Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°001-2018-H-FIA-UNALM

“Medición del flujo en un canal abierto”

PROFESOR:

Ramos Taipe, Cayo Leonidas

REPRESENTANTES:

Arias Zaldívar, Jesús Miguel

Durand Guevara, Juzè

Mayta Mandujano, Héctor

Romani Urquia, Andy Nicolas

Vilca Gamarra, César Francisco

La Molina, 2018

0
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 4
TIPOS DE FLUJOS EN CANALES: ...................................................................................................... 4
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE UN CANAL:................................................. 5
MEDIDAS DE LA VELOCIDAD: ......................................................................................................... 7
REQUISITOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL EN CANALES: .......................................................... 7
COEFICIENTE DE CORIOLIS: ............................................................................................................ 8
COEFICIENTE DE BOUSSINESQ: ...................................................................................................... 9
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA: ........................................................................................... 11
MATERIALES ................................................................................................................................. 11
MÉTODOLOGÍA: ........................................................................................................................... 13
V. RESULTADOS ............................................................................................................................ 15
CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD ........................................................................... 15
CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE VELOCIDAD 𝛼 Y 𝛽 ............................................................. 17
CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS: ....................................................................................... 19
CÁLCULO DEL NÚMERO DE FROUDE:........................................................................................... 19
VI. DISCUSIONES ........................................................................................................................ 19
VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 20
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 20
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 21
X. ANEXOS ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

1
I. INTRODUCCIÓN

En un canal abierto la distribución de velocidades se ve afectada por la fricción a lo largo


de las paredes del canal y su superficie libre. Esto origina, que no sea uniforme la forma de
la distribución de las velocidades puntuales a través de la sección. (GUTIERREZ, 2011)

Debido a la distribución no uniforme de velocidades en una sección de canal, la carga de la


velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor que el valor calculado a
𝑉ℎ 2
partir de la expresión , por lo que es conveniente afectarla por un coeficiente α
2𝑔
conocido como coeficiente de energía. En flujo de canales abiertos la distribución no
uniforme de velocidades también afecta al cálculo del momentum, de ahí la importancia de
familiarizarse con los coeficientes y con las ecuaciones para calcularlos. (ESTRADA,
2010)

2
II. OBJETIVOS
Objetivo general:
 Determinar y evaluar los coeficientes de distribución de velocidades α y β.
Objetivos específicos:
 Determinar y analizar las líneas isovelocidades de la sección transversal del
canal evaluado.
 Hallar las velocidades medias de cada sub-área del perfil del canal
segmentado.
 Calcular la profundidad hidráulica, radio hidráulico.
 Calcular el número de Reinolds y definir si el flujo es laminar, transitorio o
turbulento.
 Calcular el número de Froude y definir si el flujo es subcrítico, crítico o
supercrítico.

3
III. MARCO TEÓRICO

TIPOS DE FLUJOS EN CANALES:


Flujo laminar: En un canal, velocidades de caudal bajas dan lugar a flujos laminares. Esto
se representa mediante un caudal estratificado donde las capas de agua no se mezclan unas
con otras. Debido a la rugosidad, la velocidad del caudal en las paredes es 0. En tuberías
llenas la velocidad máxima se encuentra en el medio de la tubería. Durante la práctica
realizada en el laboratorio, el flujo estudiado se aproximaba relativamente a esta
modalidad. (LANA LINATI, 2010)

Figura N°1: Flujo Laminar


Fuente: http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-443a-a117-
c5febc15594e.pdf

Flujo transitorio: Es la mezcla entre flujos laminares y turbulentos. Este estado se


caracteriza por tener un perfil de velocidades inestable y cambiante. (LANA LINATI,
2010)

Figura N°2: Flujo Transitorio


Fuente: http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-443a-a117-
c5febc15594e.pdf

4
Flujo turbulento: El aumento de la velocidad del caudal conduce a flujos turbulentos.
Cuando el flujo es turbulento las diferentes capas de agua se mezclan. La rugosidad de las
paredes tienen poca influencia y el perfil de velocidades es uniforme. (LANA LINATI,
2010)

Figura N°3: Flujo Turbulento


Fuente: http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-443a-a117-
c5febc15594e.pdf

DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE UN CANAL:


En la sección del canal, las velocidades no se encuentran uniformemente distribuidas
debido a la presencia de una superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal. Depende también de otros factores, tales como la forma poco común de la sección,
rugosidad del canal y presencia de codos o curvas. Contrariamente a la creencia común, el
viento en la superficie tiene poco efecto sobre la distribución de velocidades. (CHOW,
1982)

Figura N°4: Líneas de Isovelocidades en un canal abierto


Fuente: (SÁNCHEZ, 2007)

5
En los canales y en tuberías el flujo es esencialmente tridimensional. Para cada punto de la
corriente, el vector velocidad tiene componentes en las tres direcciones. Para analizar la
variación de velocidades en la sección tendremos en cuenta la forma de la sección
transversal, pues la naturaleza y característica geométrica del contorno definen
básicamente la curva de distribución de velocidades. En las tuberías el caso más simple
corresponde a la sección circular. La influencia del contorno es simétrica y perfectamente
definida. En los canales el caso más simple corresponde a un canal de ancho infinito. Solo
hay influencia en el fondo. (ROCHA, 2012)

Figura N°5: Distribución de velocidades de un canal de ancho infinito


Fuente: (ROCHA, 2012)

En un canal de ancho infinito la velocidad máxima está en la superficie. Pero en un canal


rectangular angosto hay una fuerte influencia de los lados y la velocidad máxima aparece
por debajo de la superficie. Mientras más angosto es el canal mayor la influencia de los
lados y la velocidad máxima está más profunda respecto a la superficie.

En la Fig. 5 se presentó la distribución de vertical de las velocidades en un canal muy


ancho. Tratándose de canales el caso más frecuente son canales trapezoidales o
rectangulares, en las que no puede dejarse de considerar la influencia de las paredes, en las
que las velocidades deben ser casi nulas. Se tendrá entonces una distribución transversal de
velocidades.

Para ilustrar la distribución de velocidades en la sección transversal se indica en el


esquema de la Fig. 2 la sección de un canal en el que se han dibujado las curvas que unen
los puntos de igual velocidad (isovelocidad). (ROCHA, 2012)

Figura N°6: Líneas isovelocidades de un canal trapezoidal


Fuente: (ROCHA, 2012)

6
A partir de la ecuación de distribución de velocidades se calcula el gasto.

𝑄 = ∫ 𝑉ℎ 𝑑𝐴 𝑸 = ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒗𝒊 𝑨𝒊

MEDIDAS DE LA VELOCIDAD:
Se realiza el procedimiento utilizado por la U.S. Geological Survey. Para medir las
corrientes se procederá a dividir la sección transversal del canal en fajas verticales
mediante el trazado de sucesivas verticales y las velocidades medias en las verticales se
calculan midiendo la velocidad a los 0.6 de la profundidad. La suma de los caudales a
través de todas las fajas da el caudal total y la velocidad media de la sección completa es,
así, igual al caudal total dividido por el área total. (SÁNCHEZ, 2007)

Velocidad promedio de las velocidades medias:

∫ 𝑣𝑖 𝑑𝐴 ∑ 𝑣𝑖 △ 𝐴
𝑉= =
𝐴𝑇 𝐴𝑇
𝑣1 𝐴1 + 𝑣2 𝐴2 + ⋯ + 𝑣𝑛 𝐴𝑛
𝑉=
𝐴𝑇

Donde:
𝑣𝑖 = Componente vertical de la velocidad a una profundidad h de sección 𝑖
𝑑𝐴 = Diferencial de área correspondiente a la velocidad 𝑣𝑖
𝑣 = Velocidad media
𝐴𝑇 = Área total
(SÁNCHEZ, 2007)

REQUISITOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL EN CANALES:


La medición de caudal en sistemas de canales puede realizarse bajo ciertas condiciones
hidráulicas. Los canales normalmente están dimensionados para llevar grandes volúmenes
de agua, pero también trabajan con caudales muy pequeños. (LANA LINATI, 2010)
Los instrumentos de medida en estas aplicaciones deben funcionar adecuadamente en
condiciones de grandes caudales, aguas de retorno, bajos niveles y velocidades pequeñas.
(LANA LINATI, 2010)

7
Figura N°7: Perfil de velocidades (sección) de una tubería ideal sin rugosidad
Fuente: http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-443a-a117-
c5febc15594e.pdf

Figura N°8: Sección transversal de una tubería abierta


Fuente: http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-443a-a117-
c5febc15594e.pdf

COEFICIENTE DE CORIOLIS:
Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una sección de canal, la
altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor que el valor
𝑣2
calculado de acuerdo con la expresión 2𝑔 donde 𝑣 es la velocidad media. Cuando se utiliza
el principio de energía en cálculos, la altura de la velocidad real puede expresarse como
𝑣2
α 2𝑔. (INGENIERIA CIVIL, 2016)

8
El coeficiente de Coriolis α que aparece en la expresión de la energía cinética, representa
la relación que existe, para una sección dada, entre la energía real y la que se obtendría
considerando una distribución uniforme de velocidades. Su valor se calcula con la
siguiente ecuación:

∫ 𝑣𝑖 3 𝑑𝐴 ∑ 𝑣𝑖 3 △ 𝐴
𝛼 = 3 = 3
𝑉 𝐴𝑇 𝑉 𝐴𝑇
𝑣1 𝐴1 + 𝑣2 𝐴2 + ⋯ + 𝑣𝑛 3 𝐴𝑛
3 3
𝛼 = 3
𝑉 𝐴𝑇
Donde:
𝑣𝑖 = Componente vertical de la velocidad a una profundidad h de sección 𝑖
𝑉 = Velocidad promedio de las velocidades medias
𝑑𝐴 = Diferencial de área correspondiente a la velocidad 𝑣𝑖
V = Velocidad media
𝐴𝑇 = Área total
(INGENIERIA CIVIL, 2016)

Los ensayos experimentales muestran que α varía entre 1.03 y 1.36 para los canales
prismáticos (canales con sección transversal y pendiente del fondo constante). El uso del
coeficiente de Coriolis, depende de la exactitud con que se estén haciendo los cálculos, en
muchos casos se justifica considerar: α = 1, siendo un valor límite utilizado generalmente
en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular; en este caso la
distribución de la velocidad será estrictamente uniforme. (INGENIERIA CIVIL, 2016)

COEFICIENTE DE BOUSSINESQ:
La distribución no uniforme de velocidades también afecta el cálculo del momento en flujo
de canales abiertos. A partir del principio de mecánica, el momento de un fluido que pasa a
través de la sección de canal por unidad de tiempo se expresa por β(δ · Q · V), donde β es
conocido como coeficiente de momento o coeficiente de Boussinesq, en honor a quien lo
propuso por primera vez; δ es la densidad del agua; Q es el caudal; V es la velocidad
media. Se ha encontrado que el valor de β para canales prismáticos aproximadamente
rectos varía desde 1.01 hasta 1.12. (CUEVA DEL INGENIERO CIVIL, 2011)
En muchos casos se justifica considerar: β = 1, siendo un valor límite utilizado
generalmente en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular; en este
caso la distribución de la velocidad será estrictamente uniforme. (CUEVA DEL
INGENIERO CIVIL, 2011)

9
El valor de β se determina mediante la siguiente ecuación:

∫ 𝑣𝑖 2 𝑑𝐴 ∑ 𝑣𝑖 2 △ 𝐴
𝛽= 2 = 2
𝑉 𝐴𝑇 𝑉 𝐴𝑇
𝑣1 2 𝐴1 + 𝑣2 2 𝐴2 +⋯+ 𝑣𝑛 2 𝐴𝑛
𝛽= 2
𝑉 𝐴𝑇

Dónde:
𝑣𝑖 = Componente vertical de la velocidad a una profundidad h de sección 𝑖
𝑉 = Velocidad promedio de las velocidades medias
𝑑𝐴 = Diferencial de área correspondiente a la velocidad 𝑣𝑖
V= Velocidad media
𝐴𝑇 = Área total
δ = densidad del fluido
Q = caudal
(CUEVA DEL INGENIERO CIVIL, 2011)

Los dos coeficientes de distribución de velocidades son siempre un poco mayores que el
valor límite de la unidad, para el cual la distribución de velocidades es estrictamente
uniforme a través de la sección del canal. Para canales de sección transversal regular y
alineamiento más o menos recto, el efecto de la distribución no uniforme de velocidades en
el cálculo de la altura de velocidad y el momento es pequeño, especialmente en
comparación con otras incertidumbres involucradas en el cálculo. Por consiguiente, a
menudo los coeficientes se suponen iguales a la unidad. (CUEVA DEL INGENIERO
CIVIL, 2011)
En la Tabla se indican algunos valores que pueden asumirse para los coeficientes α y β
dependiendo del tipo de canal.

Figura N°9: Coeficientes de distribución de velocidad para diferentes tipos de canales


Fuente: http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html

10
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA:
MATERIALES
1. Canal de pendiente constante

Figura N°10: Canal del Laboratorio


Fuente: Propia
2. Tubo de Pitot:

Figura N°11: Tubo de Pitot del Laboratorio


Fuente: https://www.grainger.com.mx/producto/DWYER-INSTRUMENTS-Tubo-d-
Pitot%2CConexi%C3%B3n-1-4plg%2CIns-48L-plg/p/3T090
3. Regla Métrica:

Figura N°12: Regla Métrica


Fuente: https://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-regla-m%C3%A9trica-y-de-la-
pulgada-del-acero-image19573453

11
4. Cuaderno de apuntes:

Figura N°13: Tubo de Pitot del Laboratorio


Fuente: http://www.elauladepapeloxford.com/el-cuaderno-3-en-1-para-el-estudio-del-
ingles/
5. Resaltador:

Figura N°14: Tubo de Pitot del Laboratorio


Fuente: h http://papelcruz.com/tiendav2/resaltadores/2902-resaltador-stabilo-boss-lila-
aleman.html

12
MÉTODOLOGÍA:
1. Se encendió la Bombas y se eligió la pendiente a utilizar, en nuestro caso fue de 1:100
cm.
2. Se seleccionó una sección transversal particular en el canal del laboratorio de pendiente
fija donde no exista interferencias para realizar la toma de datos respectivas del canal.

Figura N°15: Realizando la Toma de Datos del Canal


Fuente: Propia
3. Se dividió el área transversal del canal en sub-áreas de igual dimensión, pues el canal es
de sección rectangular y simétrica. Se dividió en 15 partes iguales: 5 de largo y 3 de alto.

Figura N°16: Sub-áreas de la sección del canal evaluado


Fuente: Propia

13
4. Se realizó la medición de la tirante de la sección del canal con respecto al flujo del agua
que circulaba en éste.

5. Luego se halló las medidas de las alturas de la energía cinética con el instrumento del
tubo de Pitot en el centro de cada sub-área divida de la sección transversal del canal
segmentado.

Figura N°17: Cálculo de las alturas de la energía cinética de cada centro de las sub-áreas
Fuente: Propia
6. Después se prosiguió con transcribir los datos en las hojas de Excel para obtener las
velocidades medias de cada sub-área de la sección transversal, el caudal total de la sección
y los coeficientes de coriolisis y boussinesq (αyβ).

Figura N°18: Cálculos en las Hojas de Excel


Fuente: Propia

14
V. RESULTADOS
CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD
 Velocidad para cada sección enumerada
Punto x (cm) y (cm) H (cm) Vi (m/s)
1 2.50 2.50 5.50 1.04
2 2.50 7.50 5.70 1.06
3 2.50 12.50 6.10 1.09
4 7.50 2.50 5.60 1.05
5 7.50 7.50 6.00 1.08
6 7.50 12.50 6.30 1.11
7 12.50 2.50 5.70 1.06
8 12.50 7.50 6.30 1.11
9 12.50 12.50 6.60 1.14
10 17.50 2.50 5.60 1.05
11 17.50 7.50 6.20 1.10
12 17.50 12.50 6.30 1.11
13 22.50 2.50 5.50 1.04
14 22.50 7.50 5.70 1.06
15 22.50 12.50 5.90 1.08
Cuadro N°1: Velocidad para cada sección del canal fraccionado
Fuente: Propia
 Caudal de gasto para cada sección enumerada.
Punto Vi (m/s) A (m2) Q (m3/s)
1 1.04 0.0025 0.0026
2 1.06 0.0025 0.0026
3 1.09 0.0025 0.0027
4 1.05 0.0025 0.0026
5 1.08 0.0025 0.0027
6 1.11 0.0025 0.0028
7 1.06 0.0025 0.0026
8 1.11 0.0025 0.0028
9 1.14 0.0025 0.0028
10 1.05 0.0025 0.0026
11 1.10 0.0025 0.0028
12 1.11 0.0025 0.0028
13 1.04 0.0025 0.0026
14 1.06 0.0025 0.0026
15 1.08 0.0025 0.0027
0.0375 0.0404

15
Cuadro N°2: Caudal para sub-área de la sección
Fuente: Propia

Aplicando la Ecuación (1):

𝑸 = ∑ 𝒗𝒊 𝑨𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝟒 𝒎𝟑 /𝒔
𝒊=𝟏

 Grafica de las isovelocidades:

Figura N°18: Líneas isovelocidades del canal rectangular


Fuente: Propia

 Grafica de los valores de la velocidad respecto a la profundidad

0.160
PERFIL DE VELOCIDADES
0.140
0.120
TIRANTE (m)

0.100
0.080
0.060 y = 0.0057v24.117
0.040
0.020
0.000
1.04 1.06 1.08 1.10 1.12 1.14 1.16
VELOCIDAD (m/s)

Cuadro N°2: Perfil de velocidades del canal rectangular


Fuente: Propia

16
Y V max
0.125 1.14
Y V media
0.36 1.08

Figua N°19: Perfil de distribución de velocidad del canal rectangular


Fuente: Propia

CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE VELOCIDAD 𝛼 Y 𝛽


 Calculo de coeficiente de energía cinética 𝛼 :

Vi3
Punto A (m2) V m (m/s) V m 3 (m3/s3) Vi (m/s) Vi3*A (m5/s3)
(m3/s3)
1 0.0025 1.04 1.12 0.0028
2 0.0025 1.06 1.18 0.0030
3 0.0025 1.09 1.31 0.0033
4 0.0025 1.05 1.15 0.0029
5 0.0025 1.08 1.28 0.0032
6 0.0025 1.11 1.37 0.0034
7 0.0025 1.06 1.18 0.0030
8 0.0025 1.08 1.255 1.11 1.37 0.0034
9 0.0025 1.14 1.47 0.0037
10 0.0025 1.05 1.15 0.0029
11 0.0025 1.10 1.34 0.0034
12 0.0025 1.11 1.37 0.0034
13 0.0025 1.04 1.12 0.0028
14 0.0025 1.06 1.18 0.0030
15 0.0025 1.08 1.25 0.0031
0.0375 0.0472
Cuadro N°3: Cálculo del coeficiente de energía cinética
Fuente: Propia

17
Aplicando la Ecuación (2):

∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴
𝛼= = 1.02
𝑉 3𝐴

 Calculo de coeficiente de movimiento 𝛽:

Vi 2 *A
Punto A (m2) V m (m/s) V m 2 (m2/s2) Vi (m/s) 2 (m2/s2)
Vi (m4/s2)
1 0.0025 1.04 1.08 0.0027
2 0.0025 1.06 1.12 0.0028
3 0.0025 1.09 1.20 0.0030
4 0.0025 1.05 1.10 0.0027
5 0.0025 1.08 1.18 0.0029
6 0.0025 1.11 1.24 0.0031
7 0.0025 1.06 1.12 0.0028
8 0.0025 1.08 1.156 1.11 1.24 0.0031
9 0.0025 1.14 1.29 0.0032
10 0.0025 1.05 1.10 0.0027
11 0.0025 1.10 1.22 0.0030
12 0.0025 1.11 1.24 0.0031
13 0.0025 1.04 1.08 0.0027
14 0.0025 1.06 1.12 0.0028
15 0.0025 1.08 1.16 0.0029
0.0375 0.0437
Cuadro N°5: Cálculo del coeficiente de movimiento
Fuente: Propia

Aplicando la Ecuación (3):

∫ 𝑉ℎ 2 𝑑𝐴
𝛽= = 1.01
𝑉 2𝐴

18
CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD HIDRÁULICA, RADIO HIDRÁULICO Y EL
NÚMERO DE REYNOLDS:

Cuadro N°6: Cálculo de Re


Fuente: Propia
Donde:
Profundidad hidráulica: A/P = 0.075/ 0.85 = 0.09 m.
Radio hidráulico: A/T = 0.075/0.25 = 0.3 m.
Re: 189705.9

CÁLCULO DEL NÚMERO DE FROUDE:

Cuadro N°7: Cálculo de F


Fuente: Propia

VI. DISCUSIONES
 El tamaño del canal era demasiado angosta y pequeña, y también el flujo no
era uniforme, esto pudo influir en los apuntes de datos, ya que para poder
hacer la toma de estos, se tuvo que seccionar el canal en segmentos
simétricos, y al tener una canal pequeño y no uniforme, la toma de datos, de
manera empírica, con el tubo de Pitot, fue difícil, por el hecho de querer
asignar con exactitud una altura determinada para dibujar las líneas
isovelocidades respectivas de la sección evaluada. Esto pudo influir en los
resultados de los coeficientes de coriolisis y boussineq.
 El canal evaluado en el laboratorio no se vio influenciado por el
movimiento del viento, factor externo que influye mucho en la apreciación
de los resultados, fue por ello que las líneas isovelocidades tuvieron la
forma casi parabólica, y que la superficie libre del agua solo reflejaba una
pequeñísima disminución en las velocidades del flujo sobre ella.

19
VII. CONCLUSIONES
 El valor de los coeficientes de coriolisis y boussineq fueron cercanos a 1,
según el libro de VEN TE CHOW, se pueden cancelar y no considerarlos en
el cálculo de conservación de energía y en la fórmula de conservación de
movimiento.
 Tal como los cálculos lo respaldan, el perfil de velocidades calculado puede
asociarse con el correspondiente flujo de velocidad turbulento. Así mismo, l
distribución en la sección del canal guarda también relación con el modelo
teórico, estando la velocidad máxima a pequeños centímetros de la
superficie del flujo.
 Las velocidades medias de cada sub-área segmentada del canal cumplen con
la perspectiva de haber sido un canal rectangular, la base posee menor
velocidad y los costados de este, mientras que la parte del medio junto con
la superior obtienen los resultados mayores de velocidad. Esto con
referencia a las diapositivas e información encontrada de internet.
 El número de Reynolds, al haber sido mayor que el límite transitorio de…,
se logra considerar que el canal evaluado es uno turbulento, efectivamente,
y uno así complica la toma de datos por tubo de pitot.
 El número de Froude, al haber sido menor del crítico, es considerado como
subcrítico, esto quiere decir que el flujo posee relativamente una velocidad
baja y que la profundidad es grande, es decir, prevalece la energía potencial
según Rocha en hidráulica para tuberías y canales.

VIII. RECOMENDACIONES
 Realizar el experimento con un flujo uniforme, para poder diferenciar y
comparar las líneas isovelocidades halladas en este trabajo, pues se trabajó
con uno variado.
 Acudir y calcular las velocidades de cada sub-área para otro tipo de canal de
diferente sección transversal, para poder discutir los resultados de las
velocidades para cada parte segmentada del canal.

20
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CHOW, V. T. (1982). Hidráulica de Canales. Colombia: McGRAW-HILL.
 CUEVA DEL INGENIERO CIVIL. (17 de 02 de 2011). CuevadelCivil.com.
Obtenido de http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-
de.html
 ESTRADA, G. (2010). Laboratorio de Hidraulica de canales.
 GUTIERREZ, F. (2011). Evaluacion de los coeficientes α y β.
 INGENIERIA CIVIL. (08 de 07 de 2016). IngenieroCivilInfo.com. Obtenido de
http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html
 LANA LINATI, C. (17 de 12 de 2010). LanaSarrate.es. Recuperado el 29 de 03 de
2018, de http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-
443a-a117-c5febc15594e.pdf
 ROCHA, A. (2012). Hidraulica de tuberias y canales.
 SÁNCHEZ, M. (2007). Hidráulica de canales abiertos. Teoría y problemas. Lima:
PUBLIDRAT. FIA-UNALM.

21

Anda mungkin juga menyukai