Anda di halaman 1dari 3

TEORIA DEL DELITO

CAPITULO I PROSPECTO EPISTEMOLOGICO


PUNTO DE PARTIDA:
Supuesto epistemológico emperane en la materia del derecho penal radica en la separación
de:
- La antijuricidad : objeto de conocimiento.
- La culpabilidad : conocimiento del objeto
Por un lado se tiene el conocimiento mediante el cual la ciencia del derecho penal enfrenta el
hecho desde la perspectiva del observador externo, otro, el conocimiento que tiene el sujeto
que realiza el hecho constitutivo de delito.
Se puede decir como primera impresión que según la filosofía, que no existe una separación
entre objeto y sujeto, y por ende son una correlación entre ambos. (Esto se superó desde los
tiempos de Kant), ahora trasladando este conocimiento al campo penal y más específicamente
al delito podemos decir que existe una correlación entre el injusto (como objeto) y el sujeto,
de tal suerte que el sujeto no habrá cometido delito mientras no haya conocido la relación-
correlación entre su conducta y lo que es delito para la sociedad
García Morante nos ilustra señalando que “Todo conocimiento ha de ser sujeto sobre un
objeto de modo que la pareja “sujeto cognoscente – objeto conocido” es especial en cualquier
momento. Entonces el sujeto da “de sí” hacia el objeto para captar mediante el pensamiento.
El sujeto da de sí un pensamiento del objeto. Y desde el otro lado, el objeto va hacia el sujeto,
se entrega al sujeto, se imprime en el sujeto en forma tal que produce una modificación en el
sujeto: es el pensamiento. Siendo esto así el conocimiento y viceversa se produce por la acción
reciproca del objeto sobre el sujeto.
En el campo del derecho se afirma que el desconocimiento de la antijurídica no impide
calificar a una conducta como ilícita, esta preposición posteriormente se convierte en principio
de carácter general y por lo tanto de naturaleza objetiva, se trata pues de una objetividad con
componentes subjetivos o más claro aún, de un juicio general y objetivo sobre componentes
objetivos- subjetivos.
Kant, en materia de teoría del conocimiento distingue juicios analíticos y juicios sintéticos.
Ambos implican una relación entre el sujeto y predicado, mientras en el juicio analítico el
predicado va incluido y sobrentendido en el sujeto ejm: el círculo es redondo, en el sintético
el predicado le agrega una cualificación al sujeto ejm: el caballo es blanco.

 Es así como se conoce al juicio analítico como juicio idéntico, porque no hace más que
repetir en el predicado lo que hay en el sujeto, es otras palabras es el juicio que se basa
en el principio de la identidad, es por consiguiente un juicio tautológico y verdadero.
Al ser un juicio necesario universal y valido en todo tiempo y lugar. Es un juicio general
a priori. Esto ha venido sucediendo en el derecho penal con la conducta ilícita, la cual
el sujeto es la “conducta” y su predicado “antijuridicidad”, pues su predicado de ilicitud
es tan obvio en derecho penal, que va incluido y sobreentendido en la conducta misma,
en tanto su objeto es la conducta humana solo si es antijurídica.

 Frente a la culpabilidad, en cambio se tiene el juicio sintético a posteriori, en la medida


que únicamente tiene en cuenta el caso individual, pues el fundamento de este juicio
es lo experimental y empírico. Es decir se indaga si el sujeto comprendió la antijurídica.
El estado tiene por teoría del delito la antijurídica genérica y objetiva: “cuando el sujeto daña
un bien jurídico da por sentado que ha realizado una conducta típica y antijurídica, aunque no
hubiese comprendido esa antijuricidad”.
El descubrimiento de Kant se fundamentó en demostrar la existencia de juicios sintéticos a
priori, que a pesar de ser sintéticos no pueden fundamentarse en la experiencia si no en la
necesidad, es decir la legitimidad de los juicios a posteriori recaen en la experiencia.
Pero, se puede argumentar que cuando una conducta en concreto es valorada como típica y
antijurídica, hay de por medio un juicio sintético que agrega algo que no se hallaba en el
concepto, es decir estábamos ante un juicio sintético a priori cuando decimos que conducta
antijuridica en derecho penal es aquella que contempla la ley como condición para imponer
la pena.

1.- CAMBIO DE RUMBO:


Mario Salazar Marín define al delito; como un juicio sintético a priori, en el cual conecta, en
términos lógicos, el injusto y el sujeto de tal manera que la conexión injusto- conocimiento o
injusto culpable se torne necesaria para la existencia del “injusto penal”, o sea el injusto
merecedor de pena. (El injusto y sujetos lógicos son entendidos como conceptos a priori), es
decir todo delito exige el conocimiento de la antijuicidad, este conocimiento es requisito de
todo delito.
Se puede decir que el delito es un juicio sintético a priori (juicio antes del hecho concreto), y
como realización es un juicio sintético a posteriori (juicio después del hecho concreto)- se hace
un claro entendimiento entre el delito como ente y el delito como hecho. Este análisis lo que
busca es definir al delito como un juicio sintético a priori, que posibilite el enlace entre el juicio
analítico y el juicio sintético, entre la regla general y la regla individual. el enlace entre lo
general e individual es un eslabón que viene a ser lo particular, por lo que en el derecho penal
lo general es la antijuridicidad y lo individual es el delito de un sujeto determinado y el vínculo
entre ambos es el juicio del injusto penal que viene a ser lo particular, juicio que tiene que el
carácter de sintético a priori, estos juicios son universales, necesarios y validos e incrementan
el conocimiento sobre los objetos.
El juicio sintético a priori se descompone en :
a) El juicio de percepción: que es el conjunto individuales, en cuya base esta la intuición;
pertenece a los sentidos y tiene únicamente validez subjetiva.
b) Juicio de entendimiento: que enlaza la conciencia empírica de la intuición con la
conciencia general y la necesidad, proporcionándole validez general al juicio, que
empieza siendo solo empírico y alcanza la naturaleza de juicio sintético a priori.
Si el injusto penal como concepto se entiende como un juicio sintético a priori , ese injusto se
constituye en una unidad ontico-sicologico-axiologica, que concentra en cada uno de los
injustos el conocimiento de lo ilícito, es decir define al delito como el consciente y voluntario
daño al bien jurídico.
2.- EVOLUCION DE LA EPISTEMOLOGIA:
EL REALISMO: todas sus ramificaciones coinciden al precisar que “los objetos de la
percepción siguen existiendo, aunque hayamos sustraído nuestros sentidos a sus influjos y
como consecuencia ya no los percibamos”.
Realismo ingenuo; identifica la percepción y el objeto: las cosas son como se perciben y nada
más//Realismo natural; distingue el objeto la percepción de modo tal que el contenido de la
percepción coincide con el objeto//Realismo critico; los contenidos de la percepción no
siempre reflejan los objetos, el reflejo se produce cuando las propiedad desde los objetos son
percibidos por varios sentidos.
IDEALISMO: Idealismo sicologico- subjetivo; según BERKELEY “las cosas no son más que
contenidos de la conciencia”, es decir el idealismo parte de la conciencia del sujeto individual
y ve en el objeto del conocimiento algo sicologico, un contenido individual de conciencia. Esta
concepción la supera el idealismo lógico-objetivo; según HEGEL “las formas subjetivas del
conocimiento son también las formas objetivas de la realidad”, el pensamiento hegelisiano
identificaba el pensamiento con el ser “lo que es raciona es real y lo que es real es racional”,
para Hegel una tesis genera consigo una antítesis, lo cual entraña la necesidad de un concepto
nuevo, que une los dos conceptos, precedentes, los supra, elimina su contradicción y surgen
la síntesis y la nueva tesis y este proceso se repetirá en bucle. Para KIERKEGAARD, la filosofía
hegeliana es un sistema inerte en el que no queda lugar para el individuo y su existencia”

Anda mungkin juga menyukai