Anda di halaman 1dari 24

Derecho del trabajo y Seguridad Social II

Unidad I: “Estatuto especiales”


Concepto
Se tratan de leyes que regulan las relaciones laborales que caracterizan cada actividad, arte,
oficio o profesión. Su existencia se justifica en el hecho de que ciertas actividades, requieren
reglas especiales, que exceden el marco de la normativa general.

Estatuto trabajo agrario – LEY 26.727


 Exclusiones
a) Al personal afectado a actividades industriales, comerciales, turísticas, de
transporte o servicios.
b) Trabajadores que realizaren tareas ajenas a la actividad agraria
c) Al trabajador del servicio doméstico.
d) Al personal administrativo
e) Al personal dependiente del estado, provincia o municipal.
 Actividad agraria: toda aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios
a través de la realización de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas,
apícolas u otras semejantes, siempre que no se hayan sometidos a ningún proceso
industrial, y se desarrollen en ámbitos rurales.
 Ámbito rural: aquel que no contare con asentamiento edilicio intensivo, ni estuviere
efectivamente dividido en manzanas, solares o lotes destinados preferentemente a
residencia, y en el que no se desarrollaren actividades predominantes de industria,
comercio, servicio, y administración pública.
 Prohibición para empresas de servicios para la provisión de trabajadores.
 Contrato de trabajo:
1) Permanente de prestación continua
a) No podrá ser celebrado a prueba por periodo alguno.
b) Indemnización por antigüedad no podrá ser menor a 2 meses de
sueldo.
c) Licencia parental. una licencia de 30 días corridos, entre los 45 días
antes y 12 meses después de la fecha presunta de parto.
2) Permanente de prestación discontinua
a) Cuando es contratado por un mismo empleador en más de una
ocasión de manera consecutiva.
b) Indemnizaciones previstas en ley 20.744 + daños y perjuicios del
derecho común.
3) Contrato de trabajo temporario
a) Se origine por necesidades de la explotación de carácter cíclico o
estacional.
b) Al concluir la relación además del SAC proporcional, una
indemnización sustitutiva de vacaciones del 10 % del total de las
remuneraciones devengadas.

1
c) Licencia por maternidad. la violación obligara el pago de
indemnización, un importe equivalente al que hubiere percibido la
trabajadora hasta la finalización de dicha licencia.

 Vivienda. Requisitos mínimos. Alimentación. Agua potable. Traslados, gastos.


 Remuneración mínima.
 Bonificación por antigüedad
1) 1% por cada año de servicios, hasta 10 años de antigüedad.
2) 1,5% por cada año de servicios, mayor a 10 años de antigüedad.
 Jornada de trabajo: 8hs diarias, 44hs semanales.
 Jornada nocturna: 7hs diarias, 42hs semanales. (desde las 20hs, hasta las 5hs).
 Horas extraordinarias: 30hs mensuales y 200hs anuales.
 Enfermedad y/o accidente. Aviso en el transcurso de las primeras 2 jornadas.
 Prohibición a menores 16 años.
 Beneficio jubilatorio: 57 años, acreditando 25 años de aporte.

Viajante de comercio. Ley 14.546


 Remuneración:
a) Sobre nota de venta o pedido aceptada, sin deducciones por descuentos.
b) Aceptada la nota dentro de 15 días de haber sido recibida en misma zona. 30
días los demás casos.
c) El viajante tendrá la comisión de sus clientes habituales por más que no haya
sido concertada por él.
d) La cobranza también percibirá una comisión.
 Los comerciantes deberán requerir la conformidad expresa del viajante en el caso de
cambiarlo o trasladarlo de zona.
 Comerciantes deberán llevar un libro especial registrado y rubricado.
 Indemnización de 25% con antigüedad mayor a 1 años.

Servicio doméstico. Ley 26.844


 Aplicabilidad: toda prestación de servicios de limpieza, mantenimiento u actividades
típicas del hogar. También la asistencia personal y el cuidado no terapéutico de
personas enfermas o con discapacidad.
 Periodo de prueba: primeros 30 días para personal sin retiro, 15 días dentro de los 3
meses para personal con retiro.
 Jornada de trabajo: 8hs diarias o 48hs semanales. Descanso 12hs
 Personal sin retiro: reposo diario de 9hs, y descanso de 3hs entre tareas matutinas y
vespertinas.
 SAC: 50 % de la mejor remuneración.
 Extinción del contrato: pago de SAC proporcional.
 Enfermedad o accidente inculpable: 3 meses - 5 años; 6 meses + de 5 años.
 Preaviso
- Empleado 10 días
- Empleador 10 días – 1 año de antigüedad; y 30 días superiores al año.

2
 Se duplica la indemnización, si al momento del despido no estuviere registrado o lo
este de modo deficiente.

Industria de la construcción LEY 22.250


 Registro nacional de la industria de la construcción. El empleador se inscribirá dentro
de los 15 días hábiles iniciado su actividad, y realizara la inscripción del trabajador
dentro de igual plazo desde la fecha de ingreso de este.
 Libreta de aportes. El trabajador debe hacer entrega en el término de 5 días hábiles. El
empleador deberá iniciar el trámite dentro de los 15 días hábiles.
En caso de que el trabajador no cumple, el empleador intimara para que cumple en
plazo de 48hs, so este no cumple el empleador deberá declarar rescindida la relación
laboral sin abonar remuneraciones devengadas.
 Fondo de cese laboral.
- 1ª año aporte de 12%;
- Luego será del 8%.

El depósito de los mismos deberá efectuarse en cuenta a nombre del trabajador en


cuentas bancarias. (Reemplaza el régimen de preaviso y despido)

 Producida la cesación, el empleador deberá hacerle entrega de la libreta de aporte con


la acreditación de los correspondientes depósitos, dentro del término de 48hs.
 Ante incumplimiento de lo anterior, el trabajador deberá intimar, para ser acreedor de
una indemnización cuyo monto no será menor a 30 días de remuneración.
 Accidentes o enfermedades inculpables. 3 meses con antigüedad – 5 años, y 6 meses
si fuera mayor.
 El empleador podrá suspender hasta 20 días.

Unidad II: “Derecho Colectivo”


Concepto
Es la rama del derecho del trabajo que comprende a la organización sindical, a las
negociaciones colectivas y a los conflictos colectivos de trabajo, y el conjunto de principios y
normas que regulan las relaciones entre sus sujetos.

Principios generales

Subsidiariedad
Se refiere a la necesidad de que determinadas cuestiones sean manejadas por las
comunidades inferiores, mientras que el estado y las comunidades superiores deben colaborar
en esa función e intervenir en casos de que exceda la capacidad y competencia de la
comunidad inferior.

Libertad Sindical
Es el conjunto de derechos, potestades prerrogativas, e inmunidades otorgadas por las normas
de la CN, internacionales y legales a los trabajadores y las organizaciones voluntariamente
constituidas por ellos, para garantizar el desarrollo de las acciones licitas destinadas a la
defensa de sus intereses y al mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo.

3
1. Libertad individual: consiste en la posibilidad del trabajador de afiliarse a un sindicato
o de no hacerlo, o de desafilarse.

a) Positiva: contempla la facultad del trabajador de realizar actividad sindical,


fundar o constituir organizaciones sindicales, afiliarse, participar en el
gobierno y/o administración de la entidad sindical, representarla, etc.
b) Negativa: no afiliación, o desafiliarse.

2. Libertad colectiva: se refleja en la facultad de la asociación sindical de regir su


funcionamiento en forma autónoma e independiente de la intervención del estado y
de los empleadores. Redactar sus estatutos y reglamentos, administrarse y gobernarse
autónomamente, constituir organizaciones de grado superior, etc.

Autonomía colectiva o autarquía sindical


Consiste en el derecho de la entidad sindical de constituirse y regir sus destinos
autónomamente por medio del dictado de sus estatutos, estableciendo su propio régimen
disciplinario y de administración. Este principio se observa también en la facultad de discutir y
pactar, con las entidades de empleadores, convenios colectivos de trabajo y promover
acciones directas con el ejercicio del derecho de huelga.

Democracia sindical
Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán
garantizar:
a) Una fluida comunicación entre los órganos internos de la Asociación y sus afiliados.
b) Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de sus
representados y les informen luego de su gestión.
c) La efectiva participación de los afiliados en la vida de la asociación, garantizando la
elección directa de los cuerpos directivos en los sindicatos locales y seccionales.
d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.

Asociaciones profesionales

Concepto
Es una agrupación permanente de trabajadores que ejercen una actividad profesional o
económica para la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores, y para lograr
mejores condiciones de vida. Están constituidas por una pluralidad de personas que ejercen
una actividad profesional similar.

Gremio Actividad. Es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio, profesión,


categoría o estado social.
Sindicato Entidad. Es la organización del gremio; es el gremio jurídicamente organizado.

Caracteres
1. Permanentes: tienen vocación de continuidad en el tiempo, consolidando su
desarrollo.
2. Voluntarias: su existencia depende de la voluntad de sus integrantes.
3. Independientes: son creadas, gobernadas y administradas sin injerencia del estado ni
de los empleadores.

4
4. Sin fines de lucro.
5. No son paritarias
6. Están estructuradas con jerarquías internas.

Clasificación
1. En función del grado:

 De 1er grado: Asociación sindical, constituidos por trabajadores. Llamados SINDICATOS


o UNIONES.
 De 2do grado: las FEDERACIONES, formadas por asociaciones de 1er grado.
 De 3er grado: las CONFEDERACIONES, agrupan asociaciones de primero y segundo
grado (CGT).
2. Basada en los trabajadores que agrupan:

 Horizontales: trabajadores de un mismo oficio, arte o profesión, aunque se


desempeñen en actividades distintas. (viajantes de comercio)
 Verticales: trabajadores de una misma actividad (trabajadores de la industria o del
sector de los servicios)
 De empresa: comprenden únicamente al personal que presta servicios en una misma
unidad productiva, sin importar las tareas o funciones que cumplan.

Estatutos
Es el conjunto de normas fundamentales establecidas por el órgano deliberativo, a las que
deben sujetarse las acciones y decisiones que exija la vida asociacional. Son la ley interna.

Artículo 16. — Los estatutos deberán ajustarse a lo establecido en el artículo 8° y


contener:
a) Denominación, domicilio, objeto y zona de actuación;
b) Actividad, oficio, profesión o categoría de los trabajadores que represente;
c) Derechos y obligaciones de los afiliados, requisitos para su admisión y procedimiento
para su separación.
d) Determinación de las autoridades y especificación de sus funciones;
e) Modo de constitución, administración y control del patrimonio social;
f) Época y forma de presentación, aprobación y publicación de memorias y balances;
órganos para su revisión y fiscalización;
g) Régimen electoral que asegure la democracia interna;
h) Régimen de convocatoria y funcionamiento de asambleas, y congresos;
i) Procedimiento para disponer medidas legítimas de acción sindical;
j) Procedimiento para la modificación de los estatutos y disolución de la asociación.

Comisión Directiva
La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto por un mínimo de 5
miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la mayoría de los afiliados o
delegados congresales mediante el voto directo y secreto. Los mandatos no podrán exceder de
4 años, teniendo derecho a ser reelegidos.

Para integrar los órganos directivos, se requerirá:

5
a) Mayoría de edad (21 años);
b) No tener inhibiciones civiles ni penales;
c) Estar afiliado, tener 2 años de antigüedad en la afiliación y encontrarse
desempeñando la actividad durante 2 años.

Asociaciones Sindicales Simplemente Inscriptas


Las asociaciones presentarán ante la autoridad administrativa del trabajo solicitud de
inscripción haciendo constar:

a) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes de su fundación;


b) Lista de afiliados;
c) Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;
d) Estatutos.

La autoridad administrativa del trabajo, dentro de los 90 días de presentada la solicitud,


dispondrá la inscripción en el registro especial y la publicación.

La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería jurídica y tendrá los siguientes


derechos:

a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus afiliados;


b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o
categoría asociación con personería gremial;
c) Promover:
I. La formación de sociedades cooperativas y mutuales.
II. El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de seguridad social.
III. La educación general y la formación profesional de los trabajadores;
d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;
e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa

Asociaciones Sindicales con Personería gremial


Es la capacidad jurídica especifica reconocida por la autoridad de aplicación que corresponde a
la Asociación sindical más representativa dentro de la actividad, profesión, oficio o categoría y
que le otorga la aptitud de representar ante el estado y los empleadores a todos los
trabajadores de la categoría profesional sean o no afiliados.

 Debe tener el mayor número promedio de afiliados cotizantes (trabajadores afiliados)


sobre la cantidad promedio de trabajadores que intente representar.
 Art. 25 establece los requisitos para ser AS con PG:
 Que esté inscripta conforme establece la ley, y haya actuado durante más de
seis meses.
 Que afilie a más del 20% de trabajadores que intenta representar.

En caso de que existiera una asociación sindical de trabajadores con personería gremial, sólo
podrá concederse igual personería a otra asociación, para actuar en la misma zona y actividad
o categoría, en tanto que la cantidad de afiliados cotizantes de la peticionante, durante un

6
período de 6 meses anteriores a su presentación, fuere considerablemente superior a la de la
asociación con personería preexistente (al menos un 10 %).

La asociación con personería gremial tendrá un término de 20 días, para que ejerza su defensa
y ofrezca pruebas. De la contestación tendrá 5 días a la peticionante. Cuando se resolviere
otorgar la personería a la solicitante, la que la poseía continuará como inscripta.

Derechos exclusivos (Art 31):


 Defender y representar ante el estado y empleadores los derechos individuales y
colectivos de los trabajadores.
 Negociar y firmar convenios colectivos de trabajo.
 Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social.
 Ejercer medidas de acción directa.
 Administrar sus propias obras sociales.
 Colaborar con el estado en el estudio y solución de problemas de los trabajadores.
 Participar en instituciones de planificación y control.
Los empleadores estarán obligados a actuar como "agente de retención" de los importes que,
en concepto de cuotas afiliación u otros aportes deban tributar los trabajadores. El
incumplimiento por parte del empleador, tornará a aquél en deudor directo.

Representación sindical en la empresa:


El delegado (o cuerpo colegiado cuando son varios) representan en el lugar de trabajo a los
trabajadores ante el empleador, el sindicato y la autoridad administrativa del trabajo (cuando
actúa de oficio en el sitio efectuando inspecciones); también representan al sindicato ante el
trabajador y el empleador.

Requisitos (Art. 41):


- Estar afiliado al sindicato con personería gremial y ser elegido en los comicios
convocados por ésta (voto directo y secreto de trabajadores, afiliados o no).
- Un año (mínimo) de afiliación.
- 18 años (mínimo).
- Haber trabajado para la empresa todo el año aniversario anterior a la elección.
- La duración del mandato no podrá exceder de 2 años

Derechos de los delegados (Funciones) (Art. 43):


- Verificar la aplicación de las normas legales o convenios.
- Reunirse con el empleador periódicamente para presentar reclamos de los
trabajadores, previa autorización del sindicato.
- Participar de las inspecciones que disponga la autoridad administrativa

Obligaciones del empleador (Art. 44):


- Facilitar lugar para desarrollo de actividades sindicales.
- Concretar las reuniones periódicas.
- Conceder un crédito de horas mensuales (retribuidas) a cada delegado

Cantidad de delegados (Arts. 45 y 46):


- De 10 a 50 trabajadores: 1 delegado.
- De 51 a 100 = 2 delegados.
- A partir de 101 = 1 representante cada 100 trabajadores.

7
- Establecimientos con más de un turno = 1 representante por turno.
Los trabajadores por ocupar cargos electivos o representativos o en cargos políticos en los
poderes públicos, tendrán derecho de gozar de licencia automática sin goce de haberes, a la
reserva del puesto y ser reincorporado al finalizar el ejercicio de sus funciones, no pudiendo
ser despedidos durante el término de 1 año a partir de la cesación de sus mandatos.

El tiempo de desempeño de dichas funciones, será considerado tiempo de trabajo a los efectos
de la antigüedad.

Estabilidad gremial
El delegado continúa trabajando y no puede ser suspendido, modificada su condición de
trabajo, ni despedido durante su mandato y un año posterior a su cese (salvo justa causa). A
partir de la postulación a un cargo de representación sindical, no puede ser despedido ni
modificada su condición de trabajo por 6 meses. La estabilidad especial desaparece en caso de
cesación de las actividades del establecimiento o de suspensión general de tareas.

 Fallo Alvarez contra Cencosud


 Fallo ATE 1 c/ministerio de trabajo Inconstitucional Art. 41 inc. a
 Fallo ATE 2 caso Rossi inconstitucionalidad Art. 52

Prácticas Desleales
Comportamientos imputables al empleador que van en contra de la ley y dan lugar a multa
(querella por práctica desleal.) Tienen por objeto violentar la libertad sindical de todas las
formas y están expresas en la ley.

a) Subvencionar en forma directa o indirecta a una asociación sindical de trabajadores;


b) Intervenir o interferir en la constitución, funcionamiento o administración de un ente
de este tipo;
c) Obstruir, dificultar o impedir la afiliación de los trabajadores;
d) Promover o auspiciar la afiliación de los trabajadores a determinada asociación
sindical;
e) Adoptar represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas
legítimas de acción sindical o en otras actividades sindicales;
f) Rehusarse a negociar colectivamente con la asociación sindical o provocar dilaciones
que tiendan a obstruir el proceso de negociación;
g) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal;
h) Negarse a reservar el empleo o no permitir que el trabajador reanude la prestación de
los servicios cuando hubiese terminado de estar en uso de la licencia por desempeño
de funciones gremiales;
i) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los representantes
sindicales que gocen de estabilidad de acuerdo con los términos establecidos por este
régimen;
j) Practicar trato discriminatorio;
k) Negarse a suministrar la nómina del personal a los efectos de la elección de los
delegados del mismo en los lugares de trabajo.

8
Unidad III: “Relación de negociación”
Comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de
empleadores o una organización o varias de empleadores; por una parte, y una organización o
varias de trabajadores, por otra, con el fin de:

a) Fijar condiciones de trabajo y empleo


b) Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores
c) Regular las relaciones entre empleadores y sindicatos

Ley 23.546
La representación de los empleadores o de los trabajadores que promueva la negociación lo
notificará por escrito a la otra parte, con copia a la autoridad administrativa del trabajo,
indicando:

a) Representación que inviste;


b) Alcance personal y territorial de la convención colectiva pretendida;
c) Materia a negociar.

En el plazo de 15 días a contar desde la recepción de la notificación, se constituirá la comisión


negociadora con representantes sindicales, y la representación de los empleadores. Las partes
podrán concurrir a las negociaciones con asesores técnicos con voz pero sin voto.

a) Las partes están obligadas a negociar de buena fe. Ello implica:


I. Concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación.
II. Designar negociadores con mandato suficiente.
III. Intercambiar la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en
debate, para entablar una discusión fundada y obtener un acuerdo.
IV. Realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.
b) En la negociación colectiva entablada al nivel de la empresa el intercambio de
información alcanzará, además, a las informaciones relativas a los siguientes temas:
I. Situación económica de la empresa, del sector y del entorno en el que aquélla se
desenvuelve.
II. Costo laboral unitario.
III. Causales e indicadores de ausentismo.
IV. Innovaciones tecnológicas y organizacionales previstas.
V. Organización, duración y distribución del tiempo de trabajo.
VI. Siniestralidad laboral y medidas de prevención.
VII. Planes y acciones en materia de formación profesional.
c) La obligación de negociar de buena fe en los procedimientos preventivos de crisis y
respecto de las empresas concursadas, impone al empleador el deber de informar a
los trabajadores a través de la representación sindical sobre las causas y
circunstancias que motivaron la iniciación del procedimiento de crisis o la
presentación en concurso.

En el caso del procedimiento de crisis, la empresa deberá informar sobre las siguientes
materias:

9
I. Mantenimiento del empleo.
II. Movilidad funcional, horaria o salarial.
III. Innovación tecnológica y cambio organizacional.
IV. Recalificación y formación profesional de los trabajadores.
V. Reubicación interna o externa de trabajadores y programas de reinserción laboral.
VI. Aportes convenidos al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
VII. Programas de apoyo a la generación de micro emprendimientos para los trabajadores
afectados.

En el supuesto de empresas concursadas, se deberá informar especialmente sobre las


siguientes materias:

I. Causas de la crisis y sus repercusiones sobre el empleo.


II. Situación económica financiera de la empresa y del entorno en que se desenvuelve.
III. Propuesta de acuerdo con los acreedores.
IV. Rehabilitación de la actividad productiva.
V. Situación de los créditos laborales.
d)Quienes reciban información calificada de confidencial por la empresa, como
consecuencia del cumplimiento por parte de ésta de los deberes de información,
están obligados a guardar secreto acerca de la misma.
e) Cuando alguna de las partes, se rehusare injustificadamente a negociar
colectivamente vulnerando el principio de buena fe, en los términos del inciso a), la
parte afectada por el incumplimiento podrá promover una acción judicial ante el
tribunal laboral competente.

Convenios colectivos
Es un hibrido que tiene cuerpo de contrato y alma de ley. Es producto de la negociación
colectiva, cuyo resultado se proyecta sobre los individuos. El Estado delega el poder normativo
a las empresas y al sindicato. Su objeto principal es fijar normas para regir las relaciones
laborales y las condiciones de trabajo de una determinada categoría profesional. Es obligatorio
para quienes los suscribieron y también para los trabajadores y empleadores comprendidos en
su ámbito, su alcance se debe por la homologación de la autoridad de aplicación. (Erga omnes)

Las convenciones colectivas deberán celebrarse por escrito y consignarán:

a) Lugar y fecha de su celebración;


b) El nombre de los intervinientes y acreditación de su personería;
c) Las actividades y las categorías de trabajadores a que se refieren;
d) La zona de aplicación;
e) El período de vigencia;
f) La materia objeto de la negociación.

Las convenciones colectivas deberán ser homologadas por el Ministerio de Trabajo. Cumplido
ese requisito, no sólo serán obligatorias para quienes las subscribieren, sino también para
todos los trabajadores y empleadores de la actividad. Las convenciones que se celebren ante el
Ministerio de Trabajo y Previsión se considerarán, por ese solo hecho homologadas.

10
Vencido el término de una convención colectiva, se mantendrán subsistentes las condiciones
de trabajo establecidas en virtud de ella, hasta tanto entre en vigencia una nueva convención.
(Ultra actividad)

 Encuadramiento convencional: responde a que CCT se debe aplicarse.


 Encuadramiento legal: responde a CCT le corresponde.
 Encuadramiento sindical: responde a que sindicato debe representar a las personas
que realicen una determinada actividad.

Unidad IV: “Conflictos colectivos”


Concepto
El conflicto colectivo de trabajo es la confrontación de intereses entre los distintos sujetos del
derecho colectivo del trabajo, es decir, entre las asociaciones sindicales y las asociaciones de
los empleadores.

Se pueden dividir en:

- Individuales: los que afectan a un trabajador determinado (cobro de una


indemnización)
- Plurindividuales: varios trabajadores (cobro de una diferencia salarial)
- De derecho: fijan pautas respecto del cumplimiento de una disposición legal o de la
interpretación de una norma.
- De interés: pretenden la sanción de una nueva disposición en determinada materia, o
la reforma de una norma vigente.

Huelga y otras medidas de acción directa


El derecho de huelga tiene rango constitucional y consiste en la abstención colectiva y
concertada de la prestación laboral con carácter temporal y con abandono del lugar de tareas,
con el propósito de conseguir un beneficio mediante la sanción de una nueva disposición, la
reforma o bien el cumplimiento de una norma.

"Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga."

Requisitos de la huelga lícita:

1) La existencia de un interés profesional.


2) Dispuesta por un sindicato.
3) El agotamiento de las vías conciliatorias previas.
4) La utilización de medios pacíficos.
Fallo Orellano contra Correo Argentino: La Corte resolvió que solo los gremios tienen el
derecho de promover huelgas y que los grupos informales de trabajadores no pueden
promover medidas de fuerza.

11
La huelga en los servicios esenciales
Cuando por un conflicto de trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas
legítimas de acción directa que involucren actividades que puedan ser consideradas servicios
esenciales, deberá garantizar la prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción.

Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de


agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo.

Una actividad no comprendida en el párrafo anterior podrá ser calificada excepcionalmente


como servicio esencial, supuestos:

a) Cuando por la duración y extensión territorial de la interrupción de la actividad, la


ejecución de la medida pudiere poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda
o parte de la población.
b) Cuando se tratare de un servicio público de importancia trascendental, conforme los
criterios de los organismos de control de la Organización Internacional del Trabajo.

Formas y modalidades de la huelga


 Huelga por tiempo indeterminado
 Huelga por tiempo determinado
 Paro
 Huelga de brazos caídos
 Huelga con ocupación del establecimiento
 Paros rotativos o articulados
 Huelga estratégica
 Huelga de solidaridad
 Huelga intermitente
 Trabajo de reglamento
 Trabajo a desgano
 Huelga relámpago (demostración de poder del sindicato)
 Huelga sorpresiva
 Huelga a la japonesa
 Quite de colaboración
 Piquete
 Boicot
 Sabotaje: no se considera huelga, ya que no es pacífico. Consiste en dañar
intencionalmente los bienes de la empresa. Da lugar a observaciones legales.
 La huelga es pacífica. Si se rompe esta "paz" y hay acciones violentas, se sancionan
estas conductas individualmente.
 Lockout patronal: medio de presión que utiliza el empleador.

Conciliación y arbitraje en conflicto laborales. Ley 14.786


1. Las partes en conflicto, antes de recurrir a medidas de acción directa, deben
comunicarlo a la autoridad administrativa para formalizar la instancia obligatoria de
conciliación. El ministerio podrá, asimismo, intervenir de oficio, si lo estimare
oportuno, en atención a la naturaleza del conflicto.
2. La autoridad puede disponer la realización de las audiencias que considere necesarias
para lograr un acuerdo. En caso de fracasar, propone una formula conciliatoria.

12
3. Si la formula conciliatoria propuesta o las sugerencias no fueran admitidas, el
conciliador invita a las partes a someter la cuestión al arbitraje. Si no es aceptado, se
debe publicar informe que contenga causa de conflicto, resumen de negociaciones,
formula de conciliación, parte que la propuso, acepto o rechazo.
4. En caso de aceptar el arbitraje, deben suscribir un compromiso que indique: nombre
de árbitro, puntos de discusión, etc.
5. La sentencia arbitral se debe dictar en el término de 10 días hábiles prorrogables y
tienen mínimo de vigencia de 6 meses.
6. Durante el periodo de conciliación no se puede realizar medidas de acción directa.
7. Las partes tienen la carga de denunciar e impone al trámite conciliatorio una duración
de hasta 15 días, prorrogables hasta 20 días. En caso de no llegar a ningún acuerdo
conciliatorio, ni haber suscripto un compromiso arbitral, están habilitadas para recurrir
a medidas de acción directa. La autoridad de aplicación estará facultada para disponer,
al tomar conocimiento del diferendo, que el estado de cosas se retrotraiga al existente
con anterioridad al acto o hecho que hubiere determinado el conflicto.

Unidad V: “Derecho procesal del trabajo”


Principales pasos de un juicio laboral.
1) Se inicia con la demanda: la presentación ante el juez de parte de una de las partes del
contrato de trabajo, generalmente el trabajador reclamando al empleador un derecho
insatisfecho y que considera, le corresponde. Se hace a través de un abogado que lo
represente, o lo patrocine. Se explican las cuestiones de hecho y de derecho.
2) La contestación de la demanda: donde la parte demandada le expone al juez sus
motivos y generalmente pide el rechazo de la medida.
3) Audiencia de trámite: tiene que concurrir ante el juez de las partes personalmente. En
caso de personas jurídicas, deben ser representadas por socios, gerentes, directores, o
personal superior con poder suficiente e instruido sobre el caso que se debata.
a. Intentar la conciliación de las partes. Si se concilia, el juez debe dictar una
resolución de acuerdo al Art. 15 de la LCT.
b. Si no se concilia, se abre la causa a prueba y en la misma audiencia las partes:
I. Absuelven posiciones: consiste en preguntas que se le hacen a la parte contraria,
susceptibles de ser respondidas por sí o por no. Excepcionalmente se puede omitir
posiciones en forma de preguntas. El absolvente no declara bajo juramento de decir
verdad (a diferencia de los testigos), sin perjuicio de que la mentira luego comprobada
pueda ser tomada en cuenta por el juez para valorarla en contra de las pretensiones
de las partes. Las preguntas se liberan contestando si es cierto o no es cierto. Lo que
pueda agregar el que absuelve posiciones, no prueba en su favor. Las respuestas
evasivas o la ignorancia injustificada puede ser tomada por el juez como respuesta
afirmativa. La falta de concurrencia a la audiencia, injustificada, se tiene como
presunción a favor del contenido de la demanda, salvo prueba en contrario.
II. Reconocer o desconocer la prueba documental que hubiera presentado la
contraparte: se le exhibe a la parte la documentación/prueba presentada por la otra
parte, a los fines de su reconocimiento. Si no asiste, se tiene por reconocida la
documentación.
III. Si el trabajador lo solicitó, el empleador debe exhibir los recaudos laborales, es decir,
intimarlo. Si no lo exhibe, se aplica el Art. 55 de la LCT.
4) Diligenciamiento de la restante prueba.

13
5) Alegato de las partes: cada parte puede presentar un escrito donde argumenta en
favor de su postura.
6) Sentencia que dicta el juez haciendo lugar a la demanda en todo o en parte, o
rechazándola.
7) Recursos contra la sentencia: de apelación y de nulidad. Son recursos ordinarios, es
decir, tienen que ser concedidos si son interpuestos en término.
8) Procedimiento ante la cámara de apelaciones: la parte que recurre presenta un
escrito que se denomina “Expresión de agravios”, en el cual debe cuestionar o criticar
los puntos de la sentencia con los cuales está disconforme. Con ese escrito se le corre
traslado a la otra parte para que conteste llamado “Contestación de agravios”. Luego,
la cámara dicta el llamado “acuerdo” que es la sentencia de segunda instancia dictada
por tres jueces.

ARTÍCULO 51 –
Audiencia de trámite. Contestada la demanda y, en su caso, la reconvención o vencido el
término para hacerlo, el juez proveerá la prueba ofrecida y fijará de oficio una audiencia que
deberá realizarse en un plazo no mayor de 30 días. Las partes deberán comparecer
personalmente para lo cual, además de la notificación en el domicilio procesal, se las citará en
el real, con una anticipación no menor de 3 días, bajo apercibimiento de que la inasistencia
injustificada será sancionada con una multa que graduará prudencialmente el juez, sin
perjuicio de otros que en su caso correspondan.
Tratándose de personas de existencia ideal, podrán ser representadas por los directores,
socios, gerentes o empleados superiores con poder suficiente y debidamente instruidos sobre
los hechos debatidos a los fines de asegurar el cumplimiento del objetivo de la audiencia.
La citación a la audiencia de trámite se realizará con la prevención de que, en casos
excepcionales de imposibilidad material de concurrir a la misma, las personas físicas deberán
hacerse representar en la conciliación por apoderado especial con instrucciones y mandato
suficientes. Las notificaciones correspondientes se efectuarán con transcripción de este
párrafo.
El juez deberá tomar personalmente bajo sanción de nulidad la audiencia de trámite; la que
ajustará al siguiente ordenamiento:

I. Conciliación:
a) El juez intentará conciliar a las partes, no significando prejuzgamiento las
apreciaciones que pudiere formular en las tratativas correspondientes.
b) La conciliación podrá promoverse en forma total o parcial respecto de las pretensiones
deducidas y estará dirigida hacia los siguientes fines:
1. Lograr el acuerdo de las partes. Si ello se consigue, se concretarán las bases del
acuerdo de manera que no afecten los derechos irrenunciables establecidos por las
leyes.
2. Simplificar las cuestiones litigiosas.
3. Aclarar errores materiales.
4. Reducir la actividad probatoria en relación a los hechos, tendiendo a la economía del
proceso.
c) Obtenido un acuerdo entre las partes sobre cualquiera de los aspectos señalados, se
hará constar en el acta de la audiencia, debiendo ser homologado por el juez en

14
resolución fundada.
La homologación producirá el efecto de cosa juzgada.
II. Continuación del Debate:
a) Si la conciliación hubiera sido parcial el trámite proseguirá respecto de los puntos no
avenidos, sin perjuicio del procedimiento de pronto pago que establece este Código.
b) Si no hubiere conciliación, continuará el procedimiento del juicio en la misma
audiencia.
III. Cuestión de Puro derecho: Si la cuestión fuere de puro derecho, así se declarará por
decisión inapelable, sin perjuicio de los recursos que correspondan contra la
sentencia. En estos casos, las partes podrán alegar oralmente en el mismo acto, de
cuyo contenido quedará constancia en acta, o presentar un memorial escrito dentro
de los cinco días. La sentencia se dictará dentro de los diez días siguientes a la
celebración de la audiencia o, en su caso, de la presentación del memorial o de
vencido el plazo para su presentación.
IV. Actividad Probatoria: La prueba que hubiere sido ofrecida para su producción
anticipada, de acuerdo a la facultad de los incisos f) de los Artículos 39 y 47, deberá
proveerse en ocasión de la demanda o contestación. Sin perjuicio de ello, podrá
ofrecerse, reiterarse o ampliarse su contenido en esta oportunidad.
Cuando hubiere hechos controvertidos o de demostración necesaria en la cuestión
principal, el término de producción de la prueba será de cuarenta días. Se recibirá la
confesional de ambas partes y el reconocimiento de documental por parte del actor.
Las partes ofrecerán de inmediato y por su orden toda la prueba de que intenten
valerse y que no corresponda ofrecer o no haya sido ofrecida en la demanda, en la
contestación y en la reconvención y su contestación. El juez proveerá en el mismo
acto. Cuando alguna diligencia hubiere de realizarse fuera de la Provincia o la
naturaleza de la cuestión en debate lo justificara, el juez, por resolución fundada
podrá ampliar el plazo hasta un máximo de veinte días más.

Unidad VI: “Riesgos del trabajo”


Objetivos
 La prevención de los riesgos derivados del trabajo;
 La reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales;
 La promoción de la recalificación y la recolocación de los trabajadores afectados;
 Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención
y de las prestaciones reparadoras.

Ámbito de aplicación.
1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y
sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;

15
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;
d) Los bomberos voluntarios.

Seguro obligatorio y auto seguro


1. Los empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley,
siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;
a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley;
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia
médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
2. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una
"Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.

Deberes de la ART
1. Asegurar obligatoriamente a las empresas que requieran sus servicios
2. Otorgar obligatoriamente las prestaciones de la ley
3. Tomar a trabajador en el estado en que halla al afiliarse
4. Llevar un registro de siniestralidad por establecimiento

Contingencias cubiertas
1) Accidentes del trabajo: todo acontecimiento súbito y violento ocurriendo por el hecho
o en ocasión del trabajo.
2) Accidente “in itinere”: es el ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y
el lugar de trabajo, o viceversa, siempre que el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
3) Enfermedades profesionales: son las que se originan en el ambiente de trabajo y
están incluidas en el listado elaborado por el Poder Ejecutivo. Serán igualmente
consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso concreto,
la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata
de la ejecución del trabajo.

Exámenes Médicos
 Pre ocupacional: son obligatorios y de responsabilidad del empleador, sin perjuicio de
la posibilidad de que se convenga con la ART su realización.
 Periódico: son obligatorios en aquellas tareas en las que exista exposición a agentes de
riesgo. Están a cargo de las ART cuando existe exposición, y del empleador cuando tal
exposición no se verifique.
 Previos a la transferencia de actividad: Son obligatorios cuando los cambios impliquen
el comienzo de una exposición a uno o más agentes de riesgos, corresponde al
empleador.
 Posteriores a una ausencia prolongada: es responsabilidad de la ART.
 De egreso: Optativo, entre 10 días anteriores y 30 días posteriores y es responsabilidad
de la ART.

16
Prestaciones en especie
a) Asistencia médica y farmacéutica
b) Prótesis y ortopedia
c) Rehabilitación
d) Recalificación profesional
e) Servicio funerario.

Prestaciones dinerarias
Apuntan a cubrir la perdida de os ingresos del trabajador. Para fijar su cuantía es necesario
determinar la incapacidad, el ingreso base diario y mensual, la edad del trabajador y las cargas
de familia.

Durante los 10 primero días percibe su salario habitual que paga su empleador. Desde el
undécimo día en adelante su remuneración es abonada por la ART.

Incapacidad laboral Temporaria


Es la que inhabilita temporariamente al trabajador para prestar tareas. La situación de ILT cesa
por:

a) Alta médica;
b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);
c) Transcurso de 2 años desde la primera manifestación invalidante;
d) Muerte del damnificado.

Incapacidad laboral permanente


Cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su
capacidad laborativa. Comienza con la finalización de la ILT. Puede ser provisoria o definitiva.

a) ILP provisoria: se extiende hasta los 36 meses, lapso que se puede ampliar por un
máximo de 24 meses más. Mientras dura la provisionalidad las ART abonan estas
prestaciones mensuales:
- Si es parcial (menor a 66%) debe pagar una suma = (IBM % inc. + salario familiar)
- Si es total debe pagar una suma = (70% x IBM + salario familiar)

b) ILP definitiva
1) ILP definitiva parcial
a) Leve: es inferior o igual al 50%, se abona pago único una suma
equivalente a = (IBM x 53 x % incapacidad x 65/edad). Rige un piso de
$180.000 x % incapacidad. Dicho monto se incrementa con el índice
RIPTE. También incremento del 20% por cualquier otro daño.
b) Grave: mayor que el 50% y menor que el 66%, La ART abona una renta
periódica mensual hasta el fallecimiento cuyo monto es
= (% incapacidad x IBM). No puede ser inferior a $180.000. Más un pago
único de $80.000. Dichos montos se incrementa con el índice RIPTE.
También incremento del 20% por cualquier otro daño.

17
2) ILP definitiva total: igual o mayor a 66%.Se debe abonar una renta periódica
= (IBM x 53 x [65/Edad]). El piso es de $180.000. Más un pago único de
$100.000. Dichos montos se incrementa con el índice RIPTE. También
incremento del 20% por cualquier otro daño

Gran invalidez
ILP total, en la que el trabajador afectado necesita de la asistencia continúa de otra persona.
Además de las prestaciones previstas en ILP total, la ART debe pagar una prestación de pago
mensual cuyo importe equivale a $8000.

Fallecimiento
Además de las prestaciones previstas en ILP total. Un pago único de $120.000

Fallos

Responsabilidad civil del empleador (inconstitucional art 39 inc. a)


Aquino Isacio contra Cargo Servicios Industriales: un empleado de la demandada de 29 años
de edad, cae de un techo de chapa de 10 mts. De altura, de propiedad del empleador, un día
sábado. No contaba con ningún elemento de seguridad. No se encontraba realizando tareas
específicas según su categoría laboral, atento a que era “operador de auto elevadores”.

Este infortunio le provocó una minusvalía laboral del 78,79 %, considerada total y definitiva,
debido a que el porcentaje remanente le imposibilita realizar cualquier otra actividad.

En el caso "Aquino" la Corte declaró inconstitucional el art. 39 de la Ley de Riesgos del Trabajo
que impedía que los trabajadores reclamaran por la vía civil la indemnización en caso de sufrir
un accidente de trabajo. El máximo tribunal consideró que aquella norma afectaba los
derechos de los trabajadores al no permitirles obtener una reparación integral por los daños
sufridos.

Prestaciones por incapacidad permanente parcial (inconstitucional art 14 inc. 2b)


Milone contra Asociart SA: En el caso "Milone" la Corte resolvió que la norma de la LRT que
ordenaba -en ciertas situaciones- que el pago de la indemnización debía ser en forma de una
renta periódica era inconstitucional. Estimó que ese sistema de percepción en cuotas no
garantizaba adecuadamente los derechos de los trabajadores que sufrieron accidentes
laborales.

Atribución a la competencia federal (inconstitucional art 46 inc. 1)


Castillo Angel contra Ceramica Alberdi: Se declaró la inconstitucionalidad del artículo 46 de la
ley de riesgos en cuanto atribuye aptitud jurisdiccional para revisar las decisiones de las
Comisiones Médicas a la Justicia Federal, en desmedro de las jurisdicciones provinciales, con lo
cual, se contrariaba el diseño constitucional plasmado en los artículos 75 inciso 12 y 116 de la
Ley Fundamental, que reservan a las provincias la competencia para fallar en materia de
derecho común en la medida que las cosas o las personas caigan bajo sus respectivas
jurisdicciones.

Demanda civilmente a la ART y al empleador


Galván Rene contra Electroquímica SA y otros: la aseguradora y la empresa tengan que
indemnizar a un trabajador por no haber sido diligentes a la hora de prevenir accidentes.

18
Inconstitucionalidad del listado tacsativo y cerrado
Silva contra Unilever Arg. SA: Obligación de ART de indemnizar Enfermedades no incluidas en
el listado de enfermedades, tanto frente a reclamos fundados en la Ley de Riesgos como en el
Derecho Civil. En diciembre de 2007, la Corte admitió la posibilidad de reclamar un
resarcimiento por la vía de la ley civil, por una enfermedad no incluida en la lista del año 1996
aprobada por el Poder Ejecutivo.

Unidad VII: “Derecho de la seguridad social”


Concepto
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la protección del ser humano de las
denominadas contingencias como la salud, la vejez, la desocupación. Los beneficiarios de la
seguridad social son todos los hombres su objeto es amparar las necesidad que dificultan su
bienestar.

Aportes y contribuciones
Aporte Contribución
Jubilación 11% 16%
INSSJP 5% 2%
Obra social 3% 6%
Asignaciones familiar 7.5% asignaciones familiares y
1.5% fondo de empleo

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones - Ley 24.241


Están obligatoriamente comprendidas en el SIJP, las personas físicas mayores de 18 años de
edad que a continuación se detallan:

a) Trabajadores dependientes de la Administración pública nacional, de las empresas del


estado y de entidades autárquicas.
b) Trabajadores de la actividad privada (bajo relación de dependencia).
c) Trabajadores autónomos.
d) Empresarios y directivos del estado.

Contingencias cubiertas y prestaciones


a) Vejez: Cubre con el otorgamiento de la jubilación por vejez, es concedido a aquellas
personas que han llegado al final de su vida laboral útil.
- Hombres: 65 años.
- Mujeres: 60 años.

Se deben acreditar 30 años de servicio -con aporte- para gozar de este beneficio.

b) Edad avanzada: Cubierta por la jubilación por edad avanzada. Requisitos:


- Ser mayor de 70 años.
- Certificar 10 años de servicios con aporte de los cuales, deben ser acreditados por lo
menos 5 años dentro de los ocho anteriores al cese de la actividad laboral.
c) Invalidez: cubierta por el retiro de invalidez. Requisitos:

19
Que el trabajador sufra una incapacidad total y permanente que le impida desarrollar
sus tareas. Si la incapacidad es mayor o igual al 66% recibirá el retiro transitorio por
invalidez.
d) Muerte: En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro con invalidez o del
afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:

a) La Viuda.
b) El viudo.
c) El conviviente.
d) La conviviente.
e) Hijos solteros, Hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente. Todos ellos hasta los 18 años de edad o 21/25 si
son estudiantes.
Requisitos:
 Que la viuda/o, conviviente, hijo/as solteros menores a 18 años no perciban ningún
otro beneficio previsional.
 Hijos incapacitados: sin límites de edad.

Fondo de desempleo. Ley 24.013


El seguro de desempleo es cobrado por los trabajadores en relación de dependencia
despedidos in justa causa, por disminución de trabajo o quiebra del empleador.

Serán de aplicación a todos los trabajadores cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley de
Contrato de Trabajo. Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los trabajadores
deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de


trabajo adecuado;
b) Estar inscriptos en el Sistema Único de Registro Laboral o en el Instituto Nacional de
Previsión Social hasta tanto aquél comience a funcionar;
c) Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de 6 meses
durante los 3 años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la
situación legal de desempleo;
d) Los trabajadores contratados a través de las empresas de servicios eventuales
habilitadas por la autoridad competente, tendrán un período de cotización mínimo de
90 días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación que dio lugar a la
situación legal de desempleo;
e) No percibir beneficios previsionales, o prestaciones no contributivas;
f) Haber solicitado el otorgamiento de la prestación en los plazos y formas que
corresponda.

El tiempo total de prestación estará en relación al período de cotización dentro de los 3 años
anteriores al cese del contrato de trabajo que dio origen a la situación legal de desempleo con
arreglo a la siguiente escala:

20
Período de Cotización Duración de las prestaciones

De 6 a 11 meses 2 meses de $3000

De 12 a 23 meses 4 meses de $3000

De 24 a 35 meses 8 meses (4 de $3000, 4 del 85%)

36 meses 12 meses (4 de $3000, 4 del 85% y


4 del 70%)

El derecho a la prestación se extinguirá en caso que el beneficiario quede comprendido en los


siguientes supuestos:

a) Haber agotado el plazo de duración de las prestaciones que le hubiere correspondido;


b) Haber obtenido beneficios previsionales o prestaciones no contributivas;
c) Haber celebrado contrato de trabajo por un plazo superior a 12 meses;
d) Haber obtenido las prestaciones por desempleo mediante fraude,
e) Continuar percibiendo las prestaciones cuando correspondiere su suspensión;
f) No haber declarado la percepción de gratificaciones por cese de la relación laboral;
g) Negarse reiteradamente a aceptar los empleos ofrecidos por la entidad de aplicación.

Régimen de asignaciones familiares


Prestaciones de la seguridad social de naturaleza no remunerativa que tiene por fin cubrir la
contingencia social de carga de familia, a propósito de las cargas suplementarias que provocan.

Clasificación
I. Pago Mensual: se pagan todos los meses (por hijo)
II. Pago anual: se paga una vez por año (ayuda escolar)
III. Pago único: se pagan una sola vez durante la relación laboral cuando se produce la
causa que origina su percepción (nacimiento, adopción)

Obligaciones del empleador


 Inscripción en el sistema único de registro laboral
 Presentar la documentación total requerida por ANSES
 Notificar a sus dependientes de manera fehaciente dentro de los 10 días hábiles
posterior al ingreso, la obligación de denunciar y acreditar ante la patronal toda
circunstancia generada del derecho de percepción de todas las prestaciones.
 Archivar toda la documentación solicitada por los dependientes y tenerla a disposición
de ANSES.

Obligaciones del empleado


 Informar al empleador cualquier circunstancia que genere el derecho a la percepción
de una asignación familiar, igual al cese de la percepción
 Completar de manera fidedigna toda la documentación y las declaraciones juradas
para llevar a cabo el trámite para la percepción de la asignación.

21
Condiciones para percibir la asignación
 Asignación por hijo: hijo menor a 18 años a cargo del trabajador, residir en el país, el
trabajador ser soltero o en caso de divorcio tener la tenencia.
 Hijo con discapacidad: sin límite de edad y se concede desde que se acredite la
condición ante el empleador.
 Prenatal: acreditar el embarazado desde el 3° y 4° mes mediante certificado, tener la
trabajadora una antigüedad mínima de 3 meses. Si el embarazo se acredita después
del nacimiento o se interrumpe el embarazo no percibe asignación. El trabajador
recibe la asignación cuando su conyugue no trabaje en relación de dependencia.
 Maternidad: se paga en periodo de licencia, cualquiera sea su remuneración. Si el
bebe nace sin vida o se interrumpe el embarazo después de los 6 meses, la trabajadora
percibe igual la asignación. Debe tener una antigüedad mínima de 3 meses.
 Hijo con discapacidad: comienza cuando finaliza la licencia por maternidad
 Ayuda escolar: se paga por cada hijo que concurra al colegio inicial, primario o
secundario. Al hijo con retraso mental se le asigna sin límite de edad mientras que
asista a un instituto educativo.
 Por nacimiento: pago único al nacer y se paga 1 por cada hijo. El trabajador debe tener
una antigüedad min de 6 meses.
 Por adopción: es un pago único y el trabajador debe tener una antigüedad min de 6
meses
 Por matrimonio: cuando se acredite fehacientemente al empleador del
acontecimiento antes de los 6 meses.

Obras Sociales
Son entes autónomos que integran el Sistema Nacional de Salud y son financiados por aportes
del trabajador y contribuciones del empleador. En el 2000 se decretó la libre elección de la
obra social.

Las obras sociales destinarán sus recursos en forma prioritaria a prestaciones de salud.
Deberán, asimismo, brindar otras prestaciones sociales. .

Las obras sociales, cualquiera sea su naturaleza y forma de administración presentarán


anualmente, en lo referente a su responsabilidad como agentes del seguro, la siguiente
documentación ante la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL):

a) Programa de prestaciones médico-asistenciales para sus beneficiarios;


b) Presupuesto de gastos y recursos para su funcionamiento y la ejecución del programa;
c) Memoria general y balance de ingresos y egresos financieros del período anterior;
d) Copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de salud que celebre durante
el mismo período, a efectos de confeccionar un registro de los mismos.

Las obras sociales deberán destinar como mínimo el 80% de sus recursos brutos, deducidos los
aportes al Fondo Solidario de Redistribución creado en jurisdicción de la ANSSAL, a la
prestación de los servicios de atención de la salud establecidos por el seguro, a sus
beneficiarios.

22
Quedan obligatoriamente incluidos en calidad de beneficiarios de las obras sociales
a) Los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, sea en el ámbito
privado o en el sector público
b) Los jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires;
c) Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.

Quedan también incluidos en calidad de beneficiarios:


a) Los grupos familiares primarios de las categorías indicadas en el artículo anterior. Se
entiende por grupo familiar primario el integrado por el cónyuge del afiliado titular, los
hijos solteros hasta los veintiún años, no emancipados por habilitación de edad o
ejercicio de actividad profesional, comercial o laboral, los hijos solteros mayores de
veintiún años y hasta los veinticinco años inclusive, que estén a exclusivo cargo del
afiliado titular que cursen estudios regulares oficialmente reconocidos por la autoridad
pertinente, los hijos incapacitados y a cargo del afiliado titular, mayores de veintiún
años; los hijos del cónyuge; los menores cuya guarda y tutela haya sido acordada por
autoridad judicial o administrativa, que reúnan los requisitos establecidos en este
inciso;
b) Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo ostensible trato
familiar, según la acreditación que determine la reglamentación.

La Dirección Nacional de Obras Sociales podrá autorizar, con los requisitos que ella establezca,
la inclusión como beneficiarios, de otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del
beneficiario titular y que se encuentren a su cargo, en cuyo caso se fija un aporte adicional del
1.5% por cada una de las personas que se incluyan.

El carácter de beneficiario subsistirá mientras se mantenga el contrato de trabajo o la relación


de empleo público y el trabajador o empleado reciba remuneración del empleador, con las
siguientes salvedades:

a) En caso de extinción del contrato de trabajo, los trabajadores que se hubieran


desempeñado en forma continuada durante más de 3 meses mantendrán su calidad
de beneficiarios durante un período de 3 meses, contados de su distracto, sin
obligación de efectuar aportes;
b) En caso de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, el
trabajador mantendrá su calidad de beneficiario durante el plazo de conservación del
empleo sin percepción de remuneración, sin obligación de efectuar aportes;
c) La mujer que quedare en situación de excedencia podrá optar por mantener su calidad
de beneficiaria durante el período de la misma, cumpliendo con las obligaciones del
aporte a su cargo y de la contribución a cargo del empleador que establece la presente
ley;

Se establecen los siguientes aportes y contribuciones para el sostenimiento de las acciones


que deben desarrollar las obras sociales según la presente ley:

a) Una contribución a cargo del empleador equivalente al 5 % de la remuneración de los


trabajadores que presten servicios en relación de dependencia

23
b) Un aporte a cargo de los trabajadores que presten servicios en relación de
dependencia equivalente al 3% de su remuneración. Asimismo, por cada beneficiario a
cargo del afiliado titular, aportará el 1.5% de su remuneración;
c) En el caso de las sociedades o empresas del Estado, la contribución para el
sostenimiento de la obra social no podrá ser inferior, en moneda constante, al
promedio de los 12 meses anteriores a la fecha de promulgación de la presente ley.

Asimismo, mantendrán su vigencia los aportes de los jubilados y pensionados y los recursos de
distinta naturaleza destinados al sostenimiento de las obras sociales determinados por leyes,
decretos, convenciones colectivas u otras disposiciones particulares.

Mantienen su vigencia los montos o porcentajes de los actuales aportes y/o contribuciones
establecidos en las convenciones colectivas de trabajo u otras disposiciones, cuando fueren
mayores que los dispuestos en la presente ley, como así también los recursos de distinta
naturaleza a cargo de las mismas partes o de terceros, destinados al sostenimiento de las
obras sociales.

24

Anda mungkin juga menyukai