Anda di halaman 1dari 26

FILOSOFÍA

UNIDAD I. GNOSEOLOGÍA E INTRODUCCIÓN


Contenido 1: El conocimiento.
Tipos de Conocimientos

- Conocimiento Vulgar: el conocimiento común que todos tenemos. Varía por zonas y tiempos y adopta de otros tipos de
conocimientos y se basa en la experiencia y los datos que proporcionan los sentidos (saber empírico). Este conocimiento
da lugar a dudas, puesto que muchas veces se forman prejuicios, que se originan por imitación, hábito o por inclinación.
- Conocimiento Científico (parcial, sistemático): deriva de las ciencias se basa en la razón y el experimento. En este tipo
de conocimiento existe un momento pre-reflexivo (la intuición), que se da en el dominio de la magia, del mito y la
religión; luego pasa a convertirse en un saber reflexivo (la meditación), que también se presenta en el saber filosófico.
- Conocimiento Mítico-religioso (global, sistemático): Creencias divinas, se basa en la Fe (creer en algo sin importar si es
o no racional) y en él se involucran sentimientos complejos.
- Conocimiento Filosófico (global): A pesar de que estudio ha variado con los siglos, se puede decir que su objeto de
estudio ha sido siempre la totalidad de las cosas (El Ser), se basa en la razón y es un saber reflexivo.

Criterios de la adquisición de conocimientos.

- Organización: Sistema (conexión); conjunto de partes relacionadas para llegar a un fin.


- Léxico: Cada conocimiento tiene vocabularios propios.
- Amplitud: Cuánto abarca un conocimiento.
- Racionalidad: La filosofía se basa en la razón. Ciencia: Razón + Experimento (Situación diseñada artificialmente para
comprobar una teoría).

Contenido 2: Origen de la filosofía.


Origen Psíquico (psicogénesis de la filosofía): a partir de qué estado psíquico de una persona se origina las
preguntas filosóficas. Pueden ser:

- La Experiencia: Heidegger interpreta esta experiencia como el “estar en el mundo”, mientras que Aristóteles describe la
experiencia como el origen de las ciencias y el arte.
- El Asombro (Platón, Aristóteles): según Platón, el asombro es “la actitud de un hombre que verdaderamente ama la
sabiduría”.
- La Duda (Agustín, Descartes): Ambos autores demuestran que la duda como punto de partida del filosofar conducen
hasta lo indudable.
- Situaciones Límites (Jaspers).

La filosofía empieza con unas preguntas que se plantean cuando el mundo pierde su carácter de evidencia y se nos
convierte en un problema

En la filosofía se debe suprimir el prejuicio, es decir, no se debe dar nada por hecho. A diferencias de las ciencias, que
tienen un método y un objeto preestablecido, la filosofía plantea dichos parámetros desde el conocimiento común que se
da a nivel del lenguaje.

Origen histórico: Siglo VII-VI a.C. en Mileto.

Condiciones que favorecieron su aparición:

- Situación geográfica: bordeados de costas marítimas; existieron muchos intercambios culturales que favoreció su
desarrollo.
- Contacto con el oriente: Sumerios, egipcios, fenicios.
- Unidad de la naturaleza: todo está unido con el cosmos. La materia compone el universo y lo unifica.
- Inmanencia de lo divino: Dios está unido con el Universo; es uno mismo (panteísmo).
- Ciclo cósmico: El universo tiene un inicio, desarrollo y fin; que luego vuelve a comenzar. Visión circular de la historia.
- Ley Necesaria: Todo lo que existe está sujeto a leyes y es necesaria.
- Ambiente espiritualista: Orfismo, poesía.
- La genialidad de los griegos.
- Sabiduría gnómica: sentencias (oraciones, frases) de orden moral en forma de versos (ej: fábulas de Esopo)
División de la Filosofía:

Las disciplinas filosóficas relacionadas al conocimiento:

- Gnoseología: estudia todo el conocimiento humano en general.


- Lógica: las leyes y la estructura del razonamiento en tanto es correcto.
- Epistemología: estudia el conocimiento científico.
- Hermenéutica: el estudio de la interpretación de textos filosóficos.

Relacionadas a la realidad:

- Ontología o Metafísica General: es el estudio del ser como tal (todo lo que existe).
- Antropología: estudio filosófico del hombre.
- Teología natural o Teodicea: estudio de Dios y del problema del mal.
- Cosmología: estudio del origen del universo o la realidad, pero en su nivel material.

Relacionadas a la acción:

- Axiología: estudio de los valores.


- Ética (psicología): estudia la conducta en tanto buena o mala.
- Estética: estudio de la belleza y el arte.

Disciplinas de la filosofía aplicada o de…: las matemáticas, el derecho, la administración, la educación, la economía, etc.

UNIDAD II. FILOSOFIA GRIEGA


La filosofía comienza con la transición paulatina del Mitos (explicaciones divinas o fantásticas) al Logos (uso de razón). La
distinción entre la naturaleza (physis) y lo convencional (nomos) es uno de los temas principales de la filosofía griega.

Contenido 1: Los presocráticos


Fueron Los Milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímedes), Heráclito, Parménides. Los presocráticos elaboran sobre la marcha
muchas nociones importantísimas: del ser y de hacerse, de sustancias y accidentes, de movimiento y quietud, de realidad y
fenómenos, de finito e infinito, y muchas cosas más. Se esbozaban claramente las tendencias fundamentales que
prevalecen a lo largo de la historia del pensamiento: realismo e idealismo, monismo y dualismo, mecanismo y dinamismo,
etcétera.

Antes que apareciera la filosofía en Mileto, Grecia había producido ya un amplio conjunto de cosmogonías en las que las
fuerzas de la naturaleza se personificaban poéticamente en divinidades. La gran aventura de los primeros filósofos consistió
en sustituir esas divinidades por elementos naturales y fuerzas cósmicas: agua, aire, fuego, frio, calor, etc. Para explicar los
fenómenos de la naturaleza, se habrían sustituido por vez primera los espíritus por causas naturaleza y la voluntad
arbitraria de los dioses por leyes fijas y necesarias.

Las primeras especulaciones giran en torno a la mutación, al ver como la naturaleza estaba en constante cambio.
Estudiaban el problema de la “Naturaleza” (Physis) por sobre las cosas particulares, no solo les importa “que” son las cosas,
sino también “de que” están hechas, “como se hacen” y cuál es el “primer principio” de donde todas las cosas. Esto
equivale a contraponer el ser al aparecer, las esencias a los fenómenos, la cual les lleva a preguntarse si por debajo de las
apariencias sensibles existe alguna realidad estable, algún principio (arche), permanente a través de las mutaciones
incesantes de las cosas.

En los presocráticos perduran muchos elementos de los antiguos poemas cosmogónicos, mezclados con otros de
procedencia órfica, o de una inspiración moral y religiosa muy semejante.

El Arche: para todos los presocráticos la realidad es material. Pero como primer principio buscan un cuerpo que sea lo más
inmaterial posible. Todos coinciden en asignarle como caracteres el ser eterno, ilimitado, movidísimo, ligerísimo,
penetrante, inextinguible, transformable y casi incorpóreo; y de el puede formarse infinitos seres e infinitos mundos.

El método: En su aspiración por lograr una representación del universo, los griegos se abstienen a la experiencia y utilizan
un método racional.

Filósofos Milesios (Arche):

Tales (Agua): Especulaba que el agua es el origen del todo y ella carecía de principio; era como una fuerza activa animada
y animadora, como un elemento divino. Todo estaba hecho de dioses. Sostenía de que el universo estaba animado, debido
a que observo que el imán atraía otros metales (Hilozoísmo). También pensaba que la Tierra era un disco flotando sobre el
agua.

Anaximandro (Apeiron): Escribió la primera obra filosófica en prosa, “sobre la naturaleza”. Anaximandro cree que
el arjé no es ninguna de las cosas de la experiencia, sino algo constituido por una mezcla de todas las sustancias, o por una
sustancia indeterminada, a la que denominó ápeiron.

El ápeiron es inmortal e indestructible, inengendrado e imperecedero; pero de él se engendran todas las cosas. Todo sale y
todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario (Justicia). De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y
cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio «según la necesidad, pues se
pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo».

El proceso cósmico de sucesión de los mundos infinitos es entendido como la reparación o expiación de una injusticia. En el
comienzo de él hay una “caída”; al término, un retorno. La caída consiste en la ruptura de la unidad, el trastorno de la
armonía; su resultado es el nacimiento de las cosas y su distribución en contrarios (caliente-frío, raro-denso, seco-húmedo)
que solo concluirá con la destrucción de los contrarios, la conclusión de las oposiciones, la superación de la multiplicidad.

Anticipó la teoría evolucionista, diciendo que el hombre provenía de un pez con caparazón que, al salir del agua, se
transformaba en hombre.

Anaxímenes (Neuma): Afirmaba que todo lo existente estaba compuesto de un espíritu o Aire; Esta sustancia se
transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la
condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas;
creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarefacción y la condensación respectivamente. Obra: Peri
Physeos (Sobre la Naturaleza).

Otros Filósofos:

Heráclito (Fuego/Devenir): Natural de Éfeso. Escribió en dialecto jónico un libro en prosa, en forma tan concisa que le
valió el calificativo de “oscuro”. Formula el problema de la unidad permanente del ser frente a la pluralidad e inestabilidad
de las cosas particulares transitorias y aspira a resolverlo estableciendo la existencia de una ley universal que rige todos los
acontecimientos particulares y que es el fundamento de la armonía universal del cosmos por encima de todas las antítesis y
contradicciones.

Epistemología: Establece la distinción entre dos órdenes de conocimiento: El sensitivo: sólo es fuente de opinión; y el
racional, único que llega a descubrir la verdad. Por los sentidos no podemos conocer la naturaleza de las cosas, por lo que
no es de confiar; sin embargo, los sentidos son necesarios para adquirir la sabiduría, pero siempre su testimonio debe
corregirse por la razón, la única capaz de comprender la verdad.

Ontología: Sostiene la unidad de la Naturaleza primordial; del “uno” salen todas las cosas y de todas las cosas el “uno”.
Nada permanece fijo ni estable, todo “fluye” (Panta Rei), todo cambia y se está haciendo siempre y en este hacerse, en la
transformación, consiste la esencia de las cosas, las cuales son y no son a la vez: oscilan. La única realidad “El Fuego” está en
perpetua mutación, captado por los sentidos. Pero la “Razón Universal” permanece inmutable a través de todos los
cambios.

Heráclito cree en la realidad de las cosas particulares, atestiguadas por los sentidos, como un continuo hacerse y
deshacerse, regidos por la Ley cósmica del “Logos”, que es la unidad que permanece viva mientras se produce la lucha
entre los contrarios: es la ley que establece dicho cambio como principio de orden en el Universo.

Física: pone como primer principio primer el fuego, del cual se hacen todas las cosas. Todo sale, se compone y se
descompone del fuego.

- Las Dos vías: Esta transformación universal sigue dos vías, que son en realidad una misma: una descendente, por
contracción o condensación (vía hacia abajo: fuego, aire, agua tierra); y por dilatación o rarefacción (vía hacia arriba:
tierra, agua, aire, fuego), viniendo a describir una especie de cirulo.
- Los contrarios: En distintos momentos en que se encuentran las cosas en su camino descendente o ascendente se
originan los cambios. Dos fuerzas cósmicas rigen la génesis y las destrucciones periódicas de las cosas: una disgregadora,
la “discordia” o la “guerra”, que es la causa y el origen de la pluralidad; y otra agrupadora, la “concordia” o la “paz”, que
reduce las cosas a la unidad. Por esto la “Guerra es padre y rey de todas las cosas.
- El Logos: La causa última de todas las trasformaciones es una Razón eterna, que rige y gobierna todas las cosas y está
presente en todas las cosas. Heráclito da a entender que es distinta y superior al mismo “fuego”, que es la materia
primordial y permanente en perpetuo hacerse, mientras que la “Razón” permanece invariable a través de todas las
transformaciones.
- La Armonía Universal: La Razón es la causa última de una armonía oculta universal.
- Relativismo Universal: todo es bueno o malo, según se considere.

Parménides: Natural de Elea, convierte en antítesis irreductible la contraposición presocrática entre “naturaleza” y
“cosas” particulares. Para los filósofos anteriores ambas cosas coexistían sin excluirse; sin embargo, Parménides establece
su dilema entre ser y no-ser. A esta antítesis ontológica añade paralelamente otra de orden gnoseológico; establece el
conocimiento sensitivo (fuente de opinión), al que descalifica por completo, y el conocimiento racional, único que
proporciona la verdad. Parménides expone su filosofía en la obra “El poema sobre la Naturaleza”. Los eleáticos son los
primeros en practicar la dialéctica.

Ontología (“El camino de la Verdad”): Establece las tres vías, o el principio lógico de identidad: el de la verdad, que el ser
existe y es imposible que no exista; el del error, que el no-ser existe; y el de la opinión, que el ser existe y no existe a la vez.

El ser: Parménides toma como guía la razón. Para entender su filosofía, se pone como referencia al “Ser” de Heráclito. Ante
el ser hay tres actitudes posibles:

- El no-ser existe: Parménides se opone a esto, pues el no-ser no existe y no puede disgregar internamente el ser.
- El ser existe y no existe a la vez: Parménides dice que esta posición es absurda; si se diera el movimiento, el ser existiría y
no existiría, por lo que el ser es “inmóvil”.
- El “ser existe y es imposible que no exista”: en esta fórmula se aferra Parménides: el Ser existe y el no-ser no existe; no
existiendo el no-ser, es imposible la división interna del ser, por lo que el ser es único y compacto.

El ser posee las siguientes cualidades: es Uno; Eterno, pues no puede salir de la nada ni de sí mismo; Imperecedero, pues si
el ser desaparece se convertiría en un no-ser; Entero e inmóvil, pues si existe un espacio vacío, afirmaríamos la existencia
del no-ser; Continuo, homogéneo e indivisible.

El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. La afirmación del cambio
supone la aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto
que el "no ser" no es. El ser es ingénito e imperecedero ("así queda extinguido nacimiento y, como cosa nunca oída,
destrucción"). El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. El ser es inmóvil, pues, de lo
visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario
afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio. La ley lógica de identidad o Las tres vías del ser
eran: la verdad (el ser es), el error absurdo (el no-ser es), y la opinión (el ser es y no es).

Pitágoras (Números), Anaxágoras (Homeomerías), Leucido y Demócrito (Átomos), Empédocles (Los cuatro
elementos de la naturaleza).

Contenido 2: El periodo antropológico.


Los Sofistas (sabios): Eran “filósofos aparentes”, pues no seguían el verdadero camino de la filosofía (alcanzar la
sabiduría), sino que comerciaban con el saber. En su forma externa, los sofistas eran profesores ambulantes.
Históricamente, se ha recogido de la sofística lo puramente negativo: el relativismo, el escepticismo y el nihilismo.

Características principales:

La filosofía sofista se concibe como la retórica sobre los asuntos humanos. No formaron una escuela, sino que
constituyeron un grupo numeroso de griegos con rasgos comunes: la adopción de una postura escéptica y relativista con
respecto a las capacidades cognoscitivas; la preocupación predominante por los asuntos humanos y la educación;
valorización de la retórica y de la dialéctica y la crítica de las instituciones o contraposición physis y nomos.

Relativismo: Concepción filosófica que no admite verdades absolutas en el terreno del conocimiento o valores morales en
el ámbito de lo moral.

Convencionalismo: Concepción filosófica que defiende que la verdad o validez de las proposiciones no se determina por un
hecho sino por un acuerdo social (nomos), contra la tradición griega que consideraba como natural la polis, el derecho, la
justicia, al igual que la razón y la lógica (physis). Los sofistas consideraron que las leyes sociales y morales eran consecuencia
de la convención.

Escepticismo: en general, actitud de quien niega la posibilidad de conocer la verdad, o también, niega la existencia de una
vedad objetiva y universal.

La Retórica: Disciplina considerada como parte de los estudios filosóficos por los Sofistas, dirigida a utilizar las habilidades
para exponer y argumentar, en una base exageradamente formal; de modo de conducir a los oyentes a convencerse de la
tesis sustentada por el expositor, incluso si la misma fuera falsa. Previo a esto, la palabra se concebía como logos, como
elemento mediante el cual se expresaba el Ser.
Aportes: El aporte principal de la sofística fue la de presentar a la disciplina nuevos objetos materiales hasta entonces no
claramente enunciados: lo gnoseológico, lo político, lo moral y lo religioso. Al oponer la naturaleza a la convención, ha
surgido prácticamente la distinción entre derecho natural y derecho positivo.

Filósofos destacados

Protágoras: (Homo mensura) El relativismo de la verdad, fue su doctrina que más ha influido en la posteridad (“El hombre
es la medida de todas las cosas”) en donde no se ocupa del ser de las cosas, sino de la verdad de nuestros pensamientos y,
no hallando un criterio objetivo, apela a la subjetividad de cada hombre para determinar su validez. El convencionalismo
de la ley, es la aplicación del relativismo a las leyes, en donde la opinión particular (individual) debe registrarse la opinión
pública como norma de la conducta civil o política. También hizo una proposición de agnosticismo en su obra Sobre los
dioses: “respecto a los dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: la
oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana”.

Gorgias: define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran.
Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después a verificar lo
argumentado. Recogió la temática de la filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se encuentran en una obra que se le
atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser en la que expone sus tres célebres tesis: Nada existe. / Si algo existiera, no podría
ser conocido por el hombre. /Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro
hombre.

Sócrates: Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocrático los
filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la
filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Se caracterizó por no haber escrito nada, lo que ha llevado a confusiones debido a que sus discípulos redactaban sus
filosofías con un toque personal. Sócrates hizo de la enseñanza la misión de su vida, el repetía que esta tarea le había
empujado su daimon (conciencia). Fue acusado de impiedad y muerto por envenenamiento de cicuta. Platón narró sus
últimos diálogos en su obra Fedón.

Disputa con los sofistas: los sofistas se caracterizaban por cobrar sus enseñanzas, realizaban monólogos, eran escépticos
y relativistas, se enfocaban más en la política y enseñaban para triunfar en la vida. Por otro lado, Sócrates enseñaba
gratuitamente, utilizaba el dialogo, enseñaba la verdad universal, destacaba más los temas de la virtud y aconsejaba la
honestidad y la honradez moral.

El método socrático: consiste en un método inductivo para obtener el conocimiento verdadero a través del dialogo
(método dialéctico), partiendo de los conocimientos aparentes y lograr descubrir la verdad. Él no enseñaba, sino que se
limitaba a orientar a sus discípulos para que ellos hallaran las verdades que residían en sí mismos, en su alma (innatismo).

- Primer momento: la refutación (a través de la ironía socrática). Buscaba demostrar al interlocutor que no sabe
realmente lo que creía saber (“Solo sé que no sé nada”).
- Segundo momento: buscar y alcanzar el conocimiento, pues éste es innato al hombre. Esto se logra a través de la
inducción, que es un tipo de razonamiento que parte en casos concretos, singulares y concluye en lo universal. Por
medio de este método se busca alcanzar el concepto de una cosa, lo que es, es decir su esencia. Aristóteles atribuye a
Sócrates la inducción y el concepto.

Intelectualismo (ético) moral socrático: Sócrates identifica al buen obrar con un conocimiento del bien y a las malas
acciones con un error conceptual. Es decir, aquel que practica el mal no lo hace por maldad, sino por ignorancia. Según él,
desde el punto de vista moral, el bien y la virtud proporcionan la auténtica felicidad, por lo que nadie obraría mal de forma
intencionada.

Aspasia de Mileto: Maestra de la retórica y la dialéctica, fue la precursora de la emancipación de la filosofía y fue la
primera en sostener la igualdad entre hombres y mujeres, no se atuvo al rol que la costumbre atribuía a una esposa normal.

Sostenía que las mujeres valen tanto como los hombres. Tiene el mérito de haber colaborado en epitafios, además de ser
reconocida como una experta en el matrimonio. Pertenecía al círculo de Pericles y de Sócrates, incluso fue maestra de
ambos.
Contenido 3: periodo de madurez en la Antigua Grecia
Platón: Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
El diálogo platónico: Platón expreso sus ideas a través del diálogo. De manera general, se pueden distinguir cuatro
momentos o periodos:

- Primeros diálogos (socráticos): contienen preocupaciones éticas. Destacan: Apología de Sócrates, Critón, Protágoras,
Cármides y Eutrifón.
- Época de transición: primeros diálogos de la Academia, cobran intensidad los problemas políticos y los temas
relacionados con la preexistencia e inmortalidad del alma. Obras: Gorgias, Menón, Crátilo…
- Diálogos doctrinales: época de madurez, formuló la doctrina de las ideas como fundamento de las teorías éticas y
políticas. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.
- Diálogos críticos: sometió a revisión sus propias ideas anteriores. Entre los más destacados señalamos: Teeteto,
Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.

La realidad según Platón: En el “Mito de la Caverna”, expuesto en su libro VII de La República, él concibe el dualismo
metafísico (el mundo se divide en dos) las cuales son: el mundo sensible -kósmos horatós- (Heráclito) que está sujeto a
cambios donde se encuentran los seres concretos y se asocia con los sentidos; y el mundo de las ideas o inteligible -kósmos
noetós- (Parménides) que es donde se encuentra el conocimiento, es decir, las ideas o las esencias de las cosas y se asocia
con la razón. Es una visión trascendente de la realidad, donde las esencias de las cosas se encuentran en el mundo ideal.

Teoría de las Ideas: constituye el núcleo central de la filosofía platónica, en ella se fundamenta su pensamiento (la
ontología, la epistemología, la psicología, la ética y la política).

Características de las ideas: Las ideas son el auténtico ser, la verdadera realidad. Son inengendradas, imperecederas e
inmutables (eternas), independientes y separadas de todos los objetos materiales.

Significado de las Ideas: En el sentido ontológico la idea constituye:

- La esencia: Lo que las cosas son en sí mismas. El auténtico ser de las cosas se encuentran en sus ideas.
- Causa ejemplar: Paradigma o modelo de todas las cosas, pues todas las cosas participan o imitan de las ideas.
- Fin (causa final) pues todas las cosas tienden hacia las ideas (teleología).

En su significado lógico la idea se constituye en el concepto universal. Es un concepto que se refiera a una pluralidad de
objetos de la misma especie.

El mundo de las ideas: En el mundo de las ideas existe una jerarquía. Esta culmina en la idea del Bien (asociado al Sol en la
alegoría de las cavernas). Esta idea es la que proporciona el ser a todo cuanto es, a todo cuanto existe y, en consecuencia,
es algo en sí mismo en todas las demás realidades.

Relación de las cosas con las ideas: Las cosas buscan imitar a las ideas (mimesis) y al mismo tiempo participan en el mundo
ideal (mezéxis).

Origen del mundo sensible: Expresa en su obra Timeo. Existe un dios ordenador, organizador y artífice (Demiurgo). El
Demiurgo observa y tiene en cuenta la realidad del mundo inteligible y luego proporciona y moldea la forma adecuada a
una materia. La materia es lo que altera a la esencia, es el caos lo que convierte una cosa en un ser-no ser.

La Gnoseología: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano.

Para Platón, el conocimiento es un recuerdo (anamnesis), pues sostiene que todo el conocimiento se encuentra en el alma
y ésta pertenece al mundo de las ideas, y al unirse del cuerpo, el conocimiento se olvida. Para que el alma vuelva a recordar
necesita de un estímulo a través de los sentidos.

Los tipos de conocimiento Platón establece dos tipos de conocimiento:

- El doxa (opinión) que pertenece al mundo sensible, pues es un conocimiento superficial carente de una base que afirme
dicho conocimiento. Distingue dos niveles: la conjetura o imaginación y la opinión plausible.
- La episteme (conocimiento científico) que pertenece al mundo de las ideas, pues fue alcanzado a través de la dialéctica.
Se dividen en dos niveles: el pensamiento discursivo (o actividad racional), cuya finalidad son los números y los entes
matemáticos, y el conocimiento o ciencia suprema, que pretende captar las ideas en sí mismas.

La dialéctica: Expresado en su obra “El Banquete”, es una ciencia que consiste en ascender de ideas en ideas hasta llegar a
la idea del “bien” (cumbre dl mundo ideal). El motor que mueve la dialéctica es el “Eros” (amor). Para Platón, la dialéctica
también consistía en la elevación del ser.
La Antropología: Es el estudio filosófico del hombre.

Platón sostiene el dualismo antropológico, donde el hombre está compuesto de alma (mundo ideal) y cuerpo (mundo
sensible), y esta unión ocurre accidentalmente. El verdadero hombre se encuentra en el alma, y su cuerpo es el sentido
negativo de su esencia.

Para que el alma vuelva al mundo ideal, debe purificarse (catarsis); es decir, el hombre debe suprimir los placeres relativos
al cuerpo (gula, lujuria, ira, etc.) y esto se logra llevando la “vida del filósofo”, dedicándose a alcanzar el conocimiento. Este
proceso debe repetirse tres veces por medio de la transmigración del alma (metempsicosis).

Tipos de almas: Existen tres tipos de almas: la racional (cabeza) que se relaciona a lo cognoscitivo, intelectual; irascible
(pecho) relacionado a lo afectivo, sentimental; y concupiscible (vientre) relacionado a los apetitos y placeres del cuerpo.

La Ética: La ética es una reflexión sobre la conducta humana que se dirige hacia la resolución de problemas tanto
individuales como sociales.

Virtudes del alma: Cada tipo de alma posee su virtud y la armonía entre las tres virtudes se denomina Justicia.

La virtud de la “Prudencia” pertenece a la racional, consiste en lograr el conocimiento, llegar al conocimiento del bien y
practicarlo. La “Fortaleza”, del alma irascible, corresponde a moderar y controlar todo con respecto a lo afectivo. Y por
último la “Templanza” del alma concupiscible, que consiste en mantener bajo control los deseos del cuerpo.

La Política: tiene como objetivo procurar el bien de todos los ciudadanos por igual por encima del bien particular y la
forma de lograrlo es que cada uno cumpla su deber haciendo lo que sabe hacer.

La sociedad: está dividida por clases sociales. Cada persona tiene habilidades específicas y la sociedad los clasifica de
acuerdo a este criterio. Las habilidades corresponden al tipo de alma que domina al hombre en cuestión.

La primera clase, y la mas alta, es la de los “Gobernantes” (racional), quienes buscan el orden y el bien común; aquí se
ubican los filósofos. La segunda clase es la de los “Guerreros” o “Militares” (irascible) quienes se encargan de la protección
del pueblo. Y por último se encuentran los “Productores” o “Artesanos” (concupiscible) quienes se encargan de producir y
proveer lo que la sociedad necesita.

Tipos de Gobierno: para Platón existe un solo modelo ideal de gobierno por sobre las cinco propuestas.

- La Aristocracia: es el modelo ideal de gobierno; aquel donde gobiernan los mejores, es decir, los filósofos.
- La Oligarquía: es aquel gobierno a cargo de los más ricos y poderosos.
- La Timocracia: es el gobierno que busca obtener el bien propio.
- La Democracia: Es aquel en donde rodo el pueblo gobierna.
- La Tiranía o Dictadura: es el modelo de gobierno arbitrario y caprichoso de una sola persona.

Aristóteles: Fue el discípulo de Platón a quien criticó por su visión filosófica de las cosas. Fundo en Atenas el Liceo. Sus
lecciones dialogadas solía darlas paseando con sus discípulos por el jardín del Liceo, de aquí que también recibiera el
nombre de peripato y que su escuela se llame peripatética. El pensamiento Aristotélico ejerció una enorme influencia en los
tiempos posteriores, en especial sobre los judíos y musulmanes, cristianos como Santo Tomás de Aquino e incluso en Hegel,
un filósofo moderno. Su filosofía está asimilada de manera muy viva al filosofar occidental y, en especial al
contemporáneo.

Obras: Algunas obras destacadas son:

- Obras de lógica: el Organon.


- Obras de física: La Física, Sobre el Cielo, Los Meteoros.
- Obras de metafísica: La filosofía primera o Metafísica.
- Obras de biología: Sobre las partes de los animales, Historia de los animales.
- Obras de psicología: Del Alma, Sobre la sensación y lo sentido, Memoria y reminiscencia.
- Obras de moral: Ética de Eudemo, Gran Ética y La Política.
- Obras de retórica y de poética: La Poética, la Retórica.

Los tres periodos del pensamiento aristotélico: En la primera etapa, su filosofía está transida de platonismo, donde piensa
que el mayor bien del hombre es no haber nacido. En la segunda etapa, su filosofía comienza con una transición, donde
empieza a criticar la “teoría de las ideas” de Platón en su dialogo Sobre la Filosofía o del bien. En su etapa definitiva, a la
platónica separación entre las ideas y las cosas opone Aristóteles la exigencia socrática de su unidad, y el mundo sensible
comienza a revalorizarse y adquiere propiedad de autenticidad como lugar de alojamiento de la realidad inteligible. Poseía
una visión inmanente entre el ser y su esencia, a diferencia de Platón, de visión trascendentista.
La división de las ciencias: la ciencia se divide en tres ramas: la teórica, la práctica y la productiva. Se diferencian entre sí
de acuerdo a su finalidad.

La teórica: su finalidad está orientada al simple hecho de alcanzar el conocimiento (la física, matemática, y la filosofía
primera o metafísica).

- Física: estudia las cualidades sensibles del ser.


- Matemática: estudia el ser sin sus cualidades sensibles, la cantidad como tal.
- Filosofía primera o metafísica: estudia el ser en cuanto es, el ente como ente.

La práctica: se busca conocer (un medio) y su finalidad es llevar el conocimiento a la práctica, a la acción, a obrar (fin). Ellas
son la ética (individuo), la economía (la familia) y la política (la sociedad).

- La teleología (ética): ciencia que busca el fin de las cosas. La acción del hombre tiene un fin y el fin es el bien. No todos
los bienes tienen la misma jerarquía, algunos funcionan como medios y otros como fin. El bien supremo o bien último es
la felicidad. La felicidad debe ser independiente y debe buscarse por sí misma.

Las productivas o poéticas: se busca producir por medio del conocimiento, esta corresponde a las artes (poesía, retórica,
música, escultura, carpintería, etc.).

Cabe destacar que la lógica no está catalogada en ninguna categoría, pues en la filosofía aristotélica, la lógica es un
instrumento de la ciencia (órganon). La lógica aristotélica comprende tres partes: la definición, que versa sobre las esencias
conceptuales: el juicio y el razonamiento.

Criticas a Platón:

- Duplicación de las cosas: Platón realiza una duplicación innecesaria de la realidad, pues es más difícil explicar dos
mundos en lugar de uno, complicando el problema metafísico.
- Uso de metáforas: las nociones de mimesis y metexis es una metáfora que no explica nada.
- La causalidad de las ideas: las ideas no pueden causar, cambiar ni producirse en un mundo sensible, puesto que las ideas
no cambian ni se producen.
- El “tercer hombre”: “si entre el concepto de hombre concreto y hombre ideal existe semejanza, significa que existe una
idea nueva (tercer hombre), que a su vez tiene semejanza con los dos primeros conceptos y se crea otra idea nueva
(cuarto hombre) y así sucesivamente”.

Categorías. El ser y sus sentidos: el ser, o ente, es un concepto que tiene varios sentidos. Primero está el “ser en sí
mismo”, que existe sin la necesidad de otro ser, es una sustancia (ousia); y luego está el “ser en otro” que necesita de otro
ser para existir (cualidad, relación, etc.). De acuerdo a éste criterio, Aristóteles estableció las Categorías, y en total son diez
(las sustancia y sus accidentes).

- Substancia: es la cosa en sí misma, independiente de los demás: este árbol, Sócrates, esta silla, etc.
- Cantidad (volumen): grande, chico, delgado…
- Cualidad: es bueno, malo, es de color blanco…
- Relación: es maestro de, es padre de…
- Lugar: está en la calle, en la academia…
- Tiempo: se va en la mañana…
- Posición: está parado, acostado…
- Posesión: tiene un marcador.
- Acción: está caminando…
- Pasión: lo están empujando, pegando…

Las sustancias. Forma y materia. Acto y potencia: Distinguió dos tipos de sustancias: las sustancias primeras, que son
los seres individuales, y las sustancias segundas, que corresponden a las especies a la que pertenecen los seres. Ambos
necesitan del otro para existir.

Aristóteles sostiene que las sustancias (ousía) poseen dos elementos básicos: materia (hyle) y forma (morphé), conocida
como Hilomorfismo.

- La materia constituye de lo que está hecho el ser (principio pasivo/determinable) y es equivalente a la “sustancia
primera”.
- La forma es la figura que lo identifica, es lo que determina a la materia (principio activo/determinante) y es equivalente
a la “sustancia segunda”. La forma es la función de una sustancia, equivale a su esencia.

Para distinguir el movimiento o la relación dinámica entre forma y materia, estableció dos conceptos: el ser en potencia y el
ser en acto. El ser en potencia (posibilidad) es la capacidad o la facultad de poder realizar algo o transformarse (un papel se
puede convertir en ceniza); mientras que el ser en acto (actual) es el acto en sí, o la transformación del ser (la ceniza es el
ser en acto del papel).

El Cambio del ser: consiste en el paso del ser en potencia al ser en acto; de ésta forma, Aristóteles explica el movimiento y
el cambio. El distingue cuatro tipos de cambios del ser, donde el primero es sustancial y los siguientes tres son accidentales:

- Sustancial: cuando la sustancia en si misma cambia (ej.: papel a ceniza).


- De cantidad: cuando cambia de cantidad o masa.
- De cualidad: cuando cambia una propiedad (ej: el calor).
- De lugar: es conocido como movimiento.

Aristóteles, para explicar los cambios, establece la teoría de las cuatro causas, pues sin una causa, el cambio seria
ininteligible. Son las siguientes:

- Formal: Es la forma que adopta la sustancia (La figura de la estatua).


- Material: es de lo que está hecho las cosas (El mármol de una estatua)
- Eficiente: es lo que une la idea con la materia, es decir el productor (el escultor)
- Causa Final: Es la finalidad de la cosa (Adornar un templo)

Los dos entendimientos. El Empirismo: Aristóteles distinguió dos clases de facultades: las sensitivas, que son comunes
a los animales y a los seres humanos, y las espirituales, que son propias de los seres humanos.

- En las facultades sensitivas encontramos los sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto, tacto), y los internos (sensorio
común, memoria e imaginación).
- En las espirituales se distinguen el entendimiento agente (nous poietikos) y el paciente (nous pazetikos). También se
distinguen en las facultades afectivas o irracionales dos niveles: el apetito inferior o instintos y el superior o voluntad.

El conocimiento: Para Aristóteles, no existe nada en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos, es decir,
todo el conocimiento se origina y se adquiere por medio de los sentidos (la mente está “en blanco”). Éstos recogen los
datos y a través del sensorio común llega al entendimiento agente, que se encarga de prescinde de los datos singulares y
concretos y obtiene los formales, comunes y universales. El conocimiento humano se realiza mediante el entendimiento
paciente, que se encarga de captar las esencias de las cosas o, dicho de otra forma, de afirmar o negar la esencia del
concepto adquirido por medio del razonamiento.

Las tres formas de conocimiento: Aristóteles propone las siguientes tres formas de conocimiento: la experiencia
(empeiria), que es el conocimiento de las cosas concretas en sus características singulares, en esta se hallan el arte o
técnica; la ciencia (episteme) que es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios, es un conocimiento
demostrativo - que debe tener principios en la cual se apoya y conclusiones a la que la demostración llega- que versará
formalmente sobre las conclusiones, no sobre los principios; y la inteligencia (nous) que consiste en el saber de los
principios.

Los tipos de alma: para Aristóteles, existen tres tipos de almas:

- La nutritiva o vegetativa: son las que tienen capacidad de nutrirse y reproducirse (todos los seres vivos: plantas,
animales y el hombre).
- La sensitiva: es la que tiene la capacidad de sentir, adquirir conocimientos por medio de los sentidos (los animales y el
hombre).
- Racional: es el intelecto o la capacidad de razonar (el hombre).

Entre las almas existe una jerarquía en la que el alma racional está en la cumbre, seguida de la sensitiva y la nutritiva. Cada
alma superior contiene a la inferior, es decir, el hombre solo tiene el alma racional, pues ésta ya contiene a las dos
anteriores.

La Ética y Las Virtudes: Aristóteles, al estudiar la Ética, atendió a las exigencias de la naturaleza humano y de acuerdo a
ésta constato que todos los seres humanos tienden por naturaleza a la felicidad. La virtud es una excelencia en función de
algo. Existen dos virtudes: la ética y la dianoética.

- Virtud Ética: está referida al control de la parte irracional (deseos) del hombre. Consiste en establecer un punto medio
entre dos extremos (el defecto y el exceso) según el criterio de una persona prudente. El punto medio es proporcional
(depende) a cada persona. La prudencia se basa en la experiencia. La virtud ética suprema es la justicia.
- Virtud Dianoética: se divide en teóricas y prácticas. Las teóricas son la ciencia (hábito demostrativo), la intuición (nous,
intelección; consiste en captar de manera rápida algún principio) y la sabiduría (es la suma de los dos criterios
anteriores) que es la virtud dianoética suprema.
La felicidad Aristotélica o Eudaimonía se basa en la autorrealización adquirida mediante el ejercicio de la virtud y el hecho
de alcanzar la vida teleológica de ser humano que es la contemplación. La contemplación (ver y comprender) es la vida
teorética y la más feliz.

Política: El hombre es un ser social por naturaleza (zoon politikon), de tal modo que sólo puede alcanzar su calidad de ser
humano conviviendo en sociedad, por tanto, la ciudad (polis) es anterior al individuo. Él pretendió adaptar el Estado a las
circunstancias concretas, a las condiciones sociales e históricas particulares de la sociedad en que se realiza. Para
Aristóteles existen tres tipos y sus degeneraciones, respectivamente.

Las tres formas correctas de gobierno son las siguientes:

- La Monarquía: donde gobierna uno solo (rey) que cumple la demanda del pueblo
- La Aristocracia: es el gobierno de los mejores, los más sabios.
- La Democracia: es el gobierno del pueblo.

Las tres degeneraciones de los gobiernos citados anteriormente son:

- La Tiranía: Gobierno de uno, pero con mira hacia el poder y beneficio propio.
- La Oligarquía: es el gobierno de los más ricos.
- La Demagogia: es una democracia tiránica.

Diferencias entre Platón y Aristóteles

- Cosmología: Para Platón, el mundo se divide en dos (dualismo metafísico). Para Aristóteles existe solo un mundo
(monismo).
- Gnoseología: Según Platón, el conocimiento es un recuerdo, pues todo el conocimiento del universo se encuentra en el
alma (mundo de las ideas); el sentido cumple un papel estimulante para recordar el conocimiento (racionalismo). Según
Aristóteles, el conocimiento es adquirido por los sentidos; al nacer, la mente esta en blanco (empirismo).
- Antropología: Según Platón, el hombre se compone de alma y cuerpo (dualismo antropológico); el alma es inmortal,
pues pertenece al mundo ideal. Según Aristóteles, el alma es la forma y el cuerpo es la materia (hilomorfismo). El alma
es mortal, pues sin materia, no hay forma.

Contenido 4: Las Filosofas Helenistas


El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los
romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor
medida la cultural. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales. En
esta época florecen numerosas escuelas

Rasgos de la filosofía en este período:

Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis era autosuficiente y sólo
en ella podía realizarse plenamente. Hundida la pólis, el ser humano es entendido más bien como «animal social», cuyo
marco de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se
reconocía a la ciudad.

Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del
momento. Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se elabora
una nueva Física y una nueva Ética de carácter naturalista y cosmopolita.

La filosofía ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con una finalidad
fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor.

Hiparquia: natural de Maronea, fue una filosofa que pertenecía a escuela cínica. Se opuso al estilo de vida de la mujer y
predicó la vida filosófica.

El cinismo: corriente filosófica que se caracterizaba por el rechazo a todas las convenciones sociales. Había una oposición
entre la Physis y los Nomos (naturaleza contra las convenciones sociales), donde dicha corriente busca eliminar las
convenciones. También sostiene la autarquía, es decir, vivir de manera autónoma y autosuficiente.

Hipatia: natural de Alejandría, fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los
campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del
siglo V. Fue una de las mujeres más sabias de la historia de la filosofía. Según Damascio, Hipatia buscaba alcanzar la
“verdadera vida”, la meta filosófica que va más allá del pensamiento y el lenguaje y para ello tenía que desprenderse de las
inquietudes del mundo, incluso se dice que murió virgen. Una anécdota muy conocida fue la confesión de un discípulo suyo
que confeso estar enamorado de ella y como respuesta, Hipatia, entregándole su paño menstrual, le dijo: “Esto es lo que
amas y no tiene nada de hermoso”, aludiendo que la belleza no se encuentra en las cosas.

Neoplatonismo: Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos II y III, y que trató de conciliar la doctrina de
Platón con todo el pensamiento antiguo. Su fundador y máximo representante fue Plotino. Es una posición que
menosprecia lo corpóreo y lo material, y enfatiza o sobrevalora lo espiritual (ascetismo).

UNIDAD III. FILOSOFÍA CRISTIANA


Abarca desde el siglo I hasta el siglo XIV. Constituye la Patrística (I- VIII) y la Escolástica (VIII-XIV).

La característica principal de esta época es que la filosofía se enfoca en el cristianismo, es decir, la cultura esta predominada
y organizada por la iglesia cristiana. La visión cristiana de la filosofía es radicalmente distinta a la griega. El principal objeto
de estudio es “Dios” (Teodicea o Teología Natural). Otra característica es el conflicto entre la relación de la fe y la razón
(Teología/Filosofía). También podemos citar que ambas épocas construyen y fijan las bases del cristianismo.

Contenido 1: La Patrística y Agustín de Hipona


La patrística alude a la filosofía de los “padres” (primeros y/o mejores) de la iglesia cristiana. Su misión no era estrictamente
filosófica, sino más bien de fundar y establecer la vida religiosa de la cristiandad y defenderse de las acusaciones de las
herejías (salir del plano ortodoxo). Así también, se plantea ideas que antes se consideraban absurdas, como por ejemplo la
teoría creacionista.

Algunos representantes son San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Gregorio Nacianzo y, quizás el representante más
importante de la patrística, San Agustín.

San Agustín: fue el padre, o fundador, de la filosofía de la historia. Consiste en una rama filosófica que busca la
interpretación general que intenta explicar la historia. Su obra más destacada se titula De Civitate Dei o “la Ciudad de Dios”,
en el que expone su filosofía de la historia. Otras obras son: De beata vita, Contra Académicos, De ordine, los Soliloquia, el
De Trinitate, etc.

Antes de ser un cristiano, perteneció a otras corrientes filosóficas: el maniqueísmo y el escepticismo.

- Maniqueísmo: sostiene que la realidad está sujeta por dos principios o realidades, el bien y el mal, y el mundo es una
lucha constante entre ambas fuerzas.
- El escepticismo: niega el conocimiento.

San Agustín supera esta última etapa con un principio, el cual es “si fallor, sum”(si fallo, soy), pues “al saber de qué me
engaño, tengo un conocimiento de mi existencia”.

Los intereses fundamentales En la filosofía agustiniana no hay más de dos temas, que son Dios y el alma. El alma es el
centro de los intereses –el interiorismo: fijarse en el mundo interno- , pues se planteaba que solo por medio de la misma se
llegaría a Dios, quien se encuentra dentro de cada uno.

De Agustín procede la idea de “la fe que busca la comprensión” y el credo “creo para entender y entiendo para creer”. Creía
que la razón y la fe trabajan en conjunto. San Agustín recoge el pensamiento platónico, pero con algunas alteraciones: en
Platón, el punto de partida son las ideas; en San Agustín, las almas. Por esto la dialéctica agustiniana es la Confesión.

Para San Agustín, del mismo modo que el hombre tiene una luz natural que le permite conocer, tiene una conciencia moral.
La ley eterna divina, a la que todo está sometido, ilumina nuestra inteligencia, y sus imperativos constituyen la ley natural.
Es como una transcripción de la ley divina en nuestra alma. Todo debe estar sujeto a un orden perfecto. Pero no basta con
que el hombre conozca la ley; es menester, además, que la quiera; aquí aparece el problema de la voluntad.

El alma tiene un peso que la mueve y la lleva, y este peso es el amor. El amor es activo, y es él quien, en definitiva,
determina y califica la voluntad.

El problema del mal: para San Agustín, todo lo creado por Dios es bueno (el hecho de existir es bueno). Él simplemente
dice que el mal es la ausencia o privación de un bien, que debería estar presente.

Existe dos tipos de mal: el mal físico, que consiste en una imperfección de lo material; y el mal moral, que son las acciones
malas o pecados.

Dios permite la imperfección para tener un punto de referencia. Si Dios crea algo perfecto, sería algo igual a él y no existiría
creación. El mal moral pertenece al hombre y se origina debido a su libertad de escoger el bien y el mal.
Filosofía de la historia: San Agustín tenía una visión lineal de la historia, es decir, que la vida y el universo tiene un inicio,
desarrollo y fin. Difería de la visión circular- el principio, desarrollo y fin era cíclico, volvía a comenzar siempre- sostenida
por los griegos.

El sentido de la historia es la lucha de dos ciudades: la ciudad terrenal (lo malo), donde rige el egoísmo del hombre; y la
ciudad celeste (lo bueno) donde rige la caridad, el amor hacia los demás. Esta visión esta expresada en su obra “La ciudad
de Dios”.

Contenido 2: La Escolástica
La escolástica o filosofía de las “Escuelas Cristianas” fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso
siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe

San Anselmo: La figura más descollante de esta época fue san Anselmo de Canterbury. Considerado el primer
escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tuvieron una gran repercusión, centrada sobre todo en su debatido
argumento ontológico para probar la existencia de Dios.

El argumento ontológico: es un argumento que intenta demostrar la existencia de Dios, según varios criterios:

- Dios: un ser por encima del cual no puede ser pensado nada más. Dada una jerarquía de los seres, Dios es lo más grande
y está en la cima de la misma.
- Necio (ateo): El necio no cree en Dios pero acepta la definición del mismo. Dada esta aceptación, Dios existe solo en la
mente del mismo.
- Existencia mental/extra-mental: mientras que el necio solo ubica a Dios en la mente, para los creyentes si existe fuera
de la mente. Para demostrar eso, San Anselmo utiliza la “alegoría del pintor”.

El argumento en estos pasajes, puede ser sintetizado con precisión en su forma estándar:

- Es una verdad conceptual (o, por así decir, una verdad por definición) que Dios es un ser del que nada más grande
puede ser pensado (esto es, el ser más grande que puede ser pensado).
- Dios existe como una idea en la mente.
- Un ser que existe como una idea en la mente y existe en la realidad es, en iguales condiciones, más grande que un ser
que existe sólo como una idea en la mente.
- Así, si Dios existe sólo como una idea, entonces podemos imaginar algo que es más grande que Dios (esto es, otro ser
más grande posible que existe).
- Pero no podemos imaginar algo que es más grande que Dios (es una contradicción suponer que podemos imaginar un
ser aún más grande que lo más grande posible de lo que podemos imaginar).
- Por lo tanto, Dios existe.

Santo Tomás de Aquino: fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal
representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las
mayores autoridades en metafísica. Sus obras más conocidas son la Summa theologiae y la Summa contra gentiles.
Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la
historia, que eran compatibles con la fe católica

Fe y Razón: Según Santo Tomas, la fe consiste en el acto del entendimiento movido por la voluntad a la que, a su vez, Dios
asiste mediante la gracia, siendo capaz de aceptar las verdades que no comprende. La razón y la fe son dos facultades
distintas: la primera, de conocer; la segunda, de creer.

- La razón se ocupa del medio natural, de los seres o entes naturales que aparecen ante el entendimiento; y la fe de lo
sobrenatural, lo encubierto, lo misterioso.
- El origen del conocimiento racional se encuentra en la razón; el de la fe, en la iluminación divina.
- Él hace una correlación donde la razón puede intervenir en el mundo sobrenatural es conocido como “preámbulo de la
fe”. Un ejemplo es la existencia de Dios.
- Las cosas que la razón no pueden entender y que se encuentran en el mundo sobrenatural se llaman “artículo de fe”. Un
ejemplo es la resurrección de Jesús y el ministerio de la Trinidad.
- La fe es una norma negativa de la razón: la razón puede operar libremente pero la fe le dice a la razón que hay cosas
que no puede sostener.
- La filosofía (razón) es cierva (en latín: ancilla) de la teología (Fe).
- La filosofía opera con la razón: parte de ella y llega a la misma.
- La teología parte del “artículo de fe”, opera con la razón (instrumento) y llega a la fe.
Las cinco vías: son los argumentos para demostrar la existencia de Dios. Sus características son: todas las vías tienen un
punto de partida empírico; se niega la posibilidad de un retorno casual infinito; se llega a un punto de inicio y es Dios.

- Primera vía Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se
mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible hemos de admitir la existencia de un primer
motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.
- Segunda vía Causalidad o Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí
mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos
admitir una serie infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa
causa incausada es Dios.
- Tercera vía Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si todos los
seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser
necesario , ya que una serie causal infinita de seres contingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.
- Cuarta vía Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad,
belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo,
máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.
- Quinta vía Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e
inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente
inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.

Según Tomás, Dios es evidente por sí mismo, pero no para nosotros; y a su conocimiento solamente podemos llegar por
medio de la analogía, es decir, por comparación con lo que conocemos a partir de la experiencia sensible.

Ética y Política: tiene influencia de Aristóteles, donde para él la felicidad es la contemplación del universo. Para Tomas, la
felicidad es la contemplación de Dios. Existen dos tipos de felicidad:

- La felicidad absoluta: que se obtiene después de la muerte al contemplar directamente a Dios.


- La felicidad relativa: la felicidad en la tierra, en vida.

La ética intelectual es el modelo contemplativo de la felicidad.

En la política distingue tres tipos de leyes:

- Ley Eterna: que proviene del mismo Dios y se basa en la razón divina.
- Ley Natural: esta ley participa en la ley divina (principio platónico de idea) y se descubre por medio de la razón humana.
- Ley Humana o Positiva: tiene que estar consonada con la Ley natural; es la establecida por el hombre.

El Estado: tiene que estar subordinada a la Iglesia. El modelo ideal de gobierno es la Monarquía moderada, donde existe
cierta influencia del pueblo; mientras que el gobierno inaceptable es la Tiranía, que es el gobierno arbitrario y caprichoso de
uno. Tambien establece que el hombre solo se desarrolla en sociedad (zoon politikon)

UNIDAD IV. FILOSOFÍA MODERNA


La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX.
Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, se busca conocer el mundo creado. Debemos advertir
que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de
Constantinopla por los turcos), sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Algunas
características:

- El rol de la Iglesia: ocurre una independencia de la escolástica.


- El uso del latín: fue la lengua oficial de la filosofía medieval, sin embargo en la moderna ocurre la independización del
mismo (Descartes, Bacon, Maquiavelo).
- La aparición y el desarrollo de la ciencia moderna. La física y la matemática cumplen un papel fundamental en la filosofía
(Newton).
- La idea del progreso o visión positiva de la historia: la historia del hombre siempre apunta al progreso y se basa en la
razón (Fontenelle, Voltaire).
Contenido 1: El Racionalismo
René Descartes: es el Padre de la Filosofía moderna y del Racionalismo.

El racionalismo es una rama que se opone al empirismo. Se debaten dl origen del conocimiento donde el racionalismo
sostiene la razón y el empirismo la experiencia y los sentidos. Los modernistas buscan la certeza del conocimiento y niegan
la creencia sin origen, el conocimiento ciego (Fe).

La duda metódica: constituye un medio o instrumento para llegar al conocimiento. La duda hiperbólica: es cuando
Descartes exagera su duda y, además de justificarla mediante razones naturales, recurre también a otras artificiosas; pues
cuanto más rigurosa y extrema sea la duda, más evidente e indudable resultará la verdad que la supere.

Los motivos de duda y la primera verdad: Se trata de rechazar como falsas todas las cosas en las pueda existir el menor
asomo, la menor sospecha, de duda. Descartes recurrió a establecer ciertos criterios que sirvieran de norma negativa de
dicha verdad:

- La primera razón para dudar es que nuestros sentidos nos engañan.


- La segunda razón es el mal uso de la razón.
- La tercera razón es la falta de distinción entre el sueño y la vigilia, pues cuando estamos soñando no existe nada que
demuestre que es un sueño hasta entrar en vigilia, y cuando estamos en vigilia no se puede demostrar que eso no es un
sueño.
- La hipótesis del genio maligno: Supone la existencia de un ser que presenta la anulación de un verdad y pone un engaño
como verdad. Incluso pone en duda las matemáticas (duda hiperbólica).

La primera gran verdad es que el hecho de saber que uno está siendo engañado es porque uno existe- “Cogito, ergo sum” o
“pienso, luego existo”-. De esta verdad se extrae el criterio y las reglas del método.

El criterio de la verdad: es el conjunto de requisitos para saber si algo es verdadero. Este criterio se basa en concebir
ideas que sean clara (percepción que se muestra presente y manifiesta a una mente atenta) y distintamente (aquellas ideas
que se encuentran tan separada y escindida de otras ideas) de los demás, es decir, que no permitan la duda, por lo que
todo lo que se nos muestre de tal forma será verdadero.

Las reglas del método: parte de la conciencia del propio sujeto humano y consiste en un examen de la marcha natural de la
propia razón y el método sirve para vigilar el funcionamiento de la razón, que funciona correctamente cuando cumplen las
cuatro reglas del método, las cuales son:

- 1°. Las evidencias: proposición en donde solo se puede aceptar las verdades que sean evidentes, claras y distintas; que
no permitan la duda y evitando la precipitación y los prejuicios.
- 2°. El análisis: consiste en intentar descomponer una verdad total en componentes simples.
- 3°. La síntesis: es lo opuesto al análisis, implica construir los componentes de la verdad en una verdad total.
- 4°. La enumeración: es la revisión de todos los pasos previos para detectar un error u omisión.

Cabe destacar que existen verdades simples (captadas por la intuición de manera inmediata) y las verdades complejas (que
se llegan a través de la deducción de manera sucesiva). Los caminos que conducen a la ciencia de manera más segura son:
La Intuición, que consiste en la captación directa de las percepciones simples; y la Deducción, que consiste en el
“movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento que va pasando de una intuición a otra en el orden debido”.

Los tipos de ideas: pensar implica operar con ideas y existen tres tipos de la misma:

- Adventicias: son las ideas que parecen provenir de afuera. Y se refieren a las cosas naturales que parecen llegarnos por
medio de los sentidos.
- Facticias: son las ideas que son construidas a partir de una idea adventicia.
- Innatas: son las que parecen provenir desde el nacimiento. Por medio de estas ideas se logra el auténtico conocimiento.

El auténtico conocimiento no surge ni del testimonio fluctuante de los sentidos, ni del juicio falaz de la imaginación; sino
solamente de la mente pura y atenta que mirando en si misma logra descubrir sus verdaderos contenidos.

La existencia de Dios: para que la evidencia de mi propia realidad y el criterio de la verdad adquiera su pleno valor, es
necesario refutar la “hipótesis del genio maligno”. Descartes lleva a cabo esto demostrando La existencia de Dios. Para ello,
expone las siguientes pruebas:

- Dios como causa de mi idea de Dios: la idea es innata. Si existe un efecto debe existir una causa (proporcionalidad
causa-efecto). Es decir, si existe una idea de Dios, debe existir una causa y esa causa, proporcionalmente, debe ser Dios.
- Dios como causa de mi existencia: “la propia existencia del hombre no puede deberse al mismo hombre”. Si mi
existencia dependiese de seres imperfectos no podría concebir una idea perfecta, por lo que la causa de mi existencia es
Dios.
- Dios como ser donde la esencia incluye la existencia: consiste en la aplicación del criterio de la verdad a la idea de Dios;
cuando examinamos qué es Dios, vemos clara y distintamente que a su esencia le corresponde necesariamente su
existencia.

De ésta forma, Dios se convierte en la garantía de que todo lo que concibo clara y distintamente es verdadero.

La estructura de la Realidad: Ante nuestro entendimiento aparece también de modo claro y distinto el mundo exterior.
Pero, qué es lo que nos muestra de modo claro y distinto dicho mundo.

Se distingue dos cualidades: las primarias, aquellas propiedades reales y objetivas que se encuentran en los objetos, la
extensión, el movimiento y el espacio; y las secundarias, aquellas con caracteres que consisten en afecciones o impresiones
que el sujeto percibe (el color, el olor, el sabor, etc.).

La realidad se estructura en tres clases de cosas (res):

- Dios o la sustancia infinita (res infinita): ser creador de todas las cosas y en quien, en último término, resida la garantía
última de nuestra capacidad cognoscitiva.
- El hombre o la sustancia pensante (res congitans): la naturaleza más íntima del ser humano; el yo se compone de dos
facultades: entendimiento y voluntad.
- Los cuerpos o sustancias extensas (res extensa): que es la materia de la que se compone la naturaleza sensible.

El ser humano. Alma y cuerpo: Descartes plantea que “el alma tiene su sede principal en la pequeña glándula que se
encuentra en medio del cerebro”. Dicho esto, insiste que el alma es como “un fontanero en un gran centro de distribución de
agua”, que controla el paso de los “humores o calores” de la sangre en algún lugar del cuerpo y, dependiendo de la
intensidad, produce el movimiento.

Contenido 2: El Empirismo.
John Locke: fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las
Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Considerado como uno de los primeros empiristas británicos,
siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social.

Obras: entre sus obras principales se encuentran:

- El ensayo sobre el entendimiento humano, donde plantea determinar el alcance, el valor y los límites del conocimiento
humano.
- Tratados sobre el gobierno civil, cuya principal pretensión consistió en defender la existencia de una ley natural común
a los seres humanos que permita distinguir lo bueno y lo malo.
- Carta sobre la Tolerancia: donde defendió la libertad de culto, de expresión y el derecho a disentir.

La experiencia como fuente de conocimiento: el empirismo de Locke empieza rechazando las ideas innatas. Sostiene
que todos nuestros conocimientos e ideas provienen de la experiencia sensible. El ser humano es una “tabula rasa”. Para
Locke, nuestros conocimientos se quedan de manera inmediata en las propias ideas, es decir, no tenemos conocimiento
inmediato de nada.

Sensación y reflexión: Locke distinguió entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son los datos inmediatos de
nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo; las ideas complejas, en cambio, surgen por la combinación
de las ideas simples.

Las ideas simples posee dos fuentes: la sensación y la reflexión. La primera son las ideas de cualidades sensibles; mientras
que la segunda son las que el entendimiento descubre la percepción de su propia actividad, por ejemplo el pensamiento.
Existen ideas que proceden de ambas fuentes a la vez, por ejemplo el placer, el dolor, la fuerza, etc.

Las cualidades de las cosas: Locke distinguió las cualidades primarias y las cualidades secundarias.

- C. Primarias: aquellas que se encuentran en los objetos y no pueden separarse de ellos, de tal manera que todas las
alteraciones y cambios que un cuerpo sufre se mantenga.
- C. Secundarias: no son propiedades de los objetos, sino que consisten en el influjo o en las afecciones que los cuerpos
producen en nuestros sentidos.
Las ideas complejas: existen tres clases de ideas complejas:

- Modos: se trata de las ideas que expresan modificaciones o afecciones de las sustancias. Equivale a la idea de accidente
de Aristóteles.
- Relaciones: se trata de las ideas que expresan referencia de una cosa a otra.
- Sustancia: es la de mayor importancia, se refiere a cosas que existen en sí misma.

Clases de conocimiento: Locke distingue tres clases de conocimientos: intuitivo, demostrativo y sensitivo.

- El conocimiento intuitivo consiste en una visión inmediata de la evidencia de la relación existente entre dos cosas, de tal
manera que se excluye toda duda. Capta las verdades directamente.
- El conocimiento demostrativo consiste en una serie de pasos sucesivos, supone el paso de unas ideas a otras; el mayor
grado de certeza tiene lugar en las demostraciones matemáticas.
- El conocimiento sensitivo se trata de las ideas que tenemos sobre los objetos externos materiales o sobre la
correspondencia de nuestras ideas con los objetos externos.

Crítica al concepto metafísico de sustancia: Locke afirma que, aunque podamos deducir su existencia, resulta
imposible conocer qué son, solo puede ser inferida. De éste modo, la sustancia consiste en una incógnita, una “X”, que se
encuentra más allá de nuestras percepciones y de toda capacidad de nuestro conocimiento; lo que tenemos como idea de
sustancia no es más que “una colección de ideas simples y compuestas o de cualidades primarias y secundarias, a la que
damos un nombre común”.

La Política

El estado de la naturaleza: Según Hobbes, es el estado de guerra de hombre antes de ser sociales “el hombre es un lobo
para el hombre” (en latín homo hominis lupus), donde el hombre vivía en un estado de egoísmo natural. Para Locke, el
estado de la naturaleza es el estado de armonía del hombre social. El hombre tiene derechos naturales que vienen del
orden natural, que no son convencionales. Los derechos naturales son: la libertad y la propiedad privada, esta última se
fundamenta con el trabajo.

Para Locke el hombre hace un pacto de sociedad con el fin de volver aún más consistente y optimizar los derechos
naturales, en lugar de perderlos, como ocurría en Hobbes, donde el hombre se subscribía a un contrato con el cual
asignaban a un gobernador con poderes absolutos y renunciaba a sus derechos a cambio de la seguridad. El pacto consiste
en un acuerdo para establecer parámetros sociales, en este caso, para elegir gobernantes, sin adquirir un poder absoluto y
permitiendo la libertad de culto.

La división de los poderes:

- El Poder Legislativo: se encarga de instaurar leyes según la conveniencia del pueblo.


- El Poder Ejecutivo: se encarga de cumplir las leyes.
- El Poder Federativo: se encarga del relacionamiento con otras sociedades, por ejemplo declarar la guerra e instaurar la
paz. El equivalente actual a las Relaciones Internacionales.

La libertad religiosa: Para Locke no era normal la libertad de culto, sin embargo fue el primero en promulgar la libertad
religiosa y el Poder no podía inmiscuir o imponer en la persona una determinada religión. Así también, la religión no podía
inmiscuir en el Estado.

David Hume: fue un filósofo. Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia
sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno. Llevo el empirismo hasta sus
últimas consecuencias.

Hume sostenía que, antes de tratar cualquier tipo de ciencia, debemos investigar la naturaleza humana (de ahí el título de
su obra principal: A treatise of human nature), porque únicamente a partir de dicha naturaleza podría establecerse un
sistema moral, una ciencia política, física, etc. La experiencia y la observación constituyen el fundamento de la naturaleza
humana.

El punto de partida de nuestros conocimientos: (Tabula rasa o “pizarrón en blanco”) En Hume el empirismo sostiene
que el conocimiento se origina y se valida, o justifica, por medio de la experiencia. La mente contiene dos tipos de
contenidos o percepciones: la impresión y la idea. El criterio que diferencian ambos criterios es la fuerza o vivacidad de un
contenido. La validez de una idea se comprueba con su impresión correspondiente.

- Las impresiones: son las percepciones vivas, actuales y son proporcionadas por los sentidos (sensaciones, emociones,
pasiones, etc.).
- Las ideas: son las percepciones débiles, que consisten en copias o recuerdos de impresiones anteriores.
Tipos de Ideas: las ideas simples, que consisten en la idea con su impresión, y las ideas compuestas, que se construyen a
partir de varias ideas simples. Esta construcción se da mediante las leyes de asociación, que son tres: semejanza,
contigüidad y causa-efecto.

Crítica del principio de causalidad: existe una causa que produce un efecto. “Lo que veo es una sucesión de hechos”. La
causa y el efecto no poseen una impresión que compruebe el principio de causalidad. El principio de causalidad o relación
causal se acepta en base a la costumbre.

Contenido 3: Idealismo Trascendental.


El Idealismo Trascendental: es una postura que se opone al realismo. El debate entre ambas posturas es el objeto del
conocimiento, donde el idealismo sostiene que el objeto es el sujeto y el realismo, el objeto.

Immanuel Kant: fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del
criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal. Es el padre del idealismo trascendental. Su interés fundamental es el conocimiento.
Busca una conciliación entre el racionalismo y el empirismo.

Las preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre? A todas
estas preguntas, Kant responde en varias obras:

- A la primera, en su obra Crítica de la Razón Pura y en los Prolegómenos a toda metafísica futura (metafísica
crítica).
- A la segunda, en la Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (moral).
- A la tercera destacan las obras Crítica del Juicio, Filosofía de la historia, La religión dentro de los límites de la mera
razón (problemas religiosos).
- En cuanto a la última pregunta (cuestiones antropológicas), no existe una obra específica, sino que, mediante su
filosofía, solo se podrá solucionar según se responda las preguntas anteriores.

El sueño dogmático: Éste consistía en confiar ciegamente en las facultades cognoscitivas sin someterlas a una “previa
crítica de su propia capacidad”. Kant pertenecía inicialmente al racionalismo. Tras la lectura de las obras de Hume, despertó
del “sueño dogmático”, donde pensaba que solo la razón sirve para lograr el conocimiento.

El giro copernicano: Kant realiza un giro radical del conocimiento. Antes de Kant, el conocimiento giraba en torno al objeto
y el sujeto era un receptor. Kant cambia esta visión y el sujeto pasa a ser el centro del conocimiento. El conocimiento
necesita a alguien que conoce y algo conocido. No es el entendimiento humano el que se adapta a las cosas, son las cosas
las que se adaptan al entendimiento.

Tipos de Juicios:

- Juicio analítico: En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del
concepto sujeto. . Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya
teníamos en el concepto sujeto. Es una “verdad necesaria”, es decir, es una propiedad fundamental e invariable.
Son conocimientos “a priori” (previos a la experiencia)
- Juicio sintético: el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo
que estos juicios añaden información, son extensivos. Es aquel que añade un contenido nuevo al sujeto. Es una
“verdad contingente”, es decir, no son necesarias al sujeto. Los juicios sintéticos tienen su fundamento en la
experiencia, son conocimientos “a posteriori” (luego a la experiencia).

Juicio Kantiano; El juicio sintético “a priori”: son aquellos conocimientos adquiridos por la experiencia y son necesarios.
Estos juicios son extensivos y son también estrictamente universales y necesarios. Puesto que son a priori, su validez se
establece y es conocida independientemente de la experiencia. Las ciencias se componen de juicios sintéticos a priori.

La gnoseología (Crítica a la razón pura):

La Estética Trascendental. Las formas “a priori” de la sensibilidad, El Espacio y el Tiempo: cuando hay
conocimiento, el sujeto da la forma en bruto y el objeto la materia en bruto. Antes de Kant, el objeto daba un “caos de
sensaciones” y el sujeto era un agente pasivo que se limitaba a realizar una representación del objeto. Esta postura es
negada. La sensibilidad es el conocimiento adquirido por los sentidos. La forma a priori de la sensibilidad es el aporte que
da el sujeto al conocimiento sensible. Las formas a priori de la sensibilidad son el Espacio y el tiempo (elementos que no
están en el objeto) que son las intuiciones puras, mientras que los objetos son intuiciones empíricas. Se puede imaginar un
espacio sin ningún objeto, pero no se puede imaginar un objeto fuera del espacio. Mediante esta forma a priori se justifican
los conocimientos matemáticos.
El fenómeno y el noúmeno: El fenómeno es la cosa tal como se le aparece al sujeto, es lo que conocemos, el objeto
construido y organizado por el sujeto. El noúmeno es la cosa tal como es en sí misma, y es incognoscible.

La Analítica Trascendental. Las formas “a priori” del Entendimiento, las Categorías o Conceptos Puros: El
entendimiento es la capacidad de producir representaciones por sí mismas, sin la necesidad directa de la sensibilidad. La
intuición es la habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata, sin la intervención de la
razón. Entonces, el entendimiento sería la capacidad de pensar el objeto de la intuición

Ambas propiedades son equivalentes: sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado, y sin entendimiento, ninguno seria
pensado. Los pensamientos sin contenidos son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas. Por ello es tan necesario
hacer sensibles los conceptos como hacer inteligibles las intuiciones.

Kant distingue dos tipos de conceptos: los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos
puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad,
necesidad,...); son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas, "inventadas"
empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori).

La Analítica de los principios: Conocer significa aplicar las categorías a la experiencia; es decir, el conocimiento se da con la
unión de las categorías con los datos de la sensibilidad, que tiene lugar mediante el esquema trascendental, que es la que
pone en concordancia ambas cosas.

La posibilidad de la ciencia física: Kant, con los principios asentados, pone en relieve las ciencias físicas. El entendimiento
formula los principios (las leyes) y la experiencia lo verifica.

La Dialéctica Trascendental. Imposibilidad de la metafísica como ciencia: El concepto es la representación de las


cosas; el juicio es la asociación de conceptos; el razonamiento es la asociación de juicios que llevan a una conclusión. Kant
considera que la Razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas. Precisamente la investigación científica
aparece como consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las causas, condiciones o fundamentos de los
fenómenos.

La metafísica no es posible como ciencia, pues estudia los fenómenos que trasciende la sensibilidad (o experiencia
sensible), por lo que hace un uso ilegítimo de la razón.

La ética (Crítica a la razón práctica): En esta obra, Kant admite las realidades metafísicas como el libre albedrío, la
inmortalidad del alma y la existencia de Dios, como fundamento de la moral y la ética.

Las éticas previas a Kant son materiales, heterónomas e hipotéticas. Kant considera su ética como formal, autónoma y
categórica.

Ética pre-kantiana: es material, porque se basa en los contenidos éticos (ej: la solidaridad); es heterónoma; es imperativa,
pues las leyes morales son impuestas por un grupo social, religión o leyes jurídicas; y es hipotético porque el juicio tiene
contradicciones.

Ética kantiana: es formal, pues se basa en la intención y la buena voluntad; es autónoma, pues el origen de las leyes se
basan en la propia razón del sujeto; es absoluta, porque no varían de circunstancia; y es categórico porque el juicio se
establece sin condiciones.

- La buena voluntad: es cuando opera por puro respeto al deber. Por lo tanto, cuando un agente realiza una acción por
deber es porque los incentivos racionales le importan más que sus inclinaciones opuestas.

El imperativo categórico: Hay que obrar de tal manera que uno desee que la norma o acción de lo que uno realiza pueda
convertirse en ley universal para todos”. “Hay que obrar de tal manera que se considere a la humanidad no como un medio
sino como un fin”.

Dios, la inmortalidad del alma y la libertad: Kant postula la existencia de Dios en la Razón Práctica como justificación del
orden moral y la felicidad humana. Tambien asume la inmortalidad del alma y la libertad.

UNIDAD V. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I


Contenido 1. Idealismo Absoluto
Georg Hegel: Filósofo alemán, Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la
historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran
fuente de interés por la obra de Hegel. Él plantea el Idealismo Absoluto: todo conocimiento se basa en el sujeto.
Lo real y lo racional. Idealismo: el fenómeno y el noúmeno son correlativos. Según Kant, el noúmeno es el objeto en sí y es
incognoscible. Para Hegel, es una posición absurda; considera que el noúmeno, además de ser el objeto en sí, puede ser
conocido. “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Cuando el pensamiento es capaz de superar lo particular, se
convierte en concepto (“con-ceptum”: captado conjuntamente); éste, a su vez, puede ser subjetivo, objetivo y absoluto.

La Dialéctica. El cambio: Su ideología o lógica está influenciada por Heráclito, tiene un carácter panteísta y siempre se
encuentra en movimiento.

Lógica: para Hegel, el logos es una madre en “parto eterno”, es decir siempre se desarrolla. Hegel llama exteriorización a
esta manifestación que el ser realiza para conocerse a sí mismo, a la vez que llama alteración a lo producido-exteriorizado, y
al movimiento en conjunto de ambos lo denomina alienación.

El cambio es equivalente a lo real. Hegel sostiene el cambio por medio de la Dialéctica Tríadica

- Tesis o un sistema de afirmación.


- Antítesis o negación de esta afirmación.
- Síntesis o negación de la negación, que da origen a una nueva y más perfecta afirmación.

Todo gira entorno a la idea y lo material es momentáneo. La existencia es ideal, siempre se desarrolla y no tiene fin, es
absoluto. Toda la existencia y la realidad es Dios (panteísmo).

El Estado: el desarrollo humano se basa en la obtención de la libertad. El Estado representa para Hegel la única realidad
capaz de lograr y realizar plenamente la libertad, es el camino de Dios en el mundo. En el Estado se inserta plenamente lo
individual y lo universal. Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional. En el Estado se vive ya el espíritu absoluto,
que alberga:

- El arte (tesis), necesitando de objetos exteriores para plasmarse.


- La religión (antítesis) a la que basta la vida interior más perfecta.
- La filosofía, síntesis de arte y de religión y que no destruye a una ni a la otra.

Contenido 2. Materialismo

Karl Marx: Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del
materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El
Capital.

El materialismo dialéctico: como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el
principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la
conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su
esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional
científico.

Materialismo histórico: se refiere a todo cambio que afecta a la historia humana. Marx busca en la historia leyes basadas
en la observación de la historia misma.

La historia y las clases sociales: “toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” Lo determinante de la
revolución histórica son las fuerzas económicas y materiales. En la Antigüedad la relación era amo-esclavo; en la Edad
Media, feudales-siervos; y en la actualidad es burguesía-proletariado.

La Economía e ideología: la Ideología es el conjunto de ideas de un grupo social, en una época determinada, en una
situación específica, etc. También puede decirse que es el estudio de las ideas.

Para Marx y Engels, la ideología es una “falsa conciencia” o “idea equivoca”, y no son producto de un entendimiento ni de
una conciencia incondicionalmente libre y autónoma. En este sentido, se refiere a que la ideología es dependiente de la
economía, por lo que aquellos con poderes económicos son quienes establecen las ideologías. La sociedad se compone de
la clase dominante y la clase dominada. La infraestructura favorece siempre a la clase dominante y ésta creará una
superestructura que favorezca su posición.

Infraestructura (economía): se refiere al conjunto de elementos materiales que resultan fundamentales en el


funcionamiento y en la evolución de una sociedad.

- Fuerzas productivas: son todas las herramientas de producción, incluyendo la actividad humana.
- Relaciones de producción: es cuando ocurre interacción entre las fuerzas de producción. Estas relaciones están
combinadas entre si y forman una red dependiente entre si.
Superestructura (Cultura): es el conjunto de ideas políticas, sociales, religiosas, artísticas, filosóficas, etc. La superestructura
es producida, está condicionada y es dependiente de la infraestructura. Es un reflejo de la misma.

La Alienación e Ideología: significa desposesión, perdida de algo que nos pertenece y por extensión, falsa conciencia o
conciencia errónea respecto a la realidad en la que nos encontramos, por lo que un trabajador se convierte en un sistema
productivo. Existen diferentes formas de alienación:

- A. Económica: consiste en el hecho de que el obrero es desposeído de los objetos que produce, no es dueño de su
actividad y su mundo se transforma en un mundo deshumanizado. El objetivo de Marx a este respecto, consiste en la
abolición de la propiedad primaria sobre los medios de producción.
- A. Social: consiste en la división de la sociedad en clases, en donde las personas quedan clasificadas de acuerdo a los
bienes materiales que posee. El objetivo marxista, pues, consistirá en la eliminación de todas las clases.
- A. Política: El Estado se estructura en una clase política que manda y en otra que obedece, en donde la clase
gobernante tiende a esclavizar a la sociedad en proyecto a los intereses de los propios gobernantes. La solución sería
eliminar toda clase de Estado.
- A. Religiosa: Consiste en la evasión de la realidad hacia un mundo trascendente que sirvan de consuelo y de esperanza
para la situación injusta. La religión es el “opio del pueblo”, pues tiende a adormecer la lucha revolucionaria y la
liberación de los seres humanas.

La Dictadura del Proletariado: la clase dominante siempre explota y somete a la clase dominada. La prole empieza a cobrar
conciencia acerca de su auténtica situación y de sus verdaderas fuerzas y capacidades, por lo que terminan uniéndose para
sublevarse contra el sistema que lo oprime. En la economía socialista, los medios de producción pertenecen a los propios
trabajadores y en esta situación el dominio obrero se asegura mediante la Dictadora del proletariado.

Socialismo y comunismo: son corrientes políticas opuestas al liberalismo, que defiende la libertad individual y aboga a la
propiedad privada.

- El socialismo es una doctrina que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de
las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y
económica de todas las personas.
- El comunismo es una fase evolucionada del socialismo; es la doctrina económica, política y social que defiende una
organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.

Críticas de Marx a la noción del Estado hegeliano.

- El Estado no es una esencia necesaria: es un simple momento en el esquema dialectico hegeliano.


- El Estado no es una síntesis: para Hegel, el Estado es la síntesis última; para Marx, el Estado es la Antítesis que se da
entre dirigentes y dirigidos (Burguesía vs. Proletariado).
- No hay universalidad en el Estado: lo que existe es la particularidad y contingencia del Rey o Monarca.
- La Constitución Estatal no está por encima de las particularidades: es una particularidad más que está al servicio de los
poderosos.
- El Estado no está regido por lo racional: sino por lo irracional que tiene relación con el deseo de poder de los
gobernantes.

Contenido 3: El Positivismo.
El positivismo: es una reformulación sofisticada del empirismo. El conocimiento se obtiene de forma empírica, a lo que
positivamente dado se presenta. Desarrolla una hostilidad hacia la metafísica y la religión. Exalta a la ciencia, es una forma
de reduccionismo. El cientificismo reduce todo conocimiento a la ciencia. Toda la realidad están sometidas a leyes que son
constantes y necesarios y la realidad es uniformidad (niega los milagros).

Auguste Comte: fue un filósofo francés, es considerado el padre o creador del positivismo y de la sociología como
ciencia.

La ley de los tres estados: Comte desarrolla una filosofía de la historia y una teoría del conocimiento equivalentes, que se
dividen en tres ramas: Teológico, metafísico y positivismo.

- Teología (religión): se subdivide en tres etapas: Fetichismo, que consiste en divinizar las cosas y sucesos naturales;
politeísmo, que sostiene la pluralidad de dioses; y el monoteísmo, que sostiene la existencia de un solo dios. Esta etapa
es la infancia de la humanidad y se basa en la imaginación.
- Metafísica (filosofía): las explicaciones se basan en la razón y descuida lo irracional, atribuyendo a entes abstractos o a
esencias universales y sus causas últimas.
- Positivismo (ciencia): en el estudio positivo, ya no se buscan las esencias ni las causas de las cosas, se basan únicamente
en los fenómenos naturales.

Las ciencias: según Comte, las ciencias validas son la matemática-astronomía, la física-química y la biología-sociología.
Sostiene que la sociología es la cumbre de todas las ciencias, pues está basada en las mismas.

Contenido 4: El Vitalismo.
Friedrich Nietzsche: fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Pertenecía al vitalismo, que es una corriente que exalta la vida (en sentido
biológico).

La voluntad de poder: Usa como referencia a dos divinidades, Apolo y Dionisio.

Lo apolíneo tiene relación con lo armónico, pacífico, medible, ordenable, racional, lo eterno, universal, etc.; mientras que lo
dionisiaco es lo opuesto, representa lo irracional, caótico, lo efímero, etc. Los griegos reunían ambas referencias y lo
utilizaban para estudiarlos.

Nietzsche sobrevaloraba lo dionisiaco a la vitalidad, que reunía todo lo bueno y lo malo e implica aceptar tales aspectos, y
que el hombre debía sobreponerse a lo malo. Nietzsche sostiene que el hombre esta condicionado por el afán o la voluntad
de poder (afirmar y reafirmar la vida).

La moral: Existen dos tipos de morales: la moral superior o de señores (fuerte) y la moral inferior o de esclavos (débil). La
distinción se muestra en la voluntad de poder. Las personas moldean de acuerdo a la fuerza de voluntad. Para Nietzsche el
cristianismo es nihilista, pues niega los valores clásicos y los valores de la voluntad de poder.

La transmutación de los valores: Consiste, en un primer plano, en anular los valores tradicionales y, en segundo plano,
imponer los valores vitales.

El origen de los valores, de lo bueno y lo malo, tiene en los hombres fuertes y los hombres débiles. El hombre fuerte es
quien impone lo bueno y lo malo, pues no existen tales valores en forma absoluta.

La “muerte de Dios” y el superhombre: Esta visión lo pasmo en su obra “Así hablo Zaratustra”; con la muerte de Dios se
refiere a la anulación, supresión de los valores tradicionales, y en consecuencia, todo está permitido. El superhombre es
cualquier hombre que se imponga a los demás, que se encuentra en un estado de pretensión, y busca constantemente
ascender. “El hombre es un puente entre el mono y el superhombre”.

Contenido 5: El Existencialismo
Surge en el siglo XX. Sus representantes son: Heidegger, Sartre, Jaspers, Marcel y Kierkegaard. Es una corriente filosofía que
rechaza el estudio de la totalidad de las cosas (como en la filosofía hegeliana y marxista) y pone en primacía la existencia
individual; concretamente, enfatiza el análisis de uno mismo (subjetivismo). A partir de este análisis se llega a la
comprensión de la existencia humana. El existencialismo pone al individuo como centro de la reflexión filosófica.

Antes del existencialismo, como por ejemplo en el caso de Marx y Hegel, el individuo está sometido al sistema, mientras
que en el existencialismo el hombre tiene la obligación de ser libre, pues necesariamente tiene la libertad de elegir.

El existencialismo niega la esencia del hombre, una naturaleza humana que se aplique a todos. Si el ser humano tuviese una
esencia concreta, estaría sujeta a ella y no tendría la libertad de elegir. El ser humano, al estar dotado de libertad, está
sujeto a la existencia y tiene la libertad de elegir su propia esencia.

Los temas tratados por el existencialismo abarca problemas como: la felicidad, el significado de la muerte, el significado de
la contingencia, el análisis de los límites de la racionalidad, la relación con las demás personas, la soledad, etc.

Jean-Paul Sartre: fue un filósofo francés exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
El ser en sí y el ser para sí: El ser en sí son las cosas mismas, que tienen existencia propia e independiente, mientras que
el ser para sí es el hombre, específicamente la conciencia humana, que es dependiente de las cosas. Al ser para sí se lo
compara con el lenguaje, donde utilizamos las palabras o señales para designar a las cosas, las cuales no tendrían sentido
sin ellas. Para Sartre, Dios no existe, pues si existiera, sería un ser en-sí y al mismo tiempo, un ser para-sí, aquel que podría
unir mi yo con lo que me rodea.
La existencia precede a la esencia: el hombre primero existe luego construye su esencia.

La comunicación: el hombre no se puede comunicar con los demás hombres. El hombre (ser para sí) trata de controlar a las
cosas (ser en sí) y a otros hombres. Entonces el hombre es un obstáculo para los demás a la vez de que él mismo es un
obstáculo.

El hombre como pasión inútil: el hombre es un ser arrojado a la existencia y también un proyecto. La existencia es un
absurdo, carece de un sentido universal. Sin embargo el hombre lucha apasionadamente por vivir y dar un sentido a su
vida.

UNIDAD VI. FILOSOFÍA CONTEMPORANEA II


Contenido 1: Ética Ambiental.
La ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana (lo bueno y lo malo). La ética ambiental es la ética en
relación al medio ambiente.

Antropocentrismo: es una postura que busca dar respuestas frente a la problemática ambiental poniendo al hombre
como el centro de las respuestas. En diferentes culturas y religiones, el hombre es el centro, es la creación más importante
y todo lo demás existe para servir al hombre.

Criticas: la explotación del medio ambiente estaría justificada porque los recursos naturales existen para el uso del hombre.

El Antropocentrismo moderado: sostiene que el hombre es más importante que las demás cosas, pero no significa que
las cosas deban ser menospreciadas o dejadas de lado. Sus representantes son Habermas, Norton y Passmore.

- Habermas: lucha por los derechos de los animales.


- Norton: dice que defender la integridad de la naturaleza es defender a la integridad del hombre y ensalzaba la
armonía con la naturaleza.
- Passmore: defiende que no hay que ver a la naturaleza como un simple medio, criticando a varias culturas y
religiones que conciben a la naturaleza como una herramienta para el ser humano.

Tecnocentrismo: es una forma de antropocentrismo que establece que la respuesta a la problemática ambiental es la
tecnología y que ésta aún no se desarrolla por completo.

Críticas: la misma tecnología es el origen de los problemas ambientales. El problema y la solución a la problemática no son
el uso de la tecnología, sino la actitud del hombre ante la misma.

Zoocentrismo: se prioriza al ser humano tanto como a los animales. Su mayor exponente es Peter Singer; otro
representante destacado es Tom Regan. Sus objetivos principales son: disminuir y acabar con el sufrimiento, la
instrumentalización, los maltratos y las muertes causados por los seres humanos a los animales.

Especismo: es equivalente al elitismo, sostiene que solo la propia especie tiene derechos y discrimina a las demás
especies. El zoocentrismo se opone a esta postura.

- Singer: establece que las condiciones éticas se debe aplicar a los seres vivos susceptibles al dolor y al placer; es decir,
también deben tener derechos.
- Regan: habla de que todos los seres (humanos y animales) están sujetos conscientemente a una experiencia de vida.

Críticas: la posición zoocéntrica consiste en un tipo de reduccionismo, pues excluye a los seres vivos que no sienten placer
ni dolor. Además el ser humano actúa como “juez”, decidiendo cuales son los seres sujetos a derechos (por ejemplo: las
vacas y los pollos son fuente de alimento, por lo que los derechos no se aplican a estos animales).

Teleologismo: es una posición ética que pretende proteger el futuro humano y de la Tierra y destaca la responsabilidad
del hombre como agente interviniente en el ambiente que recibirá generaciones futuras. El mayor exponente de esta
corriente es Hans Jonas, que formula los “Imperativos para las acciones humanas” las cuales son:

- “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana
autentica en la tierra” (formulación positiva).
- “Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esta vida”
(formulación negativa).
Jonas también aboga por una ética para abordar y enfrentar los problemas ambientales causados por nuestras capacidades
de acción sobre el planeta mediante la técnica moderna o la tecnología. Propone el mayor control de los avances
tecnológicos, poniéndolo a prueba y evaluando sus consecuencias, tanto positivas como negativas.

Eco-socialismo y Eco-feminismo: los eco-socialistas denuncian la explotación de la naturaleza, acusando al


capitalismo como culpable de la actual crisis ambiental global; mientras que los eco-feminismos denuncian la conexión
histórica, simbólica, estructural, y teórica de la explotación de las mujeres con la explotación a la tierra por parte de los
hombres.

Ecocentrismo: a diferencia de las éticas ambientales anteriores, esta corriente tiene como objetivo, también, la
valoración de los ecosistemas, a la biosfera y al planeta mismo como un todo interconectado de seres vivos y no vivos. Se
inspira en las creencias indígenas y orientales, sin despegarse de los criterios científicos y de la investigación racional.

La “Hipótesis de Gaia”: fue formulada por James Lovelock. Basado en criterios como la temperatura de la superficie
terrestre, la composición atmosférica, la salinidad del océano, etc., concluye de que la Tierra (al que denomina Gaia) es
“una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos, y tierra, constituyendo en su totalidad un sistema
cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta”.

Ética Latinoamericana: busca el cambio de paradigmas y de conductas en las relaciones entre los seres humanos y la
naturaleza. Comienzan a tomar en cuenta a las costumbres, experiencias y éticas de los indígenas, puesto que éstos tienen
una visión más ecológica y sustentable en comparación a la de las culturas occidentales; con esto, se realiza el análisis a
algunas creencias y modos propios de los grupos originarios de Sudamérica. Algunas concepciones son:

- Pachamama: Significa en el idioma quechua y aymara “Madre Tierra”. Es una divinidad importante para varias etnias
indígenas, pues es la engendradora y reproductora de la vida, así como la protectora y complementadora de la
naturaleza y todo lo que la compone.
- Sumak Kawsay o teko pora: proviene del idioma quechua (el segundo, del guaraní) y se puede traducir como “el buen
vivir”. En este paradigma, se nos considera como parte de una comunidad, la cual es, a su vez, un elemento o parte de
Pachamama; busca el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades (“tomar solo lo necesario”). Esto
se complementa con el Jopoi, que está vinculado a la comprensión de las leyes de la naturaleza y al bienestar
comunitario por encima de la injusticia social.
- Yvy marae’y rekávo: Del guaraní, que vendría a significar “la búsqueda de la Tierra Sin Mal”. Es una creencia de la
existencia de un paraíso sin mal, sin las preocupaciones terrenales y biológicas (sin dolor, sin enfermedades, etc.), al cual
podremos acceder después de la muerte, de acuerdo a nuestros méritos logrados en vida.

Contenido 2: Filosofía para la Paz.


Immanuel Kant: en su ensayo Sobre la paz perpetua, expone los principios básicos sobre la guerra y la paz:

- La guerra es un mal inaceptable, el mayor de los males que afecta a las sociedades humanas, la fuente de todos los
males y de toda corrupción moral; pero un mal del que nadie se puede curar completa e inmediatamente.
- La defensa propia es moralmente admisible, donde está permitido que la ciudadanía actúe en defensa de su
Estado. Por el contrario, la decisión voluntaria de un gobierno de atacar a otro es inadmisible e injusta.
- La aspiración a la paz perpetua tiene exigencias y normas, las cuales son: un pacto preliminar y limitado entre
estados; los estados se dotan de una constitución republicana representativa; renuncian a la injerencia bélica en
los asuntos de otros estados; constituyen una confederación cuyo objetivo primordial es la no-agresión entre los
estados firmantes.
- A pesar de lo expuesto anteriormente, la paz no tiene una garantía absoluta y perpetua.

Mahatma Gandhi: hizo que “la humildad y la verdad fueran más poderosas que los imperios”. Identificaba tanto a su
pensamiento como a su movimiento con la palabra Satyagraha (fuerza de la verdad) y Ahimsa (no-violencia). Buscaba la
resolución de problemas a través de acciones y actitudes no-violentas.

Rosa Luxemburg: luchaba en contra de la guerra imperialista y el militarismo (“guerra contra la guerra”).

UNIDAD VII. LÓGICA


Es la rama de la filosofía que estudia las leyes, la estructura y la validez de los razonamientos. El razonamiento puede ser
correcto o incorrecto, válido o inválido. Se divide en tres ramas: el concepto, el juicio y el razonamiento.

El concepto: es la unidad básica del significado (así como las células son la unidad básica de los seres vivos y los átomos
son la unidad básica de la materia). Es la representación intelectual de una cosa o un acto.
- Los sentidos: dan las representaciones sensitivas de las cosas.
- El intelecto: es el que representa el concepto de las cosas. Los conceptos se representan por medio de términos.

Los conceptos están constituidos por las notas:

- Las notas esenciales: son aquellas que necesariamente están en el concepto; sin ellas, el concepto se ve afectado.
- Las notas accidentales: son aquellas que, estando presente o no en la cosa o el acto, no altera el concepto.

La extensión (denotación) es el conjunto de cosas a las cuales se aplica un concepto; por ejemplo, el concepto flor incluye
en su extensión a rosa, clavel, lirio, margarita, es decir, a todas las flores; pero, por más relación que guarden con la misma,
no incluye a árbol, a picaflor, etc.

La comprensión (connotación) es el conjunto de notas esenciales que constituyen el objeto, es la suma de sus
características o cualidades; por ejemplo, dentro de la comprensión búho están: ser vivo, animal, ave de presa, volador, etc.
La relación de ambos es inversamente proporcional, es decir, a mayor extensión, menor comprensión y viceversa.

El juicio: es la relación entre conceptos. El juicio puede ser falso o verdadero, así como también afirmar o negar hechos y
son expresados mediante proposiciones. Se clasifican:

- Según sus cantidades (sujeto): Universales (todos), particulares (algunos) e individuales o singulares (uno solo).
- Según sus cualidades (verbo): Afirmativos y negativos.

Clase de juicio Representación


Universal afirmativo Tipo A
Universal negativo Tipo E
Particular afirmativo Tipo I
Particular negativo Tipo O

El razonamiento: es la relación de juicios en el que se establecen nuevos juicios. Los juicios relacionados se denominan
“premisas” y el juicio obtenido es la “conclusión”; el paso de las premisas a la conclusión se denomina “inferencia”. Las
inferencias pueden ser mediatas e inmediatas:

- Inferencia mediata: se analizan dos o más premisas para llegar a una conclusión.
- Inferencia inmediata: es cuando se utiliza una sola premisa. Este tipo de inferencia se da en el juicio tipo E.

Algunas expresiones que denotan conclusión: concluimos que, por lo tanto, consecuentemente, entonces,
consiguientemente, se llega a la conclusión de que, etcétera,

Tipos de razonamiento:

- Razonamiento Inductivo: cuando las premisas son particulares, individuales o, si son universales, menos generales que
la conclusión. Es el paso de lo individual a lo universal. Ej: Tengo tres hermanas, la primera es universitaria, la segunda
también, así como la tercera, por lo tanto todas mis hermanas son universitarias.
- Razonamiento deductivo: opuesto al inductivo, es cuando se inicia de con algo universal y se concluye en lo concreto o
particular. Ej: Los seres vivos necesitan agua para vivir; los felinos son seres vivos; por consiguiente, los felinos necesitan
agua para vivir.
- Razonamiento analógico: es el razonamiento en el cual va de lo particular a lo particular. Se da cuando dos premisas
comparten casos particulares y por analogía se concluye en otro caso particular. Ej.: María y Andrea son buenas amigas,
ambas son responsables y puntuales en el colegio; María tiene buenas notas; entonces, como Andrea es su mejor amiga
y comparten características comunes, podemos concluir que Andrea también tiene buenas notas.

Los principios lógicos: son las leyes que rigen la lógica. En total son cuatro: el principio de Identidad, el de Contradicción,
el de Tercero Excluido y el de Causa Suficiente.

- 1° principio. El de Identidad: “El ser es idéntico a sí mismo” (Parménides). F. Lógica: “Todo juicio analítico es verdadero”.
- 2° principio. El de Contradicción o No Contradicción: “Una cosa no puede ser y no ser simultáneamente y en el mismo
sentido”. Por ejemplo, el agua no puede estar y no estar congelada al mismo tiempo. F. Lógica: “Dos juicios
contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos ambos”.
- 3° principio. El Tercero Excluido: “Un enunciado, o juicio, es verdadero o falso, y no admite tercera alternativa”.
También puede ser: “Una cosa es o no es, y excluye un tercer estado”. F. Lógica: “Dos juicios contradictorios entre sí no
pueden ser falsos los dos”.
- 4°principio. El de Causa Suficiente: “Todo lo que existe o sucede tiene una causa o una razón” (Leibniz). F. Lógica: “Todo
juicio es verdadero o falso por alguna razón”.
GLOSARIO
- Anamnesis: recuerdo, en el contexto de «el saber como un recordar» o como «diálogo del alma consigo misma») se
toma, por el materialismo filosófico, incorporando también el sentido epicúreo, correlativo a prolepsis («anticipación»,
«proyecto», «programa», «plan»).
- Antropomorfismo: es la atribución de características y cualidades humanas a los animales de otras especies, a objetos o
a fenómenos naturales, a veces también llamado humanoide.
- Antropoteísmo: conjunto de creencias o doctrinas que atribuyen a la divinidad la figura o las cualidades humanas
- Apeiron: "ilimitado", "infinito" o "indeterminado"
- Arje, Arche: que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad
material.
- Catarsis: Entre los antiguos griegos, purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones que provoca la
contemplación de una situación trágica
- Cosmogonía: estudio del origen del universo.
- Cosmos: universo.
- Devenir: debe entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente
dinámica. Algo es ahora... —con lo cual se alude a un presente más que efímero—, pero dejará de serlo inmediatamente
después, para pasar a ser otra cosa.
- Doxa: que se refiere a la creencia común o mera opinión.
- Dualismo antropológico: El hombre se constituye de “Alma” y “Cuerpo”, que son relativamente autónomos.
- Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que
esta es su única base. "el empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta certeza la
realidad mediante la observación sistemática"
- Episteme: Es el conocimiento científico, pertenece al mundo inteligible.
- Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión
segura.
- Espiritualismo: Doctrina filosófica que defiende que la sustancia última de lo que existe es de carácter espiritual.
- Existencialismo: Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en
cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que
la objetividad.
- Hilomorfismo: Doctrina aristotélica seguida por la mayoría de los escolásticos según la cual los cuerpos se hallan
constituidos por materia y forma; la materia es lo informe, la sustancia amorfa, mientras que la forma es la
determinación de la materia. "según el hilomorfismo, no puede existir una materia sin forma, pero sí al contrario, un
principio formal independiente: el puro concepto o el ser permanente de las cosas"
- Hilozoísmo: la consideración de que hay alguna especie de animación en la materia, incluso sensibilidad y
espontaneidad en sus actuaciones y respuestas.
- Hipostasiar: Considerar algo como una realidad absoluta. Materializar, concretar, incorporar, encarnar, personificar.
- Homeomerías: Una homeomería es toda parte elemental igual al conjunto que con otras partes conforma, en donde el
todo compuesto por las partes es similar a las partes más elementales e indivisibles de la materia. Las homeomerías,
llamadas por Anaxágoras "spermata" (semillas) se distinguen unas de otras cualitativamente, habiendo partículas de
todas las cosas: sangre, madera, oro, etcétera.
- Idealismo: Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la
existencia de cosas independientes de la conciencia.
- Inmanencia: Que es interno a un ser o a un conjunto de seres, y no es el resultado de una acción exterior a ellos.
- Maniqueísmo: Doctrina religiosa que tuvo su origen en las ideas de Manes (siglo iii d. C.) y que se caracterizaba por
creer en la existencia de dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal.
- Materialismo: Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce
el espíritu a una consecuencia de ella. "El materialismo es una doctrina muy antigua que en Occidente surgió con el
atomismo de Demócrito"
- Mayéutica: En la filosofía socrática, diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí
mismo.
- Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.
- Metempsicosis: es una teoría según la cual el alma experimenta, durante un ciclo determinado de tiempo, una serie
sucesiva de reencarnaciones, pasando así de unos cuerpos a otros (transmigración), hasta lograr su definitiva liberación.
- Metexis: Participación. Las cosas participan en el mundo de las ideas
- Mimesis: imitación.
- Monismo dinámico Todo es un constante devenir. El principio del cambio es el FUEGO (destructor y regenerador). Este
cambio constante respeta un orden, es decir hay un logos o un principio propio de la physis que explica su dinamismo.
- Neuma: el espíritu o soplo que da forma, actualidad y movimiento a la materia.
- Nomos: término griego que se puede traducir por ley, y más en particular la ley de la ciudad.
- Nous: hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido»
extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous
penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e
inertes.
- Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.
- Orfismo: Religión de la antigua Grecia cuya fundación se atribuía a Orfeo.
- "el orfismo se caracterizaba por la creencia en la vida después de la muerte y en la metempsicosis"
- Panta rei: todo fluye.
- Panteísmo: Doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe participa de la naturaleza divina porque dios es
inmanente al mundo.
- Physis (Naturaleza): era la deidad primordial griega de la naturaleza y uno de los primeros seres en surgir al principio de
los tiempos.
- Pléyade: Grupo de personas que destacan en una actividad, generalmente relacionada con la literatura o el arte, y que
viven en la misma época.
- Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o
verificada a través de los sentidos. "El positivismo fue formulado por Auguste Comte en el siglo XIX; el positivismo
rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado"
- Racionalismo: Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de
valor del conocimiento humano en general. "según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son ‘a
priori’ y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia".
- Realismo: En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes
percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.
- Retórica: se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio
de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
- Sabiduría gnómica: sentencias de orden moral en forma de versos.
- Ser: todo lo existente.
- Teleología: Estudio de las causas finales. Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las
cosas tienden a realizar, y no una sucesión de causas y efectos. "la teleología se opone al mecanicismo"
- Teodicea o Teología Natural: es una rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de
Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos. Etimológicamente
hablando, Teodicea es "justificación de Dios". Se lo conoce también como teología racional, que es el método de
encontrar evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural.
- Teogonía: estudio del origen de los dioses.
- Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.
- Trascendencia: Mas allá, exterior. La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de
un determinado ámbito.

Anda mungkin juga menyukai