Anda di halaman 1dari 13

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para

identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del
latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés)
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya lengua
oficial es el español o el portugués (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela), incluyendo a Puerto Rico.
Algunos incluyen a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero
por esa misma razón también se debate la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con
una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de Canadá, los
estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas
Vírgenes de los Estados Unidos, y las posesiones francesas en América y Caribe(Guadalupe,
Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).
De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los
predominantes, quedando el francés como idioma de sólo un 3 % de la población de la región.
Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas
de cultura o ascendencia Iberoamericana..
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que
corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su
extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se
encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies
animales y vegetales. El concepto «América Latina» ha sido cuestionado como eurocéntrico por
diversos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que el mismo hace de una gran
cantidad de idiomas y pertenencias étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y
afroamericanos, mayoritarias en varios países y regiones de la llamada América Latina.
Tomando en cuenta sólo el idioma, el término correcto sería Hispanoamérica, si se refiriese a los
países hispanohablantes, o Iberoamérica, englobando también a Brasil, ya que Latinos son los
originarios de la región del Lazio, en Italia, y por extensión, aquellos países con lenguas
derivadas del latín.
 En nuestro continente vivimos muchos problemas, advertimos que hay un Norte rico y
un Sur pobre, sin embargo en los países más pobres de América Latina, existen grupos
económicos de gente muy rica que vive bien a costa de millones de personas pobres.
Existen latifundistas que tienen miles de hectáreas y al contrario hay millones de
campesinos sin tierra. La situación social' está bien marcada, no solamente por lo
económico, sino también por el color de la piel; hay blancos, mestizos, indios y negros.
Los blancos en América Latina. Son racistas y segregadores, los mestizos toman partido
al lado de los blancos, de tal manera que los indios y negros quedan marginados.
 Uno de los grandes problemas de nuestra América misma, es la falta de trabajo, ya que
la mayoría de la población latinoamericana es joven, cerca del 70% son menores de 21
años. Los gobiernos de esta parte del mundo tienen que crear miles de empleos
anualmente, por ejemplo en Bolivia, el gobierno tiene que crear 60.000 fuentes de
trabajo anualmente, tanto para los que son profesionales, como para los que por
diversos motivos no fueron a la universidad o no terminaron, ni siquiera al colegio
secundario.

 En América Latina estamos muy atrasados en el campo de la educación con respecto a


los países del primer mundo, la calidad educativa es un sueño para la mayoría de los
países del sur. Todavía existe el analfabetismo, especialmente en la gente mayor y las
áreas rurales.
Algunos países como Cuba han derrotado el analfabetismo, y asesoran a los países
vecinos en sus programas de alfabetización .Concretamente llegaron a Bolivia jóvenes
profesionales en el campo de la medicina como educación para trabajar junto a técnicos
bolivianos.
Alfabetización
Hace 50 años, la Unesco proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la
Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización
como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

Este 8 de septiembre se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional


de la Alfabetización, y la Unesco lo celebra con el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. En
esta oportunidad se honrarán las cinco décadas de participación, esfuerzos y progresos,
realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el
mundo.
América Latina a la vanguardia
El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado
grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de
educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental.
No obstante, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 9% de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo
absoluto.
En este sentido, sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos
de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento
de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la
región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos
objetivos.Con el programa cubano de alfabetización "Yo sí puedo", creado en marzo del 2001 la
isla logró la inserción activa en los ámbitos social, económico y político, de al menos cinco
millones de personas alrededor del mundo.
Yo sí puedo" ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia, declarados
libres de analfabetismo en el 2005 y 2008 respectivamente, con la asesoría de Cuba.
En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson con el objetivo de
alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias
a la labor del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
En el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela firmado en el año 2000,
Cuba aportó el método "Yo sí puedo", para saldar las carencias educativas del pueblo
venezolano en esa época.
En esta región y en el mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT
en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad
de cursar la enseñanza primaria.
"Yo sí puedo" llega a Bolivia
Bolivia inició en el 2006 el método "Yo sí puedo" y posteriormente se desarrolló el programa
"Yo sí puedo seguir", ambos proyectos fueron destinados a lograr la educación básica.
Para el 8 de septiembre del 2015 Bolivia celebraba una tasa de 3, 09 % de analfabetismo, la más
baja en su historia.
Innovación y excelencia en Ecuador
En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de alfabetización “Rey Sejong”, otorgado por
la Unesco, para destacar la excelencia y la innovación ámbito de alfabetización.
El país meridional recibió el galardón por el innovador proyecto de Educación Básica para
Jóvenes y Adultos, EBJA, que ha beneficiado a más de 325 mil personas de todo el territorio
nacional, desde 2011 al 2014.
Argentina y Brasil
El Programa Brasil Alfabetizado (PBA), fue implementado por la presidenta, Dilma Rousseff, a
través del Ministerio de Educación de ese país, con el propósito de promover la superación del
analfabetismo en jóvenes de 15 años y más, adultos y adultos mayores.
Sin embargo estos planes sociales que benefician a los más necesitados, se encuentran en
riesgo de desaparecer, por las medidas neoliberales que está implementando el presidente
interino de ese país, Michel Temer, quien llegó al poder por medio de un golpe parlamentario,
en un juicio político en contra de la presidenta electa con más de 54 millones de votos, Dilma
Rousseff, que se le destituyó de su cargo de manera definitiva.
Por otro lado se encuentra Argentina, que inició en el año 2004 el Programa Nacional de
Educación Básica para Jóvenes y Adultos, una iniciativa impulsada por los gobiernos
Kirchneristas a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que busca llegar a 100
mil analfabetos y, a largo plazo reducir drásticamente la cantidad de personas que no saben leer
ni escribir.En la última década la tasa de analfabetismo varió desde un 2,6 % a un 1,9%.
No obstante, este país se ve amenazado en sus planes sociales, por las medidas capitalistas y
tarifazos que lleva a cabo el actual presidente, Mauricio Macri, contra las clases más
necesitadas, abriendo una brecha aun más grande en las oportunidades de estudio en ese país
austral.
Chile, Nicaragua y Paraguay
El Ministerio de Educación de Chile, desarrolló desde el 2003 y hasta el 2009, en un breve lapso
en forma ininterrumpida, la Campaña "Contigo Aprendo", en regiones con mayor índice de
analfabetismo.
La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO), presentó el pasado 6 de mayo el Informe
Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).
En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.
No obstante, una de las principales luchas sociales y estudiantiles en ese país, se llevan a cabo
en rechazo a la Reforma Educativa y lucro en la educación, que lidera la presidenta de ese país
Michelle Bachellet.
Por otro lado, se encuentra Nicaragua que en el año 2009 se declaró libre de analfabetismo, al
reducir su porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20, 7 % a 3, 56 %
En Paraguay se lleva actualmente la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa el
"Paraguay Lee y Escribe", el cual busca promover el desarrollo de capacidades para la
comunicación.
Perú y El Salvador
En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad
educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria o no
tuvieron acceso a esta
En el año 2010 inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización con el
propósito de disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante desde
un 17,9% a un 13,7 %
México, Guatemala y República Dominicana
El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana, es una de las
líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria” promovida por el actual
Gobierno para reducir la desigualdad social.
El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15
años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a
oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un
proceso de movilización social nacional”.De acuerdo al CENSO del año 2010, 851 mil habitantes
de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir.
Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo fue de 18,46 %
Por último, se encuentra México donde las políticas gubernamentales de educación para
adultos están enfocadas a la alfabetización y educación básica de la población de 15 años y más.
Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa donde los
profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre
cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo.
El objetivo principal de esas evaluaciones es despedir a los maestros, no mejorar la calidad de la
educación.
 La tecnología es más propio de los países ricos y desarrollados .Los mejores
profesionales de América Latina son reclutados por EE.UU. y Europa; en el campo de
medicina la tecnología ha sido importada por los países de desarrollados y tienen acceso
a ellas las familias económicamente fuertes .La educación privada con mejor tecnología
es también para la gente pudiente . Es decir la ciencia y la cultura están al servicio de
quienes pueden pagarla. Si queremos mejorar la calidad de vida, tenemos que empujar
por el campo de la educación, desde el kínder, básico, secundario, hasta la universidad,
mejorar la calidad de los maestros y catedráticos.
 Los caminos y carreteras son formas de integración física en América Latina; y en ello
andamos muy atrasados especialmente en Bolivia donde gran parte de nuestro
territorio (el NORESTE) todavía no está integrado por carretera. Tenemos también que
trabajar en la integración cultural, promocionando el turismo entre países vecinos,
especialmente con nuestras generaciones jóvenes (estudiantes).
También que los medios de comunicación como la radio y la televisión imparten la
integración transmitiendo programas culturales (historia geografía literatura música) de
los países de América Latina.
 Cuando algunas veces se intento unificar la América Latina, se vio que se podía, ya que
contábamos con inmensos recursos naturales tanto Renovables como No renovables
(gas, petróleo, agricultura, ganadería, minería) Simón Bolívar en el siglo XIX intento unir
los países por el libertador el Mariscal Andrés de Santa Cruz unió Bolivia y Perú en una
confederación, pero fracaso. Centro América en vez de mantenerse unida se dividió en 6
países.
La pobreza en América Latina: 110 millones de personas viven con menos de un dólar diario.
En América Latina y Caribe para 110 millones de personas la pobreza ha aumentado y el 24% de
la población vive con menos de un dólar diario.
Estos países y los de África subsahariana son los únicos del mundo subdesarrollado donde la
pobreza ha aumentado. La región latinoamericana en su conjunto, sigue teniendo el nivel de
desarrollo humano más alto de los países en vías de desarrollo y 23 de sus 33 países han
cumplido o cumplirán antes de tiempo las metas de esperanza de vida y escolarización. Pero el
11 % de la población de esa región no llegara a los 40 años de edad; 55 millones de personas no
tienen accesos a servicios de salud y 110 millones al agua potable .El ingreso per cápita de 20%
más rico de América Latina y Caribe es 19 meses mayor que el 20% más pobre, lo que significa
el mayor abismo del mundo subdesarrollado entre ricos y pobres. En 1995 el banco mundial
dice que Bolivia mantiene un desarrollo por debajo de lo alcanzado en los últimos años por una
mayoría de los países latinoamericanos.

Bolivia en analfabetismo ha avanzado gracias a programas educativos, estableciéndose menos


del 10%. Después de todo lo que exponemos acerca de América Latina, podemos decir que es
la región de la esperanza, porque en ella se encuentran las selvas del amazonas, verdadero
pulmón del planeta, en esta muestra América está la población más joven del mundo. En el
aspecto espiritual según están los que siguen los caminos de Jesucristo y el cristianismo.
América Latina es cristiana, es la América morena donde confluyen inmigrantes de todo el
mundo, de toda clase de culturas y credos religiosos. América Latina es el continente de la
esperanza donde se encuentra el cielo más puro del mundo, es decir es el continente menos
contaminado y en comparación con otros continentes, aquí no han alcanzado las
conflagraciones mundiales.
POBREZA
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población, que no puede acceder o
carece de los recursos para satisfacer sus necesidades físicas y psíquicas básicas, que le
permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como; la alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se considera como la
falta de medios para poder acceder a tales recursos como el desempleo la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos. Siendo resultado de procesos de exclusión social, segregación r* social
o marginación. En muchos países del tercer mundo' la situación de pobreza se presenta cuando
no es posible cubrir las necesidades de la canasta básica de alimentos, lo que genera problemas
de subdesarrollo.

Según el Informe de Desarrollo Humano- de2014 del programa de Naciones unidas para el
Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza, es
decir, 1 500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad,
educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas
incompatibles con una vida digna.
POBREZA URBANA Y POBREZA RURAL
La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana, sin embargo, la pobreza urbana va en
aumento. Mientras en Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran en las ciudades,
como China, Europa Oriental y Asia central. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la
migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo
mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos) Sin embargo, la
urbanización influye positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza general son
más bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana

Se considera de la pobreza urbana se mide por las malas condiciones de vivienda, alimentación
y servicios básicos como la luz, agua potable y drenaje. El nivel de vida va de acuerdo a los
niveles de ingreso que se tiene por persona, si esta persona no tienen buenos ingresos
económicos tendrá carecías para vivir dignamente, al menos con los servicios básicos no
garantizando su bienestar.
Se debe considerar que la pobreza rural no es igual a la pobreza urbana, ya que en la mayoría de
los casos en las zonas rurales no se cuenta con ningún tipo de servicio (luz, agua, hospitales y
otros). El umbral de la pobreza en las zonas rurales va más allá de los casos en las ciudades, ya
que además la falta de servicios acrecienta la falta de alimento, debido a que en la mayoría de
las zonas rurales los habitantes dependen de sus tierras para cultivar y alimentarse, ya que el
trabajo es escaso y los medios para desplazarse son casi nulos.
EXTREMA POBREZA
La pobreza extrema se refiere a aquellas situaciones en las que familias no pueden abastecer
sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida.
Estas familias se encuentran en condiciones precarias, donde incluso no tienen vivienda,
alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades básicas propias

Por otro lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social, se detalla la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos ingresos e
insuficiencia de recursos necesarios que trae consigo hambrunas, mala alimentación, y que
conlleva a numerosas enfermedades que a su vez acaba poco a poco con la humanidad. Además
de imposibilitar el acceso a la educación y a medios de trabajo.
MARGINACION
En sociología, se denomina marginación exclusión a una situación social desventaja económica,
profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona un grupo la
dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas
funcionamiento social integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas
explicitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o social segregado al
margen del funcionamiento social en algún aspecto o mas indirectamente, ser provocada por la
deficiencia de los procedimientos que asegurar la integración de las factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado
es excluir a una persona por su rango económico, Social o político

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica,


profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo
tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos
para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un
nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales, ya que las
clases menos favorecidas no tienen el mismo el trato ni oportunidad ante el trabajo, educación,
etc. En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños y estos
reciben un nivel de educación mucho más "pobre" e incluso muchos no tienen este "privilegio"
de poder estudiar.
FACTORES QUE PRODUCEN MARGINACIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL
La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de
una comunidad, por una precaria situación económica o bien en algunos casos se produce
cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La
privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas
de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios básicos: (agua potable,
desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.
En Bolivia, solo uno de cada diez trabajadores tiene empleo digno
60% de las personas que cuentan con ocupación laboral no son asalariados
Solo uno de cada diez trabajadores cuenta con un empleo digno en Bolivia, según estudios de
expertos que apuestan por políticas que potencien la clave de una ocupación de calidad que
reduzca la pobreza y genere un mayor desarrollo: la productividad.
El trabajo digno, según la Constitución, implica tener una fuente de trabajo estable, sobre todo
para generar ingresos continuos y adecuados para el sustento familiar, con acceso a la
protección social (sistema de pensiones y seguros de salud, riesgos laborales y desempleo),
seguridad para la integridad física en el lugar de trabajo y libertad para crear sindicatos para
mejorar las condiciones laborales.
Especialistas subrayan que el ingreso percibido en este tipo de empleo debe alcanzar para cubrir
una canasta básica de satisfacción de consumo de bienes y servicios, indicador esencial que
permite definir si un hogar es pobre o no. Información oficial da cuenta de que en 1999 el 64,7%
de la población tenía un ingreso del hogar per cápita menor al costo de esta canasta básica,
porcentaje que llegó a 43,3% en 2012

.
“No hay un indicador exacto de empleos dignos. Sin embargo, una forma de aproximarnos a
ellos es a partir de la cobertura de algunas variables. Por ejemplo, en 2013, según la Encuesta de
Hogares del INE, las personas que declaran que cuentan al mismo tiempo con seguro de salud,
afiliación a las AFP y un trabajo estable representan menos del 10% de los trabajadores en
Bolivia”, dijo Beatriz Muriel, investigadora de la Fundación Inesad, una de las instituciones de
investigación más destacadas de Bolivia y América Latina.
Bolivia tiene 10,02 millones de habitantes, de los cuales 7,8 millones están en edad de trabajar:
4,6 millones (59,4%) tienen empleo y 3,2 millones (40,6%) están calificados como población
económicamente inactiva, de acuerdo con el INE.
Hasta 2012, “solamente el 9% de los trabajadores contaba con todos los beneficios”
establecidos por ley, subrayó Manuel Urquidi, especialista señor en la Unidad de Mercados
Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Según las encuestas que hicimos en 2011 y 2012 en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto,
el 84% de la población ocupada no cuenta con un empleo digno, y solo 6 de cada 100 jóvenes y
10 de cada 100 mujeres gozaba de un trabajo de calidad. Estas cifras nos muestran la
precariedad laboral en la que vivimos hoy en el país”, afirmó Bruno Rojas, investigador de la
Unidad de Empleo y Derechos Laborales del CEDLA.
En noviembre de 2014, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que hasta el cierre
de esta edición no respondió las consultas sobre este tema realizadas por este medio, informó
que entre 2006 y 2013 en el país se crearon medio millón de nuevos empleos a través de
políticas que coadyuvaron a que Bolivia tenga el año pasado la tasa más baja de desempleo en
América Latina (3,5%).
“La mayoría de los asalariados tiene ingresos bajos y casi todos los no asalariados están en la
informalidad”, sostuvo Urquidi.
“La dinámica económica de los últimos tiempos ha promovido en buena medida las actividades
y los empleos informales, mientras que aquellas empresas formales, que son las candidatas a
generar empleos de calidad, han quedado rezagadas”, sostuvo a su vez la experta del Inesad,
institución que sostiene en base a datos oficiales a 2012 que el 39,3% de los trabajadores son
asalariados y el 60,3% son independientes o trabajadores por cuenta propia, es decir,
comerciantes, artesanos, obreros y choferes, entre otros.
Ocupación. “Los sectores más intensivos en mano de obra coinciden con los trabajos más
informales: agricultura, caza, silvicultura y pesca; servicios sociales y comunales; y comercio”,
subrayó Urquidi.
Un informe del Inesad indica que el 42,5% de los pobres del país se dedica a la agricultura, el
17,6% a comercio y restaurantes, el 9,7% a manufacturas, el 8,9% a construcción, el 8,1% a
servicios sociales y otros, el 6,6% a transporte y comunicaciones, el 2,7% a servicios financieros
y empresariales, el 2% a la administración pública, el 1,5% a hidrocarburos y minería y el 0,5% a
electricidad, gas y agua.
“La economía que tenemos en el país, de explotación y exportación de materias primas y el bajo
desarrollo industrial impulsan el crecimiento de actividades muy básicas como el comercio, los
servicios, el transporte y la construcción, donde se generan empleos precarios”, explicó Rojas.
Datos del BID muestran que el nivel de capacidad para producir de Bolivia es el más bajo de
América, un problema que está asociado al acceso a la tecnología, a la calidad del capital
humano y a la informalidad, entre otros. “Necesitamos un país con trabajadores más
productivos. Si subimos la productividad del trabajador boliviano al promedio regional, ese
empleado producirá el doble; si produce el doble, la empresa gana el doble y paga mejor a sus
empleados; y si la empresa gana el doble, duplica su pago de impuestos y el país crece un tanto
más”, aseveró Urquidi.
POBREZA Y MARGINACIÓN EN BOLIVIA
Durante los últimos años, Bolivia ha logrado mantener su estabilidad política tras la reforma
impulsada por el presidente Evo Morales desde el 2006.Esta reforma ha incluido una profunda
modificación de la Constitución, fortalecimiento del rol del Estado en la economía y la aplicación
de diversos programas sociales.
Como consecuencia de los elevados precios de los productos básicos que exporta el país y una
política macroeconómica prudente, la tasa de crecimiento promedio fue 4.8 % en los últimos
diez años. Se han alcanzado importantes súperávits en cuenta corriente desde 2003 y el balance
fiscal pasó a ser positivo desde 2006.
Gracias a este desempeño y al alivio de la deuda externa, la deuda pública disminuyó del 94 %
del Producto Interno Bruto (PIB) .n ZOO: a menos del 40% en 20l3. Las reservas internacionales
aumentaron desde menos de US$ 1 000 millones a mas de US$ 14 000 millones en los últimos
años. Los depósitos y los créditos bancarios se han más que triplicado en los últimos siete años
y los bancos han reforzado su solvencia y liquidez.
El buen contexto económico permitió que la pobreza moderada se reduzca del 63% en 2002 al
45% en 2011, mientras que el índice de Gini de desigualdad cayó de 0.60 a 0.46 en el mismo
periodo. Estos extraordinarios resultados se deben a que los segmentos más pobres de la
población se han beneficiado en mayor medida de la bonanza económica, la cual fue
complementada por los diversos programas sociales. Por ejemplo, entre 2002 y 2011, el ingreso
promedio del 40% más pobre, creció tres veces más rápido que el ingreso promedio general
A pesar de los avances, Bolivia afronta grandes desafíos. La pobreza moderada aun afecta al
45% de la población de la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada. Varios de los
indicadores sociales aún están muy por debajo de los estándares de la región.
El crecimiento económico es vulnerable a los cambios de precios internacionales de los
productos básicos. La inversión privada tiene que desarrollarse más, y los grandes proyectos de
inversión en industrias extractivas impulsados por el Gobierno están retrasados. La
informalidad es alta, traduciéndose en una menor productividad. Si bien hay interesantes logros
en desarrollo productivo en el área rural, donde vive un tercio de la población, estos son
obstaculizados por una precaria infraestructura productiva y de servicios.
Todavía existe mucho por hacer en términos de gobernabilidad del sector público, para así
mejorar la ejecución de las políticas y la provisión de servicios.

Anda mungkin juga menyukai