Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MATERIA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

TRABAJO DE INFORME 7

TEMA: INDUCTOR Y CAPACITOR

NRC: 3893

Ing. Paúl Mejía

GRUPO N°: B5

INTEGRANTES: ACHIG ALEXANDER

ARGUELLO CRISTHIAN

REYES ANDRES

FECHA: SANGOLQUÍ, 07 DE JULIO DEL 2017

Máx. Aspectos a calificar Calf.


Puntaje
0.5 Portada
0.5 Tabla de Contenidos
0.5 Lista de tablas/Figuras
0.5 Numeración y título en tablas/figuras – Referencias de
5.5 Trabajo Tablas/Figuras
Escrito 0.5 Títulos – Subtítulos
0.5 Resumen/Abstract
0.5 Impresión doble cara
0.5 Lista de Referencias
0.5 Faltas ortográficas
0.5 Texto Referenciado
0.5 Otros (Datos Informativos Incompletos, numeración en
las hojas, orden y secuencia, alineación adecuada e
interlineado del texto)
Total
5 Contenido 5 Total del trabajo
10.5 Suma Total
ii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Resumen

En el siguiente laboratorio usaremos los capacitores e inductores para ver su

comportamiento en corriente alterna a diferentes frecuencias para así analizarlo y sobre todo

ver como se conectan y los diferentes errores que se pueden generar al momento de

implementarlos en un circuito de corriente alterna (AC), gracias a esta práctica podremos

obtener los conocimientos necesarios para poder armar un circuito e implementar estos

componentes con los componentes ya conocidos como el resistor. Así podremos analizar

cómo se comportan en conjunto estos componentes a una corriente alterna, gracias al trabajo

preparatorio podremos comparar mediante cálculos las diferentes magnitudes que se

generaran tanto en corriente como voltaje al momento de cambiar las frecuencias, y así

verificar si los teoremas de resolución de circuitos son igual de efectivos que al resolver

circuitos en corriente continua (DC). Finalmente en conjunto con todo lo acotado y la teoría

dada en clase podremos consolidar los conocimientos que se necesitan para poder manejar los

capacitores e inductores

Abstract

In this practice we will know the operation of the capacitors and inductors in alternating

current to different frequencies so as to analyze it and above all to see how they connect, with

this we will obtain the necessary knowledge to be able to build a circuit and implement these

components with the components already known as the resistor. Thus we will be able to

analyze how these components in an alternating current behave, thanks to the preparatory

work we will be able to compare by calculations the different magnitudes that would be

generated both in current and voltage at the moment of changing the frequencies, and thus to

verify if the resolution theorems of Circuits are just as effective as resolving DC circuits.
iii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Tabla de contenidos

1. Tema ................................................................................................................................... 1
2. Objetivos ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. Marco Teórico .................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.1. Amplificadores operacionales ................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. Terminales importantes de un amplificador ................................................................ 1
3.3. Definición .................................................................................................................... 6
3.4. Características de un Amplificador operacional ideal................................................. 6
3.5. Tipos de amplificadores .............................................................................................. 7
3.5.2. Amplificador no inversor......................................................................................... 7
3.5.3. Amplificador sumador ............................................................................................. 7
4. Equipos y materiales ....................................................................................................... 8
5. Procedimiento utilizado en la práctica ............................................................................ 8
6. Análisis de resultados ..................................................................................................... 8
7. Respuestas a cada pregunta ........................................................................................... 11
8. Conclusiones ..................................................................................................................... 13
9. Recomendaciones ............................................................................................................. 13
Referencias ............................................................................................................................... 14
Anexos ..................................................................................................................................... 15
iv

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Simulación del circuito 1 (Achig, 2016) ............ Error! Bookmark not defined.

Ilustración 2. Simulación de graficas del circuito 1 (Achig, 2016)Error! Bookmark not

defined.8

Ilustración 3. Simulación del circuito 2 (Achig, 2016) .............................................................. 9

Ilustración 4. Simulación de graficas del circuito 2 (Achig, 2016) ........................................... 9

Ilustración 5. Simulación del circuito 3 (Achig, 2016) ............................................................ 10

Ilustración 6. Simulación de graficas del circuito 3 (Achig, 2016) ......................................... 10

Ilustración 7. Escaneado de la hoja de datos parte 1. (Datos recogidos en clase) ................... 15

Ilustración 8. Escaneado de la hoja de datos parte 2. (Datos recogidos en clase) ................... 16


1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

1. Tema

El amplificador operacional

2. Procedimiento

2.1. Cálculos

Circuito 1

En los circuitos indicados, calcule el valor de las magnitudes del voltaje Vo y la corriente

I. Que atraviesa la resistencia de 100 Ohmios para cada una de las frecuencias siguientes: 0, 10, 50,

100, 500, 1000 Hz.

Que atraviesa la resistencia de 100 Ohmios para cada una de las frecuencias siguientes: 0, 10,

50, 100, 500, 1000 Hz.

Figura 1.Circuito con Capacitores (Guía de Práctica N° 3.1, 2017)

Figura 2.Circuito con Inductores (Guía de Práctica N° 3.1, 2017)


2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

3. Transformamos de Voltaje pico a Voltaje raíz media cuadrática (Sadiku, 2006)


10
4. Vp a Vrms = Vrms = = 7,0710[V]
√2
5. Frecuencia 0 Hz:

6. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


1 1 1
7. Z = 2𝛑𝐟𝐜 = 𝑗𝑤𝐶 = j∗2∗π∗0∗10−6 = ∞

8. Realizamos un equivalente de impedancias. (Sadiku, 2006)

9. Zeq = ∞ + 100 = ∞

10. Hallamos la Corriente. (Sadiku, 2006)

V 7,0710
11. I = = = 0 [A]
Z ∞

12. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)

13. V = 0 ∗ ∞= Indeterminación [V]

14. Frecuencia 10 Hz:

15. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


1 1 1
16. Z = = = = −1591,549431j[Ω]
2𝛑𝐟𝐜 𝑗𝑤𝐶 j∗2∗π∗10∗10−6

17. Realizamos un equivalente de impedancias (Sadiku, 2006)

−1591,549431j∗−1591,549431j
18. Zeq = + 100 = 100 − 795.774755j[Ω]
−1591,549431j−1591,549431j

19. Hallamos la Corriente (Sadiku, 2006)

V 7,0710
20. I = = 100−795.774755j = 8,8163422 ∗ 10−3 ∠82.83° [A]
Z

21. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)


3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

22. V = I ∗ Z = 8,82 ∗ 10−3 ∠82.8° ∗ 100 − 795.7j = 7,071∠ − 82.837 [V]

23. Frecuencia 50 Hz:

24. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


1 1 1
25. Z = 2𝛑𝐟𝐜 = 𝑗𝑤𝐶 = j∗2∗π∗50∗10−6 = −318.309886j[Ω]

26. Realizamos un equivalente de impedancias (Sadiku, 2006)

−318.309886j∗−318.309886j
27. Zeq = −318.309886j−−318.309886j + 100 = 100 − 159.154931j[Ω]

28. Hallamos la Corriente (Sadiku, 2006)

V 7,0710
29. I = = 100−159.154931j = 37,614 ∗ 10−3 ∠57,85° [A]
Z

30. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)

31. V = I ∗ Z = 37,6 ∗ 10−3 ∠57,8° ∗ 159,15∠ − 90° = 5,98∠ − 32.15° [V]

32. Frecuencia 100 Hz:

33.

34. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


1
35. Z = j∗2∗π∗100∗10−6 = −159,1549j[Ω]

36. Realizamos un equivalente de impedancias (Sadiku, 2006)

−159,1549j∗−159,1549j
37. Zeq = + 100 = 100 − 79,57747j[Ω]
−159,1549j−159,1549j

38. Hallamos la Corriente (Sadiku, 2006)

V 7,0710
39. I = = 100−79,57747j = 55,329 ∗ 10−3 ∠38,51° [A]
Z

40. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)

41. V = I ∗ Z = 55,33 ∗ 10−3 ∠38,51° ∗ (−79,577j) = 4,403∠ − 51,49 [V]

42. Frecuencia 500Hz:

43. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE


1
44. Z = j∗2∗π∗500∗10−6 = −31,83098j[Ω]

45. Realizamos un equivalente de impedancias (Sadiku, 2006)

−31,83098j∗−31,83098j
46. Zeq = + 100 = 100 − 15,9155j[Ω]
−31,83098j−31,83098j

47. Hallamos la Corriente (Sadiku, 2006)

V 7,0710
48. I = = 100−15,9155j = 69,83 ∗ 10−3 ∠9,043° [A]
Z

49. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)

50. V = I ∗ Z = 69,83 ∗ 10−3 ∠9,043° ∗ (−15,9155j) = 1,11∠ − 80,95 [V]

51. Frecuencia 1000 Hz:

52. Transformamos los capacitores (Sadiku, 2006)


1
53. Z = j∗2∗π∗1000∗10−6 = −15,9154j[Ω]

54. Realizamos un equivalente de impedancias (Sadiku, 2006)

−15,9154j∗−15,9154j
55. Zeq = + 100 = 100 − 7,9577j[Ω]
−15,9154j−15,9154j

56. Hallamos la Corriente (Sadiku, 2006)

V 7,0710
57. I = = 100−7,9577j = 70,487 ∗ 10−3 ∠4,55° [A]
Z

58. Hallamos la tensión en Vo (Sadiku, 2006)

59. V = I ∗ Z = 70,49 ∗ 10−3 ∠4,55° ∗ (−7,96j) = 0,561∠ − 85.45 [V]


5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

60.

61.

62.
6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

63.

64.
64.1. Terminales importantes de un amplificador

 La entrada inversora, terminal 2. (Alexander & Sadiku, 2006)

 La entrada no inversora, terminal 3. (Alexander & Sadiku, 2006)

 La salida, terminal 6. (Alexander & Sadiku, 2006)

 El suministro de potencia positivo V- terminal 7. (Alexander & Sadiku, 2006)

 El suministro de potencia negativo V+ terminal 4. (Alexander & Sadiku, 2006)

64.2. Definición

“Un amplificador operacional ideal es aquel con ganancia infinita de lazo abierto,

resistencia de entrada infinita y resistencia de salida cero.” (Alexander & Sadiku, 2006)

64.3. Características de un Amplificador operacional ideal

 Las corrientes de entrada para los dos terminales son cero 𝑖1 = 𝑖𝑛 = 0 (Alexander
7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

& Sadiku, 2006)

 La tensión entre los terminales de entrada es la misma en ambos 𝑣1 = 𝑣2 (Alexander

& Sadiku, 2006).

64.4. Tipos de amplificadores

64.4.1. Amplificador inversor

Un amplificador inversor invierte la polaridad de la señal de entrada mientras la amplifica.

La entrada no inversora se conecta a tierra, 𝑣𝑖 se conecta a la entrada inversora a través 𝑅1 de

y el resistor de retroalimentación 𝑅𝑓 se conecta entre la entrada inversora y la salida.

(Alexander & Sadiku, 2006)

64.4.2. Amplificador no inversor

Un amplificador no inversor es un circuito de amplificador operacional diseñado para

suministrar una ganancia en tensión positiva. (Floyd, 2007)

En este caso la tensión de entrada 𝑣𝑖 se aplica directamente a la terminal de entrada no

inversora, y el resistor 𝑅1 se conecta entre la tierra y la terminal inversora. Interesan la

tensión de salida y la ganancia en tensión. (Alexander & Sadiku, 2006)

64.4.3. Amplificador sumador

Un amplificador sumador es un circuito del amplificador operacional que combina varias

entradas y produce una salida que es la suma ponderada de las entradas. (Alexander &

Sadiku, 2006).

Es una variante del amplificador inversor. Este amplificador beneficia del hecho de que la

configuración del inversor este puede manejar al mismo tiempo muchas entradas. Hay que

tener en cuenta que la corriente que entra a cada terminal del amplificador operacional es de

cero. (Floyd, 2007).


8

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

65. Equipos y materiales

 Fuente DC (Gw Instek GPC-30300)

 Protoboard

 Osciloscopio

 Multímetro

 Pelador de cables

 Cables conductores (cable de red)

 Cables conectores banana-banana, banana-lagarto

 Amplificadores operacionales.

66. Procedimiento utilizado en la práctica

 Primero ingresamos al laboratorio con nuestro pre laboratorios, nos ubicamos en

nuestro lugar de trabajo con nuestros respectivos materiales. Atendemos las

indicaciones de nuestro ingeniero sobre los objetivos a alcanzar en esta práctica.

 Construimos en nuestro protoboard el primer circuito mostrado en la guía de la

práctica. Con ayuda de las puntas de osciloscopio y el osciloscopio generamos las

ondas. Dibujamos la forma de las ondas en papel milimetrado, además analizamos la

relación entre las señales de entrada y salida

 De igual manera realizamos el procedimiento del literal anterior con los dos

circuitos faltantes.

67. Análisis de resultados

Analice y compare las formas de onda obtenidas en la práctica con los resultados

obtenidos en el trabajo preparatorio. Comente dicha comparación.

Circuito 1.
9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

En el circuito 1, observamos un amplificador operacional inversor, caracterizado por la

fuente de energía conectado en la entrada negativa, la cual invierte la polaridad de la señal de

entrada mientras la amplifica.

En la simulación realizada para el pre-laboratorio, ingresamos una onda senoidal y

obtenemos una onda similar con una amplitud menor.

Ilustración 1. Simulación del circuito 1 (Achig, 2016)

Ilustración 2. Simulación de graficas del circuito 1 (Achig, 2016)

Circuito 2.

El circuito 2, era un amplificador operacional inversor, el cual estaba compuesto por un

capacitor en lugar de la resistencia, su resultado en la simulación no fue tan correcta, debido a

que la frecuencia que ingresaba era muy alta y la onda tenía problemas en definirse, para ellos
10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

manipulamos la simulación y disminuimos su frecuencias, enviamos una onda cuadrada o

rectangular y como resultante se obtenía una onda triangular.

Ilustración 3. Simulación del del circuito 2 (Achig, 2016)

Ilustración 4. Simulación de graficas del circuito 2 (Achig, 2016)

Circuito 3.

El circuito 3 realizado en el simulador, contaba con la presencia de un amplificador

operacional sumador, el cual combina varias entradas y produce una salida que es la suma

ponderada de las entradas.


11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Se enviaba desde la fuente generadora de ondas, una onda senoidal similar a la del primer

circuito, y nos daba como resultado una onda con menor amplitud.

Ilustración 6. Simulación del circuito 3 (Achig, 2016)

Ilustración 6. Simulación de graficas del circuito 3 (Achig, 2016)

68. Respuestas a cada pregunta

Justificar los errores cometidos en las mediciones.


12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Anote los parámetros técnicos importantes de un amplificador operacional que deben ser

tomados en cuenta al momento de utilizarlos en un proyecto.

 (Floy, 2007) Impedancia de entrada: Es la resistencia que se encuentra entre las

entradas del amplificador operacional.

 (Floy, 2007) Impedancia de salida: Es la resistencia que se encuentra en las salidas de

los amplificadores.

 (Floy, 2007) Ganancia en lazo abierto: Indica la ganancia de la tensión que se obtiene

en ausencia de una retroalimentación llamado también “Amplificador de voltaje

diferencial para gran señal”.

 (Floy, 2007) Tensión en modo común: Valor promedio de tensión aplicado a las

entradas del amplificador.

 (Floy, 2007)Voltaje de desequilibrio de entrada: Diferencia de tensión entre las

entradas de un amplificador que hace que su salida sea 0[V].

 (Floy, 2007)Corriente de desequilibrio de entrada: La diferencia de corriente entre las

dos entradas de un amplificador operacional, que hace que su salida tenga el valor de

0[A].

 (Floy, 2007)Voltaje de entrada diferencial: La mayor diferencia de tensión entre las

entradas del amplificador que mantienen al dispositivo dentro de las especificaciones

dadas.

 (Floy, 2007)Rapidez de variación de voltaje: La máxima variación de la tensión de

salida respecto a la variación del tiempo, como una respuesta a un voltaje escalón.

Investigue las características de amplificadores operacionales distintos a los utilizados en

esta práctica.

 (Texas Instruments, 2011). Duración del cortocircuito de la salida.


13

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

 (Texas Instruments, 2011). Disipación de potencia continúa total.

 (Texas Instruments, 2011). Alcance te temperatura al aire libre.

 (Texas Instruments, 2011). Temperatura de funcionamiento de conexiones virtuales.

Investigue otras aplicaciones con circuitos más complejos que utilizan amplificadores

operacionales.

 (Alexander & Sadiku, 2006)Una aplicación de los circuitos con amplificadores

operacionales es el de circuitos de sonido.

 (Floy, 2007)El circuito de un multímetro digital.

 (Floy, 2007)El circuito de una calculadora científica.

69. Conclusiones

 Existen 6 diferentes clases de Amplificadores Operacionales como son:

Amplificador operacional ideal, inversor, no inversor, seguidor de tensión, sumador y

diferencial, los cuales poseen su propia estructura componentes y características.

 El osciloscopio es un instrumento que permite la visualización de ondas o señales

eléctricas en AC, permitiendo observar la transformación de señales eléctricas en luz,

graficados en dos dimensiones (Tiempo vs. Tensión).

 Las ondas de entrada son señalas por los usuarios, al igual que la frecuencia y la

tensión, esta última modulada a través del multímetro, los cuales son introducidos al

circuito provisto por amplificadores operaciones para darnos como resultado una onda

amplificada.

70. Recomendaciones

 Es necesario que los estudiantes realicen el pre laboratorio con todos los

elementos que estén dispuestos a utilizar en el laboratorio, para de esa forma prevenir
14

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

inconvenientes y estar preparados para responder algún problema que suscite durante

la práctica del laboratorio.

 El data shit de los amplificadores operaciones es indispensable para realizar esta

práctica, puesto que a la hora de armar se requiere visualizar, conocer y constatar la

utilidad de cada extremidad del amplificador operacional, de esta forma los

estudiantes garantizaran el buen armado de sus circuitos.

 Previo a la conexión del osciloscopio con el circuito es necesario, observar que los

cables no estén sobrepuestos o cruzados, los cuales generan un corto circuito,

impidiendo la visualización de la onda.

Referencias

Carrasco Hernández, M. Á., García Espinosa, L. M., & Núñez Abad, J. (2012). Instalaciones
eléctricas básicas. Madrid: Paraninfo.

Carrilero, J. (2004). Typmediciones. Obtenido de Typmediciones:


http://www.typmediciones.com/bienvenidos-a-typ-mediciones.html

Charles K. Alexander, M. N. (2013). Ley de Ohm. En M. N. Charles K. Alexander,


Fundamentos de circuitos eléctricos (págs. 27,28). Mexico: Mc Graw Hill.

Charles K. Alexander, M. N. (2013). Leyes de Kirchhoff. En M. N. Charles K. Alexander,


Fundamentos de Circuitos Eléctricos (págs. 30-33). Mexico: Mc Graw Hill.
Dulhoste, J. (2011). Guía de Instrumentación. Escuela de ingenieria Mecánica-ULA.

Ediciones Técnicas REDE. (21 de 03 de 2013). redeweb. Obtenido de redeweb:


http://www.redeweb.com/articulos/articulo.php?id=1118&categoria=instrumentacion

Facultad de Ingeniería U.N.P.S.J.B. (28 de Julio de 2008). Universidad Nacional de La


Patagonia San Juan Bosco. Obtenido de Universidad Nacional de La Patagonia San
Juan Bosco:
http://www.ing.unp.edu.ar/electronica/asignaturas/ee016/tutoriales/resistores/resistore
s.htm

Hernández, A. R. (2012). Montaje y reparación de automatismos eléctricos. Málaga:


Innovacion y cualificación.
15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Malaguera, J. (2015). Angelfire. Obtenido de Angelfire:


http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Laboratorio/index.html

Villacís, A. (2002). Diagnostico, Evaluacion y actualizacion del Sistema de Medicion en


Emelsucumbios. Quito: Repositorio Escuela Politecnica Nacional .

Alexander, C. K., & Sadiku, M. (2006). Fundamentos de Circuitos Electricos. Mexico D.F:
McGraw-Hill.
Botero, O. (2009). Divisor De Tensión y Corriente. México D.F.

Anexos
16

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Ilustración 1. Escaneado de la hoja de datos parte 1. (Datos recogidos en clase)


17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Ilustración 8. Escaneado de la hoja de datos parte 2. (Datos recogidos en clase)

Anda mungkin juga menyukai