Anda di halaman 1dari 118

TRIBUNAL DE JUSTICIA

ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO DE HIDALGO
PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO ADMINISTRATIVO

ARELLANES HERNANDEZ SILVINO

FES ARAGÓN
07-NOV-2017
Introducción
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo, es la de resolver las
controversias que ante él se planteen, suscitadas entre la administración estatal o
municipal y los particulares, así como tramitar y resolver todos los demás asuntos de
su competencia con estricto apego a los principios de justicia pronta, completa e
imparcial, así como hacer eficiente la administración de sus recursos financieros,
materiales y humanos, vigilando y ejecutando las acciones correspondientes para el
buen funcionamiento de este órgano jurisdiccional.

Para el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo es la de, mediante el


efectivo cumplimiento de su objetivo, consolidar su figura como órgano administrador
de justicia autónomo e imparcial para lo cual se dará impulso a la promoción de
actividades de capacitación y actualización constante de su personal, para fomentar
los valores más importantes en la función de impartición de justicia.

1
INDICE
1. Capítulo 1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL ..................................................................................0
1.1. CROQUIS DE SALA A VISITAR...................................................................................................................1
1.1.1 DIRECTORIO DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO ........................................................................... 4
1.2. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL TRIBUNAL ................................................................................................6
1.3. ATRIBUCIONES DE LA SALA ...................................................................................................................11
1.3.1 ATRIBUCIONES DE LAS SALAS ................................................................................................................ 11
1.3.2 DEL PLENO ............................................................................................................................................. 16
1.4. ASPECTO HISTÓRICO DEL TRIBUNAL .....................................................................................................20
1.4.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 20
1.4.2 MARCO JURÍDICO .................................................................................................................................. 22
2. Capítulo 2 ACTIVIDAD CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA ...................................................................................23
2.1. TIPOS DE JUICIO QUE SE TRAMITA EN LA SALA ....................................................................................23
2.1.1 DE LAS SALAS UNITARIAS....................................................................................................................... 23
2.2. JUICIOS QUE SON MAYORÍA EN EL TRÁMITE DE LAS SALAS .................................................................26
2.2.1 CONCEPTO DE JUICIO DE NULIDAD ....................................................................................................... 27
2.2.2 EXPLICACIÓN DEL JUICIOS DE NULIDAD ................................................................................................ 29
2.2.3 EJEMPLO DE UNA DEMANDA EN JUICIO DE NULIDAD .......................................................................... 35
2.2.4 EJEMPLO DE UNA JURISPRUDENCIA ...................................................................................................... 42
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA SALA .....................................................................................................................45
2.3.1 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ................................................................................................................ 45
2.3.2 Magistrado Presidente .......................................................................................................................... 45
2.3.3 Magistrados ........................................................................................................................................... 46
2.3.4 Secretario General. ................................................................................................................................ 47
2.3.5 Secretario de Acuerdos. ........................................................................................................................ 48
2.3.6 Secretario de Estudio y Proyecto ........................................................................................................... 50
2.3.7 Actuario ................................................................................................................................................. 50
2.3.8 Oficialía de Partes. ................................................................................................................................. 51
2.3.9 Jefe de la Unidad Administrativa ........................................................................................................... 52
3. Capítulo 3 DE LA ENTREVISTA .............................................................................................................................53
3.1. ENTREVISTA CON EL PERSONAL DE LA SALA .........................................................................................53
3.2. RELACIÓN DE PREGUNTAS ....................................................................................................................53
4. ANEXOS...............................................................................................................................................................55
4.1. FOTOGRAFÍA .........................................................................................................................................55
4.2. PROCEDIMIENTO DE UN JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ....................................................62
4.3 MESOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA, FUENTES LEGISLATIVAS, JURISPRUDENCIALES ...........................................113

2
1. Capítulo 1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL

pleno

Presidencia Proyectista

Primera Sala Secretario General Segunda Sala

Oficilía de Partes Secretaría de


Secretaría de
Acuerdos
Acuerdos
Unidad Administrativa

Actuaría2 Segunda Sala


Actuaría 1 Primera Sala
Fiscal y Administrativa,
Fiscal y Administrativa,
Segunda Instancia
Segunda Instancia
(Expediente Pares)
(Expediente Nones)

Secretario de Secretario de
Estudio y Estudio y Proyecto
Proyecto

Secretario de Secretario de
Estudio y Estudio y
Proyecto Proyecto
1.1. CROQUIS DE SALA A VISITAR

La sala a visitar se encuentra en CARRETERA MEXICO-PACHUCA KM. 84.5


SECTOR PRIMARIO, en la cual para llegar al lugar me traslade de la siguiente
manera. Esperé el autobús en la autopista que va a Pachuca de Soto, a la altura de
30-30 San Cristóbal Ecatepec, Estado de México. llegando hasta en la primera parada
en Pachuca como se muestra en la siguiente imagen:

Llegando donde está el puente BOULEVARD NUEVO HIDALGO me baje del autobús,
camine como veinte minutos para llegar en frente de la Ciudad Legal, como se muestra
en la siguiente imagen:

1
Llegando enfrente de la Ciudad Legal, tuve que preguntar a las personas que estaban
pasando por ahí, si alguien me podría dar la información de cómo llegar en el Tribunal
de Justicia Administrativa, algunos me decían de que no saben dónde se encuentra,
hasta que le pregunte en donde esta las salas Civil y Mercantil, fue cuando ya me
dieron las instrucciones correctas para llegar en el Tribunal de Justicia Administrativa,
como se muestra en la siguiente ilustración:

2
Así fue que llegue hasta donde se encuentra la Sala. La Sala es muy pequeña,
aclarando el secretario general del tribunal, que es el único que hay en todo el estado
de Hidalgo, y esto se debe a la población que tiene dicho estado.

3
1.1.1 DIRECTORIO DEL TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS


CLAVE O DENOMINACIÓN NOMBRE UNIDAD DOMICILIO NUMERO DE CORREO
NOMBRE DEL DEL CARGO O COMPLETO ADMINISTRATIVA OFICIAL TELÉFONO ELECTRÓNICO
PUESTO NOMBRE DEL DE ADSCRIPCIÓN OFICIAL (CON OFICIAL
PUESTO EXTENSIÓN EN
SU CASO)
CALLE NUMERO EXTERIOR NUMERO INTERIOR (EN COLONIA C.P.
SU CASO)
HF0112 MAGISTRA CRAVIOTO H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 01-(771)-711- cravioto_fisc
DA LUNA TRIBUNAL MEXICO- 5868 ETX. al@pjhidalg
PRESIDEN PERCYS FISCAL PACHUCA 9025 Y 9026 o.gob.mx
TA SUSANA ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
HF0213 MAGISTRA CHAVEZ H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 01-(771)-711- octaviano_fi
DO DE BUSTOS TRIBUNAL MEXICO- 5868 ETX. scal@pjhidal
SALA OCTAVIAN FISCAL PACHUCA 9417 go.gob.mx
O ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
HF0213 MAGISTRA GUTIERRE H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 01-(771)-711- prisciliano_fi
DO DE Z TRIBUNAL MEXICO- 5868 ETX. scal@pjhidal
SALA HERNANDE FISCAL PACHUCA 9319 go.gob.mx
Z ADMINISTR KM. 84.5
PRISCILIAN ATIVO SECTOR
O DIEGO PRIMARIO
CF1011 SECRETAR CANALES H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 01-(771)-711- canales_fisc
IO ESPINOSA TRIBUNAL MEXICO- 5868 ETX. al@pjhidalg
GENERAL VICTOR FISCAL PACHUCA 9548 o.gob.mx
T.F.A. ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0210 SUBDIRECT RIVERA H. CARRETERA S/N S/N S/N 42086 01-(771)-711- fiscal@pjhid
OR DE AREA GUERRERO TRIBUNAL MEXICO- 5868 ETX. algo.gob.mx
MARIANA FISCAL PACHUCA 9548
FABIOLA ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO

4
CF0209 SECRETARI NAVARRET H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE E TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y GUADARRA FISCAL PACHUCA
PROYEC MA ADMINISTR KM. 84.5
MARGARIT ATIVO SECTOR
A PRIMARIO
CF0209 SECRETARI ANAYA H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE ZUÑIGA TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y MARIO FISCAL PACHUCA
PROYEC ALBERTO ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0209 SECRETARI RICARDI H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE YAÑEZ TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y ROBERTO FISCAL PACHUCA
PROYEC CARLOS ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0209 SECRETARI ZAMORA H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE GARCIA TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y ANA FISCAL PACHUCA
PROYEC JESSICA ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0209 SECRETARI HILARIO H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE GARCIA TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y PEDRO FISCAL PACHUCA
PROYEC ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0209 SECRETARI URIBE PIÑA H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T fiscal@pjhid
O DE ENRIQUE TRIBUNAL MEXICO- algo.gob.mx
ESTUDIO Y FISCAL PACHUCA
PROYEC ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO
CF0209 SECRETARI JAEN H. CARRETERA S/N S/N S/N 42085 S/T S/C
O DE MARISCAL TRIBUNAL MEXICO-
ESTUDIO Y CONCEPCION FISCAL PACHUCA
PROYEC ALEJANDRA ADMINISTR KM. 84.5
ATIVO SECTOR
PRIMARIO

5
1.2. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL TRIBUNAL
Artículo 116. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS) El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en
una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.

Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno


de ellos, con sujeción a las siguientes normas:

III. El Poder Judicial de los Estados se ejercerá por los tribunales que establezcan las
Constituciones respectivas.

La independencia de los magistrados y jueces en el ejercicio de sus funciones deberá


estar garantizada por las Constituciones y las Leyes Orgánicas de los Estados, las
cuales establecerán las condiciones para el ingreso, formación y permanencia de
quienes sirvan a los Poderes Judiciales de los Estados.

Los Magistrados integrantes de los Poderes Judiciales Locales, deberán reunir los
requisitos señalados por las fracciones I a V del artículo 95 de esta Constitución. No
podrán ser Magistrados las personas que hayan ocupado el cargo de Secretario o su
equivalente, Procurador de Justicia o Diputado Local, en sus respectivos Estados,
durante el año previo al día de la designación.
Párrafo reformado DOF 31-12-1994

Los nombramientos de los magistrados y jueces integrantes de los Poderes Judiciales


Locales serán hechos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado
sus servicios con eficiencia y probidad en la administración de justicia o que lo
merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la
profesión jurídica.

6
Los magistrados durarán en el ejercicio de su encargado (sic DOF 17-03-1987) el
tiempo que señalen las Constituciones Locales, podrán ser reelectos, y si lo fueren,
sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos que determinen las
Constituciones y las Leyes de Responsabilidades de los Servidores Públicos de los
Estados.

Los magistrados y los jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable,


la cual no podrá ser disminuida durante su encargo.
Reforma DOF 31-12-1994: Derogó de esta fracción el entonces párrafo quinto

V. Las Constituciones y leyes de los Estados deberán instituir Tribunales de Justicia


Administrativa, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos y establecer su
organización, funcionamiento, procedimientos y, en su caso, recursos contra sus
resoluciones. Los Tribunales tendrán a su cargo dirimir las controversias que se
susciten entre la administración pública local y municipal y los particulares; imponer,
en los términos que disponga la ley, las sanciones a los servidores públicos locales y
municipales por responsabilidad administrativa grave, y a los particulares que incurran
en actos vinculados con faltas administrativas graves; así como fincar a los
responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de
los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Estatal o Municipal o al
patrimonio de los entes públicos locales o municipales.

Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades


administrativas de los miembros del Poder Judicial de los Estados, se observará lo
previsto en las Constituciones respectivas, sin perjuicio de las atribuciones de las
entidades de fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de recursos
públicos;
Fracción recorrida y reformada DOF 22-08-1996. Reformada DOF 27-05-2015

7
Artículo 47.- (CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO.
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL, EL 16 DE
OCTUBRE DE 2017.) El derecho de iniciar las Leyes y Decretos, corresponde:

III.- Al Tribunal Superior de Justicia en su ramo;

Artículo 99.- B.- (CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO.


ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL, EL 16 DE
OCTUBRE DE 2017.) Son facultades del Tribunal de Justicia Administrativa:

I. Dirimir las controversias que se susciten en materia fiscal y administrativa entre


la Administración Pública Estatal o Municipal y los particulares.

II. Conocer de las acciones de responsabilidad administrativa promovidas por la


Auditoría Superior del Estado, la Secretaría de Contraloría y los Órganos
Internos de Control Estatales y Municipales por faltas administrativas
clasificadas como graves;

III. Sustanciar los procesos respectivos, y en su caso, imponer las sanciones que
correspondan a los servidores públicos y particulares por actos, hechos u
omisiones vinculados con faltas administrativas graves;

IV. Determinar e imponer las sanciones económicas e indemnizaciones que


correspondan cuando se hayan causado daños o perjuicios al Patrimonio o a la
Hacienda Pública del Estado o Municipios, en las cuales deberá considerarse
el lucro obtenido y la reparación de los daños y perjuicios causados;

V. Asegurar la recuperación de los activos que hayan sido objeto, instrumento,


producto o estén relacionadas con las faltas administrativas graves en los
términos de ley de la materia, con independencia de las sanciones
administrativas que correspondan;

8
VI. Conocer y resolver las controversias que se susciten sobre responsabilidad
patrimonial del Estado y de los Municipios;

VII. Conocer de los recursos que establezca la Ley de la materia; y

VIII. Las demás que le confieran esta Constitución y las leyes que de ella emanen.

Artículo 93.- (CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO. ÚLTIMA REFORMA


PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL, EL 16 DE OCTUBRE DE 2017.) Se deposita el
ejercicio del Poder Judicial del Estado en un Tribunal Superior de Justicia y Jueces del
Fuero Común y en un Tribunal de Justicia Administrativa, en los términos de esta
Constitución y su Ley Orgánica.

Será representante del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, quien desempeñe el
cargo de Presidente del Tribunal Superior de Justicia.

El desempeño de la función jurisdiccional, en los asuntos del fuero común, lo mismo


que en los del orden federal, en los casos que expresamente traten las leyes,
corresponde a:

I.- El Tribunal Superior de Justicia y jueces del fuero común;

II.- El Tribunal de Justicia Administrativa;

III.- (DEROGADA, P.O. ALCANCE 22 DE DICIEMBRE DE 2014).

IV.- Los demás funcionarios y auxiliares de la administración de justicia en los términos


que establezcan las Leyes.

9
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción del Tribunal
Superior de Justicia y del Tribunal de Justicia Administrativa, estará a cargo del
Consejo de la Judicatura, en los términos que, conforme a las bases que señala esta
Constitución, establezcan las Leyes.
Los Magistrados y los Jueces en el Estado, tendrán independencia en el ejercicio de
su función jurisdiccional. Los Consejeros del Consejo de la Judicatura ejercerán su
función con independencia e imparcialidad.

Los magistrados y los jueces en el Estado, tendrán independencia en el ejercicio de


su función jurisdiccional.

Artículo 94.- (CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO. ÚLTIMA REFORMA


PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL, EL 16 DE OCTUBRE DE 2017.) El Tribunal Superior
de Justicia, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Tribunal Electoral estarán
integrados por el número de magistrados que establezcan las leyes orgánicas
respectivas.

Los magistrados del Poder Judicial del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de
Justicia Administrativa, serán nombrados por el Gobernador del Estado con la
aprobación del Congreso, en los términos de esta Constitución.
(DEROGADO, P.O. ALCANCE 22 DE DICIEMBRE DE 2014).

Para el trámite de renuncias de los magistrados del Poder Judicial, se seguirá el mismo
procedimiento que para su nombramiento.

10
1.3. ATRIBUCIONES DE LA SALA

1.3.1 ATRIBUCIONES DE LAS SALAS

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE HIDALGO.


ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL Bis., 10 DE JULIO DE 2017.

ARTÍCULO 81.- El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo, es un


órgano de control de legalidad, con plena autonomía para dictar sus resoluciones e
imperio para hacerlas cumplir.
ARTÍCULO 82.- Corresponde al Tribunal de Justicia Administrativa dirimir las
controversias que se susciten en materia fiscal y administrativa entre los particulares
y la Administración Pública Estatal, Municipal y Organismos Descentralizados con
funciones de autoridad.

Además, conocerá de las acciones de responsabilidad y aplicará las sanciones por


faltas administrativas calificadas como graves cometidas por servidores públicos y
particulares vinculados con éstas, promovidas por los órganos internos de control
estatal y municipal, o la Auditoría Superior del Estado.
En ningún caso el Tribunal podrá sustituir a la autoridad administrativa.
ARTÍCULO 83.- Las salas del Tribunal de Justicia Administrativa serán competentes
para conocer, substanciar y resolver los juicios que se promuevan en contra de los
actos administrativos, conductas y hechos siguientes:
A) EN MATERIA FISCAL:
I. Resoluciones definitivas dictadas por autoridades estatales, municipales u
organismos públicos descentralizados, que determinen la existencia de una
obligación fiscal que se fije en cantidad líquida o den las bases para su
liquidación. Se considerarán definitivas aquellas que no admitan recurso o que,
habiéndose interpuesto, fuere negativa la resolución para el gobernado;
II. Los que nieguen la devolución de ingresos indebidamente percibidos por el
Estado, Municipio u organismo descentralizado, con funciones de autoridad,
regulados por el Código Fiscal del Estado;
III. Resoluciones que causen agravios en materia fiscal, distintos a los enunciados
en las fracciones anteriores;

11
IV. Resoluciones, negativas o afirmativas, que se configuren por el silencio de las
autoridades fiscales de carácter Estatal, Municipal u Organismos
Descentralizados, para dar respuesta a las peticiones de particulares, de
conformidad con lo establecido en los ordenamientos que rigen su actuación; y
V. Los demás que en esta materia señalen los Códigos Fiscales, Estatal y
Municipal, así como otros ordenamientos aplicables.
B) EN MATERIA ADMINISTRATIVA:
I. Resoluciones o actos definitivos que las autoridades del Ejecutivo Estatal,
municipales u organismos descentralizados dicten, ejecuten o traten de ejecutar
en agravio de particulares. Se consideran resoluciones o actos administrativos
definitivos aquellos que no admitan recurso o que, habiéndose interpuesto,
fuere negativa la resolución para el gobernado;
II. Resoluciones, negativas o afirmativas, que se configuren por el silencio de las
autoridades administrativas de carácter Estatal, Municipal u Organismos
Descentralizados, para dar respuesta a las peticiones de particulares, de
conformidad con lo establecido en los ordenamientos que rigen su actuación;
III. Que nieguen o reduzcan las pensiones y otras prestaciones sociales que
concedan las Leyes Estatales y Municipales en favor de servidores públicos o
de sus familiares;
IV. Que se dicten en materia de pensiones civiles con cargo al Erario Estatal,
Municipal u Organismos Autónomos;
V. Que se dicten en materia de interpretación y cumplimiento de contratos de obra
pública celebrados por Dependencias del Ejecutivo del Estado, Municipales u
Organismos Autónomos; y
VI. Los demás asuntos de esta materia que señalen los ordenamientos aplicables.
C) RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS:
I. Conocer de las acciones de responsabilidades administrativas promovidas por
la Auditoría Superior del Estado y los Órganos Internos de Control Estatales y
Municipales por faltas administrativas graves;

12
II. Substanciar los procesos respectivos y en su caso, imponer las sanciones que
correspondan a los servidores públicos por faltas administrativas calificadas
como graves y a los particulares vinculados;
III. Determinar e imponer las sanciones económicas e indemnizaciones que
correspondan cuando se hayan causado daños o perjuicios al patrimonio o a la
Hacienda Pública del Estado o Municipios en los cuales deberá considerarse el
lucro obtenido y la reparación de los daños y perjuicios causados;
IV. Asegurar la recuperación de activos que hayan sido objeto, instrumento,
producto o estén relacionados con faltas administrativas graves en los términos
de la ley de la materia con independencia de las sanciones administrativas que
correspondan; y
V. De las resoluciones definitivas que impongan sanciones administrativas a los
servidores públicos por faltas administrativas no graves en términos de la
legislación en materia de responsabilidades para el Estado de Hidalgo, así
como contra las que decidan los recursos administrativos previstos en dicho
ordenamiento.
D) RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO:
I. Las controversias que se susciten en materia de responsabilidad patrimonial
del Estado y de los Municipios; y
II. De los recursos que establezca la ley de la materia.
ARTÍCULO 83 Bis. - Las Salas de Primera Instancia conocerán:
I. De la queja por incumplimiento de sentencia;
II. Del recurso de reclamación conforme a los dispuesto en la ley de la materia; y
III. Los demás asuntos que señalen las normas aplicables.
ARTÍCULO 84.- Las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Justicia
Administrativa, serán nombrados y protestarán el cargo conforme a lo previsto por la
Constitución Política del Estado de Hidalgo.
Para el trámite de renuncias de las Magistradas o Magistrados del Tribunal de Justicia
Administrativa, se seguirá el mismo procedimiento que para su designación.
ARTÍCULO 85.- Los Magistrados y Magistradas, durarán en el ejercicio de su cargo
seis años a partir de su aprobación por el Congreso; podrán ser ratificados y si lo

13
fueren, sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos que determina la
Constitución Política del Estado de Hidalgo y las Leyes correspondientes.
ARTÍCULO 86.- El Tribunal de Justicia Administrativa se integrará por cinco
Magistradas o Magistrados; funcionará en Pleno y en Salas. El Pleno será el órgano
supremo del Tribunal, con funciones jurisdiccionales y administrativas.
ARTÍCULO 87.- Las salas unitarias funcionarán como primera instancia y el Pleno
como segunda instancia.
ARTÍCULO 88.- El Tribunal de Justicia Administrativa tendrá una Presidenta o
Presidente, que lo será también del Pleno, durará en su encargo cuatro años y no
podrá ser reelecta o reelecto para el periodo inmediato.
ARTÍCULO 89.- Los Magistrados y Magistradas no son recusables, pero bajo su
responsabilidad se excusarán de intervenir en los asuntos donde exista algún
impedimento previsto por esta Ley u otros ordenamientos aplicables.
Cuando un magistrado o magistrada se excuse del conocimiento de un asunto en
Primera Instancia, resolverá el Pleno del Tribunal, quien designará, en su caso, al
magistrado o magistrada que deba substanciar y resolver.
Cuando un magistrado o magistrada de sala se excuse del conocimiento de un asunto
en Segunda Instancia, resolverá el Pleno del Tribunal, quien designará, en su caso, al
Secretario o Secretaria General, el cual actuará como Magistrado o Magistrada por
ministerio de ley.
Tratándose de excusas del Presidente o Presidenta, el Pleno resolverá y, en su caso,
designará al Magistrado o Magistrada de mayor antigüedad quien sustanciará y
resolverá el asunto.
ARTÍCULO 90.- El Presidente o Presidenta, será suplido en sus ausencias temporales
por el Magistrado o Magistrada de mayor antigüedad.
Las ausencias temporales de las demás Magistradas o Magistrados serán suplidas
por la persona titular que presida la Secretaría General, quien actuará por ministerio
de Ley, y ésta, a su vez, por la Secretaria, Secretario, Actuaria y Actuario que designe
el Pleno del Tribunal de Justicia Administrativa.
Las ausencias definitivas de los Magistrados o Magistradas, entretanto se provee a la
designación, las cubrirá el Secretario o Secretaria General del Tribunal.

14
ARTÍCULO 91.- Las ausencias definitivas de los Magistrados y Magistradas se
comunicarán al Gobernador o Gobernadora del Estado para que proceda al
nombramiento de quienes habrán de cubrir las vacantes, conforme al procedimiento
señalado en la Constitución Política del Estado de Hidalgo.

15
1.3.2 DEL PLENO
DEL PLENO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

ARTÍCULO 92.- El Pleno se integrará con la totalidad de Magistrados y Magistradas


del Tribunal.

ARTÍCULO 92 Bis. Las resoluciones del Pleno, se aprobarán por unanimidad o


mayoría de votos, debiendo ser firmadas por los Magistrados y por el Secretario
General.

Cuando un magistrado no estuviere de acuerdo con la mayoría, podrá expresar en


forma sucinta las razones de su inconformidad en voto particular, el cual se agregará
a la resolución.

Los magistrados, únicamente podrán abstenerse de votar cuando tengan impedimento


legal.

ARTÍCULO 93.- Las sesiones del Pleno serán ordinarias o extraordinarias; las
ordinarias deberán celebrarse por lo menos una vez al mes y las extraordinarias
cuando sea necesario, previa convocatoria del Presidente o Presidenta o a solicitud
de alguno de los Magistrados o Magistradas.

ARTÍCULO 94.- Corresponde al Pleno, en funciones de Segunda Instancia:

I. Conocer y resolver los recursos de revisión que se interpongan en contra de las


sentencias definitivas de Primera Instancia.

II. Resolver las excusas, por impedimento, de las Magistradas y Magistrados del
Tribunal de Justicia Administrativa y, en su caso, designar a quien deba conocer
del asunto;

16
III. Resolver las contradicciones que se susciten entre las resoluciones de las
Magistradas y Magistrados y establecer la Jurisprudencia del Tribunal de
Justicia Administrativa; y

IV. Conocer de las excitativas que para impartición de justicia promuevan las partes
cuando los Magistrados y las Magistradas de las salas de primera instancia no
dicten las resoluciones que correspondan dentro de los plazos señalados por
la Ley;
Las demás funciones de su competencia que establezca la normatividad aplicable.
ARTÍCULO 95.- Corresponde al Pleno, en funciones administrativas:
I. Elegir, entre sus integrantes, a su Presidente o Presidenta, por voto mayoritario,
en la primera sesión extraordinaria que, para tal efecto, se convoque durante el
mes de abril del año que corresponda;

II. Elegir al Presidente o Presidenta en el momento en que se acepte la renuncia


del anterior o se dé cuenta al Pleno de su ausencia definitiva;

III. Decidir la adscripción de Magistrados, Magistradas, Secretarios, Secretarias,


Actuarios y Actuarias;

IV. Nombrar, a propuesta del Presidente o Presidenta, al Secretario, Secretaria


General, Secretarios, Secretarias de estudio y proyecto, Secretarios,
Secretarias de acuerdos, Actuarios y Actuarias;

V. Designar al encargado o encargada de Oficialía de Partes y demás personal


administrativo;

VI. Conceder licencia a Magistrados y Magistradas por más de quince días, en


términos de los ordenamientos vigentes;

17
VII. Dictar las medidas necesarias para el despacho pronto y expedito de los
asuntos de su competencia;

VIII. Analizar, discutir y aprobar, en su caso, el informe que anualmente rinda el


Presidente o Presidenta;

IX. Discutir y aprobar el proyecto de presupuesto anual del Tribunal de Justicia


Administrativa que presente quien ocupe la Presidencia, para su inclusión en el
proyecto de presupuesto del Poder Judicial del Estado de Hidalgo;

X. Proponer reformas a esta Ley y a su Reglamento, en lo que corresponda al


Tribunal de Justicia Administrativa;

XI. Proponer Iniciativas de Ley y Decretos inherentes a la impartición de justicia en


su ramo;

XII. Determinar medidas administrativas para el buen funcionamiento y disciplina


del Tribunal;

XIII. Acordar la creación, reubicación y denominación de salas según las


necesidades del servicio. Tales acuerdos deberán publicarse en el Periódico
Oficial del Estado de Hidalgo;

XIV. Publicar las tesis, criterios y sentencias del Tribunal que deban darse a conocer,
por ser de interés general;

XV. Establecer reglas para la distribución de asuntos entre las salas de Primera
Instancia;

XVI. Modificar el horario de labores del Tribunal; y

18
XVII. Las demás obligaciones, funciones y atribuciones que establezcan, la presente
Ley, la Ley del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo, el
Código Fiscal del Estado de Hidalgo y los demás ordenamientos aplicables.

19
1.4. ASPECTO HISTÓRICO DEL TRIBUNAL

1.4.1 ANTECEDENTES
Se creó por decreto publicado en el Periódico Oficial del día 16 de octubre de 1979,
como TRIBUNAL UNITARIO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL
ESTADO DE HIDALGO. Después, mediante decreto de la Quincuagésima Primera
Legislatura del H. Congreso del Estado de Hidalgo, de fecha 30 de diciembre de 1981,
publicado en el Periódico Oficial del Estado el 31 de diciembre de 1981, con vigencia
a partir del 1 de enero de 1982, cambió su denominación y estructura a TRIBUNAL
FISCAL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO.

De unitario, se transformó en Órgano Colegiado, con una sala especializada en


materia fiscal y otra en administrativa. Se creó la segunda instancia en virtud de que
los juicios eran de carácter uni-instancial.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo Hidalguense, en esa época,


doctrinariamente se ubicó en el llamado "Modelo Francés del Consejo de Estado",
dentro del mismo Poder Ejecutivo, como Organismo Autónomo de Control de la
Legalidad.

A esta historia se suma, la reforma a la Constitución Política del Estado de Hidalgo,


publicada en el Periódico Oficial del Estado el día 09 de mayo de 1998, vigente a partir
del día siguiente. Con ella, el TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO se desvinculó
del Ejecutivo para integrarse al Poder Judicial, dentro del llamado “Modelo Judicialista
Inglés”. Así, fortaleció su autonomía jurisdiccional.

Desde sus inicios, contiene valiosos elementos constitutivos como corresponde a los
tribunales de plena jurisdicción tales como:

 Plena autonomía.
 Sentencias, tanto de nulidad lisa y llana, cuanto para efectos.

20
 Facultad de los magistrados para recurrir a los diversos medios establecidos
con el propósito de hacer cumplir sus determinaciones.
 Facultad, en su caso, de condenar a las autoridades responsables a otorgar o
restituir al actor en el goce de sus derechos indebidamente afectados.

Las resoluciones, desde su definición jurídica como Tribunal Unitario de lo


Contencioso Administrativo, hace más de 30 años, tienen, no solamente efectos
declarativos; van más allá: al establecerse en la ley, medios de apremio. Entonces, se
sentaron las bases para una protección integral del particular frente al Estado.

El 14 de febrero del 2011 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Decreto


número 574, que reformó diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Hidalgo, en lo relativo a este Tribunal. El documento hace énfasis en la
necesidad de reestructurar el funcionamiento de este Órgano Jurisdiccional. El
principal objeto de la reforma, consistió en prescindir de la especialización por materia
para distribuir los asuntos en salas de competencia mixta. De esta manera, se
sentaron nuevas bases para responder a los justiciables con mayor prontitud y
eficacia; principios establecidos en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

El 14 de febrero del 2011 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el Decreto


número 574, que reformó diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Hidalgo, en lo relativo a este Tribunal.

El Tribunal Fiscal Administrativo del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, se


reestructuró para funcionar en Salas Unitarias con competencia tanto en materia
fiscal como administrativa; por tanto, cambia la denominación de las Salas que
actualmente lo integran para quedar de la siguiente forma:

21
1. La sala unitaria, hasta ahora especializada en materia administrativa, a cargo
de la Magistrada Percys Susana Cravioto Luna, se integra en primera sala fiscal
y administrativa.
2. La sala unitaria, hasta ahora especializada en materia fiscal, a cargo del
Magistrado Octaviano Chávez Bustos, se integra en segunda sala fiscal y
administrativa.

1.4.2 MARCO JURÍDICO


1. Constitución Política del estado Libre y Soberano de Hidalgo
2. Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo
3. Código Fiscal del Estado de Hidalgo
4. Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Hidalgo
5. Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo

22
2. Capítulo 2 ACTIVIDAD CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
2.1. TIPOS DE JUICIO QUE SE TRAMITA EN LA SALA

2.1.1 DE LAS SALAS UNITARIAS


ARTÍCULO 97.- A las Magistradas y Magistrados de las Salas de Primera Instancia
conocerán y resolverán los asuntos de su competencia establecidos en la presente
Ley. La Presidenta o Presidente no intervendrá en controversias de Primera Instancia.
ARTÍCULO 98.- A las Magistradas y Magistrados de las salas corresponde:

I. Conocer y resolver los asuntos de su competencia establecidos en los artículos


83 y 83 Bis de esta Ley;

ARTÍCULO 83.- Las salas del Tribunal de Justicia Administrativa serán


competentes para conocer, substanciar y resolver los juicios que se promuevan
en contra de los actos administrativos, conductas y hechos siguientes:

A) EN MATERIA FISCAL:
I. Resoluciones definitivas dictadas por autoridades estatales, municipales
u organismos públicos descentralizados, que determinen la existencia de
una obligación fiscal que se fije en cantidad líquida o den las bases para
su liquidación. Se considerarán definitivas aquellas que no admitan
recurso o que, habiéndose interpuesto, fuere negativa la resolución para
el gobernado;

II. Los que nieguen la devolución de ingresos indebidamente percibidos por


el Estado, Municipio u organismo descentralizado, con funciones de
autoridad, regulados por el Código Fiscal del Estado;

III. Resoluciones que causen agravios en materia fiscal, distintos a los


enunciados en las fracciones anteriores;

23
IV. Resoluciones, negativas o afirmativas, que se configuren por el silencio
de las autoridades fiscales de carácter Estatal, Municipal u Organismos
Descentralizados, para dar respuesta a las peticiones de particulares, de
conformidad con lo establecido en los ordenamientos que rigen su
actuación; y

V. Los demás que en esta materia señalen los Códigos Fiscales, Estatal y
Municipal, así como otros ordenamientos aplicables.

B) EN MATERIA ADMINISTRATIVA:

I. Resoluciones o actos definitivos que las autoridades del Ejecutivo


Estatal, municipales u organismos descentralizados dicten, ejecuten o
traten de ejecutar en agravio de particulares. Se consideran resoluciones
o actos administrativos definitivos aquellos que no admitan recurso o
que, habiéndose interpuesto, fuere negativa la resolución para el
gobernado;

II. Resoluciones, negativas o afirmativas, que se configuren por el silencio


de las autoridades administrativas de carácter Estatal, Municipal u
Organismos Descentralizados, para dar respuesta a las peticiones de
particulares, de conformidad con lo establecido en los ordenamientos
que rigen su actuación;

III. Que nieguen o reduzcan las pensiones y otras prestaciones sociales que
concedan las Leyes Estatales y Municipales en favor de servidores
públicos o de sus familiares;

IV. Que se dicten en materia de pensiones civiles con cargo al Erario Estatal,
Municipal u Organismos Autónomos;

24
V. Que se dicten en materia de interpretación y cumplimiento de contratos
de obra pública celebrados por Dependencias del Ejecutivo del Estado,
Municipales u Organismos Autónomos; y

VI. Los demás asuntos de esta materia que señalen los ordenamientos
aplicables.

C) RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS:

I. Conocer de las acciones de responsabilidades administrativas


promovidas por la Auditoría Superior del Estado y los Órganos Internos
de Control Estatales y Municipales por faltas administrativas graves;
II. Substanciar los procesos respectivos y en su caso, imponer las
sanciones que correspondan a los servidores públicos por faltas
administrativas calificadas como graves y a los particulares vinculados;

III. Determinar e imponer las sanciones económicas e indemnizaciones que


correspondan cuando se hayan causado daños o perjuicios al patrimonio
o a la Hacienda Pública del Estado o Municipios en los cuales deberá
considerarse el lucro obtenido y la reparación de los daños y perjuicios
causados;

IV. Asegurar la recuperación de activos que hayan sido objeto, instrumento,


producto o estén relacionados con faltas administrativas graves en los
términos de la ley de la materia con independencia de las sanciones
administrativas que correspondan; y

V. De las resoluciones definitivas que impongan sanciones administrativas


a los servidores públicos por faltas administrativas no graves en términos
de la legislación en materia de responsabilidades para el Estado de
Hidalgo, así como contra las que decidan los recursos administrativos
previstos en dicho ordenamiento.

25
D) RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO:
I. Las controversias que se susciten en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado y de los Municipios; y
II. De los recursos que establezca la ley de la materia.
ARTÍCULO 83 Bis.- Las Salas de Primera Instancia conocerán:
I. De la queja por incumplimiento de sentencia;
II. Del recurso de reclamación conforme a los dispuesto en la ley de la
materia; y
Los demás asuntos que señalen las normas aplicables.

II. Acordar la remisión de expedientes concluidos al Archivo del Poder Judicial;

III. Despachar la correspondencia de la Sala de su adscripción;

IV. Hacer uso de los medios de apremio y aplicar las medidas disciplinarias
establecidas en los ordenamientos conducentes para el cumplimiento de sus
determinaciones y para mantener el buen orden en el desarrollo de las
audiencias o diligencias, exigiendo el respeto y consideración debidos;

V. Emitir los informes previos y con justificación de los amparos que se promuevan
en contra de los actos y resoluciones de Primera Instancia; y

VI. Las demás que señale esta Ley, el Reglamento Interior y los ordenamientos
legales aplicables.

2.2. JUICIOS QUE SON MAYORÍA EN EL TRÁMITE DE LAS SALAS

26
2.2.1 CONCEPTO DE JUICIO DE NULIDAD
Concepto de Juicio de Nulidad: Las SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA
FEDERACIÓN. Los artículos 225 a 230 establecen lo relativo a las sentencias, La
sentencia. como culminación del procedimiento de nulidad, es el juicio que rinden los
magistrados para valorizar las pruebas y determinar las causas de anulación, si las
hubiere. En forma general decimos que la sentencia es la resolución del tribunal, con
arreglo a derecho, sobre las cuestiones legalmente planteadas.
Instruido el proceso y declarados vistos los autos, se formulará el proyecto de
sentencia dentro de los 15 días siguientes, si no se ha formulado en la audiencia. Si
la mayoría está de acuerdo con el proyecto del magistrado instructor, lo firmarán
y quedará elevado a la categoría de sentencia. Cuando la mayoría esté de acuerdo
con el proyecto, el magistrado disidente podrá formular voto particular razonado
pidiendo al efecto los autos por un plazo de ocho días, o bien podrá limitarse a
expresar que vota en contra del proyecto. Si el proyecto del magistrado instructor no
fuere aceptado por los otros dos magistrados de la sala, de manera que éstos
constituyan mayoría, se formulará el fallo con los argumentos de la mayoría
y el proyecto podrá quedar como voto particular del magistrado instructor. Serán
causas de anulación de una resolución o de un procedimiento administrativo:

a. Incompetencia del funcionario o empleado que haya dictado el acuerdo o que


haya tramitado el procedimiento impugnado.
b. Omisión o incumplimiento de las formalidades que legalmente deba revestir la
resolución o el procedimiento impugnado;
c. Violación de la disposición aplicada, o no haberse aplicado la disposición debida.
d. Desvío de perder, tratándose de sanciones.

Las sentencias del tribunal fiscal de la Federación se fundarán en derecho y


examinarán todos y cada uno de los puntos controvertidos de la resolución, la
demanda y la contestación; en sus puntos resolutivos expresarán con claridad los
actos

27
o procedimientos cuya nulidad se declare o cuya validez se reconozca. Causan estado
las sentencias que no admiten recurso.39

Cuando la sentencia declare la nulidad y salvo que se limite a mandar reponer el


procedimiento o a reconocer la ineficacia del acto en los casos en que la autoridad
haya demandado la anulación de una resolución favorable a un particular,
indicará los términos conforme a los cuales debe dictar su nueva resolución la
autoridad fiscal.40
La última jurisprudencia de la Suprema Corte, ha establecido: 1975.

Tribunal Fiscal. El amparo es procedente para el efecto de exigir el cumplimiento de


sus sentencias. Tesis 303. Segunda Sala, pág. 509.

Tribunal Fiscal. Carece de imperio para ejecutar sus decisiones. Tesis 304. Segunda
Sala, pág. 514.

Tribunal Fiscal. Incompetencia del, para examinar la legalidad de las actuaciones


penales. Tesis 306, Segunda Sala, pág. 517.

Tribunal Fiscal. Obligación de promover en los juicios de oposición ante él. Tesis 307,
Segunda Sala, pág. 518.

Tribunal Fiscal. Recurso que debe agotarse previamente al amparo contra el


rechazamiento de las demandas por los magistrados semaneros. Tesis 308., Segunda
Sala, pág. 519.

Tribunal Fiscal. Suspensión contra los fallos del. Tesis 309. Segunda Sala, pág. 520.

Ejecución de las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación. "Como las sentencias
que dicta el Tribunal Fiscal de la Federación en los juicios de nulidad no son

28
constitutivas de derecho sino únicamente declarativas, no pueden tener ejecución
alguna, ya que se limitan a reconocer la validez de la resolución administrativa
o declarar su nulidad. En tal virtud, cuando una Sala del Tribunal Fiscal pronuncia
sentencia reconociendo la validez de la resolución ante ella impugnada, no se ejecuta
dicha sentencia sino que se deja expedito el derecho de las autoridades fiscales para
llevar al cabo su propia determinación:' Informe de 1973, Segunda Sala, pág. 35.

Tribunal Fiscal de la Federación, efectos análogos de sus sentencias a los de las


emitidas en los Juicios de amparo, cuando declaran la nulidad de la resolución
impugnada por falta de motivación y fundamentación legal. Informe 1973, 2;¡' Sala,
pág. 131.

Tribunal Fiscal de la Federación. Estudio preferente de los conceptos de anulación de


carácter formal, cuya procedencia excluye el examen de las demás cuestiones.
Informe 1973, Segunda Sala, pág. 132.

Juicio de nulidad. Su improcedencia en contra de resoluciones fiscales que fueron


combatidas mediante el recurso administrativo de revocación. Informe 1973, Segunda
Sala, pág. 116. De todo lo expuesto concluimos que el juicio de que conoce el tribunal
fiscal reúne todos los elementos del juicio:
1. Discusión sobre un derecho controvertido en materia fiscal;
2. Contribuyente y fisco, o sean las partes que discuten o cuestionan;
3. El tribunal fiscal, con sus magistrados, y los jueces que fallan;
4. La ley impositiva y el código fiscal, conforme a cuyas reglas se instituye el
proceso.
(por Andrés Serra Roja)

2.2.2 EXPLICACIÓN DEL JUICIOS DE NULIDAD


El Derecho Procesal Administrativo tiene por objeto y fin la protección de los
administrados frente a la Administración Pública, así como mantener la eficacia del
Derecho Administrativo a través de la función jurisdiccional, es decir, el Derecho
Procesal Administrativo como disciplina jurídica es un conjunto de normas,

29
debidamente ordenadas, sistematizadas, y jerarquizadas cuyo objeto específico es el
ejercicio de la función jurisdiccional administrativa. La emisión de un acto o una
resolución administrativa que se considera contraria a derecho, en primera instancia
faculta a los afectados a utilizar como medios de impugnación los denominados
recursos administrativos de carácter no jurisdiccional. Sin embargo, estos recursos
administrativos son del conocimiento de la propia autoridad que emitió el acto o la
resolución administrativa. La emisión de un acto o una resolución administrativa que
considere contraria a derecho, en primera instancia faculta a los afectados a utilizar
como medios de impugnación los denominados recursos administrativos de carácter
no jurisdiccional. Sin embargo, estos recursos administrativos son del conocimiento de
la propia autoridad que emitió el acto o la resolución en cuestión, o en su caso de su
superior jerárquico, quienes en la mayor parte de los casos no actúan con la
imparcialidad y justicia debida. Por lo tanto, el juicio contencioso administrativo o,
también llamado juicio de nulidad se convierte en el medio de control jurisdiccional por
excelencia, sobre los actos y resoluciones ilegales de la Administración Pública. De
modo que, salta a la vista la importancia jurídica, política, y social de la función
jurisdiccional administrativa, porque mediante ella, el Estado cumple en última
instancia, con la obligación de administrar justicia, sin la cual la sociedad no puede
subsistir, ni mucho menos desarrollarse. Dicha importancia queda de manifiesto en la
Constitución Federal, en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y en
el Reglamento de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, las cuáles definen y delimitan perfectamente el Proceso Administrativo,
establece los órganos correspondiente para su ejercicio, y señala los recursos en
contra de sus resoluciones, incluyendo al juicio de amparo que es el medio de control
constitucional por excelencia. Así pues, antes de comenzar la elaboración de este
trabajo, debe distinguirse perfectamente entre Procedimiento Administrativo y Proceso
Administrativo. El Procedimiento Administrativo es el conjunto de actos en los cuáles
se materializa la acción de la Administración Pública para la satisfacción de los
intereses y los fines particulares; la Ley de Procedimient6o Administrativo del Distrito
Federal en su artículo 2º, f. XXII, establece el procedimiento administrativo es el

30
conjunto de trámites y formalidades jurídicas que preceden a todo acto administrativo
como su antecedente y fundamento, los cuales son necesarios para su
perfeccionamiento, condicionan su validez y persiguen un interés general. Por el
contrario, el Proceso Administrativo es una serie de actos que tienen como fin
primordial y específico el que el órgano jurisdiccional administrativo declare la verdad
jurídica correspondiente entre las partes. Siendo incontrovertible que el Proceso
Administrativo es un verdadero proceso, su naturaleza jurídica es la misma que la del
Proceso Civil, Penal, Mercantil. Para Eduardo García de Enterría, el Procedimiento
Administrativo, se singulariza en el mundo del Derecho Administrativo como el modo
de producción de los actos administrativos, es decir, es el cauce formal de la serie de
actos en que se concreta la actuación de la Administración Pública para la realización
de los intereses y los fines de los administrados. Por el contrario, el Proceso
Administrativo tiene como fin esencial la averiguación de la verdad y la satisfacción de
las pretensiones ejercitadas por las partes, mediante la decisión de una instancia
neutral e independiente de ellas, el Juez o Tribunal según la legislación vigente en
cada país. Es decir, la ley regulará el Procedimiento Administrativo a través del cual
pueden producirse los actos administrativos, garantizado cuando proceda, el derecho
de audiencia del interesado, y en todo caso, está forma peculiar de gestión de los
asuntos públicos, por estar sometida al principio de legalidad, exige, el cumplimiento
de determinadas formalidades que, permitirán después el control jurisdiccional,
mediante el Proceso Administrativo.” (García de Enterría Eduardo, Curso de Derecho
Administrativo. Editorial Civitas, 2001, Madrid, p. 437). Con otras palabras, producido
un Acto Administrativo a través del Procedimiento Administrativo correspondiente, el
orden jurídico reconoce a sus destinatarios la posibilidad de impugnarlo, bien ante la
propia Administración Pública de quien el acto procede, bien ante Tribunales
Administrativos. Existen, pues, en principio una dualidad de recursos administrativos
y jurisdiccionales, una doble garantía a disposición de los gobernados que se ven
afectados en su persona o en su patrimonio por los actos y resoluciones de la
Administración Pública. La Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal en
su artículo 2º, f.I, establece: Para los efectos de la presente ley, se entenderá por acto
administrativo, la declaración unilateral de voluntad, externa, concreta y ejecutiva,

31
emanada de la administración Pública del Distrito federal, en el ejercicio de las
facultades que le son conferidas por los ordenamientos jurídicos. La Ley Federal de
Procedimiento Contenciosos Administrativo en el artículo3, establece: Son elementos
y requisitos del acto administrativo: I. Ser expedidos por órgano competente a través
de servidor público, y en caso de que dicho órgano fuere colegiado, reúna las
formalidades de la ley o decreto para emitirlo; II. Tener objeto que pueda ser materia
del mismo; determinado o determinable; preciso en cuanto a las circunstancias de
tiempo y lugar, y previsto por la ley; III. Cumplir con la finalidad de interés público
regulado por las normas en que se concreta, sin que puedan perseguirse otros fines
distintos; IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo
expida, salvo en aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición; V.
Estar fundado y motivado; VI. (Se deroga); VII. Ser expedido sujetándose a las
disposiciones relativas al procedimiento `prevista en esta Ley; VIII. Ser expedido sin
que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto; IX. Ser
expedido sin que medie dolo violencia en su emisión; X. Mencionar el órgano del cual
emana; XI. (Se deroga); XII. Ser expedido sin que medie error a la referencia
específica de identificación del expediente, documentos o nombre completo de las
personas; XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión; XIV. Tratándose de
actos administrativos deben notificarse deberá hacerse mención de la oficina en que
se encuentra y pueda ser consultado el expediente respectivo; XV. Tratándose de
actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos que
procedan, y XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos
por las partes o establecidos por la ley. Por su parte, el artículo 8 de la misma Ley,
establece: El acto administrativo será válido hasta en tanto su invalidez no haya sido
declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según sea el caso. Asimismo,
la Ley de Procedimientos Administrativos del D.F., en el artículo 108, establece el
recurso de inconformidad: Los interesados afectados por los actos y resoluciones de
las autoridades administrativas podrán a su elección interponer el recurso de
inconformidad previsto en esta ley o intentar el juicio de nulidad ante el Tribunal. El
recurso de inconformidad tendrá por objeto que el superior jerárquico de la autoridad
emisora confirme, modifique, revoque o anule el acto administrativo recurrido. Por su

32
parte el artículo 2, f. XXIV de la misma ley, establece: La Resolución Administrativa es
el acto administrativo que pone fin a un procedimiento de manera expresa, o presunta
en caso de silencio de la autoridad administrativa competente, que decide todas y cada
una de las cuestiones planteadas por los interesados o previstas por las normas. Por
su parte, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo en su artículo
2, establece: El juicio contenciosos administrativo federal, procede contra las
resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Asimismo, procede dicho juicio contra los
actos administrativos, decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los
reglamentos, cuando sean auto aplicativos o cuando el interesado los controvierta en
unión del primer acto de aplicación. Las autoridades de la Administración Pública
Federal tendrán acción para controvertir una resolución administrativa favorable a un
particular cuando estime que es contraria a la ley.
ARTÍCULO 12. (LEY DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
DE HIDALGO.) Son partes en el procedimiento en materia fiscal y administrativa:

I. El actor;

II. El demandado, tendrá este carácter:

a) a). El Poder Ejecutivo Estatal y Municipal representados por sus


titulares.
b) b). Toda autoridad que dicte, ordene, ejecute o trate de ejecutar las
resoluciones o tramite el procedimiento impugnado, o la que legalmente
la substituya.
c) c). El particular a quien favorezca la resolución cuya nulidad pide la
autoridad administrativa.

III. El tercero que dentro del procedimiento aparezca como titular de un


derecho incompatible con el que pretenda el actor.

33
Podrán las autoridades que figuran como parte en el juicio de nulidad, acreditar
representantes en las audiencias para rendir pruebas y alegar.

Tratándose del procedimiento para imponer sanciones por faltas administrativas


graves; serán partes en el procedimiento las señaladas en la Ley en materia de
responsabilidades.

34
2.2.3 EJEMPLO DE UNA DEMANDA EN JUICIO DE NULIDAD
DEMANDA DE NULIDAD.

MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA SALA REGIONAL GOLFO NORTE

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

P R E S E N T E.

Eduardo Velázquez Salinas, representante legal de la empresa FRUTAS Y


VERDURAS, S.A. de C.V., personalidad que acreditó con el testimonio notarial que
anexo al presente, con Registro Federal de Contribuyentes FVS85201LÑ7, domicilio
fiscal el ubicado Calle Héroes del Cañonero, Numero 1310, Zona Centro en Tampico,
Tamaulipas, y señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en
Calle ABEDUL, Numero 89, Zona Centro en Tampico, Tamaulipas, y autorizando para
que las reciba en términos del artículo 5 de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo a la Lic. MARIANA LLANAS DEL CAMPO, ante Ustedes
con el debido respeto comparezco a exponer:

Que por medio del presente ocurso y estando en tiempo y forma, con fundamento en
lo establecido en los artículos 13, 14, 15 y demás relativos de la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, interpongo JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO en contra de la resolución emitida por la Administración Local de
Auditoria Fiscal, notificada a mi representada en fecha 10 de febrero de 2016,
mediante la cual le fincan a mi representada un crédito fiscal en cantidad de
$1,550,000.00 (Un Millón Quinientos Cincuenta Mil Pesos 00/100 M.N.) por diferencias
encontradas en materia de ISR, IVA, actualizaciones, recargos y multas por ejercicios
fiscales revisados años 2011 y 2012.

AUTORIDADES DEMANDADAS.

35
1. La Administración Local de Auditoria Fiscal, con residencia en Tampico,
Tamaulipas, con domicilio el ubicado en, Edificio de la Luz, Héroes Del
Cañonero S/N, Zona Centro, C.P. 89000 Tampico, Tamaulipas

2. Titular del Servicio de Administración Tributaria, con residencia en Tampico,


Tamaulipas y con mismo domicilio del anterior.

TERCERO INTERESADO

No existe.

HECHOS

1. En fecha 02 de junio de 2015, mi representada recibió en su domicilio fiscal,


la notificación de un oficio identificado con el numero 23235232DE0 de fecha
10 de mayo de 2015, mediante el cual le requerían diversa documentación
e información a mi representada con la que comprobara el cumplimiento de
las obligaciones fiscales en materia de ISR e IVA por el ejercicio fiscal 2011,
2012, en dicho oficio se hace mención que se inicia el procedimiento de
revisión de gabinete correspondiente.

2. Posteriormente en fecha 10 de junio de mismo año, mi representa


proporciono la documentación e información requerida por la Autoridad
Fiscal.

3. En fecha 23 de noviembre de 2015 la Autoridad Fiscal revisora


Administración local de Auditoria Fiscal de Tampico, notificó el oficio de
observaciones a mi representada.

4. Y en fecha 10 de febrero de 2016 la Autoridad Fiscal le notifica a mi


representada la imposición de un crédito fiscal en cantidad de $ 1,550,000.00
(Un Millón de Pesos 00/100 M.N.) por supuestas diferencias encontradas en

36
materia de ISR e IVA, actualizaciones, recargo y multas de los ejercicios
revisados 2011 y 2012.

Por lo que el proceder de la Autoridad Fiscal causa en perjuicio de mi representada


los siguientes:

AGRAVIOS

PRIMERO. - Causa agravio a mi representada el crédito fiscal que le impone, lo


anterior toda vez que el mismo deriva de un procedimiento viciado, en el cual se
incumplen las formalidades que marca el Código Fiscal de la Federación.

Lo anterior es así, el artículo 46-A del Código Fiscal de la Federación establece: “Las
autoridades fiscales deberán concluir la visita que se desarrolle en el domicilio de los
contribuyentes o la revisión de la contabilidad de los mismos que se efectué en las
oficinas de las propias autoridades, dentro de un plazo máximo de seis meses contado
a partir de que se notifique a los contribuyentes el inicio de las facultades de
comprobación…”

Lo anterior así expresado en el Código Fiscal de la Federación no fue tomado en


cuenta por la Autoridad Fiscal, toda vez que la ahora demandada inicio la revisión de
gabinete mediante oficio número 42342342J23423 notificado a mi representada el 02
de junio de 2012, mediante el cual se requirió a mi representada diversa
documentación la cual fue presentada en tiempo y no fue sino hasta el 23 de
noviembre de 2015 cuando la autoridad fiscal notifica a mi representa el oficio de
observaciones, estando completamente fuera del término que marca el artículo 46-A
del citado Código, excediendo por completo el tiempo que le marca la ley para concluir
la revisión a mi representada.

Es por lo anterior que el actuar de la autoridad demandada resulta improcedente toda


vez que de la fecha en que inició la revisión a la fecha en que emitió el oficio de

37
observaciones había transcurrido en exceso el término para emitir su resolución, por
lo que la misma carece de validez

Aunado a lo anterior el mismo artículo citado en su último párrafo establece: “Cuando


las autoridades no levanten el acta final de visita o no notifiquen el oficio de
observaciones, o en su caso, el de conclusión de la revisión dentro de los plazos
mencionados, esta se entenderá concluida en esa fecha, quedando sin efectos la
orden y las actuaciones que de ella se derivaron durante dicha visita o revisión”.

En relación a lo expresado en el último párrafo del artículo 46-A del Código en comento
se desprende que carece completamente de validez y por ende esta Autoridad deberá
declararla sin efecto la resolución que finca a mi representada el crédito fiscal, toda
vez que el oficio de observaciones fue notificado a mi representada de forma
extemporánea. Por lo que la resolución que finca el crédito queda sin efectos al no
cumplirse las reglas referentes a los plazos que marca el Código en el artículo
multicitado.

Por lo anterior expresado y con fundamento en lo establecido en el artículo 51 fracción


III de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo deberá declararse
la ilegalidad de la resolución impugnada toda vez que la misma contiene vicios en el
procedimiento que trascienden en la afectación de las defensas de mi representada y
que además carecen de validez.

Para robustecer lo antes expuesto me permito transcribir el siguiente criterio


jurisprudencial aplicable al caso:

VISITA DOMICILIARIA O REVISIÓN DEL GABINETE O DE ESCRITORIO. EL


PLAZO MÁXIMO QUE ESTABLECE EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 46-A
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, PARA SU CONCLUSIÓN
CONSTITUYE UN DEBER DE INELUDIBLE CUMPLIMIENTO.

38
De conformidad con el artículo 42 del Código Fiscal de l Federación, las autoridades
cuentan con facultades discrecionales para comprobar que los contribuyentes,
responsables solidarios o terceros relacionados, cumplan con sus obligaciones
tributarias mediante la práctica, entre otras acciones, de visitas domiciliarias o
revisiones de gabinete de escritorio; por sin embargo, tales actuaciones están sujetas
a la garantía de inviolabilidad domiciliaria y demás formalidades que consigna el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien
una de las exigencias legales que deriva de dichas garantías, consiste en que las
visitas domiciliares o revisiones de gabinete o de escritorio concluyan dentro del plazo
máximo señalado en el primer párrafo del artículo 46-a citado Código, contado a partir
que se notifique el inicio de las facultades de comprobación, advirtiéndose que dicho
plazo ya no es discrecional, pues ese párrafo señala que las autoridades “deberán”
concluir la visita o revisión dentro del indicado plazo, de manera que si no lo hacen, se
actualizan los supuestos del párrafo último del mencionado precepto, a saber: a) La
conclusión o terminación de la visita o revisión en esa fecha. b) Que la orden quede
sin efectos, es decir, que ya no pueda producir consecuencias legales. c) Que todo lo
actuado quede insubsistente.

Precedentes: Contradicción de Tesis 56/2003-SS. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Segundo en Materia de Trabajo del mismo circuito. 13 de
febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaría: María Dolores Omaña Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 1/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del dieciséis de enero de dos mil cuatro.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, tomo XIX, enero del
2004, página 268.

PRUEBAS

39
1. DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente en testimonio notarial con el cual
acredito mi personalidad como representante legal de FRUTAS Y
VERDURAS, S.A. de C.V., personalidad que no me ha sido modificada ni
revocada.

2. DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente resolución en la cual se determina


en contra de mi representada el crédito fiscal que se impugna en la presente
demanda de nulidad.

3. DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente en el acta de notificación de fecha


10 de febrero de 2016 mediante la cual se notifica a mi representada la
imposición del crédito fiscal.

4. LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en todo lo que favorezca a los


intereses de mi representada.

5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. - Bajo protesta de decir verdad,


manifiesto que las pruebas documentales ofrecidas se exhiben en originales tal y como
lo acredito en el presente escrito.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 1, 2, 3, 4, 13, 14, 15


y demás relativos de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, a
Ustedes CC. MAGISTRADOS, atentamente pido:

PRIMERO. Tenerme por reconocida la personalidad como representante legal de


FRUTAS Y VERDURAS, S.A. de C.V.

SEGUNDO. Tenerme por presentado en los términos del presente escrito, admitir la
demanda y dar trámite al presente JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

TERCERO. Tener por autorizado en los términos del último párrafo del artículo 5 de la
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, para oír y recibir

40
notificaciones a la LIC. MARIANA LLANAS DEL CAMPO, con Cedula Profesional
5511228.

CUARTO. Correr traslado a las autoridades demandadas a efecto de ventilar el


procedimiento contencioso. Previos los trámites legales, declarar la NULIDAD LISA Y
LLANA DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, por estar afectada de las causales de
ilegalidad previstas por el Articulo 51 fracciones III y IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

TAMPICO, TAMAULIPAS A 22 DE FEBRERO DE 2016

ATENTAMENTE,

Eduardo Velázquez Salinas

41
2.2.4 EJEMPLO DE UNA JURISPRUDENCIA

Tesis: PC.XII.A. Semanario Judicial de la


Décima Época 2015326 2 de 2
J/7 A (10a.) Federación

Publicación: viernes 20 de octubre


Plenos de Circuito Jurisprudencia (Común)
de 2017 10:30 h

AMPARO INDIRECTO. LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 48/2016 (10a.) DE LA


SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE
PREVÉ SU IMPROCEDENCIA, ES INAPLICABLE CUANDO EL ACTO
RECLAMADO CONSISTE EN LA OMISIÓN DE TRAMITAR Y RESOLVER, DENTRO
DE LOS PLAZOS LEGALES, EL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO
CONTRA LAS DETERMINACIONES EMITIDAS EN
EL JUICIO DE NULIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA).

En la jurisprudencia referida, de título y subtítulo: "AMPARO INDIRECTO. POR


REGLA GENERAL, ES NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE EL INTERPUESTO POR
UNA DE LAS PARTES EN EL JUICIO NATURAL, CONTRA LA OMISIÓN DE LA
AUTORIDAD JURISDICCIONAL DE ACORDAR PROMOCIONES O DE PROSEGUIR
EN TIEMPO CON EL JUICIO, AL TRATARSE DE UNA VIOLACIÓN
INTRAPROCESAL QUE NO AFECTA DERECHOS SUSTANTIVOS.", la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que, por regla general,
cuando un particular se duele exclusivamente de una afectación cometida dentro de
un procedimiento jurisdiccional, aun cuando alegue violaciones a los artículos 8o., 14
y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los actos
reclamados no pueden considerarse como de ejecución irreparable, sino como
violaciones de carácter adjetivo, pues no se trata de una "omisión" autónoma al
procedimiento, sino que se presenta justamente dentro de éste, como la falta de
respuesta a una petición expresa sobre el desahogo de alguna prueba o de

42
prosecución del trámite; además, en ese criterio también precisó una excepción a
dicha regla, que se actualiza cuando el Juez de amparo advierta del contenido de la
demanda que existe una abierta dilación del procedimiento o su paralización total, ya
que en ese caso el juicio de amparo será procedente; asimismo, en la ejecutoria de
la que derivó el criterio jurisprudencial aludido se puntualizó que el criterio ahí
adoptado no era aplicable cuando se controvirtiera la falta de dictado del laudo. Ahora
bien, dado que en el recurso de revisión previsto en los artículos 112, fracción I, 113,
fracción I, 113 BIS, penúltimo y último párrafos, y 114 de la Ley de Justicia
Administrativa para el Estado de Sinaloa, se establece un procedimiento sumarísimo,
en razón de que sólo debe hacerse valer ese medio de impugnación y dar vista a las
partes por el plazo de 3 días, para que recaiga en el órgano de administración de
justicia la obligación de elaborar el proyecto de resolución respectivo y someterse el
mismo a discusión del Pleno en la sesión subsecuente; de ahí que como el auto de
admisión de ese recurso y la resolución que debe dictarse se encuentran
correlacionados estrechamente. Por lo cual, cuando en el juicio de amparo indirecto
se controvierta la omisión de dar trámite y resolver ese medio de impugnación dentro
de los plazos legales, no puede concluirse que sólo se reclama un acto de índole
adjetivo, sino que se involucra indefectiblemente el derecho sustantivo de acceso
efectivo a la tutela jurisdiccional, pues si el justiciable se queja de la falta de la emisión
de la sentencia correspondiente, entonces resulta inaplicable la mencionada
jurisprudencia 2a./J. 48/2016 (10a.).

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo Segundo Circuito. 6
de junio de 2017. Mayoría de tres votos de los Magistrados Mario Galindo Arizmendi,
Irineo Lizárraga Velarde, con el voto de calidad del Magistrado Jorge Pérez Cerón
(presidente). Disidentes: Miguel Ángel Rodríguez Torres, Juan Carlos Amaya Gallardo
y Jesús Enrique Flores González. Ponente: Jesús Enrique Flores González.

43
Encargado del engrose: Juan Carlos Amaya Gallardo. Secretario: Jordi Ismael Muñoz
Juárez.
Tesis y/o criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo
Segundo Circuito, al resolver la queja 201/2016, y el diverso sustentado por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Segundo Circuito,
al resolver la queja 170/2016.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 48/2016 (10a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de mayo de 2016 a las 10:06 horas
y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 30, Tomo
II, mayo de 2016, página 1086.

44
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA SALA

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

2.3.2 Magistrado Presidente

Nombre del puesto: Magistrado Presidente


Objetivo: Representar al Tribunal Fiscal Administrativo ante toda
clase de autoridades.
Reporta a: Integrantes del Pleno.
Le reportan: Los demás integrantes del Pleno, el Secretario General,
el Secretario Proyectista y el Jefe Administrativo.
Funciones
I. Representar al Tribunal ante toda clase de autoridades y en actos de cualquier
índole, así como, delegar dicha representación;
II. Presidir el Pleno;
III. Dirigir los debates y conservar el orden en las sesiones del Pleno;
IV. Ejecutar los acuerdos dictados por el Pleno del Tribunal;
V. Tramitar los asuntos que sean competencia del Pleno y ser ponente de los mismos;
VI. Someter a consideración del Pleno el proyecto de presupuesto anual, a efecto de
que, una vez aprobado, se remita al Presidente del Consejo de la Judicatura para su
inclusión en el presupuesto del Poder Judicial del Estado;
VII. Conceder licencia hasta por quince días al personal del Tribunal, en términos de las
disposiciones aplicables,
VIII. Dictar las medidas necesarias para la debida impartición de justicia, e informar de
éstas al pleno;
IX. Autorizar y cancelar anualmente los libros oficiales del Tribunal;
X. Despachar la correspondencia del Pleno;
XI. Informar al Pleno del Tribunal, anualmente en el mes de abril, el estado que guarda
la impartición de justicia;
XII. Emitir los informes previos y con justificación de los amparos que se promuevan en
contra de actos y resoluciones del Pleno;

45
XIII. Hacer uso de los medios de apremio y aplicar las medidas disciplinarias establecidas
en las leyes aplicables para el cumplimiento de sus determinaciones y para mantener
el buen orden en el desarrollo de las audiencias o diligencias, exigiendo el respeto y
consideración necesarios;
XIV. Acordar la remisión de los expedientes concluidos de Segunda Instancia al Archivo
del Poder Judicial; y
XV. Las demás obligaciones, funciones y atribuciones que le señalen la presente Ley, la
Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código
Fiscal del Estado de Hidalgo y los demás ordenamientos aplicables.

2.3.3 Magistrados

Nombre del Puesto: Magistrados


Objetivo: La correcta aplicación del Derecho Fiscal y Administrativo y apegar
las resoluciones conforme a las normas constitucionales y legales
de las Materias.
Reportan a: Integrantes del Pleno.
Le reportan: Secretario General, Secretarios Proyectistas y Secretarios de
Acuerdos.
Funciones
I. Conocer y resolver los asuntos de su competencia establecidos en el Artículo 68 de
esta Ley;
II. Acordar la remisión de expedientes concluidos al Archivo del Poder Judicial;
III. Despachar la correspondencia de la Sala de su adscripción;
IV. Hacer uso de los medios de apremio y aplicar las medidas disciplinarias establecidas
en los ordenamientos conducentes para el cumplimiento de sus determinaciones y
para mantener el buen orden en el desarrollo de las audiencias o diligencias,
exigiendo el respeto y consideración debidos;
V. Emitir los informes previos y con justificación de los amparos que se promuevan en
contra de los actos y resoluciones de Primera Instancia; y

46
I. VI. Las demás que señale esta Ley, el Reglamento Interior y los ordenamientos
legales aplicables.

2.3.4 Secretario General.

Nombre del Puesto: Secretario General.


Objetivo: Cumplir con las responsabilidades que le señalan la Ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado de Hidalgo y el Pleno del Tribunal
Fiscal Administrativo.
Reportan a: Presidente y demás integrantes del Pleno del Tribunal Fiscal
Administrativo.
Le reportan: Oficial de Partes y Jefe Administrativo.
Funciones
I. Dar fe de las sesiones plenarias y tomar la votación de los magistrados, asentando
en el acta correspondiente las decisiones que se tomen y autorizar, con su firma, las
actuaciones del Pleno;
II. Autorizar con su firma las resoluciones de Segunda Instancia;
III. Acordar con el Presidente, lo relativo a las sesiones del Pleno;
IV. Proyectar los acuerdos de trámite de la Presidencia y del Pleno;
V. Tramitar y firmar la correspondencia que no competa al Presidente ni a los
magistrados de las salas respectivas;
VI. Expedir las certificaciones de constancias que obren en los expedientes de la
competencia del Pleno;
VII. Llevar el control de las ponencias que deba elaborar el Presidente para su discusión
en el Pleno;
VIII. Actuar como Magistrado por ministerio de Ley, en caso de ausencia del titular de
alguna de las salas unitarias,
IX. Conocer, tramitar y resolver los juicios en que actúe como Magistrado por ministerio
de Ley;
X. Dar cuenta al Presidente de las demandas de amparo interpuestas contra las
resoluciones del Pleno;

47
XI. Remitir los expedientes concluidos de Segunda Instancia al Archivo del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo;
XII. Realizar, en caso necesario, las gestiones para la entrega-recepción de los
expedientes concluidos al Archivo del Poder Judicial;
XIII. Las demás obligaciones, funciones y atribuciones que le señalen la presente Ley, la
Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código
Fiscal del Estado de Hidalgo y los demás ordenamientos aplicables.

2.3.5 Secretario de Acuerdos.

Nombre del Puesto: Secretario de Acuerdos.


Objetivo: Atender sus obligaciones y atribuciones en la substanciación de los
expedientes a su cargo.
Reportan a: Magistrados y Secretario General.
Le reportan: Actuarios.
Funciones
I. Dar cuenta diariamente al Magistrado de la Sala respectiva, de los escritos,
promociones y correspondencia recibidos por la Oficialía de Partes;
II. Redactar acuerdos, actas de audiencia y demás resoluciones, competencia de la
Sala respectiva que no corresponda dictar al Magistrado;
III. Efectuar las diligencias que encomiende el Magistrado de la Sala;

48
IV. Realizar y constatar las notificaciones, citaciones y similares cuando se encuentren
presentes los interesados en el local del Tribunal en ausencia del actuario;
V. Practicar personalmente a las partes y demás sujetos procedimentales, las
notificaciones, citaciones y otras actuaciones que resulten procedentes, cuando se
encuentren presentes con motivo de la audiencia;
VI. Dar fe, con su firma, de los acuerdos, diligencias, actas y toda clase de resoluciones
emitidas por la Sala respectiva;
VII. Llevar el procedimiento que establezcan la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal
Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código Fiscal del Estado de Hidalgo y
demás ordenamientos aplicables;
VIII. Llevar los libros de registro de expedientes de la Sala correspondiente;
IX. Expedir copias certificadas de los autos que obren en los expedientes integrados en
los asuntos competencia de la Sala respectiva;
X. Llevar el control de los sellos a su cargo;
XI. Dar cuenta al Magistrado de las demandas de amparo interpuestas contra las
resoluciones de Primera Instancia;
XII. Cuidar los libros, expedientes, documentos, muebles y demás objetos que se
encuentren en la Sala bajo su responsabilidad. El mismo cuidado deberán observar
tratándose de títulos, valores, fianzas, certificados de depósito numerario y otros,
exhibidos por las partes. Deberán guardarlos en el secreto de la Sala en que se
actúe;
XIII. Coordinar y dirigir el trabajo del personal a su cargo;
XIV. Remitir los expedientes concluidos al Archivo del Poder Judicial del Estado de
Hidalgo; y
XV. Las demás obligaciones, funciones y atribuciones que les señalen: la presente Ley,
la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código
Fiscal del Estado de Hidalgo y los demás ordenamientos aplicables.

49
2.3.6 Secretario de Estudio y Proyecto

Nombre del Puesto: Secretario de Estudio y Proyecto


Objetivo: Atender sus obligaciones y atribuciones en la substanciación de los
expedientes a su cargo.
Reportan a: Presidente, Magistrados y Secretario.
Funciones
I. Elaborar los proyectos de resolución encomendados por el magistrado
correspondiente, de acuerdo a las Leyes sustantivas, adjetivas, criterios
jurisprudenciales y en su caso, con los principios generales aplicables;
II. Resguardar los expedientes y documentos que se les confíen para estudio y
elaboración de proyectos;
III. Las demás que señalen esta Ley y los ordenamientos aplicables.

2.3.7 Actuario

Nombre del Puesto: Actuario


Objetivo: Notificar dentro de los plazos legales los diversos expedientes y
documentos que así se requieran.
Reportan a: Secretario de Acuerdos.
Funciones
I. Notificar, en tiempo y forma, los acuerdos, autos, sentencias y demás resoluciones
recaídas en los expedientes que les sean turnados para tal efecto, asentando la
razón de haber hecho la notificación y entregado los oficios respectivos, levantando
las actas correspondientes;
II. Formular oficios de notificación de los acuerdos que se dicten enviándolos a su
destino;
III. Recibir del Secretario de Acuerdos y del Secretario General los expedientes para la
realización de notificaciones y diligencias;
IV. Realizar las diligencias que se les encomienden, elaborando las actas respectivas;
V. Llevar un registro de los expedientes que les sean turnados;

50
VI. Redactar de manera clara y con letra legible las constancias y diligencias que
realicen;
VII. Auxiliar al Magistrado en las diligencias y actuaciones que requiera; y
VIII. Las demás obligaciones, funciones y atribuciones que les señalen la presente Ley,
la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código
Fiscal del Estado de Hidalgo y los demás ordenamientos aplicables.

2.3.8 Oficialía de Partes.

Nombre del Puesto: Oficialía de Partes.


Objetivo: Recibir y registrar la documentación que ingrese al
Tribunal Electoral.
Reportan a: Presidente, Secretario General.
Funciones
I. Recibir las promociones y demás escritos que presenten las partes, asentando
constancia de su recepción, así como verificar el número de fojas y anexos que
acompañen a las promociones. La constancia de recepción, así como su registro,
podrán realizarse por medios electrónicos;
II. Anotar el ingreso de promociones en el libro de registro, el cual deberá estar
debidamente autorizado, foliado y encuadernado;
III. Dar cuenta de las promociones recibidas al Secretario General o al Secretario de
Sala, según corresponda;
IV. Elaborar los informes y estadísticas que le sean solicitados por el Secretario General;
y
V. Las demás obligaciones y atribuciones dispuestas por esta Ley, la Ley Orgánica del
Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo, el Código Fiscal del Estado de
Hidalgo y otros ordenamientos aplicables, así como las que señalen el Presidente
del Tribunal o el Secretario General.

51
2.3.9 Jefe de la Unidad Administrativa

Nombre del Puesto: Jefe de la Unidad Administrativa


Objetivo: Coordinar con la Presidencia y el Consejo de la Judicatura las
actividades administrativas del Tribunal Fiscal Administrativo.
Reportan a: Presidente, Secretario General y Consejo de la Judicatura
Funciones
I. Ser el vínculo con el Consejo de la Judicatura, para los asuntos administrativos del
Tribunal;
II. Acordar con el Presidente del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo,
con el Presidente del Consejo de la Judicatura o con quien ellos designen, los
asuntos que correspondan;
III. Llevar a cabo los trámites correspondientes a la partida presupuestal;
IV. Vigilar el mantenimiento, conservación y acondicionamiento de las instalaciones al
servicio del Tribunal;
V. Controlar, conservar y actualizar el inventario de mobiliario y equipo al servicio del
Tribunal, vigilando su mantenimiento;
VI. Auxiliar al Presidente en la elaboración del anteproyecto de presupuesto;
VII. Proponer al Presidente del Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo y al
Presidente del Consejo de la Judicatura o a quien ellos designen, acciones para
modernizar las estructuras orgánicas del Tribunal, los sistemas y procedimientos
administrativos internos, así como los servicios al público;
VIII. Organizar y controlar el servicio de informática;
IX. Llevar el control de asistencia del personal administrativo del Tribunal, informando al
Presidente cuando un trabajador falte a sus labores, y en su caso, realizar los
trámites administrativos para su sanción, cuando no exista justificación;
X. Custodiar y conservar el acervo bibliográfico, hemerográfico y medios electrónicos
de registro, en auxilio de la Secretaría General; y
XI. Las demás obligaciones que le confieran las Leyes, así como las que señale el
Presidente de este órgano Colegiado.

52
3. Capítulo 3 DE LA ENTREVISTA
3.1. ENTREVISTA CON EL PERSONAL DE LA SALA
Para poder llegar hacer la entrevista al personal del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Hidalgo, en primer término, tuve que hacer una relación de preguntas
para hacer exacto fueron doce preguntas, las preguntas tuvieron relación con la
materia y lo que va relacionado con el trabajo que estamos realizando.

Para continuar con eso me acerque a la Sala para constatar si puedo hacer la
entrevista a un magistrado, ya sea el magistrado presidente, o los magistrados de cada
sala, para saber eso, le tuve que preguntar al secretario particular del magistrado
presidenta, en la cual me remitió con el secretario general, la cual será quien me
atenderá con mis preguntas.

Entrando a la oficina particular del secretario general, me recibió de una manera grata,
la cual me dijo que primero sería como está la relación de pregunta para ver si están
bien formuladas, o para ver si se modifica algunas, una vez terminado de analizar la
preguntas comenzamos con la entrevista. Para la conclusión sería que el magistrado
me brindó como dos horas de su tiempo, y resolviendo las dudas que tenía.

3.2. RELACIÓN DE PREGUNTAS


1. ¿Qué tipo de juicios se conoce ante este tribunal?

2. ¿Qué juicios son los que más se conoce ante este tribunal?

3. Por lo general ¿En cuánto tiempo se resuelve un trámite que conoce este
tribunal?

4. Anualmente ¿Cuánto trámite conoce este tribunal?

53
5. ¿Qué tipo de sanciones se impone para hacer cumplir las determinaciones?

6. ¿Qué tipo de recurso son los que más se promueven ante este tribunal?

7. Al revisar la ley orgánica de este tribunal, notamos muchos artículos


derogados, ¿Qué ley o leyes se aplican supletoriamente?

8. ¿Cuál es la prueba reina o la prueba con más valor probatorio?

9. ¿Qué requisito se requiere para ser magistrado?

10. Estructuralmente ¿Cómo está organizado esté tribunal?

11. ¿Qué personal conforma este tribunal?

12. ¿Cuáles son los nombres de los magistrados que conforma este tribunal?

13. ¿Cuáles las funciones del secretario general?

Las respuestas de estas preguntas están en el audio que se anexa en la


Carpeta de la Visita al Tribunal.

54
4. ANEXOS
4.1. FOTOGRAFÍA

55
56
57
58
59
60
61
4.2. PROCEDIMIENTO DE UN JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

62
CAPITULO V

EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

5.1 Concepto De Juicio Contencioso Administrativo.

Este capítulo estará centrado en el estudio acerca de cómo se lleva a cabo el Juicio

de Nulidad Fiscal, Juicio que se encuentra regulado en el CFF y que podemos definir

como el proceso seguido ante el TFJFA para resolver las controversias que se

suscitan entre los contribuyentes y las Autoridades Fiscales y Administrativas.

Juan Palomar de Miguel lo define como “el que tiene por objeto anular una

resolución en que se impone una carga fiscal” . 86

Por otro lado, Quintana Valtierra nos dice: “El juicio fiscal es un proceso de partes y

no un proceso oficioso, ya que formaliza una relación procesal que se caracteriza por la

igualdad del contribuyente y el fisco y su subordinación a la autoridad jurisdiccional, con la

cual deben cooperar por el esclarecimiento de la verdad. Cabe destacar que el procedimiento

para la tramitación de los juicios de nulidad ante el

TFJFA, está estructurado por los principios de un Juicio y no con los de un Recurso”. 87

86
PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Op. Cit., p. 876.

87
QUINTANA VALTIERRA, Jesús. Op. Cit., p. 261.

63
119

5.2 El Tribunal Federal De Justicia Fiscal y Administrativa.

Antes de comenzar propiamente con el Juicio de Nulidad y todo lo que éste implica, quisiera

primero dar una breve explicación acerca del TFJFA, ya que se trata del órgano designado para

conocer de este proceso aunado a que es en la Ley Orgánica del TFJFA donde se regula todo

aquello relativo al funcionamiento de dicho organismo, su competencia material, así como la

jurisdicción de cada uno de sus órganos.

5.2.1 Antecedentes del TFJFA.

El TFJFA ha suscitado un sin fin de controversias acerca de su naturaleza jurídica, pero

eso es algo que por el momento a nuestro estudio no interesa, me remitiré solamente a señalar

que se trata de un Tribunal que en nuestra legislación nace en 1936 con el nombre de Tribunal

Fiscal de la Federación, siendo una réplica del Derecho Francés vigente y ubicándosele en la

estructura del Poder Ejecutivo Federal aunque materialmente su actuación fuese jurisdiccional.

Se trata de un Tribunal similar a un Judicial con plena autonomía e independencia, sus

resoluciones son revisadas por el Poder Judicial de la Federación y la Jurisprudencia de la SCJN

es obligatoria, así como

de los Tribunales Colegiados que funcionan dentro de su jurisdicción territorial.88

88
CARPIZO, Jorge. Bases Constitucionales de Los Tribunales Administrativos. Revista del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal. México, 1972.

64
120
Se puede considerar al TFJFA como un valioso medio de control jurisdiccional

de la administración pública y su fundamento se apoya en el art. 104 fracción I, párrafo

segundo de la Constitución.

Andrés Serra Rojas proporciona las siguientes características acerca del TFJFA:

I. Formalmente es una institución administrativa y materialmente realiza una

función jurisdiccional.

II. El Tribunal está colocado en el marco del Poder Ejecutivo y actúa por

delegación de éste.

III. El Tribunal Fiscal es un T ribunal de derecho.

IV. La competencia del Tribunal es limitada y salvo los casos señalados en la ley,

su competencia no debe extenderse.

V. El Tribunal es un Tribunal de justicia delegada , no de justicia retenida.

VI. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa carece de competencia

para juzgar sobre la constitucionalidad de las leyes. Pues debe limitarse a

declarar la nulidad de los actos o procedimientos combatidos en los juicios

contenciosos que le planteen o bien reconocer la validez de tales actos o

procedimientos. 89

Podríamos seguir dedicando capítulos enteros a este Tribunal, pero ya con lo

descrito es suficiente para saber que se encarga de llevar acabo el Juicio de nulidad,

incoado en contra de la autoridad Administrativa Fiscal para que actúen ante él en

89
SERRA ROJAS, Andrés. Op. Cit., pp. 815-818.

65
121
calidad de partes tanto el contribuyente como la autoridad demandada y que por ende,

no está obligado a seguir el criterio de la SHCP lo que como hemos ya mencionado

anteriormente, establece la principal diferencia con el medio tratado en el capitulo

anterior.

5.3 Procedencia del Juicio de Nulidad.

Como ya vimos en líneas anteriores, el Juicio de Nulidad es un medio de impugnación a merced

del contribuyente al cual éste puede acudir cuando la autoridad incurre en faltas a los principios

y garantías tributarios, es decir, cuando está frente a una resolución ilegal como pueden ser: las

dictadas por autoridades Fiscales Federales y Organismos Fiscales Autónomos, en que se

determine la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases

para su liquidación; las que nieguen la devolución de un ingreso indebidamente percibido por el

Estado o cuya devolución proceda según las leyes fiscales; las que impongan multas por

infracción a las normas administrativas federales o a las dictadas por las autoridades

administrativas que pongan fin a un procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan

un expediente según la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Para que estas

resoluciones sean impugnables deben también reunir las características de ser definitiva,

personal y concreta, causar agravio, constar por escrito (excepto el caso de negativa ficta) y ser

nueva.

Puesto que el Juicio de Nulidad está regulado en el CFF, será éste nuestro

principal soporte para el análisis del mismo. Artículo 197 CFF:

66
122
“Los juicios que se promuevan ante el Tribunal federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, se regirán por las disposiciones

de este título, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados

internacionales de que México sea parte. A falta de disposición

expresa se aplicará supletoriamente el Código Federal de

Procedimientos Civiles siempre que la disposición de este último

ordenamiento no contravenga al procedimiento contencioso que

establece este Código.”

Como podemos ver, el Código intenta la inexistencia de lagunas en la regula

ción de este procedimiento, pero en caso de existir, existe un ordenamiento que podrá

suplirlas.

Al igual que el Recurso de Revocación, el Juicio de Nulidad podrá ser promovido

por una o más personas , siempre y cuando las personas que promueven se vean

afectadas en su esfera jurídica como consecuencia de la misma resolución, a este

respecto, el mismo artículo 197 CFF nos señala:

“En los casos en que la resolución impugnada afecte los intereses

jurídicos de dos o más personas, y éstas promuevan juicio, en el

escrito inicial de la demanda deberán designar un representante

común que elegirán de entre ellas mismas , y si no lo hicieren el

magistrado instructor designará con tal carácter a cualquiera de los

interesados al admitir la demanda”.

67
123
Un aspecto de suma importancia en este juicio y que marca una diferencia

importante con el Recurso de Revocación, es que, puede acudirse a él en un primer

momento atendiendo al ordenamiento de opcionalidad del segundo establecido en el

artículo 120 CFF mencionado en el capitulo anterior, o bien, si se optó por el Recurso

y la resolución de éste no le fue favorecida o no satisfizo su interés jurídico, entonces

el contribuyente podrá interponer el Juicio de Nulidad, a manera de una segunda

instancia, y en él podrá hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el

recurso. (Artículo 197 CFF).

Al igual que en el Recurso de Revocación, el juicio de nulidad sólo es procedente

para impugnar decisiones de la autoridad administrativa, por lo tanto, también es

ineficaz para impugnar decisiones de autoridades de otro tipo.

Además, será procedente el Juicio de Nulidad siempre se trate de los supuestos

en los que el Tribunal es competente para conocer y que se reglamentan en el artículo

11 de la Ley Orgánica del TFJFA y que en síntesis son las siguientes materias:

1. Tributaria Federal en General.

2. Multas derivadas de normas Administrativas Federales.

3. Pensiones y prestaciones sociales en mater ia de militares y civiles cuando sean

a cargo del Erario Federal o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado.

4. Interpretación y cumplimiento de contratos de obras públicas.

5. Créditos por responsabilidad contra funcionarios o empleados federales.

6. El pago de garantías a favor de la federación, el Distrito Federal, los Estados y

los Municipios, así como sus organismos descentralizados .

68
124
Además de deber cumplir con lo estipulado en el artículo 31 de la misma ley:

“Las salas regionales conocerán de los juicios por razón del

territorio respecto del lugar donde se encuentra la sede de la

autoridad demandada; si fueran varias las autoridades

demandadas, donde se encuentre la que dictó la resolución

impugnada. Cuando el demandado sea un particular, se

atenderá a su domicilio”.

5.4 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo.

Ahora bien, una vez mencionadas las situaciones en que es procedente el juicio, veamos

las causas que lo hacen improcedente según el CFF :

Articulo 202. Es improcedente el Juicio ante el Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa en los casos, por las causales

y contra los actos siguientes:

I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.

II. Cuya impugnación no corresponda conocer a dicho Tribunal.

III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, siempre que

hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto

impugnado, aunque las violaciones alegadas sean diversas.

69
125
IV. Respecto de las cuales hubiere consentimiento,

entendiéndose que hay consentimiento únicamente cuando no

se promovió algún medio de defensa en los términos de las

leyes respectivamente o Juicio ante el Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa en los plazos que señala este

Código.

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre

pendiente de resolución ante una autoridad administrativa o

ante el propio Tribunal.

VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio

de defensa, con excepción de aquellos cuya interposición sea

optativa.

VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de

algún recurso o medio de defensa diferente.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que haya

conexidad siempre que concurran las causas de acumulación

previstas en el artículo 219 de este Código.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.

IX. Contra ordenamientos que den normas o instrucciones de

carácter general y abstracto, sin haber sido aplicados

concretamente al promovente.

X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.

70
126
XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente

que no existe el acto reclamado.

XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de

la ley de comercio exterior, cuando no haya transcurrido el plazo

para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya sido

ejercida.

XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar

cumplimiento a la decisión que emane de los mecanismos

alternativos de solución de controversias a que se refiere el

artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.

XIV. En los demás casos en que la improcedencia resulte de

alguna disposición de este Código o de las leyes fiscales

especiales.

XV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un

procedimiento de resolución de controversias previsto en un Tratado

para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con

posterioridad a la resolución que recaiga a un Recurso de Revocación

o después de la c onclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa.

XVI. Que sean resoluciones dictadas por autoridades

extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios cuyo

cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades

Fiscales Mexicanas, de confo rmidad con lo dispuesto en los

71
127
Tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro

de los que México sea parte.

La procedencia del juicio será examinada aun de oficio.

Además de las causales de improcedencia, el Juicio de Nulidad puede

suspenderse por una resolución judicial por la cual se declara que existe un obstáculo

jurídico o de hecho que impide la decisión sobre el fondo de la controversia, a esto se

le conoce comúnmente como sobreseimiento:

Articulo 03.procede el sobreseimiento:

I. Por desistimiento del demandante.

II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las

causas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior.

III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio, si

su pretensión es intransmisible o si su muerte deja sin materia

el proceso.

IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto el acto

impugnado.

V. En los demás casos en que por disposición legal haya

impedimento para emitir resolución en cuanto al fondo.

El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.

72
128
5.5 Partes en el Juicio.

Al decir partes en el juicio, nos referimos a los sujetos que tomarán participación en el

Juicio de Nulidad y el papel que desempeñarán cada uno de ellos. Según el artículo

198 CFF:

Son partes en el Juicio contencioso administrativo:

I. El demandante

II. Los demandados. Tendrán ese carácter:

a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.

b) El particular a quien favorezca la resolución cuya

modificación o nulidad pida la autoridad administrativa.

III. El titular de la dependencia o entidad de la Administración

Pública Federal, Procuraduría General de la República o

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de la que

dependa la autoridad mencionada en la fracción anterior. En todo

caso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será parte en

los juicios en que se controviertan actos de autoridades

federativas coordinadas, emitidos con un fundamento de

convenios o acuerdos en materia de coordinación de ingresos

federales. Dentro del mismo plazo que corresponda a la

autoridad demandada, la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como

parte en los otros juicios en que se controvierta el interés

fiscal de la Federación.

IV. El tercero que tenga un derecho incompatible con la

pretensión del demandante.

73
129
Cabe mencionar, dentro de este segmento, que una de las partes puede ser

representada en el juicio ante el TFJFA , no procede la gestión de negocios y quien

promueva en nombre de alguien deberá acreditar que la representación le fue otorgada

a más tardar en la fecha de presentación de la demanda o de la contestación según sea

el caso. Los particulares pueden autorizar por escrito a licenciado en derecho que a su

nombre reciba notificaciones, también éste podrá hacer promociones de trámite, rendir

pruebas, presentar alegatos e interponer recursos. Las autoridades podrán nombrar

delegados para los mismos fines. (artículo 200 CFF).

5.6 Demanda.

Siguiendo con nuestro análisis y habiendo quedado explic adas las cuestiones que

podríamos considerar como preliminares, vayamos al proceso en sí que debe seguirse

ante el TFJFA. Una vez que no existe obstáculo de improcedencia alguno y se encuadra

en los aspectos de procedencia y los requisitos necesarios para fungir como una de las

partes, el primer momento para que se considere iniciado el juicio de nulidad será la

presentación de la demanda, misma que el promovente del juicio deberá entregar en el

TFJFA bajo las siguientes condiciones:

Artículo 207 CFF:

“La demanda se presentará por escrito directamente ante la

Sala Regional competente, dentro de los 45 días siguientes a

aquél en que haya surtido efectos la notificación de la resolución

impugnada”.

74
130
Es importante recalcar el tiempo con que cuenta el demandante para interponer su

actuación al TFJFA ya que si no se hace dentro de este tiempo, la promoción del medio

impugnativo no procederá; pues si no se hace dentro de este término la demanda se

desechará por improcedente al no satisfacer uno de los requisitos esenciales para su

admisión: que se presente en el término legal; se trata de 45 días hábiles a partir del

momento indicado en el artículo anterior.

Otro aspecto imprescindible en el momento de entregar la demanda, es que ésta

deberá estar firmada por la parte actora , ya que de lo contrario se tendrá por no

presentada; en caso de que el promoverte no sepa o por alguna circunstancia no pueda

firmar, debe imprimirse su huella digital y firmará otra persona en su representación.

La demanda puede presentarse directamente ante la Sala Regional en cuya

circunscripción tenga su domicilio fiscal el demandante. Cuando por error se presente

la demanda ante una Sala Regional que por razón de territorio es incompetente, ésta, al

recibir la demanda, se declarará incompetente de plano y comunicará su resolución a la

Sala Regional que en su concepto sea la competente, enviándole el expediente que

contiene los autos (artículo 218 CFF).

Además, para que la demanda sea considerada presentada en tiempo y forma,

debe contener los siguientes elementos:

75
131
5.6.1 Requisitos de la Demanda.

Articulo 208. La demanda deberá indicar:

I. El nombre del demandante y su domicilio para recibir

notificaciones en la sede de la S ala Regional competente.

II. La resolución que se impugna.

III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y

domicilio del particular demandado cuando el juicio sea

promovido por la autoridad administrativa.

IV. Los hechos que den motivo a la demanda.

V. Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se

precisaran los hechos sobre los que deban versar y señalaran

los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

VI. Los conceptos de impugnación.

VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una

sentencia de condena, las cantidades o actos cuyo

cumplimiento se demanda.

76
132
Cuando se omita el nombre del demandante o los datos

precisados en las fracciones II y VI, el magistrado instructor

desechará por improcedente la demanda interpuesta. Si se

omiten los datos previstos en las fracciones III, IV, V, VII y VIII,

el magistrado instructor requerirá al promovente para que los

señale dentro del té rmino de cinco días, apercibiéndolo que de

no hacerlo en tiempo se tendrá por no presentada la demanda

o por no ofrecidas las pruebas, según corresponda.

En el supuesto de que no se señale domicilio para recibir

notificaciones del demandante, en la jurisdicción de la Sala

Regional que corresponda o se desconozca el domicilio del

tercero, las notificaciones relativas se efectuarán por lista

autorizada, que se fijara en el sitio visible de la propia Sala.

Debe elaborarse correctamente la demanda, ya que si se omite el nombre del

demandante, o la precisión de la resolución que se impugna o los conceptos de impugnación, el

Tribunal desecha por improcedente la demanda interpuesta y si se omite cualquiera de los demás

datos, el Tribunal requiere al promovente para que los señale dentro del término de cinco días,

con el apercibimiento que de no hacerlo en tiempo se tendrá por no presentada la demanda o

por no ofrecidas las pruebas según corresponda. Además de tener que cumplir con todos los

requisitos ya vistos, la demanda debe acompañarse de ciertos documentos en el momento de

interponerla, documentos que son necesarios para que sea posible el seguimiento del juicio y en

caso

77
133
de no hacerlo, de igual manera que con los requisitos anteriores, puede tener

consecuencias como no tener por presentada la demanda.

Articulo 209. El demandante deberá adjuntar a su demanda:

I. Una copia de la misma y de los documentos anexos, para

cada una de las partes.

II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste

que le fue reconocida por la autoridad demandada, o bien

señalar los datos de registro del documento con el que la

acredite ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, cuando no gestione en nombre propio.

III. El documento en que conste el acto impugnado.

En el supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta

deberá acompañarse una copia, en la que obre el sello de

recepción, de la instancia no resuelta expresamente por la

autoridad.

IV. La constancia de la notificación del acto impugnado.

Cuando no se haya recibido constancia de notificación o la

misma hubiere sido practicada por correo, así se hará constar

en el escrito de demanda, señalando la fecha en que dicha

notificación se practicó. Si la demandada al contestar la

demanda hace valer su extemporaneidad, anexando las

78
134
constancias de notificación en que la apoya, el Magistrado

instructor concederá a la actora el término de cinco días para

que la desvirtúe. Si durante dicho término no se controvierte la

legalidad de la notificación de la resolución impugnada, se

presumirá legal la diligencia de la notificación de la referida

resolución.

V. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá

ir firmado por el demandante.

Vi. El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial,

el que debe ir firmado por el demandante, en los casos

señalados en el último párrafo del artículo 232.

VII. Las pruebas documentales que ofrezca.

Los particulares demandantes deberán señalar, sin acompañar,

los documentos que fueron considerados en el procedimiento

administrativo como conteniendo información confidencial o

comercial reservada. La Sala solicitará los documentos antes de

cerrar la instrucción.

Cuando las pruebas documentales no obren en poder del

demandante o cuando no hubiera podido obtenerlas a pesar de

tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su

disposición, este deberá señalar el archivo o lugar en que se

encuentra para que a su costa se mande expedir copia de ellos

o se requiera su remisión cuando esta sea legalmente posible.

79
135
Para este efecto deberá identificar con toda precisión los documentos y tratándose de los
que pueda tener a su disposición bastara con que acompañe copia de la solicitud
debidamente presentada por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda.
Se entiende que el demandante tiene a su disposición los documentos, cuando legalmente
pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias. En ningún caso se
requerirá el envío de un expediente administrativo.

Si no se adjuntan a la demanda los documentos a que se refiere

este precepto, el magistrado instructor requerirá al promovente

para que los presente dentro del plazo de cinco días. Cuando el

promovente no los presente dentro de dicho plazo y se trate de

los documentos a que se refieren las fracciones I a IV, se tendrá

por no pres entada la demanda. Si se trata de las pruebas a que

se refieren las fracciones V, VI y VII, las mismas se tendrán por

no ofrecidas.

Cuando en el documento en el que conste el acto impugnado a que

se refiere la fracción III de este articulo, se haga refere ncia a

información confidencial proporcionada por terceros

independientes, obtenida en el ejercicio de las facultades a que

se refieren los artículos 64-a y 65 de la Ley del Impuesto sobre

la Renta, el demandante se abstendrá de revelar dicha

información. La información confidencial a que se refieren los

136

80
artículos citados no podrá ponerse a disposición de los

autorizados en la demanda para oír y recibir notificaciones, salvo

que se trate de los representantes a que se refieren los artículos

46, fracción VI y 48, fracción VII de este Código.

Para complementar este artículo sobre los documentos a anexar a la demanda,

las autoridades han emitido la siguiente tesis de jurisprudencia:

Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: II, Septiembre de

1995.Tesis: 2a./J. 45/95 Página: 264

DEMANDA DE NULIDAD FISCAL. DEBE ADMITIRSE,

AUNQUE NO SE ANEXE LA CONSTANCIA DE

NOTIFICACION DE LA RESOLUCION IMPUGNADA, SI LA

FECHA DE EMISION DE LA RESOLUCION DETERMINA SU

PRESENTACION DENTRO DEL TERMINO LEGAL. La

interpretación relacionada de los artículos 207 y 209, fracción

IV, del Código Fiscal de la Federación, permite concluir que el

requisito de anexar a la demanda de nulidad la constancia de

notificación de la resolución impugnada, tiene como finalidad el

que la Sala Regional a quien corresponde conocer del juicio,

está‚ en posibilidad de determinar en forma indubitable la

oportunidad de presentación de la misma, pues a partir del día

siguiente al en que la notificación de la resolución surte sus

efectos es cuando empieza a computarse el término legal de

137

81
cuarenta y cinco días previsto para la promoción del juicio de

nulidad y que, por ello, el incumplimiento de este requisito da

lugar a que se tenga por no presentada la demanda relativa. Sin

embargo, cuando aun sin esta constancia de notificación, puede

determinarse que el juicio de nulidad fue promovido dentro del

término legal de cuarenta y cinco días, porque de la fecha de

emisión de la resolución impugnada a la de presentación de la

demanda no había transcurrido dicho lapso, y toda vez que la

resolución no pudo haber sido notificada con anterioridad a su

emisión, cabe concluir que la finalidad o razón de ser del

requisito en cuestión se encuentra satisfecho, por lo que resulta

ya innecesaria su exigencia y, por tanto, no procede aplicar en

este caso la consecuencia legal prevista para el incumplimiento

de este requisito, consistente en tener por no presentada la

demanda.

Contradicción de tesis 8/95. Sustentada entre el Tercer y Cuarto

Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito.

18 de agosto de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Guiaron.

Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis de Jurisprudencia 45/95. Aprobada por la Segunda Sala

de este alto Tribunal, en sesión pública de dieciocho de agosto

de mil novecientos noventa y cinco, por unanimidad de cinco

votos de los Ministros: Presidente Juan Díaz Romero, Genaro

138

82
David Góngora Pimentel, Mariano Azuela Guitrón, Guillermo I.

Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Reuniendo todos estos requisitos, la demanda podrá ser presentada y considerada

en tiempo y forma, a partir de este momento.

5.7 Conceptos de Impugnación.

Es menester señalar que quizá el aspecto más importante dentro de la demanda es el

inciso VI del artículo 208 CFF, pues si bien todos son importantes para que se tenga

bien presentada en tiempo y forma, los conceptos de impugnación no sólo van a dar un

aspecto de forma, sino de fondo a nuestra demanda, ya que en ellos deberán expresarse

las razones y las causas por las que se considera que el acto administrativo que se

impugna no está ajustado a Derecho.

Para darle claridad a los conceptos de impugnación se debe indicar qué parte de

la resolución es la que se impugna y por qué causa. Si se impugnan varios puntos o

elementos de una resolución, conviene realizar varios conceptos de impugnación

independientes o separados para no perder claridad. 90

90
Manual de Defensa del Contribuyente a través del Contador Público. Op. Cit., p. 167.

139

83
Existe varios fallos a este respecto, uno de ellos es el siguiente:

“DEMANDA- Si en la misma no se expresan las disposiciones que se estimen

violadas en perjuicio del actor, debe declararse la validez de la resolución impugnada”.

(Revista, números 20 a 24, páginas 3111).

Carrasco Iriarte, señala que cada concepto de impugnación debe tener por lo menos los

siguientes elementos:

1. El señalamiento preciso de la resolución o la parte de ésta que lesione alguno

de sus derechos.

2. Debiendo precisar también, el precepto o preceptos jurídicos que a su juicio

dejó de aplicar o aplicó indebidamente la demandada.

3. Externando asimismo, los razonamientos lógico-jurídicos por los que se

concluya que efectivamente existe omisión o indebida aplicación de los

preceptos aplicables al caso concreto.

Si falta alguno de estos requisitos, puede considerarse que en verdad no se ha expresado

concepto de agravio. 91

Para complementar lo expresado, me gustaría citar la siguiente tesis:

Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta.

Tomo: XV, Abril de 2002 Tesis: I.10o.A.29 A. Página: 1283

JUICIO DE NULIDAD. CASO EN QUE NO PROCEDE

DESECHAR LA DEMANDA POR NO AJUSTARSE A LOS

REQUISITOS SEÑALADOS EN LOS ARTICULOS 208 Y 209

DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Aun cuando

91
CARRASCO IRIARTE, Hugo. Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal. 5ª ed, Ed. Themis.
México, 1995, p. 259.

140
84
conforme a lo dispuesto por la fracción VI y la primera parte del

penúltimo párrafo del primer artículo de referencia, debe desecharse

una demanda de nulidad en la que no se expresen los conceptos de

anulación en contra de la resolución impugnada, sin embargo, lo cierto

es que, para tal efecto, debe tenerse en cuenta la naturaleza total y

absolutamente singular del asunto planteado; por tanto, cuando una

demanda se interpone ante una autoridad diferente a la fiscal y en

cumplimiento de una ejecutoria que resuelve un conflicto

competencial, se remite a una Sala del Tribunal Federal de Justicia

Fiscal y Administrativa, ‚esta debe requerir al actor no sólo para que

exprese conceptos de impugnación en contra de la resolución

controvertida, sino que también ajuste su demanda a lo dispuesto en

las otras hipótesis reguladas por los artículos 208 y 209 del Código

Fiscal de la Federación, con los apercibimientos de ley

correspondientes; ello, en cumplimiento a lo dispuesto en el último

párrafo del artículo 14 constitucional, en el que se establece que en

los juicios del orden civil (y por extensión a los juicios fiscales), ante la

falta de ley, debe atenderse a los principios generales del derecho, en

especial el que señala que nadie está obligado a lo imposible, hipótes

is que se actualiza, en virtud de que en el Código Fiscal de la

Federación no existe ninguna disposición legal aplicable al caso

concreto, razón por la cual si originalmente la demanda se ajustó a los

lineamientos que establece la ley laboral, la Sala

141

85
Fiscal no puede aplicar estrictamente las normas que regula el

Código Fiscal de la Federación para los juicios de nulidad, ya

que ello sería violatorio de las garantías contenidas en los

artículos 14 y 17 constitucionales.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 132/2001. Eduardo Lugo Moreno. 6 de julio de

2001. Unanimidad de votos. Ponente: Rolando González

Licona. Secretario: Luís Bolaños Martín.

5.8 Efectos jurídicos producidos por la interposición de la demanda.

Una vez que la misma se ha elaborado la demanda satisfaciendo los requisitos arriba

mencionados, ésta se presenta ante la Sala correspondiente y en ese momento, se

producen los siguientes efectos:

1. El reconocimiento por parte del demandante, de la competencia territorial del

Tribunal ante el cual presentó el escrito inicial.

2. La imposibilidad de iniciar un nuevo proceso sobre el mismo litigio ante el

mismo Tribunal o ante Tribunal diverso.

3. La suspensión del plazo para que se consuma la caducidad de las facultades de

las autoridades fiscales, caso en el cual se reiniciará el cómputo una vez fallado

el litigio.

142

86
4. La suspensión de los efectos jurídicos que dimanen de una resolución de

autoridad administrativa, si ésta tiene carácter meramente declarativo, entre

tanto se dicta sentencia.

5. Facultar al demandante para solicitar la suspensión del acto impugnado, cuando

lleve aparejado un principio de ejecución sobre sus bienes, siempre que

garantice el importe de las cantidades que en su caso se le exijan.

6. Admitida la demanda, se corre traslado de ella al demandado, a quien se

emplaza para que la conteste.92

5.9 Contestación de la Demanda.

Al dictarse el auto de admisión de la demanda se ordena por el Magistrado instructor

correr traslado de ella a las autor idades demandadas, y tercero perjudicado, si lo

hubiera, para que produzcan la defensa de la resolución impugnada.

Articulo 212. Admitida la demanda se correrá traslado de ella al

demandado, emplazándolo para que la conteste dentro de los

cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que surta efectos el

emplazamiento. El plazo para contestar la ampliación de la demanda

será de veinte días siguientes a aquel en que surta efectos la

notificación del acuerdo que admita la ampliación. Si

92
Manual Del Justiciable, Materia Administrativa. SCJN. Poder Judicial de la Federación, 1ª ed. México,
2003, pp. 54-55.

143

87
no se produce la contes tación a tiempo o ésta no se refiere a

todos los hechos, se tendrán como ciertos los que el actor

impute de manera precisa al demandado, salvo que por las

pruebas rendidas o por hechos notorios resulten desvirtuados.

Cuando alguna autoridad que deba ser parte en el juicio no

fuese señalada por el actor como demandada, de oficio se le

correrá traslado de la demanda para que la conteste en el plazo

a que se refiere el párrafo anterior.

Cuando los demandados fueren varios el termino para contestar

les correrá individualmente.

Como podemos ver, el demandado cuenta con el mismo plazo que el actor para

contestar la demanda. Además, creo indispensable señalar que la autoridad no podrá

hacerse valer de la contestación para corregir la resolución impugnada, lo anterior lo

encontramos en lo siguiente:

Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta.

Tomo: IX, Marzo de 1999. Tesis: VIII.1o.22 A. Página: 1415

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. NO PUEDE

MEJORARSE EN LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA LA

RESOLUCIÓN IMPUGNADA. El artículo 215 del Código Fiscal

144
88
de la Federación establece que en la contestación de la demanda de

nulidad no podrán cambiarse los fundamentos de derecho de la

resolución impugnada. En ese tenor, si el Tribunal Fiscal al dirimir la

controversia planteada se apoya en la contestación de la demanda, la

cual argumenta motivos y fundamentos distintos de los invocados en

la resolución combatida, tales como el hecho de que haga valer la

prescripción de la acción apoyándose en el artículo 213 fracción

II del propio código en cita, el cual dispone que el demandado

en su contestación y en la contestación de la ampliación de la

demanda expresar entre otras consideraciones, las que

demuestren que se ha extinguido el derecho en el que el actor

apoya su demanda, de lo anterior resulta que se está mejorando

indebidamente la resolución impugnada, toda vez que, no es

jurídicamente posible basar su contestación de la demanda

aduciendo prescripción de la acción intentada, siendo que en

todo evento la autoridad al resolver, fundamentó y motivó en

sentido diverso al indicado en la misma, con la consecuente

violación al artículo 215 del Código Fiscal de la Federación,

trastocándose la interposición del juicio contencioso

administrativo, cuyo objeto es examinar la legalidad de los actos

de autoridad administrativa a petición de los afectados por ellas

mismas, y no empeorar la situación legal del afectado,

mejorando la resolución impugnada.

145

89
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 97/98. Abraham González Dovalina. 18 de noviembre

de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Luz Patricia Hidalgo

Córdova. Secretario: Gilberto Andrés Delgado Pedroza.

5.9.1 Requisitos de la Contestación de la De manda.

Además de lo ya señalado, y al igual que la demanda, la contestación deberá contener

ciertos requisitos indispensables para que sea procedente :

Articulo 213 CFF: El demandado en su contestación y en la

contestación de ampliación de la demanda expres ará:

I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que

haya lugar.

II. Las consideraciones que a su juicio impidan se emita decisión

en cuanto al fondo, o demuestren que no ha nacido o se ha

extinguido el derecho en que el actor apoya su demanda.

III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el

demandante le impute de manera expresa, afirmándolos,

negándolos , expresando que los ignora por no ser propios o

exponiendo como ocurrieron, según sea el caso.

146

90
IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra la

ineficacia de los conceptos de impugnación.

V. Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, se

precisará n los hechos sobre los que deban versar y se

señalaran los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

Sin estos señalamientos se tendrán por no ofrecidas dichas

pruebas.

Además de estos requisitos, hay documentos que sin excepción el demandado

debe anexar a su contestación.

Articulo 214 CFF: El demandado deberá adjuntar a su

contestación:

I. Copias de la misma y de los documentos que acompañe

para el demandante y para el tercero señalado en la demanda.

II El documento en que acredite su personalidad cuando el

demandado sea un particular y no gestione en nombre propio.

III. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá

ir firmado por el demandado.

147

91
IV. En su caso, la ampliación del cuestionario para el

desahogo de la pericial ofrecida por el demandante.

V. (se deroga).

VI. Las pruebas documentales que ofrezca.

Tratándose de la contestación a la ampliación de la demanda,

se deberán adjuntar también los documentos previstos en este

artículo, excepto aquellos que ya se hubieran acompañado al

escrito de contestación de la demanda.

Resulta importante conocer que en caso de que la autoridad no dé contestación

en tiempo a la demanda o no se refiere la misma a todos los hechos, se tendrán como

ciertos los que el actor impute de manera precisa al demandado, salvo que por las

pruebas rendidas o por hechos notorios resulten desvirtuados.

Para que esto no suceda, la autoridad deberá referirse a cada uno de los hechos

que el actor le impute de manera expresa, afirmándolos, negándolos expresando que los

ignora por no ser propios o exponiendo cómo sucedieron.

Además, al igual que la demanda, resulta de especial importancia la contestación

a los conceptos de impugnación que demande el actor, pues será sobre estos que se

fundará la controversia y determinará la actuación de la autoridad así como la legalidad

del acto.

148

92
Al respecto, Margáin nos comenta: Al producir su contestación las autoridades

deberán rebatir los fundamentos de derecho en que el actor fundó su demanda y negar

la existencia de la causal de nulidad que se alega, demostrando que las normas jurídicas

en que se apoyó la emisión de la resolución o acto impugnados, son los legalmente

aplicables. 93

5.10 Ampliación de la Demanda.

Así mismo, derivado de la contestación a la demanda, el demandante está en posibilidad de

realizar una AMPLIACIÓN A LA DEMANDA, siempre que se impugne una negativa ficta;

contra el acto principal del que derive el impugnado en la demanda, así como su notificación,

cuando se den a conocer en la contestación; cuando con motivo de la contestación, se

introduzcan cuestiones que sin violar el primer párrafo del artículo 215 no sean conocidas por

el actor al presentar la demanda. El plazo con que cuenta e actor para interponer la ampliación

a su demanda será de veinte días siguientes al que surta efectos la notificación del acuerdo que

admita la contestación de la demanda. (artículo 210 CFF). Pasemos a la siguiente Tesis sobre el

tema:

93
MARGÁIN MANAUTOU, Emilio. De lo Contencioso Administrativo, de Anulación o de Ilegitimidad. 7ª
ed. Ed. Porrúa. México, 1998, p. 192.

149

93
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta.

Tomo: XI, Junio de 2000. Tesis: XXI.1o.43 A Página: 569

DEMANDA DE NULIDAD. SU AMPLIACIÓN EN EL JUICIO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, PROCEDE POR UNA

SOLA OCASIÓN. Si bien el artículo 210 del Código Fiscal de la

Federación, que prevé‚ la ampliación de la demanda, no establece

expresamente que sólo proceda una vez, esto se infiere de la

interpretación de dicho precepto, en relación con los numerales 208,

fracción IV, 209, fracciones III, IV, VII y penúltimo párrafo, 209 bis,

fracción II, 213, fracción V y 214, fracción VI, de dicho código, confo

rme a los cuales las partes están obligadas a expresar la totalidad de

los hechos en que se funden sus pretensiones, as¡ como a anexar con

la demanda y con la contestación los documentos que ofrezcan como

pruebas, salvo cuando el actor manifieste, bajo protesta de decir

verdad, que ignora el acto impugnado, en cuyo caso podrá ampliar la

demanda una vez que con la contestación se anexen las constancias

relativas, incluyendo las del acto principal del que deriva, que la

autoridad demandada debe exhibir atendiendo a lo que disponen

dichos preceptos y a la obligación procesal que tienen las partes de

actuar de buena fe en el juicio. Consecuentemente, como con la

contestación de la demanda se puede conocer con exactitud el acto

impugnado y sus antecedentes, no existe razón jurídica ni fáctica para

que la

150
94
ampliación de la demanda pueda producirse en múltiples

ocasiones, lo que además retardaría el juicio, con notoria

violación a la garantía prevista en el artículo 17 de la

Constitución General de la República.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER

CIRCUITO.

Amparo directo 620/99. Inmobiliaria El Morro, S.A. de C.V. 23

de marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Patiño

Pereznegrón. Secretario: Armando Cruz Espinosa.

5.11 Ampliación a la contestación de la Demanda.

De igual manera, la autoridad demandada está facultada para llevar a cabo una

AMPLIACIÓN A LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA la cual deberá ser

interpuesta en el mismo término que la ampliación (veinte días siguientes al que surta

efectos la notificación del acuerdo que admita la ampliación de la demanda) y cumplir

con los requisitos mencionados anteriormente.

151

95
5.12 Incidentes en el Juicio de Nulidad .

La regulación del trámite de los incidentes está contenida en los artículos 217 a 229

del CFF.

El Magistrado Roberto Bravo Pérez advierte que la palabra “incidente” viene del

latín incido, incidere, incidens . Es el procedimiento establecido para resolver cualquier

cuestión, que, con independencia de lo principal, surja en el proceso. L os incidentes son

pequeños juicios que tienden a resolver controversias de carácter adjetivo, que tienen

relación inmediata y directa con el asunto principal, de ahí su trascendencia. 94

Dionisio J. Kaye afirma que se distingue entre dos tipos de incidentes:

1. Los de previo y especial pronunciamiento: suspenden el juicio hasta que se

dicte la resolución correspondiente.

2. Los que no son de previo y especial pronunciamiento: permiten la

continuación del trámite del proceso. 95

Según la legislación vigente, son incidentes de previo y especial pronunciamiento:

I. La incompetencia en razón del territorio.

94
Procedimientos en Materia Fiscal y Administrativa. Especialización en Materia Procesal Fiscal. Guía
de Estudio Módulo VI Primera parte. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Magistrado
Roberto Bravo Pérez, p. 227.

95
KAYE, Dionisio J. Derecho Procesal Fiscal. Ed. Themis. México, 1991, p. 258.

152

96
Este incidente ocurre cuando la demanda se presenta ante una Sala distinta de la

que debe conocer del asunto por ser ésta última competente en razón del territorio, es

decir, según el domicilio de una de las partes.

II. El de acumulación de autos .

Tiene lugar cuando existen dos o más juicios pendientes de resolución en los que

las partes sean las mismas, que se expongan los mismos agravios, que el acto impugnado

sea el mismo, que se impugnen actos que sean unos antecedentes o consecuencia de los

otros.

III. El de nulidad de notificaciones.

Ocurre cuando las notificaciones no fueron elaboradas apegándose a lo

reglamentado en el mismo CFF en sus artículos 134 a 140 y por lo tant o son nulas.

IV. El de interrupción por causa de muerte, disolución, incapacidad o

declaratoria de ausencia.

Se podrá interrumpir el juicio por las causas señaladas por un plazo no mayor a

un año y si en este plazo no comparece el albacea, representante legal o tutor, se podrá

reanudar el juicio y las notificaciones se harán mediante lista al representante de la

sucesión o de la liquidación, según se aplique.

V. La recusación por causa de impedimento.

Hay ocasiones en que los Magistrados competentes para conocer del asunto, o

los peritos especializados en la materia de controversia, llegan a tener alguna relación

con alguna de las partes, pueden ser familiares, amigos o enemigos de las partes, o

153

97
contar con una razón que pudiese afectar su imparcialidad en el conocimiento del juicio,

es en estos supuestos que pueden ser recusados, es decir, que se les disculpa que no

conozcan del asunto y se les sustituirá según el procedimiento establecido.

5.13 Pruebas.

En sentido estricto, la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de

los hechos discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la

resolución del conflicto sometido a proceso. En este sentido, la prueba es la verificación

o confirmación de las afirmaciones de hecho expresadas por las partes. 96

La necesidad de la prueba en el Juicio de nulidad se deriva de los elementos de

la acción (el derecho de poder acudir al Tribunal) uno es el Derecho Subjetivo que se

otorga para poder acudir y el otro viene a ser la pretensión, que es la finalidad de la

acción que consiste justamente en poder demostrar ante el órgano jurisdiccional, la

ilegalidad del acto que estamos demandando. 97

La carga de la prueba corresponderá a quien la presente, esto lo sustento con la

tesis:

96
Diccionario Jurídico Mexicano. Op. Cit., p. 2632.

97
Procedimientos en Materia Fiscal y Administrativa. Especialización en Materia Procesal Fiscal. Op. Cit.,
Magistrado Leopoldo Rolando Arreola Ortiz, p. 294.

154

98
Novena Época. nstancia:I Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XVI, Septiembre de 2002. Tesis: VI.3o.A.91 A Página:

1419

PRUEBA, CARGA DE LA, EN EL JUICIO FISCAL. De conformidad

con el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de

aplicación supletoria en los juicios fiscales por disposición del artículo

5o., segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación, al actor

corresponde probar los hechos constitutivos de su acción y al reo

(demandado) los de sus excepciones. Por tanto, cuando en el juicio

fiscal exista necesidad de aportar alguna prueba para dilucidar un

punto de hecho, tocar a la parte interesada en demostrarlo gestionar

la preparación y desahogo de tal medio de convicción, pues en ella

recae la carga procesal, y no arrojarla al tribunal con el pretexto de que

tiene facultades para allegarse de los datos que estime pertinentes

para conocer la verdad, en términos del numeral 79 del citado código

adjetivo, en tanto dicha atribución no destruye la regla del 81, ni

pueden las partes enmendar su omisión con ese traslado de carga. De

otra forma, se rompería el principio de equilibrio procesal que debe

observarse en todo litigio.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

155

99
Revisión fiscal 96/2002. Administrador Local Jurídico de Puebla

Norte. 20 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:

Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: José‚ Guerrero

Durán.

Por lo tanto, las pruebas serán los elementos tangibles c on que cuentan las partes

para demostrar o acreditar un hecho ante el juzgador, para probarle que la ilegalidad que

promueven es verdad, que los hechos que narran es lo realmente ocurrido así como la

existencia de lo actos jurídicos que se mencionan.

Exis ten diversas clases de pruebas en el mundo jurídico, sin embargo, por el

momento sólo nos avocaremos a las que nos interesas: las que pueden presentarse en el

Juicio de Nulidad. Sobre este aspecto el CFF nos señala en su artículo 230:

“En los juicios que se tramiten ante el Tribunal Federal de

Justicia Fiscal y Administrativa, serán admisibles toda clase de

pruebas, excepto la de confesión de las autoridades mediante

absolución de posiciones y la petición de informes, salvo que los

informes se limiten a hechos que consten en documentos que

obren en poder de las autoridades.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que

no se haya dictado sentencia. En este caso, el magistrado

instructor ordenara dar vista a la contraparte para que en el

plazo de cinco días exprese lo que a su derecho convenga.

156

10
El magistrado instructor podrá acordar la exhibición de cualquier

documento que tenga relación con los hechos controvertidos o para

ordenar la práctica de cualquier diligencia”.

La razón práctica de por qué no es permitida la prueba confesional de las

autoridades es que sería imposible que la autoridad acudiera al Tribunal cada vez que

un actor deseara hacer uso de esta prueba, lo cual sería absurdo pues tendría la autoridad

que pasar más tiempo en el Tribunal que realizando el trabajo que le corresponde,

además, se estipula así, porque en esta materia todas las actuaciones de la autoridad

deben constar por escrito y por lo tanto, es suficiente con la exhibición del documento

que constate la actuación a que se desee hacer referencia. Está es una peculiaridad del

Juicio en cuestión, ya que existe en nuestro Derecho otros juicios, en los que la prueba

reina es precisamente la confesional, como en el Proceso Penal, pero ahora sabemos que

eso no podrá ser aplicado al nuestro por las razones dadas.

El ofrecimiento de las pruebas tendrá lugar, como ya vimos, en el momento de

la presentación de la demanda o de la contestación según cada una de las partes; las

pruebas atraviesan por distintos momentos procesales dentr o del procedimiento, 3 para

ser precisos:

 El ofrecimiento

 Su desahogo

 Su valoración

En los juicios ordinarios, el ofrecimiento y el desahogo de las probanzas, constituyen

dos etapas procesales diferentes, sin embargo, en este juicio no sucede de esta manera, sino que

las dos primeras etapas (ofrecimiento y desahogo) se conjuntan en

157

10
una sola, es decir, que al momento en el que las partes ofrecen las pruebas, tienen que

desahogar éstas, al menos todas aquellas que conforme a su propia naturaleza, puedan

quedar desahogadas. 98

El tercer momento de las pruebas, es decir, su valoración, se hará de la forma

siguiente:

Articulo 234 CFF:

I. Harán prueba plena la confesión expresa de las partes, las

presunciones legales que no admitan prueba en contrario, así

como los hechos legalmente afirmados por autoridades en

documentos públicos; pero, si en estos últimos se contienen

declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de

particulares, los documentos solo prueban plenamente que, ante

la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones o

manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o

manifestado.

Tratándose de actos de comprobación de las autoridades

administrativas, se entenderán como legalmente afirmados los

hechos que constan en las ac tas respectivas.

II. El valor de las pruebas pericial y testimonial, así como el de

las demás pruebas quedará a la prudente apreciación de la Sala.

98
IDEM. p. 318.

158

10
Cuando por el enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones

formadas, la Sala adquiera convicción distinta acerca de los hechos

materia del litigio, podrá valorar las pruebas sin sujetarse a lo

dispuesto en las fracciones anteriores, debiendo fundar

razonadamente esta parte de su sentencia.

5.14 Cierre de Instrucción.

Para que la Sala esté en aptitud de emitir la resolución que conforme a derecho proceda,

previamente el Magistrado instructor deberá declarar cerrada la instrucción del

procedimiento contencioso-administrativo.

Ello sólo puede acontecer diez días después de que se haya contestado la

demanda o la ampliación de la misma, en su caso; se hayan desahogado las pruebas,

resuelto los incidentes de previo y especial pronunciamiento, o bien se hubiere

practicado la diligencia que hubiese ordenado el Magistrado instructor, y haya

concedido a las partes un término de cinco días para formular sus alegatos por escrito.

(Artículo 235 CFF).

159

10
5.15 Alegatos.

Los alegatos constituyen la exposición oral o escrita de los argumentos de las partes o

de sus defensores, que tienen por objeto demostrar la eficacia de las pruebas rendidas y

llevar al ánimo del juzgador la convicción de que los hechos en que se basa la demanda

o la contestación, han quedado probados. 99

Los alegatos son opcionales para las partes, es decir, pueden no presentarlos; y

es después de que éstos se presentan o en su defecto, que concluya el término para que

se haga, que sobreviene el momento procesal conocido como el cierre de instrucción

que no es otra cosa que el momento en el que el asunto se encuentra en posibilidad de

ser resuelto, todas vez que se agotaron todas la etapas y formalidades del proceso.

Es importante recalcar que NO es legal que SO PRETEXTO DE LOS

ALEGATOS se pretenda introducir nuevos agravios o razonamientos que no se hicieron

valer en la demanda o la contestación, así como en su caso en la ampliación a la

demanda y en la contestación de ésta. Es aplicable la siguiente Tesis:

Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta.

Tomo: XVI, Agosto de 2002 Tesis: VII.1o.A.T.59 A. Página:

1229

99
Manual Del Justiciable. Op. Cit., p. 59.

160
10
ALEGATOS EN EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL

FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. SU FALTA

DE ANÁLISIS EN LA SENTENCIA COMBATIDA ES IRRELEVANTE

SI NO CAUSA UN AGRAVIO QUE TRASCIENDA A SU

RESULTADO, COMO SUCEDE CUANDO ADOLECEN DEL MISMO

VICIO QUE LOS CONCEPTOS DE ANULACIÓN DE LA DEMANDA

QUE LO ORIGINÓ, SI RESULTAN INEFICACES POR

CONTROVERTIR SÓLO LA RESOLUCIÓN FISCAL ORIGINARIA Y

NO LA QUE RECAYÓ AL RECURSO DE REVOCACIÓN

INTERPUESTO EN SU

CONTRA. Si bien es cierto que el artículo 235 del Código Fiscal de la

Federación establece el derecho de las partes a formular alegatos por

escrito, los que deberán ser tomados en cuenta al dictarse la sentencia

correspondiente, siempre y cuando hubieren sido presentados en

tiempo, también lo es que para que la omisión de tenerlos en cuenta

en ese estado procesal cause agravio al demandante y, por tanto,

proceda ordenar la reposición del procedimiento para el efecto de

considerarlos en la sentencia, debe tal omisión trascender al resultado

de la sentencia combatida, lo que no acontece cuando tales alegatos

adolecen del mismo vicio de que tildó la Sala Fiscal los conceptos de

anulación planteados en la demanda, por cuanto que los mismos sólo

hacen referencia a cuestiones relativas a la determinación recurrida

mediante el recurso de revocación, sin controvertir la que recayó a

‚esta, como es obligado, de acuerdo

161

10
con el diverso 197 de aquel ordenamiento, porque en esa

hipótesis no variaría el sentido de la sentencia impugnada.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS

ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 248/2002. Gustavo Abel Cadena Carrasco. 17 de

mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García.

Secretario: Francisco Antonio Zúñiga Luna.

5.16 Sentencia.

Cerrada la instrucción del proceso, lo que continúa es el pronunciamiento de la

sentencia, al respecto el Código señala:

Articulo 236. La sentencia se pronunciara por unanimidad o mayoría

de votos de los Magistrados integrantes de la Sala, dentro de los

sesenta días siguientes a aquel en que se cierre la instrucción en el

juicio. Para este efecto el Magistrado instructor formulará el proyecto

respectivo dentro de los cuarenta y cinco días siguientes al cierre de

la instrucción. Para dictar resolución en los casos de sobreseimiento

por alguna de las causas previstas en el artículo 203 de este Código,

no será necesario que se hubiese cerrado la instrucción.

162

10
Cuando la mayoría de los magistrados estén de acuerdo con el

proyecto el Magistra do disidente podrá limitarse a expresar que

vota en contra del proyecto o formular voto particular razonado,

el que deberá presentar en un plazo que no exceda de diez días.

Si el proyecto no fue aceptado por los otros Magistrados de la

Sala, el Magistrado instructor engrosará el fallo con los

argumentos de la mayoría y el proyecto podrá quedar como voto

particular.

En relación con las formalidades que deben contener las sentencias del TFJFA,

el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa ha sostenido:

“Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Formalidades de las sentencias del. Las sentencias del

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deben

dictarse en los términos del artículo 229 del Código Fiscal de la

Federación, o sea, fundarse en derecho y examinar todos y cada

uno de los puntos controvertidos en la demanda, contestación

y, en su caso, la ampliación de ésta, expresando en sus puntos

resolutivos con claridad los actos o procedimientos cuya nulidad

declaran o cuya validez reconocen”. (3er. Tribunal Colegiado,

Informe, 1980, 3ª. Pág.115)

163

10
La sentencia se encuentra absolutamente vinculada y asociada con la pretensión

en el juicio, dado que precisamente con la sentencia se llega a la parte final, culminante

del procedimiento, a través de cuyo acto jurisdiccional, se emitirá, la decisión que

corresponda en relación precisamente a la acción intentada y con ello se dará

satisfacción en su caso, a la pretensión del juicio y en caso de no lograr acreditarse la

causa de ilegalidad que se argumentó en el ejercicio de la pretensión, desde luego se

tendría que reconocer que ese acto fue emitido legalmente, y por lo tanto reconocer su

validez.

La sentencia debe cumplir con ciertos principios, que son el de congruencia y el

principio de efectividad y de exhaustividad, el principio de congruencia desde luego, se refiere

a que en la sentencia se analizarán las cuestiones que fueron planteadas por las partes en relación

al acto impugnado, y que conforman la litis en el juicio; la sente ncia pues, debe ocuparse de la

litis y si son varias las cuestiones que están sometidas a la consideración del órgano juzgador se

debe de atender a cada una de ellas y hacer el pronunciamiento respectivo, claro está, así como

no puede variarse la litis, porque se faltaría a la congruencia, tampoco podría ser correcto que

se analizaran o que se resolviera respecto de la legalidad de actos, de resoluciones que no fueron

consideradas como actos impugnados, que no fueron en realidad materia del juicio, por lo tanto

el juzgador no puede apartarse ni de los puntos controvertidos, ni de la cuestión efectivamente

planteada, ni mucho menos rebasar el análisis de legalidad del acto que

fue considerado como acto impugnado y que así fue admitido dentro del juicio. 100

100 Procedimientos en Materia Fiscal y Administrativa. Especialización en Materia Procesal Fiscal. Op . Cit., Magistrada Ma. Del
Consuelo Villalobos Ortiz. Segunda Parte, p. 27.

164

10
La sentencia definitiva emitida por la Sala, podrá:

I. Reconocer la validez de la resolución impugnada.

II. Declarar la nulidad de la resolución impugnada.

III. Declarar la nulidad de la resolución impugnada para

determinados efectos, debiendo precisar con claridad la forma y

términos en que la autoridad debe cumplirla, salvo que se trate

de facultades discrecionales.

IV. Declarar la existencia de un derecho subjetivo y condenar al

cumplimiento de una obligación, así como declarar la nulidad de

la resoluc ión impugnada.

Si la sentencia obliga a la autoridad a realizar un determinado

acto o iniciar un procedimiento, deberá cumplirse en un plazo de

cuatro meses contados a partir de que la sentencia quede

firme. Dentro del mismo término deberá emitir la resolución

definitiva, aun cuando hayan transcurrido los plazos señalados

en los artículos 46-a y 67 de este Código.

En el caso de que se interponga recurso, se suspenderá el

efecto de la sentencia hasta que se dicte la resolución que

ponga fin a la controversia.

Siempre que se este en alguno de los supuestos previstos en las

fracciones II y III, del articulo 238 de este Código, el Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa declarara la nulidad

165

10
para el efecto de que se reponga el procedimiento o se emita

nueva resolución; en los demás casos, también podrá indicar los

términos conforme a los cuales debe dictar su resolución la

autoridad administrativa, salvo que se trate de facultades

discrecionales.

Por último, me gustaría comentar que quizá la sentencia sea la parte más

importante del Juicio de Nulidad, pues la culminación del proceso, la culminación del

ejercicio del derecho que ejerce el contribuyente, así mismo, es importante que la

sentencia emitida se respete y se cumpla con concreción y fuerza el imperio de que está

n dotadas las sentencias de nulidad, pues no sólo basta con que se lleve a cabo el

procedim iento adecuado, es necesario que sus sentencias posean una ejecución forzada

y que las autoridades sometidas a la jurisdicción así como los administrados sean

plenamente respetuosos de las decisiones de los Tribunales, lo que sin duda conllevará

a una verdadera existencia de un Estado de Derecho, pues será el punto en el que se

tendrá por un lado un órgano juzgador que controle la legalidad de los actos de la

administración pública y por el otro, una administración respetuosa de las decisiones

jurisdiccionales.

166

11
167

11
Hasta aquí ha quedado comprendido el análisis referente al Juicio de nulidad, un

juicio muy particular desde mi punto de vista, partic ular no sólo por las excepciones o

características que presenta respecto a los demás, sino esencialmente por ser un Juicio

perteneciente a un Tribunal con características únicas y cuyo fin principal es tratar de

controlar los actos emitidos por la misma autoridad y hacer proteger no sólo la división

de poderes, también el respeto a la soberanía por la que tanto ha luchado la humanidad.

Sin duda alguna, es un análisis muy breve pues podríamos ahondar en infinidad de

cuestiones al respecto del mismo, no sólo por que pertenezcan a él, sino porque se

derivan directamente de un amplio derecho procesal; sin embargo, la intención de este

capítulo no es adentrarme en todas esas cuestiones procedimentales, algunas de ellas

muy extensas, sino el dar a conocer de una forma clara y breve el procedimiento que

debe llevarse a cabo con sus elementos básicos e importantes, para así, a partir de esto

tratar de establecer una comparación con el Recurso de Revocación, comparación que

realizo en el siguiente capítulo y a partir de la cual intento obtener una visión, a mi

criterio, de qué es lo que realmente conviene no sólo al administrado sino a la

Administración Pública.

168

11
4.3 MESOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA, FUENTES LEGISLATIVAS, JURISPRUDENCIALES
SERRAR ROJAS, Andrés, Derecho Administrativo, Segundo Tomo, Octava edición,
Porrúa, México, 1977, pp, 577-579.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado de Hidalgo.

Bis Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo

Ley Orgánica del Tribunal Fiscal Administrativo

Ley del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo. Bis.

Semanario Judicial de la Federación, Plenos de Circuito, Décima Época, Tesis: PC.XII.A.


J/7 A (10a.), AMPARO INDIRECTO. LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 48/2016 (10a.) DE
LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE
PREVÉ SU IMPROCEDENCIA, ES INAPLICABLE CUANDO EL ACTO RECLAMADO
CONSISTE EN LA OMISIÓN DE TRAMITAR Y RESOLVER, DENTRO DE LOS
PLAZOS LEGALES, EL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO CONTRA LAS
DETERMINACIONES EMITIDAS EN EL JUICIO DE NULIDAD (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE SINALOA)., Contradicción de tesis 1/2017. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo
Segundo Circuito. 6 de junio de 2017, Ponente: Jesús Enrique Flores González.

http://pjhidalgo.gob.mx/transparencia/manualesOrg/descargar/MO_TFA.pdf

http://pjhidalgo.gob.mx/transparencia/directorio/tfa/directorio_tfa.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/mesta_m_r/capitulo5.pdf

11
CONCLUSIÓN

Se encuentra revestido de imparcialidad y objetividad para declarar la ilegalidad y anular


los actos de las autoridades administrativas, obligando a éstas al cumplimiento de sus
fallos. Se encuentra facultado para impulsar la conciliación entre las partes, a fin de
resolver la controversia a través de algún procedimiento previsto en la ley para la solución
de conflictos del Estado. A través del Tribunal de Justicia Administrativa se facilita a los
usuarios la consulta sobre acuerdos, resoluciones y sentencias.
Brindando orientación y asesoría sobre los medios de defensa en materia administrativa
con que cuentan los gobernados por conducto de la dirección de orientación y consulta
Ciudadana; buscando la solución del conflicto a través de la aplicación de la mediación
y la conciliación como alternativas auxiliares y complementarias de la función
jurisdiccional.

11

Anda mungkin juga menyukai