Anda di halaman 1dari 26
Células germinales y fecundacién Para la reproduccién no es imprescindible el sexo. Los organismos unicelulares pueden reproducirse mediante una simple divisién mitética. La mayorfa de las. plantas se propagan vegetativamente mediante la formacion de agregados pluri- Celulares que, posteriormente, se separarén de la planta madre. De manera se- ejante en el reino animal una Hydra pluricelular puede producir descendien- tes por gemacién (Figura 20-1). Las anémonas y los gusanos marinos pueden dividirse en dos mitades, regenerando cada una de las zonas de la mitad que les falta. Asi mismo, existen especies de lagartos representadas exclusivamente por hhembras, las cuales se reproducen sin apareamiento. Aunque esta reproduccién asexual es simple y directa, da lugar a una descendencia que es genéticamente idéntica al organismo paterno. En cambio, la reproduccién sexual implica la mezcla de los genomas procedentes de dos individuos distintos, para producir descendientes que suelen diferenciarse genéticamente entre si y también de sus dos progenitores. Parece pues que la reproduccién sexual ha de presentar gran- des ventajas, dado que ha sido adoptada por la gran mayoria de las plantas y de Jos animales. Muchos procariotas y eucariotas unicelulares incluso, han desarro- llado la capacidad de reproducirse sexualmente. Este capitulo esta dedicado ala maquinaria celular de la reproduccién sexual. Antes de estudiar con detalle como acttia esta maquinaria, nos detendremos a considerar por qué existe y qué beneficios aporta. Las ventajas del sexo El ciclo de la reproduccién sexual supone una alternancia de generaciones de ccélulas haploides ~cada una de las cuales contiene una dotacién sencilla de cro- ‘mosomas- con generaciones de células diploides ~cada una de las cuales con- tiene una dotacién doble de cromosomas. La mezcla de los genomas se consigue por medio de la fusién de dos células haploides formando una célula diploide. Posteriormente, cuando un descendiente de la célula diploide se divide por me- dio del proceso de meiasis (Figura 20-2) se generan nuevas células haploides. Durante la meiosis y antes de que los cromosomas sean repartidas en conjuntos haploides, los cromosomas de la dotacién diploide intercambian DNA mediante el proceso de recombinacién génica. De esta manera, cada célula de la nueva ge- neracién haploide recibe una dotacién génica diferente, de manera que cada cromosoma presenta unos genes que provienen de una célula de la generacién haploide anterior y otros de otra. Asi, a través de ciclos de haploidia, fusion celu- Figura 20-1 Fotografia de una Hydra cen la que se estén formando dos ‘nuevos organismos por gemacton (fechas). Los descendientes, ‘genéticamente idénticos al padre, separaran de ély viviran independientemente. Por cortesfa de ‘Amata Hombruch,) 1083 lar, diploidia y meiosis desaparecen las antiguas combinaciones de genes y se crean otras combinaciones nuevas. En Jos animales pluricelulares, la fase diploide es compleja y larga mientras que la haploide es sencilla y corta Las eélulas proliferan mediante divisiones mitsticas. En la mayorfa de los orga- nismos que se reproducen sexualmente, la proliferacién tiene lugar durante la fase diploide. Algunos organismos primitivos, como ciertos tipos de levaduras, son excepcionales en el sentido de que son las células haploides las que prolife ran mit6ticamente mientras que las células diploides, una vez formadas, entran directamente en meiosis. En las plantas ocurre un caso menos extremo, ya que presentan divisiones mitéticas tanto en la fase haploide como en la diploide. Sin embargo, en las plantas més primitivas la fase haploide es muy breve y sencilla, mientras que la diploide ocupa un largo periodo de desarrollo y proliferacién. Casi todos los animales pluricelulares, incluidos los vertebrados, se encuentran durante la préctica totalidad del ciclo vital en un estadio diploide: las células ha- ploides tiene una corta existencia, no se dividen y estan altamente especializa das para realizar la fusin sexual (Figura 20-3). Las o¢lulas haploides que estén especializadas para la fusién sexual reciben el nombre de gametos. Tipicamente se forman dos tipos de gametos: uno es grande e inmévil y se denomina oocito (0 huevo) y el otro es pequefio y mévil y se denomina espermatozoide (Figuta 20-4). Durante la fase diploide que sigue a la fusién de los gametos, las células proliferan y se diversifican formando un or- ganismo pluricelular complejo. En la mayoria de los animales se puede estable- cer una distincién titi entre las células de la linea germinal, de la que derivara la iguiente generacién de gametos, y las eélulas sométicas, que forman el resto del organismo y mueren sin dejar progenie. En cierto sentido, las céulas somati- cas tinicamente existen para ayudar a las células de la linea germinal (eélulas ‘germinales) a sobrevivir y propagarse. corganismos hapoides ovulo hapoide "" hapide 0 clan ules 2igoto diploid eeeoe we | dae | AAMA && 0000000 1084 Capftulo 20: Células germinales y fecundacion (—\ LASCELULASHAPLODES LACELULA DPLOIDE SEFUSONANFORMANDD — Se DVIDE FORKIANOO UNRCELUAOPLODECELULAS HAPLOWDES ‘eo Figura 20-2 Clelo vital sexual. Implica una altermancia de generaciones de eélulas haploides y Aiploides. Figura 20-2 Célula hapoides 4 diploides en el ciclo vital de eucarotassuperioresy algunos tucariotas interiors. Las celia de losonganismos eucaritassuperiones proifleran durante la fase diplide, formanéo un organismo plriceluar sélo los gametos son haploides. En algunos eucariotas infriores. en cambio, as elas haploides Proliferan,yla inca cul diploide es zig, que exist ransitoriamente despues det apareamiento. Las ehlas haploides se han dibujedo en rjoylas diploides en azul La reproduccién sexual confiere una ventaja competitiva alos organismos que se encuentran en un ambiente que cambia de forma imprevisible! La maquinaria de la reproduccién sexual es elaborada, y os recursos que se de- dican a ella son importantes. :Por qué aparecié y qué beneficios reporta? Me- diante la recombinacién genética los individuos sexuados engendran una des- cendencia imprevisiblemente desigual, cuyos genotipos tienen, por razones de azar, tantas probabilidades de representar un cambio para mejorar como para empeorar. Por lo tanto, gpor qué deberian tener los individuos sexuados una ventaja competitiva frente a los individuos que se reproducen de una manera fiable, a través de un proceso asexual? Este problema deja atin perplejos alos ge- netistas, pero la conclusién general parece ser que la redistribucidn de los genes a través de la reproduccién sexual ayuda a la especie a sobrevivir en un ambien- te que sulre alteraciones imprevisibles. Si un progenitor produce numerosos descendientes, con una gran variedad de combinaciones génicas, existen més probabilidades de que como minimo uno de sus descendientes tenga el conjun- to de caracteristicas necesarias para sobrevivir. Se han propuesto otras muchas ideas para explicar las ventajas competttivas de la reproduccién sexual. Una de ellas sugiere cémo pudo suceder una de las, primeras etapas en la evolucién del sexo, La evolucién depende en gran manera de la competencia entre individuos que son portadores de alelos, o variantes, al ternativos producidos por mutacién de determinados genes. Supongamos que dos individuos de una poblacién sufren mutaciones beneficiosas que afectan a diferentes loci genéticos y, por consiguiente, a dos funciones distintas. En una es- pecie estrictamente asexual, cada uno de estos individuos daré lugar a un clon de descendientes mutantes, y los dos clones competirén hasta que uno triunfe sobre el otro: una de las dos mutaciones beneficiosas se difundira a través de la poblacién mientras que la otra, a la larga, se perderd. Supongamos ahora que uno de los mutantes originales posee tna particularidad adicional, determinada genéticamente, que lo capacita para incorporar ocasionalmente genes de otras células. Durante el perfodo competitiv, la adquisicion de genes de una célula del clon competidor implica, probablemente, la produccién de una célula porta- dora de ambas mutaciones beneficiosas, Tal célula tendré una probabilidad ma- yor de éxito que las otras, y dicho éxito aseguraré la propagacién del rasgo que la Las ventajas del sexo Figura 20-8 Electronmicrografia de barrido de un oocito de almejacon ‘nuumerosos espermatozoides dispuestos en su superficie. A pesar de «que se han unido al 6vulo muchos espermatozoides, dnicamente uno de ellos lo fecundard, como discutimos és adelante. (Por cortesia de David Epel) 1085 capacita para incorporar genes de otras células. De esta forma, esta rudimenta- ria capacidad sexual puede haber sido favorecida por la seleccién natural. Cualquiera que sean los origenes del sexo, ¢s notable que la practica totali- dad de los organismos complejos actuales hayan evolucionado a través de gene- raciones de reproduccién sexual y no de reproduccién asexual. La mayorfa de Jos organismos asexuados, aunque son abundantes, han permanecido sencillos yprimitivos. ‘Vamos a examinar ahora con detalle los mecanismos celulares del sexo, em- pezando con los procesos de la meiosis, en la que se produce la recombinacién, ‘genética y las células diploides de la linea germinal se dividen produciendo ga- ‘metos haploides. Después consideraremos los gametos en si mismos y, final- mente, el proceso de la fecundacién, en el cual los gametos se fusionan forman- do un nuevo organismo diploide. Resumen 1a reproduccién sexual implica una alternancia ciclica de estados diploide y ha- ploide: las células diploides se dividen mediante la meiosis formando oflulas ha- loides y las células haploides procedentes de dos individuos se fusionan de dos en dos formando nuevas células diploides. En el proceso, los genomas se mezclan y re- combinan produciendo individuos que poseen nuevas dotaciones de genes. La ma- _yor parte del ciclo vital de las plantas y de los animales superiores transcurre en la ‘Jase diploide, siendo la fase haploide muy corta. La reproduccién sexual se ha visto ‘Javorecida por la evolucién debido a que la recombinactén genética al azar aumen- 1a la probabilidad de producir, como minimo, algunas descendientes que puedan sobrevivir en un ambiente cuya variabilidad es imprevisible. Meiosis? La comprensién de que las células germinales son haploides y, por consiguiente, se tienen que producir mediante un tipo especial de divisién celular, se obtuvo como resultado de una observacién, la cual también fue una de las primeras en sugerir que los cromosomas son Ios portadores de la informacién genética. En 1883 se descubrié que mientras que el huevo fecundado de un determinado gu- sano contiene cuatro cromosomas, los miicleos del oocito y del espermatozoide s6lo contienen dos cromosomas. La teorfa cromosémica podria explicar, por tanto, la vieja paradoja de que a menudo las contribuciones materna y paterna al cardcter de la progenie parecen iguales, a pesar de la enorme diferencia de ta- ‘maiio entre el oocito y el espermatozoide (véase Figura 20-4). 1 hallazgo implicaba también que las células germinales se han de formar a través de un tipo especial de division nuclear, mediante el cual la dotacién ‘cromos6mica queda dividida exactamente por la mitad. Este tipo de divisién se denomina meiosis, cuya raiz griega significa disminucién. (No existe conexién con el término “mitosis”, el cual proviene del vocablo griego mitos, cuyo signifi- cado es hilo, que hace referencia a que cuando los cromosomas se condensan durante la divisién nuclear ~proceso que tiene lugar tanto en las divisiones mi- {ticas como en las meidticas- se parecen a un hilo.) El comportamiento de los cromosomas durante la meiosis se presents mucho més complejo de lo que se esperaba, Por ello no fue hasta el inicio de la década de 1930, y como resultado de concienzudos estudios citol6gicos y genéticos, que pudieron establecerse las principales caracteristicas de la meiosis. La meiosis implica dos divisiones nucleares en lugar de una sola Exceptuando los cromosomas que determinan el sexo (cromosomas sexuales), cada niicleo diploide contiene dos versiones muy semejantes de cada uno de los otros ‘cromosomas (los autosomas), una de los cuales proviene del padre y la otra de la 1086 Capftulo 20 : Células germinales y fecundacién madre, Ambas versiones se denominan homélogas, yen la mayorfa de las células existen de forma completamente separada, como cromosomas independientes. ‘Cuando cada cromosoma se duplica mediante 1a replicacién del DNA, inicial- mente las copias gemelas de los cromosomas completamente replicados perma- necen estrechamente asociadas, y se denominan cromitidas hermanas. En una Aivisin mitética (descrita en el Capitulo 18), las crométidas hermanas se alinean sobre e! huso dirigiendo sus fibras cinetocdricas hacia polos opuestos. Cuando las, ‘cromatidas hermanas se han separado una de la otra, en la anafase, se denomi- nan cromosomas. De esta manera las e¢tulas hijas formadas por mitosis heredan ‘una copia de cada cromosoma patemo y otra de cada cromosoma materno. Por el contrario, un gameto haploide, producido por divisiones de una cétula, diploide durante la meiosis, ha de contener la mitad del nimero original de cro- mosomas -un solo miembro de cada uno de los pares de cromosomas homélo- .g0s- de forma que el gameto dispone de la copia paterna o de la copia la materna de cada gen, pero no de ambas. Este requerimiento implica una nueva exigencia «de la maquinaria de la division celular; el mecanismo que se ha desarrollado para conseguir que se produzca esta distribucién adicional requiere que los cromoso- ‘mas homdlogos se reconozcan entre sf y se apareen fisicamente antes de alinear- se sobre el huso. Este apareamiento de las copias de cada cromosoma paterno y materno es especifico de la meiosis. Més adelante discutiremos de qué forma cada cromosoma reconoce a otro de forma correcta Dado un mecanismo para el apareamiento de los cromosomas homélogos ‘maternos y paternos y su posterior separacién sobre el huso, las eélulas podrian, en principio, producir la meiosis mediante la simple modificacién de un solo ci- clo mit6tico celular en el que la duplicacién cromosémica (fase S) se omitiera: si los ctomosomas homdlogos no duplicados se aparearan antes de la fase M, la di visi6n celular resultante podria producir directamente dos células haploides. Sin embargo, pot razones que desconocemos el proceso meistico actual es més complejo. Antes de que los cromosomas homélogos se apareen, cada uno de ellos se replica produciendo dos cromatidas hermanas, como si se tratara de una divisi6n mitética. Las caracteristicas tipicas de la meiosis s6lo se hacen eviden- tes después de la replicacion del DNA. En lugar de separarse, as cromatidas her- ‘manas se comportan como una unidad, como si la duplicacién cromosémica no hubiera tenido lugar: cada uno de los cromosomas homdlogos duplicados se empareja con su compaiero, formando una estructura denominada bivalente, que contiene cuatro cromatidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el hhuso y, en Ia anafase, los dos homélogos duplicados (cada uno de ellos formado por dos crométidas hermanas) se separan, desplazndose hacia polos opuestos. A cconsecuencia de que las crométidas hermanas se comportan como una uni- dad, cuando la célula meistica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homélogos. Por lo tanto, las dos progenies de esta divisian (divi- sin I de la meiosis) contienen una cantidad doble de DNA, pero difieren de las células diploides normales en dos aspectos: (1) cada una de las dos copias de DNA de cada cromosoma deriva de uno de los dos cromosomas homélogos pre- sentes en la célula original (excepto que se haya producido recombinaciGn gené- tica), y @) estas dos copias se heredan como crométidas hermanas estrecha- mente asociadas, como si fueran un Gnico cromosoma (véase Figura 20-5). Ahora, se puede producir la formacién de los verdaderos nticleos de los ga- metos de manera bastante sencilla, a través de una segunda division celular, la divisi6n II de la meiosis, sin que se produzca otra replicacién del DNA. Los cro- _mosomas se alinean sobre un segundo huso y las cromatidas hermanas se sepa- ran como en una mitosis normal produciendo células con un contenido haploi- de de DNA. Asi pues, la meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas que se producen tras una sola fase de replicacidn de DNA, por lo que a partir de cada Célula que sufre la meiosis se producen cuatro células haploids. En la Figura 20- 6 se comparan la meiosis y la mitosis. A veces el proceso meistico se desarrolla de manera anormal y los homolo- {g0s no se separan ~fenémeno conocido como no-disyunei6n. En este caso, al- Meiosis hombloge pater homblogo @ T REPLICACION DEL ONA ® AP AREAMIENTO 7 DE cROMOSOMAS Howovocos LOS PARES HOMOLOGOS DE cRoMosOMAS SUPLICADOS Se ALINEAN SOBRE EL USO. @-@ ‘IvISION CELULAR | Figura 20-5 Aeonteclmlentos que se producen durante la primera divisin ‘celular de la meiosis. Para mayor =9)-) Los crowosomas DUPLIcADOS SE ALINEAN INoVIOUAL MENTE SoBREEL HUSO “A osion cata @ gunas de las células haploides producidas carecen de algtin cromosoma, mi tras que otras poseen més de una copia. Tales gametos forman embriones anor- males, la mayoria de los cuales mueren. Sin embargo, algunos de ellos sobrevi- ven: por ejemplo, el sindrome de Down en humanos est causado por una copia extra del cromosoma 21 a causa de la no-disyuncién durante las divisiones meiticas Io IL es a Ca@ = La redistribucién génica aumenta debido al entrecruzamiento entre las cromatidas homélogas no hermanas* A menos de que se trate de gametos idénticos, los descendientes de los mismos padres nunca son genéticamente iguales. Ello es debido a que, mucho antes de que se fusionen los dos gametos, se producen dos tipos de redistribuciones géni- cas durante la meiosis. 1088. Capftulo 20: Células germinales y fecundacion DIVISION CELULAR NORMAL DIMSION CELULAR Figura 20-6 Comparacién entrelas ELESTABLECIMIENTO DE. CCINETOCOROS INDIVIDUALES PARA CADA CROMATIOR HERMANA | EVE INTERFASE A LA QUE SIGUE ‘bras cinetocorieas doing SSEPARACION SUBITA DE tog emeroconos e > 1092 Capitulo 20: Células germinales y fecundacién El apareamiento de los cromosomas sexuales asegura que también ellos se segreguen* Hemos explicado de qué forma los cromosomas homélogos se aparean durante la division meistica I de forma que Iuego se segregan cuidadosamente entre las ccélulas hijas. Pero, gqué sucede con los eromosomas sexuales, que no son ho- ‘mélogos en los machos de los mamiferos? Las hembras tienen dos cromosomas X, que se aparean y se segregan de la misma forma que los otros homélogos, ppero los machos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, que han de apa- rearse durante la primera metafase de la meiosis para que el espermatozoide contenga un cromosoma Y 0 un cromosoma X pero no ambos 0 ninguno de ellos. El apareamiento necesario es posible gracias a una pequenia regién de ho- ‘mologia entre los cromosomas X e Y, situada en uno de sus extremos. En esta zona ambos cromosomas se aparean y se entrecruzan durante la primera profa- ‘se meiética. El quiasma correspondiente a esta pequefia recombinacién genéti- aes suficiente para mantener apareados los cromosomas X e Y en el huso, de manera que normalmente sélo se forman dos tipos de espermatozoides: unos conteniendo un cromosoma Y, que daran lugar a embriones masculinos, y otros ‘con umn cromosoma X, que originarén embriones femeninos. La divisién meiética II es semejante ala mitosis ‘Cuando la larga profase 1 (que puede ocupar més del 90% de la meiosis) ha con- ‘luido, dos divisiones celulares sucesivas, sin que exista ningiin periodo de sinte- sis de DNA, concluyen la meiosis (véase Figura 20-6). Todo el ciclo celular meisti- co, que concluye con una divisién meidtica inicial de la célula, se denomina divisién meiética I, y es con diferencia mas compleja y dura mucho més tiempo ‘que el segundo ciclo de divisién meidtica, denominado division meidtica I (Figu- +a 20-12). Incluso la replicaci6n preparatoria del DNA durante el primer ciclo ce- fular tiende a ser mucho mas larga que una fase S normal, ylas células tienden a mantenerse durante dfas, meses 0 incluso afios en la primera profase meistica, dependiendo de las especies y de cuando se forme el gameto. (Aunque tradicio- nalmente se ha denominado profase, esta prolongada fase de la divisiGn meidtica Tes semejante a la fase G, de una divisién celular normal en la que la envoltura nuclear permanece intacta y tan solo desaparece cuando se inicia la formacién de las fibras del huso en la profase I, dando paso a la metafase 1) Después de finalizada la divisién meistica I, las membranas nucleares se forman de nuevo alrededor de los dos nticleos hijos, inicidndose una breve in- terfase. Durante este perfodo, los cromasomas pueden descondensarse tn poco, pero normalmente se condensan cle nuevo y empieza la profase Il. Durante este intervalo no se produce sintesis de DNA, por lo que en algunos organismos pare- ce que los cromosomas pasan casi directamente de una fase de divisidn a la si guiiente. En todos los organismos la profase Il es breve: la envoltura nuclear se ompe cuando se forma el nuevo huso, tras lo cual se suceden répidamente la ‘metafase II, la anafase Il y la telofase II. Como en la mitosis, en cada crométida hermana se forma un grupo de fibras cinetocéricas que se extienden en direc: ciones opuestas a partir del centrdmero. Ademés, las dos cromatidas hermanas se mantienen unidas en la placa metafésica hasta que se liberan por la brusea separacién de sus cinetocoros durante la anafase (véase Figura 20-11). Ast, y a diferencia de la division I, la division II se parece mucho a una mitosis. La vinica diferencia importante estriba en que en ella existe una sola copia de cada cro- mosoma, y no dos. Una vez formadas las envolturas nucleares alrededor de los cuatro niicleos haploides producidos durante la telofase If, la meiosis ha termi- nado (véase Figura 20-6). Los principios de la meiosis son los mismos en plantas yen animales, y en machos y en hembras. Sin embargo, la produccién de game- tos supone algo més que la meiosis, y los procesos necesarios para ello si son claramente diferentes para el oocito y el espermatozoide. Como veremos, al final de la melosis un oocito de vertebrado ya esta completamente maduro (yen algu- Meiosis ° LePToreNo ziGoTENO 8, e Ee PaQuITENO | $ * IPLOTENO. oiaciiesis | tnazacion fossa diveién a masta ° 1 LrPToTENO e z zigoreno |¥ aa é E is PAQUITENO DPLOTENO pisciNesis ‘| tinansion Selaaision Pigura20-12 Comparacién delos ‘tiempos necesarios para cada una de las etapas de la melosis. Se indican los tempos aproximados para un rmamifero macho (ratn) y para el tjido ‘androgénico de una planta (iro). Los tiempos difieren paralos gametos rmasculino y femenino (espermatozoide ¥yoocito) de una misma especie, ast ‘como para los mismos gametos de especies diferentes. Por ejemplo, en un ‘hombre a meiosis dura 24 das, en ‘comparacidn com los 12 del ratén. Sin ‘embargo, en todoslos casos la profase _meigtica [es més larga que el resto de las etapas mei6ticas juntas. 1093 nos casos incluso fecundado), mientras que al final de la meiosis un espermato- zoide no ha hecho mas que empezar su diferenciacién. Resumen Los oocitos y los espermatozoides se forman de la misma manera, a través de la ‘melosis, En este proceso, dos divisiones celulares sucesivas, posteriores a un ciclo de replicacién de DNA, dan lugar a cuatro cftulas haploides a partir de una sola célula dlplolde. La meiosts estd dominada por la profase dela divisién meiética I, que pue- de ocupar el 90% o més del periodo meiético total. En cuando empieza esta profase, ‘cada cromosoma estd formado por dos crométidas hermanas estrechamente unidas centre sf, Durante esta prolongada profase I, cuando los cromosomas homéloges se ‘alinean cutdadosamente, ocurren fendmenos de entrecruzamiento cromosémico. Se cree que cada fenémeno de entrecruzamiento estd mediado por un gran nBdulo de recombinacién y da lugar a la formacién de un quiasma, que persiste hasta la ana- Jase l En a primera divisién celular meiética, un miembro de cada par cromosémi- ‘0, compuesto atin por crométidas hermanas unidas, se distribuye a cada célula hija. Luego se produce una segunda divisién celular, sin replicacién del DNA, y cada cromdtlda hermana se segrega hacia una célula haplolde distinta, Oocitos En todos los embriones de vertebrados, durante las etapas iniciales del desarro- lo, determinadas células se diferencian come progenitoras de los gametos. Estas 6lulas germinales primordiales migran hacia las génadas en desarrollo, deno- minadas crestas genitales, que forman los ovarios en las hembras y los testiculos en los machos. Tras un periodo de proliferacién mitética, estas células sufren tuna meiosis y se diferencian en gametos maduros -oocitos o espermatozoides. Después, tras el apareamiento y la fusiGn de un oocito y de un espermatozoide, se inicia la embriogénesis, con la posterior produccién en el embri6n de nuevas células primordiales, iniciéndose nuevamente el ciclo. Eloocito es la tinica célula de un animal superior que es capaz de desarrollarse produciendo un nuevo individuo Los évulos son las células animales més notables, por lo menos en un aspecto: una vez activados, pueden dar lugar a un nuevo individuo completo en tan sélo cues- tin de dias 0 semanas. Ninguna otra célula de un animal superior posee esta capa- ‘idad. En general, la activaciGn es una consecuencia de la fecundacién -lafusin de tun espermatozoide con un oocito. Sin embargo, estrictamente el espermatozoi no es necesario para ello. Un oocito puede ser activado artficialmente mediante procedimientos quimicos no especificos o mediante tratamientos fisicos; por ejem- plo, un oocito de rana puede ser activado pinchéndolo con una aguja. Verdadera- mente algunos organismos, entre los que se encuentran incluso vertebrados, como algunos lagartos, se reproducen normalmente a través de oocitos que son activados ‘en ausencia de espermatozoides -lo cual se denomina partenogénesis. ‘A pesar de que un huevo da lugar a todos los tipos celulares del organismo adult (es decir, es toripotente), en si mismo es una célula altamente especializada, ‘equipada tinicamente para la sola funcidn de generar un nuevo individuo. Vamos a considerar ahora brevemente alguna de sus caracteristicas especiales, antes de dis- ‘ctr e6mo se desarrolla hasta el momento en el que es apto para la fecundacién. Un oocito esté altamente especializado para su desarrollo independiente, presentando grandes reservas nutritivas yuna compleja cubierta protectora’ Los oocitos de la mayorfa de los animales son células gigantes, con una gran cantidad de reservas de todos los materiales necesarios para que el desarrollo 1094 Capftulo 20: Celulas germinales y fecundacion, ° Figure 20-13 Tamas real de tres ‘6vulos. EIhumano tiene un diémetro dde0,1 mm, inicial del embrién consiga aleanzar el estadio de un nuevo individuo capaz de alimentarse por sf mismo. Antes de alcanzar este punto, la célula gigante se divi- de en muchisimas células menores, sin que se produzca crecimiento neto. Los ‘mamiferos son una excepcién de este principio, ya que el embrién puede inici antes su crecimiento tomando nutrientes de la madre: por ello, un oocito de ma- iffero, a pesar de ser una célula grande, no lo tiene que ser tanto como por ejem- plo el de una rana o de un ave. Tipicamente, los oocitos tienen una forma esférica u ovoide, de un didmetro de unos 100 um en humanos y en erizos de mar (los cuales comen larvas diminutas), de 1 a2 mm en anfibios y peces, y de muchos centimetros en aves y reptiles (Figura 20-13). Una célula somatica tipica, por el contrario, tiene un didmetro de s6lo unos 10-20 jum (Figura 20-14). El citoplasma del oocito contiene reservas nutritivas en forma de vitelo, que €s rico en lipidos, proteinas y polisacdridos y que habitualmente se halla en es- ‘ructuras discretas denominadas plaquetas vitelinas. En algunas especies cada plaqueta vitelina esté rodeada por una membrana mientras que en otras no lo std. En los 6vulos que darn lugar a grandes animales que se desarrollan fuera de la madre, el vitelo puede representar més del 95% del volumen celular mien- tras que en los mamiferos, cuyos embriones son alimentados por la madre, constituye mucho menos, sies que existe. Las eubiertas oocitarias constituyen otra peculiaridad de los oocitos. Son ‘una especializacién de la matriz extracelular y estén formadas fundamentalmen- te por glucoproteinas, algunas de las cuales estén segregadas por el oocito y otras por células acompaftantes. En muchas especies la cubierta principal es una capa adyacente a la membrana plasmatica del ovcito; en los oocitos de los no mamife- +05, tales como los erizos de mar o los pollos, se denominan cubiertas vitelinas mientras que en los oocitos de los mamiferos constituyen la zona pelticida (Figu- +a 20-15), Esta capa protege al oocito de agresiones mecénicas, yen algunos casos acttia como una barrera especifica de especie para los espermatozoides, admi- tiendo tinicamente los de la misma especie o de especies estrechamente relacio- nadas (se discute mas adelante). A menudo, los oocitos de los no mamiferos pre- sentan otras capas exteriores que envuelven la cubierta vitelina, segregadas por células acompafiantes 0 foliculares. Por ejemplo, cuando los évulos de rana pa- san desde el ovario al oviducto (el conducto que los conduce hacia el exterior) se rodean de varias capas adicionales de consistencia gelatinosa segregadas por las células epiteliales que revisten el oviducto. Andlogamente, la “clara” (albimina) y la céscara de los huevos de gallina se afiaden (después de la fecundaci6n) a medi- dda que los huevos pasan por el oviducto. La cubierta vitelina de los 6vulos de los insectos esta rodeada de una capa gruesa y resistente denominada corion, segre- ¢gada por céulas foliculares que rodean cada évulo en el ovario. Muchos oocitos (incluidos los de mamiferos) contienen unos grénulos de secrecién especializados situados inmediatamente por debajo de la membrana plasmatica, en la zona periférica o cértex del citoplasma del oocito. Cuando el ocito es activado por un espermatozoide, estos grénulos corticales liberan su. contenido por exocitosis: el contenido de los grénulos altera la cubierta del ooci- to de tal manera que impide que se produzca la fusién de més de un espermato- zoide con el oocito (véase mas adelante). Los oocitos se desarrollan por etapas* Un ooeito es un dvulo en desarrollo; su diferenciacién en un dvulo maduro (w ‘ovum) supone series de cambios que se producen en momentos que estén coor- Figura 20-15 Lazona peliciea, (A) Electronmicrografia de barrido de un ‘ovulo de hamster, mostrando la zona pelicia. En (B), la zona (ala que estén unidos muchos espermatozoides) se ha separado para poner de manifiesto la membrana plasmatica subyacente del dvulo, que contiene numerosos: ‘microvilli. (De D.M. Phillips, Ultrastruct. Res. 72: 1-12, 1980.) Oocitos citulasomitiea ties © ‘cocito tipo darana 0 de poz Figura 20-14 Tama relative de varios Gvulos. Se comparan con una lula somética tipica. (@) s+ r-cosmasrrone 1 ENTRAN EN LA GONADA, 4 @) LAS ooGONIAS, DILOIDES, SE DIVIDEN REPETIOAMENTE POR MITOSIS EN EL OVARIO @) owvmiee LA DWISION MEIGTICA | QUEDA DETEMIDA E1LA PROFASE, MIENTRAS (hece EL oociTO PRIMAniO DESARROLLO POSTERIOR DEL OOGITO PRIMARIO cobena L- guinuioeconicater ‘roost MADURACION DL OCT. PRIMARIG: FNALIZAGION Be TROWISION MEICTICA (00crTO SECUNDARIO DIVSION 11 DE LA MElosis segundo cuapo polar ‘0crTo MADURO dinados con las etapas de la meiosis mediante las que las células germinales atraviesan sus dos divisiones finales, altamente especializadas. Los oocitos han desarrollado mecanismos especiales para detener el proceso de la meiosis: per- ‘manecen suspendidos en la etapa de profase I durante largos periodos de tiem- po mientras el oocito aumenta de tamaiio y, en muchos casos, vuelven a dete- nerse en la metafase II esperando la fecundaci6n. Los detalles del desarrollo del oocito (oogénesis) varian segiin la especie, pero las etapas generals son similares, como se muestra en la Figura 20-16. Las células germinales primordiales migran hacia la génada en formaci6n, convir- tiéndose en oogonias, las cuales proliferan mediante ciclos de divisién celular 1096 Capitulo 20: Células germinales y fecundacién Figura 20-16 Etapas de la oogénests. Las oogonias se desarrollan a partir de las eélulas germinales primordiales {que al principio de la embriogénesis ‘migran hacia la g6nada en desarrollo. ‘Tras un cierto nimero de divisiones ‘mitoticas, las oogonias empiezan la ivisién meiética recibiendo entonees el nombre de oacitos primarios. En los mamiferos, os ‘oocitos primarios se forman muy ‘temprano (entrelos3ylos 8 meses de ‘gestaciGn en el embrién humano) y permanecen en la profase de la division meiotica I hasta que la hembra es sexualmente madura. En ‘este momento y de forma periddica un equefio niimero de oocitos madura bajo la influencia hormonal, ‘completando la divisién meistica ly constituyéndose en oocivos secundarios los cuales, finalment ‘pasan por a divisién meisticaIly se ‘convierten en évulos maduros (ova). El ‘momento en el que el oocito es Uberado por el ovario yes fecundado varfa de una especie a otra. En la ‘mayorta de os vertebrados la maduracién de los oocitos se ‘encuentra detenida en la metafase de la meiosis I y el oocito secundario ‘6lo completa la meiosis I tras la fecundacién. Finalmente, todos los ‘cuerpos polares degeneran. En la mayoria de fos animales el oocito en desarrollo se halla rodeado por cétulas accesorias especializadas que ayudan a aislalo ya nutrtio (no se muestran). ordinaria durante un periodo anterior a su diferenciacion en oocitos primarios. Eneeste estadio se inicia la primera divisign meidtica: el DNA se replica de mane- ra que cada cromosoma esta compuesto por dos cromatidas, los cromosomas homeélogos se emparejan a lo largo de sus ejes longitudinales, y tienen lugar en- {recruzamientos entre sus cromatidas. Posteriormente la célula permanece dete- rida en la profase de la divisién I de la meiosis (en un estado equivalente al que hemos seftalado antes, de la fase G, del ciclo de divisién ordinaria) durante un perfodo de tiempo que varia, desde algunos dias hasta varios afios, seguin las es- pecies. Durante este largo perfodo (0, en algunos casos, en el inicio de la madu- rez sexual), los oocitos primarios sintetizan la cublerta y los grénulos corticales y en el caso de los grandes oocitos de los no mamiferos, acumulan ribosomas, vi- telo, glucégeno, lipidos y el mRNA que posteriormente dirigiré la sintesis de las proteinas necesarias para el crecimiento embrionario inicial y para la puesta en ‘marcha del programa de desarrollo. En muchos oocitos las intensas actividades biosintéticas se reflejan en la estructura de los cromosomas, los cuales se des- condensan y forman bucles laterales adquiriendo un aspecto “plumulado”, que indica que estén en activa sintesis de RNA (se discute en el Capitulo 8) La fase siguiente del desarrollo de los oocitos se denomina maduracién o0- citaria y generalmente no tiene lugar hasta la madurez sexual, cuando es esti ‘mulada por hormonas. Bajo esta influencia hormonal la célula recupera su pro- gresin a través de la division I de la meiosis: los cromosomas vuelven a condensarse, la envoltura nuclear se fragmenta (lo cual se tora como punto de {inicio de la maduracién) y en la anafase | los cromosomas homélogos replicados, se segregan, dando lugar a dos niicleos hijos cada uno de los cuales contiene la mitad del ntimero inicial de cromosomas. Al finalizar la divisién I, el citoplasma se divide asimétricamente produciendo dos células muy diferentes en tamafi: una de ellas es un pequeito corpuisculo polar, y la otra es un gran oocito secun- dario, el precursor del 6vulo En esta etapa, cada cromosoma todavia esté com- puesto por dos cromatidas hermangs. Estas cromatidas no se separan hasta la divisin If de la meiosis, cuando se distribuyen en dos células mediante un pro- ces0 que es idéntico a la mitosis, tal como hemos descrito anteriormente. Des- pués de esta separacisn final de los cromosomas, en la anafase Il, el citoplasma del gran oocito secundario se divide nuevamente de forma asimétrica produ- ciendo un 6vulo maduro (u ovum) y un segundo pequeno corptisculo polar, cada uno de los cuales contiene una dotacién haploide de cromosomas (véase Figura 20-16). Debido a estas dos divisiones asimétricas del citoplasma, los 6vu los conservan su gran tamafio a pesar de suftir dos divisiones meisticas. Ambos corpiisculos polares son pequefios y generalmente degenerar En la mayoria de los vertebrados la maduracién oocitaria sigue hasta la me- tafase de la meiosis I, momento en el que se detiene hasta la fecundacién. En la cocitacién el oocito secundario detenido es liberado del ovario y, si tiene lugar la fecundacién, el oocito es estimulado a completar la meiosis y transformarse en dvulo, Los oocitos crecen hasta alcanzar su gran tamafio por medio de mecanismos especiales** Una célula somatica de un didmetro de 10 a 20 um necesita, en general, 24 ho- ras para duplicar su masa como preparacidn para su divisién celular. A esta ve- locidad de biosintesis esta misma c¢lula necesitaria mucho tiempo para alcan zr la masa miles de veces superior de un oocito de mamifero, de un didmetro dde 100 ym, o la masa 10° veces superior de un oocito de insecto, de un didme- ‘tro de 1000 jum. Sin embargo, algunos insectos s6lo viven unos cuantos dfas y consiguen producir 6vulos de diametros que superan incluso las 1000 jum. Es. evidente, pues, que los oocitos han de disponer de mecanismos especiales para alcanzar su gran tamafio. Una estrategia sencilla para crecer répidamente consiste en disponer de ¢o- pias extra de genes, Ast, el oocito retrasa el final de su primera division meistica Oocitos 1097 mientras crece, manteniendo un duplicado del conjunto diploide de cromoso- stale noir mas. De esta forma contiene doble cantidad de DNA para sintetizar RNA en lle ocuar ‘ini ‘comparacién con una eélula somitica en fase G, del ciclo celular. Algunos ooci- tos también alcanzan grandes tamafios acumulando DNA extra: producen nu- merosas copias extra de algunos genes. En el Capitulo 8 hemos sefialado que las células somiéticas de la mayorfa de los organismos necesitan entre 100 y 500 co- plas de los genes que codifican los RNA ribosdmicos para producir suficiente cantidad de ribosomas para la sintesis proteica. Los oocitos necesitan un néme- ro incluso mayor de ribosomas para atender la sintesis proteica en los momen- tos iniciales de la embriogénesis, por lo que en los oocitos de muchos animales los genes que codifican los RNA ribosémicos son amplificados especificamente; ‘algunos oocitos de anfibios, por ejemplo, contienen entre 1 y2 millones de co- am pias de dichos genes. Para su crecimiento, los oocitos pueden depender también de las activida- Figura 20-17 Gélulas nodriza y des sintéticas de otras células. El vitelo por ejemplo, un constituyente fundamen- _c6lulasfollculares asociadas en un tal de los grandes oocitos, se sintetiza habitualmente fuera del ovario y el oocito eto de Drosophila. Las células Jo importa. En aves, anfibios e insectos, las protefnas del vitelo son producidas odrizay el oocito provienen de una por las células del higado (0 sus equivalentes), que secretan estas proteinas ala 989niacomiin, cada una de jas cuales sangre. En los ovarios los oocitos importan las proteinas vtelinicas del medio ex-_ 8¢N'2 un cocito y 16 células nodtiza tracelular mediante un proceso de endocitosis mediada por receptor (véase Fi- elabeualesenstaigra ura 13-28). Fl soporte nutritivo puede provenir también de oétulas foliculares Loar sermenceen ides rans de del ovario. Existen dos tipos celulares accesorios que presentan estas caracteris- Fuentes citoplasmaticos que sehan ticas. En algunos invertebrados algunas de las eélulas progenie de la oogonia no producido por la dvisién celular se transforman en oocitos sino en eélulas nodriza. Habitualmente estas células _incompleta, Las céulas fliculares se estan conectadas al oocito mediante puentes citoplasméticos a través de los cua-_desarrollanindependientemente a les las macromoléculas pueden pasar directamente al citoplasma del oocito (Fi- partir de clulas del mesodermo. gura 20-17). Las eélulas nodriza de los oocitos de los insectos sintetizan muchos ‘puente etoplasmatico clus dl tio pala Tolieulres| Toon Figura 20-18, Electronmicrograffa de oocitos primarios en desarrollo en el ovario de conejo. (A) Estadio inicial del desarrollo de oecito primario. No se han desarrollado todavia nila zona pelicica ni los grénulos cortcales, y el oocito se encuentra rodeado por una monocapa de células fliculares aplanadas. (B) Un oocito primario més maduro, mostrado a ‘una ampliacién seis veces menor porque es mucho mayor que el oeito de (A) Este oocito ha adquirido una fina zona pehicida y esté rodeado de diversas capas de células foliculares yde una lfmina basal, que asian el oocito de otras <éiulas del ovario. Fl oocito primario junto con sus céluls fliculares circundantes recibe el nombre de folfculo primario, Las céllas foliculares estan conectadas entre sfy con el oocito mediante uniones de tipo gap. (Copyright 1979. Urban & ‘Schwarzenberg, Baltimore-Munich. Reproducido con permiso de The Cellular Basis of Mammalian Reproduction, ‘editado por Jonathan Van Blerkom y Pietro Motta. Todos los derechos reservados.) 1098 Capftulo 20: Células germinales y fecundacién, de los productos -ribosomas, mRNA, proteinas y otros compuestos- que los ooci- 108 de los mamiferos han de producir por sf mismos. Elotro tipo de células accesorias del ovario que colaboran en la nutricién de 10s oocitos en desarrollo son células somticas denominadas eétulas foliculares, ‘que se encuentran tanto en invertebrados como en vertebrados. Se disponen ‘como si se tratara de una capa epitelial alrededor del oocito (Figura 20-18 y véase la Figura 20-17), al que estan unidas tinicamente a través de uniones de tipo “gap", las cuales permiten el intercambio de pequefias moléculas, pero no de ‘macromoléculas. Estas células no pueden proporcionar al oocito macromolécu- las ya formadas a través de estas uniones de comunicacién, pero pueden colabo- rar en el suministro de precursores, de menor tamaio, a partir de los cuales estén formadas las mactomoléculas. Ademds, frecuentemente las células foliculares se- cretan macromoléculas que contribuyen a la formacién de las cubiertas oocita- rias, son importadas por el oocito mediante endocitosis o acttian como recepto- res de superficie celular del oocito controlando el patrOn espacial y as simetrias axiales del huevo (se discute en el Capitulo 21). Resumen Los oocitos se desarrollan por etapas a partir de eélulas germinales que migran en 1a génada en estadios muy tempranos del desarrollo, transformdndose en o0go- nnlas, Tras la proliferactén mitética, las oogonias se transforman en aocltos prima- ‘los que iniclan ta divist6n metotica I, se paran en la profase durante dfas 0 ahs, dependiendo de las especies. Durante este perfodo de paro de la profase I, los oocl- tos primarios crecen, sintetizan una cubierta y acumulan ribosomas, mRNA y pro- tefnas, a menudo utiizando la ayuda de otras células, como las cétulas accesorias «que los rodean, En el proceso de maduracién los oocitos primarios completan la di- ist6n meiética I formando un pequefio corpiisculo polar y un gran oocito secunda- rio, el cual progresa hasta la metafase de la divisién meiética I. En esta etapa, en ‘muchas espectes el oocto se para hasta que es estimulado por la fecundacién, com- pletando la meiosis e iniclando el desarrollo embriotogico. Espermatozoides En la mayorfa de especies s6lo existen dos tipos de gametos, y son ra diferentes entre sf, El oocito es una de las c¢lulas mayores del organismo mien- tras que el espermatozolde suele ser la més pequeiia. El dvulo y el espermato- zoide estén optimizados en sentidos diferentes para la propagacidn de los genes que transportan, El dvulo es una célula inm6vil y ayuda a la supervivencia de los genes maternos proporcionando grandes reservas de materiales crudos para el crecimiento y desarrollo, asi como proporcionando una cubierta protectora efi- az. El espermatozoide, por el contrario, esté optimizado para la propagacién de Jos genes paternos utilizando las reservas maternas: habitualmente es altamente mévil y aerodindmico para conseguir velocidad y eficiencia en la tarea de la fe- cundacién, La competencia entre los espermatozoides es feroz, y la gran mayo- rfa de ellos sucumbe en su misiGn: de los miles de millones de espermatozoides que son liberados durante la vida reproductora de un hombre, muy pocos de ellos conseguirén fecundar un 6vulo, Los espermatozoides estén altamente adaptados para depositar su DNA en un oocito"* Los espermatozoides tipicos son células “desguarnecidas”, equipadas con un potente flagelo que los propulsa a través de un medio acuoso, pero carecen de orgénulos citoplasméticos como ribosomas, reticulo endoplasmatico o comple- jo de Golgi, los cuales son innecesarios para la tarea de ceder el DNA al évulo. Por otro lado, el espermatozoide presenta muchas mitocondrias colocadas es- Espermatozoides 1099 tratégicamente en el lugar donde pueden alimentar el flagelo con mayor eficien- cia, El espermatozoide suele estar formado por dos regiones morfol6gica y fun- cionalmente diferentes, rodeadas por una misma membrana plasmatica: la cola, que impulsa al espermatozoide hacia el oocito y le ayuda a penetrar a través de la envoltura del oocito, y la cabeza, que contiene un mticteo haploide condensado (Figura 20-19). EI DNA del niicleo esté densa y extremadamente empaquetado, de modo que st volumen esta reducido al minimo para el transporte. Los cro- ‘mosomas de los espermatozoides de muchas especies carecen de las histonas {que presentan las c¢lulas somaticas y estén empaquetados con protefnas de ele- vada carga positiva denominadas protaminas. Enla cabeza de la mayoria de espermatozoides, en estrecha aposicién con el extremo anterior de la envoltura nuclear, se encuentra una vesicula secretora es- pecializada, denominada vesicula acros6mica (Figura 20-19). Esta vesicula con- as que ayudan al espermatozoide a atravesar la envoltu- ra externa del évulo. Cuando un espermatozoide entra en contacto con un oocito, el contenido de la vesfcula se libera por exocitosis -1a denominada reac- cin acrosémica; en algunos espermatozoldes esta reaccién también expone o li- bera unas proteinas especificas que colaboran en la unidn del espermatozoide a laenvoltura del oocito. Lacola mévil de un espermatozoide es un largo flagelo cuyo axonema cen- tral sale de un corpuisculo basal situado inmediatamente detrés de! niicleo. Como ya hemos descrito en el Capitulo 16, el axonema est formado por dos mi- crotiibulos centrales simples rodeados por nueve dobletes de microttibulos dis- puestos ordenadiamente. El flagelo de algunos espermatozoides (incluido el de los mamiferos) se diferencia de los otros flagelos en que la ordenacién habitual de 9 + 2 del axonema esté rodeada ademas por nueve fibras densas externas compuestas principalmente por quitina (Figura 20-20). Estas densas fibras son rigidas y no contractile, y no se sabe qué papel desempefian en el movimiento activo del flagelo, que esta provocado por el deslizamiento de los dobletes adya- centes de microtubules. EI movimiento flagelar esta impulsado por la proteina motora dinefna, que utiliza la energia de hidrdlisis del ATP para hacer deslizar Jos microtabulos unos respecto a otros, como se discute en el Capftulo 16; el ATP esti generado por mitocondrias altamente especializadas, situadas en la parte anterior de la cola del espermatozoide (denominada la porcién media), donde se necesita el ATP (véanse Figuras 20-19 y 20-20), En muchas especies de mamiferos los espermatozoides se producen de manera continua! En los mamiferos existen diferencias importantes en el modo en que se produ- cen los oocitos (oogenesis) y también en el sistema en el que se producen los es- permatozoides (espermatogénesis). Ya hemos descrito que en la mujer, por ejemplo, la oogonia prolifera tinicamente en el feto, entra en meiosis después del parto y se para en forma de oocitos en la primera profase meitica, que pue- de mantenerse durante més de 50 afios. Los oocitos maduran a partir de esta do- tacién estrictamente limitada y ovulan a intervalos, generalmente uno cada vez, desde el momento de la pubertad. En el hombre, en cambio, la meiosis y la es- permatogénesis no empieza en los testiculos hasta la pubertad y desde entonces se produce de manera continva en la pared epitelial de unos tubos muy largos, ‘igura 20-20 Dibujo de la porcién media de un espermatazoide humano visto en una secci6n transversal al microscopio electrénico. FI nucleo del fagelo esté formado por un axonema rodeado por nueve fibras densas. El axonema esté formada por dos microtuibulos sencillas rodeados por nieve ‘mierowibulos dobles. La mitocondria (mostrada en verde) esté bien situada para proporcionarel ATP necesario para el movimiento flagelar su estructura espiral, poco habitual (véase Figura 20-19), resulta de la fusin de ‘mitocondrias individuales durante la diferenciacién de la espermétida, 1100 Capftulo 20: Células germinales y fecundacion poreiin media fogolo Figura20-19 Unespermatozoide ‘humano. Se muestra una seccién longitudinal ‘membrane pisses res denaas exteriors 5am @© ATCT RR 1 TRA EA GONAOA | @ ~~ @®@® TESTICULO vision MeGTICA ®) SSECUNDARIO ei A »@ _ LA ESPERMATOGONA DIPLOIDE SE DIVIDE POR MiTOsIS DENTRO DEL @ creas espenMarociTo @ @ aE DIFERENCIACION 1 6 9 ene ' ‘igura20-21 Las diversas etapas de a espermatogénesis, as espermatogonias se desarrllan a partir de las células gezminaes primordiales que migran hata lo esticulos durante ls primera fses de la embriogenesis. Cuando a animal aleanza la madurer sexual, la espermatogonia empieza a prolifera répidamente, generando alguna progenie que retiene la capacidad de continuar dlividiéndoseindefinidamente (como célules madre de espermatogonias)y otra progenie (espermatogonia en ‘maduracién) que después de un nero imitado de cielos de division normal inician la meiosis hacia espermatocitos primarios. Estos contintan a través dela division meidica Thasta transformarse en espermatacias secundaria. Después de completar la divisin meiotica I, estos espermatocitos producen espermdridas haploides que se dlferencian pasando a espermarozoides maduros. La spermatogenesis se diferencia de la oogéness (Figura 20-16) en varios aspectos: (1) a partir de la pubertad, continuamente exsten nuevas células que inician la meiosis, (2) cada célula que empieza la melosis da lugar a Cuatro gametos maduros,yno uno slo, y(3) os espermatozoides maduros se forman por un proceso elaborado de diferenciacin celular que empieza después de que se complete a meiosis, densamente enrollados, que reciben el nombre de ttibulas seminiferos. Las célu- Jas germinales inmaduras, denominadas espermatogonias, estén situadas alre- dedor del borde externo de estos tubos, junto ala kémina basal, donde proliferan continuamente por ciclos de division celular ordinaria. Algunas de las células hi- jas dejan de proliferar y se diferencian a espermatocitos primarios. Estas células, entran en la primera profase mei a, en la que se emparejan con cromosomas homélogos participando en el entrecruzamiento, y después contintian con la di- Espermatozoi 1101 clade Sertoli eepermatagonia Mirosis owvsion MEIOTICA | dein bara catules do Seretea Seis Ti w visi6n | de la meiosis produciendo dos espermatocitos secundarios, cada uno de los cuales contiene 22 cromosomas autos6micos duplicados y un cromosoma X ‘oY duplicado. Los dos espermatocitos secundarios progresan a través de la divi- si6n meidtica II produciendo cuatro espermadtidas, cada una de las cuales tiene tun mimero haploide de cromosomas simples. A continuacién, estas esperméti- das haploides sufren la diferenciacién morfol6gica a espermatozoides (Figura 20-21), que escapan a la luz del ttibulo seminifero (Figura 20-22). Seguidamente los espermatozoides pasan al epididimo, un tubo enrollado situado sobre los, testiculos, donde son almacenados y sufren la maduracién final. Un rasgo fascinante de la espermatogénesis es que las células germinales masculinas en desarrollo no completan la divisién citoplasmética (citocinesis) durante la mitosis y la meiosis. En consecuencia, grandes clones de células hijas diferenciadas descendientes de una espermatogonia madura permanecen co- nectadas por puentes citoplasméticos, formando un sincitio (Figura 20-23). Es- tos puentes citoplasmaticos persisten hasta el mismo final de la diferenciacién de los espermatozoides, cuando son liberados al lumen del tubulo. Esto explica la observacién de que los espermatozoides maduros surgen sincrénicamente en. cualquier érea de un tiibulo seminifero. Pero, jcudl es la funcién de esta disposi- ion sincital? A diferencia de los oocitos, los espermatozoides sufren la mayor parte de su diferenciacién después de que sus nicleos hayan terminado la meiosis, siendo pues haploides. Sin embargo, la presencia de puentes citoplasmaticos significa, que cada espermatozoide haploide en desarrollo comparte un citoplasma co- main con sus vecinos, de forma que puede ser abastecido con todos los produc tos de un genoma diploide completo. Asi pues, el genoma diploide dirige la dife- renciacién de los espermatozoides tal como Io hace en la diferenciacién de los. Suulos. 1102 Capitulo 20: Cétulas germinales y fecundacién lamina baal Figura 20-22 Dibujo muy simplifieado de tuna seecién transversal de un tabulo semingfero de un testculo demamifero. (A) Todos las fases de la espermatogénesis _mostradas tienen lugar mientras los ‘gametos en desarrollo estén en intima asociacién con las células de Sertol, que son grandes elulas que se extienden desde [a limina basal hasta el lumen del ribulo seminffero; son andlogas alas eétulas foliculares del ovaro. La espermatogénesis depende de a testosterona secretada por las eélulas de Leydig localizadas entre los ‘uibulos seminiferos. (B) Las ‘espermatogonias en divisiOn se encuentrat alo largo dela kimina basal. Algunas de estas elulas dean de dividirse y entran en meiosis convirténdose en espermatocitos ‘primarios. Posteriormente los ‘espermatozoides son iberados al lumen. Enel hombre, para que un espermatocito ‘complete la meiosis y se transforme en ‘espermétida transcurren 24 diasy otras 5 ‘semanas para que se desarrolle hasta ‘espermatozoide. Los espermatozoides ‘sufren una maduracién posteriory se ‘welven movies en el epididimo: solo ‘entonces son espermatozoides ‘completamente maduros. ° en ee csnermatgonie DIVISION MEIOTICAL vision : © Meera uentesctoplasmatiens ae | cxpormatidas on ‘torencacon ‘cuerpos resid aia ‘Normalmente, un espermatozoldees una célula pequefta, compacta y altamente ex- pectaltzada para la tarea de fecundar un Gvulo. Mientras que en muchos organis- ‘mos hembra el conJunto total de oocttos se produce antes del parto, en los machos las nuevas células germinales entran en melosis continuamente a partir del inicio de Ia madurez sexual, y cada espermatocito primario produce cuatro espermato- zoldes maduros. La diferenciacién de los espermatozoides ocurre después de la ‘meiosis, cuando los micleos son haploides. Sin embargo las espermatogonias y los ‘espermatocitos en maduracién no completan la citocinesis, por lo que la progente ‘de una espermatogonia se desarrolla en forma de un gran sincitio. Esto permite que Iadiferenciacion est dirigita por los productos de ambos genes paternos. Fecundacién’? Una vez liberados, tanto el oocito como el espermatozoide estén destinados a morir en‘cuestién de horas a menos que se encuentren y se fusionen entre si en el proceso de fecundacién. A través de la fecundacién, el oocito y el espermato- Fecundacién Figura 20-23 Puentes ltoplasméticos entre los ‘espermatozoldes en desarrollo y sus Precursores. La progenie en ‘maduracién de una misma cespermatogonia permanece conectada centre sf por medio de puentes citoplasmaticos, durante su diferenciacién hasta espermatozoides ‘maduros. Para mayor simplicidad s6lo ‘se muestran dos espematogonias ‘unidas que inician la meiosis, produciendo ocho espermatidas ‘haploides que se mantienen ‘conectadas. En realidad, el imero de ‘células unidas que pasan por as dos divisiones meldticas y que se Espacio EXTAACELULAR, ‘Sasa sa secs meearenr smn sims cet ccroso. soematate HOOT COOH ‘dona cadane eB Figura20-27 La proteina PH-30 dela ‘membrana del espermatozoide de ‘hamster. Las subunidades ay 6, ambas glucosiladas (no se muestra), se hallan asociadas entre si de manera no covalente. La similitud de la secuencia de aminoacidos en la misma zona de ambas subunidades, ‘semejante a EGF, sugiere su evolucién ‘partir de una proteina progenitora comin. 1107 crtoso. LE Set sepormaocoise LAS ENVOLTURAS NUCLEARES SE INTERDIGITAN, LOS CRoMOsoMas Se HAN ‘BUPLICADO bsg, Si wet WY Ye “As aR i uf vf RERLICACION De LOS ‘CENTRIOLOS, Us ENVOLTURA NUCLEAR ‘Se ROMPE LOS cROMOSOMAS DEL 0ciTO Y DEL ESPERWATOZOIDE ‘SE ALINEAN SOBRE UN SOLO HUSO METAFASICO Figura 20-28. Unidn de los pronticleos del espermatozoide y del oocito tras a fecundacion en mamiferos. Los pronticleos migran hacia el centro del oocito. Cuando se encuentran sus envolturasnucleares se interdigitan. Los Controle se replican, las enolturasnucleares se rompen jlo eromosomas de ambos gametos se integran en un huso ‘itico comin, que media a primera division del igo. (Adaptado a partir de dibujos sobre lecuonricrogafias proporcionadas por Daniel Szllisi.) Resumen En los mamiferos la fecundacién empieza cuando la cabeza de un espermatozoide se une, de una manera espectfica de la especie, a la zona pebicida que rodea el 6vu- 10, Esto induce una reaccién acrosémica en el espermatozoide, el cual liberal con- fenido de su vesfcula acrosémica, incluyendo enzimas que ayudan a que el esper- ‘matozoide digiera la zona pelicida en su camino hasta la membrana plasmética del oocito, para poder fusionarse con ella. La fusién esté catalizada por una protef- ‘na transmembrana localizada en la membrana plasmatica det espermatozoide. Este proceso activa el oocito para que produzea la reaccién cortical, mediante la ‘ual los grdnutos corticales liberan su contenido, incluyendo enzimas que alteran la zona pehicida previniendo ast la fusién de otros espermatozoides. El desarrollo del zigoto empieza después de que los prontcleos haploides del espermatozoide y del ‘vulo se hayan puesto en contacto, mezclando sus cromosomas hasta formar un solo micleo diploide. Bibliograffa Citas General Austin, CR: Short, RV., eds. Reproduction in Mammals: 1 Germs Cells and Fertilization, 2nd ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1982. Gilbert, S.F. Biologia del desarrollo. Barcelona: Ediciones ‘Omega, S.A, 1988, Knobil, E Neill, D.. eds. The Physiology of Reproduction, Vols. 1 and 2. New York: Raven Press, 1988. Metz, C.B.; Monroy, A., eds. Biology of Fertilization, Vols. 1~ 3. New York: Academic Press, 1985. Wassarman, P.M. ed. Elements of Mammalian Fertilization, ‘Boca Raton, FL: CRC Press, 1990. 1108 Capitulo 20: Células germinales y fecundacién 1. Maynard Smith, |. Evolution of Sex. Cambridge, UK: ‘Cambridge University Press, 1978. Williams, G.C. Sex and Evolution. Princeton, Nk: Prince- ton University Press, 1975. 2. Evans, C.W. Dickinson, H.G., eds. Controlling Events in ‘Meiosis. Symposia of the Society for Experimental Biology, Vol. 38. Cambridge, UK: Company of Biclo- gists, 1984, Moens, P.B. Meeiosis. New York: Academic Press, 1987. 3. John, B; Lewis, KR. The Meiotic Mechanism, Oxford Biology Readers (jJ. Head, ed.). Oxford, UK: Oxford ‘University Press, 1976. Jones, G.H. The control of chiasma distribution. In Con- ‘toiling Events in Meiosis (C.W. Evans, H.G. Dickin-

Anda mungkin juga menyukai