Anda di halaman 1dari 9

"LA DANZA ABRE LOS OJOS A VOLVER A NUESTRO PASADO ES EL

ÚNICO ARTE EN EL QUE NOSOTROS MISMOS SOMOS AUTENTICOS"

1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo inculcarles la danza y música a los alumnos del nivel básica primaria en la I.E. Cesar A.
Vallejo Mendoza?

2. CONTEXTUALIZACIÓN

LA institución Educativa de Cesar Vallejo se encuentra ubicado en la av. Vallejo nº , en


la urbanización Palermo; con una población de 1 585 habitantes aproximadamente de los cuales
540 se encuentran inscritos en la Institución educativa cursando la primaria.

Después de observar una preferencia musical por la música actual moderna tales como: reggaetón,
alternativo, cumbia, rock, pop, etc. optamos por adelantar un proyecto de cómo inculcar la danza
dirigido al grado quinto de la básica regular primaria con miras a cualificar algunos aspectos que
inciden en el desarrollo de competencias de danzas folclóricas entre diversas instituciones de
nuestro país; esta decisión, hace parte de una larga investigación, un compendio de datos
obtenidos por parte de padres de familia, alumnos profesores, entre otros, a través de encuestas y
un seguimiento detallado relacionado con el desempeño académico manifestado en el área de taller
de danza. En la comunidad donde laboramos existe poco interés en la danza en lo que se refleja en
los educandos generando un bajo conocimiento sobre nuestras costumbres del folclor. A raíz de
esto me veo en la necesidad de buscar alternativas de solución, pretendiendo que sean viables y
alcanzables con el propósito de formar personas hábiles y comprometidas con nuestro folclor, y que
en un futuro se conviertan en multiplicadores de nuestras costumbres.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante estos años, se ha visto poco interés por la danza y música específicamente por la danza
“los cañeros de san Jacinto” por los niños y niñas de nivel básico primario. Son numerosos los
factores que inciden en el desarrollo de la danza, entre los que se encuentran la falta de interés por
la danza, de motivación, y eventos específicos que permitan aumentar las prácticas en la danza y
música, las condiciones culturales, socioeconómicas, familiares y políticas de la comunidad donde
prestó el servicio educativo.

Existe el taller de danza establecido para ser adoptado en la Institución Educativa de básica
regular, en los cuales se han ido trasmitiendo y cometiendo continuamente errores, inconsistencias
y falta de profundidad en las distintas danzas y en la práctica de las mismas, que van dejando
vacíos en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje de nuestra cultura.

4.- JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto al que le denominado "la danza abre los ojos a volver a nuestro pasado es el único
arte en el que nosotros mismos somos auténticos", va dirigido a los alumnos de educación básica
primaria, con edades que oscilan entre los 9 y 12 años, niños con escasa formación musical,
influenciadas por formas musicales foráneas producto de la globalización de los medios de
comunicación.
Este proyecto de aula no está contemplado en el currículo de danza, (artística y educación) sino que
van paralelos uno él, como todos los proyectos que se trabajan en el colegio. El currículo de música y
danza está diseñado sólo para la parte práctica, la ejecución.
Elegí este tema, porque como lo indica el nombre del proyecto, busco enseñarles a los niños las ricas
formas de nuestro folclor, inculcarles qué tienen las habilidades, aptitudes, destrezas y elegancia
para la práctica y la ejecución de la música y las danzas de nuestro folclor.
La propuesta del presente proyecto, busca que la estudiante vuelva sus ojos al pasado y comprenda
entienda las diferentes formas autóctonas propias de nuestro folclor, que pueda ensayar y poner en
práctica sus habilidades y destrezas en la interpretación y ejecución de nuestra música y danza de
“los cañeros de san Jacinto”, y que nos alejemos de las influencias foráneas, de las influencias de los
medios de comunicación y de la monitorización de la música actual.
Ésta es propuesta innovadora porque no sólo va a servir para que los alumnos investiguen
y comprendan nuestro folclor y su riqueza, sino que ellos van a ser las protagonistas y los artífices,
tanto en la interpretación musical como en la ejecución de la danza.
Ante las exigencias y condiciones para el logro de calidad en la educación para que sea eficaz y
eficiente ante los requerimientos de la sociedad real, es importante que la práctica de la danza y la
música sea un proceso vivo y dinámico que responda y ayude a la capacidad cognitiva del estudiante.
La meta es lograr estudiantes competentes mediante la adquisición de habilidades como son: el ritmo,
la plasticidad, la elegancia y el conocimiento coreográfico.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 El proyecto busca enseñarles a las niños (as) las formas de nuestro folclor, inculcarles qué tienen
las habilidades, aptitudes y destrezas para la práctica y la ejecución de la música y la danza de
nuestro folclor, que la estudiante vuelva sus ojos al pasado, comprenda y entienda las diferentes
formas autóctonas propias de nuestro folclor, y que nos alejemos de las influencias foráneas, de las
influencias de los medios de comunicación y de la monitorización de la música.
 Vincular a todos mis alumnos ese acervo tradicional e intelectual que tiene nuestra patria y hacerles
Comprender que las manifestaciones artísticas son producto del mismo medio histórico-social y
geográfico en que ellas han nacido y se están desarrollando, apreciarse a sí misma y conceder a la
educación artística la misma importancia que la comunidad otorga a otras profesiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos deben ser capaz de descubrir y apreciar los valores artísticos que conforman su
identidad cívica nacional. Conservar y permanentemente enriquecer el legado de su comunidad.
Que los alumnos investiguen nuestro folclor, comprendan su riqueza y que ellas son las que van a
ser protagonistas y artífices de la conservación y propagación del mismo.
Conocer cuáles son sus dificultades para llegar a la práctica del lenguaje como medio de
comunicación y transmisión de saberes y de expresiones.
Contribuir de manera constructiva a la convivencia pacífica y fomentar la empatía y el trabajo de
grupo en el medio escolar.
Participar con los compañeros en trabajos o proyectos cooperativos orientados al bien del curso, de
la comunidad, y a la solidaridad del grupo.
Diseñar condiciones adecuadas para cada actividad.
MARCO TEÓRICO
Todas las culturas un través de la Historia han visto en la educación artística y un recurso para
transformar estructural e integralmente al ser humano. Los nuevos tiempos hacen necesario dar un
enfoque diferente a la enseñanza de la educación artística, para rescatar nuestros valores,
permitiendo una formación creativa tan indispensable en una sociedad en desarrollo.
El fin primordial de la educación artística está orientado al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad
y la formación de actitudes y valores mediante experiencias plásticas, musicales y de movimiento
expresivo, dentro de la formación de nuestros alumnos. El resultado de múltiples experiencias es la
expresión que se logra en la joven y puede ser analizada críticamente a través de la apreciación
artística.
La educación artística cumple una función específica qué consiste en desarrollar la creatividad de
mis alumnas y una función general consistente en ayudar a su formación integral, estimulando y
encauzando su sensibilidad para pensar críticamente.
El presente proyecto busca crear inquietudes artísticas en los educandos, orientándoles al
descubrimiento y apreciación de valores artísticos que definan su nacionalidad, le ayuden un
fomentar su sentido de pertenencia y la motive un preocuparse por la conservación y enriquecimiento
permanente de los mismos.
No trata en sí de artistas formar, sino de proporcionar a las estudiantes espacios para que
ellas puedan construir sus conocimientos fundamentales, los medios y las técnicas que les permitan
desarrollar su propia expresión artística, ya que el desarrollo de la expresión de los niños se relaciona
estrechamente con su desarrollo físico, intelectual y socio-afectivo.
Lo que quiero y pretendo con mi proyecto es que mis alumnos desarrollen habilidades y destrezas
críticas y analíticas que les permitan investigar, estar informados y que razonen al actuar como
miembros de una sociedad culturalmente rica en medio de un mundo globalizado.Propongo
desarrollar este proyecto porque los alumnas tradicionalmente son permeables a unas formas de
música foránea, la asimilan mecánicamente sin tener en cuenta nuestra riqueza cultural, al parecer
sólo pretenden estar a la moda.
Que investiguen las fuentes primarias y secundarias del origen y evolución de nuestro folclor
que sepan evaluar, clasificar e Interpretar nuestra riqueza cultural y que esto adquiera
relevancia en su vida estudiantil, en su vida personal.
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen su capacidad de comprender, ensayar e
Interpretar las formas musicales qué tienen que ver con nuestra cultura, proveerlas de un
espacio en el que pueda comparar esto valores dentro del complejo contexto musical del
mundo, adquiera habilidades y como una investigadora de la cultura, la música, el arte.
Los alumnos deben buscar información en diversos tipos de fuentes (orales, escritas,
discográficas, iconográficas, etc.), analizarlas de manera crítica y analítica, clasificarlas,
compararlas, establecer relaciones y así informada tener una visión que razonablemente la
guíe en su formación artística.
En resumen la finalidad del proyecto es que nuestro folclor adquiera relevancia, Importancia y
significado en la vida de la estudiante.
NECESIDADES DEL PROYECTO:

Es necesario realizar proyectos que demuestren:


a. – Adaptabilidad de la estudiante ante los requerimientos de la dinámica social y cultural de
nuestra nacionalidad
b. – Enseñarles a los niños ricas las formas de nuestro folclor, inculcarles qué tienen las
habilidades, aptitudes y destrezas para la práctica y la ejecución de la música y la danza de
nuestro folclor, y que nos alejemos de las influencias foráneas, la globalización y las influencias
de los medios de comunicación.
c. – Que los alumnos sean capaz de descubrir y apreciar los valores artísticos que conforman su
identidad cívica nacional.
d. – Fortalecer su deseo de conservar y permanentemente enriquecer el legado de su
comunidad que sean las protagonistas tanto en la interpretación musical como en la ejecución
de Danza.

PROCESOS:
 Organización de las estudiantes como grupos de trabajo y asignación de roles y responsabilidades.

 Elección de temas relacionados con la asignatura.

 Consulta de fuentes (libros, Internet, etc)

 Organizar actividades para socializar la información recolectada.

 Argumentación y sustentación una través de textos escritos.

 Socialización ante el curso de la información recolectada.

METODOLOGÍA:
Ubicación en el mapa de Perú de las Diferentes Regiones y Subregiones folclóricas.
Trabajo en grupos con fuentes orientadas, tanto bibliográficas como auditivas y de internet en de
busca fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión. De la información obtenida en
las fuentes.
Lectura con sentido en fuentes primarias y secundarias, análisis crítico de textos sobre folclor
peruano.
La organización del trabajo en grupos cooperativos de música, danzas y canto. En busca de
fortalecer el pensamiento crítico, la originalidad, la creatividad y la comprensión.
ACTIVIDADES:
 Investigación

 Audición de los ritmos representativos de las Diferentes Regiones y Subregiones.

 Organización y talleres de grupos de música y danzas.

 Ensayos de música y danzas.


COMPETENCIAS QUE SE FORTALECEN:

 Creatividad.

 Originalidad.

 Interpretativa.

 Redacción.

 Comunicación.

 Manejo tecnológico.

 Personal.

 Sentido de pertenencia.

 Autoestima.

 Ambiental.

 Responsabilidad

 Liderazgo

 Convivencia

 Toma de decisiones

 Solución de conflictos.

RECURSOS:
 Humanos: Docentes, estudiantes, directivos, padres de familia.

 Tecnológicos, Internet, videos, equipo de sonido.

 Medios de comunicación. Libros especializados, medios audiovisuales, revistas, periódicos y


carteleras

TRANSVERSALIDAD CON LAS DEMÁS ÁREAS:

 HABILIDADES COMUNICATIVAS: Utilizar el arte como medio eficaz de comunicación, de transmisión


de saberes y de expresiones.

 PENSAMIENTO LÓGICO: a través de la interpretación y ejecución de los saberes adquiridos.

 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Utilizar el Internet como herramienta eficaz para la Investigación


sobre diferentes fuentes relativas a nuestro folclor nuestro.

 DEMOCRACIA Y VALORES: trabajo en equipo y valorando la individualidad la convivencia pacífica,


la empatía, el respeto, la escucha y la toma de decisiones. Participar con las compañeras en trabajos
o proyectos cooperativos orientados al bien del curso, de la comunidad y a la solidaridad. Fomentar
la autoestima y sentido de pertenencia hacia los valores de nuestro folclor.
 LÚDICO DEPORTIVO: La práctica de la lúdica en la formación de hábitos para el buen uso del tiempo
libre. Realización de sus deberes en equipos de trabajo y vivenciar los valores cuando participa en
los diferentes eventos.

 EXPLORACIÓN VOCACIONAL: Aplicando los valores éticos y morales en la diferentes situaciones y


análisis de casos para reflexionar sobre la toma de decisiones.

 EDUCACIÓN AMBIENTAL: Aprovechamiento de los recursos naturales indispensables en la vida del


hombre conservando los elementos ambientales y del entorno escolar de la localidad.

 EDUCACIÓN SEXUAL: Desarrollo de la autoestima un través de historias de vida.

 EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Utilizando el arte como medio de comunicación. Fomentar la habilidad y la


creatividad en sus presentaciones.

 FORMACIÓN EMPRESARIAL: Fortaleciendo la participación, la cooperación, la creatividad y el


liderazgo como procesos de gestión.

EVALUACIÓN:

* En primera instancia se hará una autoevaluación para que la alumna valore lo positivo de su trabajo.
* Coevaluación, las alumnas y yo determinamos y valoramos si sus actividades y desempeños y
cumplieron el propósito de la actividad
* La evaluación de la parte escrita se realizará sobre la investigación de fuentes y su apropiación
* Las alumnas realizan primero mediante talleres y luego como presentación formal muestras
folclóricas de danza, de música y canto.
* El resultado final es una nota valorativa y cualitativa acorde a su interés y desempeños
Cañeros de San Jacinto' es originaria del pueblo de San Jacinto, cerca de Chimbote, en el departamento
de Ancash, Perú. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en honor al patrón de la
ciudad San Jacinto.

En el baile participan hombres y mujeres, los cuales cada género viste diferente para la coreografía, los hombres
usan un traje blanco y en sus rostros llevan una careta con la cara de San Jacinto junto con un sombrero. Las
mujeres usan un colorido traje en la cual la falda cumple un papel importante pues con ella se ejecuta la mayoría de
los pasos, junto con el traje las mujeres usan una corona adornada con flores.

Durante toda la coreografía está presente una cruz la cual es cargada por un danzante. Ya cuando esta por acabar
la danza, se traen cañas de azúcar en el centro para ser prendidas.

Los pasos de la danza son calificadas como agotadores para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las
piernas en los varones y los brazos en las mujeres, lo cual sugiere una buena resistencia.

INTRODUCCIÓN

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más
valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para
examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

ETIMOLOGÍA

Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo). Antecedentes Después del
terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el
pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia
de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de
encontrar trabajo en las haciendas. San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra
así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los
mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas
veces a manera de castigo en los galpones.

ORIGEN DE LA DANZA

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de
la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle
de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la
Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de
los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes,
recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

FECHA DE LA FESTIVIDAD

La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como
concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus
PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.
CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza
de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas;
hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al
santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las
haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la
tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época
tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.

PROTAGONISTAS Y FUNCIONES

CAPATAZ: Comanda a todo el Pachaque.

CAÑEROS: Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

KIYAYAS: Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros.

CRUCERO: Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.

Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las


actividades llevados a cabo como son: - Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la
capilla de Purhuay.

- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los
familiares del mayordomo.

- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen.

-Quema de Caña: Ritual a la tierra.

- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz.

- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.

- El canto de todos los asistentes:

- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un
poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas.

MÚSICA INSTRUMENTOS

 Quenilla o Pito

 Tambores

 Bombo
LETRA DE LA CANCIÓN

Los ángeles cantan con voz celestial Jacinto de gloria de amor y de paz Habla San Jacinto suplica Jesús Soy un
pobre esclavo tu hijo y del señor.

HERRAMIENTAS

- Machete Utilería

- Bandera

- Cañas de azúcar (usada por las mujeres y varones)

- Cruz de madera

Anda mungkin juga menyukai