Anda di halaman 1dari 10

El presente manual es un extracto de 10 páginas del

Manual De Jabones Naturales y Productos de Relajo de


52 páginas. Tiene la finalidad de entregar de forma
gratuita una fracción del manual completo, junto a una
receta para la preparación de un Aceite de Masaje

VERSIÓN GRATUITA MANUAL DE


JABONES NATURALES Y PRODUCTOS
DE RELAJO

www.claravalenzuela.com
Índice
Introducción 3
Historia del Jabón 5
Biología Cutánea 7
Histología de la Piel 9
Tipos de Piel 13
Prácticas Elaboración del Jabón y Productos de Relajo 15
Utensilios y Medidas 17
Etiquetas 21
Higiene 22
Jabón 23
Composición del Jabón 24
Saponificación 25
Tablas de Saponificación 27
Calcular Hidróxido de Sodio 28
Ácidos Grasos 30
Hidróxido 32
Agua 33
Aditivos 34
Realizar un Jabón 36
1- Jabón de Glicerina 37
2- Jabón Pieles Irritadas 38
3- Jabón Líquido 40
Productos de Relajo 42
Bombas Efervescentes 42
4- Preparación Bombas Efervescentes 44
Sales 46
5- Preparación Sales 47
Barra de Masaje 48
6- Preparación de Barras de Masaje 49
Aceite de Masajes 50
7- Aceites de Masajes 51
Proveedores 52
Bibliografías 53

2
Introducción

Si hay un concepto inequívocamente ligado a la palabra jabón, es la llamada


saponificación. En términos muy sencillos, podríamos definir la saponificación como el
proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador. Esta
transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que
consiste básicamente en

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas
animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una
mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será
realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción
es la glicerina). El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay
que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo
manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo
con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa
(hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario
tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus
reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales
garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel. Esto
no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más
bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un
exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que
si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una
mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso que
para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes
cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos
de la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y
proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la
reacción, así como su correcta formulación. El conjunto de dichas tablas
3
imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de jabón, es lo que se conoce como
tablas de saponificación.

La piel es un órgano excretor que refleja la salud del intestino. Cuando se toma un
baño de salmuera, los minerales de la sal penetran en la piel en forma de iones. Dicha
estimulación produce un crecimiento natural de las células vivas del organismo. Se
equilibran puntos débiles desde el punto de vista bioenergético y el flujo de energía
del cuerpo se activa.

4
Historia del Jabón

El jabón ha sido conocido desde culturas antiguas. Era usado tanto para el aseo
corporal como para lavar la ropa. Lo hacían con agua, grasas vegetales o animales y
cenizas vegetales o sustancias minerales, como la soda cáustica. El proceso químico de
obtención de un jabón se denomina saponificación de una grasa o de un aceite, de ahí
que con grasas y cenizas podían obtenerse antiguamente los jabones.

Los fenicios usaban una mezcla de grasas y cenizas hervidas para limpiar telas. En
Babilonia se fabricaba hace 5.000 años jabón de la misma manera para el cuerpo y los
cabellos. A los romanos se les atribuyen el descubrimiento de la fabricación de pastillas
de jabón. Se cree que los primeros jabones más parecidos a los actuales los hicieron
los sirios en la ciudad de Alepo, con hojas de laurel. ¡De esto hace ya miles de años! De
hecho el jabón de Alepo se sigue fabricando y sigue siendo muy apreciado. El laurel
tiene un efecto de control contra las infecciones de la piel, ya que las hojas de este
árbol poseen un antiséptico natural buenísimo.

Con la caída del imperio Romano, el jabón dejó de usarse, pero ya en el S. VII en
Savona, los italianos empiezan a elaborar jabón con grasas y ceniza. A éstos les
siguieron los españoles, que desarrollaron el denominado jabón de Castilla, que
sustituye la grasa animal por aceite de oliva.

Hasta el S. XII, los mejores jabones se elaboraban en el sur de Europa, especialmente


en Italia y España, donde era fácil proveerse de aceite de oliva. En el resto de Europa
era común el uso de grasas animales e incluso de pescado, y los jabones eran de peor
calidad. En el S. XIII los franceses empezaron a producir los jabones más cotizados en
las cercanías de Marsella, gracias al aceite de oliva.

Hasta el siglo XV, uno de los principales núcleos de vida social en las ciudades eran los
baños públicos. Después, estos fueron considerados inmorales y el jabón pasó a ser
algo que se debía evitar. Se vestía la misma ropa durante semanas y los malos olores
se tapaban con perfumes. No se volvió a apreciar el jabón hasta entrado el siglo XVIII,

5
cuando los médicos se dieron cuenta de la importancia de la higiene para la salud. Por
otro lado, la industrialización y las importaciones de grasas baratas de las colonias
facilitaron la fabricación de jabones a gran escala.

En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente (en latín, detergente
quiere decir limpiar) al añadirle al jabón tradicional perborato sódico, silicato sódico y
carbonato sódico.

A partir de 1930 se empezaron a sintetizar sustancias detergentes derivadas del


petróleo. Después se descubrieron otros ingredientes que, añadidos a las sustancias
detergentes, daban al conjunto una mayor capacidad limpiadora. Hoy, cuando decimos
detergente, nos referimos a todo el conjunto: jabones y detergentes, aunque la
diferencia entre jabón y detergente es amplia. En términos ambientales podemos decir
que los jabones son en su mayoría biodegradables, desde el principio, debido a la
materia grasa constitutiva y los aditivos caseros que se empleaban. Por el contrario, los
detergentes desde su inicio fueron resistentes a la biodegradación, al ser
principalmente derivados de compuestos del petróleo.

6
Practicas Para Elaboración De Jabones y Productos de Relajo

Todos los productos dermocosméticos que contienen una fase acuosa (agua, hidrosol)
son muy susceptibles a la contaminación microbiológica. Dado esto, se sugieren las
siguientes consideraciones:

a. Desinfectar utensilios y contenedores que se van a utilizar. Se pueden pasar


los utensilios en agua hirviendo, seguido de secado a fondo con un paño seco
y limpio, o bien, un enjuague con alcohol de 96° y dejar que se seque al aire
libre
b. Lavarse las manos y utilizar guantes esterilizados
c. Evitar contacto de las manos con la preparación
d. Amarrarse el pelo, colocarse un gorro estéril y mascarilla estéril para evitar
que se adhieran secreciones o pelos en la preparación
e. Utilizar delantal y alcaparras para evitar ensuciarse y que salpique la
preparación a los ojos.
f. El Hidróxido de Sodio es un producto peligroso y tóxico, por ende, se debe
trabajar fuera del alcance de los niños y separado de los ácidos
g. Preparar bien el entorno de trabajo, evitando el desorden, niños, animales,
etc.
h. Utilizar material resistente: vidrio tipo pyrex, silicona, plástico resistente al
calor y acero inoxidable
i. La solución de soda se debe preparar en un lugar ventilado, y no inhalar los
vapores que son tóxicos y producen dolor de cabeza
j. Durante la saponificación, siempre vierta la solución de soda en la mezcla de
aceite, no a la inversa
k. Estar siempre atento a la mezcla del jabón dado que es cáustico. Seleccione
un contenedor de tamaño adecuado, y que aguante el mezclador en la parte
inferior de la mezcla. Ideal utilizar una batidora que se mantenga de pie

15
l. Si salpica jabón o sosa, lavar inmediatamente con abundante agua. El jabón
sigue siendo cáustico cuando se vierte en los moldes. Mantener los guantes y
el llenado de la preparación fuera del alcance de los niños
m. Incluso usar guantes durante el desmolde del jabón, ya que todavía puede ser
cáustico
n. Usar guantes también al limpiar los recipientes y utensilios. No deshacerse de
la mezcla de jabón en el lavado. Limpie el exceso con una toalla de papel si es
necesario, a continuación, lavar con abundante agua
o. Mantener un período de curado de por lo menos 4 semanas antes de empezar
a usar los jabones
p. Mantener los principios activos vigentes y no vencidos
q. En todas las preparaciones se debe utilizar tocoferoles o Vitamina E, como
antioxidante para evitar que los aceites se enrancien
r. Se debe utilizar agua destilada o agua pura para la preparación de los
productos
s. Etiquetar todas las preparaciones con nombre y fecha de la realización
t. Preparar poca cantidad en caso de hacer preparaciones sin conservantes,
dado que deben ser dejados en el refrigerador no más de una semana
u. Vinagre: una botella para neutralizar cualquier derrame de sosa

16
Aceite de Masajes

Las esencias o aceites esenciales se han utilizado en todas las culturas desde la
Antigüedad. Las culturas precolombinas llevaban recipientes colgados del cuello con
aceites olorosos o flores perfumadas.

Los egipcios usaban plantas aromáticas con fines terapéuticos, mágicos y litúrgicos, y
ya destilaban algunas esencias como el cedro, la canela o la trementina, llevando a la
perfección el arte de utilizar sustancias balsámicas para controlar la putrefacción y las
enfermedades.

Precisamente una de las creencias de Hipócrates sigue vigente en la aromaterapia


moderna: era conveniente darse diariamente un baño perfumado y un masaje con
aceite al que se le habían añadido gotas de alguna esencia.

A modo de ejemplo, veamos el efecto que tienen sobre las emociones la inhalación de
ciertas esencias:

Relajante/antiestrés: Lavanda, Mandarina, Mejorana, Melisa, Naranja, Ylang-ylang

Tonificante de la piel/revitalizante: Albahaca, Limón, Mandarina, Naranja, Salvia

Estimulante: Geranio, Romero, Mirra, Sándalo, Ylang-ylang

A todas las formulaciones base para masaje se les puede añadir uno o más aceites
esenciales, lo que les confiere características determinadas.

Si queremos incluir aceites esenciales en las formulaciones oleosas para masaje es


recomendable utilizar los siguientes aceites fijos como portadores o vehículos de estas
esencias:

• Aceite de almendras dulces (Prunus amygdalus)


• Aceite de aguacate (Persea gratissima)
• Oleato de árnica (Arnica montana)
• Aceite de borrajas (Borago officinalis)
• Oleato de caléndula (Calendula officinalis)
• Aceite de onagra (Oenothera biennis)
• Oleato de zanahoria (Daucus carota)

50
RECETA DE REGALO

ACEITE DE MASAJE DE RELAJO

EX COMPONENTES gr %
O ACEITE DE ALMENDRAS 50.00 95.42
T ACEITE ESENCIAL BERGAMOTA 0.20 0.38
T ACEITE ESENCIAL LAVANDA 0.70 1.34
T ACEITE ESENCIAL YLANG 1.30 2.48
T VITAMINA E OLEOSA 0.20 0.38
O FASE OLEOSA 50.00 95.42
T FASE TERCERA 2.40 4.58
FASE OLEOSA + EMULGENTE 50.00 95.42
TOTAL GRAMOS 52.40 100.00

BARRA DE MASAJE

EX COMPONENTES gr %
O ACEITE DE MASAJES 52,40 67.70
O CERA DE ABEJAS 20,0 25.84
O MANTECA DE KARITE 5,0 6.46
O FASE OLEOSA 77,40 100.0
TOTAL GRAMOS 77,40 100,00
Preparación

 Se coloca un tazón el aceite de almendras

 Agregar los aceites esenciales y revolver con una espátula

 Se agrega por último la Vitamina E

 Se calienta la cera de abejas junto a la manteca de Karité hasta que se derritan


por completo aproximadamente 70ºC

 Luego el aceite de masaje se agrega a la cera y manteca de Karité, y se revuelve hasta


que se homogenicen

 Se colocan sobre un molde y esperar hasta que se enfríen

Anda mungkin juga menyukai