Anda di halaman 1dari 13

FEBRERO 2015

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

1. Antecedentes

Históricamente, los sistemas de pensiones estaban supeditados a una relación pensionista – trabajador, lo
que implicaba que las pensiones eran solventadas con los aportes de los trabajadores. El aumento de la
expectativa de vida de la población y el descenso en el número de aportantes jóvenes, como consecuencia
del aumento de la informalidad y el desempleo y de la disminución de la natalidad, afectaron el financia-
miento de este tipo de regímenes de pensiones.
Por ello surge la necesidad de impulsar un régimen de pensiones que ayude a satisfacer la necesidad de
jubilación y no esté supeditado a la relación pensionista-trabajador, en el cual los aportes de cada persona
contribuyan directamente a su jubilación. Por esta razón, se creó el Sistema Privado de Pensiones, confor-
mado por empresas privadas especializadas en la administración de fondos de inversión con base en el
concepto de cuentas individuales de capitalización. En 1981, Chile fue el primer país en el mundo que
aplicó este sistema. Doce años más tarde, Perú se convirtió en el segundo país en adoptarlo.
Desde ese momento, siempre ha estado abierto el debate sobre si el SPP es suficientemente favorable
para los afiliados, si las comisiones son las adecuadas, si la rentabilidad del afiliado puede ser mayor, etc.
Actualmente, este tema se encuentra en debate nacional para proponer reformas que puedan mejorar el
sistema a favor de los afiliados.
Según la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), el número de
afiliados a Sistemas Privados de Pensiones en latinoamérica a Junio 2014 acendió a 84.1 millones de
personas, donde Perú represento el 6.6% del total. Así mismo, los fondos administrados en Perú represen-
táron el 7.2% de la cartera pensionada total, ubicándonos por debajo de Mexico, Chile y Colombia.

Afiliados a Sistemas Obligatorios en La noamérica


A Junio 2014

México Bolivia
54.3% 2.1%

El Salvador Uruguay
3.1% 1.5%

Chile República
11.5% Dominicana
3.3%
Costa Rica Perú
2.7% 6.6%

Colombia Panamá
14.5% 0.5%

Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones - FIAP


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

4
2. Diferencias entre Sistema Privado de Pensiones (SPP) y Sistema Nacional de
Pensiones (SNP)

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP) ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)

Cada aportante ene su propio fondo. Man ene una


Caracterís cas del Aporta a un fondo común, del cual se paga a todos Cuenta Individual de Capitalización y los aportes que
Fondo los pensionistas. realiza en ella únicamente sirven para calcular la
pensión.
Los recursos de la ONP (Oficina de Normalización
Previsional) se encuentran en el Fondo Consolidado Los aportes generan rentabilidad cada mes debido a las
Rentabilidad
de Reserva. Dichos recursos se invierten y generan inversiones realizadas.
rentabilidad.
Cuenta con beneficios de ESSALUD, invalidez o
ESSALUD Cuenta con beneficios de ESSALUD.
sobrevivencia en caso de jubilación.
No hay montos máximos de pensión, si no que está en
Monto de Dependerá de las leyes o requisitos en el momento
función del saldo que se tenga en la Cuenta Individual de
pensiones en que se solicite.
Capitalización.

Tiempo mínimo No existe un empo mínimo de aportes.


20 años obligatorios.
de aportes

Edad de
65 años (hombres y mujeres). 65 años (hombres y mujeres).
jubilación
Puede elegir entre diferentes modalidades de pensiones:
Modalidades de No ene opciones. Sólo cuenta con la pensión re ro programado, renta vitalicia familiar, renta temporal
pensión vitalicia. con renta vitalicia diferida, renta mixta y renta vitalicia
bimoneda.

Los aportes se acumulan en un fondo de carácter


colec vo. No cuenta con elementos dis n vos
Mul fondos pensión. Se elige la pensión que más conviene. Además,
respecto de la administración de recursos ofrece la posibilidad de cambiar de fondo de acuerdo con
jubilatorios. el perfil de riesgo.

Fuente: Administradoras de Fondos de Pensiones


Elaboración: CCIA - Dpto. Estudios Económicos

3. Situación Actual del Sistema Privado de Pensiones


3.1. Descripción del mercado pensionario
Al cierre de 2014, el número de afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones fue 5 729 609, luego del
ingreso de 247 839 aportantes, lo que representó un crecimiento de 4.5% en relación a diciembre 2013.
Según el cuadro adjunto, el 63% de afiliados activos son hombres, aunque es evidente el aumento de
aportantes de sexo femenino en el sistema privado de pensiones, pues su participación se incrementó en
1.5 puntos porcentuales en cinco años.

Por tipo de fondo, los aportantes al fondo 3 han disminuido su participación sobre el total de afiliados en un
punto porcentual debido a la menor aversión al riesgo que ellos presentan, explicado por la complicada
coyuntura económica que se ha sucitado a nivel mundial.
Afiliados por Tipo de Fondo y Sexo
En participación porcentual
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14
Por sexo
% de mujeres 35.5 35.8 36.1 36.5 37.0
% de hombres 64.5 64.2 63.9 63.5 63.0
Por tipo de fondo
% Fondo 1 3.3 3.4 3.9 4.5 4.6
% Fondo 2 90.5 90.6 90.5 90.1 90.3
% Fondo 3 6.2 6.0 5.6 5.4 5.1
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. Estudios Económicos

Al analizar el mercado privado de pensiones por tipo de institución, se puede observar que la AFP Integra, que
forma parte del Grupo SURA, empresa que lista en la Bolsa de Valores de Colombia, es la líder del mercado
con el 35.5% del total de afiliados activos del sistema. AFP Profuturo, perteneciente al grupo Scotiabank, es la
segunda empresa administradora de fondos más importante del Perú con el 32% de afiliados activos del mer-
cado nacional. En tercera posición se aprecia a AFP Prima, perteneciente al Grupo Crédito, institución que
nació en el año 2005, con el 25.5% del mercado nacional. Finalmente en cuarto lugar se observa a la AFP
Habitat Perú, quién ganó a finales de 2012 la primera licitación de nuevas afiliaciones del Sistema Privado de
Pensiones en Perú, con una participación de mercado del 7%.

Afiliados por AFP


En porcentaje
Habitat 7.0%

Profuturo 32.0%

35.5% Integra

Prima 25.5%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

A diciembre 2014, la cartera administrada por las AFP alcanzó los S/. 114 503 millones, lo que significó un
incremento de 12.17% con respecto al fondo alcanzado a diciembre 2013. De este monto, Integra posee el
40.9% de la cartera total, mientras Prima y Profuturo alcanzan una participación de 32.1% y 26.5%, respectiva-
mente. Finalmente, se tiene a Habitat con el 0.4% de participación de mercado. Es importante mencionar que
la AFP Horizonte cerró sus operaciones a nivel nacional en 2013, transfiriendo a sus afiliados hacia las AFP
Integra y Profuturo. Esta transferencia se hizo de forma aleatoria a cualquiera de las dos instituciones.

4
Cartera Administrada por AFP
En porcentaje
Habitat 0.4%

Profuturo 26.5%

40.9% Integra

Prima 32.1%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

La participación del fondo 1 dentro de la cartera administrada fue 12.3%, en tanto, las participaciones de los
fondos tipo 2 y tipo 3 disminuyeron a 68.1% y 19.0%, respectivamente. Este resultado se explica por la dismi-
nución de la rentabilidad de ambos fondos. En lo que concierne al fondo 3, otra razón de su disminución se
debe a la reducción del número de afiliados inscrito a este fondo. Asimismo, se viene observando en los
últimos años una recomposición de las inversiones en instrumentos emitidos en dólares, cuya participación en
la cartera fue 54.3% al cierre de 2014 (ligeramente inferior a diciembre 2013), lo que se debe en gran parte al
incremento del límite de inversiones en el exterior de 36.5% en 2013 a 40.5% a partir del 1 de octubre de 2014,
a 41% a partir del 1 de noviembre de 2014 y 41.5% al inicio de diciembre del año pasado. Para el presente
año, la tendencia aumentaría, pues a partir del 1 de enero de 2015, las AFP están autorizadas por el BCR a
invertir hasta el 42% del total de su cartera administrada.

SPP: Composición de la Cartera Administrada


En porcentaje total de la Cartera

dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14


Cartera Administrada (en millones de S/.) 87,296 81,881 96,853 102,077 114,503
Cartera/PBI 20.1 17.2 18.8 18.3 20.2

Por Tipo de Fondo

Fondo 1 8.0 9.8 11.1 11.9 12.3

Fondo 2 69.6 69.8 68.8 68.3 68.1


Fondo 3 22.4 20.4 20.1 19.8 19.0

Por Monedas
Nuevo Sol 53.4 49.5 46.4 37.0 35.5

Dól ar 41.0 43.2 43.9 55.7 54.3

Otras 5.6 7.3 9.7 7.3 10.2


Por Tipo de Instrumento Financiero

Representativo de Deuda 47.2 47.2 47.9 50.1 46.4


Representativo de Capi tal 42.6 35.0 29.8 21.6 13.3

Fondos Mutuos y de Inversi ón 10.3 17.2 21.6 28.4 38.0

Operaci ones en tránsi to -0.1 0.6 0.7 -0.1 2.3


Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. Estudios Económicos
3.2. Cobertura del Sistema Privado de Pensiones
a. Baja cobertura de los sistemas pensionarios
Esta situación es un reflejo de la alta informalidad laboral. A diciembre de 2014, el 56.4% de la Población
Económicamente Activa (PEA) urbana no está afiliado a ningún sistema de pensiones. Es decir casi
7 millones de personas no forman parte de ningún sistema de pensiones. Ellas deberían financiar su
jubilación con ahorros personales o de familiares o mediante programas sociales.

b. Baja cotización de los sistemas pensionarios


Los cotizantes son los afiliados que han registrado aportes a su Cuenta Individual de Capitalización en el
mes. Estos aportes pueden corresponder a pagos oportunos o pagos de aportes devengados en meses
anteriores. Aproximadamente, los afiliados al SPP alcanzan los 5 367 568 personas, de las cuales
2 421 274 aportan efectivamente al sistema.

c. Preferencia relativa por el SNP


Existe un fuerte incentivo, a diferencia del Sistema Nacional Pensiones (SNP), los afiliados no gozan de
una pensión mínima.

Indicadores de Cobertura
En porcentaje
42.5 42.5 42.4 43.6
39.7 40.0
Afiliados / PEA
Urbana

19.3 19.5 19.6


16.8 17.3 17.2 Cotizantes /
PEA Urbana

2009 2010 2011 2012 2013 2014


Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

d. Razones de la limitada cobertura y cotización del Sistema Privado de Pensiones


Las razones de la limitada cobertura y cotización del Sistema Privado de Pensiones (SPP) son las
siguientes:

Baja productividad promedio del empleado peruano (microempresa, principalmente).

Contribución de independientes no es obligatoria.

Ausencia de pensión mínima en el SPP para el caso de trabajadores que no estaban afiliados al Sistema
Nacional de Pensiones cuando se creó el SPP.

Ingresos inestables, ausencia de cultura previsional, y productos previsionales no acordes con las carac-
terísticas de los trabajadores no afiliados que laboran en condiciones de informalidad.
3.3. Rentabilidad del Fondo Administrado y de las AFP

Existe una diferencia significativa entre la rentabilidad de la AFP y la rentabilidad de los fondos que adminis-
tran. En los últimos cuatro años, el ROE de las entidades administradoras de fondos de pensiones ha sido
muy superior a la rentabilidad obtenida por los fondos administrados.

Por ejemplo en el año 2011, el ROE de las AFP fue 25.6%, mientras la rentabilidad de sus tres fondos fue
negativa. En el 2012, la rentabilidad de las AFP fue en promedio cuatro veces más que lo obtenido por cada
fondo. En el 2013, el ROE de las AFP fue positiva, mientras todos los fondos perdieron en promedio 2.5%.
Y finalmente a diciembre 2014, la rentabilidad de las AFP fue nuevamente cuatro veces superior en prome-
dio al beneficio obtenido por cada una de los fondos.

Como se observa en el siguiente gráfico, es evidente que cuando la situación económica externa no era
alentadora, los fondos de los aportantes sufrían por esta coyuntura; sin embargo, la rentabilidad de las AFP
se mantenía por encima del 15% como mínimo (a excepción de 2008 debido a la crisis hipotecaria).

Rentabilidad Real Anual de los Fondos Administrados por la AFP y el ROE anual de las AFP
En porcentaje
52.1
38.0

37.9
32.9

31.8

28.4
25.6
20.7
20.2

19.5

16.7
16.0
16.1

15.7
9.5
8.9
7.8

5.5
5.7
6.4

4.4

3.4
0.6

0 Fondo de Pensiones Tipo 1


(1.6)

(2.7)

(2.5)
(2.8)
(10.2)

Fondo de Pensiones Tipo 2


(11.3)

Fondo de Pensiones Tipo 3


(21.1)
(26.7)

ROE* Total AFP (rentabilidad)


(41.2)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos*
*Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio de los últimos doce meses

3.4. Comisiones
La práctica internacional considera tres tipos básicos de comisiones por administración de cartera: comi-
sión por la remuneración o el aporte, comisión sobre el saldo y comisión sobre la rentabilidad (total o margi-
nal). En el caso peruano se tenía solamente la comisión por flujo o remuneración, estableciéndose hace
dos años una comisión por saldo.
El sistema de comisiones sobre la remuneración siempre se ha caracterizado por ser independiente al
desempeño del fondo de pensiones: no existe alineamiento de incentivos entre AFP (maximizar utilidades)
y afiliados (maximizar rentabilidad neta de comisiones). Esta situación ha venido ocurriendo desde la insta-
lación desde el sistema privado de pensiones en el año 1992, como se observa en el presente gráfico.
Fondo de Pensiones e Ingresos por Comisiones de AFP

140,000 6.0

114,503
5.05

102,077
120,000
5.0

96,853
87,296
100,000 4.05 Cartera Administrada (En

81,881
4.72
4.0 millones de S/.)
3.35

69,287
80,000

61,051
2.55 3.0

49,881
2.31 32,574 Ingresos por

46,050
60,000
Comisiones/Cartera
2.0 Admnistrada (%)
25,908

40,000
22,055

1.15 1.19 1.15 1.06


15,906

0.97 1.00
12,467

1.50
9,700

1.93 1.0
8,445

20,000 1.10 1.05

0 0.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Con la finalidad de alinear los incentivos de los agentes, se introdujo un sistema de comisión sobre el saldo,
con las siguientes características principales:

Comisión aplicable sobre los nuevos aportes, realizados a partir de 2013 (obligatoria para los nuevos afilia-
dos que se incorporen al SPP desde 2013, y optativa para los afiliados existentes al 2012).

Implementación gradual que considerará la aplicación de un sistema mixto (comisión sobre el saldo más
una comisión sobre la remuneración).

Licitaciones para nuevos afiliados. La AFP ganadora (en este caso Habitat) de los concursos de licitación
aplicará y mantendrá, por un período de 24 meses, para todos sus afiliados la comisión mixta ofrecida.
A continuación se presentarán las comisiones que cobran las cuatro AFP que forman parte del mercado en
relación a los dos tipos que están establecidas actualmente en el Perú:

Comisión sobre la remuneración (flujo)

Aporte al Fondo Prima de Comisión sobre la


AFP
de Pensiones Seguro remuneración (flujo)
Integra 1.33% 1.55%
Prima
Profuturo
Habitat
10% 1.33%
1.33%
1.33%
1.60%
1.69%
1.47%
Fuente: Empresas Administradoras de Fondos de Pensiones
Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
Comisión sobre el saldo con período transitorio de comisión mixta

Aporte al Fondo Prima de Comisión sobre la Comisión sobre el


AFP Seguro
de Pensiones remuneración (flujo) saldo*
Integra 1.33% 1.45% 1.20%
Prima
Profuturo
Habitat
10% 1.33%
1.33%
1.33%
1.51%
1.49%
0.47%
1.25%
1.20%
1.25%

Fuente: Empresas Administradoras de Fondos de Pensiones


Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
*La comisión sobre el saldo es anual. Este porcentaje es solo informativo,
ya que el cálculo del descuento lo realizará la Administradora de Fondos de Pensiones.

Las principales ventajas de la comisión sobre el saldo, en comparación a la comisión sobre la remuneración
son las siguientes:

Incentiva a las AFP a conseguir un mayor beneficio para el Fondo, dado que ahora la rentabilidad de la AFP
pasa a depender de los resultados del fondo administrado.

Aumenta el ingreso disponible del afiliado (en caso se mantenga el porcentaje del aporte), debido a que la
comisión ya no sería descontada de su remuneración.

Si no se aplicara de forma combinada con la comisión sobre la remuneración (comisión mixta), incorporaría
mayor transparencia lo que fomentaría la competencia entre las actuales AFP pues provee información
más clara al afiliado sobre la rentabilidad neta que recibe (comisión y rentabilidad serían expresados como
porcentaje del saldo).

Las principales desventajas de la comisión sobre el saldo, en comparación a la comisión sobre la remune-
ración son las que a continuación se detallan:

Reduce la pensión futura, en caso se mantenga el porcentaje de aporte, debido a que la comisión se
sustrae del Fondo Individual lo que implica un costo de oportunidad creciente en el tiempo (rentabilidad no
ganada debido a la recurrente substracción del Fondo).

Resta potencia al mecanismo de licitaciones de nuevos afiliados como instrumento para dinamizar la com-
petencia y reducir comisiones.

Incrementa las barreras de entrada a la industria, lo que desincentivaría la competencia desleal pues
dificulta la entrada de nuevas AFP debido a que sus ingresos iníciales serían significativamente menores.
4. Contribución de los fondos de pensiones al desarrollo económico
4.1. Inversión en Infraestructura
El crecimiento económico requiere de mayores niveles de inversión en infraestructura debido a que la
población y las empresas demandan mejores servicios en este aspecto. Algunos autores señalan que el
grado de desarrollo, competitividad e inversión en infraestructura están directamente relacionados.
Por ejemplo los países asiáticos son economías desarrolladas porque invirtieron en infraestructura. El
déficit de la misma en Perú es grave. Según la Cámara Peruana de Construcción y otras organizaciones se
estima que este défidit supera los US$ 40 000 millones, y si se ejecutaran los proyectos a tiempo, en 2016
esta brecha se reduciría en sólo 50%.
La inversión pública está intentando cerrar la brecha existente, pero el reto es aún más grande si se analiza
lo adicional que se requiere, a fin de que Perú pueda alcanzar su potencial de crecimiento. Según la Asocia-
ción para Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), hacia el 2021 la actual brecha de infraestructura
se duplicaría, estimándose que será de US$ 88 000 millones, por lo que se requeriría invertir anualmente
US$ 8 800 millones, equivalente a cerca de 5% del PBI actual.
Bajo este escenario, las AFP comienzan a tener una mayor importancia, pues ellas estarían en capacidad
de invertir – como lo ha venido haciendo – importantes cantidades de dinero para mejorar la infraestructura
nacional. En promedio, durante los últimos cinco años, estas instituciones han invertido el 10% de su carte-
ra total en proyectos de esta categoría.

Cartera Total y Cartera en Infraestructura


En Miles Millones de S/. y en porcentaje

140.000 50%

120,000 38.9% 114,503 40%


102,077
96,853 30%
100,000 26.0%
87,296 81,881
18.3% 20%
80,000 69,287
15.7%
5.4%
61,051 7.8%
12.2% 10%
60,000 -5.0% 13.0%
49,881 9.5%
0%
-3.1%
40,000 -6.2%
-10%
-13.4%
20,000 9,440
-18.3%
9,645 10,355 10,032 11,603 -20%
8,172 8,947 9,164

0 -30%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre

Cartera Total Cartera en


Administrada Infraestructura

Variación Anual Variación Anual


Cartera Total Cartera en
Infraestructura
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS
Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
Según la SBS, al cierre de 2014 en el Perú, los fondos de pensiones destinaron un equivalente de 10.13%
del total de su cartera en infraestructura, siendo los proyectos de energía los que tienen mayor participación
dentro de la estructura de este tipo de inversión.
Un informe de Apoyo Consultoría para la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) sobre el cierre de
brechas de infraestructura a 2016, estima ciertos avances. 90% en riesgo, 77% en salud, y 68% en carrete-
ras. Sin embargo, habrá ámbitos en los que la reducción de la brecha de infraestructura será menor:
educación 38% y ferrocarriles 34%; y otros donde el avance en el cierre de brechas de las coberturas será
alarmantemente baja: cárceles 23%; saneamiento 11%; aeropuertos 11%; electricidad 7% y puertos
0.1%.
Las necesidades de infraestructura ya son conocidas. Por lo tanto el superávit de dinero que poseen las AFP
podría ser invertido en los sectores antes mencionados, ya sea saneamiento, telecomunicaciones, energía
y transporte, pues sus ratios de inversión ha disminuido en relación al año 2007, como se pude observar en
el gráfico adjunto.
Es evidente que se necesita acelerar los procesos de inversión. Actualmente se invierte en infraestructura a
través de las Asociaciones Público – Privadas y fideicomisos para este fin. Para el proceso de inversión en
este sector se identifican y seleccionan los proyectos prioritarios para el país y luego se clasifican en auto-
sostenible o cofinanciado. En el primer caso es veloz porque se diseña y ejecuta el proyecto con el visto
bueno del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si es cofinanciado debe cumplir más requisitos. Estos
proyectos son en su mayoría de infraestructura pública y deben seguir los requisitos y los procedimientos de
la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para luego ser evaluados por Pro Inversión y el
MEF. El diseño del contrato final debe contar con el informe técnico de Contraloría General de la República
y el visto bueno de Pro Inversión y el MEF.

Inversión de las Carteras Administradas dentro del Territorio Peruano


10.0%

dic-07

6.3%
dic-14

3.0%
2.4% 2.5%

0.7% 0.5%
0.1% 0.0% 0.2%

Telecomunicaciones Energía Transporte Saneamiento Salud

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. Estudios Económicos

Según el Foro Económico Mundial, un dólar invertido en infraestructura genera un retorno económico que va
de 5% a 25%. Si el Estado tiene ese dólar pero no tiene capacidad de gestión, entonces debe recurrir al
sector privado a través de las Asociaciones Público – Privadas (APP) y del mecanismo Obras por Impuestos.
No hacerlo significa que todos pierden, mientras que al hacerlo con voluntad real, el Estado cumplirá con las
expectativas de la población, y aseguraría sostenibilidad al modelo económico, donde al final todos ganan,
especialmente los pobladores de las zonas más alejadas, y por supuesto la clase media emergente, la cual
es fundamental para reforzar el motor de la economía.
Según la Asociación de AFP se creará un fideicomiso de infraestructura, el cual estaría listo en el primer
trimestre de 2015, por un valor de US$ 1 000 millones para invertir en proyectos rentables.
4.2. Otras alternativas de inversión

La cartera de inversiones de las AFP se encuentra diversificada, pues el 40.6% del dinero aportado por los
afiliados se encuentra en el exterior, donde las instituciones de intermediación financiera, y específicamen-
te las administradoras de fondos poseen el 35.6% y las instituciones bancarias y financieras, el 2% de la
cartera total administrada por las AFP peruanas. El 3% restante se reparte en bonos de gobierno, en
empresas de hidrocarburos, de minería y otras.
Las AFP concentran principalmente sus inversiones en fondos mutuos; es decir, operan con estrategias
más cercanas a un esquema de inversión pasiva que activa en el exterior; lo cual significa que invierten
importantes recursos en fondos mutuos. Esto puede resultar razonable porque los fondos previsionales se
deben dirigir hacia alternativas de menor riesgo y rentabilidad. Pero lo que sorprende es que esto sucede
en el fondo 3 que se supone busca mayor rentabilidad – riesgo.
Las inversiones locales por parte de las AFP fueron el 58.8% del total de la cartera, donde las inversiones
en las empresas de administración financiera alcanza una participación de 22.5% (empresas bancarias,
sociedades titulizadoras, y fondos de inversión). En segundo lugar, se tiene a las inversiones en bonos
emitidos por el Gobierno Central con el 17.3% de participación.
En tercer lugar, se tiene la inversión en el sector energía, especialmente en lo que concierne a infraestruc-
tura, alcanzando una participación de 5.1%. En cuarta posición, se tiene la inversión en empresas industria-
les como las de alimentos, bebidas y cemento con el 4.4%. En quinto y sexto lugar se tiene a los sectores
de minería e inmobiliaria y construcción con una participación de 2.8% y 1.5%, respectivamente.
Por ejemplo, según algunas AFP es posible inyectar grandes cantidades de dinero en proyectos inmobilia-
rios si se modificase la normativa de inversiones. Los bienes raíces pueden proporcionar retornos de hasta
30%; mientras un depósito a plazo entrega 1% de rentabilidad, aproximadamente.

Cartera Administrada por Sector Económico


Año 2014

Inversiones en el Indutría
exterior 4.4%
40.6%
Operaciónes en Minería
tránsito 2.8%
0.5%
Intermediación Inmobiliaria y
Financiera Construcción
22.5% 1.5%
Gobierno Central Otras Inversiones
17.3% locales
5.2%
Energía
5.1%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos
5. Reestructuración del Sistema Privado de Pensiones
Para analizar el modelo pensionable del Perú, según algunos autores, se deberían tratar los siguientes
aspectos:

5.1. Tamaño del mercado (futuros pensionistas)


El tamaño del mercado peruano es pequeño, presenta distorsiones por la gran informalidad laboral existen-
te y la desconfianza al sistema financiero moderno por los hechos ocurridos en los años 80 con la posible
estatización de la banca y otros sucesos. Es de vital importancia que se incorporen potenciales pensionis-
tas que se encuentren en la informalidad laboral. Por lo tanto, se debe trabajar con el tema de incentivos
sanos dirigidos a la creación del empleo formal.

5.2. Apertura de la industria


La apertura de mercado es necesaria, los nuevos aportantes requieren de un mercado competitivo que
ofrezcan mejores pensiones. En ese sentido, la idea es que las AFP convivan junto a otras instituciones en
el segmento de pensiones como compañías que hayan desarrollado el tema de rentas vitalicias, series,
anualidades, seguros de vida, etc.

5.3. Incentivos a los agentes de mercado


Los incentivos por el lado de la demanda se encontrarían relacionados a la creación del empleo mediante
mecanismos distributivos que afecten la renta y no hacer que los impuestos indirectos sirvan de recursos
para aportarse a las AFP, puesto que ello se convertiría en un subsidio a los pensionistas, lo cual técnica-
mente no es correcto.

Por el lado de la oferta, el mecanismo que se viene aplicando en la actualidad, donde ingresan nuevas AFP
a la industria, haciéndose merecedoras de nuevos aportantes por el derecho de cobrar menores comisio-
nes genera distorsiones en el mercado. Lo mejor y más normal es compensar al que mejor administra su
cartera a través de un principio de eficiencia y equidad.

5.4. Fallas de mercado


La participación del Estado en el mercado no debe ser mal vista, los mercados muchas veces tienen fallas
y el ente estatal se encuentra para compensarlos. En lo que concierne al mercado pensionable, ello no es
una excepción. La Oficina de Normalización Previsional debe ser enfocada bajo esa perspectiva. Lamenta-
blemente en el Perú, hay personas que se encuentran en un nivel mínimo de sueldo, y el sistema privado
pensionable actual peruano no necesariamente los compensa mejor que la ONP (como si sucede con las
personas de mayores ingresos).
CONCLUSIONES

El sistema privado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ha contribuido con la


mejora del sistema previsional peruano, en cuanto a su sostenibilidad financiera, como a la cobertura
de las actividades formales. Debido a la estructura social de nuestro país y el elevado nivel de infor-
malidad laboral, lamentablemente aún no es factible el autofinanciamiento integral a través de los
sistemas contributivos (descuento por planillas) para el acceso a pensiones adecuadas, situación
que genera una pérdida de bienestar a la gran mayoría de pensionistas peruanos.

Muchas veces se considera al descuento por AFP como casi un impuesto. En efecto la percepción
que tiene la persona aportante es que el SPP le brindará un beneficio sólo cuando acabe su vida
laboral, en un futuro muy lejano. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que cuando un trabajador se
afilia a una AFP obtiene en ese preciso momento el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de
Sepelio, lo que le garantiza que ante un evento que atente contra su salud, o en el peor de los esce-
narios, contra su vida, un respaldo en forma de pensión para el mismo trabajador o para sus seres
queridos, y adicionalmente el reembolso de los gastos de sepelio.

La capacidad de inversión que poseen las AFP es muy amplia, debido a la significativa cartera admi-
nistrada. El déficit de infraestructura en nuestro país es muy grande y se estima que éste se duplica-
ría para los siguientes años. Es decir, si el Estado y las AFP se ponen de acuerdo, ambas podrían
trabajar juntas a través de distintos mecanismos generadores de infraestructura y de esa manera
reducir el déficit existente en el Perú, y hacer que los agentes económicos alcancen una mayor
productividad y la economía peruana presente interesantes tasas de crecimiento al mediano y largo
plazo.

La diferencia entre la rentabilidad de las AFP y la rentabilidad de los fondos que administran es
amplia, como se observó en gráficos anteriores. En los últimos años, la rentabilidad obtenida por las
Administradoras de Fondos de Pensiones ha sido en promedio cuatro veces superior que los fondos
administrados. No debería suceder que en momentos de inestabilidad macroeconómica mundial, los
fondos de pensiones de los aportantes pierdan dinero, alcanzando rentabilidades negativas; mien-
tras la rentabilidad de las AFP solo se reduce algunos puntos, como sucedió en los años 2011 y
2013.

Según un estudio elaborado por analistas del BCR, se debería recompensar cada año a las AFP que
obtengan una rentabilidad superior al promedio del Sistema Privado de Pensiones con un porcentaje
de exceso de rentabilidad. Se debería también castigar cada año a las AFP que obtengan una renta-
bilidad inferior al promedio del SPP con un porcentaje del defecto de rentabilidad.

La actual legislación le impide al afiliado disponer de sus ahorros forzosos (aportes) a los 65 años y
le ofrece pagos anuales llamados renta vitalicia o retiro programado. Bajo esta circunstancia las com-
pañías de seguros que reciben gran cantidad de pensionistas les pagan rentas vitalicias. La tasa de
rentabilidad de las rentas vitalicias está fijada por la SBS, y es, inexplicablemente, alrededor de 4%.
Con una tasa de inflación promedio de 3%, ello quiere decir que la rentabilidad real de los jubilados
es cercana a 1%.

El Sistema Privado de Pensiones necesita de muchas reformas en varios aspectos, las cuales deben
ser debatidas en los ámbitos que correspondan (Legislativo y Ejecutivo) para que el afiliado pueda
percibir una mejor pensión en el momento de su retiro y alcance una calidad de vida digna como todo
ser humano lo merece después de haber trabajado aproximadamente 40 años de su vida.

Anda mungkin juga menyukai