Anda di halaman 1dari 33

QUINTO CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS

INGENIERIA METALÚRGICA

Tema: Primer trabajo

Profesor: Ing. Walter Alex Rengifo Sing


Curso: Resistencia de materiales
Alumno: Reyes Lopez, Juan Angel
Código: 13160246

2015- II

1
Contenido
Mapas conceptuales............................................................................................................ 4
Antecedente ............................................................................................................................ 4
¿Qué es un mapa conceptual? ............................................................................................ 4
Componentes .......................................................................................................................... 4
Tipología .................................................................................................................................. 4
¿Cómo creamos o elaboramos un mapa conceptual? ..................................................... 5
¿Qué importancia tiene un mapa conceptual? .................................................................. 5
Conclusión ............................................................................................................................... 7
Bibliografía ............................................................................................................................... 7

Inteligencia emocional ....................................................................................................... 8


Antecedente ............................................................................................................................ 8
Aparición .................................................................................................................................. 8
¿Qué es la emoción? ............................................................................................................. 8
Definición. ................................................................................................................................ 9
Principios de la inteligencia Emocional ............................................................................... 9
Elementos fundamentales en la inteligencia emocional................................................... 9
Aplicación elemental de la inteligencia emocional en el ámbito organizacional ........ 10
 Habilidades sociales primarias .......................................................................... 10
 Habilidades sociales avanzadas ........................................................................ 10
Conclusión ............................................................................................................................. 12
Bibliografía ............................................................................................................................. 12

Análisis transaccional ....................................................................................................... 13


Orígenes ................................................................................................................................ 13
Filosofía y principios del análisis transaccional ............................................................... 13
Definición ............................................................................................................................... 14
Estados del YO ..................................................................................................................... 14
Padre – Adulto – Niño .......................................................................................................... 14
Las metas del Análisis Transaccional ............................................................................... 14
Campos de Aplicación ......................................................................................................... 15
Beneficios .............................................................................................................................. 15
Conclusión ............................................................................................................................. 17
Bibliografía ............................................................................................................................. 17

2
Análisis foda .......................................................................................................................... 18
Definición ............................................................................................................................... 18
Matriz FODA.......................................................................................................................... 18
Análisis FODA ....................................................................................................................... 18
Metodología ........................................................................................................................... 18
Las Fortalezas................................................................................................................... 18
Las Debilidades ................................................................................................................ 18
Las Oportunidades ........................................................................................................... 19
Las Amenazas .................................................................................................................. 19
Implementación de la Metodología .................................................................................... 19
Conclusión ............................................................................................................................. 21
Bibliografía ............................................................................................................................. 21

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES ................................................ 22


Ensayo de tracción ............................................................................................................... 22
Esfuerzo de compresión ...................................................................................................... 23
Tensión de Cizalladura ........................................................................................................ 24
Flexión Mecánica ...................................................................................................................... 24
Ensayo de fatiga de materiales .............................................................................................. 25
Clasificación de los ensayos de fatiga .............................................................................. 25
Torsión mecánica ..................................................................................................................... 26
Dureza ........................................................................................................................................ 27
Ensayo de materiales .............................................................................................................. 28
Ensayos Destructivos ...................................................................................................... 28
Ensayos no destructivos típicos ..................................................................................... 28
Conclusiones ............................................................................................................................. 30
Bibliografía ................................................................................................................................. 30

3
MAPAS CONCEPTUALES
ANTECEDENTE
Los mapas conceptuales tienen sus antecedentes en la teoría de asimilación de David Ausubel.
Esta hipótesis es el punto central sobre el aprendizaje significativo de tal manera que la mayor
parte de este aprendizaje consiste en la asimilación de la nueva información.

En este sentido Ausubel (1989) defiende la idea de que la adquisición de información nueva
depende en alto grado de la ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el
aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través de la interacción de esa nueva
información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva.

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?


Dentro del proceso de investigación se han presentado en los últimos años, diferentes
definiciones de mapas conceptuales, una de ellas es la presentada por Novak (1988) como una
técnica que representa, simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un método para
captar lo más significativo de un tema y un recurso esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones.

El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un
mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y
los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

COMPONENTES
 Los conceptos: Pueden considerarse como aquellas palabras con las que se designa
cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento en nuestra mente.
 Las palabras de enlace: Son las palabras o frases que sirven para unir los conceptos y
expresar el tipo de relación existente entre ellos. Por ejemplo, para, se conoce como,
posee, expresa, está formado por, es. Las palabras de enlace se escriben en la línea
que une a dos nodos.
 Las proposiciones: Constituyen dos o más conceptos unidos por palabras de enlace
para formar la unidad semántica más simple que tiene valor real.

TIPOLOGÍA
 Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado en la parte
superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.
 Mapa en araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas
subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.
 Mapa de Organigrama: Que organiza la información de manera lineal o bidimensional,
pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información
o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y
comprensión.

4
¿CÓMO CREAMOS O ELABORAMOS UN MAPA CONCEPTUAL?
 Establecer en el inicio cuál es la idea medular de la presentación; creando un contexto
que te ayudará a clasificar jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden
apoyar la transmisión de la idea fundamental.
 Subrayar o resaltar los conceptos relevantes o importantes para el tema (palabras
técnicas o de mayor relación al tema).
 Hacer un listado de conceptos secundarios que vallen en concordancia con el listado
de conceptos relevantes; los cuales estos hacen que el mensaje en general llegue a
entenderse en forma rápida e iterativa.
 Ordenar las palabras poniendo en la parte superior los más relevantes y hacia la parte
inferior los que estén subordinados a ellas.
 Comenzar a unir los conceptos por medio de enlaces y a descubrir relaciones entre
ellos.
 Eliminar aquellos que se consideran secundarios o irrelevantes para la presentación.
 Revisar y reordena los conceptos, tanto a nivel jerárquico y relacional.
 Asegurar si están todos los conceptos relevantes.
 Escribir las relaciones entre los mismos y el título indicado al mapa conceptual.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN MAPA CONCEPTUAL?


 Genera y organiza ideas.
 Representa y organiza el conocimiento.
 Comunica y comparte.
 Para la toma de decisiones.

5
Jerárquico,
Figuras geométricas
araña y
organigrama
dentro de tipos

Presentación Mapa Conceptual


se
caracteriza representan
por Enseñanza
Estructura eficiente
Conocimiento
su necesario
debe ser organizado
para
Aprendizaje
Jerárquica se componen de eficiente

Elaboración conectadas Palabras de para formar Preposiciones


identificar Conceptos
por enlace
Conceptos
listado de
claves por último
enlazar
Conceptos Revisar y están
secundarios ordenarlos
reordenar
por

importancia según
Los conceptos
Estructuradas
Jerárquicamente
El orden ubicarlos en
el mapa conceptual

6
CONCLUSIÓN

 Impulsa al aprendizaje en todos sus ámbitos, motivando a participa activamente.


 Activa la creatividad del hombre para presentar la información.
 Es una herramienta efectiva y dinámica .
 Pueden ser utilizados en el aspecto técnico, profesional o en todas las áreas de la
persona en donde se requiera un aprendizaje significativo.
 El mapa conceptual es una técnica que sirve para presentar una información;
ayudando a que el aprendizaje sea iterativo, ya que es un mapa simplificado que
contiene la parte esencial del mensaje.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16123261003

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

http://adpt.ubiobio.cl/~cpleguez/USO_PEDAGOGICO_MAPAS_CONCEPTUALES.pdf

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf

http://blog.udlap.mx/blog/2011/09/paraquemesirveunmapaconceptual/

7
INTELIGENCIA EMOCIONAL
ANTECEDENTE
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un


claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920)
quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres,
muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de
inteligencias:

1. La abstracta (habilidad para manejar ideas)


2. La mecánica (habilidad para entender y manejar objetos).

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las


inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea
("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan
con el mundo. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la
competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la
Inteligencia Intrapersonal.

APARICIÓN
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron
un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

Muy posteriormente, ya en 1995, Daniel Goleman, comenzó a hacer popular dicho concepto a
través de sus columnas periodísticas. Finalmente publicó el libro titulado “Inteligencia
emocional ”, en el cual realiza un compendio de las investigaciones y enfoques existentes,
ampliando la definición con nuevos rasgos y cualidades que dieron lugar a distintos modelos.

¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
Es un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación u objeto, la
apreciación de su atracción y repulsión consciente con una conducta de acercamiento o
aversión.

Las más importantes son:

 La ira
 El miedo
 La alegría
 La sorpresa
 La tristeza

8
DEFINICIÓN
La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar
y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y
utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


 Percepción: Alguna cosa que incorporemos a través de nuestros sentidos.
 Retención: Nos indica los tipos de memoria, entre ellas tenemos la retentiva que es la
capacidad de retener información y también el recuerdo, que es la capacidad de
acceder a la información ya incorporada.
 Análisis: Incluye en reconocimiento de pautas.
 Emisión: Es la forma en que nos comunicamos, puede ser cualquier forma de
comunicación
 Control: Se refiere a las funciones mentales y físicas.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


A. Reconocimiento de las propias emociones: Es la capacidad que tiene una
persona en el autoconciencia de sus emociones. También hace referencia al
conocimiento de que habilidades y capacidades reconocen los otros en ti, en otras
palabras, significa a como ellos te ven.

B. Saber manejar las propias emociones: Es la capacidad de controlar las


emociones. Saber sobrellevar las emociones sin perjudicar a los demás.

C. Utilizar el potencial existente: Es la capacidad de encontrar una motivación


interna independientemente de la circunstancia que se viva, o de los factores externos
de influencia. Las personas emocionalmente inteligentes se caracterizan precisamente
por su persistencia.

D. Saber ponerse en el lugar de los demás (empatía): Capacidad para


entender y comprender a las personas.
E. Crear relaciones sociales: Capacidad de relacionarse efectivamente con los
otros para lograr inducirlos a la acción .Se hace hincapié en el trabajo en equipo y el
liderazgo.

9
APLICACIÓN ELEMENTAL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL
ÁMBITO ORGANIZACIONAL

Habilidades sociales primarias

 Escuchar
 Iniciar una conversación
 Mantener la conversación
 Formular una pregunta
 Dar las gracias
 Presentarse
 Presentar a otras personas
 Hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas

 Pedir ayuda
 Participar
 Dar las gracias
 Dar instrucciones
 Seguir instrucciones
 Disculparse
 Convencer a los demás

10
Inteligencia
Emocional

se refiere

Interacción con el mundo


tomando en cuenta las
emociones de la propia persona.

división
Relación con los
Relación con
2 Áreas demás
nosotros mismo
quinta
primera cuarta
tercera
segunda
Habilidades
Conciencia de Automotivación Empatía
sociales
uno mismo Autorregulación

reconocer se refiere se refiere se refiere


se refiere

Fortalezas Persistencia en Habilidad para Manejo de las


Controlar el logro de posicionarse en relaciones con
Debilidades
emociones e objetivos el lugar del otro los demás
Estado de ánimo
impulsos
Emociones
Impulsos

11
CONCLUSIÓN

 Tomando en cuenta los aspectos y estudios de la inteligencia emocional, nosotros


podemos tomarlo y aplicarlo en todo para nuestro bienestar.

 Nos estimulará el trabajo en equipo, porque tiene muchos aspectos que apuntan a
ello.

 Desarrollando la inteligencia emocional, podremos lograr las metas trazadas y estar en


continuo avance tanto laboral como personal.

 ya que para un inteligente emocional no hay obstáculos y si los hubiera, este sabría
cómo sobreponerse a aquello y sigue adelante.

 Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tendrán más


probabilidades de sentirse satisfechas, eficaces y exitosas en su vida.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16123261003

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

http://adpt.ubiobio.cl/~cpleguez/USO_PEDAGOGICO_MAPAS_CONCEPTUALES.pdf

http://blog.udlap.mx/blog/2011/09/paraquemesirveunmapaconceptual/

http://www.euroresidentes.com/salud/ser_positivo/ser_feliz/desarrollo_inteligencia_emocion
al.htm

http://inteligenciaemocionalyproductividad.com/

https://www.youtube.com/watch?v=i8M6X89l2Yw

https://www.youtube.com/watch?v=_5QaDUWoZFc

12
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
ORÍGENES
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e
innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la
psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la
influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Siempre fue
respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de
colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir
sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría
social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis
Transaccional. Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de
Análisis Transaccional) fundada por el mismo. E. Berne y ha permitido profundizar ciertos
conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.
Actualmente el exponente más importante es Claude Steiner y su libro Los juegos que juegan
las personas.

FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL


La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de
que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y
princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones
autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero
básicamente "Yo soy (OK) - Tú eres (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y
respeto básico en mí mismo y en el otro. El segundo principio en que se basa el AT es que
todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos,
circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano,
que podemos desarrollar. Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano,
y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la
auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida
y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es
bueno para mí.
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la
autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser
personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más
autopotenciadoras. El Análisis Transaccional usa información referente a la forma en que las
personas -interactuan-o-transaccionan- uno con otro, desde cada uno de los Estados del Yo: el
Padre, el Adulto y el Niño. Del análisis de estas interacciones, el análisis transaccional, con
ayuda de los contratos terapéuticos, pueden ayudar a las personas a corregir patrones
disfuncionales e improductivos del comportamiento diario que llamamos juegos y al hacerlo
ayudan a que las personas a abandonar formas de interacción durante gran tiempo
profundamente sostenidas, y que resultan nocivas y autolimitantes. Los analistas
transaccionales están entrenados a reconocer desde que Estado del Yo están las personas
haciendo una transacción, y a seguir, con detalle preciso, las secuencias transaccionales en que
las personas se enfrascan conforme interactuan unos con otros. Con este entrenamiento ellos
son capaces de intervenir efectivamente para mejorar la honestidad, calidad de la
comunicación e interacción y por lo tanto facilitar cambios personales duraderos.

13
DEFINICIÓN
El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una
filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio
personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un
vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte
de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones
son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

ESTADOS DEL YO
En su última obra, Berne define los estados del yo como sistemas coherentes de pensamiento
y sentimiento manifestados por los patrones de conducta correspondientes; son los
componentes de la personalidad y pueden clasificarse en tres tipos llamados Adulto, Padre y
Niño. Cada persona durante cada día puede ubicarse en un tipo u otro, variando su modo de
sentir, pensar y actuar según el estado del yo en que se encuentre.

PADRE – ADULTO – NIÑO


Padre: Estilo de comunicación que domina, juzga, aconseja, critica, tranquiliza, educa, ordena
y protege.
Adulto: Estilo de comunicación que se centra en la observación, razonamiento, información.
Busca comprobar, buscar soluciones y con una ausencia de emoción.
Niño: Se centra en la motivación, sentimientos, deseos, miedos, enfados, alegrías, curiosidad,
egocentrismo, emoción y complejos.
Desde este punto de vista, toda persona, comparte los tres estados, lo que diferencia a unos
de otros es que su estilo de comunicación se centra en uno o en combinaciones de los estados,
por ejemplo:
YO Adulto: Actúa y piensa racionalmente, trata la información objetivamente.
YO Niño: Reacciona libremente según los impulsos de sus sentimientos, tal como lo hacen los
niños, en él se encuentra el impulso y la motivación, para lograr nuestros objetivos.
YO Padre: Contiene los comportamientos, principios, percepciones aprendidas en el entorno
familiar y social, este se divide a su vez en dos opciones: el padre normativo y el padre
generoso.

 El padre normativo: Es el que comprende las normas de comportamiento, el lado


positivo es que recuerda las reglas, pero en el aspecto negativo puede atacar y
subestimar a su interlocutor.
 El padre generoso :Es el que comprende las formas de proteger, ayudar y atender, en
el aspecto positivo, explica y aconseja, no cobija a la gente y sabe repartir las
responsabilidades.

LAS METAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

 La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada


sobre lo que me pasa o lo que sucede.
 La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y
necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
 La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico
con el otro con reciprocidad.
Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades una más:

14
 La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores
asumidos.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

 Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras
relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera
repetitiva.
 Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
 Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales
u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para
alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

CAMPOS DE APLICACIÓN

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

 Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.


 Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
 Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura
organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
 Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y
marginación, reinserción social, etc.
 Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
 Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo
humano, etc.
 Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores,
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

BENEFICIOS

 Aumenta el auto-conocimiento.
 Refuerza el auto-control.
 Dispara la auto-motivación.
 Genera empatía.
 Permite establecer relaciones positivas.
 La conversión de expectativas en compromisos.
 La reducción del número de conflictos.
 La mejora de la comunicación.

15
Análisis
tiene Transaccional
Filosofía
Alcance
Humanista
trata
tiene en
sus
Intercambios de estímulos y Educación
respuestas entre estados del YO
sus específicos de diferentes personas.
Empresas
Principios
los tiene
primera Lo personal
tercera
segunda Estados de Yo
Método Organizaciones
Nacemos
Podemos científico
bien
Tenemos un cambiar
potencial
Padre Adulto Niño
humano

16
CONCLUSIÓN

 Capacidad para distinguir la realidad de la fantasía interna.


 Capacidad de expresar pensamientos, sentimientos y necesidades.
 La intimidad de abrirse al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico.
 La ética para actuar en cada contexto respetando los valores dados.
 Clarificar de qué manera experimentamos nuestras necesidades, deseos y
sentimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás.
 Nos llevará a una mayor sensación de poder personal y de opciones para nuestras
vidas.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional

http://www.psicologiasolucions.com/index.php/es/presguntas-y-respuestas/97-analisi-
transaccional

https://www.xing.com/communities/posts/analisis-transaccional-basico-8-impulsores-
1006878852

http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_analisis%20transaccional_erick%20b
erne.pdf

http://www.monografias.com/trabajos-pdf902/el-analisis-transaccional/el-analisis-
transaccional.pdf

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/profesores/Valbuena/Programa_teoria_infor
macion/pdf/analisis_transacional.pdf

http://www.mattihemmi.com/2007/09/19/beneficios-del-analisis-transaccional-aplicado-a-
organizaciones/

17
ANÁLISIS FODA
DEFINICIÓN
Se trata de una técnica que facilita sistematizar la información que posee la organización sobre
el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad competitiva en un período
determinado.

Por lo general es utilizada por los niveles directivos, reuniendo información externa e interna a
efectos de establecer Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades,


mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades
y amenazas.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que
se encuentra la organización.

MATRIZ FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,
individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté
estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de
ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la
situación actual en el futuro.

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con
los objetivos y políticas formulados.

METODOLOGÍA

Las Fortalezas
Son aquellas características de la empresa que la diferencian en forma positiva al compararse
con otras y en consecuencia potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Las Debilidades
Son sus falencias, los aspectos en los cuales será necesario actuar rápidamente para no quedar
en situación crítica. Una de sus consecuencias puede ser la pérdida de participación en el
mercado. Debemos tener en cuenta que las debilidades son la puerta de entrada de las
amenazas.

18
Las Oportunidades
Son las posibilidades que presenta el mercado, que solo podrán ser aprovechadas si la
empresa cuenta con las fortalezas para ello.

Las Amenazas
Son aquellas situaciones que presenta el entorno externo a la organización, que no puede
controlar pero le pueden afectar desfavorablemente y en forma relevante.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Así planteado parece ser de instrumentación sencilla, pero debemos tener en cuenta que su
implementación puede generar resistencias en algunos niveles de la organización, de manera
fundamental por desconocimiento o falta de comprensión de su importancia y utilidad.

En consecuencia, planificar para implementar el FODA comprende seguir los siguientes pasos:

 Integración del equipo de trabajo.

 Diseño de una agenda de trabajo.

 Evaluación de resistencias.

 Selección, análisis, y ordenamiento de los problemas.

 Alternativas estratégicas.

 Planificación.

 Evaluación permanente.

Y tener presente que el paso siguiente es realizar una matriz, de manera tal de eliminar
subjetividades y tomar decisiones acertadas. Solo así el FODA será realmente útil para la toma
de decisiones empresarias

19
Análisis FODA

Matriz
Metodología
Herramientas de análisis
Horizontal

Vertical Debilidad
Fortaleza
Amenaza
Factores
Externo e Oportunidad
positivos y
Factores interno
negativos
externos e Situaciones
Elementos
internos externas y
internos y
Situaciones negativas
positivos
externas y
Situaciones
negativas
externas y
Controlables positivas
No controlables Deben
eliminarse
Se debe
controlar
Se puede
aprovechar

20
CONCLUSIÓN

 En una organización empresarial es fundamental un análisis FODA de todo el personal,


para así mejorar la productividad de la empresa en general.

 La principal función de un análisis FODA es convertir nuestras debilidades y/o


amenazas en fortalezas y/u oportunidades.

 De no desarrollar un análisis FODA en una empresa, entonces nuestras debilidades


podrían convertirse en amenazas y es algo que no se quiere porque dicha empresa
reduciría su productividad y por lo tanto quedaría fuera de competencia.

 De un buen análisis FODA surge toda una gama de planes de acción estratégicos y
proyectos para lograr el éxito.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.matrizfoda.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO

http://www.uci.ac.cr/descargas/AE/FODA%28SWOT%29.pdf

http://logistica-grafica-empresarial.blogspot.com/2011/09/foda-aplicado-las-empresas-
graficas.html

http://www.zeusconsult.com.mx/arttfoda.htm

http://conalep-tultitlan.no-ip.org/recursos-
didacticos/proyeccion/identificayexploraobjetivos/anlisis_foda.html

21
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS
MATERIALES
ENSAYO DE TRACCIÓN
Permite determinar el límite elástico, la resistencia a tracción y el alargamiento en rotura. La
probeta, que deberá ser de sección circular, cuadrada o rectangular, tendrá marcados dos
puntos de referencia, cuya distancia Lo se medirá con precisión.

Una vez sujeta la probeta entre las mordazas de la máquina de ensayos, se la somete a
esfuerzos crecientes de tracción. La distancia entre los puntos de referencia irá aumentando
hasta su posterior rotura.

Representación de la evolución de un material en un ensayo de tracción:

22
ESFUERZO DE COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión es el máximo esfuerzo que un material rígido puede resistir bajo
compresión longitudinal. No es necesario el esfuerzo en el punto de rotura, pero es de
significación en materiales que quebrantan bajo una cierta carga. La unidad es fuerza por
unidad de área de sección transversal inicial, expresada como Pa.

El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o


su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con
hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material.

Se suele usar en materiales frágiles.

La resistencia a compresión de todos los materiales siempre es mayor que a tracción.

Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en un dispositivo


para ensayo de compresión o una máquina universal de ensayos.

23
TENSIÓN DE CIZALLADURA
La cortadura (cizalladura o tensión cortante) es el esfuerzo que soporta una pieza cuando
sobre ella actúan fuerzas contenidas en la propia superficie de actuación. Un ejemplo de
esfuerzo de cortadura sería el que soportan los roblones después de colocados.

Generalmente, el esfuerzo de cortadura no se presenta aislado, suele ir acompañado de algún


otro esfuerzo. En el caso de los roblones, por ejemplo, están sometidos además de a la tensión
de cortadura, a otra tensión de tracción necesaria para mantener unidas dos chapas metálicas.

FLEXIÓN MECÁNICA
Los ensayos de flexión se utilizan principalmente como medida de la rigidez. Este ensayo es
casi tan habitual en materiales poliméricos duros como el ensayo de tracción, y tiene las
ventajas de simplificar el mecanizado de las probetas y evitar los problemas asociados al
empleo de mordazas. Entre las principales limitaciones se encuentra la imposibilidad de
obtener información relevante en materiales poliméricos blandos como son las espumas
flexibles y los cauchos.
El parámetro más importante que se obtiene de un ensayo de flexión es el módulo de
elasticidad (también llamado módulo de flexión). En función del número de puntos de apoyo
pueden realizarse varios tipos de ensayos de flexión: flexión en tres puntos, en cuatro puntos o
incluso flexión de una viga en voladizo.

24
ENSAYO DE FATIGA DE MATERIALES
En el estudio de los materiales en servicio, como componentes de órganos de máquinas o
estructuras, debe tenerse en cuenta que las solicitaciones predominantes a que generalmente
están sometidos no resultan estáticas ni cuasi estáticas, muy por lo contrario en la mayoría de
los casos se encuentran afectados a cambios de tensiones, ya sean de tracción, compresión,
flexión o torsión, que se repiten sistemáticamente y que producen la rotura del material para
valores de la misma considerablemente menores que las calculadas en ensayos estáticos. Este
tipo de rotura que necesariamente se produce en el tiempo, se denomina fatiga aunque es
común identificarla como roturas por tensiones repetidas, tensiones que pueden actuar
individualmente o combinadas.

 CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS DE FATIGA


 Ensayos de fatiga de amplitud constante.
 Ensayos de fatiga de amplitud variable.

Ensayos de fatiga de amplitud constante


Los ensayos de amplitud constante evalúan el comportamiento a la fatiga mediante ciclos
predeterminados de carga o deformación, generalmente senoidales o triangulares, de
amplitud y frecuencia constantes. Son de ampliación en ensayos de bajo como de alto número
de ciclos, ponderan la capacidad de supervivencia o vida a la fatiga por el número de ciclos
hasta la rotura (inicio y propagación de la falla) y la resistencia a la fatiga por la amplitud de la
tensión para un número de ciclos de rotura predeterminado. Es usual denominar como
resistencia a la fatiga a la máxima tensión bajo la cual el material no rompe o aquella que
corresponde a un número preestablecido de ciclos según los metales o aleaciones.

A este respecto la norma ASTME define como límite de fatiga a la tensión que corresponde a
un número muy elevado de ciclos.

25
Ensayo de fatiga de amplitud variable
En fatiga, cuando la amplitud del ciclo es variable, se evalúa el efecto del daño acumulado
debido a la variación de la amplitud del esfuerzo en el tiempo. Son ensayos de alto número de
ciclos con control de carga, que según el espectro de carga elegido serán más o menos
representativos de las condiciones de servicio.

TORSIÓN MECÁNICA
Es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un
elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos
donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en
situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza


deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso
una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

 Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se


representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la
sección.
 Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que
sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.

El arqueamiento de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el


momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte
asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma
del alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.

26
DUREZA
La dureza expresa la resistencia a la deformación. Es una propiedad compleja y cuando se
accede a métodos por indentación o penetración, factores como módulo elástico, resistencia
al flujo, plasticidad y tiempo quedan involucrados.

Las unidades de dureza derivan de la profundidad, ancho o área de la indentación realizada


con alguna forma de estilo cargado. Son numerosos los aparatos propuestos y usados.

La dureza Mohs es cualitativa, basada en una creciente de resistencia al rayado por minerales,
desde talco (1) hasta diamante (10).

Hay varios tipos de dureza:

 Dureza Brinell: Emplea como punta una bola de acero templado o carburo de W. Para
materiales duros, es poco exacta pero fácil de aplicar. Poco precisa con chapas de menos
de 6mm de espesor. Estima resistencia a tracción.
 Dureza Knoop: Mide la dureza en valores de escala absolutas, y se valoran con la
profundidad de señales grabadas sobre un mineral mediante un utensilio con una punta de
diamante al que se le ejerce una fuerza estándar.
 Dureza Rockwell: Se utiliza como punta un cono de diamante (en algunos casos bola de
acero). Es la más extendida, ya que la dureza se obtiene por medición directa y es apto
para todo tipo de materiales. Se suele considerar un ensayo no destructivo por el pequeño
tamaño de la huella.
 Rockwell superficial: Existe una variante del ensayo, llamada Rockwell superficial, para la
caracterización de piezas muy delgadas, como cuchillas de afeitar o capas de materiales
que han recibido algún tratamiento de endurecimiento superficial.
 Dureza Vickers: Emplea como penetrador un diamante con forma de pirámide
cuadrangular. Para materiales blandos, los valores Vickers coinciden con los de la escala
Brinell. Mejora del ensayo Brinell para efectuar ensayos de dureza con chapas de hasta
2mm de espesor.

27
ENSAYO DE MATERIALES
Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades
mecánicas de un material. Algunas propiedades evaluadas en estos ensayos son:

 Elasticidad
 Dureza
 Resiliencia
 Ductilidad
 Maleabilidad

Los ensayos en materiales pueden ser de dos tipos, Ensayos destructivos o Ensayos no
destructivos, estos últimos muy importantes en los controles de calidad.

Ensayos Destructivos
Son los ensayos a tracción del que se obtiene la curva de comportamiento del material, el de
compresión, y torsión, para caracterizar mecánicamente el sólido. Estos ensayos destruyen el
material.

Ensayos no destructivos típicos


Son los ultrasonidos, para encontrar grietas profundas, el ensayo con corrientes, para medir a
través de las corrientes inducidas el espesor de la pintura en una superficie, y el de campo
magnético, que permite a simple vista encontrar grietas superficiales muy pequeñas. Estos
ensayos no destruyen el material.

28
Propiedades
mecánicas de los Dureza
materiales

Esfuerzos
Flexión
mecánica Fatiga de Mohs, Brinell, Knoop,
materiales Rockwell, Rockwell
Tracción
Torsión superficial, Vickers.
mecánica
Compresión Cizalladura
Fatiga de
amplitud Fatiga de
constante amplitud Ensayos de
variables materiales

Ensayo
destructivo Ensayo no
destructivo

Destruye el
material No destruye
el material

29
CONCLUSIONES

 Es impresionante la manera en la que han evolucionado los materiales y lo importante


que es conocer sus propiedades mecánicas para comprender como habrá de
comportarse un material en ciertas condiciones.

 Para el ensayo de tracción su importancia radica en conocer el límite de elasticidad de


un material.

 El ensayo de comprensión nos permitirá saber lo que puede soportar dicho material
ante una fuerza de compresión.

 El ensayo de fatiga de materiales que relaciona la fuerza de tracción y/o fuerza de


torsión que soporta un material durante cierto ciclo hasta su posterior rotura.

 Para la dureza se vio distintas maneras de medir, que dependerán del tipo de material
principalmente.

 Se puede concluir que un ensayo de materiales nos permite conocer las propiedades
mecánicas de un material y además que hay dos tipos: ensayos destructivos y ensayos
no destructivos.

BIBLIOGRAFÍA
http://mecatronica4b.blogspot.com/2011/11/diagrama-esfuerzo-deformacion-unitaria.html

https://tecnologia-materiales.wikispaces.com/Propiedades+Mecanicas

http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml#c
oi#ixzz3YosLslAC

http://blog.utp.edu.co/metalografia/2012/07/31/2-propiedades-mecanicas-de-los-materiales/

http://www4.tecnun.es/asignaturas/pulvimetal/docs/Tema113.pdf

http://ctt.ufro.cl/paginantigualocuf/Ensayos/hormigon/ensayocompresion.htm

http://blog.utp.edu.co/metalografia/2012/07/31/2-propiedades-mecanicas-de-los-materiales/

http://www3.fi.mdp.edu.ar/emaquinas/files/fatiga.pdf

http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-materiales-ingeniero-tecnico-en-obras-
publicas/contenidos/%20Tema8-Torsion.pdf

30
31
32
33

Anda mungkin juga menyukai