Anda di halaman 1dari 120

i

Conciencia fonológica y lectoescritura en estudiantes de


primer grado de primaria de la Institución Educativa N°
6030 de Punta Hermosa, 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

AUTORA:
Bach. Vilma Manuela Sarmiento Pumarayme

ASESORA:
Mgtr. Viviana Villavicencio Jiménez

SECCIÓN:
Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Problemas de aprendizaje

PERÚ - 2017
ii

Página del Jurado

Dr. Luis Garay Peña

Presidente

Dra. Viviana Liza Dubois

Secretaria

Mg. Viviana Villavicencio Jiménez


Vocal
iii

DEDICATORIA

A Dios por la vida, y mis padres, por su amor

incondicional y a mi familia, que día a día me

acompañan en la gran tarea de ser mejor profesional.


iv

Agradecimientos

A los directivos, docentes y administrativos de la

Universidad César vallejo, por la oportunidad y

facilidad para fortalecer mi formación profesional.


v

Declaratoria de autenticidad
Yo, Vilma Manuela Sarmiento Pumarayme, estudiante del Programa Académico de

Maestría Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,

identificada con DNI 08394331, con la tesis titulada “Conciencia fonológica y

lectoescritura en los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa

N° 6030 de Punta Hermosa”, declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la presencia de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar

a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que

ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de

mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César

Vallejo.

Lima, 22 de enero del 2016

Vilma Manuela Sarmiento Pumarayme

DNI 08394331
vi

Presentación

Señores miembros del jurado

En cumplimiento con los dispositivos legales vigentes que establece el proceso de

graduación en la Universidad César Vallejo, a fin de optar el Grado de Magister en

Educación con Mención en Problemas de Aprendizaje, presentamos a vuestra

consideración la Tesis “Conciencia fonológica y lectoescritura en los estudiantes de

primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 de Punta Hermosa”.

La investigación comprende los siguientes capítulos y contenidos

En el capítulo I, Introducción,

En el capítulo II, marco metodológico,

En el capítulo III, Resultados,

En el capítulo IV, Discusión.

En el capítulo V, Conclusiones

En el capítulo VI, Recomendaciones

En el capítulo, VII, Referencias bibliográficas

Espero señores Miembros del Jurado, que ésta investigación se ajuste a las exigencias

establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

La Autora.
vii

Índice

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Resumen x

Abstract xi

I. Introducción

1.1 Antecedentes 14

1.1.1 Antecedentes internacionales 14

1.1.2 Antecedentes nacionales 15

1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística 18

1.2.1 Variable 1: Conciencia fonológica 18

1.2.2 Variable 2: Lectoescritura 25

1.3 Justificación 35

1.4 Problema 37

1.5 Hipótesis 55

1.6 Objetivos 56

II. Marco metodológico

2.1 Variable 43

2.2 Operacionalización de variables 43


viii

2.3 Metodología 44

2.4 Tipo de estudio 44

2.5 Diseño de investigación 45

2.6 Población, muestra y muestreo 45

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46

2.8 Método de análisis de datos 49

III. Resultados

3.1 Descripción 51

3.2 Prueba de normalidad 57

3.3 Prueba de hipótesis 58

IV. Discusión 62

V. Conclusiones 66

VI. Recomendaciones 68

VII. Referencias bibliográficas 70

ANEXOS

Anexo 1 Artículo científico 78

Anexo 2 Matriz de consistencia 89

Anexo 3 Instrumentos 91

Anexo 4 Base de datos 129

Anexo 5 Constancia 114


ix

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable conciencia fonológica 43

Tabla 2 Operacionalización de la variable lectoescritura 44

Tabla 3 Distribución de la población de estudiantes de primer grado de

Primaria 46

Tabla 4 Baremo de la variable conciencia fonológica 48

Tabla 5 Baremo de la variable lectoescritura 48

Tabla 6 Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento silábico 51

Tabla 7 Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento fonémico 52

Tabla 8 Distribución de frecuencias de los niveles de la conciencia fonológica 53

Tabla 9 Distribución de frecuencias de la dimensión lectura 54

Tabla 10 Distribución de frecuencias de la dimensión escritura 55

Tabla 11 Distribución de frecuencias de la variable lectoescritura 56

Tabla 12 Relación entre la conciencia fonológica y la lectoescritura 57

Tabla 12 Relación entre el conocimiento silábico y la lectoescritura 58

Tabla 12 Relación entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura 59


x

Índice de figuras

Figura 1 Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento silábico 51

Figura 2 Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento fonémico 52

Figura 3 Distribución de frecuencias de los niveles de la conciencia fonológica 53

Figura 4 Distribución de frecuencias de los niveles de la lectura 54

Figura 5 Distribución de frecuencias de los niveles de la escritura 55

Figura 6 Distribución de frecuencias de los niveles lectoescritura 56


xi

Resumen

El presente trabajo de investigación “Conciencia fonológica y lectoescritura en los

estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 de Punta

Hermosa”, tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre la conciencia

fonológica y la lectoescritura, el cual surge como respuesta a la problemática

institucional.

La investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo básica, desarrollado bajo un

diseño no experimental, transversal y correlacional, se empleó el método hipotético

deductivo, y se utilizó la prueba de conciencia fonológica (PECO) y el test de

lectoescritura (TALE) a una muestra comprendida por 131 estudiantes del primer grado

de primaria.

Luego del procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados

en la contrastación de la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se

llegó a la siguiente conclusión: La conciencia fonológica se relaciona significativamente

con la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa;

habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman rho=0,743, y un nivel de

significancia real igual a 0,000.

Palabras clave: Conciencia fonológica, lectoescritura, conocimiento fonémico,

conocimiento silábico.
xii

Abstract

The present work of investigation “Phonological conscience and lectoescritura in the

students of the first degree of primary of the Educational Institution N° 6030 "Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco", it had as aim, determine the relation that exists

between the phonological conscience and the lectoescritura, which arises as response to

the institutional problematics.

The investigation is of quantitative approach and of type basic, developed under

a not experimental, transverse design and correlacional, there was used the hypothetical

deductive method, and there was in use the test of phonological conscience (I) (SIN)

and the test of lectoescritura (TALE) to a sample understood by 131 students of the first

degree of primary.

After the processing of the information, the analysis and interpretation of the

results in the contrastación of the hypothesis by means of the coefficient of Spearman's

correlation, it came near to the following conclusion: The phonological conscience

relates significantly to the lectoescritura in the students of the first degree of primary of

the Educational Institution N° 6030 "Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco" of

Beautiful Top; there having been obtained a coefficient of Spearman's correlation

rho=0,743, and a level of significancia royal equally to 0,000.

Key words: Phonological conscience, lectoescritura, phonemic knowledge,

syllabic knowledge.
13

I. Introducción
14

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes internacionales

Dávila (2013) realizó el estudio, titulado: “La intervención en conciencia fonológica y

velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura” en

la Universidad de La Coruña, España; tuvo como objetivo de terminar la influencia de

la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación en la

lectoescritura; de tipo sustantiva y diseño correlacional causal, y aplicó la prueba PECO

de conciencia fonológica y la prueba TALE de lectoescritura, que aplicó a una muestra

de 147 estudiantes, y llegó a las siguientes conclusiones: La aplicación de la conciencia

fonológica velocidad de denominación mejoró de manera significativa en la precisión

de la lectura de palabras y en el castellano. La aplicación de la en conciencia fonémica y

en velocidad de denominación mejoró de manera significativa en la precisión de la

lectura de palabras, y en el castellano. La aplicación de la conciencia silábica y en

velocidad de denominación mejoró de manera significativa en la precisión de la lectura

de palabras y en el castellano.

Anguita (2010) realizó la tesis titulada: “Desarrollo de la conciencia fonológica

en los proceso de lectura y escritura en los primeros años escolares” en la Universidad

Metropolitana, tuvo como objetivo, determinar la influencia de la conciencia fonológica

en los proceso de lectura y escritura; de tipo sustantivo, diseño correlacional, y utilizó

una lista de cotejo y la prueba TALE que aplicó a una muestra comprendida por 98

estudiantes, llegando a la siguiente conclusión: La conciencia fonológica influye de

manera positiva en los proceso de lectura y escritura en los primeros años escolares.

Existe una relación directa y significativa entre la conciencia fonológica en los procesos

de lectura y escritura en los primeros años escolares.


15

Ribeiro (2010), realizó la tesis, titulada “Conciencia fonológica y morfológica y

su relación con el aprendizaje de la escritura”, en la Universidad de Barcelona. De tipo

básica y diseño correlacional, habiendo utilizado entrevistas y la prueba de Blanche-

Benveniste y Ferreiro (1988), con una muestra comprendida por 80 niños y niñas, y llegó

a las siguientes conclusiones: Existe una relación directa, alta y significativa entre

conciencia fonológica y morfológica y el aprendizaje de la escritura en los niños y niñas

de primer grado de primaria, habiendo obtenido un coeficiente de Spearman Rho=0,876

y un p-valor=0,000.

Márquez y De la Osa (2010), realizaron la tesis: “Evaluación de la conciencia

fonológica en el inicio lector”, en la Universidad de Barcelona, De tipo descriptivo, y

diseño descriptivo-explicativo, habiendo utilizado el Test Breve de Inteligencia de

Kaufman, con una muestra comprendida por 102 niños y 112 niñas de 6 años de edad y

se realizó un análisis correlacional mediante el coeficiente de correlación de Pearson, con

un valor r=0,765, llegando a la siguiente conclusión: Existe una relación lineal entre las

tareas de conciencia fonológica empleadas con la decodificación lectora, siendo esta

relación mayor para la escritura inventada. La conciencia fonológica en el inicio lector,

permite evitar 1os problemas en esta habilidad no respondan por si solos de las

discapacidades de lectura resistentes a LOS programas de intervención

1.1.2 Antecedentes nacionales

Cajacuri (2010), realizó la tesis para optar el grado de Magíster, titulada: “Aplicación

del programa LCA para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer

grado del nivel primaria de la Institución Educativa “Divina Pastora”, Oxapampa”, en la


16

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, de tipo aplicada llamada también

constructiva o utilitaria y diseño cuasi-experimental; la muestra utilizada estuvo

conformada por 40 alumnos del tercer grado de primaria, llegando a las siguientes de

algunas de sus conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba

CPL forma paralela pretest, evidenciaron las debilidades en la compresión literal e

inferencial de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa “Divina

Pastora”. Durante la aplicación del programa LCA se evidenciaron el desconocimiento

o poco uso de estrategias para desarrollar la comprensión lectora por parte de los

alumnos. El nivel de comprensión lectora del grupo experimental es mayor que el del

grupo control después de la aplicación de un programa para desarrollar habilidades de

comprensión en sus tres niveles.

Rubio (2010), realizó la investigación para optar el grado de Magíster, titulado

“Aplicación de un programa de conciencia fonológica y sus efectos en el aprendizaje de

la lectura en estudiantes del primer grado de Educación primaria de la institución

Educativa N.º 5083 “San Martín de Porres” del Distrito del Callao”, en la Universidad

Nacional Enrique Guzmán y Valle, de tipo y diseño constructiva experimental, la

muestra utilizada en dicha investigación fue 40 niños del primer grado de educación

primaria, siendo las siguientes algunas de sus conclusiones: Estos resultados nos

permiten comprobar que la aplicación del programa de conciencia fonológica

incremento su nivel de aprendizaje de la lectura en un gran porcentaje, permitiendo

establecer algunas pautas necesarias para mejorar el trabajo pedagógico en los niños y

niñas. Los resultados obtenidos en el postest en cada subtest indican que los alumnos

han mejorado los promedios esperados. La media de los subtest de nombre o sonido de

lectura es de 8,40, de decisión léxica es de 6,35, de lectura de pseudo palabras, es de


17

4,15, de signos puntuación, es de 1,35, superando los promedios de acuerdo a los

baremos por subtest.

Alfaro (2010), realizó la tesis, titulada “Las estrategias motivacionales y su

relación con la comprensión lectora en niños del sexto grado de la institución educativa

N.º 31519 “Micaela Bastidas” de Huancayo”, en la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle, de tipo descriptivo y diseño correlacional, con una muestra

comprendida por 73 estudiantes, y concluyó: Las estrategias motivacionales se

relacionan de manera significativa con la comprensión lectora en los estudiantes de

sexto grado. Las estrategias motivacionales se relacionan de manera significativa con el

nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes del sexto. Las estrategias

motivacionales se relacionan de manera significativa con el nivel crítico de

comprensión lectora en los estudiantes del sexto grado.

Soriano (2010), realizó la investigación para optar el grado de Magíster, titulado

“Aplicación de fichas de lectura para la mejora de la comprensión lectora en los

alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N.º 5006 “Alberto

Secada Soto Mayor” Callao Periodo 2004 – 2005”, en la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle, de tipo experimental, la muestra estuvo conformada por 74 alumnos

del tercer grado de primaria; llegaron a las siguientes de algunas de sus conclusiones:

Los niveles de comprensión lectora obtenidos por el grupo de control y el grupo

experimental en el pretest son casi similares, ubicándose en el nivel inferior, no

existiendo diferencias significativas. Los niveles de comprensión lectora obtenidos por

el grupo experimental después de la aplicación de las fichas de lectura se incrementaron

porcentualmente con el grupo de control que un 5% de índice de error podemos decir


18

que existe influencia significativa entre la aplicación de fichas de lectura y el nivel de

comprensión lectora en el área de la palabra, siendo estadísticamente significativo el

incremento, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

1.2 Fundamentación científica, técnica o humanística

1.2.1 Variable 1: Conciencia fonológica

Jiménez y Ortíz (2000), señalan a la conciencia fonológica, como la habilidad

metalingüística que permite la toma de conciencia de una unidad fonológica del

lenguaje hablado. Ello indica que, la conciencia fonológica se desarrolla de manera

progresiva como elemento de comunicación y expresión de la persona.

Asimismo, Muñoz (2002), considera que es una forma de metacognición, pues

se trata de la percepción, así como de la habilidad para pensar y manipular las distintas

unidades del lenguaje.

Vieiro y Gómez (2004), consideraron que, es la capacidad del estudiante para

reflexionar y manipular los segmentos mínimos del habla (fonemas y sílabas), indicando

dos niveles: conciencia fonológica silábica y conciencia fonológica fonémica.

Entonces, la conciencia fonológica se refiere a la capacidad de utilizar de manera

voluntaria el proceso de fonemas, como elementos de las palabras, como parte del

desarrollo de las habilidades comunicativas.


19

De la misma manera, Bravo (2006, p. 53) define a la conciencia fonológica

como el desarrollo de la conciencia en sus componentes fonéticos del lenguaje oral y el

dominio procesos que los estudiantes efectúan conscientemente sobre el lenguaje oral

También, Villalón (2008, p. 88) señaló que la conciencia fonológica es una

capacidad metalingüística o sobre el lenguaje que se desarrolla durante los primeros

años de vida, desde la toma de conciencia de las palabras y sílabas, hasta las más

pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.

Ante ello, se puede afirmar que, es una habilidad que consiste en tomar

conciencia sobre la estructura fonológica del lenguaje; es decir, el estudiante se da

cuenta que las frases y palabras son formadas por sonidos que son indispensables para

comprender el sistema alfabético.

Según Dolors (2010, p. 74), explicó que la conciencia fonológica es la capacidad

que permite a una persona, analizar que las palabras de manera elemental y operar con

ellas el desarrollo de la conciencia fonológica para favorecer la base del aprendizaje de

la lectura y escritura; que es indispensable para la adquisición del principio alfabético y

la lengua escrita; es decir, señala que las palabras están formadas por unidades más

pequeñas y que a ello influye en la escritura para un mejor aprendizaje de los

estudiantes.

Cabeza (2010) mencionó que:

La conciencia fonológica es la capacidad del estudiante para reconocer

los segmentos del lenguaje oral, implica una reflexión sobre sílabas,
20

palabras o rimas; es una tarea muy importante en educandos de primer

grado, detectar alumnos que presentan un bajo nivel para que desarrollen

su competencia lectora (p. 34).

Según refiere Cabeza (2010), desde el nivel inicial se tiene la capacidad para

enseñar al alumnado desde los fonemas y en base a nivel primario se consolidarán los

aprendizajes futuros para la formación de palabras y que puedan tener una lectura

acorde a su edad.

Dimensiones de la conciencia fonológica

Según Vieiro y Gómez (2004), la conciencia fonológica, presenta las siguientes

dimensiones:

Conciencia fonológica silábica.

Para Vieiro y Gómez (2004), es la capacidad para identificar elementos o manipular de

manera consciente sílabas como parte de una palabra; es decir, el niño tiene la

capacidad de operar con la sílaba, porque como unidad oral de particularización es más

pequeña, que permite articular independientemente, y adquirir primariamente el

aprendizaje de la lectoescritura que influye en el éxito de la lectura, favoreciendo la

compresión de lectura.

Carrillo y Marín (1996), señalaron que, es el conocimiento visualizado donde las

palabras están constituidas por sílabas; ello significa que, la conciencia del fonema es la

evolución de la habilidad para utilizar los fonemas de una palabra. Teniendo como base
21

los autores, se puede afirmar que es la habilidad que tiene el estudiante en identificar las

sílabas, en una palabra, y lo utiliza de acuerdo a sus necesidades.

Asimismo, Jiménez y Ortiz (2003), señalaron, es la habilidad que tiene la

persona en la identificación o manipulación consciente de las silabas que forman una

palabra.; y, señala que las tareas de individualización de la sílaba, es más sencillo que la

tarea de individualización fonémica.

Para Cuadrado y Ramos (2006), es la capacidad de la persona para utilizar con

los segmentos silábicos de la palabra, y se adquiere antes de aprender a leer, donde la

sílaba es la unidad básica de articulación teniendo la capacidad de ser mejor percibida

de manera auditiva; ello indica, que, el estudiante es favorecido en la adquisición de una

lectura exitosa.

De la misma manera Castillo y Muñoz (2010), señalaron que es el conocimiento

explícito de que, cada palabra está formada por unidades fonológicas discretas, que se

caracterizan por construir unidades articulatorias, implicando tener una disposición

representativa e interna de las unidades silábicas que componen las palabras.

Conciencia fonológica fonémica

Jiménez y Ortiz (2003), señalaron que, la conciencia fonológica fonémica, es una

habilidad donde las palabras se encuentran constituidas por unidades sonoras discretas

llamados fonemas, es decir, es la habilidad que permite brindar atención de manera

consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y que se pueden

manipular.
22

A la vez, Vieiro y Gómez (2004), consideraron que, requiere de la adquisición

de una representación mental segmentada de fonemas; es decir, se refiere a la

particularización de los fonemas que forman las palabras y surge del aprendizaje de la

lectura; por lo tanto, los niños que no han recibido instrucción para el aprendizaje, no

podrán desarrollarlo con facilidad.

Herrera y Defior (2005), señalaron que, tiene como rol fundamental, la

realización del aprendizaje de la decodificación lectora, porque permite la comprensión

que los fonemas son representados en grafemas y una representación simbólica

manifestada en palabras; ello indica, que contribuye a la dualidad fonema-grafema que

permite la decodificación de los términos impresos de un texto.

Asimismo, el CECM (2005), señaló que los fonemas “son las unidades más

pequeñas del habla, que componen las palabras de un idioma a nivel oral” (p. 43); es

decir, es la manipulación del estudiante de las unidades más pequeñas del habla y que su

desarrollo favorece la adquisición de la lectura y la comprensión lectora.

Bravo (2001), mencionó que, la influencia de la conciencia fonológica fonémica,

favorece, a la decodificación, así como a la comprensión lectora. Ello indica que, la

instrucción explícita es más efectiva para ayudar a los estudiantes en la adquisición de la

lectura y la escritura.

Teorías de la conciencia fonológica

Vygotski (1985), señaló que, en el proceso de la conciencia fonológica, determina el

umbral mínimo con que se empieza la instrucción; teniendo en cuenta el umbral

superior.
23

Vygotski (1985), señaló que el umbral determina e identifica los problemas que

el niño puede resolver de manera autónoma: identificando oralmente palabras rimadas y

no rimadas; luego las de mayor dificultad y complejidad, donde el niño logra fracasar

aun teniendo ayuda.

La conciencia fonológica en niños y niñas de primer grado de primaria

Senechal (2010), indicó que los estudiantes, primero toman conciencia de las unidades

grandes del lenguaje hablado. Pero también, la conciencia de los fonemas, es lo que

mejor favorece el nivel de lectura en el primer grado de educación primaria, porque

ayuda a los estudiantes a aprender a leer; por ello, enseñar la conciencia fonológica a los

estudiantes de primer grado favorece la lectura como la comprensión lectora.

Llanos (2007), señaló que, para aprender a leer y escribir, el estudiante debe

identificar el sonido de cada una de las letras del alfabeto, así como el reconocimiento

rápido de cada palabra aprendida; que favorece la comprensión de lectura, por ello se

considera a la conciencia fonológica como base del éxito de la lectura en los primeros

grados.

Senechal (2010), señaló que, en el primer grado de educación primaria, es el

estudiante se enfrenta a la adquirir la capacidad de leer y escribir, es así que la

conciencia fonológica se considera como un requisito prioritario para el acceso exitoso

para leer y escribir.


24

Teniendo en cuenta lo propuesto por el autor, se puede afirmar que, una

inadecuada adquisición de la conciencia fonológica, generará dificultades en el

aprendizaje de asignaturas relacionada a las letras en los estudiantes.

Asimismo, Cuadrado y Ramos (2006), señalaron que dividir una palabra por

medio de silabas es la primera manera; donde las unidades lingüísticas se perciben de

manera práctica, sin previo entrenamiento en los estudiantes del primer grado, porque la

conciencia fonológica es adquirida a través del uso del lenguaje espontáneo. En los

estudiantes de 6 años no existen grandes dificultades para la identificación o

segmentación de las palabras en fonemas, que es producto de lo explícito de la

enseñanza o es adquirida, cuando el estudiante entra en contacto con habilidades del

aprendizaje para leer y escribir.

Ante ello, se afirma que, los niños y niñas se comunican inicialmente a través de

fonemas y sílabas y ello les permite ejercitar el uso del lenguaje de manera articulada, lo

que es reforzado con el inicio de la edad escolar, y la relación con otras personas.

Evaluación de la conciencia fonológica

En la actualidad, existe aún errores en el habla, poco inteligible, sin causa aparente para

un trastorno, se pensaba que las dificultades estaban en el acto físico de producir los

sonidos; es decir, en la ejecución de las secuencias de gestos articulatorios necesarios.

Ante ello, Acosta (1998), señala que se debe considerar el desorden fonológico,

desde una perspectiva amplia en la que se dé entrada a las dificultades fonéticas, ya que

lo que se ve generalmente en la clínica son niños que presentan errores fonéticos y


25

fonológicos al mismo tiempo” (p. 63). La distinción entre ambos tipos de errores da una

idea de su origen, orientando a la elección de la terapia más adecuada.

En la presente investigación se utilizará la Prueba para la evaluación del

Conocimiento Fonológico PECO (Ramos, y Cuadrado, 2006), que comprende 5 tareas

para identificar las sílabas, y 5 para identificar fonemas, 5 de adición de sílabas para

formar palabras, 5 de adición de fonemas para formar palabras, 5 de omitir una sílaba en

palabras y 5 de omitir un fonema en palabras. Se asigna un punto por cada respuesta

correcta para un total de 30.

1.2.2 Variable 2: Lectoescritura

Definición de lectoescritura
Según Díaz (2008), es un proceso que se utiliza para acercarse a la comprensión de

estrategias de enseñanza- aprendizaje, enfocando la interrelación de la lectura y la

escritura y se utiliza a manera de sistema de meta cognición integrado. Asimismo, la

lectura y la escritura se desarrollan de manera simultánea, donde el niño que no descifra

lo que escribe, no puede expresar lo que siente ni opina de manera clara.

Para Cassany (2007), es un proceso de aprendizaje con etapas de desarrollo

como la pre silábica, que tiene que ver con la diferenciación de códigos reproducidos de

rasgos de códigos alfa numéricos, organización de grafías; después, apareció la

silábica; donde la concientización de cada letra posee un valor; y luego sigue el silábico

alfabético donde solo algunas letras tienen un valor sonoro, finalmente, la alfabética, es

que permite percibir cada letra tiene un valor sonoro, y comparten que, la lectoescritura

es un proceso el que se desarrolla por etapas.


26

Desde el punto de vista de Cassany (2007), el aprendizaje tiene etapas como en

la lectoescritura, donde se desarrollan secuencias como la pre silábica, silábica, silábico

alfabético y la alfabética, que luego permiten al niño conocer que las letras tienen

sonidos que les facilitan la lectoescritura.

De la misma manera, Goodman (2009), señaló que, la lectura es un proceso

psicolingüístico donde existe interacción de pensamientos y de lenguaje, demostrando

lo importante de la información, vivencias previas del lector antes de conocer el texto,

que permite construir un significado; la lectura es un proceso de construcción que se

realiza entre la interacción del lector con el texto, mediante el habla, el escucha y la

lectura que son comprensivos.

Según lo informado por Goodman (2009), el lector antes de leer posee

experiencias vividas pudiendo reconocer y construir significados de acuerdo a su grado

de madurez.

Desde el enfoque del Diseño Curricular Nacional (2009) el aprestamiento para

la lectoescritura, está dada por tres organizadoras: expresión y comprensión oral,

comprensión de textos y producción de textos en los cuales se puede apreciar desde

cómo se puede expresar el niño o niña ante un relato de un cuento o descripción de una

imagen, así como interpretar diferentes cuentos, poder dar respuestas ante preguntas

inferenciales y criteriales de manera que el niño pueda ser constructor de sus ideas y

poder crear diferentes expresiones literales produciendo textos sencillos.


27

Según Rutas del Aprendizaje (2013), durante el primer grado, se tiene la

responsabilidad de enseñar a los niños a leer y a escribir decodificadores y codificadores,

sino como lectores plenos desde el comienzo de sus aprendizajes, en el tiempo descubren

cómo funciona el sistema de escritura, el lenguaje escrito. Las competencias que se han

dividido en cuatro; dos referidas a la producción oral y escrita y otras dos de comprensión

oral y escrita. A razón de lo expresado por el Ministerio de Educación es importante la

comprensión y producción de textos para lograr la lectoescritura en los niños de primaria.

Gutiérrez (2001), hizo un planteamiento riguroso del proceso de aprendizaje

lectoescritura en una serie de pasos, no tan sencillos, ineludibles desde el punto formal,

como son madurez lectoescritura.

Ausubel (1983), señaló que, con el aprendizaje significativo, la nueva

información recibida se incorpora de manera fundamental en la estructura cognitiva,

cuando el estudiante relaciona la nueva información con la ya recibida. Es decir, los

nuevos aprendizajes se asimilan e incorporan en las estructuras cognitivas de los

estudiantes. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso progresivo, que cuenta con

etapas establecidas, que inician cuando los niños juegan a escribir y termina de escribir

lo que propone el adulto.

Para Ramírez (1997), la lectoescritura es un objeto cultural, que se aprende en

acciones comunicativas, en eventos sociales que gratifican. La familia y la escuela, son

los espacios cotidianos donde existen los insumos para la elaboración y adquisición de

los aprendizajes de los estudiantes


28

Dimensiones de la lectoescritura

De acuerdo a Toro y Cervera (2004), la lectoescritura presenta las siguientes


dimensiones.

Lectura.

Según Mayo (1993), “la lectura es un eficiente medio de comunicación humana, donde

intervienen dos aspectos fundamentales: uno de orden físico, la percepción visual y otro

en orden intelectual, la comprensión mental de lo leído” (p.7). Se concibe

interactivamente, donde la comprensión del texto relaciona estrategias de información

ascendente y descendente. La lectura es una actividad compleja, donde conjugan

sistemas de símbolos, grafía, palabra y contenidos.

Sánchez (1998), señala que “es el proceso por el cual el hombre decodifica el

mensaje escrito puesto de manifiesto a través de símbolos gráficos de un idioma” (p.

15). Leer, permite la extracción y otorga significado a una realidad, por lo tanto,

obedece a leyes.

Según Condemarín (1992), está dada por un proceso integral que se articula en

tres fases:

Reconocimiento. Imagen, signos y símbolos gráficos percibidos por el ojo, se trasmiten

a la corteza cerebral mediante el sistema óptico; donde se difunden y se reconocen,

habiendo sido asimilado, que permite la memoria.

Comprensión a corto plazo. Es la comprensión de frases o párrafos, se aprende la

intención del texto, su importancia y tono, atribuyéndole a lo propuesto por el autor, un

importante sentido a través del juicio crítico, que s facilitada por el sistema de signos de

puntuación
29

La lectura, viene a ser el acto de recibir mensaje y como toda comunicación,

requiere comprensión. No se concibe una lectura si no es con comprensión. De tal

manera que enseñar a leer, será ejercitar al educando en el manejo de técnicas y

estrategias que le permitan descifrar, comprender e interpretar la información recibida.

Retención. La información se asimila para después recuperarlas tanto sea necesaria;

siempre y cuando, las hayamos percibido, reconocido y comprendido.

Arica (1992), considera a la lectura “como un proceso constructivo es donde el

lector trae a la lectura todo aquello que le permite construir significados” (p. 61). Todo

lector, va siempre buscando el sentido de todo aquello que lee. En todo proceso de

lectura se encuentra un lector, un texto y un contexto.

Escritura.

Según Mata (2003), es un proceso cognitivo; que se relaciona con otros procesos

considerados sustantivos para su desarrollo. Es una actividad que implica que, quien

escribe tenga conocimiento, habilidad, estrategia y capacidad en la coordinación de

otros procesos. Asimismo, tiene una influencia importante en el proceso cognitivo.

Vigotsky (1988), señaló que el descubrimiento del simbolismo escrito, es

un paso importante en el desarrollo de su pensamiento es. Es así que señaló que,

“el lenguaje escrito es una función síquica superior, cuya construcción supone

potentes recursos de mediación semiótica” (p.3).


30

Cassany, Luna y Sanz (2000), señalan que las micro habilidades están insertadas

en el proceso de escritura, ya sea psicomotoras como cognitivas: posición y movimiento

corporal, movimiento gráfico, aspecto psicomotriz, comunicación, generar,

organización, plantear objetivos, redacción, revisión, lectura, rehacer y monitorizar.

Ajuriaguerra (1993), sostiene que la escritura es la manera de expresión del

lenguaje con una comunicación simbólica y apoyo de signos lingüísticos que varían

según las poblaciones.

Cassany (2007), considera que escribir es la capacidad de expresar una

información de manera coherente y correcta, y no solo de conocer y transcribir el

abecedario.

El Minedu (2010), considera que la escritura “es la capacidad de elaborar textos

de diferente tipo con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos

comunicar” (p.10).

El Ipeba (2013), sostuvo que la escritura es una acción consistente en la

producción de diversos textos escritos que se suscita en la interacción social, y permite

la comunicación entre las personas.

Pérez (2009), señaló dos tipos de escritura: la composición escrita o escritura

productiva, que es la acción donde, conocimiento, a través de signos gráficos y la

escritura reproductiva, donde intervienen varios procesos como los léxicos y/o motores.
31

Según Ferreiro y Teberosky, citado por el Ministerio de Educación (2009), los

niveles de escritura son los siguientes:

El primer nivel: presilábico, es aquel donde los estudiantes pueden: diferenciar el dibujo

de la escritura; hacer grafismos; escribir horizontalmente; utilizar grafismos solos o

enlazados con líneas curvas, rectas o con ambas; utilizar letras que representen una

palabra.

El segundo nivel: silábico, es aquel donde los niños y las niñas descubren que la

escritura, significa dividir la palabra de manera sonora asignando una letra a cada

sonido. Este nivel tiene dos subniveles: el silábico inicial y el silábico estricto. La

diferencia de estos dos subniveles radica que, en el primer subnivel, la división sonora

de la palabra no es rigurosamente silábica; pero en el segundo subnivel, la división de la

palabra sí es rigurosamente silábica.

El tercer nivel: silábico alfabético, es aquel donde los niños y niñas descubren que

también la sílaba puede descomponer o dividir en sonidos elementales; es allí donde

inicia la representación de sílabas con grafías y sonidos elementales y otras sílabas.

El cuarto nivel: alfabético, es aquel donde los estudiantes descubren la clave alfabética,

conocen el funcionamiento del sistema alfabético a través de los sonidos, ya reconoce y

relacionan grafías y sonidos, faltando la superación de limitaciones de ortografía y

poder separar las palabras.


32

Pérez (2009), considera que el aprendizaje de la escritura comienza mucho antes

de que el niño se ponga formalmente a escribir e incluso antes de que el niño asista a la

escuela. Antes de que llegue a las aulas, el niño ya emplea su propio sistema de escritura

puesto que, por medio de signos gráficos en forma de garabatos y manchas, es capaz de

representar ideas y conceptos, entre otras cosas. En este estadio previo, “el niño

comienza a conocer la función simbólica de la escritura y sólo cuando el niño

comprenda que la escritura no es únicamente una mera habilidad motora sino un

importante vehículo de comunicación, será cuando verdaderamente deberá comenzar su

aprendizaje en la escritura” (p. 76)

Artiles y Jiménez (2007), consideran que los procesos cognitivos que intervienen

en la escritura son los siguientes: los procesos de planificación que están relacionados

con las ideas y conceptos que se pretende transmitir; los procesos sintácticos, de

naturaleza lingüística, que construyen estructuras de las oraciones, con procesos como:

construcción de frases a través de palabras, escribir frases describiendo dibujos; los

procesos léxicos, de naturaleza lingüística, que se encargan de ordenar estructuras con

las palabras necesarias, y comprende tareas como: presentar dibujos donde escriban su

nombre, escritura al dictado de letras y números, dictado de palabras cotidianas y de

diferente tamaño, y palabras que contienen sílabas cuyos sonidos corresponden a más de

una letra y los procesos motores, los encargados de transformar, mediante determinados

movimientos musculares, los signos lingüísticos abstractos en signos gráficos.

Niveles de la lectoescritura

Ferreiro (1991), demostró que inicialmente, las grafías son consideradas solamente

como "letras", "números", "cincos", "a, e, i, o, u". Para el niño las "letras" o los

‘números" no sustituyen nada, sólo son lo que son: un objeto más dentro del mundo que,
33

como muchos otros, tienen nombre” (p. 63). Las grafías sirven para sustitución de otra

cosa, es decir tienen su propio significado. Para el niño las grafías no representan

sonidos, donde el significado responde a su naturaleza, buscando relaciones entre las

señales gráficas y los objetos del mundo.

Ferreiro (1991), señaló que se distingue cinco niveles de escritura en los niños

no escolarizados:

Nivel pre-silábico

Según Ferreiro (1991), los grafismos primitivos, que son las escrituras iniciales,

presentadas principalmente cuando existen pocas referencias previas de los niños hacia

la escritura.

Nivel silábico

Según Ferreiro (1991), se inicia cuando el niño, inicia relaciones sonoro-gráficas, donde

cada grafía representa una sílaba, logra una conceptualización silábica. El niño ya no

mezcla diferentes tipos de grafía, sino que predominan las letras.

Nivel silábico-alfabético

Para Ferreiro (1991), es donde el niño asigna una letra por cada sonido, conservando

ciertos conceptos del nivel silábico, por lo que aún agrega una letra para algunas sílabas,

allí, el niño tiene una conceptualización silábico-alfabética.

Nivel alfabético

Según Ferreiro (1991), el niño establece una buena relación sonoro-gráfica, aunque con

errores grafofonéticos, es decir, con consciencia de que cada letra tiene un sonido,

llamándose a ello, conceptualización alfabética.


34

Características de los niños y niñas del primer grado de educación primaria

Según Moix (2004), desde el cuarto año de vida, desarrolla la capacidad de

razonamiento y realizar procesos lógicos. Ello se manifiesta de forma progresiva; por

eso, el trato y la educación deben estar dirigidos a la inteligencia, razonan de manera

mental el argumento que se les da, por qué el mandato o cuál es su exigencia.

Moix (2004), señaló como características intelectuales:

Relaciona las partes con el todo, sus ideas están basadas en vivencias medibles y hechos

concretos, enriquece su vocabulario y le permite adquirir un mejor pensamiento

abstracto, tiene mucha curiosidad por lo que hay a su alrededor

Inicia el entendimiento que lo prohibido no se hace

Mezcla ideas fantasiosas con hechos reales.

Asimismo, las siguientes características afectivas:

Empieza a buscar intimidad, respetando sus lugares, guardando sus pertenencias.

Se personalidad se va asentando.

Expresa sentimientos de adaptación al medio que lo rodea

Responde con afecto a quienes le brindan afecto.

Realiza juego roles de personas que admira.

Asume su identidad sexual.

También en el desarrollo social:

Genera vínculos ajenos a la familia. Interactúa con otros niños en la escuela

Siente necesidad de tener amigos; no se queja de los demás, comparte sus juguetes.

Inicia a realizar comparaciones, con hermanos y/o amigos.


35

1.3 Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica porque permite comprender la

problemática presentadas en las Institución Educativa N°6030 “Víctor Andrés

Belaunde Diez Canseco” – Punta Hermosa, mostrando un panorama más amplio, ya

que se abordó las diferentes dimensiones en la que se manifiesta la relación de la

conciencia fonológica y la comprensión lectora, siendo estas enfocadas desde la

perspectiva de los niños y niñas; de acuerdo a ello, se analizó si el docente emplea

estrategias que permitan al niño desarrollar la conciencia fonológica, ya que es

indispensable para el aprendizaje de la lectura, por ende la comprensión lectora.

Conociendo todo ello, se pretende concientizar a los docentes sobre la importancia del

desarrollo de la conciencia fonológica en los niños y niñas; así mejorar los resultados

obtenidos por el Ministerio de Educación (Evaluación Censal) y PISA sobre

comprensión de lectura.

Según analistas de la educación, afirman que, para lograr una buena

comprensión lectora, se debe desarrollar en los niños y niñas de los primeros años de la

EBR, estrategias de aprendizaje de lectura inicial y así obtener buenos lectores en el

futuro.

Se pretende que este trabajo de investigación, sea punto de partida para otras

investigaciones que permitan conocer, que nuevos procedimientos metodológicos

puedan mejorar la capacidad de comprensión lectora en los niños y niñas.

También se justifica porque, el presente estudio pretende incrementar el

conocimiento existente acerca de la relación entre la conciencia fonológica y la


36

comprensión lectora en los niños y niñas de primer grado; en tal sentido, la

investigación se constituye en un mecanismo de información, análisis y discusión de

esta problemática para la comunidad educativa. Desde el punto de vista pedagógico la

investigación va a contribuir a la mejora de la comprensión de lectura en los estudiantes

de primer grado de educación primaria.

Asimismo, es importante porque a través del estudio se identifica el nivel de

conciencia fonológica, así como las características de su relación con las dimensiones

de la comprensión de lectura, teniendo en cuenta la importancia del estudio en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

La investigación se justifica porque cumple con una rigurosidad científica en su

diseño, habiéndose utilizado instrumentos para el recojo de información referida a la

conciencia fonológica y comprensión de lectura debidamente validados. Desde el punto

de vista metodológico la investigación va a tener como instrumento pruebas ya

elaboradas como ACL y PECO para determinar niveles de Comprensión de lectura y

Conciencia fonológica, lo que va a significar que, más adelante, los docentes e

investigadores pueden hacer uso de ello y elevar niveles de aprendizaje en el área en

mención.

La investigación es importante porque beneficia a la comunidad educativa de la

Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” – Punta

Hermosa, cuyos estudiantes deben estar en constante evaluación de sus niveles de

comprensión lectora. Además, los miembros de la institución educativa directivos,

docentes, estudiantes, etc., actores propios del proceso educativo en el que se


37

desenvuelven, podrán contribuir en su desarrollo, lo que redundará positivamente en la

calidad educativa que se brinda y por ende en el desarrollo de la comunidad y del país.

1.4 Problema

La UNESCO declaro al periodo 2003 – 2012 “Decenio de la UNESCO de la

alfabetización”. Este decenio está concluyendo y, aunque ha habido logros de

importancia, el desafío pendiente es aun gigantesco. El problema no logro ser resuelto

en el decenio contemplado para ello.

La conciencia fonológica es la capacidad que permite reconocer, pensar y

trabajar con los sonidos del lenguaje, donde los niños representan los sonidos con letras

al escribir y luego decodificarlos al leerlo. Comienzan a identificar grupos de sonidos al

final de una palabra, como las rimas, diferenciando de las que escuchan al inicio de una

palabra.

La enseñanza de la conciencia fonológica es oral y, se trabaja sin el apoyo de

letras o palabras escritas. Se utiliza la habilidad del reconocimiento y producción de

rimas, separación de palabras en silabas y reconocimiento del sonido inicial de una

palabra, significa la preparación a los niños para centrarse en los fonemas.

Está demostrado que los niños con mayor desarrollo de la conciencia fonológica,

leen antes y mejor, pero, esta habilidad requiere de una enseñanza explicita de manera

directa, sobretodo en instituciones educativas públicas donde asisten niños de bajos

recursos, quedando claro, dichos niños, llegan al primer grado sin haberla desarrollado.
38

La enseñanza de la conciencia fonológica, permite al niño y niña que al hablar

no tenga pausas entre los sonidos e indicar, cuando empieza uno y el siguiente. Cuando

el niño habla, los fonemas son mezclados y articulados. por ello, la enseñanza hace más

claro que los sonidos sean identificados y reconocidos y el niño piense y realice sus

actividades con ellos.

En la última evaluación realizada por la Unidad de Medición de la Calidad

Educativa–UMC, en el año 2001, se aplicaron ítems y escalas de actitudes referidos a la

lectura, escritura, la matemática y las lenguas indígenas. Entre ellas, se tiene: ¿Cuáles

son algunas actitudes de los estudiantes peruanos hacia la matemática, la escritura y la

lectura y hacia las lenguas nativas y las personas que las hablan? (UMC 2003, p.9)

Como docente, se sabe y no es necesario el análisis estadístico de los datos sobre

causas de grandes fracasos en la etapa escolar, siendo una de las más importante en los

primeros grados, aprender a leer y escribir; asimismo, se conoce por propias

experiencias, de cómo se siente el estudiante; así como de la angustia e impotencia del

docente de los primeros grados, que lo hace suyo. El niño debe ser eje y centro de su

aprendizaje, donde leer y escribir deben ser herramientas que ayuden al niño en su

formación autónoma.

Ante lo anteriormente mencionado, hay que estar muy atentos ante la aparición

de casos de conciencia fonológica, ya que, si no se trata a tiempo, esta dificulta la

consecución de un buen nivel lectoescritura por parte del alumno, con la consiguiente

repercusión que esto tendrá en su desarrollo escolar.


39

Problema general

¿Cómo se relaciona la conciencia fonológica con la lectoescritura en los estudiantes del

primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde

Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015?

Problemas específicos

Problema específico 1

¿Cuál es el nivel de la conciencia fonológica en los estudiantes del primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco”

de Punta Hermosa, 2015?

Problema específico 2

¿Cuál es el nivel de lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la

Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta

Hermosa, 2015?

Problema específico 3

¿Qué relación existe entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los estudiantes

del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés

Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015?

Problema específico 4

¿Qué relación existe entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015?


40

1.5 Hipótesis

Hipótesis general

La conciencia fonológica se relaciona significativamente con la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1

Existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015

Hipótesis específica 2

Existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015

1.6 Objetivos

Objetivo general

Determinar cómo se relaciona la conciencia fonológica con la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015


41

Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Identificar el nivel de la conciencia fonológica en los estudiantes del primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco”

de Punta Hermosa. 2015

Objetivo específico 2

Identificar el nivel de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de

la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta

Hermosa, 2015

Objetivo específico 3

Establecer la relación que existe entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015

Objetivo específico 4

Establecer la relación que existe entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en

los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor

Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, 2015


42

II. Marco metodológico


43

2.1 Variables

Variable 1: Conciencia fonológica

Capacidad que tiene el niño para reflexionar sobre los elementos del lenguaje oral

específicamente manipular los segmentos mínimos del habla (fonemas y silabas) por lo

que indica que la conciencia fonológica tiene niveles (conciencia fonológica silábica y

conciencia fonológica fonémica) (Vieiro y Gómez, 2004, p.21).

Variable 2: Lectoescritura

Es un proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de desarrollo como

la pre silábica la cual tienen que ver con la diferenciación de códigos reproducidos de

rasgos de códigos alfa numéricos, organización de grafías, luego apareció la silábica;

etapa en la que se concientiza que cada letra posee un valor (Cassany, 2007, p. 38)

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable conciencia fonológica
|Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y
medición rangos
Identifica sílabas 1,2,3,4,5 Muy bajo
Conocimiento Adiciona de sílabas para 11,12,13,14,15 (00-06)
silábico formar palabras Sí Bajo
Omite una sílaba en palabras 21.22.23.24.25 (1) (07-12)
Medio
Identifica fonemas 6,7,8,9,10 No (13-18)
Conocimiento (0) Alto
fonémico Adiciona fonemas para formar 16,17,18,19,20 (19-24)
palabras Muy alto
Omite un fonema en palabras 26,27,28,29,30 (25-30)
Fuente: Elaboración propia
44

Tabla 2
Operacionalización de la variable

Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y


medición rangos
Lectura de letras 1,2,3,4
Lectura de sílabas 5,6
Bajo
Lectura Lectura de palabras 7,8 Sí (00-09)
(1)
Lectura de textos 9,10,11,12
Medio
Comprensión de lectura 13,14 No (10-18)
(0)
Alto
Copia 15,16,17,18,19,20 (19-26)
Escritura Dictado 21,22,23
Escritura espontánea 24,25,26
Fuente: Toro y Cervera, 2002 (T.A.L.E)

2.3 Metodología

El método que se utilizó es el hipotético-deductivo, que según Sánchez y Reyes (2006),

consiste en “proponer una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto

de datos empíricos o de principios y leyes más generales” (p. 45); es decir, se llega a la

hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante

procedimientos deductivos. Es el primer paso de inferencias lógico-deductivas para llegar

a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, y que después se puedan comprobar

experimentalmente.

Asimismo, el enfoque utilizado es el cuantitativo; porque se realizará un análisis

estadístico.

2.4 Tipo de estudio

El presente estudio utilizó el tipo básico, que según Sánchez y Reyes (2006), está

orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin


45

un fin práctico específico e inmediato; es decir, conocer nuevos conocimientos

relacionados con las variables conciencia fonológica y lectoescritura.

2.5 Diseño de estudio

En la investigación se sigue el diseño no experimental, transversal y correlacional porque

según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 104), “busca conocer la relación que

existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”, por

cuanto está interesada en la determinación del grado de relación existente entre la

conciencia fonológica y la lectoescritura; cuyo diagrama es el que se indica a

continuación:

V1

n r

V2

Donde:
n Muestra
V1 Conciencia fonológica
V2 Comprensión lectora
R Indica la posible relación entre las variables.

2.6 Población, muestra y muestreo.

La población está conformada por 131 estudiantes del primer grado de de primaria de la

Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, ubicado en el distrito de

Punta Hermosa, período 2016, de contextos socioeconómicos medio, como a

continuación se detalla:
46

Tabla 3
Distribución de la población de estudiantes de primer grado de primaria
Secciones Estudiantes

A 34
B 32
C 33
D 32
TOTAL 131

Fuente: Nóminas de matrícula I.E “VABDC”

La muestra según Bavaresco (1994), se considera como “una porción o parte que

representa una población y se determina mediante un procedimiento denominado

muestreo” (p.86); fue censal según Ramírez (1997) “es aquella donde todas las unidades

de investigación son consideradas como muestra “ (p. 24); y comprende el 100% de la

población, es decir, 131 estudiantes de primer grado de primaria de la Institución

Educativa “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco”, del distrito de Punta Hermosa de la

provincia de Lima, período 2015,

2.7 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Técnica

La técnica que se utilizará es el test que según Ander-Egg (2002):

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto

lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta

o determinados comportamientos y características individuales o

colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,

rendimiento, memoria, manipulación, entre otros) (p. 91).


47

Se presentan a través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas

y evaluadas por el investigador.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizarán son la ficha de comprensión y ficha diagnóstica,

constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que

le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio

para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que

se alcancen los objetivos propuestos.

Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:

Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico-PECO

Autores: Ramos y Cuadrado (2004)

Forma de aplicación: Individual

Duración de la prueba: 20 minutos

Ámbito de aplicación: Niños y niñas del primer grado de primaria con dificultades en la

adquisición inicial de a lectura y escritura

Áreas que se evalúa: Evalúa el nivel de conocimiento fonológico de tipo silábico y

fonémico, es decir, la capacidad del alumno para tomar conciencia y manipular oralmente

la estructura silábica y fonémica de las palabras

Material: Manual, dibujos para la actividad, 1, 2, 3, 5 y 6 fichas y ficha de puntuación.

Baremos: Puntuaciones decimales e interpretación cualitativa para el conocimiento

silábico, fonémico, tarea de identificación, adición y omisión y total de la prueba.


48

Tabla 4

Baremo de la variable conciencia fonológica

Variable Niveles Rangos


Muy bajo (00-06)
Bajo (07-12)
Conciencia fonológica Medio (13-18)
Alto (19-24)
Muy alto (25-30)

Fuente: Elaboración propia

Test de análisis de la lectoescritura - TALE

Autor: Toro y Cervera (2005)

Año: 2015

Aplicación: Individual

Duración: 20 minutos.

Descripción: Comprende dos dimensiones: lectura (14 ítems), cuyos indicadores son:

lectura de letras, lectura de sílabas, lectura de palabras, lectura de textos, comprensión de

lectura; y escritura (12 ítems), cuyos indicadores son: copia, dictado, escritura

espontánea.

Tabla 5

Baremo de la variable lectoescritura

Variable Niveles Rangos


Bajo (00-09)
Lectoescritura Medio (10-18)
Alto (19-26)
Fuente: Elaboración propia
49

2.8 Métodos de análisis de datos.

En el procesamiento de datos, se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 22,

mediante tablas y figuras estadísticas, y para la contrastación de la hipótesis se utilizó el

siguiente estadígrafo:

Coeficiente de correlación de Spearman

Estadígrafo no paramétrico que se utiliza para medir la relación lineal entre dos o más

variables, cuyos valores oscila entre -1 y 1, cuya fórmula es:

Donde D es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de x - y. N es el

número de parejas.
50

III. Resultados
51

3.1 Descripción

Tabla 6
Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento silábico
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy bajo (00, 03) 10 8,0
Bajo (04, 06) 9 7,0
Medio (07, 09) 23 18,0
Alto (10, 12) 13 10,0
Muy alto (13, 15) 76 58,0
Total 131 100,0
Fuente: Base de datos

58
60

50

40
Porcentaje

30
18
20
10
8 7
10

0
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Niveles

Figura 1. Niveles de conocimiento silábico

Análisis e interpretación

En la tabla 6 y figura 1 se observa que, con respecto al conocimiento silábico de los

estudiantes del primer grado de primaria, el 58% presenta un nivel muy alto, el 18% un

nivel medio, el 10% un nivel alto, el 8% un nivel muy bajo, y el 7% un nivel bajo; por lo

que se puede afirmar que, la mayoría de los estudiantes presenta niveles altos en la dimensión

conocimiento silábico.
52

Tabla 7
Distribución de frecuencias de los niveles de conocimiento fonémico
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy bajo (00, 03) 13 10,0
Bajo (04, 06) 7 5,0
Medio (07, 09) 23 18,0
Alto (10, 12) 24 18,0
Muy alto (13, 15) 64 49,0
Total 131 100,0
Fuente: Base de datos

49
50
45
40
35
Porcentaje

30
25
18 18
20
15 10
10 5
5
0
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Niveles

Figura 2. Niveles de conocimiento fonémico

Análisis e interpretación

En la tabla 7 y figura 2 se observa que, con respecto al conocimiento fonémico de los

estudiantes del primer grado de primaria, el 49% presenta un nivel muy alto, el 18% un

nivel alto, otro 18% un nivel medio, el 10% un nivel muy bajo, y el 5% un nivel bajo;

ante ello se puede afirmar que, la mayoría de los estudiantes presenta niveles alto en la

dimensión conocimiento fonémico.


53

Tabla 8
Distribución de frecuencias de los niveles de conciencia fonológica
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy bajo (00, 06) 12 9,0
Bajo (07, 12) 4 3,0
Medio (13, 18) 24 18,0
Alto (19, 24) 25 19,0
Muy alto (25, 30) 66 50,0
Total 131 100,0
Fuente: Base de datos

50
50
45
40
35
Porcentaje

30
25 19
18
20
15 9
10
3
5
0
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Niveles

Figura 3. Niveles de conciencia fonológica

Análisis e interpretación

En la tabla 8 y figura 3 se observa que, con respecto a la conciencia fonológica de los

estudiantes del primer grado de primaria, el 50% presenta un nivel muy alto, el 19% un

nivel alto, un 18% un nivel medio, el 9% un nivel muy bajo, y el 3% un nivel bajo; ante

ello se puede firmar que la mayoría de los estudiantes presentan niveles altos en la

conciencia fonológica.
54

Lectoescritura

Tabla 9
Distribución de niveles de la dimensión lectura
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo (00, 05) 33 15.2
Medio (06, 10) 72 55.0
Alto (11, 14) 26 19.8
Total 133 100,0
Fuente: Base de datos

55
60

50

40
Porcentaje

19.8
30
15.2
20

10

0
Bajo Medio Alto
Niveles

Figura 4. Niveles de lectura

Análisis e interpretación

En la tabla 9 y figura 4 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión lectura

de la variable lectoescritura, del 100% de la muestra, el 55% presenta un nivel medio, el

19,8% un nivel alto y el 15.2% un nivel bajo; ante ello se puede afirmar que, la mayoría

de los estudiantes presentan un nivel medio.


55

Tabla 10
Distribución de niveles de la dimensión escritura
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo (00, 04) 26 19.9
Medio (05, 08) 57 43.5
Alto (09, 12) 48 36.6
Total 133 100,0
Fuente: Base de datos

43.5
45 36.6
40
35
30
Porcentaje

19.9
25
20
15
10
5
0
Bajo Medio Alto
Niveles

Figura 5. Niveles de escritura

Análisis e interpretación

En la tabla 10 y figura 5 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión

escritura de la variable lectoescritura, del 100% de la muestra, el 43,5% presenta un nivel

medio, el 36,6% un nivel alto y el 19,9% un nivel bajo; por lo que se puede afirmar que,

la mayoría de los estudiantes presentan entre niveles medio y alto en la dimensión

escritura.
56

Tabla 11
Distribución de niveles de la variable lectoescritura
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo (00, 09) 16 12.2
Medio (10, 18) 41 31.3
Alto (19, 26) 74 56.5
Total 133 100,0
Fuente: Base de datos

56.5
60

50
31.3
40
Porcentaje

30
12.2
20

10

0
Bajo Medio Alto
Niveles

Figura 6. Niveles de lectoescritura

Análisis e interpretación

En la tabla 11 y figura 6 se observa que, con respecto a los niveles de la variable

lectoescritura, del 100% de la muestra, el 56,5% presenta un nivel alto, el 31,3% un nivel

medio y el 12,2% un nivel bajo, ante ello se puede afirmar que, la mayoría de los

estudiantes presenta un nivel medio en la variable lectoescritura.


57

3.2 Prueba de normalidad

Para determinar si los datos presentan una distribución normal se utilizó la prueba de

Kolmogorov-Smirnov:

Planteo de la hipótesis:

H0 : El conjunto de datos del presente trabajo siguen una distribución normal

H1 : El conjunto de datos del presente trabajo no siguen una distribución normal

Regla de contraste:

Si el Valor p > 0.05, se acepta la H0. Si Valor p < 0.05, se rechaza H0.

Como se observa en la tabla 12, el valor obtenido de p= ,000 para la variable conciencia

fonológica y p = ,000 para la variable lectoescritura son menores que ,05; entonces se

rechaza la hipótesis nula y se puede afirmar con un 95% de probabilidad que: El conjunto

de datos del presente trabajo no siguen una distribución normal, por lo tanto, se utilizará

el estadígrafo no paramétrico Coeficiente de correlación de Spearman

Tabla 12

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov

Variables Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Conciencia fonológica ,162 131 ,000
Lectoescritura ,122 131 ,000
58

3.3 Prueba de hipótesis

Hipótesis general

H0 La conciencia fonológica no se relaciona significativamente con la lectoescritura

en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N°

6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

H1 La conciencia fonológica se relaciona significativamente con la lectoescritura en

los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030

“Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Tabla 12

Relación entre la conciencia fonológica y la lectoescritura

Conciencia Lectoescritura
fonológica
Conciencia fonológica Coeficiente de correlación 1,000 ,743**
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 131 131
Spearman Lectoescritura Coeficiente de correlación ,743 **
1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

De los resultados obtenidos en la tabla 12, la conciencia fonológica se relaciona

directamente con la lectoescritura según el coeficiente de correlación de Spearman

(rho=0,743), lo que indica que existe una alta relación entre las variables; con un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p= ,000< ,05); por lo tanto

se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: La conciencia fonológica se

relaciona significativamente con la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de

Punta Hermosa.
59

Hipótesis específica 1

H0 No existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en

los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030

“Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

H1 Existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030

“Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Tabla 13

Relación entre el conocimiento silábico y la lectoescritura

Conocimiento Lectoescritura
silábico
Conocimiento silábico Coeficiente de correlación 1,000 ,558**
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 131 131
Spearman Lectoescritura Coeficiente de correlación ,558 **
1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

De los resultados obtenidos en la tabla 13, el conocimiento silábico se relaciona

directamente con la lectoescritura según el coeficiente de correlación de Spearman

(rho=0,558), lo que indica que existe una moderada relación entre las variables; con un

nivel de significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p= ,000< ,05); por

lo tanto se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: Existe relación

significativa entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los estudiantes del

primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde

Diez Canseco” de Punta Hermosa.


60

Hipótesis específica 2

H0 No existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura

en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030

“Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

H1 Existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en

los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030

“Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Tabla 14

Relación entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura

Conocimiento Lectoescritura
fonémico
Conocimiento fonémico Coeficiente de correlación 1,000 ,697**
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 131 131
Spearman Lectoescritura Coeficiente de correlación ,697 **
1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 131 131
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

De los resultados obtenidos en la tabla 14, el conocimiento fonémico se relaciona

directamente con la lectoescritura según el coeficiente de correlación de Spearman

(rho=0,697), lo que indica que existe una alta relación entre las variables; con un nivel de

significancia real menor que el nivel de significancia teórico (p= ,000< ,05); por lo tanto

se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna: Existe relación significativa

entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de

Punta Hermosa.
61

IV. Discusión
62

De los resultados obtenido en la hipótesis general, con un coeficiente de

correlación de Spearman igual a 0,743 y un nivel de significancia igual a 0,000, que

permite afirmar que la conciencia fonológica se relaciona significativamente con la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, y se

relaciona con el estudio de Anguita (2010) “Desarrollo de la conciencia fonológica en

los proceso de lectura y escritura en los primeros años escolares”, llegando a la

siguiente conclusión: La conciencia fonológica influye de manera positiva en los

proceso de lectura y escritura en los primeros años escolares. Existe una relación

directa y significativa entre la conciencia fonológica en los proceso de lectura y

escritura en los primeros años escolares y el estudio de Dávila (2013) “La intervención

en conciencia fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus

efectos en la lectoescritura” y llegó a las siguientes conclusiones: Los niños que

recibieron instrucción en conciencia fonológica y en velocidad de denominación

mejoraron significativamente en la precisión de la lectura de palabras, en castellano, en

todas las evaluaciones; y el estudio de Rubio (2010) “Aplicación de un programa de

conciencia fonológica y sus efectos en el aprendizaje de la lectura en estudiantes del

primer grado de Educación primaria de la institución Educativa N.º 5083 “San Martín

de Porres” del Distrito del Callao”, siendo las siguientes algunas de sus conclusiones:

Estos resultados nos permiten comprobar que la aplicación del programa de conciencia

fonológica incremento su nivel de aprendizaje de la lectura en un gran porcentaje,

permitiendo establecer algunas pautas necesarias para mejorar el trabajo pedagógico en

los niños y niñas. Los resultados obtenidos en el postest en cada subtest indican que los

alumnos han mejorado los promedios esperados. La media de los subtest de nombre o
63

sonido de lectura es de 8,40, de decisión léxica es de 6,35, de lectura de pseudo

palabras, es de 4,15, de signos puntuación, es de 1,35, superando los promedios de

acuerdo a los baremos por subtest.

Asimismo, con respecto a la hipótesis específica 1, con un coeficiente de

correlación de Spearman igual a 0,558 y un nivel de significancia igual a 0,000, y permite

afirmar que sí existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa

N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, que tiene relación

con la investigación realizada por Dávila (2013) “La intervención en conciencia

fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la

lectoescritura” y llegó a la siguiente conclusión: Los niños que recibieron instrucción en

conciencia fonémica y en velocidad de denominación mejoraron significativamente en la

precisión de la lectura de palabras, en castellano, en todas las evaluaciones.

De la misma manera, con respecto a la hipótesis específica 2, con un coeficiente

de correlación de Spearman igual a 0,697 y un nivel de significancia igual a 0,000, lo que

permite afirmar que, sí existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa

N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa, y ello tiene relación

con el estudio realizado por Dávila (2013) “La intervención en conciencia fonológica y

velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura” y

llegó a las siguiente conclusión: Los niños que recibieron instrucción en conciencia
64

silábica y en velocidad de denominación mejoraron significativamente en la precisión de

la lectura de palabras, en castellano, en todas las evaluaciones.


65

V. Conclusiones
66

Conclusiones

Primera La conciencia fonológica sí se relaciona significativamente con la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta

Hermosa; habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman

rho=0,743, y un nivel de significancia real igual a 0,000.

Segunda Sí existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta

Hermosa¸ habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman

rho=0,558, y un nivel de significancia real igual a 0,000.

Tercera Sí existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la

lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta

Hermosa; habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman

rho=0,597, y un nivel de significancia real igual a 0,000.


67

VI. Recomendaciones
68

Recomendaciones

Primera

Los docentes deben capacitarse y/o actualizarse sobre la utilización de estrategias

metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica, ya que es un elemento

fundamental para la lectoescritura.

Segunda

Los docentes y autoridades educativas deben implementar programas extracurriculares

para la optimización de la comprensión lectora desde los primeros grados, utilizando

actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica silábica, que permita al niño o

niñas poder operar con la silaba y articular palabras de modo independiente.

Tercera

Los docentes deben realizar actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica

fonémica y adquirir la habilidad de identificar que las palabras están constituidas por

unidades sonoras que son los fonemas, importantes para la articulación de palabras.
69

VII. Referencias bibliográficas


70

Acosta, V; León, S & Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque

clínico, investigación, teoría y práctica. Granada: Aljibe.

Alegria, J. y Leybart, J. (1995). Spelling development in deaf and hearing children:

Evidence for use of morpho-phonological regularities in French. Reading and

Writing 7: 89-109Senechal (2010).

Alfaro, A. (2010), Las estrategias motivacionales y su relación con la comprensión

lectora en niños del sexto grado de la institución educativa Nº 31519 “Micaela

Bastidas” de Huancayo. Chosica: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Alliende, F. y Condemarin, M. (2005). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile: Andrés Bello.

Ander-Egg, E. (2002). Técnicas de investigación social. México: Trillas.

Álvarez, G. (2008) Orientaciones sobre la planificación y organización de la tutoría

Jornadas académicas universitarias. Colima. México: Universidad de Colima.

Anguita, C. (2010). Desarrollo de la conciencia fonológica en los procesos de lectura y

escritura en los primeros años escolares. Universidad Metropolitana, Colombia.

Antonini, M. y Pino, J. (1991) Modelos del proceso de lectura: descripción, evaluación

e implicaciones pedagógicas. Madrid: Pirámide

Arkin, H. y Colton, R. (1995). Métodos estadísticos. Barcelona: Continental

Bravo, L. (2001). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para

el aprendizaje inicial de la lectura. Revistas estudios pedagógicos, 28: 165-177.

Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Chile: Ediciones Universidad

Católica de Chile.
71

Bigas, M. y Correig, M. (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid:

Síntesis:

Cajacuri, N. (2010). Aplicación del programa LCA para desarrollar la comprensión

lectora en los estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la Institución

Educativa “Divina Pastora”, Oxapampa. Universidad Nacional Enrique Guzmán

y Valle.

Cárdenas, L. (2004). Conciencia fonológica y desarrollo del conocimiento del lenguaje

escrito en niños con trastorno especifico del lenguaje expresivo. Universidad de

Chile

Carrillo, M. y Marín, J. (1996). Desarrollo meta fonológico y adquisición de la lectura:

Un programa de entrenamiento. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la

composición. Lectura y Vida, año 21, nº 4, p. 6-15. Disponible en línea:

http://www.lecturayvida.org.ar.).

Castillo, A. y Muñoz, S. (2010). Influencia del programa leer y comprende en niños del

segundo grado de educación primaria I.E.P. San Antonio Abad. Lima: Universidad

Pontificia Católica del Perú.

Catalá, G. y Catalá, M., (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas

ACL. Barcelona: Graó

CECM (2005). Programa de escuelas lectoras. Morelia: Centro de Excelencia para

Capacitación a Maestros.

Cooper, D. (2000). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.


72

Correa, G. (2007) Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial del

primer grado de primaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuadrado, J. y Ramos, J. (2006) Influencia causal del conocimiento fonológico en el

aprendizaje inicial de la lectoescritura. Psicología Educativa. 9, 2, 113-126

Cuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid. Escuela Española

Dávila, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de

denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura.

Universidad de La Coruña, España.

Defior, S. (2006). LEE Lectura y escritura en español. Buenos Aires: Paidós.

Díaz, L. (2007). Relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura

inicial en un grupo de estudiantes del primer grado de educación primaria del

distrito de Carmen de la Legua – Reynoso Callao. Chosica: Universidad nacional

Enrique Guzmán y Valle.

Díaz, F. y Hernández, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.

Espín, J. (1999). Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Barcelona: Oikos-Tau

García, J. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e

instruccionales. Barcelona: Paidós.

González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis


73

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.

México: Mc Graw Hill.

Hernández, M. y Quintero, G. (2004). Comprensión y composición escrita. España:

Síntesis.

Herrera, L., y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los

niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y

denominación. Psykhe, 14, 81-95

Huamán, M. (2001). Lecturas de teoría literaria II. Fondo MED 2001. Comprensión

lectora. Lima: Ministerio de Educación.

James, M. (2009). Conciencia fonológica y lectura: estudio descriptivo en niños de

primer año de educación primaria básica. Universidad de los Andes: FLACSO.

Jiménez, J. y Ortiz, R. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría,

evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Jiménez, J. (2000). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Jiménez, V. (2006). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los

componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una

escala de conciencia lectora (ESCOLA). España: Universidad Complutense de

Madrid.

Llanos, F. (2007). La conciencia fonológica: ¿una condición para leer? Texinfo [España]:

consultado en abril de 2007

Luque, D. (2002) El Síndrome de Landau-Kleffner. Análisis de un caso desde una

perspectiva psicoeducativa. Ciencia Psicológica.


74

Magallanes, E. (2002). Comunicación y lenguaje. Lima: San Marcos.

Mayo, W. (1990). Cómo dominar la lectura activa. Madrid: Playor S.A

Moix, J. (2004). Manual de tratamiento cognitivo-conductual del dolor crónico.

Barcelona: Paidós

Muñoz, C. (2002). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: Enfoque

psicolingüística del proceso de alfabetización inicial. PSYKHE, 11 (1) 29-42.

Muñoz, C. y Anne, S. (2008). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: un

enfoque psicolingüístico del proceso de alfabetización inicial. Madrid. Psykhé.

Nicasio, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y

Matemáticas. Madrid: Narcea.

OCDE (2003). Pruebas PISA 2001.Lima. OCDE.

Pinzas, J. (1995) Metacognición y lectura. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Pinzas, J. (2003). Leer mejor para enseñar mejor. Lima: TAREA Asociaciones de

publicaciones educativas.

Ponce, D. y Salazar, S. (1999). Hábitos de lectura. Lima: INLEC.

Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y creación docente. Madrid: Pirámide.

Ramos, J. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento

Fonológico (PECO). Madrid: EOS

Ribeyro, J. (2008). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje

de la escritura. Barcelona: Universidad de Barcelona


75

Rojas ét. al. (2008). Razonamiento científico a edades tempranas en ambientes virtuales.

Informe final del proyecto. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Rubio, J. (2010). Aplicación de un programa de conciencia fonológica y sus efectos en el

aprendizaje de la lectura en estudiantes del primer grado de Educación primaria

de la institución Educativa Nº 5083 “San Martín de Porres” del Distrito del

Callao”. Chosica: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Rueda, M (1993). Conocimiento segmental y dislexia: Efectos de la instrucción en la

adquisición y mantenimiento del conocimiento fonémico en niños disléxicos. Tesis

Doctoral. España: Universidad de Salamanca

Ruiz, C. (2004). La comprensión lectora, punto de partida de las nuevas estrategias de

aprendizaje. redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=381

Sánchez, M. (1997). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.

Sánchez, M. (1999). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.

Madrid: Santilla.

Sánchez, S. (2000). Propuesta para la enseñanza de comprensión de lectura del

programa de inglés. V semestre del Colegio de Bachilleres de Tlaxcala. México:

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Sánchez y Reyes (2006). Método y diseño de investigación científica. Lima: Mantaro.

Senechal, M. (2010) Parental involvement in the development of children’s reading skill:

A five-year longitudinal study. Child Development, 73 (2), pp. 445-460.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona y

PAF.
76

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Soriano, L. (2009). Aplicación de fichas de lectura para la mejora de la comprensión

lectora en los alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Nº

5006 “Alberto Secada Soto Mayor” Callao Periodo 2004 – 2005. Universidad

Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Valles, A. (1995). Evaluación de la dislalia: Prueba de articulación de fonemas. Madrid.

Graó.

Valles, A. (1995). Técnicas de velocidad y comprensión lectoras. Madrid: Escuela

Española.

Valles, M. (2006). Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología

Vieiro y Gómez (2004). Adquisición y aprendizaje de la lectoescritura: bases y

principales alteraciones. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Madrid:

Masson.

Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde

los primeros meses de vida. Chile: Universidad Católica de Chile

Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. México: Trillas.


77

Anexos
78

Anexo 1: Artículo científico

Conciencia fonológica y lectoescritura en los estudiantes de


primer grado de primaria de la Institución Educativa N°
6030 de Punta Hermosa

Vilma Manuela Sarmiento Pumarayme

Escuela de Postgrado

Universidad César vallejo – Filial Lima


79

Resumen
El presente trabajo de investigación “La conciencia fonológica y su relación con el proceso
de la enseñanza de la lectoescritura”, declaro”, tuvo como objetivo, determinar la relación
que existe entre la conciencia fonológica y la lectoescritura, el cual surge como respuesta
a la problemática institucional.

La investigación es de tipo básica, desarrollado bajo un diseño no experimental,


transversal y correlacional, se empleó el método hipotético deductivo, habiéndose
utilizado la prueba de conciencia fonológica (PECO) y el test de lectoescritura (TALE) a
una muestra comprendida por 131 estudiantes del primer grado de primaria.

Luego del procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados en la


contrastación de la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se llegó
a la siguiente conclusión: La conciencia fonológica sí se relaciona significativamente con
la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución
Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermos;
habiéndose obtenido un coeficiente de correlación de Spearman rho=0,743, y un nivel de
significancia real igual a 0,000.

Palabras clave: Conciencia fonológica, lectoescritura

Abstract
The present work of investigation "The phonological conscience and his relation with the
process of the education of the lectoescritura " I declare", it had as aim, determine the
relation that exists between the phonological conscience and the lectoescritura, which
arises as response to the institutional problematics.

The investigation is of type basic, developed under a not experimental, transverse design
and correlacional, there was used the hypothetical deductive method, having been in use
the test of phonological conscience (I) (SIN) and the test of lectoescritura (FELLED) to
a sample understood by 131 students of the first degree of primary.

After the processing of the information, the analysis and interpretation of the results in
the contrastación of the hypothesis by means of the coefficient of Spearman's correlation,
it came near to the following conclusion: The phonological conscience yes relates
significantly to the lectoescritura in the students of the first degree of primary of the
Educational Institution N ° 6030 "Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco" of Top
Hermos; there having been obtained a coefficient of Spearman's correlation rho=0,743,
and a level of significancia royal equally to 0,000.

Key words: Phonological conscience, lectoescritura.


80

Introducción
Antecedentes internacionales
James (2010), realizó la tesis para obtener el grado de Magister, titulada “Conciencia
fonológica y lectura”, estudio descriptivo en niños de primer año de educación primaria
básica, en la Universidad de los Andes-FLACSO, cuyo objetivo fue describir el desarrollo
de la conciencia fonológica en niños de 5/6, años de edad, de tipo y diseño descriptivo,
habiendo utilizado la Taxonomía de quince tareas tipo para la evaluación de la conciencia
fonológica, de Sylvia Delfior, Universidad de Granada (1996), adaptada y la Prueba de
habilidad lectora de Domínguez Ana Belén. Universidad de Salamanca. (1994) a una
muestra de 142 niños de primer grado y concluye: La alfabetización no es una adquisición
natural es un proceso social que requiere el aprendizaje explícito del sistema y estrategias
de uso de la lengua escrita Los niños adquieren, antes de la escolaridad sistemática,
saberes lingüísticos, textuales pragmáticos que les permiten desempeñarse en su medio
familiar y social, sin embargo no todos tienen las mismas oportunidades de tomar
contacto con los diferentes formatos de la lengua escrita, además la escuela debe
promover el dominio de los géneros discursivos secundarios. En el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores es determinante la influencia del medio social a partir
de actividades intersubjetivas mediadas por los signos.

Martínez (2010), realizó la tesis para optar el grado de magíster, titulada “Estrategias y
actividades de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos de
primer grado de la Escuela Primaria Benito Juárez”, en la Universidad Tancamanga de
México. De tipo descriptivo-explicativo y diseño de estudio de caso y se utilizó una
entrevista, una guía de observación de clase y una encuesta aplicada a una muestra de 34
alumnos, y llegó a la siguiente conclusión: La comprensión es un proceso que se logra a
partir de la interrelación de los conocimientos que posee el lector-alumno con los
expresados en el texto, poniendo en juego todas las habilidades para formar una
representación de ideas plasmadas y reconocer su sentido, y se debe ir encauzando para
que logre el desarrollo de las habilidades necesarias para interpretar la intencionalidad de
un texto de cualquier índole.

Ribeiro (2010), realizó la tesis para optar el grado de magíster, titulada “Conciencia
fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura”, en la
Universidad de Barcelona. De tipo básica y diseño correlacional, habiendo utilizado
entrevistas y la prueba de Blanche-Benveniste y Ferreiro (1988). con una muestra
comprendida por 80 niños y niñas, y llegó a las siguientes conclusiones: Existe una
relación directa, alta y significativa entre conciencia fonológica y morfológica y el
aprendizaje de la escritura en los niños y niñas de primer grado de primaria, habiendo
obtenido un coeficiente de Spearman Rho=0,876 y un p-valor=0,000.

Márquez y De la Osa (2010), realizaron la tesis para optar el grado de magíster


“Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector”, en la Universidad de
Barcelona, De tipo descriptivo, y diseño descriptivo-explicativo, habiendo utilizado el
Test Breve de Inteligencia de Kaufman, con una muestra comprendida por 102 niños y
112 niñas de 6 años de edad y se realizó un análisis correlacional mediante el coeficiente
de correlación de Pearson, con un valor r=0,765, llegando a la siguiente conclusión: Los
análisis llevados a cabo en el presente estudio evidencian, la existencia de una relación
lineal entre las tareas de conciencia fonológica empleadas con la decodificación lectora,
siendo esta relación mayor para la escritura inventada. A pesar de la importancia de la
conciencia fonológica en el inicio lector, es probable que 10s problemas en esta habilidad
81

no respondan por si solos de las discapacidades de lectura resistentes a diez programas de


intervención

Cajacuri (2010), realizó la tesis para optar el grado de Magíster, titulada: “Aplicación del
programa LCA para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado
del nivel primaria de la Institución Educativa “Divina Pastora”, Oxapampa”, en la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, de tipo aplicada llamada también
constructiva o utilitaria y diseño cuasi-experimental; la muestra utilizada estuvo
conformada por 40 alumnos del tercer grado de primaria, llegando a las siguientes de
algunas de sus conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba CPL
forma paralela pretest, evidenciaron las debilidades en la compresión literal e inferencial
de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa “Divina Pastora”. Durante la
aplicación del programa LCA se evidenciaron el desconocimiento o poco uso de
estrategias para desarrollar la comprensión lectora por parte de los alumnos. El nivel de
comprensión lectora del grupo experimental es mayor que el del grupo control después
de la aplicación de un programa para desarrollar habilidades de comprensión en sus tres
niveles.

Rubio (2010), realizó la investigación para optar el grado de Magíster, titulado


“Aplicación de un programa de conciencia fonológica y sus efectos en el aprendizaje de
la lectura en estudiantes del primer grado de Educación primaria de la institución
Educativa Nº 5083 “San Martín de Porres” del Distrito del Callao”, en la Universidad
Nacional Enrique Guzmán y Valle, de tipo y diseño constructiva experimental, la muestra
utilizada en dicha investigación fue 40 niños del primer grado de educación primaria,
siendo las siguientes algunas de sus conclusiones: Estos resultados nos permiten
comprobar que la aplicación del programa de conciencia fonológica incremento su nivel
de aprendizaje de la lectura en un gran porcentaje, permitiendo establecer algunas pautas
necesarias para mejorar el trabajo pedagógico en los niños y niñas. Los resultados
obtenidos en el postest en cada subtest indican que los alumnos han mejorado los
promedios esperados. La media de los subtest de nombre o sonido de lectura es de 8,40,
de decisión léxica es de 6,35, de lectura de pseudo palabras, es de 4,15, de signos
puntuación, es de 1,35, superando los promedios de acuerdo a los baremos por subtest.

Alfaro (2010), realizó la investigación para optar el grado de Magíster, titulada “Las
estrategias motivacionales y su relación con la comprensión lectora en niños del sexto
grado de la institución educativa Nº 31519 “Micaela Bastidas” de Huancayo”, en la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, de tipo y diseño descriptivo
correlacional, la muestra estuvo conformada por 73 alumnos de sexto grado de educación
primaria llegando a establecer las siguientes conclusiones: Existe una relación
significativa entre las estrategias motivacionales y la comprensión lectora en los
estudiantes de sexto grado de la institución educativa Nº 31519 “Micaela Bastidas” de
Huancayo. Existe relación significativa entre las estrategias motivacionales y el nivel
literal de comprensión lectora en los estudiantes del sexto grado de la institución
educativa Nº 31519 “Micaela Bastidas” de Huancayo. Existe una relación s entre las
estrategias motivacionales y el nivel crítico de comprensión lectora en los estudiantes del
sexto grado de la institución educativa Nº 31519 “Micaela Bastidas” de Huancayo.

Soriano (2010), realizó la investigación para optar el grado de Magíster, titulado


“Aplicación de fichas de lectura para la mejora de la comprensión lectora en los alumnos
del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Nº 5006 “Alberto Secada Soto
82

Mayor” Callao Periodo 2004 – 2005”, en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y


Valle, de tipo experimental, la muestra estuvo conformada por 74 alumnos del tercer
grado de primaria; llegaron a las siguientes de algunas de sus conclusiones: Los niveles
de comprensión lectora obtenidos por el grupo de control y el grupo experimental en el
pretest son casi similares, ubicándose en el nivel inferior, no existiendo diferencias
significativas. Los niveles de comprensión lectora obtenidos por el grupo experimental
después de la aplicación de las fichas de lectura se incrementaron porcentualmente con el
grupo de control que un 5% de índice de error podemos decir que existe influencia
significativa entre la aplicación de fichas de lectura y el nivel de comprensión lectora en
el área de la palabra, siendo estadísticamente significativo el incremento, por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

Revisión de literatura
Jiménez y Ortíz (2000), señalan que la conciencia fonológica es considerada como una
habilidad metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquier unidad
fonológica del lenguaje hablado.
Para Muñoz (2002) se trataría de una forma de metacognición, pues no sólo se trata de la
percepción, sino también de la habilidad para pensar y manipular las distintas unidades
del lenguaje.

De acuerdo a Vieiro y Gómez (2004), consideran que la conciencia fonológica es:


La capacidad que tiene el niño para reflexionar sobre los elementos del lenguaje oral
específicamente manipular los segmentos mínimos del habla (fonemas y sílabas) por lo
que indica que la conciencia fonológica tiene niveles (conciencia fonológica silábica y
conciencia fonológica fonémica) (p. 21).

Entonces, la conciencia fonológica se refiere entonces a la capacidad de manipular


voluntariamente la secuencia de fonemas que componen las palabras

De la misma manera, Bravo (2006, p. 53) define a la conciencia fonológica como “la toma
de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos
procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”.

A su vez, Villalón (2008, p. 88) postula que:


La conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el
lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la
toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y
sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.

Ante ello, se puede afirmar que, la conciencia fonológica, es una habilidad que consiste
en tomar conciencia sobre la estructura fonológica del lenguaje; es decir, el niño tiene que
darse cuenta que las frases y palabras están formadas por sonidos (fonemas) que son
indispensables para comprender el sistema alfabético, y más aún en el caso de nuestro
idioma que es el español; en el cual, el aprendizaje inicial de la lectura utiliza con mayor
jerarquía las vías fonológicas.

Según Dolors 2010), explica que:


La conciencia fonológica es la capacidad que permite a una persona analizar que las
palabras están constituidas por unidades más elementales que permite operar con ellas el
desarrollo de la conciencia fonológica favorece la base del aprendizaje de la lectura y
83

escritura. Esta capacidad es indispensable para la adquisición del principio alfabético y


ella misma alimenta el aprendizaje de la lengua escrita (p. 74).

A razón de lo expuesto por Dolors (2010), menciona que las palabras formadas por
unidades más pequeñas y que a partir de estas se puede escribir mejor lo que repercutirá
en el aprendizaje futuro de los niños y niñas.

Cabeza (2010) menciona que:


La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reconocer los segmentos del
lenguaje oral, implica una reflexión sobre silabas, palabras o rimas; es una tarea muy
importante en educandos de primer grado, detectar alumnos que presentan un bajo nivel
para que desarrollen su competencia lectora (p. 34).

Según Díaz (2008) “la lectoescritura es un proceso y como proceso lo utilizamos para
acercarnos a la comprensión de estrategias de enseñanza- aprendizaje, enfocamos la
interrelación de la lectura y la escritura y la utilizamos como un sistema de meta cognición
integrado” (p. 45).

Teniendo en cuenta lo expresado por Díaz (2008), la lectura y la escritura van de la mano
porque el niño que no puede descifrar lo que escribe no puede expresar lo que siente y
opina con claridad.

Para Cassany (2007), la lectoescritura:


Es un proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de desarrollo como
la pre silábica la cual tienen que ver con la diferenciación de códigos reproducidos de
rasgos de códigos alfa numéricos, organización de grafías, luego apareció la silábica;
etapa en la que se concientiza que cada letra posee un valor, enseguida aparece silábico
alfabético que es la etapa de transición algunas letras tienen un valor sonoro otras no por
ultimo aparece la alfabética,, es donde se logra percibir que a cada letra le corresponde
un valor sonoro, ya que ambas comparten que lectoescritura es un proceso el cual se va
desarrollando por etapas ,la cual retomara para el desarrollo de este escrito (p. 38).

Desde el punto de vista de Cassany (2007) todo aprendizaje posee etapas como en la
lectoescritura en donde se deben desarrollar una secuencia de ellas como la pre silábica,
silábica, silábico alfabético y la alfabética que permitirán luego al niño reconocer que las
letras poseen sonidos que les ayudaran a alcanzar la lectoescritura.

De la misma manera, Goodman (2009) señaló que “la lectura es un proceso


psicolingüístico con el que interactúan pensamientos y el lenguaje, ambos demuestran la
importancia de la información, experiencias previas que tenga el lector antes de
encontrarse con el texto, lo cual le permitirá construir un significado, para ellos la lectura
es un proceso de construcción que es realizada por el lector al interactuar con el texto, ya
que el habla, escuchar y leer son comprensivos.

Problema
Problema general
¿Cómo se relaciona la conciencia fonológica con la lectoescritura en los estudiantes del
primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde
Diez Canseco” de Punta Hermosa?
84

Problemas específicos
¿Cuál es el nivel de la conciencia fonológica en los estudiantes del primer grado de
primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de
Punta Hermosa?
¿Cuál es el nivel de lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la
Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta
Hermosa?

¿Qué relación existe entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los estudiantes


del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés
Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa?

¿Qué relación existe entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en los estudiantes


del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés
Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa?

Objetivos
Objetivo general
Determinar cómo se relaciona la conciencia fonológica con la lectoescritura en los
estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor
Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Objetivos específicos
Identificar el nivel de la conciencia fonológica en los estudiantes del primer grado de
primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de
Punta Hermosa

Identificar el nivel de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de


la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta
Hermosa

Establecer la relación que existe entre el conocimiento silábico y la lectoescritura en los


estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor
Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Establecer la relación que existe entre el conocimiento fonémico y la lectoescritura en los


estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor
Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa

Método
El método que se utilizó es el hipotético-deductivo, que según Sánchez y Reyes (2006),
consiste en “proponer una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto
de datos empíricos o de principios y leyes más generales” (p. 45); es decir, se llega a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es el primer paso de inferencias lógico-deductivas para llegar
a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, y que después se puedan comprobar
experimentalmente.
El presente estudio utilizó el tipo básico, que según Sánchez y Reyes (2006), está
orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin
85

un fin práctico específico e inmediato; es decir, conocer nuevos conocimientos


relacionados con las variables conciencia fonológica y lectoescritura.
En la investigación se sigue el diseño no experimental, transversal y correlacional porque
según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 104), “busca conocer la relación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”, por
cuanto está interesada en la determinación del grado de relación existente entre la
conciencia fonológica y la lectoescritura.

Resultados
La conciencia fonológica se relaciona directamente con la lectoescritura según el
coeficiente de correlación de Spearman rho=0,743, lo que indica que existe una alta
relación entre las variables; con un nivel de significancia real menor que el nivel de
significancia teórico (p= ,000≤ ,05); por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, y se acepta
la hipótesis alterna: La conciencia fonológica se relaciona significativamente con la
lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa.
El conocimiento silábico se relaciona directamente con la lectoescritura según el
coeficiente de correlación de Spearman rho=0,558, lo que indica que existe una moderada
relación entre las variables; con un nivel de significancia real menor que el nivel de
significancia teórico (p= ,000≤ ,05); por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, y se acepta
la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre el conocimiento silábico y la
lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa.

El conocimiento fonémico se relaciona directamente con la lectoescritura según el


coeficiente de correlación de Spearman rho=0,697, lo que indica que existe una alta
relación entre las variables; con un nivel de significancia real menor que el nivel de
significancia teórico (p= ,000≤ ,05); por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, y se acepta
la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre el conocimiento fonémico y la
lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” de Punta Hermosa.

Referencias bibliográficas
Acosta, V; León, S & Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque
clínico, investigación, teoría y práctica. Granada: Aljibe.
Alegria, J. y Leybart, J. (1995). Spelling development in deaf and hearing children:
Evidence for use of morpho-phonological regularities in French. Reading and Writing 7:
89-109Senechal (2010).
Alfaro, A. (2010), Las estrategias motivacionales y su relación con la comprensión
lectora en niños del sexto grado de la institución educativa Nº 31519 “Micaela Bastidas”
de Huancayo”. Chosica: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Alliende,F. y Condemarin, M. (2005). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.
Santiago de Chile: Andrés Bello.
Ander-Egg, E. (2002). Técnicas de investigación social. México: Trillas.
Álvarez, G. (2008), Orientaciones sobre la planificación y organización de la tutoría
Jornadas académicas universitarias. Colima. México: Universidad de Colima.
Antonini, M. y Pino, J. (1991) Modelos del proceso de lectura: descripción, evaluación
e implicaciones pedagógicas. Madrid: Pirámide
Arkin, H. y Colton, R. (1995). Métodos estadísticos. Barcelona: Continental
86

Bravo, L. (2001). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el
aprendizaje inicial de la lectura. Revistas estudios pedagógicos, 28: 165-177.
Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Chile: Ediciones Universidad
Católica de Chile.
Bigas, M. y Correig, M. (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid:
Síntesis:
Cajacuri, N. (2010). Aplicación del programa LCA para desarrollar la comprensión
lectora en los estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la Institución Educativa
“Divina Pastora”, Oxapampa”.Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Cárdenas, L. (2004). Conciencia fonológica y desarrollo del conocimiento del lenguaje
escrito en niños con trastorno especifico del lenguaje expresivo. Universidad de Chile
Carrillo, M. y Marin, J. (1996). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura:
Un programa de entrenamiento. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la
composición. Lectura y Vida, año 21, nº 4, p. 6-15. Disponible en línea:
http://www.lecturayvida.org.ar.).
Castillo, A. y Muñoz, S. (2010). Influencia del programa leer y comprende en niños del
segundo grado de educación primaria I.E.P. San Antonio Abad. Lima: Universidad
Pontificia Católica del Perú.
Catalá, G. y Catalá, M., (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas
ACL. Barcelona: Graó
CECM (2005). Programa de escuelas lectoras. Morelia: Centro de Excelencia para
Capacitación a Maestros.
Cooper, D. (2000). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

Correa, G. (2007) Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial del


primer grado de primaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuadrado, J. y Ramos, J. (2006) Influencia causal del conocimiento fonológico en el
aprendizaje inicial de la lectoescritura. Psicología Educativa. 9, 2, 113-126
Cuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid. Escuela Española
Defior, S. (2006). LEE Lectura y escritura en español. Buenos Aires: Paidós.
Díaz, L. (2007). Relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura
inicial en un grupo de estudiantes del primer grado de educación primaria del distrito de
Carmen de la Legua – Reynoso Callao. Chosica: Universidad nacional Enrique Guzmán
y Valle.
Díaz, F. y Hernández, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.
Espín, J. (1999). Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Barcelona: Oikos-Tau
García, J. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e
instruccionales. Barcelona: Paidós.
González, A. (2004).Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.
México: Mc Graw Hill.
Hernández, M. y Quintero, G. (2004). Comprensión y composición escrita. España:
Síntesis.
Herrera, L., y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los
niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación.
Psykhe, 14, 81-95
Huamán, M. (2001). Lecturas de teoría literaria II. Fondo MED 2001. Comprensión
lectora. Lima: Ministerio de Educación.
87

James, M. (2009). Conciencia fonológica y lectura: estudio descriptivo en niños de


primer año de educación primaria básica. Universidad de los Andes: FLACSO.
Jiménez, J. y Ortiz, R. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría,
evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Jiménez, J. (2000). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Jiménez, V. (2006). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los
componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala
de conciencia lectora (ESCOLA). España: Universidad Complutense de Madrid.
Llanos, F. (2007). La conciencia fonológica: ¿una condición para leer? [online]. Texinfo
[España]: consultado en abril de 2007
Luque, D. (2002) El Síndrome de Landau-Kleffner. Análisis de un caso desde una
perspectiva psicoeducativa. Ciencia Psicológica.
Magallanes, E. (2002). Comunicación y lenguaje. Lima: san Marcos.
Mayo, W. (1990). Cómo dominar la lectura activa. Madrid: Playor S.A
Moix, J. (2004). Manual de tratamiento cognitivo-conductual del dolor crónico.
Barcelona: Paidós
Muñoz, C. (2002). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: Enfoque
psicolingüística del proceso de alfabetización inicial. PSYKHE, 11 (1) 29-42.
Muñoz, C. y Anne, S. (2008). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: un
enfoque psicolingüístico del proceso de alfabetización inicial. Madrid. Psykhé.
Nicasio, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y
Matemáticas. Madrid: Narcea.
OCDE (2003). Pruebas PISA 2001.Lima. OCDE.
Pinzas, J. (1995) Metacognición y lectura. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Pinzas, J. (2003). Leer mejor para enseñar mejor. Lima: TAREA Asociaciones de
publicaciones educativas.
Ponce, D. y Salazar, S. (1999).Hábitos de lectura. Lima: INLEC.
Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y creación docente. Madrid: Pirámide.
Ramos, J. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento
Fonológico (PECO).Madrid: EOS
Ribeyro, J. (2008). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje
de la escritura. Barcelona: Universidad de Barcelona
Rojas ét. al. (2008). Razonamiento científico a edades tempranas en ambientes virtuales.
Informe final del proyecto. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Rubio, J. (2010). Aplicación de un programa de conciencia fonológica y sus efectos en el
aprendizaje de la lectura en estudiantes del primer grado de Educación primaria de la
institución Educativa Nº 5083 “San Martín de Porres” del Distrito del Callao”. Chosica:
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Rueda, M (1993). Conocimiento segmental y dislexia: Efectos de la instrucción en la
adquisición y mantenimiento del conocimiento fonémico en niños disléxicos. Tesis
Doctoral. España: Universidad de Salamanca
Ruiz, C. (2004). La comprensión lectora, punto de partida de las nuevas estrategias de
aprendizaje. redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=381
Sánchez, M. (1997). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.
Sánchez, M. (1999). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.
Madrid: Santilla.
Sánchez, S. (2000). Propuesta para la enseñanza de comprensión de lectura del
programa de inglés. V semestre del Colegio de Bachilleres de Tlaxcala. México:
Universidad Autónoma de Tlaxcala.
88

Sánchez y Reyes (2006).Método y diseño de investigación científica. Lima: Mantaro.


Senechal, M. (2010) Parental involvement in the development of children’s reading skill:
A five-year longitudinal study. Child Development, 73 (2), pp. 445-460.
Solé, I. (2000).Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona y
PAF.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Soriano, L. (2009).Aplicación de fichas de lectura para la mejora de la comprensión
lectora en los alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Nº 5006
“Alberto Secada Soto Mayor” Callao Periodo 2004 – 2005. Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
Valles, A. (1995).Evaluación de la dislalia: Prueba de articulación de fonemas. Madrid.
Graó.
Valles, A. (1995).Técnicas de velocidad y comprensión lectoras. Madrid: Escuela
Española.
Valles, M. (2006).Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología
Vieiro y Gómez (2004). Adquisición y aprendizaje de la lectoescritura: bases y
principales alteraciones. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Madrid:
Masson.
Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde
los primeros meses de vida. Chile: Universidad Católica de Chile
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. México: Trillas.
89

Anexo 2: Matriz de consistencia

TÍTULO: La conciencia fonológica y la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 6030 de
Punta Hermosa
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1: Conciencia Método
¿Cómo se relaciona la Determinar como se relaciona la La conciencia fonológica se fonológica Hipotético deductivo
conciencia fonológica con la conciencia fonológica con la relaciona significativamente
lectoescritura en los estudiantes lectoescritura en los estudiantes con la lectoescritura en los Dimensiones: Tipo
del primer grado de primaria de del primer grado de primaria de estudiantes del primer grado de Conocimiento silábico Básico
la Institución Educativa N° la Institución Educativa N° primaria de la Institución
Conocimiento fonémico
6030 “Víctor Andrés Belaunde 6030 “Víctor Andrés Belaunde Educativa N° 6030 “Víctor
Diez Canseco” de Punta Diez Canseco” de Punta Andrés Belaunde Diez Diseño
Hermosa? Hermosa Canseco” de Punta Hermosa No experimental,
Variable 2: correlacional, transversal
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Lectoescritura
Cuál es el nivel de la conciencia Identificar el nivel de la Dimensiones: Población
fonológica en los estudiantes del conciencia fonológica en los Lectura 131 estudiantes del primer grado
primer grado de primaria de la estudiantes del primer grado de Escritura de primaria de la Institución
Institución Educativa N° 6030 primaria de la Institución Educativa N° 6030 “Víctor Andrés
“Víctor Andrés Belaunde Diez Educativa N° 6030 “Víctor Belaunde Diez Canseco” de Punta
Canseco” de Punta Hermosa? Andrés Belaunde Diez Hermosa
Canseco” de Punta Hermosa
Muestra
¿Cuál es el nivel de Identificar el nivel de la Censal, 100% de la población
lectoescritura en los estudiantes lectoescritura en los estudiantes
del primer grado de primaria de del primer grado de primaria de Técnica
la Institución Educativa N° la Institución Educativa N° Test
6030 “Víctor Andrés Belaunde 6030 “Víctor Andrés Belaunde
Diez Canseco” de Punta Diez Canseco” de Punta
Hermosa? Hermosa Instrumento
Test de conciencia fonológica-
PECO
Test de lectoecritura-TALE
90

¿Qué relación existe entre el Establecer la relación que existe Existe relación significativa
conocimiento silábico y la entre el conocimiento silábico y entre el conocimiento silábico y Método de análisis de datos
lectoescritura en los estudiantes la lectoescritura en los la lectoescritura en los Coeficiente de correlación de
del primer grado de primaria de estudiantes del primer grado de estudiantes del primer grado de Spearman
la Institución Educativa N° primaria de la Institución primaria de la Institución
6030 “Víctor Andrés Belaunde Educativa N° 6030 “Víctor Educativa N° 6030 “Víctor
Diez Canseco” de Punta Andrés Belaunde Diez Andrés Belaunde Diez
Hermosa? Canseco” de Punta Hermosa Canseco” de Punta Hermosa

¿Qué relación existe entre el Establecer la relación que existe Existe relación significativa
conocimiento fonémico y la entre el conocimiento fonémico entre el conocimiento fonémico
lectoescritura en los estudiantes y la lectoescritura en los y la lectoescritura en los
del primer grado de primaria de estudiantes del primer grado de estudiantes del primer grado de
la Institución Educativa N° primaria de la Institución primaria de la Institución
6030 “Víctor Andrés Belaunde Educativa N° 6030 “Víctor Educativa N° 6030 “Víctor
Diez Canseco” de Punta Andrés Belaunde Diez Andrés Belaunde Diez
Hermosa? Canseco” de Punta Hermosa Canseco” de Punta Hermosa
91

Anexo 3: Instrumentos

TESTE DE CONCIENCIA FONOLÓGICA - PECO

ACTIVIDAD 1° IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS

Instrucciones:
“Te voy a enseñar un juego. Mira los dibujos (Señalamos la fila del ejemplo) y dime el nombre de cada
uno (si no sabe el nombre se lo decimos). Ahora tenemos que señalar el dibujo donde se oiga /ca/”
EJEMPLO:

Comenzamos con el primer dibujo: “Esto es una nube”, pronunciamos muy despacio y marcando las sílabas: “Suena /ca/ en la
palabra /nube/? No, porque hemos dicho /nube/ y en esta palabra no hay ningún sonido /ca/”. Hacemos lo mismo con el resto
de los dibujos y ayudamos a darse cuenta que en la palabra /cama/ suena el sonido /ca/.

Una vez seguros de que ha entendido la tarea, se realiza la actividad.

1.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /lo/”

Acierto

Fallo
2.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /da/”

Acierto

Fallo
3.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /ne/”

Acierto

Fallo

4.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /ja/”

Acierto

Fallo

5” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /te/”

Acierto

Fallo
92

ACTIVIDAD 2° IDENTIFICACIÓN DE FONEMAS

Instrucciones:

“Te voy a enseñar un juego. Mira los dibujos (Señalamos la fila del ejemplo) y dime el nombre de cada uno (si no sabe el nombre se
lo decimos). Ahora tenemos que señalar el dibujo donde se oiga /z/ (alargamos el sonido zzzzzz)”.

EJEMPLO:

Comenzamos con el primer dibujo: “Esto es un coche”, pronunciamos muy despacio y marcando las sílabas: “Oyes en esta palabra
el sonido /z/ (zzzz)? No, porque hemos dicho /coche/ no hay ningún sonido /z/”. Hacemos lo mismo con el resto de los dibujos,
ayudándole a identificar el sonido /z/ de la palabra /lazo/ (alargamos el sonido zzzzzz)

Una vez seguros de que ha entendido la tarea, se realiza la actividad.

6.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /u/”

Acierto

Fallo

7.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /l/”

Acierto

Fallo

8.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /z/”

Acierto

Fallo

9.” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /s/”

Acierto

Fallo
10” Mira estos dibujos. Dime el nombre de cada uno. Señala el dibujo donde se oiga /r/”

Acierto

Fallo

Acierto
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114

Anexo 5: Base de datos

CONCIENCIA FONOLÓGICA

N° Silábico Fonémico Total


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ST 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ST
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 13 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 10 23
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 11 25
5 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 12 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 8 20
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 13 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 9 22
7 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 13 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 8 21
8 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 9 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 8 17
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 9 24
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 11 23
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 12 26
12 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 11 25
13 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 8 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 8 16
14 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 12 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 19
15 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 13 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 7 20
16 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 10 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 11 21
17 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 11 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 12 23
18 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 12 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 10 22
19 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 9 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 4 13
20 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 8 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 9 17
21 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 10 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 9 19
22 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 9 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 8 17
23 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 9 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 6 15
24 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 12 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 13 25
25 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 11 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 7 18
26 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 5 16
27 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 8 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 6 14
28 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 11 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 15
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 29
31 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 13 27
32 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 28
33 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 25
34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 14 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 28
36 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 9 22
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 13 25
39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
40 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 11 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 13 24
41 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 27
42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
44 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 12 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 7 19
45 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 27
46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
47 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 26
48 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 8 19
49 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 13 25
50 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 12 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 11 23
51 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5
52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 12 26
53 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 28
55 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
56 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 12 25
115

57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 14 29
58 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 11 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 11 22
59 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 10 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 8 18
60 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 9 20
61 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 14 27
62 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 13 26
63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 14 29
64 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
65 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 7
66 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
67 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
68 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
69 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10 24
70 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
71 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
72 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 29
73 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 13 27
74 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
76 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 29
77 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 14 28
78 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
79 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 9
80 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 28
81 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
82 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 28
83 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 12 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 12 24
84 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 29
85 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 26
86 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13 27
87 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 13 24
88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 13 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 11 24
89 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
90 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
91 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 14 28
92 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
93 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 28
94 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 27
95 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
96 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 30
97 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 29
98 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 10 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 10 20
99 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 20
100 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 8 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 9 17
101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 13 25
103 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 6 16
104 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 10 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9 19
105 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 28
106 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 9 23
107 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 10 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 23
108 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11 24
109 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 29
110 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 10 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 16
111 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 7 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 9 16
112 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 29
113 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 13 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 9 22
114 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 10 24
115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
117 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7
118 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 7 20
119 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 7 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 10
120 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 11 24
116

121 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 11 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 10 21
122 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 14 28
123 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 14 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 9 23
124 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 9 22
125 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 13 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 18
126 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 12 25
127 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 8 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 11 19
128 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
129 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 7 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11
130 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5
131 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 6 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10
117

TEST DE LECTOESCRITURA - TALE

Total
Lectura Escritura
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ST 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 ST
1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 6 9
2 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 9 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 7 16
3 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 7 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 9 16
4 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 9 18
5 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 8 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 14
6 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 5 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 6 11
7 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 6 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 6 12
8 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 6 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 6 12
9 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 7 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 6 13
10 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 6 9
11 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 8 17
12 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 7 16
13 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5
14 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 6
15 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 6
16 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 10 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 5 15
17 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 6 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 4 10
18 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 9 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 7 16
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 4
20 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 6 10
21 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 10 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4 14
22 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 5 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 8
23 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 5 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 3 8
24 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 4 9
25 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 8
26 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 7 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 7 14
27 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 6 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 5 11
28 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 9 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 7 16
29 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 8 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 7 15
30 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 10 16
31 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 9 22
32 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 7 10
33 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 12 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 8 20
34 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 9 21
35 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9 20
36 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 9 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 7 16
37 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 8 19
38 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 9 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 8 17
39 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10 22
40 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 9 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 8 17
41 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 7 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 6 13
42 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 9 21
43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 26
44 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 6 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 9 15
45 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 6 15
46 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 8 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 7 15
47 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 10 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 9 19
48 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 8 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 5 13
118

49 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 11 21
50 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 9 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 8 17
51 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 6
52 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 8 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 10 18
53 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 10 23
54 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 19
55 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 9 18
56 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 6 18
57 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 8 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 9 17
58 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 10 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 9 19
59 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 9
60 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 5 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3 8
61 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 9 20
62 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 23
63 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 9 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 15
64 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 10 18
65 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 18
66 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 9 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 8 17
67 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 10 21
68 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 9 19
69 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 5 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 9
70 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 11 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 10 21
71 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 11 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 8 19
72 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 11 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 8 19
73 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 8 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 7 15
74 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 24
75 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 10 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 7 17
76 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 9 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 9 18
77 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 10 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 7 17
78 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 7 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 9 16
79 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 6
80 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 7 14
81 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 9 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 8 17
82 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 10 22
83 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 8 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 9 17
84 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 8 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 8 16
85 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 22
86 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 8 19
87 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 10 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10 20
88 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 6 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 7 13
89 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 5 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 11 16
90 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 10 22
91 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 9 19
92 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 11 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 9 20
93 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 9 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 8 17
94 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 9 20
95 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 10 18
96 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10 20
97 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 10 20
98 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 5 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 4 9
99 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 6 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 6 12
100 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 5 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 7
101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 10 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 7 17
119

103 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
104 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 7 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 7 14
105 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 8 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 9 17
106 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 5 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 8 13
107 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 9 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 9 18
108 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 11 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 5 16
109 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 7 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 7 14
110 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 6 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 5 11
111 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 6 9
112 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 7 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 8 15
113 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 7 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 4 11
114 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 4 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 5 9
115 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 5 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 5 10
116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
117 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 8 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 5 13
118 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 7 11
119 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 4 8
120 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 6 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 5 11
121 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 10 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 8 18
122 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 9 18
123 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 6 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 6 12
124 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 11 23
125 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 11 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 10 21
126 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 10 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 9 19
127 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 7 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 5 12
128 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 6
129 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 4 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 3 7
130 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 6
131 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 5 7
120

Anexo 5: Constancia

Anda mungkin juga menyukai