Anda di halaman 1dari 8

Análisis de la eficacia de

aprendizaje y eficacia de las


instituciones educativas mediante
el uso de los datos de la Prueba
Censal SABER 2009.
Autor Maritza del Carmen Romero Duarte
Año 2014
Descripción del Problema El problema último de la presente investigación es estudiar
la posible existencia de un modelo causal lineal mediante
el establecimiento de relaciones entre las variables que se
consideran relacionadas con el éxito en las áreas de
Matemáticas, Ciencias y Lenguaje y las respuestas dadas
por los estudiantes de 9° grado, docentes, rectores y padres
de familia del sistema educativo colombiano a los
respectivos cuestionarios de la prueba SABER 2009. Toda
vez que los resultados de las evaluaciones nacionales han
permitido concluir que el nivel de rendimiento obtenido
por los estudiantes dista de los niveles de desempeño
esperados, se deriva la necesidad de comprender la
relación entre los factores asociados, como determinantes,
y el rendimiento de los estudiantes colombianos.

Por tanto, el presente trabajo de investigación tiende a la


formulación, al análisis y validación de modelos
conceptuales de relaciones causales de la eficacia
educativa a nivel de aprendizaje y de los establecimientos
educativos, medida a través del rendimiento de los
estudiantes y de los factores asociados a este.
Objetivos El propósito de esta investigación es formular un modelo
conceptual de relaciones causales entre las variables
relacionadas con el rendimiento académico y los
resultados de los estudiantes de noveno grado del sistema
educativo colombiano en la prueba SABER 2009.

Describir el comportamiento del modelo de eficacia


educativa validado en relación con las variables jornada
académica y tipo de naturaleza de la institución (público –
privado).

Formular, analizar y validar un modelo conceptual de


relaciones causales de la eficacia de los establecimientos
educativos medidas a través del rendimiento medio de los
estudiantes y de los factores asociados a la institución.
Marco conceptual Abordar el tema de la eficacia escolar implica tener una
idea de qué es eficacia y qué es una escuela eficaz. El
término eficacia, que deriva del latín eficacitas, significa
virtud, energía; también se asocia en el diccionario con
efficax, que significa activo; que produce el efecto deseado
o un buen resultado. Como adjetivo, este término significa,
que logra hacer efectivo un intento o propósito. La Real
Academia Española define eficacia como la capacidad de
lograr el efecto que se desea o se espera (RAE, 2011).
Asociado a las ciencias económicas, eficacia se define
como la capacidad de lograr los objetivos y metas
programadas, con los recursos disponibles, en un tiempo
predeterminado (Andrade, 2005).
Metodología En concordancia, se llevan a cabo dos estudios, que
detallan desde una perspectiva conceptual la eficacia
educativa a nivel de aprendizaje (EEA) y la eficacia de los
establecimientos educativos (EEE); esta especificación
teórica permite proponer un primer modelo teórico y unas
posteriores estructuras causales entre las variables, que
conllevan al respectivo diseño de los modelos de análisis
de rutas (path analysis) para cada uno de estos supuestos,
empleando variables de la prueba SABER 2009 que
corresponden a cada uno de los factores definidos en el
modelo teórico.
Población En esta investigación se trabaja con la base de datos
procedentes de la etapa de evaluación muestral de la
prueba SABER en el año 2009. Se selecciona una muestra
formada por un total de 85.351 estudiantes de grado 9º que
presentaron la prueba SABER 2009 durante la etapa de
aplicación muestral y cumplían con la condición de haber
presentado dos de las pruebas, y una muestra de 1.200
establecimientos educativos tanto del sector público como
del privado, de la misma etapa de aplicación. Las
especificaciones del diseño muestral corresponden al
respectivo operativo muestral desarrollado por el ICFES
para recolectar la información (ICFES, 2009).
Resultados Los resultados dan cuenta del ajuste del modelo de
eficacia educativa a nivel de aprendizaje y de la incidencia
de la calidad del ambiente familiar y del nivel
socioeconómico asignado al establecimiento educativo, en
el rendimiento de los estudiantes, en consonancia con los
resultados de la investigación internacional sobre la
eficacia escolar en países en vías de desarrollo.

Mujeres en Ciencias: ¿Permite la Universidad


Potenciar su Desempeño? - Universidad Javeriana
Año 2016
En Colombia las niñas tienen un evidente rezago en
matemáticas y ciencias con respecto a los niños en
las pruebas SABER11 (Abadía & Bernal 2015).
Estudios empíricos realizados a nivel internacional
han identificado el bajo desempeño de las niñas en
matemáticas y ciencias como una de las causas de la
segregación por profesiones, que podría perpetuar las
brechas de género en la universidad especialmente en
carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). La
educación superior puede jugar un papel fundamental
en el cierre de estas diferencias. Sin embargo, es
escasa la literatura que se enfoca en estudiar si las
mujeres que ingresan a la universidad a estudiar una
carrera STEM logran eliminar o reducir las
diferencias académicas de género observadas en
secundaria. El objetivo del presente proyecto es
contribuir a llenar este vacío, específicamente
verificando si persisten o no las brechas de género en
el desempeño académico al finalizar una carrera
universitaria STEM; y midiendo el efecto causal de
la educación universitaria sobre la brecha de género
académica.

Student Performance on High School Exit Exams


in the Presence of Merit Scholarships: Quantile
Regression Evidence - Universidad Javeriana.
Año 2016
A number of educational jurisdictions provide merit
scholarships for attendance at post-secondary
institutions based on standardized test score
performance or high school grades. Colombia’s
recently introduced Ser Pilo Paga (SPP) program is
one such example. This program had provided about
21,000 merit-based scholarships that covered the full
cost of tuition to those low-income students that
perform exceptionally well on high school exit exam
test scores (the Saber 11°). We seek to examine the
effect of the program’s introduction on Saber 11° test
across the entire unconditional distribution of
academic achievement. We anticipate heterogeneous
effects depending on student academic ability, with
very high or very low performing students to not be
as affected and for marginal students to obtain the
largest performance increases.

El impacto de las bibliotecas en los resultados


académicos, el caso de Medellín - Universidad
EAFIT
Año 2016
La implementación de bibliotecas en las diferentes
comunas puede tener un potencial efecto positivo
sobre la calidad de la educación debido al incremento
en la disponibilidad de recursos para los estudiantes y
la cercanía a los mismos. Adicionalmente, el
desarrollo de la lectura es de gran utilidad en el
proceso cognitivo, pues se da un incremento en las
capacidades de los estudiantes de aumentar el poder
de comprensión y retención. A su vez, estos factores
pueden impactar positivamente tanto los resultados
académicos de los estudiantes en el corto plazo,
como sus potenciales resultados en el mercado
laboral en el largo plazo.

Violencia entre pares: ¿Cómo afecta el matoneo al


desempeño Escolar? - Universidad Javeriana -
Sebastián Lobo- Juan Camilo Ramírez
Año 2016
¿Afecta el matoneo dentro del colegio el desempeño
escolar a nivel individual en el área de matemáticas y
lectura? Es la pregunta que pretende responder esta
investigación, al reconocer que, si bien hay
características tanto familiares como de la escuela
que son importantes en el desempeño escolar del
estudiante, no se ha hecho hincapié en las variables
emocionales y de convivencia escolar que afectan el
desempeño cotidiano del estudiante en el colegio y
que tendrá efectos en el largo plazo (Chaux, 2012).
La metodología que se empleará para analizar el
efecto del matoneo sobre el desempeño escolar, es un
modelo econométrico jerárquico o multinivel, que
como reconoce Goldstein (1995) permite tener en
cuenta la estructura agregada por niveles estudiante
colegio.

Diferencias en el desempeño escolar de


Colombia en las pruebas PISA: análisis
comparativo con Finlandia y Chile
Año 2015
Autor Gloria Bernal
La última publicación del Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA) del año 2012, realizada por la
Organización para la Cooperación Económica
y el Desarrollo (OECD), muestra que el
desempeño de los estudiantes colombianos en
las áreas de matemáticas y lectura es muy
deficiente. De 65 países participantes,
Colombia ocupó el puesto 62° en matemáticas
y 57° en lectura. Por el contrario, países como
Finlandia y Chile presentan mejor desempeño
en esta prueba ¿Por qué países como Finlandia
y Chile presentan mejor desempeño escolar
que Colombia en estas pruebas?, ¿Qué tan
diferentes son los estudiantes colombianos, sus
familias y los colegios en términos de algunas
características observables en comparación con
estos países?, son las preguntas que pretende
responder el presente trabajo. Específicamente
se pretende evaluar la contribución relativa de
diferencias en características individuales,
familiares y escolares en las brechas
observadas entre los estudiantes colombianos y
los estudiantes de dichos países. Para realizar
la comparación, se usará la metodología
desarrollada por DiNardo, Fortin y Lemieux -
DFL - (1996), la cual permite descomponer la
brecha observada entre Colombia y los países
escogidos para realizar la comparación, en la
media y en diferentes cuantiles de la
distribución de puntajes, y evaluar la
contribución relativa de diferentes
características observables estudiantes
colombianos y los estudiantes de dichos países.

Logro educativo en estudiantes de ciencias


económicas en educación superior
presencial y virtual
Año 2015
Autor Nicolás Arias
Los estudios previos muestran evidencia en
favor de la ausencia de diferencias
estadísticamente significativa entre estudiantes
de los mismos cursos o programas en
educación superior presencial y virtual. Sin
embargo, la mayor parte de estudios no
abordan sistemáticamente otras variables
asociadas al logro del estudiante presencial y
virtual, casi siempre tiene como medida de
comparación evaluaciones hechas por los
profesores en los cursos, exploraciones en
áreas de medicina y salud, y alta relación de los
logros de estudiantes de ambas modalidades
con el uso de tecnologías en sus cursos
presenciales o virtuales. A esto se suma la poca
cantidad de estudios en el tema realizados con
instituciones de educación superior de
Colombia. Este estudio busca entonces
caracterizar los factores asociados al logro
educativo del estudiante en modalidad
presencial y virtual en el área de ciencias
económicas y empresariales para generar una
pauta de uso de los mismos en los planes de
mejoramiento de los programas de esta área.
Con esto se busca responder a la pregunta por
los factores asociados al logro en cada
modalidad y a las pautas para generar planes de
mejoramiento para ambos con base en datos o
en paradigmas basados en la evidencia.

Efectos de la alimentación escolar en el


rendimiento académico: caso colombiano
Autor Nini López
Año 2015
El programa de alimentación escolar (PAE) es
el programa social de mayor cobertura en el
país. Busca, entre otros objetivos, mejorar el
desempeño académico de niños en condición
de vulnerabilidad. Este trabajo indaga sobre la
relación que existe entre el programa y el
rendimiento académico en las pruebas SABER
de los estudiantes de 3 grado de los colegios
públicos del país, en el año 2015. Mediante el
uso de las bases de datos SIMAT e ICFES; y
metodologías convencionales de MCO, los
resultados no muestran evidencia que ser
beneficiario del programa esté relacionado con
mejoras sustanciales en el rendimiento
académico de los estudiantes. Si bien la
metodología de MCO con sesgos potenciales
muestra posibles asociaciones positivas y
significativas del programa en el rendimiento
académico para las dos áreas - matemáticas y
lenguaje- de 2.8 puntos (0.05 desviaciones
estándar), esta significancia desaparece al usar
el método de evaluación Propensity Score
Matching, el cual, mediante la técnica de
emparejamiento, establece un mejor
contrafactual de los no tratados a través de las
características observables. Aunque puede
haber presencia de sesgos que hacen que las
estimaciones sean un lower bound, en
definitiva, este estudio no encuentra evidencia
de que el programa PAE tenga una relación
sustancial y positiva con los puntajes en las
pruebas SABER de los estudiantes de 3 grado.

Desigualdad de oportunidades en el logro


educativo en Colombia: evolución del
desempeño en las pruebas SABER 11 y
SABER PRO.
Año 2013
Autor Jaime Andrés Sarmiento Espinel & Adriana
Carolina Silva Arias, Universidad Militar
Nueva Granada
Además de ser un bien valioso en sí, la
educación es un medio de igualar
oportunidades entre ciudadanos para que
puedan mejorar su bienestar y su nivel de
ingresos. No obstante, la literatura que
evalúa el grado de desigualdad educativa
presente en Colombia es limitada. Por tanto,
esta investigación analiza el grado en que
algunas características de los individuos, que
no pueden ser modificadas por sus propias
acciones, afectan sus oportunidades de
obtener mejores resultados académicos en la
educación media y superior en Colombia.
Para ello, se analiza la distribución del logro
educacional de las personas que al terminar
su ciclo de educación media presentaron la
prueba SABER 11 durante el 2000 al 2007 y
que en el segundo semestre de 2011 estaban
terminando su ciclo de educación superior y
presentaron la prueba SABER PRO. Se
evidencia que a medida que transcurre
menos tiempo entre el momento en el que las
personas están finalizando la secundaria y
finalizando la universidad, se vuelven más
relevantes las circunstancias para explicar las
diferencias en su rendimiento académico. Por
tanto, la desigualdad de oportunidades en la
educación en Colombia se ha deteriorado en
el tiempo. No obstante, los estudiantes que
terminan los estudios universitarios en un
menor tiempo logran mitigar en alguna
medida la desigualdad de oportunidades.

Estrategias de enseñanza aprendizaje y


resultados pruebas SABER PRO 2011-2 en
competencias genéricas. Estudio de caso para 7
programas de Administración de Empresas de la
ciudad de Cali

Autor Rubén Castillo Tabares, Mónica Gabriela


Portilla Portilla, Jaime Hernández
Valencia, Carlos Harold Muñoz López &
Luis Bayardo Buitrago Miranda,
Universidad Santiago de Cali
Año 2013
El objeto de esta investigación fue identificar
aquellas estrategias de enseñanza y aprendizaje
que fortalecen los resultados en competencias
genéricas en las pruebas SABER PRO, en
programas de Administración de Empresas de la
ciudad de Santiago de Cali. Para este propósito,
se diseñó un instrumento de investigación que se
implementó en una muestra de 64 docentes de
siete Instituciones de Educación Superior (IES).
La metodología se desarrolló en dos etapas: (1)
construcción y validación y (2) la implementación
del instrumento de investigación que sirvió de
base para un análisis de agrupamiento
(clustering); las estrategias usadas por los
docentes se dividieron en grupos homogéneos
significativos, útiles, o ambos, para el programa
seleccionado. Estas agrupaciones se identificaron
mediante el algoritmo de agrupamiento por
probabilidades Expectation Maximization - EM.
Una vez identificados los grupos de estrategias, se
procedió a establecer la correlación entre los
clusters que informaron la mayor probabilidad de
uso de la estrategias de enseñanza y aprendizaje
y los resultados obtenidos por los estudiantes en
las pruebas SABER PRO 2011-2 en competencias
genéricas, utilizando un modelo lineal jerárquico.
Los resultados obtenidos de la muestra con la
técnica de agrupamiento utilizada, solo
permitieron evidenciar que hay distintos niveles
de preferencia o uso de las estrategias de
enseñanza entre los docentes y no se identifican
diferencias sustanciales entre docentes de las
distintas instituciones seleccionadas, en relación
con el grado de probabilidad de uso de estrategias
consideradas en el instrumento de investigación.
Los resultados de las regresiones: (1) confirmaron
algunos efectos de antecedentes familiares e
individuales sobre el rendimiento académico; (2)
sugirieron la existencia de efectos fijos de
institución-programa; (3) evidenciaron que las
probabilidades en el uso de estrategias de
enseñanza y aprendizaje incluidas como
característica media de la IES (miden solo un
efecto del contexto) parecen no estar asociadas al
rendimiento académico en competencias
genéricas (salvo un efecto con poco impacto en el
caso de Inglés); (4). Como resultado de lo
anterior, habría que evaluar las estrategias de
enseñanza y aprendizaje con métodos e
instrumentos que permitan relacionar de manera
directa el efecto del tipo de docente individual
sobre rendimiento de estudiante individual,
superando así las limitaciones que se tuvieron en
la presente investigación al incluirlas como
variable contextual de la IES.

Anda mungkin juga menyukai