Anda di halaman 1dari 137
PAPELES DE PEDAGOGIA / 14 F Barragin - La educacién sexual. Guta tesrica y practica Autores varios - Intervencién educutiva y diagndstico Psicopedagdgico 4. Delval - Crecer'y pensar 1. C. Coll - Psicologia y curriculum E_ del Rio - Formacién y emplea J Trilla - El profesor y los valores controverides P Tschorne y otros Padres y madres en la escuela J. Rennes - Video y educacion L. Molina y N. Jiménee- La eseuel infantil F Hernandez y J. M. Sancho - Para enseiar no basta con saber ta asignatra F Imberndn - La formacién del profesorado M, Lopez Melero y J. E. Guerrero - Lectura sobre integracics escolar y social C. Lomas, A. Osoro y A. Tus6n - Ciencias del lenguaie competencia comunicativa y ensetarrea dela lengua C. Lomas y A. Osoro (compiladores) - El enfoque comunticativa de la ensentanca dela lengua Carlos Lomas Andrés Osoro (compiladores) El enfoque comunicativo ~—~ de la ensefianza de la lengua ediciones Paidés ‘arenlona-Bonos Area Med SUMARIO PRESENTACION 9 1. Ensefar lengua "7 Carlos Lomas, Andrés Osora 2. Reflexiones sobre Ia ensefianza de la lengwa des de la psicolinguistica 31 Ignasi Vila Cabierta de Ferran Le edicton, 1993 3. Aportaciones de la sociolingiistica a la ensefian Jnana fre Bee Ja leaeia So ee Amparo Tusén Valls 4. Semistica y teorlas de la literatura 69 lena Usandi © de wodus las ediciones en castellano, Ediciones Paidés Iberica, SA, 5. Sistemas verbales y no verbales de comunica: Mariano Cui, 92 -08021 Barcelona Bpemes ve y Editorial Paidés, SAICF, Bay esha Defenss, 599 Buctos Aires de Is lengua 93 Carlos Lamas ISBN: 84.7509.891-8 6. La determinacion de unas secuencias de apren Depesito legal: B-17.026/1993 dizaje en Lengua y Literatura 133 Luis Gonzalez Nieio Impreso en Huurope, A. Revaredo,2 - 08005 Barcelona 7 La lengua oral on Ia Ensenanza Secundaria. 159 Dolores Abascal Impreso en Espana - Printed in Spain J PABII nL. Singularidades de la elaboracién textual: aspec tos de la enunclacion eserita > 1B Helena Calsamiglia Las actividades gramaticales desde una perspec tiva textua 199 Felipe Zayas, La ensenanza de Ia Titeratura en Ia altima dé. cada 223 Francisco Rincén El discurso televisivo Grupo «Narracion € Imagen» PRESENTACION a reforma de la ensefanza iniciada ahora en nuestro 4s no debe suponer tan solo un cambio formal de las = Tructuras yetiquetas del sistema escolar anterior sino, ante fodo, una nucva vision de los provesos de aula y, en conse fcucacia, cl principio de una reflexion cooperativa entre los fensehantes que les permita entender de forma critica el sen {ido del trabajo practico que realizan diario en la escue la. Sélo « partir del conocimiento de los diversos Factores gue inciden en el desarrollo psicocvolutive de los almnos de las alumnnas, y de su repercusion en cl diseno de [05 procesos de enselanza yaprendizaje en la alas, asi como Seuna comprensign cabal de las determinaciones de orden Socioecondimico y cultural que condicionan y consagran el dlesigual acceso de unos v otros a los saberes escolares, es posible imaginar y entender la metafora del ensedante come Un investigador on la accion educativa, capax de someter 4 continua revisin loe presupuestos de su labor docente En este sentido, as implicaciones del nuevo marco cu rricular para el profesorado no son solo de tipo sociolabo- Fal sino Iquc exigen sna revision en profundidad de los Iodelos teoricos —disciplinares, socioldgicas y psicopeda Bogicos que haw inspicado —y siguen inspirando— tanto Ta formacion inicial de los cnschantes como, en consecten a, los enfoques didicticos de sus dentrezas escolares, © fnvitan al abundono de actitudes basadas en In inti, fn el uso de métodos y materiales nuncs puestos en tela de julcio,on la improvisacién y, en fin, en el sometimiento 9 al dictado de un pensamiento vulgar, incapaz de superar ‘elnnivel de lo concteto y lo cotidiano y de eseapar dela tira rnin constante de las rutinas pedagégicas, En efecto, sinos atenemos a Ia letra impresa de los di versas disposiciones que tegulan la ensenanza obligatoria ‘ena retorma educativa y a la concepcion que de los abjeti= vos se mantiene, estaremos de acuerdo en que asistimos una auigntica reconversion profesional del profesorado gue deberia implicar un esfuerzo orientado al andlisis de sus destrozas pricticas a partir de un conocimiento cons: ciente de los resortes tedrieos en que se fundamentan, so- metiendo, a la ver, a revision critica las determinaciones socioculturales que condicionan cl acceso a los aprendiza jes y, en consecuencia, a los saberes culturales que trans rite Ia escuela. Por lo que se refiere a la enseftanza de la lengua y de Ja literatura en etapas obligatorias de escolaridad, es noto- ro el giro copernicano que se adopta ahora en la reforma educativa, en la visién que se mantiene acerca de los fen6. ‘menos lingu(sticos v comunicativos. En este sentido, en los ‘bjetivos del sirea se defiende la conveniencia de atender 4 la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas {del slummnado y al desarrollo de Ia competencia comunic. tiva de los usuarios de la lengua. Esta perspectiva comunt cativa y funcional de la ensenianza de Ia lengua y de Ia lite- Fatura supone tna revision de las tradiciones disciplinares| ¥ didacticas ligadas a la tcoria gramatical y a la descrip- ‘dn formal del sistema de la lengua, y un mayor enfasis fen un trabajo escolar en torno a tareas cuyo fin sea el do- iinio comprensivo y expresive por parte del alumnado de la variedad de usos verbales y no verbales que las personas onen en juezo, en situaclones concretas de comunicaciéa, con arreglo a diversas finalidades, En las iltimas décadas, la evolucién de las ciencias de! lenguaje y de otras disciplinas del lenguaje se orienta cada vvez-mas al andlisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicatives, a la consideracion de las variables cculturales que condicionan y determinan el significado so- cial de esos usos v al conocimiento de los process copnitic ‘vor implicados en la comprension y produceién de los men- 10 e sales, Un vasto paisaje disciplinar —desde Ia pragmitica hhasta la lingdistica del texto, desde Ia etnogralia de In co- ‘municacion hasta la semidtica textual, desde la sociolingtis- fica hasta los enfoques sociocognitivos de la psicolingtlsi- a, desde la etnometodologia hasta el anlisis del discurso— lparece ante nuestros ojos, provocando en unas ocasiones esasosiego y en otras indiferencia, El camino es, no obstante, largo y esta erizado de difi- ceultades para quienes ensentamos lengua desde unos sabe- Fes iedrices y desde unas desirezas practicas vinculadas a tuna formacion inicial y a una practica profesional que no siempre —justo es reconocerlo— han ido en la diceccion ‘ahora indicada. Con la pretensidn de comenzar a desbro. ‘ar este largo y sinuoso camino presentamos este libro que feune tanto una vision panoramica de las aportaciones de ddiversos enfoques tedricos @ la reflexién sobre los fenome- fnos del lenguaje y de la comunicacion (y de sus implicacio- thes pedayéxicas), como algunas propuestas didacticas que ilustran un trabajo escolat orientado a la mejora de la com- petencia comunicativa del alumnado, ‘Al margen del acierto o desacierto de todos y exda uno le los weabajos ahora editades, creemos que, en si, este vo- lumen colectivo (y cooperative) tiene un valor simbdlico lapreciable; el acuerdo de sus autores (que proceden de di- Nersos dmbitos disciplinares v académicos, desde ensefan- fes de lengua en etapas obligatorias de escolaridad y aseso- fes de formacidn permanente de los eentros de protesores, hhasta docentes de escuelas de formacion del profesorado, Facultades de psicologia o institutes de ciencias de la ed tacién) en torno a Ia urgencia de abordar en el aula de len gunje teas escolares dirigidas al dominio expresivo y com. Drensivo de los usos verbales y no verbales que caracterizan Ts comunicacion humana, » 4 la reflexion metalingiistica Ymetacomunicativa sobre los rasgos formales y los valo- tes pragmiticos implicados en e808 usos. El objetivo de esta obra no es dar una solucidn defini ea problemas que apenas ahora comienzan a plantearse tntre ensenantes de diversos niveles o etapas. Pretendemos, ‘mi bien, sugerir algunas lineas de trabajo para la refle: Alon tcorica del profesorado, asi como abrir caminos par Jos que podria transitar Ia didicticn de la Lengua y la Lite- ratura El libro presenta tres partes bien diferenciadas. La pri- ‘mera aporta un repaso ala situactén actual de las ciencias el lenguaje y de la comunicacién y de otras disciplinas ai. res, con cl fin de fijar posiciones respecto a qué fuentes tc6rieas pueden ilumina® el trabajo y las decisiones de quic znes ensefian lengua hoy. Se abre con un trabajo de Carlos Lomas y Andrés Osoro («Ensenar lengua»). En él sus auto- res parten de las disposiciones oficiales que regulan las finalidades de la ensefianza lingtistica en Ia reforma edu ‘cativa, cuyos enunciados suponen un timido, aunque signi ficativo, ajuste pragmatico y discursivo orientado al logro, por parte del alumnado, de un dominio comprensivo y ex: Presivo adecuado de los usos verbales y no verbales que ‘onfiguran Ia comunicacién humana. Analizan mas tarde Jas tradiciones didactieas de la ensenanza de la lengua, y Tas concepciones de la lengua en que se sustentan, para in sistir luego en la especial relevancia didactica de los enfo- ‘ques pragmaticos, sociolinguisticas y discutsivos por st vor Iuntad de crear modelos que den cuenta de la aetuacién ‘comunicativa de las personas en sus contextos concretos de produccién y recepcion. Finalmente, sugieren un con: junto de critetios didacticos y metadologicas para la plani= ficacién escolar de las tareas de aprendizaje en el aula de Jengua y la conveniencia de abrir un debate en el que se pongan en comin y se discutan las visiones plurales que, ‘en relacién con la ensefianza de la lengua, coexisten hoy cen dia, El trabajo de Ignasi Vila («Reflexiones sobre la ensenan. za de la lengua desde Ia psicolingwistica») vindica las apor: taciones que las diversas psicolingiisticas han hecho en los Slkimos 25 afos al estudio de los asuntos implicados en la adquisicion del lenguaje, y subraya la utilidad de algunas deestas aportaciones a la hora de asumir un trabajo didic fico que ponga el acento en los aspectos procedimentales ‘einstrumentales de la lengua y en el desarrollo de las coz petencias orales y eseritas de los aprendices El trabajo de Amparo Tusén («Aportaciones de la socio: lingustica a la ensenianza de la Tengua») parte de los objet 2 . = dela cnsenanza dela lengua on I ecolaridad obllgat- Wile ormacio de ectoresy esertores hablants y oven sacometente) pare progontarse a comtinuaeion gue en Hee yiguc uses hay que enschar enc aula para cl logr® sc linalidadcs,y qué sabereslinghsticos 0 gramat. ie peiolinglstvoe, socicinginticos, polagoicoxo KG) debe dominar el profesorado para el desempeto des tarens docentes, Mie adelante, lanes el interes de ffeportaciones de la soctolingalstla al andisisy descrip Be los usos sociales y escolares de la lengua y a 3u Gheon el aula com un escenario, cognitiv socio Spal donde oso srl como, aie po- partir de Hsmes un modlo de descriplon de filldad dela sctolingdstica paral trabajo escola. elena Usanclzaga (eSemidticsy tori de lateral ras) prosnta un conju de sugerenesrflesiones «part fie a ins aporzaiones de lar semitcas a I Gescripeen GE los modos de significacin de los texts Iteration. Su: Braye cl interes de algunos modelos deseriptivs para la spropisciom por parte del profeorado de recursos de and Tsisquc permitan expliar en ella To que ocurre en los textos yan su recepeitn van Glaponer de estratgias de tpremdlajeoricntadas nl desarrollo de competencias tex thales y calturaies en cl slamnado gue le permtan recone fet losayectos lextalee que dan sentido una narration Carlos Lomas (Sistemas verbalesy no verbales de co Gunleacion y snefianca de ln logs insite en que In opel de un enfoque comonicativoy funcional lahors de averse en a ecusla alos fendmenos del oguaie 7 dela signifeacion, saponeatender ala diversidad de uso Nerbalesy no verbales cela comunicalon humana y alas tinaciones svioclrualesquerigenexos ios, 9 pone sl ncenta cnn argencia por abandonar ls posiones spo. Galipics de ln escuela ante sistemas de signification en he la construceion Gel sentido se realza mediante Ia onjuncon de uses sconopaticosy verbales de comunicn lon. En unae aulashabltadas por tlenton y depredadores fudiovsuales, I cumpetencta comunieativa del sermnade Dresuponecl disco de tress csolaresoriestadas aca. 13 é& der los usosiconaverbates de diseursos como el publicit Flo, el tclevisvo o el de Ia historieta, como textos creados salen de pret determina foe de ns laden los que Ia combinacion de rasgos conogratices y tethalesencubre con frecuencia estrategias de conviceton {sistemas de valores que se artculan confines de prsua te clipes La sepunda parte tiene como finalidad tender puentes centre las consideraciones teorieas y el trabajo pretico Ge los easeanies. A este propesto ha servido Ta permanente referencia alas (areas eseolares contenidas en las colabo- ‘acfones yu comentadas y sive trabajo de Ls Gonzsler foto eLa determinacia de unas suencin de aprendizs: je en Lengua y Literatura») en cl que quienes lean estas par Zinas encontraran desde criterios pars cl siempre comple jo paso entre for grandes enunciados currculates ls Programaciones de aul, hasta una propuesta de secuencia 4: contenidon en torno a ejes tematicos en Educacion Se Gndaria Obliptorie La tercecay elma parte de este volumen es Ia que tie se un mayor nivel de eonereeion ya qu tn ella encontra: tos desde drientacones educativas para el trabajo sobre los bloques de contenidos que enen un eardcterpreseriy tivo en la enseianza de fa lengua en la escolaridad obliga: tori hasta unidades didactcas El blogue primero (Usps y formas de la comanicacion arate abordado por Dolores Abascl en un texto(La lee fu oral en le Ensenanza Secundarias) en cl que analiza {o-que significa ampliar la competencia oral del alumaade gen esta ctapa educative, jstlic las tasones por las que In eseuclaes, su juico, un ambito kddneo para este tipo de aprendiajs,y propone algunas vias para la produccion, emprension y observacin de mensaje orale cn el ale de lengua, El seyundo de los blogues de contenidos (Uso y formas deta comumicactin eserita) ese punto de partida del re baja de Helena Calsamiglia Singularidades dela elabora cn textual aspectos dela counelacion esritas), quien ae los varados ¥ complejos componente de ln produce 3 de lnintecprctaton de texinn easliza son guns ers 4 3 diversosfactores de cohesion textual en Tos enunela “ty yejlexion sobre la lengua (objeto del tercera de los oe de contenides) ka entende Felipe Zayas (Las act HiRes gramaticles desdc una perapectiva textual) como Ttisba didécice deudor de los fialidader comonicat Givdcl ea y de unas treas escolaresorietadas a dom Tio por parte delosalumnos yde las aluminas dela compo. Miki de textos cohesionados, coherentesy adecuados, por foeque, a juice del autor, reflexion gramatical y produc Bon de texiosdeben tr catrechamente lgadns El blogue cuarte (La fiveratura) cx abordado por Fran tioco Rincon (oLa eoschanea de a itratura en la altima Mendas), quien parte del modelo hstoricnia de acceso = fos textos iterarios. daminante 2 principos de los aos fcenta, para hacer una breve descipcion de otras vas de Seercamiento alas obras ltearias a paride la loctra, Gti de ales Herron cn ele eae Glocros como eje de producclon de textos 0 los intentos Geclaborscion de una historia del literatura para adoes: tes. Finalmente lito de los blogues de contenides ue aparece carlos decttos que regula a enseanza dol an is ca la Educacin Pranariay Secundana Obigatoria Sis ems verbalesy no verbutes de comuniccion ex sbordado or Jove Anonio Cueto, Shon Iglesias, Andres Oro, Tose Desicirio Perez Jose Rann Rio, profesores de EGE y FP Ae proponen, desde el trabajo cooperstiv, una unided die Aictica sobre cl discursotlevisivo de uta notable cohcren- Gia teéricay dc una evdenteuilidad diditica. Miembros del erupo de trabajo sNarracion imagens, Itegrado en el Seminario Regronal de Lengua y Literatura de Astutias, demucstcan con su contibacion que el dsc de materia: Tes por parte de proicsorado ex posible si se dan nts con diciones de rigor, catusismo y reflexion sobre la propia sctice que ellos cumplen con creces. Ta edition de un ibro de esas caractristicassupone, én deliniiva, poner en cuestion un esterevtipe academic Yealtra tan arraigado como que considers que el lgar atural del saber tcorco es i itt univeritaria 15 a ue la labor de los enseRantes de ctapasobligatoras de es- olaridadl debe limitarse a una gestom estrctomente cea a de difusion escolar de los modelos descriptives de las diversas elecias del conocimicnto. En estos momentos se ‘stan creando espacio de investigaciontedriea en los due €l saber ciemificn y didactico se configura vinculado, de forma diaecten y cvtien, ala propia pritica escolar en ese escenario de refletion solidaria unos 9 outs este tos eondenados » entendernos. Estas paginas pretenden ser lnexpresion de una vinta! de svangar en eoe sentido. 1 ENSENAR LENGUA Carlos Lomas y Andrés Osoro aa Ia apaticion de Jos decretos oficiales por los que “se establecen las «enseanzas minimas» y se regulan los teonienidos de enseftanza, objetivos y criterios de evaluacion ‘de cada uns de las areas de las etapas obligatorias de Edu ‘eacién Primaria y Secundaria (MEC, 1989, 1991a, 1991b, 1992a y b) se consuman una serie de procesos (desde la apa. ‘lotn del Disento Curricular Base ala aprobacion de la LOG- 'SE)arientados a poner en marcha en nuestro pais la refor: ‘ma del sistema educativo, Por su cardcter prescriptive, estas documentos constituyen un referente concreto ¢ inexcusa- Blea la hora de planificar el trabajo didactico en la escuela yen el aula, a la hora, en fin, de elaborar los proyectos cu “riculares de centro y las diversas programaciones de area Por lo que se refiere a Ia cnsenanza de la lengua, no 5 dificil advertir en los textos que fijan cl curriculo del ‘afea un timido, aunque significative, ajuste pragmtico ¥ “€nghitivo en la vision que de los fendmenos lingisticos, lie {eratios y comunicativos en general se mantiene, y un acer “Camiento creciente a los enloques Uiseiplinares, psicopeda Bbaices y sociolinghisticos que se consideran mas adecuados ip faliors de abordar, desde una perspective comuniestiva Eancional, el aprendizaje de las lenguas (Lomas y Osoro, ot prendizay yguas (Lomas y El objetivo de Ia ensenanza de las lenguas parece claro “la vista de los enunciados generales que figuran en Jos Prologos tanto de ésta como de anteriores reformas educa vas: el dominio expresive y comprensive de los mecanis. ” mos verbales y no verbales de comunicacion y representa ‘in, que constituyen la base de toda interaceidn social y, por ende, de todo aprendizaje. Asi, por ejemplo, leemos en €l Diseno Curricular de Lengua y Literatura de Educacion Secundaria Obligatoria: «Todos los contenidos de Lengua y Literatura han de estar subordinados a las siguientes fi. nalidades: mejorar la capacidad de comprensidn y expre sion de los diferentes tipos de mensajes orales y eseritos), . En Comunicacion, Len. J Edicacion, 0.78 se 3. (1985 Las concias del lenguajescU des fila ensehanca? Parts, Unesco way, P (1982) Que significa hablar? Economia de las taribion tnauistices. Maid, Akal, 1985, (1989) sLos discos para la accion Ta inves: {En Rozaon, Cascaxrt'y Aunmns: Desorolo ct pula} ormacion del profesorado. Gijon, Ea. Cyan ox, T1983. Une iniroduectin ala teora fiero ico, FCE, 1988 Phro,1. (0590; sLengua y literatura eo la et secundaria (una fundamnentacin daciplinae>. En x Teoria y pricica de la educacién,n. 1, Git. $C. y Osono, A 1991) «Modelos tedcicos enfoques tions en la ensenarza de la lenguas. En Sigmos. Too. Practica dela educacion, 4, Gijon ©) Osono, Ay Test, A (1993) Clenictas del lengua ypetencia comunicativa yensehanca de la lengua E Pasta R. (1979); Conciencia y Lenguaje. Madrid, Visor, ed). avo DE Eucaci v Cuenta (1989): Diserio Curricular Educacion Primaria, Educacion Secundarla ODI foria, Madrid Sip ne Eocaciow v Circa (19918) Real Decreto 6/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las efianzas minimas correspondientes a la Educacton 2 Primaria. Real Decreto 1007/1991 que define las ense jianzas minimas correspondientes a Educacion Secun. daria Obligatoria. BOE, 26 de junio de 1991. Madrid, Muxistxiuo oe Eovescon y Ciescia (1991): Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el curriculo de Educacién Primaria. Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el curriculo de Ia Educacién Secundaria Obligatori. BOE, 13 de septiembre de 1991. Madrid Misisreaio np Evercion ¥ Cieseia (19928): Real Decreto 1178/1992 de 2 de octubre, por el que se establecen las ensenianzas minimas del Bachillerato. BOE, 21 de oct- bre de 1992, Mixistento oF Epucactin ¥ Cnc (1992b), Real Decreto 1179/1992 de 2 de octubre, por el que se establece el cu rriculo del Bachillerato, BOE, 21 de octubre de 1992 Rozana, J.M. (1989): «Hacia un modelo dialécticoctitico» En Rozaps, Cascanre y Anwiera: Desarrollo curricular 9 formacion del profesorado. Gijon, Cyan. ‘Srumss, M. (1976) Lenguaje y escuela. Andlisis sociolingas tice de la ensefanca. Madrid, Cincel-Kapelusz, 1984. Tuson, A. (1991): elguales ante [a lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingdsticas para el desarrollo diseursi vo». En Signas, Teoria y préciica de la educactén, n. 2, Gijon, Vucorsky, LS. (1977. Pensamionto 9 lenguaje. Buenos Aires, La Pliyade. Vwootsky, LS. (1979 El desarrollo de los procesas psicale- gicos Superiores. Barcelona, Critica ‘Vita, T1989): «La metodologia en la ensenanea de segum- ddas lenguas y el enfoque comunieativos. En Comunica- ion, Lenguaje y Educacién, n. 2. 30 2 .EFLEXIONES SOBRE LA ENSENANZA LENGUA DESDE LA PSICOLINGUISTICA* Ignasi Vila anza de la lengua es objeto de debate desde hace os ensefiantes. De hecho, las discusiones ver emtalmente sobre dos cuestiones, De una parte, sobre la naturaleza de squello que ae debe ense- desir, ronte a la tendencia de ensefar Los aspectos Te la lengua, cada vez cobra mas fuerza la idea tides Ia ensenanza de la lengua desde una perspect: fimental instrumental De la otra, se dscute tam. ficacia de la cnsenanza de los aspectos formales rar la comperencia comvunicativa de las personas. Srficulo discutimos sobre todo el primer aspecio famente, nos referimos al segundo, El punto de doptamos para establecer las premisas de lo que sear ea relacion con In lengua remite alas con- s sabre los aspectos psicolingtisticos impliea- sich del lemguaje. Ass, creemnos gue 08 1a fen ls iltimes 25 afos sobre Ia adquisiion je resultan pertineates en esta discusion Ya que, fia, existe un acuerdo generalizado sobre los ob- mos de la ensefanza de la lengua: el desarrollo Petencias orales y escritas implicadas en el uso fae. Por eso, sin cacr en la trampa de creer que siistica en este caso Ia psicologia en general, PES camer com ens yx eter ik sagaston ot encuser, publica ose toiin oi,» cds cles nvetigacion sobre a Tlengusiges,pubicado eu la revista Lim. aL preseriben el proceso de ensefianza-aprendizaje, sf penso- ‘mos que algunas de las reflexiones psicolinguisticas puc- en ser dtiles para los enseftantes de la lengua del sujeto y. por tanto, desde las categorias se- que construye sobre la realidad extralinguistics, mite, €StA8 no son las nicas perspectivas episie sobre el lenguaje, pero valgan come ejemplo para jizar las implicaciones entre una concepeién del wy los estudios empiricos que desde ella ve posibil: sarrollas. aciualidad, no existe una perspectiva tiniea para jor la aparicién del lenguaje. Asi, tras afios de Paicolingiistica y adquisicion del lenguaje La prcolingistica evolutiva se ha desarrollae de for ina importante en los ultimos 25 aflos. Este desarrollo hs ‘ompartido casi siempre los avatares de la Ungdtstca, de reece sod que sus avancesy retroccsos han estado directamon 08 inspirados en Chomsky como base para eee { elaionadon con len dels ingsicos qu de una» ES roel ‘tra manera eran predominantes en la conciencia de ls in eee eee ae oo en penton eileen ee Bic ls nduisictn de as hablidades dlseura. Glen y eared Jenga local implica poset ee core cereus pase, ‘modelo (que solo puede suimiistrar la lingdstiea) sobre qué Bie eon sero Ga de le oto Crepe epepeereeep neg ager De ee oe ee ea aee rigs que intentan oe Ja aparicion y el aa lutiva y sus posibles repercusiones en el ambito de Jenguaje comparten, desde una perspectiva epistemolog! anzs de Ia lengua debemos hacer un pequeio repa- a, algunos de los problemas implicados en Ta ensenanzs i pierleie ed pie pec ella lengua. Asi, cualquier proceso de ensenanza-aprendi sere i daje determina los contenidos a ensenara partir de la len fa correspondiente que explics describe el objeto forms) {que se pretende ensear. Por eso, de Ia misma forma que Ta patcolingstiesevolutiva, en sus diferentes modelos ev implieita sina conception det lengua (provisa por In aticn, nla ensenanza de Ia lengua se inclaye tambien {ina concepeién del lenguaje que, en dtimo termino, deer- ‘mina lo que se debe ensetar y aprender Si analizamos los estudios sobre la adguisiion del len uae, podemos observar que los planveamientoslingOst 0s que ven Io expeciico del lenguafe en el componente sin {Getco no proporcionan singin modelo sobre Ia adgsicien del lenguale, rlativ a fo que se aprende, antes de que apa evcan Tas primeras combinaciones de dos terminos, in plemenie porque no es lenguaje. De In misma forma, com render llengunje desde nce rector, que es la semen omports, a diferencia de la perspectiva antcrier, entendcr Tnaparicionyel desarrollo del lenguaje desde el desarrollo de la pstcolingsistica evolutiva 1c16n de Noam Chomsky al estudio de la adi lenguaje fue decisiva para romper los limites es Bi las asociaciones estimulorespuesia impuestas aismo. Conceptos como creatlvidad, universe. gunje,compctencialinglistte, etc, formulades Tos afos sesenta, supusieron un soplo de aire fs Ia comunidad cientifica, que se cncontraba en Sin salda. La propuesia de Chomsky, concen. 0s trabajos, conssto en abogar por una del lenguafe, vista como un conjunto de rela, igeas gue constiian ls bases de mal de cada wna de las lenguas, En esta pers fermino funcion sc entendia exclusivamente en Bloomfield ex decir, se deseribfan como fr 2 4 a cionales las relaciones, encaradas desde un punto de vista istibucional, entre los términos lingdisticos en Ia propia festructura, En consccuencia, los estudios que se iniciaron {nspirados en estas ideas adoptaron modelos formales para cexplicar el paso del primer lenguaje al lenguaje del ad tor Evidentemente, de acuerdo con las propias ideas de Chomsky, dicha explicacién se apoyé en la sintaxis, que constituia el eje de cualquier descripeion lingaistica. Se tre taba de encontrar una primera gramatica comun a todos lbs aprendices del lenguaje, independientemente de la len. fue que escucharan en su entomno, y explicar posteriormen- te el paso hacia modelos més complejos. El resultado fue Ja gramética «pivote>, que estuvo en vigeneia hasta el ini- cio de los atlos setenta, momento en que su inadecuacion fue puesta de manifiesto por los datos empiricos y por su ineapacidad para explicar determinados fenomenos en el Ihabla de los nifios. En cualquier caso, las ideas de Chomsky hhan perseverado en el empo y, hoy en dia, continga sien do uno de los modelos mis potentes para comprender la aparicion y el desarrollo de la sintaxis (vease mas adelante). ‘Chomsky ha reformulado su teoria en numerosas ocs- siones, de modo que sus tltimos escritos poco tienen que ‘yer con el analisi linguistico concreto que propuso en 1957 Sin embargo, creemos que su concepeién epistemolegics del Tenguaje de la lingaistica permanece inalterada. Es just mente dicha concepeion la que atrajo a un buen numero de pricologes y de linguistas hacia la psicolingAlstica. Por fs0, consideramos de interés reflexionar en las siguientes Tineas sobre el modelo inicislmente propuesto y sobre sus consecuencias didacticas. Chomsky ha explicitado numerosas veces sus razones ppara jusificar el estudio del lenguaje, las cuales se rest ncn en el descubrimiento de «principios abstractos que rh igen su estructura y su Uso; principios que son universales por necesidad biologica y no por mero accidente histsrico, Yaue se derivan de Ias caracteristicas mentales de la espe Ges (Chomsky, 1981a:12). Pero Chomsky va mds lejos y e= tablece hipdtesis sobre aquello que es innato en relacién fl lenguaje. Por ejemplo, al discutir la cuestion de los uni Yersales linghisticos, afirma que se conoce muy poco de “ Jque es evidente «que la variedad posible de len- reducida» (Chomsky, 1981a:17). Igualmemte, ‘el lenguaje que cada persona adguiere es una on rica. compleja, subdeterminada irremedia- por las fragmentarias pruchas de que dispone> 119812117). Por eso es tan dificil la investigacion Tacerca de Ia naturaleza del enguaje, Podemos pen diciendo Chomsky, que la mente consciente otada de ningin conocimiento previo, viendose ida por las limitaciones de las pruchas disponibles nto, enfrentandose a numerosas teorias explicati embargo, las personas que integran una determi idad lingdstica construyen, en lo fundamental, @ sistema inguistico. «Este hecho —dice Chomsky— ‘explicar suponiendo que estos individies em cipios sumamente restrictivos que gulan la cons- luna gramatica> (Chomsky, 198la:17), oncluyen: sistema de principios debe ser propiedad de la cir, para Chomsky, Io innato remite a un conjunto pios capaces de guiar Ia construccién de una gra iaky es explicito: «Toda gramética es una teoria aa a lengua particular, que especfiea las prople- inals y semdntcas de un cojunto infnitode ors (Chomsky, 1981a:19) Estas oraciones constituyen Ei que Ia gramatica genera, de forma que las "en Beperadas, se pucden -aprender» normalmente sla Facultad del lenguaje, cuando existe un es. do, constrirs una gramaticn cualquier per der Ia lengua gencrada por dicha gramalt shy, eta) plantea dos aspectos decisivos para la con a de I psicolingdistica. De wna parte, su creene ence dun gramatca universal ctenida come Principios, condiciones y repas que son ele BBrpledadescomane «od ls lnguas hun Solo poracccente, sino por necesidad biologic, no a otre, su alirmacion sobre cl lenguaje como un 35 organo mentale especial, es decir, que se construye gra clas a propiedades innatas de la mente humana. Ciertamente, estos planteamientos han tenido una in. fluencia decisiva no solo en Ja configuracion de la psicolin. itstica coma disciplina, sino también sobre las ciencias ‘cognitivas en general y , por tanto, sobre las distintas co. Trientes psicoldgicas que emplean la «metafora del ordena. dor» como simulador de la mente humana. ‘Ya hemos dicho gue esta concepcion sobre el lenguaje ya lingtistica animé la primera psicolingtistica con el ob. jeto de encontrar una primera gramtica comin a todos Ts aprendices del lenguaje ¢ independiente de la lengua que escucharan en su entorno. Dicha gramatica fue bautizsda ‘con el nombre de gramatica «pivote», y se basaba en la tefeencia de que en las primeras combinaciones de dos tér- mminos de todos los nifos existian una palabras que apare. ‘fan a menudo (palabras «pivotes) y otras cuya frecuencia ‘era baja (palabras «abiertas»). La forma en que combino- ban ambas clases de palabras estaba resiringida por uns: serie de reglas que constituian el conecimiento que poscis todo nino para produelr combinaciones de dos terminos Las palabras sit ivi, sc reqicra sods csfustzo que doseat nro ‘con Ios miembros de una determinada comu- + yeabe decir que la expulsion de la retorica y. en 9 +0 +Ta lengua oral de las aulas tiene algo que ver Sneepeion sobre el lenguajc. De la otra, la ense- Hengua remite a hacer consciente aquello que sientemente y, por tanto, se trata de coms miento sobre un objeto formal, el lengua de forma espontanea. Este metaconocimien funcién de revelar al hablante las reglas que usa el lenguaje y de procurar evitar su de [Peder aplicarlo al uso espontdnco de Ia lengua. eacia, los contenidos lingUisticos a ensenar se- dos por la gramética gonerativa y sustitl PI designa palabra «pivotes en posicién inicial; P2, pa labra xpivotes en segunda posicion, y 0 se cocresponde con cl grupo de palabras correspondientes a la clase vabierta. ‘La gramatica «pivotes fue ampliamente estudiada slo largo de los anos sesenta 9 través de numerosas investias- ciones transculturales en las que se intentaba poner de ms nifiesto que el conocimiento linguistico que tenian los ni- fos era exactumente el mismo. Este conocimiento remitis 36 a rian a los weadveots conocmientos de la gramatic trad. Sonal eatructoral : ae Tn segundo lugar n a psicolingdstica chomskiana los cérminos saprendiajeeycenseiinaas de a lngua son sis tiuldos por de endquisieléns 0 desarrollo del kenga. Jer De css forma, sereemplazan los aspectos sociales eins TFuctionales implicadoe en la didstien de la lengua por fhocanismos innatos que estan dados enol sujto desde e Inicio de la ida, Estos mecanismos, a diferencia dos que se implican en los proceso sociales (por cjemplo en Ta ed actor) remiten a rearicelones biologiensy se sdisparane Stentrarct sujetoen contacto con sus reallzciones soci ies Un ejemplo bellante de este patteamlento lo realiza Stephen Krathen en el ambito de Ta ensefanza de segundas Tenguas_ Asi este autor dstingue ener . Asi, habia palabras aimente ocupaban, por ejemplo, la primera pos: i voces. aparecian en segunda posick tbe permitida por las reglas de esta gramstica). ae, en otras ocasiones estas mismas palabras «p= jarecian solas sin que entraran en ninguna combi- decir, habia datos empiricos, recogidos a partir ‘exhaustive del primer lenguaje infantil, que tela de juicio la existencia de dicha gramstica e,aparecicron también otro tipo de problemas re Ta explicacién del paso de la gramética «pivotex amética més potente que permitiers, por elemplo, clones de tres términos. 0, una de las criticas mas importantes que re- jos aflos la gramética «pivotex se relaciond ecimlento que alirmaba dicha gramatiea. Lois gsir6 que su hija, Allison, producia la combina: caleotin» en dos situaciones distinias: cuando de su madre encima de la cama y cuando [ponia un calectin. En ambos casos, una des ivolal» de dicha produceion era Pl + O. Sin em- Los alos setenta y el retorno de la semsntiea | conocimiento codificado lingtisticamente por Ali- idos situaciones era distinto, En un caso expresaba fn de posesion y en el segundo una relacion del jeto. Las criticas a la gramtica «pivote» se porque una gramética que afirmaba ser el co to linglistico que poseia un nino describia de la forma conocimientos distintos, usin vino de Ia mano de Ia semantic. Peto, ue en Ja gramatica espon- se mantuvo y, como maximo, se introdujo la feontextos de uso en cl ambito eduicativo, que dicho crecimiento desde Ia actividad del sujet, o y la psicolingiistica evolutiva nbarwo, los resultados de este planteamiento psi- ico no fueron mucho mejores que los aleanzados ca epivote». De una parts, la propia gramat fen general, la semantica generativa, mostré ppara explicar los fenémenos linguisticos, y acuimularon una gran cantidad de datos em: 2 4 esos de socializactn flay también en ello, por, ene Iacio con nucstra discon cl cambio més importante sc protujo ca lo reerente sls Bnomios estructura. rc: Presenacloncomunicacion, “Tanto la ingstica como la psicologi retomaron pes pestis olds y desrcllaton un nea one Gt lenguaj. sie se encard como comunicacion antes que tomo representalon, de forma que la adgulsicion del ha bia wma al aprendizaje de sv uso para regulary contro Int los intereambios sociales. No se trataba de recta el Coudictism, Por cl contraro, se asumia Ia necsidad de tir anise funcioual dol lenge expecficoe irreducible S lor metabisinon del aprendizaje El cambio de perspect- ano cuestiouaba Is erpeificidad dela conducts Ling {au tl su cardcter de conduct ednica- dei especie uma. fn, nicl eardctersimbolico de su material, ni tampoce la tristncia de regularidaes propia de cada lengua, sino que Se afirmaba que la generlizacion, necesarlamente ipl nda en els del lenguaje, era un producto de ta funcién Comonicativa del lengua. Casi en paralslo, en este plsn ‘eamieno [a prtmacia de los aspecton estructural fue su ttuida por Inde los aspeetos funcioales: es dee, antes {ue nvecar on conocimiento ctrctaral dl lengua de 0 Erotseco se conjetaro sobre Ta existencin de mecanismos tcvinlesintecactivs que permtin al nie negoclr un con Junto de significados arbitrarios en cclacon com una sere de proceditienios De exta forma, elengunj surgiia tas Ser revonocido por parte del niio como ct inairumento mas sficaz econdmico para cumplir sus inteneiones comin Aste binomlo uso-comunicacién se convr6 en el je rector tanto e ls toriassustantivstas (actos de habla omo de la que adoptaban modelos para explica las tructursslingustcas en funcion des ocurrencia partic Int en ctestos de to determinador. Es importante seh lis, come veremos a cootinuariée, que en esta ima ‘pcosimacion estan importante la dewsotestaliacin dl tengusie implica en sus apector proposicionaes come Ig eoniextualizacion implica ensue aspectos Glcarsivos Tniclalmene, esta perapectiva estudlé la aparicin del 44 Bip en conctera l paso de ls actividades prin: [ng acividadcslngisticas, neste sentido el Bae los acton de habla fac probabemente la peda Bogie permis veriticar una ceria contnnldad em pr tipos de sciidad de modo ques enendio qu les nifas construlan las condiciones de fell B Requerr, controlar la atenclén, ety, progres fe, uizban procedimientos cada vez mas comple Ds cultural, de Tos cuales ol mas potent era el Sia enibarg, esta porapctiva fscasé en aioe fexpicac Is regularidadessintacticasy morfobg eadas cx el use del lenguaje. De hecho, no fue di al paso del gesto ala palabra, peta, mae alla binacones de dos termis, el modelo dels a no resllaba i pertinent ni fructfero para Tas producciones complelas Como veremos mis no fue hasta Ia moiicaion de la unidad dean Tn frase u oraion al textos discurso~ cuando ep cenpren ec atte cece fn marco funciona. arg, enc ito dein enseiana det lengua I cranicatin irs cbaes ater especialmente on relacion con los ebjetivos « ies proccics de enscinmasaprendicne de in primer lugar, ae rechass de forma express a Geceniie Kaacs Rae ts Crooen ls slay Por el conraro, se expic Esguale aparecia tase! reconocimlento de ss for as para cumpir actos de habla conceta (re i objeto. solicit informacion, sraspasr sn obje for Ia atenclon, prometer ete). En segundo hear, pectva puso cl scent en ins intenclones come ep ceckcsde le lege ta ar ov nil ft sujte guest sormunien alge reconociael pre- Mt linguico mas efias para hacerlo pores, proceso de enssanzaaprendzaje de la lengua de Fee el dbz de as inenciones comunieativas siement, de a itrachn soi fen delinitva esta perspectva aentus el necesario funcional en el ambito de Ts ensenanza ce a len 45 gua. Se trataba sobre todo de consewuir que los aprendice, Bade sprendizaje que permiten aparear formas con hablaran y eseribieran bien de acuerdo con sus necesicg, des comunieativas. Es decir, frente a los objetivos anterig. tres que persegulan Ia construceién de conocimiento sobre el objeto formal, en este caso se primaban los aspectos fun. cionales implicados en el uso del lenguaje, los cuales ng “crecian» espontineamente, sino que Fequerian un apren. dizaje especifico. Probablemente, alld donde esta perspectiva tuvo més éx, to fue en la ensefianza de segundas lenguas en el émbitg europe. Asi, el Consejo de Europa propuso el metodo no. cionalfuncional, que se apoyaba directamente en este plan. teamiento, Sin embargo, en esta concepcidn exists una con. tradiccion de fondo. De hecho, se proclamaba el cartczer instrumental del lenguaje, pero esta propuesta no se exten dia al Ambito de los contenidos a aprender. En concreto, se comsideraba que cl escolar debia aprender unidades ais Jadas (frases y oraciones), tal y como se producian cierta ‘mente en la vida real, conforme a un listado de actos de hhabla y, a partir de ellas, inducir el sistema arbitrario de Ja Jengua, Esta posicién comportaba que, en la préctica, es tos métodos listaran un conjunto de nociones gramatica Jes, en el sentido clasico del termino, que se debian aprem der a través de la mecdnica clisica del elercicio y de la repeticion, al margen, la mayor parte de veces, de un autem tico contexto comunicativo. Igualmente, [os aspectos rel tivosa las estrategias implicadas en el uso del lenguaje oral {y escrito no se tenfan en cuenta y, por tanto, no aparecian ‘en las programaciones, Modelos responden al concepto de tearnabilicy mpara set aprendidos) del lenguafe (Pinker, 197 Seedy Dich concepto consste en afirmar ln exis ie un procedimiento de aprendizaje del lenguaje que Fruit una pramética particular en on ter>po uo pa dtr cote bia gramitia concreta. De forma general, exis pogos de entender dicho aprendlzaje uno que se faguale y otro que se corresponde con una com js peniive. El primero, directamente derivado de de Choma, afrma que qullo que apren as estructuras profundas con las estructuras les. En su forma mis avanzada, dicho modelo ve eciones de los adultos como apareadas con sus ide modo que el contento extralingtistico per- ‘pinos diagnosticar el significado de aquello que Dicho significado, tal y como el nifo lo registra, ‘estructura jerarquica que su estructura sin ofunda> (Wexler, 1982) Es decir, el nifo silo tie- render como ordenar en su habla significados te construidos o, en otras palabras, las transfor: "que permiten Ia realizacién do las estructuras de estricturas superficiales, Ciertamente, la linghtsti- Igs iltimos aos, ha relativizado el concepto de trans- Desde la «teoria estandar» de Chomsky (1965) ‘egovernment and binding» (Chomsky, 1981b), to de transformacion ha ido perdiendo peso conti- te al igual que la distincion entre estructura pro- tura superficial. Sin embargo, esias gramati- sn conteniendo regias (por ejemplo, a gramtica funcional de Bresnan, en el lexicon) que muestran ia de algin tipo de mecanismo de aprendizaje lormaciones, a pesar de que, en los ultimos tem ‘modelos que se apoyan en estas concepciones lin: Alenden a relativizar cl aprendizaje de las trans Mes o de las reglas de transformacion [La década de los ochenta y In diversidad psicolingiistica El fracaso de los modelos funcionalistas para explicar In adquisicién de la sintasis ha potenciado nuevamente em tre los investigadores las posiciones derivadas de los pla teamientos de Chomsky. De hecho, los modelos que de un otra forma remiten a sus concepciones difieren entre + fen algunos aspectos, pera todos remiten a una creencia &o" ‘mn la construccion del lengunje se explica a través de me 46 a7 El modelo interactivo responde en sus eoncepciones lin isticas« las ya descritas, pero difiere del modelo insta. {neo en el modo de entender el proceso de adquisicion del lenguaje. Este modelo afirma la existencia de interaccic- nes entre el conocimiento de una gramética universal por pparte del nifio y otro tipo de eapacidades, En general, los defensores de este modelo alirman que existen habilidades ‘cognitivas que tlenen una funcién lingdistica especificada biologicamente: edisparan> las habilidades lingutsticas, lag cuales som independientes de cualquier realizacion cosnitt vai responden exchusivamente al conocimiento compartido por todos los minos de una gramatica universal (Roeper 1982), Giertamente, estos modelos, directamente relacionados con las propuesias chomskianas sobre el lenguaje y su ans. lisis, son pertinentes para explicar la aparicién y el dess- trollo de determinadas regularidades sintacticas y morfo logicas, pero poco itiles en la ensenanza de Ia lengua. Si consideramos que. independientemente del earscter inns oo node las regularidades formales implicitas en las dis. sintas lenguas, el lenguaje se emplea en el ambito de la co ‘municacién humana para regular y controlar intercambios sociales, las propuestas educativas relativas 4 la ensefi: za de la lengua deben relacionarse con el aprendizaje de ‘Su uso. O, en otras palabras, aquello que debe interesar a Jos ensenantes de Ia lengua es un buen uso del lenguaje oral Y escrito, y por eso, estos modelos aportan muy poco a la idéetica de la lengua, 4 Ja ver que se desarrollaban estes modelos, tambien desde la linguistics se perfllaban otras mancras de enten der cl instrumento lingiistico. En eoncreto, algunos auto- res han insistido en distinguir entve In referencia propos cional y la relerencia discursiva, Por ejemplo, Silverstein (1977) considera que la primera, tambien denominada fun- cign referencial, ha dominado la lingistica moderna y con- siste, si nos referimos a la gramstica del easo, en como se ‘marcan las relaciones de caso; ex decir, como se indicat dichas relaciones mediante las caracteristieas morfosintéc: ticas flexiones, orden de palabras, etc). Como hemos vis- to, el interés iltimo de los modelos que tratan de la refe- Bon cnsni on auayas te lion en Mgtstcay significado, independientamente do Peoes go ss produscan en u us. Ee det oo feeuese lnteresn undamentahments por la compe and an segundo plano los aspectos ini: Beslzacion. Por el contrarian lerencia acer fn el valor ecfereciol del ign en reat on con gion de habla cnn que aparece: Silverstein 19776) Birerente ng se trata de algo fo, de In contribuciin constante sp roferencialidad al nivel propasieional, que los lings splaron espeelicar en Tuncién de caructeietcas de fGomuncs todas lan entidades referidas, sno que tr Ge las entidades especificas telerdas y «l medo en eel lenguaje se Telaclone con ells, h (1985) afirma que el interés de Silverstein en ir entre lo referencia proposicinalyTa referencia ys basa on su ervencin de que no es posible nae micacion human exclusivamente desde lato sicional Por el contrario, ose ene en cuen cin dicursiva ose ovidan fendmenos decsivos ella, 9, la mayor parte de trabajos sobre la adgust uae han asumldo una eoncepeién que se apo. Lardeter proposicional del lenguaje sin que se en cuenta los aspecos dicursives. En otras pale minaba la competencia sobre Ja reslizacion. En con- ptodo aquello relativo a la estratificacion formal aba sobre cualquier planteamiento rela a la funcional. Sin embargo, en los tltimos dier uiores (Karmioff Smith, 1979; Hickmann, sciado las limitaciones de Ins nvestigacio lo estudion lor problemas relativos ala releven: scion. Hes aspectos que conciermen ala referencia dis: HFefierc a las relaciones indexicales de tipo extra- 6 inialingustco, De hecho, en el discursn de Thablanin solo se establecenvelaciones del tipo 8 9 signo-objeto (indexicalidad extralingtistica) sino que tam. bbien se establecen relaciones signo-signo {indexicslida: tralingtistica), En otras palabras, en el discurso, cl habla anterior se convierte también en tun contexto de releren. cia. El uso anaférico de los pronombres es un ejemplo. Di vversos trabajos (Karmiloff-Smith, 1979, 1985 y 1987); Hick. ‘mann, 1985, 1987) muestran que los ifios dominan primera las relaciones indexicales extralinghisticas y, posteriormen. te, distinguen la funcion indexical intralinguistien. Es de- cit, primero emplean la realidad extralinguistica coma con. texto de referencia y, posteriormente, son capaces de emplear el propio lenguaje como contexto de referencia. No cabe decir que, desde esta perspectiva, la adguisicién del lenguaje remite a un periodo bastante mas largo que el pro- puesto por la psicolingdistica de los aflos sesenta y seten, ta. Es decir, el uso del lenguaje comporta un doble dese: rrollo. Asi, desde 1a relacion signo-realidad, el nino debe ‘construir, de una parte, la rlacion signo-concepta (proce: ‘80 de descontextualizacion) y, de la otra, la relacion signa. signe (proceso de contextualizacién). Como ya hemos dicho, la psicolingtistica de inspiracién chomskiana o, en ene: tal, la de tradicion formalista, se ha interesado por el pri ‘mer desarrollo: aquel que comporta la posibilidad de cons: ‘ruir una representacion de Ia realidad desde una lengua particular que es comin a les hablantes de la comunidad Y, por tanto, comunicable, Sin embargo, un estudio exclu Sivamente formalista del lenguaje (que, por otra parte, & ‘completamente licito)olvida la necesaria esteailieacion fur ‘ional implicada en su uso y, como en definitiva de lo que se trata es de explicar el habla infantil, todo aquello que ‘alvide que hablar es discursar se queda sélo a medio ‘amine, Esta perspectiva abre nuevas puertas a la ensefianza de Ja lengua, De una parte, acaba definitivamente con la de® dde que el habla «crece» espontaneamente. Por el contrari®, Ja actual psicolingiistica muestra que los aspectos furcio- nales relatives al uso del lenguaje son el resultado de ut largo proceso de aprendizaje en el que los aprendices de- bben aprender no s6lo a descontextualizar el enguaje, in a recontextualizarlo en el propio lenguaje y, por tanto, # ye dscns conjutament as eaions se mio szso-igne. De In otra, deja bien claro que d- to solo es pouble en la medida en que el sujto las propiedaes del instrument Iingalsteo en dela comunicacidn, Es dest, esta perspectiva Paupuesio que solo hay lenguaje si enste un hablan- tiene algo que decir a un interlocutor concretoy, mt, clige los procediientos nis exonomicos¥ el Shara que se reconozca su intencidn. En este proceso Fican un gran numero de aspectos, como son ls pre ees lhl ee sore guia gw Bi fteriocutor acerca de lo quc desea communica [8s del interlocutor sobre el tema, la posibilidad de procediienioslingGsticos arbitration para man- os roferentesen el iscurso, ce. El revultado de to Drocesos determina unas produccioneslingistc etas qve solo se pueden entender als ver, [os otros aspectos. Fes perspectiva se manrienen las ideas inicales que fe) funcionnmiento sobre los objetivos de la edu: Bs deci, common comidrand que ns proce ‘enachanzaraprendizae implicados en la ensenanza pun dcben Femitir al desarrollo de eapacidades a fe plicadae en cl buen hablar y-esenlr. Per. se reforialan los contends en 1 sentido de ne i funcionalisno estrecho ligado los actos de habla, tla necerided de ensciar Ios usos formales de Ia ‘van mds alla de low sor informal) iret js al use del instrument inghistio en contex- mnsles, como son, por ejemplo, las actividades acade- Ast, por cjemplo, a enseianza del uso de esirateias nla comprension lector, ene uso de la en- fen contexiosformales como participa en una mesa de dar una conferencia,em el uso dea lengua esc nyumentar o arrat, ete, 3¢ convierten on Un ee de ioe conicnidos implicados en la ensenanza de la Si a Mass.: MIT Press, (trad. east. Aspectos de la teo. a sineaxis, Madrid, Aguilar, 1976) Ni (1981a) Refleriones acered del lenguaje, Adgui- de las estructuras cognosciivas. México, Trillas. IN (1981). Lectures om government and binding. 3, Foris , (1968), «The case for case». En E. Bach y R comps.) Universal in Linguistic Theory. Nueva Holt, Rinehart & Winston, M. (1985) «Metapragmaties in child languages. “Mertz y R. J. Parmentier (comps), Semfotic Me- Sociocultural and Psychological Perspectives. Or- Academic Press M. (1987) «The pragmatics of reference in child Some issues in developmental theory». En M. (comp) Social and Functional Approaches to ge ond Thought. Orlando, Academe Press -Surtu, A. (1979), A Functional Approack to Child , Cambridge, Cambridge University Press hi, A. (1985), Language and cognitive proces a developmental perspectives, en Language and Processes, 1 (1), 6185 -Surri, A, (1987), «Function and process in com- fe and cognition». En M. Hickman (comp) Land Functional Approaches to Language and i Orlando, Academic Press NiELDER, B. (1969), Psicologta de Nifio, Madrid, En este articulo hemos repusado someramente algun dk las ideas reetorns de la picalinghisten evolutvay he 20s intentado mostra a influencia en algunas propa tas diddcticas sobre la ensetanga dela lengua, Cerio tela historia de la clddctcs dela lengua no co parc Aaguello que hemos deserito en este ensayo, Por ef con Fi, popuestas que hay surgen desde el campo dels eee login tienen una large traccion en lenses de eee 18 como son, por ejemplo, la stores y a eatlsica fy Is vex, propuestas que diiellmente se pueden sss pore explicate haba infantil contindanvigentes Pass concrs gament nos interes eal do apn a primer hogar, queremos resltar que cusiguler pro. puesta didactca sobre la lengua comporta en mien tuna concepcion sobre lenguaje que de una wotra Torna Se explicit en la propia propuesta Ex este semdn ereereg de interes ue, el dnt de a diac do eng se reflexione sobre aquella que se quiere ensedas ponscn de otra forma, dfiiImente se pueden expiotas obec, Y seleecionar contenidos, En segundo lugar, queremos mostrar que la psiolosia ‘os ptescriptiva pats cl proceso de ensehanraetprendin Je En concreto, on relacion con la ensonanza dy eevee ‘a psicolingtistiea evoluiva puede aportar tera conccimentos sobre el proceto de adguiscion dl lenses i, pero, en ningum caso, puede prescrbic los contentace encreios a ensenaroel momento de hecerla Ambes oes ‘gpprden a nestisions dss coneretae qs luda, han de tener en euenta los aspects pslclinggitcrs Impicados, pero que no pueden sano conperncs (1979), «Formal models on language learnings, ition, 7, 217-28 (1982), «The role of universals in the acquisition is». En E. Wanner y LR. Gleitman (comps), acquisition. The state of the art, Cambridge, University Press. M. (1977), Cognitive implications of a rejeren: rch. Universidad de Chicago, mecanogratiade, s1.V. (1985), Vygotsky and the Social Formation of sCambridge, Nass: Harvard University Press (trad iygoisky’y fa formacisn social de la mente, Barce. 5, 1988). Referenclas bibliograficas Brown, R. (1973), A First Language. The Early Stages. Cat bridge, Mass. Harvard University Prete. Cuomsie, N. (1965), Aspects of the theory of syntax. Cart 3 32 3 STACIONES DE, LA SOCIOLINGUISTICA "A LA ENSENANZA DE LA LENGUA™ Sere eee nea ee cn ny tee eer Ln eeu Amparo Tusén Valls sructurado este articulo en torno a tres grandes ‘La primera es zqué significa ensenar lengua? xruna respuesta a esta pregunta significa plan- ida cuales son —y cudles no son— los objeti- fensefhanza en [a etapa obligatoria. La reflexion fspecto fundamental nos leva a Ia segunda pre- Qué'"saberes” tiene que sbarcar la formacion det de esta etapa en lo que se refiere al érea de Presto que espero que estemos de acuerdo en que jistica es uno de esos saberes, plantearé la ter- fa, a saber: «ZQue puede aportar esta discipli- ‘de Ia lengua?» significa enseiar lengua? planteamos los objetivos de la ensenianza de Ia Ta etapa obligatoria, hemos de pensar en aquello ramos que todos los cjudadanos y ciudadanas i tendrian que saber —y saber hacer— al llegar srminada edad: los diceists afios, Es evidente que, si las cosas, no podemos pensar que el ebjetivo, 0s lain er de une ae oe Jom se teen a eng Ia erates, qe cee FOviedo eo juno de 1991 sa a dela ensefianza tiene que ser formar gramsticos, fo o lingstas, sino lectores yescritores, hablantesy oyeneg ompetenes, es decir personas que pueda funciona coq Soliuras en mstroentorno sociocultural y ave pcdan re flerionar de forma criti sobre tod lo que inplica el he bla la eseritra: que sean, pcs, conscienes de as dimen slones socicaltursles dl uso hngustico, ya sea oral 6 Formar lectoresyescritores que se puedan desemvohver cena vida cotdiana en todos los mbitosen que el dominss de la eseritura es necesario implica onsenar a leer yc cribir, es deci apropiarse den codigo que no se poses, ‘Que exige um aprentizaje formal, que esta sujtoa una nor. mativa que tine unos sos socilcsinstivucionalizados (Gia neces, es un eatruoments baie para toes ka apes Siraes del soit academice Sthacemos un paraleisme, podemos shora plantear quo formar hablantes y oyentes implica enseiar& shablat» 5 acescuchar>, pero, claro, esto es algo que todo él mundo hace, que los alumnnos ys hacen cuando Tegan ala escuc: Jay Por lo tanto, si se considera objeto de ensenanza prem dizaje tiene que ser poreie pensamos que no se have bien ave Se puede hacer mejor o de otras maneras, en defini Ye, due se puede incidir en el desarrollo de esta capacidad commun a todas las personss. Asi pes, habra que plontear= Se qué lengua —o mejor. que sos hay que ensehar 2. ;Qué saberes tiene que abarcar Ia formacién del profe: Sorado en lo que se reliere al area de Lengua? En primer lugar, tenemos que conocer el eddigo objeto de ensefanza, tanto desde un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el conocimiento de las varied des lingdisticas —geografieas, sociales y de estilo— y de sus funciones, es decir, de sus condiciones de uso, que som socioculturales, Para este primer bloque de saberes, conts- ‘mos con disciplinas como las propiamente linglfsticas 0 gra" maticales, que abordan el estudio de la lengua desde uns Se {nterna, y con otras diseiplinas, como la dia fay la soviolingwistica, que se preocupan por des fs varicedades y sus uso. Je lugar, necesitamos conocer los factores cog: que condicionan la adquisicién de la lengua y el de Nde las capacidades linguisticas. Para ello, tendee- ecutrir a disciplinas como la psicolinguistica y Tcognitiva (véase la contribucion de I. Via, en este volume er lugar, tenemos que conocer los factores sor furales que condicionsn lon won lingisticos rocvso de enceianas-aprendizaje. Es agu,em exe de saberes, donde de nuevo y de forma expe mos recur a la woilinginca Dy altimo fuga, necesitaremos conocer los mé cas mits apropiados pars aleanaar los objet [proponemos, Pars nuestra formacion respecte rede anberes, tendremos que recurrir a disck bla pedagosia To didactice eapectica de aca, puede aportar Ia soctolingiistica a Ta ensenanza ré ahora 9 plantear en qué sentido Ia sociolingtls: resultar dtl y necesaria para nuestra aetivi- ‘tener, por una parte, una vision de la sociedad la como institucion y como ambite social: por ; una vision del individuo y, por lo tanto, del diz-y del profesor; por ultimo, nos ofrece una vision clon comunicativa que nos presenta el aula m escenario comunicativo. la perspectiva sociolingaistica, la sociedad se ve los Fnsamenios dees dein y sobre ne principals vase el accu de Carts Lomas, Andres Osos Tuson len ual, conpetencia comiicutva 9 ccchance dela Lg Fats, 195 Tambien ail se encomtrarsn I cere Oe ‘esiasacbre ls diferente perspstoas selina 37 ‘como algo heterogéneo, donde existen grupos diferentes que ‘mantienen entre si complejas relaciones de poder, solidars dad y dominacién. ¥ tambien esto es ast si nos fjamos en el uso lingtistico, porque este ts0 es variado. Incluso en Jas sociedades llamadas «monolingtes», existen diferentes variedades —dialectales, de registro o de estilo— que ha. cen que sca del todo inadecuado tener una vision mouolt ca de las lenguas y sus usos. En las comunidades en las ‘que se habla mas de una lengua, la diversidad es quiza mae evidemte —pensemos que una lengua puede ser oficial. co. ‘ficial o prohibida, y esto le otorga unas posibilidades de uso diferentes—, pero la diversidad es algo innegable en ‘cualquier caso. Entre las diferentes lenguas vio variedades {que so usan en un determinado grupo human existen tam Dién tensiones, sujetas, como dice Bourdieu, a las fuerzas tipicas del mercado. Hay variedades consideradas «legit mas y variedades consideradas «ilegitimas, y unas y otras [proporcionan a quienes las usan beneficios diferentes, onin- sun beneficio, segin cual sea la varledad y los valores so- ciales que se le asiguan, Por ejemplo, el uso de una varie- dlad que, desde la perspectiva dela dialectologia tradicional, se podria calificar de «vulgar» pucde ser altamente benef cioso desde el punto de vista de la solidaridad en cl inte rior de un determinado grupo social, poro puede constitu tun «estigma> cuando esa misma variedad se usa en un am bito institucional 9 publico, Estas reflexiones levan a plantear que en toda socie- dad existe una politica lingtistica, sea ésta explicita o in plicita. Politica que sanciona cual es la variedad considers: dda elegitima frente a todas las demas, en mayor © menor sgtado. Esto, ademas, genera unas actitudes en los hablan- tes respecio a los usos, que no son otra cosa que actitudes respecto a los usuarios, a los que se asocian determinadas valoraciones sein como hablan. ‘Si miramos ahora la Escuela como una institucion s0- cial, hemos de convenir en que es parte y reflejo de las ten siones de la sociedad que la ha creado, Evidentemente, 10 es ni una reproductora exacta de los valores de los grupos dominantes, precisamente porque tambign en ella se da Ia diversidad, nt puede ser wna institucion unificadora, por po mario, Cada eno casas ala omer en Heys dctorminado, con unas caacteristicas sciolin Fctasqee cs econo some k ee gs de reflexionar con nuestros estudiantes. Ademés, ppontabamos hace unas Tineas al hablar de la soci Mrstitcion escolar en general, 9 ca centro en par lene une politics lingtin est espeaticada 010 pect ie cet. Tenens gu sr coments de Psi, como prfcsores ~y 80 solo los de Lengua Hos agcnice de esa poli lingllticn Ede la socolingtistic, ol indviduo se os presenta oun hablane vente dea, sino como el usuario eon fde una lengua o unas lenguas, miembro de un grupo ron social y cultural determinado, que pert Ma cave sociel, que tlene un sats determinado, dr dscns vs paelesdterminados au le Pega de conocinientor conereto¥. de forma muy pose un eperiorio verbal trad com ide todas ls var edades que es capaz de Usa en Eeigiana i os fijmos es la realidad, veremos que fins los personas colnciden en cuanto a su repertorio por todo To que deciamus ante, al plantea la hete- died linguistic en el plano social. Aderas, los ind Hlenen unas acttudes concretas respect ens dk ies variedades que se usan en su calormo, hora pensamos enol aprendia yen el profesor, des unto de vista, parece evidente que hemos de pen ellos como personas con inascaracieritcas socio 2's sxlingiican determine, Pree ies pueden pertenecer la minma clase social ono, fn grupor gencracionales diferentes, con t0d0 To ® implica cn cuanto aun bagae de conoeimlentos tendr unos repertorion verbales diferentes arcialmente tienen unos sans diferente, que les fla misma institucion escolar el profesor iene el sto- ifansmisor de conocimientosy de evaluador, en: Tes estudiantes son receptores de conoclmlentos os evalundos. A partir de estos sans difereats, unos Podran descmpetiar unos popeles dterminados en ro de enschatenaprendiale 3 9 jales ¢ individuales de las personas que partic lla legimos entre las posibilidades que olrece el prio verbal, decidimos que papel vamos a represen jamos el tono dela interaccion, su contenido: hay jn o confrontacion, eyaluamos el resto de part fem, gananos 0 perdemos o quedamos en tablas. EN Bccidn se ponen en funcionamiento relaciones de uerenios convencer, queremos ser aceptados, ser que existen en la sociedad debidas a diferencias socal de clase, de conovimiento, de sexo, de edad Baas ineracciones es donde se pone a prueba la com comunicativa de los individuos: ee conjunto de inecesarion para actuar eomunicativamente defor @plada en diferentes situaciones. Esos soberes son fesy 10 verbales, cognitives y socioculeurales, se jtiendo y desarrollando en parte de forma incons estar Inmersos de forma activa en diferentes en- ps comuicavs.Constyen un count de nor ramienio socilinglistico y pragmatico que fora hacia cuando es apropa hablar y euddo calla, de qué manera hemos de hacer uso de la ‘—oémo intervenie, que variedad utilizar—, con pademos bromear y con quien no, ec. nes planteabamos quo la Escuela es parte y reflejo eiedad que Ia crea, ahora hemos de pensar que eada Solar y cada aula constituyen espacios 0 escenarios eatives, porque el proceso de ensenanza-aprendiza fice a raves de continuas interaceiones comunk fa veces incommunicativas) El aula es un mierocos Nconcentrado de la realidad sociocultural donde, meni, aprendices y profesoree van poniendo en iastrumentos que tienen a su alcance para conse- Objetivos, sus Fnalidades, que se van negociando © a momento a partir de las diferentes visiones que Foiros tienen de To que esta sucediendo. El aula se eomo un contextofsico, cognitivo y sociocultral en iso verbal —oral y escrito~ es fundamental der el aula como un escenario comunicativo nos @ planar lo que ocurve en ella como si fueran die eenas 0 acontecimientos comunicativos. En cada mnbesite punt de wit ssber gu tno detain, lenemos ante nosotron en una aula es algo Fandomental ag ‘mos de saber con qué repertorio verbal legan a nucsig ules, que lugar ocupan dentro de ese repertorio In md lidad otal y la modalidad eserita, qué variedades habia habitualmente, qué acitudesy valores asceian con las on ferenies vaiedades que se usan en ss entorno.Hemos de contrasar esas earacterstcas de nuestros estdiantes cag las nuestros, conocer nuestro reperioti verbal ¥ de ged manera lo iltzamos en nuestra trea dacente, que valons Asociamos nosotros a lr diversos usos y de que mancey hacemos intervenir nuestras atitadesyvaloraciones cra éstablecimieato de los objetios de entenanza, en la Prat fzamacion de las ilerentes actividades y en los proceiog eevaluacin, Hemos de ser consientes que, queramins © no, somos «modelos de habla pare nuestros alumnos fe que les estamos ofreciendo, dia di, ejemplos de sb Iingistico con nuestra actividad verbal cotdiana de gue continuamente estamos sancionando ous formas de hablar Je escriir, porque evaluames no sole le que cen sno iambién cémolo dicen. Este conjunto de elementos const {uyen muy a menudo una parte eoencial det curriculum ‘oval, de ese conjunto de valores y actitudes que se tres pasan deforma inconscienteo implicta en el proceso de ensefanzaaprendizaje,y que es necesario qu Sagan I Tm, que sean objeto de reilexion por nuestra parte dee snciacion entre nosotros ¥ nuestros estudiantes Llegamos shora al terero de los aspecton que habia planteado al principio de este apartado. La soiclingtit 8 nos olrece una vision de Ia interaccion comunieative omo un lugar de encwento entre lo social y lo individual Porguela vida socal se desasros se (eerea, se mantis se cambia,a partic de las intcraccionescomuncativs ct ine los individuos. Desde as situaciones ma Informales entre igules, hasta las situaclones mas jerarquizadas» twalizades, desc la conversacion espontinen hasta un jo cio, por ejemplo, pademos observar uc lintereambso Yer bal deep pape deers portance cat oe las interacciones que permiten que cxista Ia sociedad En cada interaceion se ponen en uncionamiato le st cy ot J I4859 tuno de e808 acontecimientos comunicativos, los ocho com. pponentes que plantea Hymes, etnografo de la comunicacign, para todo acontecimiento de habla (situacion, participan, tes, finalidades, secuencia de actos, clave, nstrumientor, now, ‘mas y género) se articulan de una forma especilica } ad. quieren unas caracteristicas peculiares. Veames en qug consiste cada uno de esos componentes y cOmo hay ue em, tenderlos en todo aquello que se produce en el aula. sous caracteritiassociocltursles (atus, pape Si conocimionto, ec) la selactn que existe feed de conoctmeno mito relacion entre Me ersrauica, cc) fost Stesiete yprofesorespustenextabecer wi, F verses: prosesorgrupo clase, profeor eas de “cooperacién” que todo texto exige bres para poder ser actualizado, actividades que Ja atribucion misma de sentido al texto» (Vio- Para Eco, el texto es una «maquina perezosas fn epereza textual> se eerce Ia iniciativa interpre- texto. A pesar de que Eco insiste en que se trata gr Ins vestrategias inscritas en el texto» y que st. Tector difiere sin duda del de lector empirico, frata de un esimulacro presente en el texto como estrategias detectables, V no el sujeto de una efec- ecién> (Viol: 10), su consideracién toma en cuenta jente pragmatic, el de una actividad prevista c n el texto desde el momento de su produecion, y @ considera solo on tanto que recor ido, sino tan porna suma de conocimientas enciclopédicos com se requieren para interpretar el texto. Esta di h Pragmatics es 12 que, para Eco, funda el sentido Ean texto postula su propio destinatario como ‘indispensable no sdlo de su propia capacidad co- Wa concreta, sino tambien de su propia potencall antes (Eeo, 1979: 52). jo de Eco evidencia que el relato de Alphonse Un drame hier parisien, que analiza, requiere fn primera instancia, una serie de operaciones 3» —prapias de un lector ingenuo— para ser Héxito. Por ejemplo, cl uso de su enciclopedia para Ta perspectiva del lector que pide el texto, el Msumicor de historias burguesas y de adulterio fin 1 de siécle, educado por la comedia de boulevard ¥ por aangedotas picantes de La vie parsierme. El texto utiliza a ims las competencias ideoldgicas del lector para hace ‘encajar la historia de una amante pareja en el topic del adj terio se presupone el contrato de fidelidad conyugal,y idea de propiedad y posesin,relorzada por las contin alusiones a los celos) Pero el mensaje reiterade segin el cual hay que espe tuna historia corriente se dobla de ironia y «comentarios, acerca de la estrategia, para lograr asi construit al sey do lector, el ertieo, que sélo se revelara al final. Com lector ingenuo eree en el tipico final de vaudeville (los am {es se pescan mutuamente en flagrante delito de infidely dad) se ve obligado (a partir de una informacign que apa ee en sendas cartas confidenciales que recibe cada miemb de la pareja) a escribir lo que Eco denomina un «capi fantasmas: los amantes van al baile de méscaras menci nado en Ia carta y, eon los disfraces que en ella se indi cada cual a encontrarse con alguien. Engafiado por el os de falso desconocido, el lecior realiza, ademas, una ope ‘acim extensional incorrecta: en el eapitulo 5, ya en el significstivamente llamado de los sincoherentes>, adjud ceva los dos disfraces en cuestign (un templario fin de sila yuna piragua congolesa) la identidad de los protagonistag Una hazats Logica pobre, pero justifiable, dice Eco. Ele pitulo en el que cada cual se prepara, se disfraza de lo dice la carta y va al baile, lo eseribe, pues, el lector cl capitulo 5, entonces, ocurre que para el lector los 91 nombres referidos al templario designan implicitammented rotagonista, pero sobre bases no gramaticales sino nar toldgicas, a través de una operacion extensional ncor¥e ta, Esto demuestra, dice Eco, que ya en las estructuras ds cursivas operan, ademas de las hipotesis presentadas end nivel de las estructuras narrativas, determinadas pre! raciones tentativas de estructuras de mundos. El texto, & ‘este sentido y en otros, planifica los errores del lector cierto que no miente en el plano discursiva, pero tiende ‘ampa que da sus frutos en el plano narrative: sus 129 ‘nes esti en el nivel de la estructura de mundos, donde i ducen a equivoco. En el capitulo 6, nos damos cuenta J 1 J jegos(l del ector cl del texto) no son ace Er ocamentc, como no To son los mundos de los Semana y el de In Tabula Ff tprendeat y absurd los dos personajes se Prt peranco pilase mutuamente i fragar Morpresl noes Raoul, yea no es Marguc- Mal Raoul y Marguecte (2) caen conentsimes “el ote, satslechos do no haberse desc : |delito de infidelidad (!)— revela que al fracaso de an parson conv tabula corresponde su vicl- Fpetatero. El componente smetatentual> del e- Mla reflexcn que provoca sobre naest un- Gopédico, al que cucstiona mostrando Sus ry sbligindonos un juego eriico sobre Gracrpretacion, «|Qué tonto soy podria elle Bie lector ertico de haberme imaginado esta his: Beaupucsio, el loctorcrtco estan necetario como thus para quel texto sealed con éxito, pero Manifesto algo pareddice: para leer bien tam Saber ema lei gee eer etic spensable parn cl cxito del evento, pero este le- Phaca sin so alter eo, et lector ingenu, sobre fanzat ru mirada critica m con Ins canciusiones de ste andlisis, fare iheldinito de ln ensenonea podria relersse por Jas catencias encclopedias que se produce et Tormados el opte del adulteria, el tomo de fia de boulevard, las situaciones de vaudeville, no tgs ora un alumuno medio, pero al fn yal cabo os que. poco moulficsdos, se siguen viendo en {aver no ocurré asl en otros textos, Por otro fue consdrar Ia actividad situada en el nivel fstrturn de captilos fantasia eon as facies entre inferencias narrativas preipladas Y ere funds en el nivel iecursiva) y sus consecue: nie algunos ce los crvores de lectura ms Bs yo precicamente cusndo, como cn este caso, Planificados pore texto lon requier su extate- eetura. Los capitulosfantanmssrevelan entonces fa- a os Kgleos, per también hacen aflorar mundos cult (puesto que as earibenlos ue covresponen alone thas del lect y,encse sent, seri inresante cae Ibs Los capitis fantasia se producen por exes ca se da una pero Proveceién de la informacion mae, menos academic que pots cl lum uc spn vere tem caracsfstco del autor pest embise ‘Sr problema por defect como porcemplocala per Peli du eure alguos Icon ans gue ‘suento de Monterroso (1990): «Cuando desperté, el dinosay Fo todavia extabo alin acosacion de ohcesta br Imus, on primer usar que mov vishunbra le poe dd innit de caption fantasia que abre esta ark Hene que ver sobre tod, por supuesto conf no cap dela trons segun I cael eto etablee one dg Gia conf dice, sesribescomo ss eto fuera cus Sl pmo siguiente cover gus «peas de ti esto Impia una larga seguro gu complcada hon ‘Greimas: los modos de raronamiento propuestos por él tex Ana felebleer dvsness. to/alas don acids hacia el lenge de qe se he abl odes principio, st pers derosttay coro aaa sornertado que lor scnision com Eso canara pragticos secarven a concpiosexcoonaa aoe ‘ces de tipo lice, Otros teoricun poral contest hi Dermanceer en la inmanencia del tent estos ent ep Sentados fandamentalmente por los qu enn print tment, que correspond ala publican del neeses in revista Communications (198), se sgraparen est # preccupaciones narratoogicas:Aungut cl ers or de eritir la sgiflncio en unde que vayun malls i faves coneion con nation uropen lo smo rusopuerom milo ex aguel momen, hy ae siderar que analistas como Todorov, Brémond, Bari Gonerte Gretmas,tvicron luego traveetoring 90 et rents narratolgicasy, sobre tao, Bastntsaierentcs 8 actitudes tedricas. En el caso de Greimas, su nidtica sobrepasa lo estrictamente ta Byecto de constritir tna teorta de Iasi Bide su intente anterior de estructuracién del Ié jeva, en efecto, a considerar que la significacién es ente, es decir, no un conjunto de signos sino una a que subyace a la captacion y a la produccién del ue funciona por oposiciones y que esta en la base fuier lenguaje. A partir de aqui nacera la corriente onocida como la Escuela de Parts, que en un i reformula conceptos de V. Propp (evidenciando gxion con cl formalismo ruso y con la narratolo- ribir la sintaxis de la narracién, ¥ que toma os lave de C. LevisStrauss para dar cuenta de es ssemanticas. Es sintomatico del escaso desarrollo tica que el modelo de descripcion de la misma, Hformula los conceptos de relaciones y operacio- as basadas ex a oposicion, venga de un antropolo- wun lingtista, El caso es que la teoria de Greimas al entre las de su 6pocd, que en esos aos sesenta mente frasticas y sinticticas, mientras que la Jesde principio, de inspiracién semintica y trans- a discursiva, ademas de semidtica, porque consi sje todo lo que tenga significacién, lo cual equi [practicamente todo, ¥ en general lo perceptible jasideracion de lo senstble como algo cargado de cultural se evidencian Tas huellas de la feno- fala manera de Merleau-Ponty y Bachelard. Oira importante viene de nuevo de un antropélogo, dil del que Greimas toma la idea de la division tri funciones (guerreros, sacerdotes/reyes, artes ultores)y Ia division en estructura ideoloxica (sin- Wy axiologica (paradigmtica) sei momento en que el proyocto de Greimas tras Mestuidio narratologica en sentido estrecho, pues: rativa se considera tna estructura que Subya Ia actividad humana significante, y no s6lo a los Tadicionales, ynisiquiera s6lo a los relatos, y dada tancia de la Semantica en su proyecto, no es de ex: tos encontremos de nuevo con Ia paradoja de , aus el centrarse en el sistema mismo nos leve a descuy due ee sistema est repulado por unos prncipios ca Y culturales, tan pronto come tos vemos tlarizar la éstruetien snmanente en inferountverton se tos, ante la imposibilidad de abarcar todos os lear dos. Greimas (1976: 5) ha reconocido que el Sento feursharente ligne scala 1 fale em re Tévidence que lanivers émantique recowsert pore langue naturelle ext coustonsif dela culture de te cor hat qu fa parte” Por eso el reclamno dramateo de Gy Mas, ors di texte. point de salut" hay que entendey como una voluntad ie6rica y metodologica de homnogend dad en el objets, como und limitacon sdlo momen Se trata de encontrar en el tento todo lo que have loa auc, a partir de ese slatema de signiteacionee » aac otros as ue 8 eit e comtruys on el en implica un coneepto amplis de texto o de lenguaje or enionces, una ver hemos afinado los instrumentoce et ioe {0 lingistico, podem sali de el para encontrarnos c ‘tos textos analizabes con los eismos inotrumenton estructuralismo estuvolimitaco momentancamente peng los esfuerzosretoricos posteriores de algunas de ms a tieutes no son bien conocidos Por esa misma relacion del sistema con la cultura, d anillsisintensonal de Greimas,centrado on ls rasgos oiponentes del significado y no en lo que el signe cea 4a, no e conver, sn embargo, en algo separade del co onente social y cultural, porque senda propiedad auc dl analisis en componentesatrbuye al contene de un tr 19 lingistico dado es un precicto cultural, come dic Eco y Mali (1985; 163). Estos autores han visto como Seméntica de Greimas toma en cuenta eno soo ls prot dades, os componentes 9 los mas, sino tambien los & aquemas conceptual, 0 frames, excenarioss 1d: 163) fal medo que la construccign de ln sgnlicacion se coo “tno imos qu endo In even de qu unin rsdn abarcad por uns engin natural ry coesonsive del ela comtunidod que In habla "Puce del tesa ay saan 80 etiidad intersubjetiva y cultural en a que no fen diferencias entre lo semanticoy lo factual (0 Ly lo extensional, lo anaitico ¥ lo simétco, 0 semantico y el conocimiento del mundo). aunque hay que lnsistir en que la metodologia echaza fo real como punto de referencia y de mm 0 Fecha o ant au lengua sgfican To que se nicga esque haya un plano real equ Ie de cgrad coror del ecrtida; estate p pueden medir Ia verdad y Ia adecuacion de los Pero si gue existe un Ienguaje de «lo real», que iprefiere denominar el mundo natural (enten- ‘mundo sensible y como un objeto informado de sé, construldo), y euya disposicion reencontramos Wel de los discursos producidos por el hombre. ‘con el problema del lector, la consideracion Ssemidtica greimasfana de la instancia enuncia- fario {homologable solo hasta cierto punto con Jector y objeto de reclaboraciones pasteriores) por tin lado, con Ia estructuracian de la sige '¥ las relaciones que el texto propane entre los s de la misma y, por otro, com la enarrativie fenunciaci6ne, es decir, con la posibilidad de Ta relacion enunciador'enunciatario en lo rela sinfaxis narrativa. O sea, se puede analizar la ela. Meiadorienunciatario —inscrite o no en el texto dorfnarratario— en términos narratives, come 12 historia de transmisign de saber y de creer exio, Pero tal veu sea necesario situar la concep- jana de Ia actualizacién del sentido de un tex- elonada con la problematica de la enunciacion, £9 de la teoria semidtica que la sostiene, puesto 1a voluntad de evitar In heteragencidad reorica se pueda concluir sobre el lector tiene que ser fn términos de significacion textual, lo cual no ‘asi para Eco. Greimas, ls significacion se explica a partir 9 de recorrido generative, una construccién ideal mte de los lenguajes que pueden manifestarla, y Se considera pues que, en este sentido, at sus estructuras son como una articulacién del imaginayy humano, Este «artefacto» nos permite dar cuenta de la signifi cién 0, en primer lugar, de las «condiciones de la captasa y de Ia produccién de sentido» (Greimas y Courtes, 199 345), Jo cual evita la perspectiva ontolégica que tomaria, signo como protagonista. A lo largo del recorrido gene: Vo se vlaja de lo mas simple a lo mas complejo, de lo abstracto a lo mas concreto (ld: 158), En cuanto a la iden de Ia narratividad presente en ef recorrido generativo, hay que precisar que, Para Greim la narratividad es tun mecanismo subyacente a toda signif subyacentes, se habla del hombre, de su relacién con] mu do y con ls otros hombres y de las actividades humana En su intercambio con Greimas, P. Ricoeur (en Arrive y Gy. duet, comps., 1987: 294) ha subrayado la idea de que lo aprendemos a usar en nuestra Vida de sujetos que const yen significacion es una inteligencia narrativa, y uma pe epeion diol tiempo que nos constituye en tanto que st 10s. Para Geimas (Id: 295-296), la inteligencia narrativa ‘mis bien deposito de formas propias de la humanidad ea general; tal vez esta narratividad esta inscrita en los su 505 y en el mundo —tal vez—, pero solo el lector de ls, toria es capaz de explicitarla; seguramente la historia I mana no es mas que ruido y furia, pero el hombre csfuerza por darle un sentido. Se entiende asi el interés d la semictica por establecer el sentido del mundo sensibl tun sentido no universal sino ligado a un sistema cultu determinado, a través del cual el sujeto proyecta relace nes semnticas en el mundo (Greimas, 1987: 324) Precisamente las formas del mundo Sensible son las que constituyen el punto de Ilegada del recorride generatiN@ iniciado en el nivel mas profundo de las estructurss ‘mentales de la significacion. Las estructuras narrativas servan alin cierto grado de abstraccién; el nivel discursi@ el ultimo esealén del trayecto antes de la manifestacien tuna sustancia de la expresién, recurre frecuentemen'® ‘componente figurativo (cuyo contenido se estructura e rrespondencia con el plano de Ia expresion del mundo a rundo sensible) para «revestir» al componente te- ( mis absiracto, de elementos como la tempo: Ha espacializacién y la actorializacion. Greimas eg 1979" 394) muestran como lo sagrado se puede fat en los cuientos con el sacerdote, el sacristan, pets Aunque el paso ca J figurative como jealon del trayecto, puede no darse (un contenido ise caso, manifestarse a partir de una formula: sracta. por ejemplo la expresion «lo sagrado>), si fempre necesario, en cambio, ir chacia atras» de tivo @ lo lemdtico, en una suerte de abstraccion ble para dotarlo de sentido, porque lo figurative fzacton es Bs figuras estan tomadas en su poder de sugestion fan a un mundo heterogéne, wel suelo empapse habla luego Lliot (1963) en el poem2. ((976b) cpa tambien 9 concusiones importan- 35 tes a partir de su andlisis de Dewx amis, de Maupassa donde subraya la explotacién del plano figurativo, ¥ sobge todo de las figuras corporales, somaticas, para haccrles sp nificar las actividades noologicas © cognitivas lel suje ‘como uno de Jos rasgos caracteristicos del «simbolising, del siglo x1x (id., 237). En este caso, la figura de la cruz presta a un complejo juego que nos remite a un «mito ang ¥y para-cristiano segin un modelo cristiano» (id., 238). mecanismos de conexién de isotopfas y de verificacion ge} ‘esa conexién mediante nuevas analogias en otros niveley! ‘explicitan la competencia receptiva del lector. La figura de la cruz que forman los dos amigos protaga nistas del relato al caer fusilados por los prusianos (el ung de cara al cielo, el otro dandole La espalda) significa @ Iq) verel enfrentamiento con el no-destinador el cielo— y ef rechazo de los valores que representa, Las figuras y los: lores que en el relato se atribuyen al cielo, cuya vacuidad lo convierte en una especie de nougar, parecen, en efecta, referirse a las representaciones cristianas del cielo, pera para negar ese imaginario, oponiendo a la plenitud y la ‘queza de los vertimientos semanticos del cielo cristiano u vvacuidad y una ausencia de todo sentido. Este enfrentamiet toe ignorancia del cielo, repetido a lo largo del cuento por: ‘otras isotopias, hace que la figura de la cruz constituya algo paradojico ligado al sentido profundo. En efecto, esta duceion de una isotopia figurativa en otra va acompanai de una tematizacidn que proporciona un sentido nuevo, mé absurdo y mas amargo, a la figura del marticio relaciont da con ef martirio cristiano. En este relato, pues, no sol mente hay que convertir una isoiopfa figurative — suerpos— en otra —Ia cruz—, sino que hay que «temat ar* la figura de la cruz en su condicién de simbolo cristiae no pero, sobre todo, en cuanto a su valor en-el texto valor de las figuras se determina asi en cada texto y en cad universo cultural. De este modo, la cruz accede, en las va™ guardias, al lugar comin de su identificacion con el avi! pero a estas imagenes de segundo grado subyace la image® Cristiana para crear un dialogo. De abi también los verse) de Nicanor Parra en el poema «La cruz» (1972: 206): «Taf de o temprano Ilegaré sollozando! a los brazos abiertos © a6 |) per ahora la cruz es un avion/ una mujer con abiertase. Mnifiestan en estos juegos dos tipos de trayecto que idioses del grapo de Greimas han tratado: los re- verticales» del texto (los que se mueven entre los Mel recorriclo generativo) y los «horizontales» (los fa de los juegos de patos de vista). Lo impor- fa mettuda hay que combinarlos para entender Tijno en los casos mencionades, en que una si fatiana se relativiza a partir del juego de los pun- fa. En este sentido, otro investigador de In Escue S Fontanille (1987), estudia los puntos de vista 20 desde la perspectiva del saber proyectado Runciador en el texto de la manera en que un enu debe sezuir unos trayectos horizontales, de int fc los diferentes puntos de vis frayecios verlicales, de conversién de unos pa mis coneretos en otros mas abstractos. Aunque Jo se integra en una consideracion general de los festd dedicado al andlisis de la obra de Proust jeado con otros textos literarios, como el relato es recogido en Ef Aleph (1971) «Abenjacan el Boja pen su laberintor, donde se muestra (Fontanille {como e] hiper-saber transverso u horizontal del sr nos propane un juego de puntos de vista exch Sucesivamiente, dos versiones contradictorias historia, En la segunda versi¢n, las figuras s son las mismas (Jos roles actanciales profundos jque en la primera. Pero la inversion, el «relleno» yen particular, tematico, dfiere: por ejemplo, o,relugio en la primera versién, se convierte en yen la segunda; en tanto que lugar, sigue teniendo {onfiguracidn; en tanto que espacio dinamico, los {ue se proyectan son contrarios. Aunque 1a se rsién sea mas «Jégica, el enunciador deja flotar '¥ refuerra [as contradicciones al atribuir a los dors dos competenlas opus uno, ns bien ‘autor de una epapeya, y el otro, mds bien cientili- tor de un estudio sobre el tcorema de Fermat). Se fen consecuencia, de puntos de visia exclusivos y a7 por oir lado, en ese texto no se podria decidir sob AAsnau con consecuenias diferentes, el misio igo = puntos de vista, que proponen dos versiones dlferea dk los hechosyentrelos Cualer na premos decidir no Senta en el relat fantastico con sa jucgo de vaca tne Ia explication natural de los hecho la expan sobrenatural, y parecidas estrategias de verosimilitud mat lncionadas eon el grado de fibildad atribuido a umes on observador. . For sw inclusion en la problematic general de rao amientodiscursivo, al igual que los mods de ratonanigny de Greimas y los mundos posibles de Feo, los alia ata Son des para Flexona ols coe ‘ias de lecuura. Independientemente de una posible Ficidad Iiteraria, interean el cardcterepistemologice de ee {0s trabajos, en l sentido de que estan los eonsctmiey Y'los tos de saber que debe poseer un lestor ideal Tas Investigaciones sobre comprensidn y producelsa textos que tomen como base la melodologia greimosiaas (Pesson do Barres, 1982, Usandicaga, 1988) eidencia, pat tn lado, os problemas ligados ale operaciones de pres Posicion logics que conectan programas y recorridos cx nivel de las estrweturasatratvas problss, especial te relivos ala organizaién moda: problemos, enfin, ae sen gu ver cot lt azanzactn de ects de cursivas, , por oto lado, la difcltad de Tos lctoree formados para capla 1s puntos de vista la abutraco sue propon el tera. A partir de estos anliss se hace oh deste que para ser un buen lector no basa con pose uo onocimientos, un deposito de saber, sino que ena ab lidad requiore una sere de csaber hacer" de osaber cémosehaces que equvalen s estructurut un sentido. Se nevesitan en efecto, por un lado, competencias de conve sion de unas figuras en ottas deh algo mas dbstrcto, No Pociendo convencionssqueos dicen como lerls y pole deen funciona a areas o microns itera ‘no literati, competencias que enpciten para recous ins estructuras nurrativas subyocentes, no cvidenes em nivel eiscursso; todo esto intcprado en lx competencia olocarse en Ta perspective contclay de saber perl 1 38 vista © incluirls en una toalidad,y, por ote cia para usar nuestra encilopediay sitar Pes en ls mundos apropiados, stn porn foun snundo en otro que no eaten programadas fies Mh yes ena cts det por eter de imapinaci, deseo, to, mala Bade los hcchos, descondcimiento 0 eredulidad mc acomnpafa aun segmento narratvo, poraue spreta como propio de determinade punto de vis- endea que ayudar a identficarlo como perte {up mundo diferente del dels hechosrelatados fos casos mis dramaticos de mala lectura es cl perccpcion de a Ironia, explicable a parte de un Pes cesta nel ao ase de Hon fy dos puntos de vista: cl dela vor citaday und es mée aunpioy que establece con € una dls Ge oefala fos valores los que no adhlere ese Mista englobante, Por cjemplo, la ona basada pura antifrasis de otro minicuento de Monterroso. ado xFecundidad», y que transcribimos (entero): pe siento bien, un Balzac; estoy terminando esta Ie tro ejemplo de ironia basado en vatios puntos de dria ser un poema de Antonio Cisneros titulado monios de Ayacucho» (1964), en el que se velata fe Ia independencia americana desde tres pun diferentes: cl del cronista triunfal, el del sold jente y el de la madre de wn soldado muerto: imios invalidan el primero, Incluso este simplic ialbgico de puntos de vista resulta fallido 18 a la cuestién de qué nos pueden sportar las terarias de base semiotiea cuando rellexionames snsenanza de In literatura, podemos decir que la ‘como teoria general de ia significacién, no nos M método hermenéutico ni una exepética para in- las obras lterarias, ni siquiera un métode inal 9 ble de comentario formal de textos, Pero si hay slgo esta perspectiva teérica nos proporeiona: tina descr pe de Ia significacién en el toxto literario, en cierta mance como uno mas, entre otros textos, pera no tanto para cx ‘carnos Io que significa, sina cémo significa: mediante 2 mecanismos se genera ia produceion del sentide y coma construye éste en la recepeion. Por otro lado, este enfogae plantea de manera aguda ciccta especificidad del texto utiltario, que tiende a una gran densidad figurativa cy slimension simbolica y al juego con los juegos de puntag de visa. En relacion con muestros inereses de doccny 10s facilit una reflexion sobre las competence nsteat Has pa seguir eon mcantimon del texto Sm nay el leewr atento habr notado la ausencia de un proble ‘uc hay que pensar partir de esos dato. el de a atta stetin que permite el disite dela obra literati £0 ne fe trata de esto? Porque, sino recuerdo ml, antes Ios i bros servian para disfrutar, para descubrieriundos¢ ig cluso me atreveriaa decir que ahora, alguna ver. cas dos los potesares hemos cealzadofugaemente cl shod estar en una clase llena de alumnos que sonrien intl temente ante la iron del texto, 0 que sufren o's slegran sein lo pidan las less que tenen delante. En estos ca $08; la comprension es el resultado dena lntensa active dad lectora'y no de una penosa sesion de andlisis consi tente en repett To obvio» fleear Io subyacentc. solo partir de esa comprension es posible realizar actividades Ielatextuales que nos mucstren como se construyen a nia y Tas pasiones del text, entre otros muchos efectos de Seniide, Pero antes de esto endremes que descubtir cost Conduct a os lumnes que no siguen de modo natural exe Proceso lector por un camino de lectura que les Tleve a d+ Quin las competencias mencionadas:a dotarlos de un 5% Ser enciclopedico y de unas habilidades que les permitoa econocer, ms ald del rudo yo furl, los trayectos Po? tos que el texto nos hace transhar para que descubramo® el sentido de la historia 90 S 92350 ibliograticas yy Coover J.C. (comps, (1987), Sémiotique en je tet autour de loeuvre d’A.J. Greimas. (Colloque pos, aoa 1983), Paris Amsterdam-Philadelphia, Ha- SL. (1971), El Aleph, Madeid, Alianza. IA 964), Comentarios reales de Antonio Cisneros, tuna historia de locos (1962-1986), Madrid, Hi 1990. iF, CL. (i982), Sémiotique. L'Beote de Paris, Paris, te 981, objet du croite dans a fice de Guy Branson sate te rare dan Tedisco Md Collojue Ab, pgs, 3784, Toulowse, Eee le a'Albr Universe de. ‘Toulouse-Le-Miral py, Levon feud Min, Borpin (rad cat Mnfabut, Barston, Lmen, 1981) 967k Notes sur In scmonge dela wéceptiony, Bemotigues (Document), TR, 8h, pgs. 527 yagi. (985), =sScmantiqe eelteesenne et en Mics on Recueil ommayes pour Agidas Fu ins vol I Parner Hs. Reprecht comps) dam, ohn Benjani. page 16017 #1968). Poss runs 79:2, Madi, Aan re J. (1987), Le savoir partagé. Sérmiotique et théo dela connaissance chez Marcel Proust, Paris-Amster- iladelphia, Hades-Benjamins. ‘AL. (19768), «Semiotique narrative et textvelle. En- Re, Pratigues, 1 ‘AL, (1976 b), Maupassant, La sémiotique du teste: ratiques, Batis, Seuil. (trad, esp La semidtt feo. ejereicios practices, Barcelona, Paidés, 1982.) ALJ, (1980), «Le contrat de veridictions, en Dutsens is, Seuil, 1983, pags. 103-114 A., Counres, . (1979), Sémiotique. Dictionnaire nnd de a theorie du langage, vol. 1, Paris, Hachet- id esp: Seriotica. Diccionario razonaco de a teo- H Tenguaje, Madrid, Gredos, 1982.) ot Garis, A. y otros (1986), Sémiotigue. Dictionnaire i a ‘soné de ta theorie du langage, vol. Paris, GGernuas, A3. (1957), cAlgrdasJulen Gretnas miss S VERBALES Y NO VERBALES tions en Sémictgue en eu. A part et autour de [age DE COMUNICACION Y ENSENANZA 4'A.J. Greimas. (Colloque de Cérisy, aon 1983), M.A DE LA LENGUA* Ye ot JE. Comuet (comps), ParisAmsterdam Ping . phia, Hadés-Benjamins, pags, 301-330. “ (Carlen Lara Jasin 0989, Lingle ad Pots», en. comp. Sein Language, Massachussetis, comp ace tis, Mit Py Lomas, 1.1970), ba estructura del texto artistico, Madi Istino, 1978 Lonny, fotos (1979, Semidticn de la cultura, Mo nu Ty } dara, Maa Montinnoso, A (1986) Cuenfos, Madd, Allanza edit eras éisposiciones oficiales que regulan la en MONTERRDSO, A. (1990), Obras compleias y otras cuentos, Bar a lengua en la reforma educativa (MEC, 1989, elon, Anagrama, } iby 1008) se alue deforma reiterada ala conve Panta, N. (1972), Pocrnas 9 antipoemas, Barcclona, Sey Mentendet como fialidad exencial del trabajo di. Baral pel aula de lenguaje la mejor de las eapacidades Pessoa Do Basxos, D.L, (1982), Analisi de redacoes de vest pprensivo y expresivo del alumnado. EI disene ‘utndes, mimeo Contenidony atvidades de aprenden del PozugLo Yvancos, J.M. (1988), Teoria de! lenguaje literario, gua y Literatura a lo largo de la escolarida Mads Chore ae me en conmecuencia en ta ncceidad dest ‘SeeRaxo, S. (1980), Signes, lengua i cultura, Barcelona, Edi sprogramaciones de aula, a los procesas expres) ions 62, mprensivos que los aprendices ponen en juego en ‘Taporoy, T., comp. (1965), Théorie de la littérature, Paris, ja_y zecepcién de una amplia gama de pric seul itas_y «las determinaciones de orden sociocl- ious, P. (1982), Du obté du Iecteurs, Versus, 3182 teconicionan el sentido de Tos intereambios com Ustnoxzach, H (1990) sJuegos disurcives 9 epistemolo inieras, en J. Romera-y A Vilers (compe), fiesta que comunicativo adoptado para la ensefanza de iones semistees Ht, val. Il, Madi, UNED. diet los documentos que cstahlecen el eurfculo del fmpicar, mde alla de Tas incoherencias que en DE apenas era ees cre rere a anes a 2 3 ‘casiones se observan entre unos objetives formuladg ‘érminos de competencia discursiva y unos blogues da tenido en Jos que a veces el peso de To morfosincac ea 4a vision sacralizadn del iterariocontradicen el gry 8 iiitico adoptado —sin olvidar unos eriterios de evalu {que encierran indicios més que evidentes de la ver selectiva, clasificadora y sancionadora del sistem eat en ctapas obligatorias de ensenanza—(Fidalgo y ottos, 198 Lomas y Osoro, 199), una revision en profundidad de modelos estructuralistas que han inspirado —y sigua inspirando— una ensenanza lingwistica orientada casi si ee a la descripcién formal del sistema de la lengus escasas ocasiones al desarrollo val fomento de las desi 2as comunicativas (escuchar, hablar, leer y eseribir) de escolares, Esta actitud inmanentisia ante los fendmenos lings 08 y ante su ensefianza ha traido, como secuela dilieteg tuna atencidn pedagégica casi exclusiva alos aspecios fo legicos, lexicos y morfosinticticos de la lengua, con rel radios ejercicios de diseccion y analisis de sintagmas y or cciones —debidamente scleceionadas— que los alumnog fas alumnas agrupaban, como en un juego, coa flechas,b dejas, cajas y otros ingenios graficos en la pizarra o en I cuadernos, en detrimento de-un trabajo escolar orientad hhavia los usos verbales y no verbales que constituyen lac ‘municacion habitual entre los seres humanos. Asien m tras aulas, quizé como herencia del olvide incencional parte de los estructuralisms de las modalidades orales d uso (Saussure, 1916 (1971: 49-66] o de la exclusion co objeto de estudio de la actuacién linguistica (Chomsky, 19 ¥ 1965), los asuntos relativos.a los actos de habla, a los PPectos no verbales de la comunicacion, a las deierminacld nies socioculturales que regulan las intercambios com catives, a los procesos implicados en la comprensién emision de los mensajes o 2 los procedinientos lingi cos y no lingifsticos, en definitiva, de creacion del seat hhan permanecido ajenos con frecuencia a un trabajo eso lar centrado, por cl contrario, en las actividades grasa cales, en los usos escritos y en sus normas graficas, en 2 modelos candnicos de la historia Iteraria 9 en el desi 94 oe ee dopta ahora en las eta- ee Fie: de Ja escolaridad —y que no s6le obedece eee Mfacis en las aportaciones de la pragmatica, de la istics ¥ de Ins corvientes discursive ¥, por tt Be nh ee re Rela cognitiva, Ia psicolingiistica y la psicologia Martin je sobre cl us dcben iar ns eee ee eae Becerra dee onGacledos ederma a itenconead ensiva del alumnado petencia expresiva y comprens ye solo conto una fnalidndreterada en et por- de toda rlorma edicatva y de toda pro de lengua, antes y ahora (es facil advert en este st seni Ln 9 Osr0(139)»Loman, sor» T Pio9) a cacs vataos co atace a Sion porn de feces tas del Lenguaje y se justifica la utilidad pone de Bess ciplnaco oa reopect a abalone fc iataonpetemia comucatva dl slunnade. 98 sentido la coincidencla que se observa desde hace dé entre los fines comunicativos inherentes a toda ecco lingastica en a ensenanza cbligatoriay la opinion me de lingdisias do las mas variadas escuclas en tat Ja comeniencia de mejorar los recursos expresivos yal prensivos del alumnado), sino, ante todo, como un cig Ingpirador del diseno didéctico de low contents» da actividades de aprendizaje y evaluacion del drea que se Ticen em el futiro En consecuencia, si deseamos ser coherentes con lag nalidades comunicativas que unos y otros entendem cag inexcusables en el trabajo pedagdeica de quienes coach sos lengua en etapas abligatorias de excolardad, abr ‘empezar 2 entender el ail como un espacio coopers de crac sTzepon de exon de diver naturale intencion en el que se atienda, tanto a la adquisicion yd sarvolo de las destrezas de uso comprensivo ¥ expres del alumnado, como a la reflexion metacomuncatie en noon raspos orale progmaics de fs dsc ls interlocutores ponen en juego en aeciones lings ¥ no lingtsticas desplegadas en steaciones coneretas La adopcién de un enfoque comunicativo y funcional Inhora de acercarse en la excl los fendmenos del suse y de la comunieacidn supone atender, en fin, a Ind versidad de usos yerbales y no verbales que los slur ¥ las alumnas utiizan en sls prdeticas comunicativas bituales (como oyentes,hablantes, lectoreso autores det tos de diversa indole e imtencion alos procesos comniti implicados en la comprension y produccion de mens rales, eseritos ¢ iconograficos y a las normas sociocull Tales que rigen esos sos Lenguaje y realidad EL lenguaje, asf entendido, no es un sistema semidt abstracio, Inmanente y ajeno a las intenciones de los rigs, sino un repertorio de eédigos culturales cuya sist ccacion se construye y renueva mediante estratesias de €2? 96 ‘convicvion. El texto no se concibe ya como una ja autostficiente que se basta a si mismo y que en- iseno todo el sentido, como creyeran Jakobson = (1977) en su célebre anzlisis de Les chats de ino un escenario que exige la cooperacici jen la construccién del significado (Eco, 1979), mbios comunicativos se organizan en torno a gen cuya estructura el saber del enunciador se fa un enunciatario, con lo que en su disposicion ea y pragmatica encontraremos asociaclos un siste- 6 Y uns estrategia de persunsion y confronta- receptor (Bettetini, 1984). jeado no es, en consecuencia, algo inherente a que se articulan en un sistema de comunieacion Feonstruye a partir del uso que en situaciones ‘con arreglo a finalidades diversas hacen los in- Jen sus actos de interaceion cotidiana, En este {sos verbales y no verbales de la comunicacion te cannotadores de formas concretas de in Gide designat Ia realidad. Como sefala Halliday explicar el proceso lingtistico mediante el cual se limita y se modifica la realidad socials (Ha- #8 11982: 165)) por lo que «un texto es un suce- | un encuentro semiotic mediante el cual ian los significados que constituyen el siste- ‘Mediante sus actos de significacién la realt- se crea, se mantiene en un orden adecuado y ¥ modifica continuamente> (Halliday, 1978 viene olvidar, en este sentido, que los discursos a juego por los usuarios de la comunicacién tie- nun verdadero mercada de intereambias en el ‘as comunicativas aparecen legit ancionadas por criterios de distineién social aje- lingdistica del propio discurs ‘maners, os usos linglisticos y no lings en valor dé cambio y cobran sentido en el mer- § practicas culturales y actdan, en ultima ins No exponentes simbélicos de su bicacién en la ‘Social. En cada comunidad cultural asistimos al on aos aparente de I dispersin de Tos lenguajes. Come, fala Barthes (1987), cen una sociedad dividida (pore por el dinero, por cl origen escolar), hasta el misma faje produce dvisiGns. En esta guerra de lenges sociolectos del poder (los usos legitimos de 1a lengua) gd Pllegan discursos encrdticos que excluyen y sancionag ‘ariedades texualesacrdicas leguimas que ponen en Ge julio una vision armonfosa del orden social Quienes detentan el capita cultural valoran los preg cas comunivatvas econ arreglo al patron de Tas prac Jepitmas las practicas de los domninantess (Bourdieu, 99 iorgando asl beneficoe simbolicos quicnes se aj Jos uses legitimos del sistoma de signos correspond suas pricticas actdan como modelos canonicos del hablar, del buen escribir o del gusio es6tico en os con mos culturalesy consagran presupasiclones de orden {etico,retoricn ¢Ideelégleo enormementearralgadae(B diet, 1979), cayo signifieado global ha de ser objetn fnalisisedicativo por la dimensién socialmente clas dora de toda accion comunicativa En estos texos encontramos, pues, un sistema de rex eisel que los procedimientos Fetaricos ponen ju tin conjunto de tepertorios de connotacion (Lakoft Jd on, 1986 198) que, como expresiones parasitarias re Sobre el sentido literal o denotado de los enunciados hat dlespojatlos de todo valor referencial: ls discursos se {iguram as ocultando sus vinculos con quienes ostenta hhegemoniaeintentan producirimpresign de verosiml o neutralidad, De esta matera, consiguen «abolir [a o pleidad de Tos actos humanos, les otorgan la simpli ‘elas esencins,suprimen ln-dialéetica (las cosas fen significar por si mamas» (Barthes, 1957 (1980: 2 Si la realidad es como defendemos, una construccio ial que solo puede edificarse en lo relativo al intrea#l de signficados culturaes, Gatos deben ser objeto de wnt lise semiologico que vincule los diversos sistemas de nos al eveenario sociocultural en cl que se inscribe ¥ tl seno del cual cobran sentido. ’ La mirada seniolduica de autores como Barthes 1965) 0 Fo (1968) sobre os fenomenos de la culture 2% 98 cibira jugosas paginas sobre la television, el eo (blicidad, mientras Barthes hara lo propio con fotografia oel sistema de objetos) abre el cami j perspectiva de analisis que trasciende metodolo- in lingdistico obsesionadas por el puro inven jeursos formales y atiende al estudio de los ps trasladados por ja via de la connotactén, y al elas estrategias de enunciacién dosplegadas en gs culturalmente determinadas, euencia se trata, a nuestra juicio, de estudiar enos culturales como procesos de comunicacion joculores gue presuponen y comparten un siste digos determinado a través del cual consiruyen ento, La nocion de «cultura» aqui manejada es e2a fundamentalmente antropolbgica (la culturs 6) swpone entender los fenémenos culturales (de objetos y cl intercambio de bienes y serv ‘conosfera visual y los intercambios verbales) leo sistema de signos verbales y no verbales feluales..) cuyo referente no es tanto la reali fa en cada enunciacion como su significacién fas, 1991: 31 y 32) @, Ios usos cominicativos de los seres humanos fen contextos socioculturales muy preeisos: des én de la percepcin sensorial hasta los es de la cognicidn, pasando por los valores esteticas, SO alectivos, asociados a la recepcion de los men- 5 €¢erit e ieonograllcos, todo el proceso de lee~ los Signos esta ligado a la oryanizacion cultural en sn ya la tradicién perceptiva de la que son 01976 (1977: 109-110) senala que la naturale- ignos «es de orden cultural y constituye el mado Say habla una sociedad y, mientras habla, deter do de sus pensamientos>, y Pierre Bourdieu Bla pertencacia de las clecciones estéticas al con- clecciones éticass (1979 (1988: 283) al referirse entre 12 disposicién formal de los enunciados y jones del contexto sociocultural en que tie- ya (ingistica, sociocultural, espectatoral.) me- Jos alunos y las alumnas entiendan la eo- ficonoverbal como un complejo proceso de pro- sentido orientado a producir determinados a través, esencialmente, de procedimien- oo ae cae eee ee ee ee ee ene ae eee me rasa ate ee Soca cen ares > ae a, Y si la realidad se construye, se mantiene y se mod . a eas SE ere eerie eset ce arn eee een Sere ae oan eras ee eerbe nee orig fers (esis, ns an, sno) pee ee ae made escrcos de nuncain 9 rceen pees es ee eg ern ae Aeron ie unease Nees a rias de Ia comunicacién a gran escala, expo- ‘antonomasia del desarrollo econémico, demo- penologico de las iltimas décadas, han ido confi- siunto de practicas comunicativas especificas, jentemente analizadas y ajenas en parte al re- o tradicional anclado en los recursos verba- {nalidad tltima no es otra que la de crear formas social 2 través de sistemas altamente formal: masuimo cultural que utilizan diversos procedi gademos Ia cultura como un conjunto de normas, smitos ¢ imagenes que los individuos interiorizan gndo sus instintos y emociones y orientando sus es del entorno social, entonces estaremos de que una via de integracién en éles Ia identifica seres, objetos e ideologias que encarnan los va nieces de una comunidad cultural Los sistemas dle produccion del sentido (Jos usos ieonograti tales, verbales... de la vomunicacién de masas) se de valores miticos (Eliade, 1983) connorando, lun ritual de iniciacién se tratara, modos con ®percibir Ia realidad y de entender Ins formas de van, ala postre, en herramientas de acomoda- rgia cotidiana. De ahi la conveniencia, desde aprender a leer (y de ensefiar a hacerlo) Ios cod es y no verbales de la comunicacion de masas, 2, Pose a ll, asin ar a dod, ct engusi vexba es at semlsice mds patente shel hombre concce etm pevat del fen ors arifisios capaes de abareneposciones dal enpaclo ‘gue le lengua habledn ro sempre consigue lccrs (Eco, 19761197" 100 101 bmn arplacin del campo cultural en que Shelton dew sty irs po {19eH, 12) Ame tan radial sntagonn, Betaatm iclectual dls aires sctnta que pacsogic de oe novents, Eco opia yeaa. Befecon eclecica al aunar su considerecion a torno In posbidades de dfsion que sbren eaportes tctolgics de comunicacion con la Berguc sa cultura de roaay em st mayor pate for gropos de poder esonomiccs cone fin eric por apes de poder polio scon Mersuncionj dominio Wo, 1968 L968 3) ies insisten cn seman ia acitad substdari ocala nteraccion smbiendesplegnda ot Mr conusicacin de asa. As abernas man Ptdiccurso ds ls moderns techologas del in dela cusctin entity vn reas icon In comunicacooe impress ia el receptors (Habeas, 1981. 199, centres fon linea Baudrillard arguments que lo que os mets de comunicalon clcivn cx el Peon sonrcaladorsn,inranluvon que fab Beranicacion,s se scepta defi In Somunica tn intreambioe Build, 197 202 Big clsien ploaica en torn a a calure de gra por Is puna de Marshall MeLuban o Ur asa nucstros dias, la investigation sobre lox Peecios dein persucsionfeonoverbal ha ag Diblioprafco considerable que ha td au fev csrecharelacion con la crciente infuencia tia cultures, em parila de Te television ee es ees oe f isstgas cond lace pie east Ila, por cierto, que perpetia las cosas tal y como e Co. oe cas oe Deets a cor meal ante coal ee seer a sees ae coeprs ead feb es hans mic asp Wee pits tordbscarteme lee cakes gg a eeipeeentyionrine: ooo See ee tas one coal eo opensuse ig erate aamnccneey ae ete adie cee Speen cesta ogee telat coon al (etc ecs ums eel Recurrence aioe Sern orca toa pct rae ips y Settee de ities he Cel caaer henpeaeierrareie dar Enscnbe ger 179 ol de clde als tee edo as cous te hele wetoce a el fuerte eon recall Peay nai eae ea Beier aaa nee ria ral ee go cecal Gore coal teatoidades oregon ac aoe Maren tent ai Te uteri Cheyer ookccer tks al Genter e coments fens iw ical ese isnot aed es eres he oie clcedieca tn do yin bday sigan de os mado esta Eo ate tra eperttpieseraopatas Sonal le iieseatel seni ta il pilerereearnenprringt inonorsad einnda (2h) le eeltrs de esos died Opaueta oe aac etre ol Poe herein igeteicmaake eiaeres nd oer fame de Ios dvcrsos paradigms en Ia meestgseon so ise corsunia:ioa de esas puede encontrar en Pisin 1-4) en Reardon 198) McOusi (1988, en Wall (1985) 1989) In cles seston desde lectus anetoalsts sel sade de contenido zens de pemunsion ee 9 sutenen, hasta las toraecrtias or su serv enti Ix hemogencancn cultural papel de Ye dela indus ulurses sinclar sete rocecents des teria ela nformaciony dea vem ede lv diversas forms 3 contention de le ersuaton 102 103 Tals publics tn cetin, en dieeutca cmon ovo! pblicari, donde tl espacio real de pl pec del pac onorai, pode tn fhe por rereduccion yu es bn ia real thao er teproducible a es facile, en cambio a In referencia esa realidad Delo que ve tata cnt tntonces ex de que fa funcion de‘alston de os Nerbales yno serials de a eomunicacon sun ‘antenga To mas siva posible en la coociencia lec estinetri que sl costco clin con dessa Cuenca qu 4 rata de alps hecho. y ello acaura de Fielded de In rproducctne Doli, 1979 (1982 Desde In esccls ha ido onendisndoe, sn price sin poise, In urgenciaensbordar desde aula de los Ingusjes do Ta persuasion, aunque con fra in actu de dara spocalipica freme's os mena tcnen los medio de comuntcacon de masts pres Stratega educativa que, a nucsto hcl, debe pa Sono en In dscecn'd os cog verboictnics te fae arc conten slice coma fon gronesela al ren estreonpos de feces, tanto de scion, resimeydifunde lo valores cos) tdlcos que quienes decrian ls hegrmonin social tendicen com nls, risonableso placentetes Ross 1973 soniene en efecto gue gulensextentan ek detent c lenge en tres sent coniel de bs tony de los modalriades de codfeacion, cone de el nls de lat mosaics de crcl de oe mca $e inalment contol de as modalidades de interpreta } colitencidn, No conviene olvidar que la significacion derivada de estrategias persuasivas de los medion de comunicacil nnante, En efecto, las imagenes aparecen en discurses 104 Jacl publicitario—o sea, aquellos que ls pobla- rat fruieion en los consumos combnica- sonafectosculurales que, a partir de las ana- oer cnere los Tasos formales de los objelos eticasavaficas con un ato grado de oak By tusion de fo real originando wn flujo hipno Mtarios, que nos invita a confundir a mens Lag ecalidad con la realidad de las smentacibn de tono ico semioligico n0 ent, sayaros con ls civon cates Msnaco de Europa, hace ya unn dec Baers tafos deo sro geopoiee Pa nig 2s hora sane nec ln Eercrsion(antoempo al menos como perm Blades en cl aula con murcs de ln excuse). ts formas dicuraivas eon que Se pre Penal ciewnwon 0 publlaton por lem ioe de lon wouaros, bastante mas aie aes foscinanes que las formas habituales que Sileurso pedawouico escolar, aunque, como 1976 12) wc cecurso didetico pretende se te finclonaeato una sere de preemie Hop quae dren obtener a aesion com titi rdzwde ck punto de vista de su oF Potato so distinaue fundamentalmente del Bhctacioo el politico», Y si mas del ochents de os menses que recibe wn habicante de uns ga se aviculn en foro »procedimientce configaracion que milan a procesar la infor fravés de los mecanismos de la percepeion visual de Nucta York percibe semanalmente unos of ois), sel ae que resplramos un pd oxigeno itvoneno y publicidad, como scRa- ie cmpeaat, co definitiv, a entender Ia Mlexttrar de os crcuiton pedagogeos las po ican qe entender ton bres cl Eompetcn aia escuela deben igorar los mens Sirven de proceiimientos ajenos Tos modes Himpresos de transmision del sentido y a abordar 105 ente nos envian informacién representa un pri edcativo necesatio>. Gad iconoverbal de los alunos yd las aum- ftfuir una destreza escolar orientada a la lec: Gasiva de los signos verbales y no verbales de BPrconogtaicos y, en consecuencta, al desarrollo rtencia comunieativa que conduzca a una cla Sinha de las estraiegins discursivas puestas en Jue jello, parece cuanto menos razonable inci, hhace en los docurtentos que regulan el curricu: Aleta aos alunos a alumna as SIMEC, 1991, 1991b y 1992}, como contenidos de nes y destrezas comprensivas que permiten tna let pnza de Ia lengua orientada al desarrollo de la Ign don vot onoveraes dea comma Mig comunicativa del alumpado un coajunto de tituye un reto escolar de primer orden que afecta a va digcursivas que se articulan a través de un wso freas del conocimentoy exige una revision en pr ido Ge sisicmas icdnicos y verbales de comunica- Gad de los modelos tedricos (y de los enfoques diddetia fe emitidas por Iss industries culturales mediante que inspiran, en Ia actualidad, la formacion inicial de qu imos resortes tecnologicos de naturaleza electroni- nes ensehamos lengua o aspiran a hacerlo ef el fut fica, constituyen el fenémeno cotidiano de los tapas obligatorias de la escolaridad, Contribuir desde de la comunicacion de masas. Nos referimos, cla. vision semiologica de los lenguajes al dominio compe discurso del cmic, del cine, de Ia prensa, de la sivo y expresivo de los Usos verbales y no verbalesd ce la publicidad. conunicaci6n supone ir desterrando de la escuela «esa ps estos tipos de discurso nos encontramos ante pesimista de que nuestro mundo esi eseindido en dase jo entramado de operaciones textuales en las que {uras entre las que no existe comunicacion mata» os codigos verbales y no verbales de la comun brich, 1982), ir wabajando por el aumento de la 0 genta, con frecuencia, a crear en el lector Iai petencia espectatorial de Tos usuarios de la codified Torreal ya consagrar habitos de recepcion de men- conogrética, creando desde el aula sistemias de inmu @ vayan consolidando en el espectador formas frente a ls estrategas de coneicién y persuasion ued de entender Ia realidad. El destinataro va tienen los mensajes verboiconicas de los medios de cl ras, en sus rutinas perceptivas, textos verbales nicacion de masas. es articulados en imagenes cargadas de suse Teabajar en cl aula por a alfabetidad iconoverbal otativas —por Ia via aparente de lo denotado—, aluranaco supone entender ésta como algo cualtatval ala posite efectos de sentido traducibles en te distinto del mero ver, como un aprendizaje orient accién colectiva. tuna comprension cabal de los procedimientos verbal eto, los texios iconograficos de indole manual, fo tno verbales de ereaciin del sentido, Como senala felectronica o artificial, con su semejanza 0 ana Fontana (1981 (1983: 181), eos alumnos no se dat © especto a los objetos de la realidad representa de las miltiples comunicactones visuales presentes & 105 camo Ia nz, el color o los contornes, crean ‘ida pust qu estan aoa» seer | fario la ilusion referoncial. La imagen es en- Tatlin silo que lei liga por tends ds palo a como wn reflejo especular 0 una mimesis del <1 uso comprensivo, expresivo y metacomunicat ‘bdigosIconoverbales de la comnmiencion que ls yd {Alonso y otros, 1981), esos depredadores audiov isu Calvo, 1985) que anidan en las aulas dela escolayidady ‘gatoria, consumen de forma indiseriminada y vorss% Sistemas iconoverbales de comunieactén y ensefian nae va 107 105 Dle entre la realidad perceptiva y el espectador y cag, a como un texto creado con Is intencion de prodag efecto y orientado a la construceiéin de un sentide’s minado. Convencfones perceptivas de orden sensocultaral pg ders como somos de la obsesién por la similitud det surgido del Renacimiento y de los procedimientosfigy os de indole fotograficao electrdnica de reproduectgn la realidad) nos hacen caer, a través de técnicas grid e simulacion del espacio real con un alto grado dec dad —que crean la llusion de la semejanza (cl efecto de liad) con el objeto denotado— en la falacin de otorga lores de verdad (el estatuto incontestable de lo obvie visible) a mediaciones sintacticas realizadas con mater Jconoverbales (Boral, 1978), Mediante complejas maniobg retdricas y estrategias textuales muy precisas, las i nes contienen en su estructura formal y tematica ina ciones verbales y no verbales de uso lector, articuladasg arreglo a normas sintaeticas de naturale?a sensocult a presuposiciones ideoldgicas asignadas al receptor. Se orientan a consagrar formas estercotipadas de perell lo cotidiane y de entender las relaciones entre los seres ‘manos y el entorno cultural en el que habitan (Lomas, I y 1991) Eluso que de los eddigos verbales y no verbales seh en Ja comunicacion iconografica —desde la eleccin de to de vista hasta la disposicion del espacio acotado dem del encuadre, desde la direccion de las lineas hasta a fl dex de las tramas de puntos, desde la seleccién, compa itn y duracion de los planes hasta el tratamiento del cl ode la luz, desde el grado de iconicidad hasta los ar {08 ret6ricos— no se deriva tan sélo de opciones tects © estétieas sino, ante todo, de la voluntad de producit, efecto de realidad (Barthes, 1964; Metz, 1965; Boo, 1976; Fil cault, 1973; Doelker, 1979; Kanizsa, 1980; Aumont, 19 n altima instancia, la impresion de realidad qvc ei na de un texto iednico, zemana del objeto representadak de los procedimientos de la representacion visual y 4°! fpeionessintécticas y pragmaticas puestas en jues0 Pa! autor con el fin de dar instruceiones de uso para aiid 108 de In mirada? (Kee, 198; Kandinsky, 1925 y ae sgmiicado de toda proposcio visual de fxm sulin area ee sida y de process de manipulcin gre daoon a convencionesdscorsvas de probada sees mercado de las practiensculturates? (Lomas, ee ere taey ar ‘a entender en la escuela la conveniencia, Ee IB tc por cu semana con be Seton Gy los que las operaciones sintacticas (la articular fee aes pe a ee m como texto: gramitica de la vision, sintaxis de : Pragmatica de In comunieacién iconoverbal aparecen ante nuestros ojos como textos iconografica, orientados a guiar el jntercam- entre mn enuneiador y un enunciatario me fones de uso lector que se organizan sobre 1oh contentos culturales de recepcién concretos loa convenciones perceptivas y a normas sin precisas. Como todo texto, la imagen es un BO Semictico que transfiere el saber desplegado me- 109 dante recursos grficos desde el sujeto de la enue a un sujeto enunciatario, En el texto de la imagen, 9a do a sus rasgos grilicos, encontramos tn conjunto den tancias semnticas y pragmaticns, 0 sea, un sistema agi loes'y una eat de comvicion en contract ‘el receptor. Toda imagen contiene asi rastros formale. tematicos del sujeto enanctador relatives ala esta discursiva puesta en juego en la enunciaesn textual a afectan tanto a la disposicionsin.ictiea de los codigos nograficos come a las condiciones de la recepci¢n ‘Lal Posicén formal de los textos iconogrifcos aparece os deudora de las intenciones comunteativa de tn autor las determinaclones soctocultrales del contesto en qu produce cada interaccin visual o.en vano es posible hablar de una gratia dela sid, como hace Kanizsa al oponerse a eusa concepcion plista del proceso pereeptivo como un registro paste d none fics (8801086 shy demos la exit fe regla o leyes dela vision que gufan la percepcien los colores, ls formas o las dimensiones, O estar de acu do con Armheim cuando sehala que «la visin no es tn Bistro mecdnico de elementos sino la aprehension de eg fas estructuralessignificativoss (1984 [197% 18) también es posible eferirsea una siniats de fa inagen pa lucie las unidades tlnimas de la comunicacion vs (punto, linea, contorno,direccion, tono, color, textura, ala, dimension, movimento.) alas tGenieas (equilib simetria,regularidad, simplicidad o corlejidad, und {ragmentacion,redundanciao innovacion.| que artical Jas estrategian compositivas sobre el plano (Bonds, 193 Desde un enlaque semidtico de la comunieacion deo tacién pragmatien come el que proponemos para uns prensign cabal dela iconosfers que respirarnos, cs poi éntender los movdos socioculturales de producciony f= cin de los mensajes visuales'y poner eh acento en i ‘mension pragmatics de ls usos ioonoverbales que nos pn, En ellos, a transferencia de saber que todo sujlod {a enunciacion visual realtzn sobre cl sujeto enuncia deja huellasformalesy tematicns ene texto de Ls est? tis de conviecion y del sisema de valores puesios 0 go enoveral os ened inant lca.) es un contrato donde sc formalza & scomuntcaivo entre el autor elector en el que Megocia es el saber comndn Je amos sobre las Be Mobicios descrtosen él. Mediante complejas re Eitolactin arvculadas a srovés de sistemas Mie representacion y de Usos verbales de gran ‘Shérico, tel destinadon-manipulador impuls al manip lado hacia una poseion de carencia de fiesta verse obligados acepla el contrato propuss 9 Cours, 1979 (1982: 252). fo conoverbal sera colerente desde wn punto de tio a contone rsgos estticos © teoloyicos oviemen las leeturas de sent de los dest el autor, como sujeto de la enunciation, dispone os fortates del texto en funcion dls presto ensocultrales asignadas an lector modelo, Por Sue slecciona en fonson de Genera per de au competencia especatoral algunos Taspos Sry temisicos en los que junto al rcanocimiento de By de sgnfiados lleralesinfire tro tipo de com Eon is que oe ocultan las voluniades Hocutvas Bead lonico neat, l significado Ineral (obvi) ale emitc alos personajes acciones,objelas Yee ects lacuna, pr vn sales (tus) ls que construsen el sentido medin- peracionlctora en la gue el destinatario osama foo un repertoro de connotacionescultrales. Y teas antes de conmoacn fond ace tre como depositaris por exceencla del sent Fells el ciscurse sconsige ou Heologla, models Bay austa su psicologtas(eninon, 19791978 68D dar prove ssl deve le errata discursive bt de poses lecturasefcctundas por ls destina Goncretos de la comunicacion iconoverbal ¢ intenta Que los codigos pueston en jucgo sean interpretn- fel sentido deseado, Los sabetes del lector, l estar dos cultraimente hacen posible calculary prever lificaciones otorgadas a los mensajes, incluso, 0 qui- Mo si estén soidamente connotadas. En eect, Ia at sufctin de sno elas yor dninat ieionstedetalct pecontel sina ‘el pumedeviss dcladapetce eens sao tnicos, de los valores simbolicos asociados a la banda sq tan qten tre terse iepeiaden.coibenacc cere 1am oe ee ae ee in Science ae ee’ Sooo ey Si eee aa ee ete cee eres eee Serene Pee eens Sone ee ian ten aa eee an Oe eens ee ae ee cane a eee ee eee nay See eee Se on ee ee ae ‘rien poceliniooos ormeie cone an a ec a ne Lev preinen aomeniop eer ee cee ee bes taste cl paneer ymin oe ae [Nee peepee, See er ta yen la «enciclopedias del destinatario (Eco, 1979). Asi, Be et eee re tiviclades semidticas que invitan a la cooperacién por part See eee ae rrr emerges Seoompmenses eieeaee ea imainen ny Scopertn test retade de Secs ac Sidem onic: qe murine ea de formas y mensajes, va creando en los destinatarios rut 112 ciaorilesorientadas a consotidaractitudes sui ea sion, on inti deplendon por mogritices como los concursos televsivos, Tos : esis Jos albumes de historietas, las tele- otonovcas, los semanacios de gran tiradao los fatimulan las connotaciones de goce, asin, po ninio, actuando como relerente ideolégico (como Baie, como norte cico) ante las tibus infaniles Montes que hobitan los las en Ins escuclas. Con ie ternecion veronica ete meen ¥ Bbuios vonoros,pronemicos, parsing js orienta a a rvacion de wn mundo habilmente mediante Is conjuncin de todo un juego de ha- fries con los grandes temas (otSpico) one humanidad «produciéndose asi esa gran libera- imagenes (o mediante las imagenes) que define (Barthes, 1963 (1990: 242), A la postre estos de Sonnotacon actian como los mis eftcaes re ealturales e ideologicas de To autemticaedueacion fal de ninos y adolescentes en el aula sin muros tn de lage ciilicacton del cliche comma Delewre, para quien Ia inflaién feonea se In'redundonciay la ocultacion 'y palabras: la interaccién verbolcénica era de trabajar en el aula de lengua con los ise a pens de as abr on rier oer mer la perspectvaestritamente Hagia es llgacion en Ios enuneiados orales 0 escrtos de de ecu icon lees 0 eran, eso ‘de las figuras y tropos del repertorio retérico) y convenicncia dc un acercamiento semiol6gh js de ia comanicacion de masas que entionda Nethales yo verbales dels comanicaci como ics + Grdenes diversos, aunque solidaries, de ferenciay colaboracion surge un tipo de disci eho ge construye a partir de ls operaciones ns (Eco, 1968 [1972: 293 y 294). Pese a ello, partiondo de Barthes (1964), quizs res ‘itil como metodologia educativa distinguir los mensaje alisticos de los mensajes iconicos, asi como los valores bolicos (connotados eulturalmente) de los walores liter (objetos y acciones denotaclos) de fos enunciados verh © visuales, aunque, como hemos visto, entendemos que} tos planos de descripeion de los textos estan esencialmem connotados. Cabe también atender en la interaccidn verb e6nica a las funciones de anclaje, relevo (Barthes, 1964) dundancia, paraddjica o suplementaria (Chebat y Hench 1974), que los textos ieonograficos establecen entre sp acotar Ia pluralidad de sentidos que el lector puede ot ggar_a Ta enunciacion iconoverbal ‘Sin duda, el procedimiento mas frecuente en las i racciones establecidas entre los usos verhales ¥ los Jcdnicos, entre las palabras y las imagenes, es el de al ser esta funcion Ia que permite identificar Ia intenci lidad explicita del mensaje, aunque, pese a lo que crey Barthes (1964) en su va lisico estudio, no se trata tan de una funcién asignada al enunciado verbal para acl las connotaciones desplezadas por los enunciados icon Ya que, como se deduce de una atenta lectura, por jem de los texivs publicitarios de las dos ultimas décaéasy él texto verbal el que se carga con frecuencia de v2l0 polisémicos (por un uso significativo, reiterado y, 0 Siones, patetico de la furrcidn podtion, actunndo en casos las imagenes como arlaje de In prochiccion det fido. En efecto, en sus estudios iniciales, y quiza por el? de Ia tradicion lingtistica, Barthes parece haber reid sélo el texto verbal, al actuar como anclaje de los te8i ‘isuales, podia producir significacién. Sean los enune! mn lectora que, a la postre, tiene «un valor re- thes, 1964: 4). ‘nstancia, la interaccion entre los eddigos ver J verbales se produce en los mensajes iconogrif = de procedimientos de redundancia o de opos Zo aparente. A yeces, incluso los limites entre lo jconico no estan del todo claros. Si, en efecto, ebnice proyecta la ilusion del referente a través communicative de naturaleza analogica mien- to verbal estructura el conocimiento del mundo ‘signos arbitrarios (Lomas, 1990b: 17), sin em- ‘ecasiones en los anuncios, por ejemplo, la eser se dota de rasgos icénicos o de snanipula- eas (letras que evocan objetos, estilizacién de fe caligramas, logotipas, anagramas...) que invitan fclura analogica de los signos lingdisticos. rente es desde un punto de vista educativo la yenite imagen literal eimagen simbolica, entre tex- grificos denotados y connotados. Los primeres pa “tuna lectura natural mientras que los segun desde los saberes culturales del lector. Esta sxtaposicion en la lectura de imagenes entre na- 4 cultura es, a nuestro juicio, imadecuada ya que, falamos mas arriba, todo texto esta connotado cul te y su lectura depende de los saberes y compe- cioras del destinatario. En el caso, por ejemplo, ieénico, aquel que en principio aparece mis ‘Tepresentacién analogica del referente, les per s 10s objetos y las acciones denotados aparecen de- ¥ nombrados a partir de determinadas opciones [pragmaticas que suponen, en realidad, una es- ide enunciacion que hace que Ia mediacion grafica etitral ni natural sino litrada desde el punto de autor. Leer Imigenes, pensar la imagen Desde el aula y desde edades tempranas la escucla Jocorporar aus programaciones ddsclts aca enseflanza y aprendizaje orientadas a evitar,en la mn de lo posible, que los telenitas y los depredadares andy suales que anidan en las aulas de la escolaridad sbligaia caigan en la ilusion de lo real y en el efecto de realig que crean —por su caraeter analogico y por la Inteng de quien los enuncia— los textos iconograticos de la vom nicacién de masas. No debemos olvidar que el ambito eg lar es, con frecuencia, el Unico escenario en el que es gm ble crear un espacio de ensenanza y aprendizaje dirig al desarrollo de una competencia comunicativa de los nos y de las alumnas que integre, entre otras destrezas cursivas, estratégieas y socioculturales, la competencia pectatorial Discursos omniscientes, como el televisivo 0 el publ tario, invitan un tratamiento educative de los textos noverbales en el que sea posible trabajar desde nuestra macién semiolégica a favor del dominio comprensiva expresivo de estos mensajes de la persuasion a gran ‘en los que Io verbal y lo no verbal se atnan en compl redes retoricas orientadas a la creacion de formas det ‘minadas de pereibir el mundo —y de estar en él— ea! que vivimos. De abf la urgencia para abordar en el aula lenguale, tl y como no sélo sugieren sino prescriben ra las disposiciones que regulan Ia ensesanza de Ia lena ‘en etapas obligatorias de escolaridad, el andlisis de las trategias discursivas de la comunicacién audiovisual el fin de impulsar desde tempranas edades un apren lector de los codigos de la comunicacion iconoverbal ¥ tise que de esos eédigos se hace en sus contextos socal de recepcién y produccién. Un saber escolar en torn0 8 imagenes (un saber hacer y un saber cmo se hace) © de impulsar una competencia espectatorial dirigida a # comprension cabal de la iconesfera visual en la que ‘mos, paralela a la competencia lingaistica del aprendi2al leetoescritor que Ta escuela ha asumida tradicionaline™ desde edades tempranas (Lomas, 1990b). Porque, co 116 4m (1966: (1980: 148), «lo que se ve depende de Hy de quign le ensend a mirare. i jes es una destreza comunicativa que exige gocign escolar oricatada a capacitar a los apren ‘i dominio expresivo y comprensivo de las re Mize que rigen los mensajes iconoverbales insertos 108 de la persuasion de masas, en tanto iste motacion inseritos en situaciones coneretas de tein al servicio de finalidades diversas. Supone ‘aprendizaje de los signos minimos de las image omiprension de los procedimientos sintdcticos que ny al analisis de los valores pragmaticos que ‘as{ produciendo a lo largo de la escolaridad fun saber en torno alos textos iconoverbales que a comunicacion audicescrivovisual (Cloutier, xz de impulsar en el alumnado la alfabetidad vi ida esta como una competencia comprensiva, Way metacomunicativa, que ayude 2 entender los linguistioose icdnicos como un complejo pro- produccion del sentido, orientado a la creacion de ereotipadas de percepcién de la realidad y, a trae | a consagrar las formas dominantes de enten- tencia. Y es que, como sefala Zunzunegul (1989: 5Y no otro es «cl camino hacia tna adecuada com- ide Ia l6gica de funcionamiento de unos medios en ‘cardcter naturalista de la imagen figurativa ha siempre como forma de ecultamiento>. nes, pensar Ia imagen: trabajar en el aula con 5 provedimientas ¥ valores que contienen las sales. Pasar del ver indiscriminado al leer t, de la pulsién hipnética a la destreza comprensi iva mediante tareas escolares de ensefianza y fe persigan un conocimiento significative de ‘conoverbales de comunicacidn que derive en tencia lectora orientada a entender cémo hablan. ees, que cosas hacen Ins imégenes, como hacer Mimigenes y qué significaciones, obvias u obtusas, ala sintaxis de sus rasgos graficos. 7 oe isos fonicos (aliteraciones, rimas, onomatopeyas $y eufonias=) lexicosextranjrismos, arcalsmos oplolin, arbrion} amtetes lps ralelismos..), semnticos (polisemias, sion ioques, metonimlas, anonizaias, metaforas, md Seesboles, slegorias, smiles, homonimias.., e uso iBpwesivo de la aluston, el plaglo, las jeraas 0 del Rnventario revorico, como las figuras deseriptivas fos, Teiratos.,), pateticns (exclamaciones, apéstroles, jones, hiperboles..)y logicas (perfrasis, ant. dojas, centencias.) Erma intervencion pedaggica como la que propo- To que se trata es de entender la comunieacion i como un repertorio de procedimientos textua- Dales y no verbales (ngulsticas y paralingtistcos, Bey proxémicos, sonoros ¢ ic6nlcos.., en los que a un universo simbolico de significados cuyo fp construye cast sempre en la imeracci6n verbo fy en las consotaciones desplegadas por ésta y por Sbdigos de diversa procedencia (entre los que se i og cdlgos del gusto y los codigos ideolopicos del fdory del destinatario} Los textos publietarios asi Drevén, en su disposicion formal y seméntiea, S empiricos del mensaje, y articulan estate TetUrlease ideologicas que parten de ls sa se les presuponen y asignan para la transmision a cay code una pragmatic, las cuales van mas tenido denotado ene anuneto y scent el con- imiboico de toda comunicacion publiitaria: la im. den nvervo de valores eat cone wn ava Pespo de las practicnsideolopieas de qulenes deten- pill cultural y la hegemonia soeieconémica (Lo- 1981 9 1992) Secuencia, habré que entender los abjetvas del } diddc ‘con textos publicitarios en el aula en re- Tas Fnalidades inhecentes a an enfoque comonica: lea ensenanca de Ta lengua, es decir, entendiendolos olidarios dc unas tarcas escolares orientadas al de- jen el alumnado, de las eapacidades de expresin Fension de mensajes que, como los publicitarios, se Enestetltimo apartado me limitaré a isinuar a sugerencias didacticas para el abajo escolar con ig iconoverbales de la eomunieacion de masas en cl lengua, Aungue el objeto de este tento era justficar ef tido de la presencia de los sistemas iconaverbales en af rriculo que regula la ensenanea de la Lengua y ls Litagg fa-en la escolaridad obligatoria, dedicare, uo bug algunos parrafos a poner algunos ejemplos con el fag orientar en el trabajo prictico a quienes est trahaja Ya descen hacerlo ca un futur cereato) eon alla ticas comunicativas en las que se atinan los sistemas bales y no verbales de comunieacion ‘Tomemos, como ejemplo, el lenguaje de la publi En los dltimes afos los textos publiestarios han sido a rudo objeta do comentario y reflexian en cl aula de ong Por diversos motivos. En ocasiones, era el libro de ia ELque incluia alguna leccion o uniiad didictica sobre comunicacion publicitaria. En otras, era el profesorad que acudia al andlisis de los enunciadon verbales del Snuncios por considerar que era ésta una forma ms ml vadora y divertida de estudiar los recursos fonicos, le Gos, siniacticos,seménticos y retdricos de la lengua, habitualmente se veian sobre un corpus de lento erat que, eon frecuencia, aburria a un alumadoajeno cas si pre a las obras candnicas de la literatura y al mundo fllas representado. Oo, en fin, acudian a os anune con el fin de estimular en la escuela conduetas racional ‘ante el consumo o actitudes ceiticas ante el fomento des tereotipos sociales o sexistas en um discurso, como el blicitario, que rcurre a sistemas de connotacion emol gjInconsciente para et logr desu finales coun 'A nuestro juicio, el aniliss de los usos discursivos In comunicacion publicitaria en el aula de lengua no de limitarse ni la diatriba apocaliptica y militante contra estrateyias comunicativas de los anunctos orientadas als ‘mento del consumo 0 a la consagracion de los estereot nia poner de manifiesto Ta tilizaciénsistematica de d= ee 19 0, habra que abordar como contenidos concep Misjativos a Ios elementos de la comunicacién pur ee (enunciador, onunciatario, contexto, codigos, e2- BGs finalidades sociales de la publicidad y a los a persuasion, a las funciones del lenguaje pu- fa los mecanismes discursivos (verbales y no ver- a comunicacion publicitaria, alos arquetipos de merea y a los estereotipos que consolida, a los fi- {yobiisos del discurso publictario y al papel que elacion con las formas de vida parte, los contenidas procedimentales se orienta- fsisy produccion de mensajes publicitaries a par Imodelos insertados en los medios de comunica- wasas, cs deci, a In observacion de los elementos ne lingiistices que conforman la significa jtarla, la reflexion sobre la situacion comunk emnciador, enunciatario, contexto..) a la lectura iva de los textos iconoverbales identifieando los Formales, semdnticos y pragmsticos en juego per va la produceidn de textos orales, escritos ¢ icono- ton distintas funciones y en diversos soportes, a lacion parddica de textos publicitarios fenidos actituclinales se ditigiran, en fin, al for fel alummnado de actitudes criticas ante las formas is de la comunicacién publicitaria que denotan y Formas estercotipadas de percibir la cealidad y gran Ia desigualdad entre unos y otros (o entre ) El dominio comprensivo y expresivo de los sbales y no verbales de la publicidad se orientara ‘consciencia del slumnado ante los usos imperati- fiminatorios de los anuncios, ala valoracién de es de compra como modeladores de la integracion al fomento de destrezas cognitivas que permitan cimiento cabal del sentido ideoldgico del consumo. ré.que entender las actividades de aprendizaje como ao de tareas comunicativas y mvetacomunicativas Jos alunos y las alumnas utlicen nocmas y pro- {0s orientades a un dominio comprensivo y expre- 0s textos publicitarios en los que entiendan el use Gigos de la persuasion al servicio de la produceién 1m ponen en juego en situacionesy comtextos de comunic, oneretos con arreglo a diversas finalidades, al Feflonin sobre lor usos formes «ideologies & Snsion.Identificar los procedimientos verbs y sg bales mediante los cuales se aricula la producelén cay fido en Ia comunicacion publictaria sora un cle inexcusable al que acompattarén otros orietados et 12 segin su grado de iconicidad o absiraccion, su piejidad), sus valores monosémicos 0 polisémi Mfalidad o redandancia, analizaremos los usos are mores, las funciones retoricas Gesplegadas en- eras y movers og Ts on, Hitah cremate enire In iccon denotada wale snuncioy la vida rel dels Jestnaarion Ssentide simbolico del texto ms alla de su argu reblce a focioes del anni, eet Stceplor que consruye, los argutipos de eusto Meueiones socioeulterates con as Que taba Meal univers de valores gue Consagr ye douciosus insirucciones de uso orientadas a dt ada avonta§ critica de las imagenes publi ita una letura compensa del sentido si auasion de masas, pueden ser sn dda muy dle para ls tarcas de aprendizaje comprensivas {ates de salu y dean aries sno fa aguellagtocens expresivas orientadas, por Pin claboracion individual y coletva de un ear allo, ala grabacion de una cua radofonics fo madionisunl en video 0.8 [a manipulacion $ parddicos de textos publicitarios impresos, sono- pvieuals. Ex estos varens expresivas el alumna de tomar una sere de cecisiones orientadas a do tncio de los principio de cohesion, coherencia ¥ dirgidos a hacer clicac cualquier practica co Por tlio, ondr’ que determinar el sector de po- qe pertenece el destinatario del amancio, espe imtencion comunicatva del anuncio y clei en ide ambas variables, la disposicion de los rasgos for fematicos « idealogicos que harin adecuado el men jar colectivarnent e traajo y argument, de ida al resto del grupo, los presupuestos de la lizada, las elecciones esteticas adoptadas y el sen- o de la comunicacion asi concebida. més breve, para no alargar atin més estas I polar al sin dada ya cansado —aunque tenaz y 123, meritorio— leetor, nos referiremos al discurso de de la television a Las dllumes de historietas constituyen tna de a aifestaciones por excelencia de la cultura de masayse de los consumos culturales més habituales entre ol do, De ail convenienci de abordar en ua sacl fla lengua orientada ala mejora comprensiva y ca va de los aprendices y al desarrollo dela competent ‘municativa, el estudio de los recursos iconograticos p bales del comic. A medio camino entre cl dibujo y nnarracion literaria, la istorieta compendia un conjuniy procedimlentos formales que se dirigen con frecuensgg la creacién de estereotpos sociales, racales 0 sexta en consectencia al fomento de valores ideolozicos cong tos cuyo sentide debe ser objeto de andlisis en cl aula studio en In clase de eng de asus verbaes yn les desplegados en las historietas nos permitira ava hacia tn dominio comprensivo y metacomunicative de ‘mensajes contenidos en ellas mediante un conocimientot bal de los diversos recursos feonograficos, verbales ‘rativos puesios en juego con arreglo a canvenciones mente formalizadas entre los autores de comics. Por ello, habrt que atendr. en los contenido co ‘uate, «los codigos iconograticas y verbales a travce tos cuales se epresentan los gesos, las situaciones ag pies ef movimiento, la distor dea realidad, kon loguis, las acciones pavalelas o el paso del tiempo: a slmbolos cinéticos: al espacio yal tiempo de la narra ‘las onomatopeyas; a ls idcogramas ¥alas metalorss suales; al encuadre,tipos de plano, secuencias, punto vista y téenicas de montaje, sin olvidar, claro est, laa idm a Jos usos verbales que aparecen en los glob, los & tereotipos (el herve y el antihéroe, cl villano, la heroin ue se perpetdan en las narraciones dibujadas desde ol eurso a mitos y a tépicos, los argumentos y los temas Como conienidos procedimentales sera aconseiable trabajo escolar orientado a la identificaci6n por parte ‘lumnado de los recursos iconograficos, verbales y 9310 tivos de la historieta, al papel de éstos en [a producci@ dol sentido y al reconocimiento de la labor de transi 124 {que compete al uso intencional por parte de los By guionistas de los cbdigos de la historieta, « fhabré que poner a los alumnos y a las alumnas ide escribir guiones téenicos y literarios con fas convenciones formales y discursivas del te, en el capitulo de los contends acttudina- lard avr eguaeconograco vera Geibs como ua sistema de connnicacin de ma dado nla produceiGn de mensajes culturales en Los ore se consagra una visi estereotipada de da través de la construccién de mundos de fie Be que Ia ideologia sobre lo real se oculla bajo la fede la narracion en imagenes seriadas, De abt la Eide fomeatar en el alumnado actitudes eritcas pines ideologicos contenidos en las vinetas de Tos aehibocee aati Tespecta enfin, al discurso tlevisivo at fala nivel Sons degen cet aci¢n escolar y dela ciudadania en genera Be wc aes rnage dscuries ong eivos alas condiciones de enunciacion y de Te us mensajes, al uso concreto que de los codigos By no verbales ce have en cada gencro Gnformact fea, musicales, infantiles.) alas intenciones com encubierias bao el ritual liico o referencial del Palo cotidiano y doméstico dela ventana electron frodos estercotipados de alusion ala realidad y Besoajes, que conticncn los concutsos 0 las telese es valores pragimatices c idcolopicosimplicados fr formas de la comunicacien televisva do lclevisivo halla su espeifcidad en el fomen utinas pereeptivas y de los hibits espectatori- Bulenes se sientan ante el ielevisor con wna escaso Tector de los mecanismos discursivos de la com visual La amalgama de géneros dlscursivos en la Unformatios, sees, infantis, eoncursos,e=peo Publicidad, caloquios, deportvos, peliculas.) jn {Gonsidcracion del lengua tlevisivo como un tipo 0 fragimentario que, pese a su diversi estlis- 125 rsuasi6n ideologica y el uso estereotipade de ie las acciones en la comunicacln tele- tica, mantiene una coherencta formal y pragmitieg pe destinada ala creacion de emunciatarios que actin najes ¥ ‘ma desigualy sumisa en la interacciin,¥ conning 4s fines idelogicos de cohesion social inherence mensajes culturafes de la comunicacion de mace La realidad se construye en la representacien voy va desde Ia tos del refcjo especlar ya In pus Vision dialéctica del entorno aparece susltrds pont diaciniconoverbal de los programas de television, 3 Se i talevaive a le estcreates de dice asi um simulacro de comunicacion en l que lao poe constriye ala slacion y contesto en que ‘sentacién espectacular de lo real en la ventana electog a accepsion de sus mensajes, ya la compren- se tradace on formas discursvasaccesblcy ga nt nae simbslice © keclogiea de trénicascontinussy redundantes (onsies Resse Sa icine ave, uilizando ls catrategias textuales de los sivereon ‘eros de la enunclacion televisiva,crean imagenes yg bras aparentemente neutrals y obvi mediante los ey Paice ‘accedemos, al parecer, a una visién fiable del mundo, bee {tem doméstico (televise) es asi el Ingar de encuamt fora s, Ly Vézouee Frame, M. (1981): Los te Semigtico entre unos copectadores que devoran [cag pee tos de programacién y un mundo que esta fuera de log R. (1954): Arte y percepcion visual, Psicologia det mites de la pantalla, que se presenta de forma {rag dor, Madr. Aiansa, 1979 taria y estereotipada, y que slo seré accesible por (1966); Hacia una psicologéa del arte. Arte y en medincién de un sujeto dela enunciacion tclevisiva que Be ee Sen sume, con una amplia gama de registro y uwor dn BE ro90) La imagen. Barcelona, Paldés, 1992 os, Ins formas adecuadas de ver cl mundo, v evita ol TR. (1957); Mitologias. Madrid, Siglo XX1, 1980. modos mas complejos y directos de accreamienio a la (1963): «Le mesage publicitaire, révue et pot iad BE Calers dela publite,n-7 (east. en La aver Desde el aula de lengua es preciso entender com f Pnintoeica Barcelona, Paidés, 1990) ddades de un trabajo escolar orientado al desarrollo de BRL (196s) cRetorique de Vimage>. En Communi cess cirmunicatay de alia compres tg (i. cast. en La aventura semioligica. Bar presivas y metacomunicativas)el andlisis de ns formas ae oe ursivas de los gencrostelevisvos, la idenificacion dé Bi ise3) clomonis de stmiotoie Patt, Gonthier fines ideoldgicos y de las funciones de control social & R. (1987): El susurro del lenguaje. Mas alld de fo discurso de la television, la contribucion de sus texts thay la excriture, Barcelona, Paidos. noverbales la construccion de enunciatarios que com ‘man cl espectculo de la apariencia de la realidad de a vyoraz © hipndtica, el recanocimiento del uso dete at e los usos verbales en algunos genetes, como el infor ina ee one a mad iin te dno tivo o el debate, de su interaccion con las formas io labora da por peeves del rope aralicas de representacion, y cl fomento de acttudes ca 126 enceptales, procedimentalesy atte Sod onrccuencn dense de eta inal puna etacomunicativns de taba eseoat *thales ¥ no verbales de la ensnciacién tel scaim al Souocmicato 9 ansisis por pare de tae slums dela forma verboseoncas a7 Bauoanzaep, J. (1979): Cities de la economia pot signo. México, Siglo XXL “a [Berretna, G (1984 La conversacidn audiovisual Prob de la enunciacidn flmica 9 televisiva, Madrid, Cae 1986, 7 Bours, P. (1979) La distinction, Criteros y bases del gusto. Madrid, Taurus, 1998 Bouroitv, P1982} cQué significa hablar? Economia iniercambios ingitsticos, Madd, Akal, 1385 Borat V. (1978) Mimesis: la imagen y las cosas, My Visor ‘Cues, J. Ch y Hanus, 6M. (1974 office de ig ue publicitares. En Communications ef langoges CCuowsxs, N. (1957: Estructunts sitécricas. Madea, 9 XX0 1974, rows, N. 1965): Aspects fa Teoria dela Sintaxie arid, Aguilar. 1970 Cuouti, J (1978): A ea do Emerec 01 a comeuniacto a Seripto-visual na hora dos selfmedia, nstitto de T nologin Educativa, Lisboa Dorixns Ch. (1979) La realidad manipulada Radio, Tel sin, Cine, Prensa. Barcelona, Gustavo Gil, 1982, Donors, D. A. (1973) La sintats de la imagen. frtrodued at alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gil, 181 Foo, U. (1965 Apocaipics e tmtegrados Barcelona, Lima ies eo, U, (1968) La estructura ausente. Introduccion ‘mictica. Barcelona, Lumen, 1972 Eco, U.(1976) Tratado de semisticn general, Barcelona 1 ‘men, 1977, Eco, U. (1979): Lectr in fabuia. Madrid Lumen, 198) Eco, U. (1984) Sermavice y fitsofs del lenguaje. Bate na, Lumen, 1990. te Euuaoe, M. (1983) Mito y reslidad. Barcelona, Labor Enzenspercee, H. (1974): Elements para una teoria de (i ‘medios de comunicacién. Barcelona, Anagrata Finaico, 8; Gancia Doutvaiia, B; Lows, 2 Maxi ‘Ay Osono, A. (1989s Apuntes para una leeturs <1 ‘del DCB de Lengua y Literaturan, Revista CEPs de ras, n.4, Asturias 128 (1913): Esto no es una pipa (Ensayo sobre Ma: jarcelona, Anagrama, 1981 E. (1985) Los depredadores audiovisuales. ven y cultura de masas. Madrid, Tecnos. FH. (1982): La imager y el ojo. Nuevos estudios ipsicologta de la representacion pictérica. Madrid, 1987. NA, I. (1988): El diseurso selevisive: espec Ta posmodemidad. Madrid, Catedra. 3. (1976 «Sémiotique narrative et textuelle> arigues, 0. 11/12. 1. y Covers, 3. (1979): Semistica. Diccionario ode Ya teoria del lenguaje. Madrid, Gredos, 1982. “J. (1983): «Le savoir et le croires. En Dis sens Seui (1981): Historia y eritica de la opinin pablica sna, Gustavo Gil A. K. (1978): El lenguaje como semsidtica s0- Tnterpretacian social del lenguafe y del significa 9, Fondo de Cultura Econémica, 1982. AH, (1954) Vers la competence de communication ¥y Levi-Sreavss CL (1977): "Les Chats” de Char- ire». En JaKansox, R: Ensayos de poética. M& ide Cultura Economies, 1977 GY, V, (1925): Ponto y linea sobre el plano. Contre mal unilisis de los elementos pictéricos. Barcelo- €Y, V (1950): De io espiritual en ef arte. Barcelona, 1972. (1980) Gramaticn de a viston, Percepetén y pen: fo, Bareslona, Paidds, 1986. 1981): Bases pana Ia estructuracidn del arte, Mex! Tonnsox, M. (1986 Metdforas de ta vida cot ladrid, Cétedca. inva, L, (1981): Comunicacién visual y escuela s psicopedagdgicos del lenguaje visual. Barcelo- tavo Gili, 1983, (1990a): «1 discurso publicitarios. En ALcALDE 129 CEP de Salamanca. Salamanca Louns, C.(1980b): «La imagen: instrucciones de ugg un linerario de la mirada. Em Signos, Teor ta de la educacin, n. 1. Gijon. 7 Louns, C (1991 «Estétia, retdricae ideologia de suasions. En Signos, Teoria y précica de la cial 23. Gln ‘Lous, C. (1992): «Publicidad y escuela, en 1 Pai, diciembre de 1992 Lous, Cy Osoro, A. (1991: *Modelos teoricosy en didécticos en li enseRanra dela lengua. En Si ‘tay practica de ta educacion, x. Gijon, 1981 eras varlantes, este articulo aparecio posteion Publicado en Cusiernos de Pedegogta, a 203, B fa, 1992, Lows, Cy Osono, A. (1993) «Ensenar Lengus, hoy» tas Os0N0, El enfoqie comunicativo de la ane de fa lengua, Barcelona, Paidos, 1993 Lows, C, Osono, A. y Tusdn, A. (1992) «Clencins del uaje, competencia comunicativa y ensenamza da guar En Signs. Teora y précica de la educac 1. Gijon Lomas, C, Osono, A.y Tusow, A. (1993 Ciencias del Je. competencia comunicaiva yenseRarea dela le Barcelona, Paidos, MeLmacy . (1962):Lagalania Gutenberg. Genesis dl ‘ypostaphicus. Madrid, Aguilar, 197. MeQuas,D. (1983 Introduccion a fa teora de la com dim de masas. Barcelona, Paidos, 1985 Mere, Ch. (165) +A propos de Timpression de réall inéma>, En Cahiers du Cinéma, 166/167. Moastasuo be EDUCActOn v tener (1989) Disco Cu Base. Maria Maustemo pe Enveacion + Ciencia (1991a) Real 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establec enseiianzas minimas correspondientes lo EJuG Primaria. Real Decreto 1007/1991 por el que se © 130 annras minimas correspondienes a Educa Eindaria ‘Obligatoria. BOE 26 de junio de 1991, se vencon ¥ cienen (19916): Real Decreto Fe de septembre, pore. gue se eatblece il de, Edacin Prost Rel Dees Me de septembre, pore. que se establece aa ee ae tn Eucacom Secundaria Obligatora Je sepiembre de 1331 go Eovesccn » Cnc (19995 Real Desreto ae octubre, por el gue se establecen las Pecan de Badilersto, BOE, 21 de etn ioe Eiair Cultura y comunicacén, Introduccion a Me chnterpon nea Barcelona, Bareanova. fistay, Seta deta publidad. Baresion, Gis, 176 © Grn A.M, (1990: Iniroducion af pedage decantation. Mex Tran iBtii te persuaton on la cmunieactén, Teo rex, arcelons, Pais, 1983 G97 Semotien etdoiogt, Milan, Bom (916): Curso de Lingastcn General. Buenos onda 197 iM 0) Tatas folcophiosphics Ma ies, 197 : ; Srrestigactin en a comunicain de ma- flee» erpectons. Barcelona, Pals, 1957 NS {S85 Pons fa imagen, Mari Cteda, 13 6 INACION DE UNAS SECUENCIAS NDIZAJE EN LENGUA Y LITERATURA Luis Gonzalez Nieto sulum a la programacién toma de elaborar una programacion dela act no deberfa, en pinipi. cousttur inguna i profesorado, Cusgulera que sea el marco istena educatvo la précica profesional ha ara los docentes a una planiicacién de su idocuar los programas dla dscplinn ands inados. Desde antiguo seh wnido Ta idea fendiraje se produce siguiendo nes determ Y so ha hablado de metodos ccicos: In dk Be conccpcloncs de origen plogstnno entre his que se prestara chert tencn ala sta otis lnclectun,cntcodidas nurs vores do fy simplficadors La dversidad socal que ae ails centros de eucacion secundaria en las ba obligado tan a log protesores a Taadccuacion de los programas oficiales 8 unos terminados - 0, el problema concreto de determina unas es pre ccae no plain ce ehsativo, sts se ha basedo en om arco oa, al proponcr unos programas bien de ada curso nivel, dcjabs un campo muy essiones alos profecores; solamente queda: 133 ban por decidir aspectos como Ia profundidad de g nados aprendizajeso In supresion de otros, conn Set ioceatisscsie insist ne lm Ilerat, pero tambien en EGDLy le intentos detox fs tradicte no han dade buchos resuliadon Reel Prorat pn Jee lgioos ln LCE guia il fer en BOB un mao mds ablervo por meio de unas taclanes pedagieiags de cardcter geneeal Pero al Test fallido'y se hizo neesaro promulgar unos +f thas renovadose que

Anda mungkin juga menyukai