Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA 2
LABORATORIO 4

ESTUDIANTE: UNIV. CAMILA FERNANDA CARVALLO RIVERA


TITULO: DESCARGA POR ORIFICIOS
GRUPO: K
CARRERA: ING. INDUSTRIAL
DOCENTE: RENÉ DELGADO SALGUERO
FECHA DE REALIZACION: 6 DE ABRIL DE 2018
FECHA DE ENTREGA: 13 DE ABRIL DE 2018

LA PAZ – BOLIVIA
Índice
DESCARGA POR ORIFICIOS ............................................................................................................................ 3
1. OBJETIVO: .............................................................................................................................................. 3
2. FUNADAMENTO TEORICO: .................................................................................................................... 3
3. MATERIALES Y EQUIPO: ......................................................................................................................... 5
4. PROCEDIMIENTO:............................................................................................................................... 5
5. CALCULOS Y ANÁLISIS DE GRÁFICAS (ANÁLISIS DE DATOS). ................................................................. 6
6. CONCLUSIONES: ....................................................................................................................................... 9
7. CUESTIONARIO: ........................................................................................................................................ 9
8. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
INFORME Nº 4
DESCARGA POR ORIFICIOS
1. OBJETIVO:
 Estudiar el escurrimiento de un fluido de un orificio practicando en la pared lateral de un
recipiente de sección constante para luego determinar los coeficientes de descarga, velocidad y
contracción.
2. FUNADAMENTO TEORICO:
Podemos definir un orificio como una simple abertura de contorno serrado practicado en la pared de
un depósito que almacena un fluido
En la figura 1 se observa un recipiente de forma cilíndrica que contiene un líquido (agua) una altura H
por encima del orificio practicado en la pared lateral. Aplicando la ecuación de Bernoulli en los puntos
(1) y (2) y adoptando un nivel de referencia en el punto (2),
se tiene:
𝑃𝑜 𝑣 21 𝑃𝑜 𝑣 2 2
+ +𝐻 = + (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Como los puntos (1) y (2) están bajo la influencia de la
presión atmosférica y la velocidad en el punto (1) es
despreciable comparada con la velocidad originada en el
punto (2) la ecuación (1) se reduce a:

√2𝑔𝐻 (2)

La ecuación de continuidad el caudal que escurre por el


orificio será:
𝑄 = 𝐴2 ∗ 𝑣2

𝑄 = 𝐴2 √2𝑔𝐻 (3)
Las ecuaciones mostradas hasta ahora consideradas nos conducen a calcular los valores ideales tanto
para el caudal como para la velocidad de salida.
En la práctica estos valores son menores a los ideales por distintos factores como ser la contracción de
las líneas de corriente al atravesar el orificio, perdidas de energía por fricción, etc.
Para obtener resultados más reales, se introducen ciertos factores de corrección.
Coeficiente de contracción (𝑪𝒄 )
Se define el coeficiente de contracción como la relación entre el área de la vena contraída del líquido al
abandonar el líquido y el área del orificio
𝐴
𝐶𝑐 = (4)
𝐴2

Coeficiente de velocidad (𝑪𝒗 )


Se la relación de la velocidad real y la velocidad ideal de salida.
𝑣
𝐶𝑑 = (5)
𝑣2

Coeficiente de descarga (𝑪𝒅 )


Se define como la relación del caudal de descarga real con relación al caudal ideal de descarga.
𝑄𝑟
𝐶𝑑 = (6)
𝑄
𝐴𝑣
𝐶𝑑 =
𝐴2 𝑣2
𝐶𝑑 = 𝐶𝑐 𝐶𝑣 (7)

La ec. (6) se puede escribir de la siguiente forma:


𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑄 (8)

El coeficiente de descarga es el factor de corrección para determinar el caudal real:


𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔𝐻 (9)

Sin embargo, en nuestro caso al vaciarse le recipiente, la altura varía en función del tiempo es decir que
para un intervalo de tiempo “dt” un pequeño volumen “dV” es evacuado disminuyendo la altura de
carga un “dh”.
También se define el caudal el volumen evacuado en un cierto intervalo de tiempo
Tomando en cuenta la notación diferencial:
𝑑𝑉
𝑄𝑟 = − (10)
𝑑𝑡
𝑄𝑟 = −𝑑𝑉 (11)
El signo negativo indica que el volumen del líquido disminuye al transcurrir el tiempo (el recipiente se
vacía).
Analizando la figura 2:
𝑑𝑉 = 𝐴1 𝑑𝑦 (12)
Remplazando (9) y (12) en (11) se obtiene:
𝑑𝑉 = 𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔𝑦𝑑𝑡 = − 𝐴1 𝑑𝑦 (13)
Ecuación que nos permite efectuar el análisis del vaciado del
recipiente hasta una cierta altura “h” por debajo de la altura de
carga inicial:
𝑡 𝐻−ℎ
𝐴1 𝑑𝑦
∫ 𝑑𝑡 = − ∫ (14)
𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔 √𝑦
0 𝐻
Integrando:
2𝐴1 (√𝐻 − √𝐻 − ℎ)
𝑡=− (15)
𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔

2𝐴1 (√𝐻 − √𝐻 − ℎ)
𝐶𝑑 = − (16)
𝑡𝐴2 √2𝑔

Por otra parte si efectuamos un análisis sistemático las


características del movimiento de las partículas del fluido una vez que abandonan el recipiente tenemos
(figura 2).
𝑆
𝑆 = 𝑣𝑡 → 𝑡=𝑣

1 2𝑌
S= 2 𝑔𝑡 2 → 𝑡= 𝑔

𝑔
Entonces: 𝑣 = 𝑠√2𝑌 (17)
Empleando esta ecuación se puede determinar la velocidad
real de salida en función de la distancia.
Remplazando en la ec. (5) se tiene:
𝑆
𝐶𝑣 = √ (18)
4𝑌𝐻

Una vez conocidos Cv y Cd se puede determinar Cc de la


manera siguiente:

𝐶𝑑
𝐶𝑐 = (19)
𝐶𝑣

3. MATERIALES Y EQUIPO:
 Recipiente cilíndrico con orificio circular lateral.
 Base de precipitados.
 Regla graduada en milímetros.
 Vernier.
 Cronometro.

4. PROCEDIMIENTO:
Coeficiente de descarga (Cd )
a) Colocamos él tuvo en posición vertical.
b) Medimos con el vernier los diámetros del recipiente y orificio.
c) Cerramos el orificio y llenamos de agua hasta una altura “H”.
d) Marcamos luego una altura “h” por debajo de la altura de carga y medimos el tiempo que
emplea el nivel del líquido en descender a la altura de estudio.
e) Repetimos el procedimiento anterior cinco veces para cada altura “h”.
f) Repetimos los demás procedimientos de los incisos d) y e) para seis alturas “h” diferentes.
g) Llenamos la hoja de datos.

Coeficiente de velocidad (Cv )


a) Cerramos el orificio y llenamos el tubo con agua hasta una altura de carga “H”.
b) Medimos la altura “Y” desde el orificio hasta el suelo.
c) Escoger seis alturas en la escala existente del tubo y efectuamos marcas correspondientes.
d) Destapamos el orificio hasta que el agua comience a descender. Una persona debe observar
el nivel del tuvo y cuando este coincida con la altura “H” en estudio deberá indicar a una
segunda persona para que esta en ese instante marque en suelo el respectivo alcance S.
e) Obtener por lo menos seis pares de (H,S) y esto se puede lograr efectuando marcas
sucesivas en el suelo de diferentes alturas “H” escogidas aprovechando el vaciado del tuvo.
f) Repetimos el procedimiento de los incisos d) y e) dos veces para la misma altura “H”.
g) Anotamos en la tabla con valores promedio.
5. CALCULOS Y ANÁLISIS DE GRÁFICAS (ANÁLISIS DE DATOS).
Diámetro del tubo: 𝐷1 = 4.15 𝑐𝑚
Diámetro del orificio: 𝐷2 = 0.2 𝑐𝑚
Altura de carga: 𝐻 = 85 𝑐𝑚

h1  10cm h2  20cm h3  30cm h4  40cm h5  50cm h6  60cm


t1 ( s) t2 ( s ) t3 (s) t4 ( s ) t5 (s) t6 ( s )
1 13.74 27.42 44.96 59.61 80.29 103.43
2 13.52 27.17 44.59 60.64 79.13 103.62
3 13.82 27.47 44.78 60.49 80.33 103.56
4 13.47 27.49 44.36 60.01 80.54 103.53
5 13.60 27.45 44.61 60.58 80.66 103.54
promedio 13.63 27.40 44.66 60.27 80.19 103.54
a) Construir la gráfica h-t.
Con los promedios tenemos la siguiente tabla
h(cm ) t (s)
GRAFICA H-t
10 13.63 70

20 27.40 60

50
30 44.66
40
40 60.27 30

50 80.19 20

10
60 103.54
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

De la formula
𝑡 = 𝐾(√𝐻 − √𝐻 − ℎ)
2𝐴
De donde 𝐾=𝐶 𝐴 1
𝑑 2 √2𝑔
Realizando cambio de variable
Si: 𝑧 = (√𝐻 − √𝐻 − ℎ) y t=Kz
Remplazando datos para cada “h” tenemos la siguiente tabla:
z t GRAFICA Z-t
0.55 13.63
70
1.16 27.40 60
1.80 44.66 50
2.51 60.27 40
3.30 80.19 30
4.22 103.54 20
10
∑ = 13.54 ∑ = 329.69
0
0 20 40 60 80 100
Realizando regresión lineal para
t  kz 1
Donde sabemos que:
2 A1
k y z  h  H h
Cd A2 2 g
Donde de (1)
t  0  kz
Y  A  BX

t z 𝑡2 𝑧2 t*z
13.63 0.55 185.78 0.30 7.63
27.40 1.16 750.76 1.35 31.78
44.66 1.80 1994.52 3.24 80.39
60.27 2.51 3632.47 6.30 151.28
80.19 3.30 6430.44 10.89 264.63
103.54 4.22 10720.53 17.80 436.94
∑ = 329.69 ∑ = 13.54 ∑ = 23714.5 ∑ = 39.88 ∑ = 972.65

Remplazando con los datos en la formula


n n n
N  X 1 * Y1   X 1 *  Y1
B i 1 i 1 i 1
a
 z t   z t z
2
i i i i i
 3.2767
n z   z 
2 2
n
  n 2
N  X    X1 
1
2 i i

i 1  i 1 

6 ∗ (972.65) − (329.69 ∗ 13.54)


𝐵= = 24.52
6 ∗ 39.88 − (13.54)2
39.88 ∗ 329.69 − (13.54 − (23714.5)
𝐴= = 658.62
6 ∗ 39.88 − (13.54)2
Metiendo datos a la calculadora tenemos lo siguiente
𝐴 = 658.62
𝐵 = 24.52 = 𝐾
Entonces:
𝜋
2𝐴1 2 ( 4 ∗ 4.152 )
𝐾= → 𝐶𝑑 = 𝜋 = 0.793
𝐶𝑑 𝐴2 √2𝑔 24.52 ∗ ( 4 ∗ 0.22 ) √2 ∗ 981

Coeficiente de velocidad (Cv )

CALCULANDO COEFICIENDE DE VELOCIDAD


De la tabla
S (cm) H (cm)
70
GRAFICA H-S
94 10
60
89 20 50
81.5 30 40

79.5 40 30
20
71.5 50
10
66.5 60 0
0 20 40 60 80 100
De la ecuación

H
S2
en su forma general H  MS w donde M 
1
4YCv 2 4YCv 2
Linealizando de la siguiente tabla:
N S(cm) H(cm) logH  Y1 logS  X1 X 1 * Y1 X 12 𝑌1 2
1 94 60 1.78 1.97 3.51 3.88 3.17
2 89 50 1.70 1.95 3.32 3.80 2.89
3 81.5 40 1.60 1.91 3.06 3.65 2.56
4 79.5 30 1.48 1.90 2.81 3.61 2.19
5 71.5 20 1.30 1.85 2.40 3.42 1.69
6 66.5 10 1 1.82 1.82 3.31 1
n


i1
482 210 8.86 11.40 16.92 21.67 13.5

n H *i si   si  H *i
r  0.9987
n s 2
i 
  si   n H *   H *i 
2 2
i
2

6 ∗ 16.92 − (8.86 ∗ 11.4)
𝑟= = 0.999
√(6 ∗ 21.67 − (11.402 )) ∗ (6 ∗ 13.5 − (8.862 ))

Analizando coeficiente de correlación


Verificando el coeficiente de correlación donde r  0.999  potencial
n n n
N  X 1 * Y1   X 1 *  Y1
B i 1
n
i 1
nn
i 1
nn
N XX  X 1 **  Y
2
X21 ** Y X
nn n

 

NN i11 1 1 

Y1 
1 X
i11 
1

1
i11
Y1
1 6*  21.28   11,82  * 10, 78
 6*  21.28   11,82  * 10,
78
 2.04
Bw
B w i  i i
 82∗2 11.40) 2.04
 
i 1 i 1
n
 n

2
2 6*  23,31   11,
 11, 82 2

N X    X X 
n 2 n
6 6*
∗ 23,31
16.92 − (8.86
X 12 
N 1  i 1 11 𝐵 = 𝑤 = 6 ∗ 21.67 − (11.402 ) = 8.6
i 1
i 1  i 1 
n n

 YY11  BB
 XX11
n n

 (7,10904)  1.9419 * 14,55976 


A
A  i 1
i 1
i 1
i 1  (7,10904)  1.9419 * 14,55976  
 2.23
2.23
N
N 9
9
pero ::
pero
A
A  logM M
logM   anti
M logA 
anti logA 5.88*10033
 5.88*1

Donde

CALCULANDO EL COEFICIENTE DE CONTRACCION

1 1
𝐶𝑣 = = =1
√4𝑀𝑌 √4 ∗ 42 ∗ (5.88 ∗ 10^ − 3)
𝐶𝑑 0.793
𝐶𝑐 = = = 0.793
𝐶𝑣 1

6. CONCLUSIONES:
En el experimento se pudo observar que los coeficientes de corrección nos ayudan a la corrección que
provocan las líneas de corriente y perdidas de energía por fricción
Se puede concluir que los coeficientes de velocidad, descarga y de contracción al ser menores a la
unidad nos muestran que en la vida real se producen diferentes pérdidas con relación a diferentes
factores como la viscosidad que alteran los datos obtenidos
También vimos que en el desarrollo de experimento hubo errores fortuitos por el ambiente del
laboratorio la calcular las alturas (s,h) porque el piso estaba muy mojado y no se vio con mucha
precisión los puntos donde caía el agua
Por lo tanto, evitando esos errores podemos concluir que el experimento fue un éxito porque se
cumplió todos los objetivos trazados.

7. CUESTIONARIO:
1.- Si el orificio no fuera circular (por ejemplo un cuadrado) ¿Qué influencia se tendría en el caudal?
R.- El caudal de salida viene expresado por Q  Ao  v en el caso del laboratorio Ao era el área de un
circulo, pero si es diferente será otra área y otro el valor de Q y multiplicado por el coeficiente el caudal
real será también diferente; entonces la respuesta es que si influye.
2.- ¿Qué cambios sufren las ecuaciones si la descarga se realiza a través de un orificio practicado en el
fondo del recipiente?

R.- Para la deducción de todas nuestras ecuaciones de hidrodinámica tomamos como nivel de
referencia el orificio en el recipiente, o sea el punto cero tomamos por donde sale el agua; y estas
ecuaciones no sufrirían cambio alguno, solo cambiaría el nivel de referencia. Ahora para la
deducción cinemática el movimiento del fluido será caída libre.
3.- Determinar la expresión para el tiempo de vaciado del recipiente de la figura

R.-

4.- Deducir y explicar la ecuación de continuidad.

R.-

En el ingreso
2
m1  1  A1  l1
con....t
m1  l 
 1  A1   1 
t  t 
1
m1
 1  A1  v1
t

En la salida:
m2
  2  A2  v2
t
como m1  m2  m

1  A1  v1  2  A2  v2 ……………(ecuación de Continuidad)

5.- Deducir y explicar la ecuación de continuidad.


R.-

V2
2
V1 Δm

1
Y1
Δm
Energía cinética
Ec  1 m  v22  1 m  v12
2 2
energía potencial :

E p  m  g  y2  m  g  y1
En fluidos se tiene energía de presión
En el punto (1)
La fuerza F1  P1  A1
El trabajo W  F1  l1
 P1  A1  l1 m
1 
 P1  V1  V1

m
W1  P1  y para el punto (2) análogamente tenemos
1
m
W2  P2 
2
Entonces:

P P
W  W2  W1  m 2  1 
  2 1 

Por conservación de energía:

Ec  E p  W  0
1 2 P1 1 2 P 1
 v1  g  y1   v2  g  y2  2  
2 1 2 2  g
v2 p
 y   ctte............( Bernoulli )
2g 

6.- ¿Los tres coeficientes, deberían ser menores que la unidad?


R.- El caudal y la velocidad real son menores al de los teóricos y como estos coeficientes son
menores que uno y al ser multiplicados por los valores teóricos estos disminuirán.
8. BIBLIOGRAFIA
 Laboratorio de Física Básica 2
Ing. René Delgado
 Física
Resnick – Halliday
 Manual para el tratamiento de datos en física experimental.
Soria Manuel.
 Física mecánica
Alfredo Alvares C. – Eduardo Huayta C.
 Análisis de errores y graficas
Ing. Rene A. Delgado Salguero

Anda mungkin juga menyukai