Anda di halaman 1dari 14

LA CUESTION PREVIA Y LA CUESTION PREJUDICIAL EN EL CÒDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004

Dr. Carlos Machuca Fuentes[i]

Introducción

En el ámbito procesal, a fin facilitar el conocimiento de los medios de defensa, se suele dividirlos
generalmente, en defensa de forma y de fondo. Las primeras sin atacar lo que es materia de
discusión, pretenden enervar la acción, es decir que esta, se diluya o se paralice por alguna
exigencia preestablecida por ley. Además, en materia penal debe observarse el denominado
“principio de legalidad” que contiene los supuestos de lex certa, lex scripta y ley stricta, lo cual
tiene incidencia directa en el proceso. Entonces teniendo en cuenta las garantías
constitucionales, en materia de proceso penal, quien se encuentre sometido a ella, puede, sin
restricción alguna, oponerse a la acción, sin cuestionar el tema de fondo, mediante los
denominados “mecanismos técnicos de defensa”.

El Código Procesal Penal del 2004 (NCPP), siguiendo el antecedente de la codificación del 40,
dedica los artículos 4 al 9 a los mecanismos antes citados, dividiéndolos en: a) Cuestión Previa,
b) Cuestión Prejudicial ( las que son materia de este artículo), y, c) Excepciones, todas ellas
deducibles cuando el Ministerio Público haya comunicado al Juez su decisión de continuar la
investigación preparatoria. Es decir, antes de la formalización de la investigación, no es posible
deducir medio técnico alguno (entiéndase investigación preliminar). Estos mecanismos pueden
plantearse por tanto, solo ante el Juez de la Investigación Preparatoria, precisamente porque
éste, tiene la posición de garante, vigilando se cumplan con las garantías del debido proceso,
habida cuenta que el Fiscal y la defensa en este nuevo esquema, son partes con similares
derechos.

La cuestión previa.

El artículo 4 del NCPP señala que, la cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar
con la investigación preparatoria, omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente
previsto en la ley. Lo “explícito” es la novedad de la ley respecto a lo señalado en la codificación
anterior[ii], y puede (al igual que la cuestión prejudicial) declararse de oficio – artículo 7.3 del
NCPP-. Entonces, si el requisito de procedibilidad - que debemos entenderlo como una
formalidad que debe cumplirse necesariamente – no aparece satisfecho, puede el imputado o
su defensor constituido, plantearlo ante el Juez, buscando que la omisión sea subsanada. En el
proceso en general, debemos señalar que existen los denominados presupuestos procesales
(capacidad de las partes, competencia del Juez, y cumplimiento de formalidades). Estos, en el
caso de la formalización de la investigación preparatoria, necesariamente deben estar
satisfechos puesto, que de otra manera nos encontraríamos ante un actuación nula (como por
ejemplo comunicar a un Juez no competente la decisión de formalizar investigación
preparatoria).

Estando a lo señalado por la norma procesal, nos referiremos en primer lugar a lo que se
entiende por “requisito de procedibilidad”. Esta no es otra cosa que el cumplimiento de ciertas
condiciones legales para promover acción legal contra el responsable de un determinado hecho
punible. Siguiendo a San Martín Castro “se trata de causas que condicionan el ejercicio de la
acción penal y sin cuya presencia no es posible promoverla”[iii]. Debemos señalar que siendo la
acción penal pública, se inicia mediante la denuncia (comunicación de la noticia criminal) y así
lo precisa el artículo 326 del NCPP. La denuncia que puede ser efectuada por cualquier persona
o funcionario obligado a hacerlo[iv], contiene por lo menos: a) la imputación (que se efectúa
cuando el delito es perseguible de oficio o a petición de víctima y es efectuado por el Ministerio
Público), y b) la querella (acto potestativo de la victima cuando el hecho punible no es
perseguible de oficio). Estos evidentemente son requisitos esenciales para el inicio de la acción
y algunas codificaciones – como la mexicana[v] - la entienden como requisitos de procedibilidad.
Sin embargo, como reiteramos, la codificación del 2004, con variantes, siguiendo el antecedente
de la norma procesal penal del 91 (que no entró en vigencia) señala que la cuestión previa
procede cuando se omite un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la ley. Este
último detalle es el que debemos resaltar, puesto que si existiera omisión de un requisito que
no se encuentra previsto en la norma, mal puede argumentarse cuestión previa. En el caso de
la cuestión previa, de ampararse la misma, es obvio que el proceso penal no puede iniciarse en
forma válida[vi], y, acorde a lo contemplado en el artículo 4 del NCPP, debe anularse todo lo
actuado y retrotraerse el estado de cosas, al de antes de efectuarse la formalización de la
investigación.

De acuerdo a la doctrina[vii], podemos decir que son requisitos de procedibilidad:

a) La legitimidad procesal: Es obvio que la Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica,
reconocen al Ministerio Público la titularidad de la acción penal la que ejerce de oficio o a
instancia del agraviado – ejemplo, el propietario de un inmueble usurpado que formula
denuncia - o por acción popular (artículo 1.1 del NCPP). Sin embargo, existen casos en los que
se requiere obligatoriamente la previa instancia del titular del bien jurídico afectado - los
denominados delitos semi públicos, defraudación tributaria por ejemplo -, condicionándose la
intervención del Ministerio Público, quien sin embargo podrá solicitar la autorización
correspondiente(articulo 1.3)[viii]. Por otro lado en los delitos de persecución privada (ejemplo
injuria, calumnia, difamación) , es el directamente ofendido quien acciona – mediante la querella
- ante el órgano jurisdiccional (artículo 1.2). Por tanto la legitimidad procesal resulta un
condicionante para promover la acción penal. Si no se cumplen los supuestos taxativamente
señalados en la norma procesal, lo actuado deviene en nulo.

b) Los Requisitos de Función: estos están referidos principalmente a la existencia de


procedimientos previos, en razón a las calidades personales del imputado. Este es el caso de
quienes gozan de prerrogativas constitucionales – artículo 99 de la Constitución - . El
denominado antejuicio, que es la formación de causa por delitos funcionales o no funcionales,
reservado a los altos funcionarios del estado que gozan de ciertas preeminencias, constituye un
paso previo para el inicio de la acción penal y la ley procesal se encuentra obligada a respetarla.
[ix] Caso aparte es lo relacionado a los Jueces y Fiscales que no tienen la calidad de Supremos,
habiéndose establecido que para su procesamiento se requiere de un pronunciamiento del
órgano de gobierno del Ministerio Público.[x]

c) Los Requisitos formales: están referidos a la existencia de ciertas condiciones previas a la


investigación. En nuestro ordenamiento penal, existen determinados delitos en los cuales la
simple denuncia no es suficiente para el inicio de la investigación y menos para formalizarla,
requiriéndose pronunciamiento previo de autoridad competente sobre el objeto del proceso la
investigación. Sin esta actividad, cualquier acto de investigación es inválido. Este es el caso de
los delitos contra la ecología – artículo 304 del Código Penal - , el cual conforme a lo precisado
por la Ley 26631 requiere opinión fundamentada y por escrito de la autoridad pertinente,
respecto a si se ha infringido la legislación ambiental. De igual manera debe procederse en los
casos de atentados contra la propiedad intelectual[xi].
La consecuencia del amparo de la cuestión previa es la nulidad de lo actuado, sin embargo ello
no impide reiniciarla luego que se haya satisfecho la omisión. Por tanto, debemos concluir que
la cuestión previa no concluye definitivamente la investigación sino que solo la suspende hasta
la satisfacción de lo omitido. Por otra parte, existiendo varios imputados, siendo la anulación de
lo actuado la consecuencia del amparo de la cuestión previa, esta debe beneficiar a todos los
imputados que se encuentren en la misma situación (artículo 8.6 del NCPP).

La cuestión prejudicial.

El artículo 5 del NCPP delimita los alcances de la denominada “cuestión prejudicial” señalando
que ella procede cuando el Fiscal decide continuar con la investigación pese a que fuere
necesaria en vía extra penal una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho
incriminado. El texto no difiere mucho de lo señalado en el artículo 4 - segundo párrafo –del
Código de 1940[xii] (en tanto este señala que “las cuestiones prejudiciales proceden cuando
deba establecerse en otra vía el carácter delictuoso del hecho imputado” y , si se aparta
sustancialmente de lo señalado en el artículo 6 del Código Procesal Penal de 1991 (referido a
que en vía extra penal deba determinarse la existencia de elementos constitutivos del delito).

Vicenzo Manzini señala que prejudicial “es toda cuestión jurídica cuya resolución constituye un
presupuesto para la decisión de la controversia principalmente sometida a juicio”.[xiii] La
cuestión prejudicial, tal y como lo plantea la norma procesal, es por tanto, el primer elemento a
resolverse para la prosecución de la investigación, a diferencia de la cuestión previa que busca
impedir el inicio del proceso penal. Gómez Orbaneja señala que “para que exista una cuestión
prejudicial en el proceso penal, se requiere de una materia distinta de la penal y antecedente
de ella, que por si sola pudiese formar el objeto de una declaración jurisdiccional”[xiv]. Por ello,
consideramos que para el amparo de la cuestión prejudicial, la vía extra penal, debe ser anterior
al proceso penal (preexistir), pues de lo contrario estaríamos ante la creación de vías para la
impunidad (búsqueda de la prescripción por ejemplo), aún cuando la Codificación del 2004 en
su artículo 5.3, da un plazo a quien se encuentre legitimado para hacerlo – 30 días – para
promover la vía extra penal, caso contrario el Fiscal Provincial en lo Civil deberá promoverlo e
incluso sustituirse cuando el titular de la acción no lo prosigue.

Cuales serian las vías extrapenales a que hace referencia la norma procesal que puedan efectuar
una declaración de ilicitud de un hecho?. Definitivamente la primera es la vía civil, por ejemplo
el cuestionamiento de la posesión en un interdicto de retener en un proceso civil, relacionado
con el delito de usurpación[xv] o, el cuestionamiento de la autenticidad de una firma en un
documento cuya discusión se encuentra en vía civil, respecto al delito de falsificación de
documentos, que requerirá necesariamente de un pronunciamiento previo de este órgano
jurisdiccional sobre el carácter delictivo del hecho, para lo cual debe suspenderse el proceso
penal. La segunda, la vía administrativa, es discutible. Como bien señala César San Martín
Castro[xvi], en el Perú la Ley Orgánica del Poder Judicial – articulo 13 - dispone que cuando en
un procedimiento administrativo surja una cuestión contenciosa que requiera pronunciamiento
previo, se suspende el tramite administrativo hasta que el Poder Judicial declare el derecho que
defina el litigio, de igual manera lo contempla el artículo 10 del NCPP. Mas aún, el artículo 64.1
de la Ley 27444 señala que la autoridad administrativa podrá inhibirse cuando exista identidad
de sujetos, hechos y fundamentos entre lo que se discute en la vía administrativa y lo que se
viene tramitando en sede jurisdiccional, siendo lo mas probable que se produzca dicha
inhibición. Aparte de ello, conforme lo se ha señalado el Tribunal Constitucional lo resuelto en
un proceso administrativo disciplinario es independiente al proceso penal, pues el primero tiene
como objeto el sancionar una inconducta funcional, tipificada como falta de carácter
administrativo[xvii] y por ende no cabe la cuestión prejudicial. Creemos, que la vía
administrativa no puede efectuar una declaración como lo exige el Código Procesal Penal y por
tanto la denominada vía extra penal quedaría reducida solo a la vía civil.

Al margen de ello, la vía extra penal podría también comprender al fuero militar. No debe
olvidarse que el Código de Justicia Militar establece determinadas conductas punibles, que
podrían entrar en colisión con la justicia común y sobre todo por cuanto acorde con lo señalado
en el Código Procesal Penal, lo que sustenta la cuestión prejudicial es la existencia de una
declaración respecto al carácter delictuoso – para la justicia común – del hecho
incriminado[xviii]. Sin embargo, la legislación comparada se ha inclinado a considerar como la
vía extra penal por excelencia, a la vía civil[xix] [xx].

El efecto del amparo de la cuestión prejudicial es como ya dijimos el suspender la investigación


hasta que en vía extra penal recaiga resolución firme y beneficia a todos los imputados que se
encuentren en igual situación jurídica, aún cuando no la hayan deducido (artículo 5.2). Eso sí, de
lo resuelto en la vía extra penal depende la prosecución o el sobreseimiento definitivo de la
causa.

Oportunidad y trámite de las Cuestiones Previa y Prejudicial.

En atención a lo señalado por el artículo 7 del NCPP pueden ser deducidas, a) cuando el Fiscal
haya formalizado la investigación probatoria o al contestar la querella – en la acción privada – y
debe ser resuelta antes de culminar la etapa intermedia, y , b) en la etapa intermedia cuando se
ha formulado acusación, siempre y cuando no hayan sido planteados con anterioridad,
exceptuándose cuando se funden en hechos nuevos (artículo 350.1 inciso b). Y como ya
señalamos, también pueden ser declarados de oficio.

En cuanto al trámite (articulo 8 del NCPP) la presentación de estos medios de defensa requiere
el debido sustento, adjuntando de ser el caso los elementos de convicción correspondiente.
Recibida la solicitud el Juez comunicará a las partes la admisión de dicho medio de defensa y
citará a audiencia dentro de tercero día, la que se realizará con quienes concurran, con
excepción del Fiscal quien deberá concurrir obligatoriamente, pues además debe exhibir el
expediente fiscal para su examen por el Juez. Escuchadas las partes comenzando por quien
propuso el medio de defensa – pudiéndose oír en último término al imputado - , el Juez resolverá
mediante auto fundamentado, de manera inmediata o en todo caso en el plazo de dos días,
pudiendo - de ser el caso - retener el Expediente Fiscal para mejor resolver. Contra lo resuelto
procede recurso de apelación formándose, dentro de quinto día, el cuaderno correspondiente
con copias certificadas pertinentes del expediente fiscal, empero, si transcurre el plazo sin
haberse adjuntado las copias se elevará lo actuado prescindiendo de ellas. En Sala Superior se
seguirá el trámite establecido por el artículo 420 de la norma procesal para la apelación de autos.

Finalmente si las cuestiones previas o prejudiciales fuesen deducidas en la etapa intermedia, se


resolverán conforme a lo señalado en el artículo 352, es decir en la Audiencia Preliminar,
oyéndose a quien dedujo el medio de defensa y resolviéndose – mediante auto fundamentado
– en primer lugar. Si no es posible resolver de inmediato, puede diferirse la decisión hasta por
48 horas improrrogables, notificándose a las partes la decisión. En caso de estimarse
(ampararse) una excepción o medio de defensa, se dictará en la misma audiencia la decisión que
corresponda. Contra lo resuelto en ambos casos, procede recurso de apelación.
CUESTIÓN PREJUDICIAL

La cuestión prejudicial es un medio de defensa técnico, mediante el cual se busca suspender el


desarrollo de un proceso penal, en donde se ha presentado un supuesto de prejudicialidad, que
por razón de su materia, no puede ser resuelto por el Juez penal.

La vía extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial, no podrá pronunciarse sobre la existencia
o inexistencia del delito investigado, pero la resolución va a ser determinante y vinculante para
que en la vía penal se pueda esclarecer si se ha producido la configuración del delito imputado.

Para que exista cuestión prejudicial en el proceso penal, se requiere una materia, distinta de la
penal y antecedente de ella, que por sí sola pudiese formar el objeto de una declaración
jurisdiccional. Esto es, una relación jurídica, un nexo regulado en sus presupuestos y efectos por
el derecho.

Como ejemplo podemos señalar el caso de la apropiación ilícita, cuando la norma hace mención
al siguiente texto: “(…) ha recibido en depósito, comisión, administración, o hacer un uso
determinado (…)”. En este caso, no solo se realizan constataciones y valoraciones que forman
parte del enjuiciamiento objeto del proceso penal, además se añade la característica de que ese
elemento tiene entidad para ser objeto de un proceso diferenciado (¿el titulo invocado obligaba
a la entrega o devolución del bien?)

Otro ejemplo se da en el caso de un proceso de bigamia, en el cual el inculpado argumenta que


su primer matrimonio es nulo y que este asunto está siendo examinado en sede civil; procederá
la interposición de la cuestión prejudicial, pues si el primer matrimonio fuese declarado invalido
en el proceso civil, ello incidirá directamente en la configuración del delito materia de
investigación en el proceso penal.

Se está ante una prejudicialidad cuando la resolución de la cuestión principal requiere


imprescindiblemente la propia resolución de una cuestión perteneciente a un orden jurídico
diferente, en virtud de la existencia de un nexo lógico – jurídico que une a ambas.

1.1. Diferencia entre Cuestión Previa y Cuestión Prejudicial

Cuestión Previa

Cuestión Prejudicial

No guarda relación con ningún elemento del hecho delictivo. Solo exige una formalidad prevista
en Ley.

Se refiere al esclarecimiento de presupuestos o elementos constitutivos del delito.

Si es fundada anula todo lo actuado y se tiene por no iniciado el proceso penal.

Si se declara fundada suspende solo el proceso penal, y no la acción, hasta que se resuelva y
concluya el proceso extrapenal.
La cuestión previa no requiere que extrapenalmente se emita decisión sobre algunos de los
elementos del ilícito materia de la investigación.

La cuestión prejudicial si requiere de una declaración extrapenal que proporcione un elemento


de juicio de utilidad para resolver el objeto del procedimiento penal

La ley determina los requisitos de procedibilidad, lo que hace fácil determinar en qué casos
procede.

No se establece taxativamente cuando corresponde suspender el proceso penal. Surge cuando


hay un nexo lógico jurídico entre la imputación y la declaración extrapenal

Son condiciones que determinan la validez del proceso, se refieren a la posibilidad del juicio y
de la sentencia como actos procesales, con independencia de su contenido.

Pueden afectar el contenido mismo del pronunciamiento sobre el fondo que se dicte.

1.2. Finalidad

Tiene por finalidad la suspensión del procedimiento penal, a fin de que la cuestión prejudicial
sea resuelta en la vía extrapenal, a efectos de evitar el error judicial en la aplicación de la ley
penal.

1.3. Presupuestos

Los presupuestos necesarios, son los siguientes:

a) Preexistencia de un hecho o acto jurídico autónomo al proceso penal iniciado, que se


encuentre pendiente de resolver o determinar en la vía extrapenal.

b) Existencia de una especial e intima vinculación, en situación de antecedente lógico – jurídico,


entre el hecho o acto preexistente y el objeto del proceso penal en concreto.

c) Falta de competencia del Juez penal para pronunciarse sobre el hecho o acto jurídico
preexistente, en merito al principio de especialidad.

d) Imposibilidad del Juez penal para pronunciarse sobre el fondo del proceso penal, sin la
determinación en la vía extrapenal del hecho o acto jurídico preexistente.

1.4. Clasificación de las Cuestiones Pre Judiciales

Según sus efectos procesales, las cuestiones prejudiciales pueden ser devolutivas y no
devolutivas:

a) Cuestiones prejudiciales devolutivas o causa prejudicial. Son aquellas que tienen un efecto
devolutivo, en la medida que deben ser remitidas a un Juez extrapenal competente para que las
resuelva, en razón a la materia a dilucidar. Luego de ello, deberán ser devueltas al Juez penal
para que este se pronuncie sobre el fondo.

Existirá cuando la relación o situación jurídica extra – penal sea determinante de la existencia o
inexistencia del delito, de la culpabilidad o inocencia del imputado, esto último entendido como
que, en definitiva, la cuestión ha de ser determinante de que se pueda afirmar o no la
responsabilidad penal; no basta que condicione la gravedad de la pena a imponer.

Una vez surgidas, el proceso penal se detiene a la espera de su resolución a través del proceso
correspondiente en la vía jurisdiccional autónoma.

La causa prejudicial se presentara solo cuando la relación jurídica extrapenal, pendiente de


resolver, sea fundamental y necesaria para que el Juez penal pueda pronunciarse acerca de la
existencia o inexistencia del delito y de la responsabilidad del imputado.

El pronunciamiento extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial, tendrá efectos de cosa


juzgada.

b) Cuestiones Prejudiciales no Devolutivas o Punto Prejudicial. Son aquellas que, al encontrarse


íntimamente ligadas con el objeto del proceso penal, no poseen un efecto devolutivo; vale decir
que, para su resolución no será necesario que se remitan al Juez extrapenal.

En este caso, la cuestión prejudicial tiene efectos limitados al proceso penal, pues tiene como
único fin el pronunciamiento sobre el fondo del proceso penal; por ende, no goza de efectos de
cosa juzgada.

1.5. Efectos

Tiene como efecto la suspensión del proceso penal hasta que en la vía extrapenal se resuelva la
cuestión prejudicial, mediante resolución firme.

Ello producirá a su vez la suspensión de los plazos de prescripción.

Asimismo, el auto que declara fundada la cuestión prejudicial, dejara sin efecto las medidas de
coerción personal y de coerción real vigentes, pues no tendrán razón alguna cuando el proceso
se encuentre suspendido, más aun si ello pone en duda el carácter delictuoso del hecho
imputado.

También tendrá efecto extensivo respecto de los demás procesados, siempre y cuando se
encuentren en la misma situación jurídica.

2. LAS EXCEPCIONES

Son medios de defensa técnicos, que utiliza el imputado con la finalidad de conseguir que el
proceso se archive definitivamente, o en su caso que el procedimiento se regularice, cuando el
tramite no se siguió tal como lo dispone la ley.
A través de las excepciones, se va a alegar un hecho, circunstancia o acto de autoridad
jurídicamente relevante, que impide un pronunciamiento sobre el fondo.

El fundamento de las excepciones radica en evitar las consecuencias de un proceso indebido.


Así, cuando el imputado interpone una excepción, lo que hace es sencillamente oponerse a la
prosecución del proceso, por entender que este carece de alguno de los presupuestos
procesales establecidos por el ordenamiento jurídico.

Las excepciones que pueden deducirse, se encuentran previstas en el Art. 5 del C. de


Procedimientos Penales y el Art. 6º del NCPP. Estas son:

- Improcedencia de acción (naturaleza de acción).

- Naturaleza de juicio

- Cosa juzgada

- Amnistía

- Prescripción

2.1. Excepción de Improcedencia de Acción

En el Código de Procedimientos Penales de 1940, se encuentra consagrado como Excepción de


Naturaleza de Acción.

A través de ellas, el procesado va a cuestionar la legitimidad o no del ejercicio de la acción en el


caso concreto, por considerar que el hecho denunciado carece de contenido penal; ya sea
porque la conducta imputada no constituye delito, o cuando el hecho no es justiciable
penalmente. Ello con el fin de evitar conducir arbitrariamente al procesado a un largo proceso
penal hasta la sentencia.

Este medio de defensa tiene por finalidad, el evitar la continuación del ejercicio de la acción
penal, debido a que se ha asignado a los hechos imputados una naturaleza o apreciación
delictiva que no tiene en realidad.

2.1.1. Presupuestos

a) Que el conocimiento de los cargos imputados al inculpado o su defensa técnica, identifique


que el hecho imputado no es delito o no es justiciable penalmente.

b) Que resulte evidente que el hecho imputado no es un ilícito penal o no es justiciable


penalmente.

2.1.2. Efectos
Una vez declarada fundada, se dispondrá el archivo definitivo del proceso, declarando el
sobreseimiento y causando efectos de cosa juzgada material. Si el encausado se encuentra
sujeto a medidas reales o personales, estas cesaran inmediatamente.

Asimismo, tendrá un efecto extensivo, siempre que se encuentren en la misma situación


jurídica.

2.2. Excepción de Naturaleza de Juicio

Constituye un medio de defensa de carácter dilatorio, que va a deducirse cuando se ha dado a


la causa una sustanciación distinta a la señalada en la ley procesal penal. Ejemplo, un proceso
iniciado por delito de hurto, que según el Art. 2 del D. Leg. 124 le corresponde la vía sumaria, es
tramitado en vía ordinaria.

Esta excepción está referida exclusivamente al aspecto procesal, limitándose al análisis de la vía
procedimental que debe seguir la imputación de un determinado delito, según lo establecido en
el ordenamiento jurídico.

Este medio de defensa busaca que un proceso penal iniciado en una vía procedimental errónea,
se regularice en la vía procedimental adecuada, conforme a ley, causando la nulidad de todos
aquellos actos que desnaturalicen la vía procedimental correcta.

2.2.1. Presupuestos

a) Que se advierta que se ha dado a la causa una sustanciación distinta a la determinada por
la ley.

b) Demostración, mediante amparo legal, de que existe un procedimiento valido en reemplazo


de aquel proceso erróneamente sustanciado.

c) La sustanciación correcta debe de ser de índole penal.

2.2.2. Efectos

De ser declarada fundada, no se dará por fenecido el proceso ni tampoco se archivada, sino que
se dispondrá la regularización del trámite que corresponda, resolviendo la nulidad de aquellos
actos que han infringido de manera frontal la naturaleza procedimental.

Asimismo, tendrá efecto suspensivo respecto de los procesados en igual situación jurídica.

2.3. Excepción de Amnistía

Constituye una medida legislativa, a través de la cual, el Estado renuncia a su potestad punitiva,
suprimiendo los efectos y la sanción de ciertos delitos, produciéndose el olvido del delito y, por
ende, de la pena.

Es un medio de defensa, a través del cual el imputado se opone al ejercicio de la acción penal,
dado que el Estado ha renunciado a su potestad soberana de perseguir y castigar determinado
delito a través de una ley de amnistía promulgada por el Congreso, teniendo los mismos efectos
de la cosa juzgada.

El Art. 102.6 de la Constitución, concede al Congreso en forma exclusiva dicha potestad que
importa una excepción al principio de no interferencia en la función jurisdiccional, ya que su
aplicación exige dejar sin efecto resoluciones que tienen autoridad de cosa juzgada, cortar los
procedimientos en trámite o modificar sentencias.

Tiene por objeto el archivamiento definitivo de un proceso penal.

Esta se encuentra sujeta a límites formales y materiales:

- En cuanto a los limites formales, la ley de amnistía solo puede formalizarse en virtud de una
ley ordinaria, además deberá respetar los principios constitucionales que rigen el procedimiento
administrativo y observar los criterios de generalidad y abstracción exigidos por el Art. 103 de la
Constitución.

- El límite material es que no puede fundarse en un motivo incompatible con la Constitución


y tampoco puede expedirse en oposición a las obligaciones internacionales derivadas de los
tratados y acuerdos internacionales que en materia de derechos humanos han sido ratificados
por el Estado.

Por lo tanto, las leyes de amnistía no podrán cobijar delitos de lesa humanidad, ya que la
legitimidad de la Constitución reposa en la defensa de la persona humana y en el respeto de su
dignidad, como fin supremo de la sociedad y del Estado.

Se deberá precisar respecto del delito materia de amnistía: la clase de delito, tipo de agentes y
el ámbito en el que ha sido cometido. Debe ser justificada y legitimada por el respeto a los límites
que establece la Constitución.

2.3.1. Presupuestos

a) Que el proceso penal se encuentre en trámite.

b) Que el Poder Legislativo emita una ley de amnistía que comprenda el delito materia del
proceso iniciado.

c) Dicha ley debe ser eminentemente objetiva, refiriéndose al hecho delictuoso y no a las
personas que lo cometieron.

2.3.2. Efectos

Tiene como efecto el fin del proceso y el archivo definitivo del mismo, generando la nulidad de
todos los antecedentes derivados del proceso.

Asimismo, tendrá un efecto extensivo.


No extingue los efectos extrapenales que puede haber originado el delito, puesto que si bien se
cancela el carácter delictuoso de las acciones, no elimina los daños y perjuicios que causaron
estas acciones a tercera personas.

2.4. Excepción de Prescripción

Medio de defensa a través del cual, el procesado se opone a la persecución penal o a la ejecución
de la pena, por haberse extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena
respectivamente, por el transcurso del tiempo.

Existen dos tipos de prescripción:

- Prescripción de la acción, que pone fin a la potestad represiva del Estado, ya sea porque la
acción penal nunca se ejerció o porque el plazo de prescripción se venció sin haberse expedido
sentencia.

- Prescripción de la pena, que guarda relación con la ejecución de la misma, ya que pese a
existir sentencia condenatoria, esta no ha podido hacerse efectiva por diversos motivos.

Este va a ser el único medio de defensa que puede interponerse en cualquier etapa del proceso,
mientras este se halla en tramitación y aun habiendo recaído sentencia firme.

Posee una doble finalidad:

- Si es un supuesto de extinción de la acción, se buscara evitar el inicio o la continuación de la


persecución penal, ya que la ley señala que dicho ilícito penal no debe ser castigado por el
transcurso del tiempo.

- Si es un supuesto de extinción de la pena, se buscara evitar su ejecución, dado que, por


mandato legal, ello ya no es exigible.

2.4.1. Presupuestos

En los casos de prescripción de la acción penal, son los siguientes:

a) La presunta comisión de un hecho delictivo.

b) Que el presunto hecho delictivo, por el transcurso del tiempo, haya prescrito conforme a las
reglas establecidas en los Arts. 80, 81, 82 y 83 del CP.

c) Que se inicie el proceso penal por el delito prescrito.

En los casos de prescripción de la ejecución de la pena, serán los siguientes:

a) La comisión de un hecho delictivo.

b) Existencia de imposición de una condena mediante sentencia firme por la comisión de un


hecho delictivo.
c) Falta de ejecución de la sentencia impuesta.

d) Que la ejecución de la pena impuesta, por el transcurso del tiempo, se encuentre prescrita
conforme a lo establecido en el Art. 86 C.P.

e) Iniciación de la ejecución penal por el hecho delictivo, cuya pena ha prescrito.

2.4.2. Plazo de Prescripción

2.4.2.1. Plazo de Prescripción de la Acción Penal

Este puede ser ordinario o extraordinario:

a) Prescripción Ordinaria

Conforme a lo regulado en el Art. 80 del CP, la acción penal prescribirá en forma ordinaria
cuando se cumplan los siguientes plazos:

- Delito con pena privativa de la libertad: Tiempo igual al máximo de la pena fijada por ley.

- Delito sancionado con cadena perpetua: deberá transcurrir 30 años.

- Delito con pena no privativa de libertad: prescribe a los dos años.

- Faltas: el plazo de prescripción será de un año, además si se configura un supuesto de


reincidencia la infracción cometida prescribirá recién a los dos años.

Además, la norma penal establece las siguientes excepciones a las reglas anteriores:

- Restrictiva: para el caso de delitos con pena privativa de la libertad, la ley establece que el
límite máximo será de 20 años.

- Ampliatoria: se duplicara el plazo ordinario si el agente comete un delito en ejercicio de su


función y en agravio del patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por este.

- Concurso real de delitos: las acciones prescriben en forma independiente.

- Concurso ideal de delitos: la acción prescribe cuando haya transcurrido el plazo igual al
máximo correspondiente al delito más grave.

- Reducción: En los supuestos de responsabilidad restringida (menos de 21 años de edad o


más de 65 años de edad), los plazos de prescripción se reducen a la mitad.

b) Plazo Extraordinario: Se da cuando se interrumpe el plazo de prescripción ordinario por


actuaciones del MP o de las autoridades judiciales o por la comisión de un nuevo delito doloso,
lo cual conllevara a que el plazo de prescripción se incremente en un plazo adicional equivalente
a la mitad del plazo ordinario establecido por ley.
2.4.3. Efectos:

Conllevara al fin del proceso penal, ordenándose el archivo definitivo del mismo y dejándose sin
efecto las medidas de coerción.

2.5. Excepción de Cosa Juzgada

Otorga al imputado la posibilidad de cuestionar el ejercicio de la acción penal, cuando se


pretende volver a discutir un hecho delictivo que ya ha sido materia de resolución firme en un
proceso penal anterior.

Consecuentemente, tendrá valor de cosa juzgada toda resolución que de por terminado un
proceso penal en forma irreversible. De esta forma no se trata solo de sentencias, sino de todas
aquellas resoluciones que importan una negación anticipada de derecho de penar del Estado,
tales como:

- Sobreseimiento definitivo.

- Auto que declara fundada la excepción de improcedencia de acción.

- Auto que conforma la resolución de no haber merito para pasar a juicio oral.

- La ley de amnistía.

- El indulto.

- La prescripción.

La cosa juzgada formal, es aquella que se da dentro del proceso, cuando la resolución no podrá
ser impugnada.

La cosa juzgada material, es aquella que se da cuando la sentencia se ha hecho irrevocable e


impide que otros procesos versen sobre la misma cosa.

Tiene por finalidad obedecer a la prohibición constitucional de no volver a revivir procesos


judiciales fenecidos, con autoridad de cosa juzgada.

2.5.1. Presupuestos

a) Existencia de una resolución firme que tenga carácter de cosa juzgada.

b) Que se inicie proceso penal por el hecho delictivo que fue materia de resolución con
carácter de cosa juzgada.

c) Existencia de la triple identidad entre el proceso finalizado y el que se pretende iniciar, es


decir, se requiere de la concurrencia de:
- Identidad de sujeto o identidad subjetiva: debe tratarse de la misma persona física.

- Identidad de hecho o identidad objetiva: requiere que haya identidad entre el hecho punible
que ha sido materia de pronunciamiento anterior y el perseguido en nuevo proceso.

- Identidad de la causa de persecución: se refiere a que el motivo de la iniciación del juicio,


sea el mismo en ambos casos, ello no quiere decir que se exija que se debe tratar del mismo
bien jurídico, sino que debe existir igualdad en el fundamento de la sanción entre el proceso
fenecido y el que se pretende iniciar.

2.5.2. Efectos:

Tiene como efecto principal la nulidad del proceso penal; ordenándose el archivo definitivo del
mismo.

Asimismo, tendrá efecto extensivo hacia los demás procesados que se encuentren en la misma
situación jurídica

Anda mungkin juga menyukai