento del dolor, generalmente asociado a otras técnicas y,
en ocasiones, formando parte de programas multicomponente. Un elemento
previo para valorar su asociación con otras técnicas es conocer qué eficacia
tiene, por sí sola, en el tratamiento del dolor y en qué tipo de síndromes, y
condiciones clínicas opera.

 http://revista.sedolor.es/pdf/2001_07_07.pdf

e) Tabaquismo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Restructuración cognitiva: Existen una serie de errores del fumador en la


interpretación de la información, éstos provocan la percepción que el fumador
tiene sobre sus posibilidades y beneficios de dejar de fumar, son las distorsiones
cognitivas que explican la percepción, actitudes y atribuciones con las que el
sujeto afronta su problema, “creo que nunca dejaré de fumar”, “fumar me relaja”
o “me gusta fumar”. Se trataría de que los fumadores reconozcan la importancia
de las cogniciones en el proceso de abandono de su hábito, maximice sus
beneficios y contemple la posibilidad de buscar alter nativas de solución, las
ponga en práctica y se premie por ello.

 Solución de problemas: El objetivo que se pretende con la utilización de esta


técnica es que el fumador reconozca los recursos que posee para abordar su
deshabituación y aumentar su sentido de control ante circunstancias que son
consideradas como complicadas. Debe aprender a definir sus problemas no en
términos de situaciones imposibles, sino como resoluble y controlable, siendo
capaz de solucionar sus problemas con sus propios esfuerzos.

 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=
rja&uact=8&ved=0ahUKEwj9qrHdvpnVAhWMMj4KHbKjBCAQFggyMAI&url=http
%3A%2F%2Fwww.emcdda.europa.eu%2Fattachements.cfm%2Fatt_231208_E
N_ES03_GuiaClinicaIntPsicologica.pdf&usg=AFQjCNEG-6mT6ZTffTKD-
4BXvBzpVZObCQ

3) Elabore la Historia Clínica Psicológica de un caso en el que ud encuentre un


problema psicológico y determine a su vez Plan Psicoterapéutico
especificando las estrategias de intervención psicológica de dicho caso.

Asimismo, deberá adjuntar escaneada o fotografiada al presente archivo, la


autorización de los padres (en caso de ser menor de edad), como también las
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

pruebas utilizadas en la evaluación psicométrica y/o proyectiva. Y una fotografía


de usted en intervención. (7 puntos).

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : Macos Z. D.


Lugar de Nacimiento : Puquio
Fecha de Nacimiento : 15-03-1982
Edad : 35 años
Grado de Instrucción : Superior Incompleto
Ocupación : Digitador
Estado civil : Conviviente
Composición Familiar : Pareja e hijo
Religión : Católico
Fecha de evaluación : 25 de junio del 2017
Examinadora : Arturo Espinoza
Fecha del Informe : 8 de julio 2017

II. MOTIVO DE EVALUACION

Evaluación psicológica con fines académicos.

III. TECNICAS E INSTRUMENTOS

 Observación
 Entrevista
 Pruebas psicométricas
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Minimetal
 Inventario de Personalidad (EPI) de Eysenck
 Test de Hamilton

IV. OBSERVACION DE LA CONDUCTA

Al momento de las sesiones el examinado se presentó correctamente aseado, con


ropa a corde a la estación, lleva reloj, su edad aparente concuerda con su edad
cronológica, durante la entrevista se muestra colaborador, pero un tanto
desconfiado su expresión refleja ciertas emociones, evita la mirada dando la
impresión de querer llorar, utilizaba la manos para comunicarse y al momento de la
conversación manipulaba sus llaves y de vez en cuando mueve las piernas.

V. ANTECEDENTES

En la etapa de su niñez fue callado, tímido y distraído poco sociable con constantes
maltratos físicos y psicológicos por parte de su madre, padrastro y abuelo. En su
casa mantenían discusiones acaloradas delante de él.

Lo operaron de apendicitis a los 16 años. Su primera experiencia sexual fue a los


15 años lo cual no fue satisfactorio, se juntó con su pareja a los 24 años más que
por amor fue por compromiso por que ella tenía dos meses de embarazo, en la
actualidad no siente deseos de tener relaciones sexuales con su pareja, también
comenta sentirse ansioso en la casa y le da flojera salir. Bebe y fuma constantente.

Actualmente vive con su pareja e hijo. Las relaciones en casa son tensas ya que
constantemente pelean, encuentra a su esposa llorando y dice que ya no soporta la
situación que preferiría separarse. Esto lo hace sentirse mal ya que se siente
frustrado y que ha fracasado en lo relacionado a la familia. No puede conciliar el
sueño fácilmente, se despierta en las noches y tiene pesadillas. Es consciente que
algo no anda bien y que necesita ayuda.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

VI. RESULTADOS

Área Mental:

Persona de sexo masculino consciente, lúcido, orientado en persona, tiempo y


lugar; su pensamiento es lógico siendo el curso y el contenido conservado
notándose un lenguaje coherente, claro y fluido, su percepción también se
encuentra conservado.

No hay presencia de Pseudo percepciones, su capacidad intelectual está por


encima del nivel promedio superior, su memoria de corto y largo plazo están en un
nivel adecuado, en su afectividad hay predominio de rasgos de ansiedad y ánimo
disminuido a nivel de sus instintos estos se hallan disminuidos en lo que respecta al
sueño.

Área Intelectual

Presenta una capacidad intelectual con percentil 95 lo cual lo ubica en una


categoría superior, su concentración y atención se encuentra conservada así como
la coordinación y velocidad visomotriz.

Área de Personalidad

Personalidad de temperamento melancólico, introvertido, pesimista y ensimismado,


en su conducta a nivel interpersonal no muestra interés de relacionarse con otras
personas, prefiere la intimidad y el aislamiento.

No tiene interés en tener relaciones sexuales con su pareja; su estilo cognitivo es


meditabundo en ocasiones parece absorto y perdida en sus pensamientos, no tiene
interés por nada.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

VII. CONCLUSIONES

El examinado desarrolla un coeficiente intelectual dentro del nivel superior, lo cual


la conlleva a desenvolverse cognitivamente de manera adecuada.

El nivel de ansiedad que presenta son es muy alto y ello la conlleva a fundirse en
fuertes depresiones que tiene como resultado la falta de autoestima, autoconfianza
y mostrarse apático hacia su entorno.

Su personalidad se muestra manifiesta de manera melancólica, introvertida,


pesimista y ensimismada.

VIII. RECOMENDACIONES

Es preciso que Marcos acuda a un ciclo de terapias para trabajar aspectos como
ansiedad, depresión, culpa y ambivalencia, para poder realizar una redefinición de
pensamiento en el cual se trabaje elementos tales como autoestima, valor personal,
habilidades sociales, entre otros.

PLAN DE PSICOTERAPEUTICO

 Introducción

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico,


infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de
vez en cuando durante períodos cortos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos


de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período
de algunas semanas o más.

La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los


genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión
puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida.
Frecuentemente se trata de una combinación de estos factores.

 Objetivos generales.

1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma lógica y realista.


2. La depresión hace que restrinjamos nuestra atención y no tengamos
presentes más que los aspectos negativos de la situación. por eso la terapia
propone un cambio para tener en cuenta a todos los datos relevantes en
esas situaciones.
3. Aprender a formular explicaciones alternativas lógicas y racionales para
poder obtener un resultado adaptativo en las interacciones sociales.
4. Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento
automático irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se
ha elaborado.
5. Por último, y de forma importante, propone poner a prueba los pensamientos
racionales llevando a cabo experimentos conductuales que proporcionen
oportunidades para comprobar que llevan a un comportamiento más
adaptativo en la interacción con otras personas y en la resolución de
problemas.

 Fases del tratamiento


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la depresión consiste en recopilar y organizar información junto


con un alto índice de sospecha y de intuición fundada. Por supuesto, como primer
paso evaluar la tríada de expresión de la depresión: somática, emocional y
psíquica. Luego buscar los síntomas de depresión y evaluar el gard de depresión
del paciente.

 Terapia

Una vez conceptualizados los problemas del paciente se genera un plan de


tratamiento con el fin de modificar las distorsiones cognitivas y los supuestos
personales.

Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas cognitivas como conductuales.


Estas técnicas son presentadas en las sesiones, se pide feedback de su
entendimiento, se ensayan en consulta y se asignan como tarea para casa a un
área problema seleccionada.

 TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:

La finalidad de la terapia es proporcionar un medio de nuevas experiencias


correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos
personales.

 Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección


de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez
detectados comprobar su validez.

TÉCNICAS COGNITIVAS:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

1- DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los sujetos son


entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus
reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes)
donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a
generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa
situación o evento.

2-CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de


ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes
en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.

3- CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente


sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente
posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e
inespecíficas.

4- REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin


evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los
posibles factores que pueden haber influido en la
situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros
factores que pudieron contribuir a ese suceso.

6- DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos


sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar
preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así
como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la
visión del paciente.

7- USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el


paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el


paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con
cogniciones más realistas.

 Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias


reales y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las
nuevas habilidades.

TÉCNICAS CONDUCTUALES
1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para
que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-
problema.

2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las


actividades que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de
ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e
utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger
evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más
dominio o placer.

3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene


dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el
paciente una jerarquía de conductas intermedias de
dificultad hasta la conducta meta.

4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a


manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no
ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y
opiniones personales.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente


aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de
la distensión muscular.

 Conclusiones.
 Los pacientes se mantendrán constantes tanto en las tareas para casa
como en las exposiciones planificadas, incluso a pesar de las dificultades
derivadas de la vida cotidiana.
 Se observa el éxito del plan si se cuenta con el apoyo no solo del
paciente sino de su medio como la familia, pareja, compañeros de
trabajo, etc.
 La técnica juega también un papel central en la mejoría clínica de los
pacientes, aumentando la autoeficacia al realizar una valoración
secundaria de los recursos de afrontamiento como más eficaces.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://www.cop.es/colegiados/a-00512/psicoterapia.depresion.html
 http://www.cop.es/colegiados/M-00451/depre.htm
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/anexos/
anexo7.pdf
 http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/depresion/5_-_tcbeck.pdf
 http://www.mastologia.cl/pto_docente/008_intrvncn_psclg.pdf
 https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/BSI-Pearson.pdf

Anda mungkin juga menyukai