Anda di halaman 1dari 10

RESUMEN DE LA OBRA DE JOEN FAGAN/IRMA SHEPHERD, TEORÍA Y TÉCNICA DE LA

PSICOTERAPIA GESTÁLTICA.

ED. AMORRORTU, BUENOS AIRES, 2003.

-TEORÍA-

Los autores comienzan explicitando aspectos fundamentales de la comprensión de lo humano


desde el modelo gestáltico:

1. La concepción de la pauta de satisfacción individual de necesidades como proceso de


formación y eliminación gestálticas. A las percepciones externas estudiadas por los
psicólogos gestaltistas el terapeuta añade la percepción de las figuras de las gestalten
que se forman en el cuerpo y en la relación del individuo con su ambiente.

El mundo fenoménico es organizado por las necesidades del individuo. Tenemos una
jerarquía de necesidades que están en un continuo proceso de desarrollo, organización
de las figuras de la experiencia y desaparición. En el individuo integrado este proceso
se sucede de forma continua y sin interrupciones. No podemos nutrirnos nosotros
mismos, necesitamos interactuar con el ambiente.

Que cosas pueden interrumpir este proceso?

Contacto perceptual insuficiente con el mundo externo, bloqueo de la expresión


franca de necesidades y represión del contacto con las emociones. No saber lo que se
quiere, confusión.

El trabajo en terapia consiste en contactar con la insuficiencia en la organización del


campo del paciente. Para ello se centra en figuras emergentes y su resistencia a que
emerja. ¿de qué modo evita…? ¿qué hace usted que le impide obtener lo que desea en
este momento, en esta situación inmediata?. Hasta que el paciente no siente de qué
manera contrae sus músculos o manipula su cabeza, sus ojos o todo su cuerpo para
evitar ver o hacer ciertas cosas, el mecanismo represivo no queda bajo su control.
Nuestra intención no es abolir su capacidad para controlarse a sí mismo, sino lograr
que ese control sea el producto de una decisión intencional.

Primera conferencia de Fritz Perls.

Analiza el concepto de ahora. Ahora=existencia=conciencia=realidad.

Además realiza una crítica sobre cuatro enfoques a la hora de abordar la realidad y con ella al
ser humano y la terapia:

 Ciencia - hablar sobre - juego de interpretaciones;


 Debeísmo: lo que debes o no, el juego de opresor y oprimido, juego del
automejoramiento o de la autotortura, que se fundamenta en el fenómeno de la
insatisfacción.;

 Ser-ísmo: este no lo explica suficientemente, pero yo rescataría de forma positiva que


las cosas se explican por su misma existencia, sin preguntarse “por qué”.

 Gestáltica: trata de explicar las cosas según el modo en que se producen.

Según Fritz dos de los más importantes descubrimientos de Freud fueron: que en la neurosis
hay una parte de nuestra personalidad que no está disponible. El segundo es que el
pensamiento es un ensayo para el futuro, de ahí la ansiedad.

Segunda conferencia

Fritz afirma que somos infantiles porque tenemos miedo de asumir responsabilidades en el
ahora. Asumir nuestro lugar en la historia, ser maduros, significa renunciar a la idea de que
tenemos padres, de que tenemos que ser sumisos o rebeldes, etc. La maduración es el pasaje
del apoyo ambiental a la autonomía. El niño o el neurótico infantil no utilizará su potencial en
favor de su autonomía sino para representar roles espurios, cuyo objetivo es movilizar al
ambiente para conseguir apoyo en lugar de movilizar el potencial propio. Manipulamos el
ambiente para mostrarnos desvalidos, haciendo el papel de tonto, formulando preguntas,
halagando o adulando a los demás. Así llegamos al impasse. Este se produce cuando no
podemos apelar a nuestros propios recursos y no tenemos apoyo ambiental. Describe los
estratos de la neurosis: falso (representación de roles), fóbico (evitación de miedos), impasse
( o punto “enfermo”, cuando nos sentimos atrapados sin saber qué hacer), implosivo ( cuando
las energías, antes inactivas, se liberan en forma de impacto: estallidos de alegría, aflicción,
orgasmo e ira).

Tercera conferencia

Las preguntas del paciente: tienen un gancho que se puede usar con muchos fines, como el de
confundir a la otra persona o evitar descubrir qué es lo que realmente está sucediendo. Nada
desarrolla más la inteligencia que formular una pregunta en forma de proposición, de esta
forma se hará visible el origen de la pregunta.

La culpa: según Fritz es el resentimiento proyectado, pero el resentimiento es una emoción


incompleta, es un esfuerzo por mantener el statu quo no le permite al sujeto liberarse en una
renuncia que zanje la cuestión ni tampoco mostrarse airado o agresivo. El resentimiento es el
mordisco que se aferra y no suelta. Para integrar la culpa (le debo algo) con el resentimiento
(me debe algo) está la gratitud: ninguno de los bandos le debe nada al otro.

Los sueños: son mensajes existenciales, es una pequeña obra de arte que forjamos con nuestra
vida, una acción espontánea. Uno de los trabajos con los sueños es descubrir qué es lo que el
sueño evita, en qué momento se despierta y qué es lo que evita saber.
Con el trabajo de sueños en Gestalt se persiguen por lo menos dos objetivos: 1) Facilitar que el
cliente determine cuál es el mensaje existencial que conlleva su sueño, y 2) Reincorporar dicha
experiencia enajenada a su personalidad.

Las técnicas utilizadas son las mismas que se usan comúnmente en la terapia grupal o
individual: traer el sueño al presente y al aquí; narrarlo en primera persona (es aconsejable que
inicie el relato con la frase "esta es mi existencia" o "esta es mi vida" para facilitar la
identificación con lo que se narra), inicialmente tal y como ocurrió, y luego, en un segundo
relato, centrándose en los diversos elementos que van apareciendo. El sujeto debe "ser" cada
cosa que figura en su sueño. Si sueña con un mar agitado, pues él mismo debe ser el mar, su
agitación, los peces que contiene, las algas, la arena, el cielo que lo cubre, las nubes..., sentirse
como tales, representarlos, de tal modo que al actuarlos -como en un psicodrama individual
donde el cliente representa todos los roles, incluyendo el de libretista- pueda acceder a su
mensaje, entenderlos, ver de qué manera se asocian con su vida, e incorporarlos al sí mismo. El
terapeuta se limita, primero, a contener sus ímpetus interpretativos y a escuchar con atención
lo que se dice y, luego, a guiar al cliente por el sueño haciendo que se detenga en las partes
que, según su experiencia, pueden ser importantes, para que las vivencie; en las Gestalten
inconclusas que surgen en el relato; en lo que experimenta y, sobre todo, en lo que evita
experimentar (llamo aquí la atención sobre las polaridades ocultas: trabajar también con lo
opuesto de aquello que se presenta en el relato del sueño; por ejemplo, si en el sueño todo es
un prado verde y primaveral se puede hacer que el sujeto se sitúe imaginariamente en un
desierto estéril y en medio de una tormenta de arena, así surgirán cosas o-cultas que
cautamente se evitan y se vivenciarán los opuestos).

En todo momento se debe preguntar: ¿Qué sientes? ¿De qué te das cuenta? ¿Qué te recuerda
ello? ¿Cómo se vincula tal o cual cosa con tu vida? ¿Qué evitas? ¿Con quién estás ahora?
¿Dónde estás?, etc., de tal modo que facilitemos el awareness del sujeto.

Finalmente, si hemos realizado un buen trabajo, sin interponer nuestras propias expectativas y
deseos de descubrir "grandes asuntos" para sentirnos bien, en el proceso, "sin empujar el río"
forzando las cosas, es muy probable que el cliente logre darse cuenta de algo constructivo para
él y que facilitemos así su crecimiento.

No debemos desesperar si no logramos un gran "insight"; lo importante es que el sujeto ha


reincorporado, en algún grado, su sueño -o mejor, la experiencia que contiene su sueño- a su
persona; ha re asimilado su energía. Eso, de por sí, es terapéutico y muy valioso.

La plena indentificación con uno mismo puede lograrse si uno no está dispuesto a asumir plena
responsabilidad –capacidad para responder- por sí mismo, por sus acciones, sentimientos,
pensamientos y si deja de mezclar responsabilidad con obligación.

Cuarta conferencia

La meditación que sugiere Perls es escuchar el pensamiento. Y es una paradoja que solo
consigamos ser espontáneos mediante una disciplina extrema. Y para lograr un antídoto para
nuestra actitud fóbica se necesita una disciplina absoluta. La satisfacción sustitutiva no conduce
al completamiento de la situación. Ahora bien: si aceptamos la frustración, si aceptamos el
aburrimiento, ello suscitará la autorregulación del organismo.
En el Zen, un aspecto importante de la formación es el adiestramiento para el estado de alerta,
que implica poseer realmente un centro de manera de poder estar siempre alerta ante lo que
sucede. La conciencia última solo se alcanza cuando la computadora ha sido eliminada, cuando
la intuición, la conciencia, es tan intensa que uno está verdaderamente en posesión de sus
sentidos, la mente vacía de la filosofía oriental merece el más alto respeto. Así que abandonen
su mente y recobren sus sentidos.

Terapia Gestáltica: una fenomenología conductista.

Ni el conductismo ni la fenomenología son, en sí mismos, sistemas psicológicos. Se tratan más


bien de enfoques para describir y estudiar las variables primordiales asociadas con la conducta
y que la explican.

El conductista piensa que la conducta observable es el único objeto de estudio legítimo de la


psicología y el único criterio para evaluar el resultado de cualquier procedimiento
experimental, la psicoterapia inclusive.

El fenomenólogo, estima que todo lo que sucede dentro de una persona, percepciones,
sensaciones, cogniciones constituyen datos psicológicos válidos aunque no pueda verificarlos y
los deba inferir otra persona considerándolos esquemas conceptuales hipotéticos. Así los
cambios conceptuales generados en esquemas conceptuales como el concepto de sí mismo, la
conciencia de sí mismo o el control del yo se juzgan datos válidos y criterios válidos para
justipreciar el resultado de la terapia.

El objetivo de la terapia gestáltica es desarrollar una conducta más “inteligente”, facultar al


individuo para que actúe sobre la base de toda la información posible y para que capte, no solo
los factores relevantes del campo externo, sino también la información relevante interna.

Se instruye al individuo para que preste atención, en un momento determinado, a lo que


siente, a lo que desea, a lo que hace. El objetivo de ello es alcanzar una conciencia
ininterrumpida.

La focalización en el presente: técnica, prescripción e ideal.

“En una teoría que pretende serlo de las personas, la despersonalización es tan falsa como la
despersonalización esquizoide de los demás, y no deja de constituir, en última instancia, un
acto intencional. Aunque se la practique en nombre de la ciencia, esa cosificación da como
resultado un falso “conocimiento”. Es una falacia tan patética como la personalización de los
objetos.”

El psicoanálisis lleva implícito una filosofía y la terapia gestáltica es, más que una teoría, una
psicoterapia.

Los términos “bueno”, “malo”, son sospechosos para el terapeuta gestáltico.


Según Perls: “Bueno malo son respuestas del organismo. Solemos decir “me vuelves loco”, “me
haces sentir bien” Si la gente o los objetos no consiguen satisfacer nuestras necesidades y
producirnos satisfacción, nos sentimos mal con respecto a ellos. Y a continuación, en lugar de
adueñarse de nuestras experiencias como propias, las proyectamos y atribuimos al estímulo la
responsabilidad por nuestras propias respuestas. Decimos entonces que tal persona o cual
objeto son buenos o malos. En el preciso momento en que rotulamos al estímulo de bueno o
malo, apartamos lo bueno o lo malo de nuestra experiencia personal. Una vez que hemos
aislado el pensamiento del sentimiento, el discernimiento de la intuición, la moralidad de la
conciencia del sí, la intencionalidad de la espontaneidad, lo verbal de lo no verbal, perdemos el
Sí mismo, la esencia de la existencia, y nos transformamos en frígidos robots humanos o en
neuróticos confundidos.

Es importante señalar que la terapia gestáltica está sumergida en la ética humanista que bebe
del judaísmo y que trae una moralidad acerca de la vida:

1 Vive ahora, preocúpate del presente antes que del pasado o del futuro.

2 Vive aquí, ocúpate de lo que está presente antes que de los que están ausentes.

3 Deja de imaginar cosas, experimenta lo real.

4 Deja de pensar cosas innecesarias. En lugar de ello gusta, mira.

5 Expresa en lugar de manipular, explicar, justificar o juzgar.

6 Entrégate a la desazón y al dolor de la misma manera que te entregas al placer. No limites tu


conciencia.

7 Asume plena responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.

8 Acepta ser como eres.

Es una paradoja que una filosofía que propone “deja de lado los preceptos” tenga a su vez
preceptos. Pero esto se resuelve si lo vemos como formulaciones de verdades o principios:

1 Valoración de la actualidad en los planos temporales (presente vs pasado o futuro),


espaciales (aquí vs allí) y materiales (acto vs simbólico).

2 Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia.

3 Valoración de la integridad, o responsabilidad.

La disposición a vivir en el momento actual es inseparable de la apertura a la experiencia, de la


confianza en los procesos de la realidad, de la discriminación entre realidad y fantasía, de la
renuncia al control y la aceptación de la frustración potencial de una concepción hedonista y
de la conciencia de la muerte futura.

Claudio Naranjo propone que la conciencia comunicada puede resultar un ejercicio más
ventajoso que la meditación silenciosa. Así lo explica:
1 el acto de expresión constituye un desafío para la intensidad de la toma de conciencia. La
claridad de percepción va de la mano con la capacidad de expresión.

2. La presencia de un testigo promueve por lo general una intensificación de la atención a la


vez que la significación de lo observado.

3. En un marco interpersonal, los contenidos de la conciencia tenderán a ser naturalmente los


de la relación interpersonal.

4. La situación interpersonal vuelve más dificultosa la focalización en el presente, ya que


provoca proyecciones, evitaciones y autoengaños en general.

5. El marco y acompañamiento terapéutico.

Claudio sugiere que prestemos atención a la tríada siguiente:

1. La focalización en el presente.

2. La concepción del presente como un don placentero.

3. La conciencia de la muerte o decadencia potencial.

Hedonismo, “carpe-diem”, presente.

“quejarse de la época en que se vive, murmurar en secreto para acerca de los dueños actuales
del poder, lamentar el pasado, concebir esperanzas extravagantes hacia el futuro, son rasgos
comunes en la mayor parte de la humanidad”. Pero tales quejas y lamentaciones no son más
que un juego infortunado con el que nos engañamos a nosotros mismos. En el fondo estamos
donde queremos estar y hacemos lo que queremos hacer, aun cuando ello equivalga en
apariencia a una tragedia. Si somos capaces de descubrir nuestra libertad en nuestra
esclavitud, también lo somos de descubrir nuestra alegría esencial bajo el manto del sacrificio.

El proceso de extrañamiento con respecto a la realidad puede concebirse en su totalidad como


una falta de confianza en la bondad del resultado, como la imaginación de una experiencia
terrible, en el mejor de los casos como una vaciedad para compensar, para lo cual creamos
paraísos ideales, expectativas futuras o glorias pasadas. Desde la altura de esos “ídolos”
echamos una mirada despreciativa hacia la realidad presente, que nunca alcanza nuestras
expectativas y nunca nos parece suficientemente perfecta.

La actividad sensorial en psicoterapia

En el juego recíproco de sentimiento y acción reside el punto crucial de nuestros afanes por
vivir bien.

La primitiva inocencia de la sensación ha sido neutralizada por fuerzas sociales que


dicotomizan a niño y adulto en dos seres totalmente separados.
El autor habla de dos tipos de experiencias: culminantes –(se trata de un acontecimiento global
de varias experiencias unidas) y unitarias( porque se comprenden en un acto concreto). El
enriquecimiento se produce cuando hay mayores posibilidades para la aparición, sobre el
trasfondo de nuestro conocimiento, de las partes subyacentes o componentes. La aventura
implícita en la accesibilidad ilimitada de la experiencia, y las fluctuaciones entre la experiencia
sintética y las partes elementales de nuestra existencia, ofrecen una actividad dinámica,
apasionante y en continua revisión de sí misma.

La capacidad de concentración así como otros elementos como las drogas, hipnosis, privación
sensorial también pueden producir una intensificación o cambio en el marco habitual de las
sensaciones internas.

Las perturbaciones psicológicas aparecen cuando falla el movimiento rítmico establecido entre
toma de conciencia y acción.

El terapeuta puede amplificar su actividad sensorial facilitando que:

- Aumento de la realización personal ( vivir una vida más plena)

- Facilitación del proceso de elaboración para liberarse de un bloqueo

- Recuperación de experiencias del pasado, sobre todo las traumáticas que hayan
bloqueado al paciente en cierta rigidez.

La teoría paradójica del cambio.

El cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en
lo que no es. El cambio tiene lugar cuando invertimos tiempo y esfuerzo en ser lo que somos,
en entregarnos plenamente a la situación actual. La premisa es que uno debe pararse en un
lugar con el fin de tener una buena base para moverse, y que sin esa base es difícil o imposible
todo movimiento.

La persona que acude a la terapia en busca de cambio está en conflicto con dos fuerzas
intrapsíquicas antagónicas. Se desplaza constantemente entre lo que debería ser y lo que
supone que es, sin identificarse cabalmente con ninguno de los dos aspectos. El terapeuta
guestaltista le solicita que se entregue plenamente a sus roles, en forma sucesiva, le pide
simplemente que sea lo que es en ese mismo momento, que acepte los dos roles de forma
simultánea. La persona experimenta un cambio constante por eso la importancia de la
aceptación de ambas partes, ya que transformamos las estructuras, que son rígidas, en
procesos. De esta forma el individuo está abierto a un intercambio participante con su
ambiente.

TÉCNICAS

Resume en 5 los cometidos del terapeuta:


1. Pautamiento. Esto implica reducir el énfasis en la teoría cognitiva y proporcionar
amplia ayuda con la propia toma de conciencia del terapeuta.

2. Control: “Capacidad del terapeuta para persuadir u obligar al paciente a seguir los
procedimientos fijados por él, que pueden incluir una amplia gama de situaciones”. Por
ejemplo, no faltar a las citas o pagar los honorarios.

3. Potencia. La capacidad de ayuda en la dirección deseada teniendo en cuenta y siendo


cautos con el movimiento consecuente en los sistemas interrelacionados (pareja,
familiar, laboral, etc.)

4. Humanidad: “ interés y cuidado por el paciene en un plano personal y afectivo; la


disposición a compartir con él sus propia reacciones emocionales diretas o de
transmitirle sus propias experiencias cuando sea pertinente; su aptitud para advertir
los tanteos del paciente en busca de una mayor autenticidad, y brindarle apoyo y
reconocimiento; por último, su continua apertura a un mayor crecimiento, que ha de
servirle al paciente de modelo”.

5. Compromiso. Una involucración con el paciente, el proceso terapéutico y la profesión.

Las reglas y los juegos de la terapia gestáltica

Yo y tú- se le suele pedir al paciente que mencione el nombre del otro y otra, y que trate de
dirijirse de la forma más directa posible a esa persona.

Lenguaje impersonal y personal- esta regla tiene que ver con la semántica de la
responsabilidad y la participación ya que es común que para referirnos a nuestro cuerpo y a
nuestros actos y conductas, empleemos un lenguaje impersonal.

Empleo del continuo de conciencia- es un modo eficaz de conducir al individuo hacia los firmes
cimientos de sus experiencias y de apartarlo de las interminable verbalizaciones, explicaciones,
interpretaciones. La conciencia de los sentimientos corporales y de las sensaciones y
percepciones constituye nuestro saber más seguro, “abandona tu mente y recobra tus
sentidos”.

No murmurar- que es todo aquello que se dice acerca de un individuo que está presente y a
quien se puede hablar en forma directa.

La formulación de preguntas- quien hace preguntas dice; “dame, dime…” a menudo si lo


escuchamos con cuidado, descubriremos que no necesita reaLmente la información que pide,
o que su pregunta no es verdaderamente necesaria, o que implica pereza y pasividad de su
parte.

Juegos de diálogo- es una tentativa de lograr un funcionamiento integrado cuando hay


escisiones. Una de las más comunes es la de opresor-oprimido. El opresor es el equivalente al
superyó (moralizador, imperativo, condenatorio…) y el oprimido (opone resistencia pasiva,
busca excusas, demoras…)
Hacer la ronda- asuntos pendientes- me hago responsable- tengo un secreto-juego de
proyecciones-antítesis (representar o exagerar lo contrario de lo que siente inhibido o fuera de
lugar)- ritmo de contacto y retirada-ensayo teatral- exageración-me permites que te de una
oración?-juegos para el asesoramiento psicológico de matrimonios ( tengo resentimiento
contra ti porque/te estimo porque…; actúo de forma maligna contra ti cuando/actúo de forma
condescendiente contigo cuando); permanecer en el estado de ánimo propio (vivimos con una
cierta impaciencia por seguir adelante dejando atrás los sentimientos descorazonadores y lo
que le pedimos al paciente es que aguante el sufrimiento psíquico que soporta en ese
momento y que elabore el qué y el cómo. El neurótico ha evitado sistemáticamente establecer
contacto íntimo con una gama de experiencias desagradables y disfóricas). Debemos adoptar,
con respecto a las experiencias psicológicas, la misma actitud activa y desafiante que
empleamos para nuestra sana alimentación. Para una comida sana empezamos por morder el
alimento, lo masticamos, lo trituramos, lo licuamos, lo tragamos, lo digerimos, lo incorporamos
a nuestro metabolismo y lo asimilamos.

Psicoterapia existencial con familias

1. el punto central de toda toma de conciencia e intervención es la atención que se preste


a las intenciones presentes

2. el terapeuta debe participar plenamente con toda su persona.

Una actitud de curiosidad por saber qué desea de él, averiguar cómo se manejan para
procurarse lo que necesitan. Si nadie de la familia inicia el intercambio verbal, deberá
hacerlo el terapeuta en primera persona del singular, identificando al terapeuta en el aquí y
ahora.

APLICACIONES

En este apartado, el autor destaca la variabilidad de aplicaciones posibles de la práctica


gestáltica en diferentes contextos, grupos de personas y edades.

Es interesante la apreciación de que antes de resolver una crisis hace falta pasar por diferentes
etapas: permitirse ser enjuiciado, despedirse, perdonar y permitirse amar.

También es interesante el trabajo de afecciones psicosomáticas, lo cual recuerda el trabajo de


Nana Schnacke con el cuerpo y la proyección.

Así mismo el trabajo a través de diferentes técnicas expresivas y materiales, permite entrar en
el conocimiento del sí mismo de una forma espontánea y que a menudo consigue dejar atrás
barreras racionales.
CONCLUSIONES

Leer este libro me ha resultado muy útil para consolidar, poner palabras y también
reconocerme a través de la experiencia de otras personas. Intuiciones vividas toman mayor
peso al vibrar junto con el de mis compañeros y compañeras de formación así como en los
testimonios que aparecen en obras escritas como la que tengo entre manos. Con este libro he
podido recopilar y afianzar aspectos que durante los diferentes fines de semana y residenciales
he podido vivenciar a lo largo de los 3 años de formación. Es grande el camino recorrido: todo
lo que he atravesado confluye en mi crecimiento, mayor conciencia personal, madurez y toma
de responsabilidad vital.

Anda mungkin juga menyukai