Anda di halaman 1dari 86

ESTADO PLURINACIONAL

DE BOLIVIA

Programa Plurinacional de
Baños Secos Ecológicos
2014 - 2025

Septiembre 2014
Autoridades

José Antonio Zamora Gutiérrez


Ministro de Medio Ambiente y Agua

Rubén Méndez Estrada


Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico - VAPSB

Luis Arratia
Director de Agua Potable y Saneamiento Básico - VAPSB

Enrique Torrico Vargas


Jefe de Unidad de Normas Técnicas y Legislación - VAPSB

COMITÉ TECNICO REVISOR:


Enrique Torrico Vargas VAPSB-MMAyA
Edwin Laruta Lípez VAPSB-MMAyA
Rosa Isela Alarcón VAPSB-MMAyA
Fany Sarzuri VAPSB-MMAyA
Roberto Terán VAPSB-MMAyA
Ariel Infante DGP-MMAyA
Lorena Fereyra SENASBA
Betty Soto Terrazas Directora de País - Agua para el Pueblo
John Rodríguez Agua para el Pueblo
Juan Carlos Suntura Coordinador de Proyectos Sumaj Huasi
Gustavo Heredia Director Fundación Agua Tuya
Renato Montoya Fundación Agua Tuya
Fushinori Fukushima ASVI JICA
Alfonso Alvestegui Oficial de Agua y Saneamiento UNICEF

ASESORAMIENTO TÉCNICO:
Enrique Torrico Vargas
Betty Soto Terrazas
Juan Carlos Suntura

ELABORACIÓN DEL PPBSE:


Teresa Gutierrez Esquivel
Consultora Agua para el Pueblo “WFP”

FINANCIADO POR AGUA PARA EL PUEBLO


INDICE

PRESENTACION 11

CAPITULO I. 11
ANTECEDENTES GENERALES 11
1.1. SITUACIÓN ECONÓMICA - OOCIAL 11
1.2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO 11
1.3. REFORMAS INSTITUCIONALES DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO 14

CAPITULO II. 17
DIAGNOSTICO 17
2.1. PROBLEMÁTICA 17
2.1.1. Alto porcentaje de población rural y periurbana sin servicios 17
2.1.2. Desarrollo de experiencias en el sector de Agua y Saneamiento en la
aplicación de Tecnologías Alternativas 19
2.1.3. Aspectos comunes 21
2.1.4. Cambio Climático 21
2.2. POBLACIÓN 23
2.2.1. Poblaciones mayores a 10.000 habitantes 23
2.2.2. Poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes 24
2.2.3. Poblaciones menores a 2.000 habitantes 24
2.2.4. Aspectos Culturales 25
2.2.5. Línea Base 26
2.3. LOCALIZACIÓN 27

CAPITULO III. 28
ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN 28

CAPITULO IV. 29
ANALISIS DE RIESGOS 29

CAPITULO V 30
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA 30
5.1. OBJETIVOS 30
5.1.1. General 30
5.1.2. Especifico 30
5.2. COMPONENTES DEL PROGRAMA 30
5.2.1. Componente de Infraestructura 30
5.2.2. Componente Social 36
5.3. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA EJECUTORES DE PROYECTOS DE BSE 37
5.4. MODALIDADES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN 38
5.5. COBERTURAS 38
5.6. FUENTES DE VERIFICACIÓN 39
5.7. SUPUESTOS 39
5.8. MODELO DE GESTIÓN 39
5.8.1. Institucionalidad - Roles y responsabilidades Institucionales 39
5.8.2. Organización Funcional 41
5.8.3. Procesos de contratación de ejecutoras de proyectos de Baños Secos Ecológicos 43
5.9. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 44
5.10. PRESUPUESTO 47
5.10.1. Análisis de costos unitarios de módulos sanitarios ecológicos 47
5.10.2. Costos de Financiamiento 48
5.10.3. Proyección de Inversiones 49

CAPITULO VI. 50
GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO 50

BIBLIOGRAFÍA 51
3
Índice de Tablas

Tabla No. 1: Evolución coberturas de saneamiento básico 2001 - 2012 17


Tabla No. 2: Número de Baños Ecológicos implementados desde el año 1999 hasta 2014 21
Tabla No. 3: Poblaciones mayores a 10.000 habitantes sin servicios de agua y saneamiento 24
Tabla No. 4: Poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes sin servicios de agua y saneamiento 24
Tabla No. 5: Poblaciones menores a 2.000 habitantes sin servicios de agua y saneamiento 25
Tabla No. 6: Cobertura de saneamiento gestión 2012 26
Tabla No. 7: Costo promedio de implementación del Baño Seco ecológico - Tipo Modular 48
Tabla No. 8: Comparación de costos unitarios de Infraestructura - Módulos Sanitarios Ecológicos 48
Tabla No. 9: Cuadro de Proyección de Inversiones 49
Tabla No. 10: Estructura financiera del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 49

Índice de Figuras

Figura No. 1: Segmentos de Intervención Sectorial Mecanismo de Evaluación de Desempeño 15


Figura No. 2: Presentación esquemática del marco legal y normativo del sector
de Saneamiento Básico 16
Figura No. 3: Articulación Sectorial 41
Figura No. 4: Propuesta Organigrama de la Unidad Coordinadora para la ejecución del Programa 42
Figura No. 5: Relación evaluación, planificación y resultados 45
Figura No. 6: Baño Ecológico de una sola una sola cámara 47

Índice de Gráficos

Grafico No. 1: Incremento en cobertura de saneamiento en áreas rurales 2001 - 2012 18


Grafico No. 2: Evolución de la tasa de mortalidad infantil y proyecciones 1989 - 2008 (ENDSA). 18
Grafico No. 3: Disminución de TMI a partir de la gestión 2010 - 2013 19
Grafico No. 4: Crecimiento Intercensal 2001-2012 23
Grafico No. 5: Densidad Poblacional según Censo 2012 25
Grafico No. 6: Evolución de la tasa de mortalidad infantil y proyecciones 1989 - 2008 (ENDSA). 27
Grafico No. 7: Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de tres años, 1989-2008 31 27

Índice de Anexos

Anexo No. 1: Ciclo de nutrientes 55


Anexo No. 2: Marco Lógico 57
Anexo No. 3: Diseños de Baños construidos por Agua Tuya 67
Anexo No. 4: Diseños de Baños construidos por Agua para el Pueblo (WFP) 73
Anexo No. 5 Diseños de Baños construidos por Sumaj Huasi 75
Anexo No. 6: Informe de estudio de cultivos 77
Anexo No. 7: Informe técnico de justificación para implementación de proyectos integrados
(Técnico-Social) de saneamiento 85

4
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Siglas y abreviaturas

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico


ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales
ASDI Agencia de Cooperación del Gobierno de Suecia
AyS Agua y Saneamiento
CAPYS Comité de Agua Potable y Saneamiento
DBC Documento Base de Contratación
DESCOM Desarrollo comunitario
ECOSAN Saneamiento Ecológico
EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento
FUNDASAB Fundación para el Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico
IARIS Identificador de Áreas de Intervención Sectorial
IDH Índice de Desarrollo Humano
INE Instituto Nacional de Estadística
JICA Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno del Japón
MED Marco de Evaluación de Desempeño
MICSA Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
ONG Organización No Gubernamental
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud
OTB Organizaciones Territoriales de Base
PND Plan Nacional de Desarrollo
PPBSE Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos
PROANDES Programa de Los Andes
PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural
PSD-SB Plan Sectorial de Desarrollo -Saneamiento Básico
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
SABS Sistema de Administración de Bienes y Servicios
SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad
SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales
SISAS Sistema de Información de Agua y Saneamiento
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UCP-PNBE Unidad Coordinadora de Programa - Programa Plurinacional de Baños Ecológicos
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UNASBVI Unidad Departamental de Saneamiento Básico y Vivienda
UNICEF Agencia de Naciones Unidas para la Infancia
USD Dólar de los Estados Unidos
UTIM Unidad Técnica Interna Municipal
VAPSB Vice ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
WFP Agua Para el Pueblo

5
7
8
PRESENTACION

En el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 en su segundo Pilar que señala la
“Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien”, el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
presenta el Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos, como una medida de adaptación
al cambio climático y alineada a la Política de uso eficiente del agua.

Además esta iniciativa contribuirá al incremento de coberturas de acceso a saneamiento en


poblaciones urbanas/periurbanas y rurales, cumpliendo además con el cuidado de la Madre
Tierra que es considerada sagrada, porque alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y
reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas para Vivir Bien, que nace en las cosmovisiones
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales.

Es por ello que se considera el Sistema de Saneamiento Ecológico porque implica un reciclaje
seguro de las excretas y otros productos/desechos orgánicos para su uso en producción agrícola,
de tal manera que se minimiza el uso de recursos no-renovables (agua). El término “reciclaje
seguro” incluye los aspectos higiénicos, microbiológicos y químicos. De esta manera el producto
de excreta humana reciclada tiene que ser de alta calidad en cuanto se refiere al contenido de
patógenos y todo tipo de compuestos químicos.

Un sistema sanitario contribuye a alcanzar el objetivo de acceso de una población a servicios


de saneamiento con equidad y de forma sustentable, debiendo lograr o al menos estar en camino
de lograr los principios de: prevención de enfermedades, accesibilidad, protección ambiental,
aceptable y simple.

Considerando todas estas características y las experiencias exitosas desarrolladas en el país


se elabora el Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos, que plantea lineamentos que
deben ser considerados en la implementación de proyectos de baños secos ecológicos.

El PPBSE, plantea como horizonte de ejecución la gestión 2025, por lo tanto será implementado
durante dos quinquenios, considerando evaluaciones de medio término.

El VAPSB estará encargado de realizar la difusión del presente Programa ante los diferentes
actores sectoriales.

Rubén Méndez Estrada


VICEMINISTRO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO

9
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

CAPITULO I.

ANTECEDENTES GENERALES

1.1. Situación Económica - Social


Bolivia entre 1975 y 2007, pasó de ocupar el puesto 57 de 82 países, en el 2012 al puesto 108 entre 177
países y en 2013 ocupó el puesto 108 de 187 países en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano
(IDH), y pasó de un nivel medio bajo (0,512) a un nivel medio alto (0,675). La esperanza de vida aumentó
de 45 a 67 años, y mejoraron sustancialmente los indicadores de acceso y logro educativo de la población
que se traducen, por ejemplo, en el aumento de la tasa de alfabetización de 63 a 95%1. Por otra parte son
2,7 millones de personas pobres extremas en el país, de las cuales 1,0 millón reside en el área urbana y
1,7 millones están en el área rural. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es de 41 por 1.000 nacidos
vivos. El Gobierno, formulo el Plan Nacional de Desarrollo2 con políticas y planes que tienen como objetivo
primordial la reducción de la pobreza y la inclusión social, con este fin se vienen ejecutando políticas de
protección social para los sectores más vulnerables (como el “Bono Juancito Pinto” para niños menores
de 12 años, “La Renta Dignidad” para mayores de 60 años, el Bono Juana Azurduy de Padilla para mujeres
embarazadas y otros). Además de considerar un amplio y complejo universo social, étnico y cultural.

La situación financiera y macroeconómica de Bolivia en los últimos años registra indicadores positivos. El
año 2009 el per cápita era de USD 1.683, según información preliminar del INE. En el 2010, la renta per
cápita del país creció en 9,8% respecto al año anterior. Los datos del BCB indican que la generación de
riqueza por persona llegó al mejor indicador ese año: un PIB por habitante de USD 2.237 en el año 2012.
En términos de Inversión Pública, el Presupuesto General de la Nación contempla la mayor asignación de
los últimos años para Inversión Pública (2.182 millones en el 2011, 1.521 millones de USD para el 2010,
para 2009, USD 1.439 millones, frente a USD 1.351 millones del 2008)3. El presupuesto asignado para la
gestión 2013 fue de USD 3.807 millones. El sector de carreteras e infraestructura tiene un presupuesto
de aproximadamente 40,45% del total, los multisectoriales con USD 177 millones (antes era de USD 184,6
millones). El 32,02% asignado al sector productivo y para el social 22,88% del total asignado y se ejecutó
99,31%.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2012, Bolivia tiene una población de 10.059.856, de los cuales
6,78 millones habitan en zonas urbanas y 3,27 millones en zonas rurales.

1.2. Marco Legal y normativo del sector de saneamiento básico

Articulación Normativa desde lo Nacional a lo sectorial


La Constitución Política del Estado (CPE) establece que el acceso universal y equitativo al agua y saneamiento
básico es un Derecho Humano. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y su instrumento sectorial el Plan
Sectorial de Desarrollo -Saneamiento Básico (PSD-SB) priorizan el acceso a agua potable y saneamiento
para los sectores marginados de la población. Para alcanzar los Objetivos del Milenio se plantea el
compromiso entre el Gobierno Nacional, departamental y local reducir a la mitad a la población que todavía
no cuenta con el acceso a estos servicios. Lo cual significa que 6.438.308 hbtes. deberían tener acceso
a saneamiento y 7.896.987 hbtes. con acceso a agua en el año 2015.

El PND, establece cuatro pilares: (i) Bolivia Digna (ii) Bolivia Democrática; (iii) Bolivia Productiva y (iv) Bolivia
Soberana, que deben ser incorporados en todos los ámbitos sectoriales y procesos de planificación,
considerando las estrategias, políticas, planes y programas nacionales; así como los programas intersectoriales
de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.

En dicho Plan se prioriza “incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario y saneamiento en general, en el marco de una gestión integral de los Recursos Hídricos con
enfoque de cuenca, así como de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de
servicios básicos garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos, promoviendo la
participación de los usuarios, la transparencia, la equidad y la justicia social, respetando usos y costumbres
de comunidades campesinas e indígenas, garantizando jurídicamente el acceso a las fuentes de agua para
la prestación de los servicios”4.
1. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

11
2. El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos”, 2006 - 2011
3. Ministerio d Planificación del Desarrollo. VIPFE
4. El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos”, 2006 - 2011; Pág. 73
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Por su parte el PND plantea como políticas para el sector de saneamiento básico
a. Agua de dominio público. Enfatiza el rol principal del estado en la prestación de servicios de
agua potable y saneamiento y define que las intervenciones en zonas periurbanas son estratégicas
para coadyuvar a la reducción de la pobreza.
b. Agua para Todos. Se establece la gestión pública, descentralizada y participativa de los recursos
hídricos, cuya unidad básica es la cuenca.
c. Desarrollo Institucional y Gestión Política de la Demanda Social. Se expone la demanda
de una actualización normativa y el fortalecimiento de las capacidades sectoriales y la ejecución
de procesos de descentralización.
El Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-SB) se articula de manera directa con los
pilares y lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo. La misma establece que el PSD-SB
es un instrumento sectorial del PND y tiene como objetivo “mejorar y ampliar los Servicios Sostenibles de
Saneamiento Básico, para hacer efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento,
dando cumplimiento al compromiso del gobierno con el cambio para vivir bien de toda la población”5. En
este sentido los tres pilares que se constituyen en Fundamentos del Plan 6 son:
El agua para la vida como principio rector
• El objetivo último es la reafirmación del Agua como un derecho a la vida y los servicios básicos
como derecho humano.
• El Estado instituye un nuevo modelo de REGULACIÓN con participación social.
• En consecuencia, se funda el plan en la erradicación de la mercantilización del agua y se refuerza
la prohibición de la privatización

Rol protagónico del estado


• El estado es el principal agente de las inversiones.
• El estado instituye un nuevo modelo de Regulación con Participación Social.
• El estado asumirá el liderazgo de los procesos de fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica
y DESCOM.

La participación social
• Fortalecimiento, apoyo y fomento a la articulación de sistemas comunitarios, cooperativas y a
las organizaciones asociativas de sistemas comunitarios.
• Reconocimiento jurídico de los usos y costumbres.
• Conformación del Consejo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico (AAPS) que se constituye en una instancia de participación social.
• Los Comités Técnicos de Registros y Licencias CTRL, coadyuvan a la AAPS en el proceso de
regularización de EPSA constituyéndose en un brazo social operativo.

Asimismo, el PSD-SB reconoce como un problema importante el cambio climático, por lo que plantea
como única opción la adaptación, por lo que se debe replantear la gestión del agua con un enfoque holístico
que incorpore el cambio climático, mediante la implementación del Programa Nacional de uso Eficiente del
Agua, que permita el aprovechamiento real y efectivamente sostenible de los recursos hídricos. Además
el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ha impulsado a través del Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal, el Mecanismo Nacional de
Adaptación al Cambio Climático7, que busca una acción interinstitucional, que incluyen los diferentes niveles
del estado y a los operadores de los servicios de agua y saneamiento, universidades, productores y sociedad
civil.

Política Financiera Sectorial


En el sector se aprueba el Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y
Saneamiento (MICSA)8 que plantea dos líneas de financiamiento:

• Línea de financiamiento sectorial - LFS: (i) Recursos: provenientes de una canasta conformada
por una o más fuentes de financiamiento, (ii) Asignación: mediante el Identificador de Áreas de
7 Los objetivos estratégicos del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático son: reducir la vulnerabilidad al cambio climático; promover la adaptación planificada
en el marco de los distintos programas sectoriales y reducir riesgos a los impactos del cambio climático en los distintos sectores identificados como vulnerables. Estos objetivos
responden a la Política 6 del Plan Nacional de Desarrollo, en el acápite Recursos Ambientales

12 8 Decreto Supremo 29751 que tiene como objetivo establecer el Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento (MICSA), para garantizar
el avance en las coberturas y apoyar en la sostenibilidad de las inversiones y de los servicios de agua potable y saneamiento, en el marco de las políticas definidas por el Plan
Nacional de Desarrollo.
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Intervención Sectorial IARIS, (iii) Priorización: proyectos individuales a nivel municipal (iv) Criterios:
pobreza y cobertura.
• Línea de financiamiento directo - LFD: (i) Recursos: No de canasta pero enmarcados en las
prioridades y objetivos del PND y PSD-SB (ii) Asignación: directa y definidos en convenios
específicos (iii) Tipología de Proyectos: especiales.

Reformas de delegación y descentralización de Poderes9


Con la Ley de Participación Popular (1551), a partir de abril 1994, se pasa hacia la delegación de poderes
y fortalecimiento al nivel local y se asigna 20% de las recaudaciones fiscales a los Gobiernos Municipales
(GM) mediante un mecanismo de distribución por número de habitantes. Se transfiere a los GM la
responsabilidad para la provisión, Operación y Mantenimiento (O&M) de los servicios de agua potable.
Además, se introduce la planificación participativa, que reconoce a las Organizaciones Territoriales de Base
(OTB) y el control social a través de los Comités de Vigilancia. En 1995, con la Ley de descentralización
administrativa 1654, se descentralizan parte del poder ejecutivo a las Gobernaciones Departamentales
(ex Prefecturas) y con el Decreto Supremo 25060, junio 1998 se crean las Unidades de Saneamiento
Básico y Vivienda (UNASBVI) en las Gobernaciones con la responsabilidad de coordinar y promover la
dotación de servicios de Agua y Saneamiento y brindar asistencia técnica a las Entidades Prestadoras de
Servicios de Agua y Saneamiento (EPSA's).

Otro paso importante fue la Ley de Municipalidades 2028, octubre de 1999, que consolida las facultades
de los municipios en infraestructura física y la construcción de nuevos servicios y que sigue siendo la base
para el rol protagónico actual que cumplen los GM's en la dotación de servicios básicos. Con la Ley de
Crédito público a las EPSA's 2649 de mayo 2004, se amplía las opciones de financiamiento a las EPSA's
y éstas pueden conseguir créditos y transferencias incluyendo fondos provenientes de la cooperación.

La ley de Autonomías y Descentralización (Ley 031 de julio de 2010), da un paso importante en


establecer la descentralización de poderes a los gobiernos sub nacionales. Con esta ley, los Gobiernos
Departamentales tienen la facultad no solo de proveer asesoría técnica sino de financiar de manera
concurrente proyectos de inversión en Agua y Saneamiento con las entidades nacionales y los Gobiernos
Municipales. Queda aún pendiente la aprobación de los Estatutos Autonómicos de las Gobernaciones y
las Cartas Orgánicas de los Gobiernos Municipales.

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS D.S. 081) es de uso y aplicación


obligatoria por todas las entidades públicas, regula la contratación de bienes y servicios, el manejo y
la disposición de bienes de las entidades públicas, en forma interrelacionada con los sistemas establecidos
en la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. El que está
compuesto por los siguientes subsistemas:
• Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios, que comprende el conjunto de funciones,
actividades y procedimientos administrativos para adquirir bienes, contratar obras, servicios
generales y servicios de consultoría;
• Subsistema de Manejo de Bienes, que comprende las funciones, actividades y procedimientos
relativos al manejo de bienes;
• Subsistema de Disposición de Bienes, que comprende el conjunto de funciones, actividades y
procedimientos relativos a la toma de decisiones sobre el destino de los bienes de uso, de
propiedad de la entidad, cuando éstos no son ni serán utilizados por la entidad pública.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley 300) promulgada el 15
de octubre de 2012. Establece la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra para Vivir Bien (garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra). Recuperando y fortaleciendo los saberes locales y
conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.
Así como los objetivos del desarrollo integral, y las bases para la planificación, gestión pública e inversiones
y el marco institucional estratégico para su implementación. Se entiende por Madre Tierra al sistema
viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. Es considerada
sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas
para Vivir bien que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,

13
9. MMAyA. Julio 2011. “Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes - Tomo 2: Estrategia de Implementación”, p. 42.
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

y las comunidades interculturales y afro bolivianas, es concebido en el contexto de la interculturalidad.


Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en
equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre
nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

La Agenda Patriótica del Bicentenario 202510 , por D.S. 1506 de 27 de febrero de 2013 se constituye
la Representación Presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, como unidad desconcentrada
del Ministerio de la Presidencia a cargo del Representante Presidencial bajo dependencia directa del
Presidente del Estado Plurinacional, que tiene el objetivo de “construir con claridad los pilares fundamentales
de una nueva sociedad y estado más incluyente y participativo, más democrático, sin discriminación, sin
racismo, sin odios como manda la CPE, se plantean 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana”. Los pilares
relacionados con el sector señalan:
• Erradicación de la Pobreza Extrema,
• Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien,
100% de bolivianas y bolivianos con acceso a servicios de agua y saneamiento.
• Soberanía Alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentario para Vivir Bien (En
concordancia con el desarrollo de las acciones de Cerrando el Ciclo de Nutrientes en base a los
recursos de los baños secos ecológicos, para la agricultura familiar.)
• Soberanía Científica y tecnológica con identidad propia (el baño seco ecológico ha demostrado
en los diferentes contextos del país, ser una adecuada respuesta a los habitantes que no cuentan
con servicio de saneamiento).
• Soberanía Ambiental con desarrollo Integral, respetando los Derechos de la Madre Tierra (el baño
seco ecológico es una tecnología que apoya a la mitigación del Cambio Climático y devuelve los
nutrientes a la Madre Tierra, la respeta porque no requiere excavación alguna y tampoco agua
para su uso).

La Ley de Control Social y Participación (Ley 341 del 5 de febrero de 2013), busca fortalecer la
democracia participativa, representativa y comunitaria, basada en el principio de soberanía popular, en el
marco del ejercicio activo de los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado. Además de
consolidar la Participación y Control Social como elementos transversales y continuos de la gestión pública;
y en los procesos de planificación, seguimiento a la ejecución y evaluación de las políticas públicas. Tiene
como objetivo el transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los recursos públicos del Estado.
Permite garantizar y promover la Participación y Control Social en la provisión y calidad de los servicios
públicos. Promueve la Participación y Control Social en la calidad de los servicios básicos que prestan las
empresas privadas o de aquellas que administren recursos fiscales y/o recursos naturales.

Los actores de la Participación y Control Social son la sociedad civil organizada, sin ningún tipo de
discriminación de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica
o social, grado de instrucción y capacidades diferenciadas.

1.3. Reformas Institucionales del Sector de Agua y saneamiento


Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (2066), abril 2000, define los roles institucionales del sector
y crea la Superintendencia de Servicios Básicos y establece las condiciones para la otorgación de concesiones,
licencias y registros. Es importante señalar que la ley 2066, siendo del año 2000, no está compatibilizada
con la nueva Constitución. Por ejemplo tiene un fuerte vínculo con el sector privado - lo cual está prohibido
en la CPE. Además la Superintendencia fue reemplazada en abril 2009 (DS 0071) por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), anulando las concesiones
de los servicios.

Con el Plan Nacional de Desarrollo se inicia, a partir de 2008 una serie de reformas a nivel nacional,
definiendo y distribuyendo responsabilidades a las diferentes entidades normativas, reguladoras, ejecutoras,
de capacitación y fortalecimiento sectorial: En octubre de 2008 se crea el SENASBA (DS 29741) en
reemplazo de la FUNDASAB, como entidad descentralizada y responsable de proveer Fortalecimiento
Institucional, Asistencia Técnica y DESCOM a los actores del sector, desde el nivel nacional al local y con
énfasis en las necesidades de las EPSA's. En febrero de 2009 (DS 29894) se fusionan varias competencias
del sector ambiental ampliando el mandato y creando el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

14 10. Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia. Enero 2013.


Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Así mismo se cambia el nombre del Viceministerio de Servicios Básicos por Viceministerio de Agua Potable
y Saneamiento Básico (VAPSB). En abril de 2009 (DS 0163) se crea la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente
y Agua (EMAGUA) que tiene un mandato amplio que le permite planificar, ejecutar o terciarizar la ejecución,
y supervisar la implementación de programas y proyectos de inversión en agua y saneamiento tanto en
áreas rurales como urbanas.

Alineamiento sectorial liderado por el MMAyA


El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha desarrollado el Marco de Evaluación de Desempeño (MED)11,
que es una herramienta para medir la gestión estratégica del sector de agua y saneamiento básico; está
conformado por políticas, indicadores, metas verificables anualmente e instrumentos de gestión, monitoreo
y evaluación alineados al PSD-SB. El MED como instrumento de apoyo al sector permite:

(i) Monitorear el avance del PSD-SB dando seguimiento a la ejecución de políticas, evaluando los
resultados alcanzados a largo plazo.
(ii) Coordinar y sincronizar acciones de las instituciones del sector en torno a las metas, permitiendo
eliminar la duplicidad de esfuerzos, monitorear el desarrollo organizacional de las instituciones,
como factores de impacto en el logro de los objetivos del PSD-SB
(iii) Alinear al conjunto de donantes y agencias de cooperación internacional que apoyan al sector,
en torno a los objetivos y políticas de la autoridad sectorial, como instrumento principal para las
iniciativas de apoyo presupuestario y otras modalidades de financiamiento para el sector,
organizando un sistema de desembolso en torno a los indicadores identificados.
(iv) Constituirse en un instrumento de evaluación útil y suficiente para todos los donantes estratégicos
del sector.
(v) Constituirse en un instrumento operativo para el logro de los objetivos del PSD-SB.

El PSD-SB plantea 5 segmentos poblaciones que son agrupados en 3 segmentos de intervención sectorial
y son presentados a continuación:

Figura No. 1: Segmentos de Intervención Sectorial Mecanismo


de Evaluación de Desempeño

• Ciudades Metropolitanas Poblaciones Mayores a


• CiudadesMayores 10.000 habitantes
• Ciudades Intermedias

Poblaciones de 2.000 a
• Ciudades Menores 10.000 habitantes

• Poblaciones rurales Poblaciones menores a


2.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

Para operativizar el PSD-SB, el MMAyA ha definido tres estratos de intervención o Enfoques Sectoriales Amplios
para el sector agua y saneamiento (AyS): (1) Poblaciones mayores a 10.000 habitantes (desarrollado en 2010);
(2) Pequeñas comunidades y poblaciones entre 2.000 y 10.000 habitantes; y (3) Áreas rurales con población
menor a 2.000 habitantes (elaborado en 2011). El objetivo general es unificar estrategias, modalidades de
implementación y armonizar el financiamiento de los recursos del Gobierno y de las agencias de cooperación que
apoyan al sector. Además, el MMAyA con el apoyo de los actores del sector, ha diseñado el Marco de Evaluación
del Desempeño (MED), que permitirá medir el avance de la implementación de estos tres enfoques sectoriales
amplios bajo criterios comunes, en cumplimiento con las metas del PSD-SB12. El siguiente cuadro presenta de
manera resumida el marco legal y normativo para el desarrollo de los enfoques sectoriales amplios:

11.
12.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Marco De Evaluación del Desempeño - MED. Tomo I
Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 Habitantes Tomo 2: Estrategia de Implementación 15
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Figura No. 2: Presentación esquemática del marco legal y


normativo del sector de Saneamiento Básico

Fuente: ESA en Áreas Rurales Tomo 2: Estrategia de Implementación

Marco Normativo sectorial consolidado


El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, han
desarrollado una serie de reglamentos, guías y manuales que permiten a los diferentes actores del sector
cumplir con requisitos técnicos y sociales imprescindibles, que deben formar parte de todo proyecto de
saneamiento básico, velando por la calidad y sostenibilidad de los servicios.

Un aspecto a resaltar es que el sector cuenta con una Estrategia Social Sectorial denominada Desarrollo
Comunitario13 que forma parte de la normativa, estableciendo que todo proyecto de agua y/o saneamiento
debe contar con un componente social, que permite sentar las bases de la sostenibilidad. Otro Documento
que forma parte de la norma sectorial es la Guía de Implementación del Enfoque de Equidad de Género
en los Proyectos del Sector de Saneamiento Básico en Bolivia, que permite transversalizar la equidad de
género en proyectos de agua y saneamiento incorporando indicadores cualitativos adicionalmente a los
cuantitativos que se plantearon desde la década de los 90´s, constituyéndose en un aporte importante.

Por otra parte se han desarrollado Guías que coadyuvan y reconocen positivamente la experiencia desarrollada
en la ejecución de proyectos de agua y/o saneamiento con tecnologías alternativas o no convencionales
que tienen como objetivo la adaptación al cambio climático y el ahorro del agua para consumo humano.
La Guía Técnica de Baños Secos Ecológicos, otra iniciativa que muestra las amplias virtudes de esta
tecnología ante la escasez de agua y la ausencia de redes de alcantarillado sanitario. Asimismo la Guía de
Desarrollo Sanitario en Saneamiento Ecológico que permitirá alinear la intervención social en Proyectos de
Saneamiento Ecológico.

En fecha 15 de octubre de 2012 se promulga la Resolución Ministerial No. 265 que aprueba la Política de
uso eficiente del agua, la misma plantea Estrategias: i) Promoción de uso y fabricación de Artefactos de
bajo consumo y Utilización de tecnologías Alternativas, se considera como una opción óptima
para la reducción del consumo de agua al saneamiento ecológico- ECOSAN; ii) Reducción de
pérdidas, y iii) Régimen tarifario relacionado a uso eficiente de agua.

D.S. No.1641 de Ampliación del listado de Actividades, Obras o Proyectos - AOP's referente a la
Categoría 4 del Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA aprobado por
Decreto Supremo N° 24176, de 8 de diciembre de 1995, así como establecer el procedimiento para la
obtención del Certificado de Dispensación, este Decreto señala puntualmente en el Art. 2 parágrafo 3
incisos j y k la Construcción de letrinas aboneras secas familiar - LASF o Baños Secos Ecológicos y el
enterramiento de heces deshidratadas para proyectos de saneamiento básico como una de las obras o
proyectos que no necesitarían una Licencia Ambiental.

16
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

CAPITULO II.

DIAGNOSTICO

2.1. Problemática

2.1.1. Alto porcentaje de población rural y periurbana sin servicios


La tendencia actual es de migración hacia los centros urbanos, aunque Bolivia sigue siendo un país con
alto porcentaje de población rural según los resultados del CNPV - 2012 se identifican 61 centros urbanos
(poblaciones mayores a 10.000 habitantes), 150 ciudades pequeñas (2.000 a 10.000), 28.112 comunidades
rurales14, significando el 32,5% de la población total o 3,2 millones de habitantes viven en áreas rurales y
un 67,5% de la población total o 6,8 millones de habitantes que viven en áreas urbanas.

El fenómeno de la migración, tanto temporal como definitiva hacia las urbes se acentuará más (por falta
de servicios básicos como agua, saneamiento y salud) en comunidades rurales. Para contrarrestar este
proceso, el PND y el PSD-SB han identificado Complejos Productivos Territoriales los cuales tienen potencial
de sustentar la población rural para revertir las condiciones adversas en las que viven las comunidades y
pueblos indígenas. Por lo tanto se plantea inversiones en estas áreas que integran los sectores de salud,
educación y saneamiento para generar capacidades y potenciamiento social en la perspectiva del desarrollo
económico15.

En Bolivia, gran parte de la población carece de servicios de agua y sobre todo de saneamiento. En lo que
corresponde a poblaciones mayores a 10.000 habitantes el incremento entre las gestiones 2001 a 2012
en agua fue de 1,3% y en saneamiento fue de 9,4%, estos resultados muestran con claridad que influyo
claramente el crecimiento desmedido de las áreas periurbanas representando 1.463.550 de habitantes.
Para el caso de ciudades menores el incremento es notorio que fue de 9% y para saneamiento de 25,2%
con un crecimiento poblacional de 156.769 habitantes y para el área rural el incremento en agua fue de
14,9% y para saneamiento de 8,7% con un crecimiento poblacional de 165.212 habitantes. A nivel nacional
el incremento fue de 8,8% en agua y 11% en saneamiento y el crecimiento poblacional fue de 1.785.531
habitantes. Toda esta información es presentada en la Tabla No.1.

Tabla No. 1: Evolución coberturas de saneamiento básico 2001 - 2012

Estrato
Poblacional

Mayores a 10.000

2001 a 10.000

menor a 2000

Nacional

Fuente: Elaborado sobre la base de información del VAPSB con información del INE -CNPV 2001 - 2012
(1) Para el cálculo de coberturas, se tomó en cuenta a la población residente en viviendas particulares con personas presentes.
(2) Para la clasificación de las poblaciones, se tomó en cuenta el número de habitantes por comunidad.
(3) Para la estimación de habitantes beneficiados se tomó en cuenta a toda la población.

En el Grafico No. 1 se presenta el progreso en cuanto a coberturas para los servicios de saneamiento,
muestran un incremento considerable, impacto más acentuado entre los años 2005 y 2006, en el que se
logró un incremento de coberturas para el área rural de un 32,2% a un 35,9% y en área urbana de un 48,8
a un 53,9%. El impacto ha sido menor durante los últimos 4 años. El incremento en coberturas del año
2001 a 2010 (10 años) ha sido solo de 6,3% en área rural y de 8,9% en área urbana. Los datos para agua
muestran tendencias similares.

14.
15.
Fuente: CNPV 2012 (según publicación del INE en su página web 04/04/2014)
MMAyA. 2009. PSD, pp. 63 - 64. 17
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Grafico No. 1: Incremento en cobertura de saneamiento


en áreas rurales 2001 - 2012

Fuente: MMAyA- Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2001-2015 - CNPV 2001 - 2012.

Las enfermedades hídricas relacionadas con la falta de sistemas seguros de agua y eliminación adecuada
de excretas tienen un impacto directo en la salud de la población, sobre todo en niños menores de 5 años.
Por esta razón, el incremento de coberturas en servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y la
promoción de higiene son factores claves para mejorar las condiciones de vida.
Según las encuestas nacionales de salud hay una tendencia positiva en descenso de la mortalidad infantil,
aunque las proyecciones del 2003 al 2008 indican un descenso mucho más lento que en los años anteriores
(ver Gráfico 2).

Grafico No. 2: Evolución de la tasa de mortalidad infantil y proyecciones


1989 - 2008 (ENDSA).

120
97,4
100 91,6 93,3
por mil nacidos vivos

81,9
80 75,3 66,8
67,3
66,6
60 65,4 53,6
60,4 50,0
40 49,6
43,7 35,5
20 MDM = 27,3
0
1989 1194 1998 2003 2008

Nacional Urbano Rural

Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003 Y 2008)

La falta de acceso a servicios de agua y sobre todo de saneamiento en áreas rurales y en las ciudades,
es un problema en el sector. Una de las causas es la escasez de agua por falta de fuentes o disminución
del caudal como efecto del cambio climático, además de la dispersión de las viviendas que incrementa
considerablemente el costo de los proyectos de agua y/o saneamiento (considerando tecnologías
convencionales), es por esta razón que se desarrollaron una serie de experiencias con el objetivo de que
estas poblaciones puedan acceder sobre todo a servicios de saneamiento, problema común entre las
poblaciones rurales y ciudades como menciona el PSD-SB 2011-2015.

18
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Grafico No. 3: Disminución de TMI a partir de la gestión 2010 - 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Para la gestión 2013 la Tasa de Mortalidad Infantil según el INE fue de 37,49% existiendo una disminución
de la brecha a la meta de los ODM para 2015 de 27,3%.

2.1.2. Desarrollo de experiencias en el sector de Agua y Saneamiento en la aplicación


de Tecnologías Alternativas
A partir de la década de los 80´ en el sector de Agua y Saneamiento se implementaron tecnologías
denominadas alternativas que son apropiadas al ambiente y apropiadas por la gente. Para ser apropiadas
al ambiente deben utilizar recursos renovables y no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas
en los que se implementan. Para ser apropiadas deben dar respuesta al problema. Finalmente, para ser
apropiadas por la gente, deben ser de bajo costo, de fácil manejo y mantenimiento, de sencilla comprensión
y reproducibles a escala local16.

Los proyectos y programas que desarrollaron tecnologías alternativas tanto de agua como saneamiento
fueron varios como: PROANDES de UNICEF; el Proyecto Yacupaj, el PROSABAR, Multidonante, JICA-
PROASVI y ONG´s como BIBOSI (financiado por Water For People), Fundación Sumaj Huasi, Agua Para
el Pueblo - Wáter For People, Plan Internacional, CARE, Agua Tuya, Catholic Relieve Service, ADRA Bolivia,
entre otras. También trabajo CARITAS, de la cual no se tienen datos específicos.
Durante más de 25 años de trabajo, se desarrollaron una serie de innovaciones tecnológicas con la
perspectiva de aprovechar la experiencia para construir sistemas más eficientes y de menor costo. Entre
las opciones tecnológicas de agua que fueron implementadas podemos mencionar: manantiales con
protección de vertiente, captación de agua de lluvia, distribución de agua por carro cisterna (sistemas de
agua sin agua), torre hidroneumática y variados tipos de bombas manuales.

Las opciones tecnológicas de saneamiento fueron en general de tipo descentralizado, siendo las más
aplicadas la letrina de pozo ciego, letrina o baño con arrastre hidráulico con tanque séptico y el baño seco
ecológico en sus tres tipos: (i) Baño ecológico de doble cámara (ii) Baño ecológico de una cámara con
recipiente móvil (iii) Baño ecológico solar (en etapa de investigación). Se reconoce en el sector como la más
exitosa experiencia y de respuesta al cambio climático y uso eficiente del agua los baños secos ecológicos,
aplicados tanto en áreas rurales como en áreas periurbanas.

Entre 1999 a 2005 UNICEF construyo 4.852 baños secos ecológicos beneficiando a 25.357 personas en
diferentes comunidades rurales de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro. Este
trabajo fue suspendido por los resultados presentados en el “Estudio Antropológico sobre el uso de letrinas
ecológicas en el área rural andina” que en sus conclusiones señalaba que solamente el 21% de los baños
visitados funcionaban bien (uso frecuente y correcto), casi 50% usaban el baño ocasionalmente y/o
incorrectamente y el 30% no usaban sus baños. Otro estudio descubre gran cantidad de huevos de áscaris
en las heces después de 1 año, en un estudio realizado por UNICEF en un país de Centro América. Por
los antecedentes anteriores, UNICEF dejo de construir baños ecológicos familiares, pero continuo con la
construcción de baños ecológicos escolares realizando diferentes innovaciones en su diseño para lograr
el uso frecuente y adecuado, considerando las diferencias de género y generacional.

16. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta); Tecnologías apropiadas; Saneamiento ecológicos, Reconstruyendo el ciclo de la vida; Montevideo- Uruguay:
Noviembre 2006 19
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

En la gestión 2.003 se desarrolló el Taller Internacional Saneamiento Ecológico donde se presentaron los
resultados de las visitas realizadas a proyectos implementados por UNICEF y BIBOSI, que en sus partes
salientes mencionaba que se debía incluir la metodología SARAR como parte de la estrategia de intervención,
elaborar un plan de asistencia técnica dirigido a las familias para reparar las fallas: en cuanto a humedad,
construcción de casetas y gradas, taponamiento del pipi ducto, y sobre todo cambiar la denominación de
letrina ecológica por baño ecológico puesto que el termino letrina era despectivo y de connotación rural.
BIBOSI (hoy INCADE) entre las gestiones 2.000 y 2.003 construyo 854 Baños Ecológicos (con financiamiento
del PROSABAR) en el Municipio de Saavedra beneficiando a 9.737 habitantes. A partir del 2.006 al 2.010
INCADE con financiamiento de la ONG Agua para el Pueblo (Water For People) construyo 1.382 baños
ecológicos en el municipio de San Pedro. La experiencia de Agua para el Pueblo se extiende a Municipios
rurales y zonas periurbanas de los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Una fortaleza que tiene
esta institución es que aplica tres mecanismos de intervención y financiamiento, como parte de su Estrategia;
(i) autoconstrucción cuando los beneficiarios asumen la responsabilidad de la construcción de su baño y
la institución apoya con un “Descuento inteligente”, que básicamente considera el aporte de materiales no
locales como artefactos, cemento y otros (ii) microcrédito, donde la familia beneficiaria accede a un
financiamiento para la construcción de su baño y lo paga en pequeñas cuotas mensuales y (iii) Llave en
mano, bajo la asistencia técnica de una microempresa de servicios.

Otro aspecto importante es la negociación de contraparte que aportan los Gobiernos Municipales, además
de incentivar el fortalecimiento o conformación de la Dirección Municipal de Saneamiento Básico que cuenta
con un responsable social y otro de obras. Un principio que forma parte de la Estrategia de Intervención
institucional es la innovación tecnológica así como la intervención social, lo cual muestra que existe una
permanente adecuación a las necesidades y potencialidades locales de los Gobiernos Municipales, barrios
o comunidades con los que trabaja, otro factor importante del éxito de su trabajo es que sus proyectos
son integrados (social y técnico). Tiene amplia experiencia en la construcción y la capacitación para el uso
de Baños Secos Ecológicos de doble cámara y de una cámara con recipiente móvil. Actualmente desarrolla
experiencias e investigaciones en ambos ámbitos para cerrar el ciclo de nutrientes y cuenta con tres centros
de Compostaje i) A través de la Micro Empresa UCCE que produce fertilizante liquido (bio Kallpa) y abono
seco (bio Pacha) para su comercialización, ii) Universidad Gabriel Rene Moreno-Facultad de Agronomía
para la formación de profesionales con estos nuevos conocimientos, iii) Municipio de Riberalta el CICAE
para la producción de abonos y utilización en áreas verdes.

A partir de la gestión 2.007 la Fundación Sumaj Huasi, realizo un trabajo importante con la implementación
de baños secos ecológicos construyendo 1.700 módulos en área periurbana de la ciudad de El Alto y
comunidades de los Municipios de Viacha, Achocalla, El Puente. Su trabajo se caracterizó por la innovación
tecnológica y un trabajo integrado (social y técnico). Tiene amplia experiencia en la construcción de baños
secos ecológicos de una cámara con recipiente móvil.

Uno de los principios básicos de esta opción tecnológica es el retorno de los nutrientes de la orina y excretas
al suelo mediante la separación en la fuente y transformación física-química de las orinas y excretas, es
por ello que la Fundación Sumaj Huasi organizo un sistema de recolección, trasporte y tratamiento de
residuos ECOSAN con la figura de microempresa comunitaria denominada ABONA, que es la responsable
del traslado, compostaje y procesamiento de la orina. Posteriormente se inició el uso del abono líquido para
la producción de diferentes productos (papa, lechuga, acelga, perejil y otros), actividad que tuvo muy buenos
resultados. En cuanto al bio-solido (heces + material secante) se realizó un tratamiento secundario mediante
lombrices (lombricultura), proceso por el cual se obtiene humus de buena calidad y seguro para su uso
en cultivos masivos a cielo abierto y en ambientes atemperados. Esta experiencia es muy importante,
puesto que se estaría cerrando el ciclo de nutrientes, estos resultados garantizan que el cierre del ciclo
es efectivo para poblaciones periurbanas y rurales del Altiplano y que pueden ser adecuadas para otro tipo
de regiones considerando la temperatura.

Anexo No. 1: Ciclo de nutrientes


Cochabamba es uno de los departamentos con un considerable crecimiento demográfico periurbano y
donde se asientan las poblaciones más vulnerables, otra de las instituciones que trabajo con estos barrios
es la Fundación Agua Tuya, que implementó 90 Baños secos ecológicos en área rural y periurbana.
Realizaron la construcción de dos tipos de estructura de la caseta: (i) placas de fibrocemento que es armado
por personal capacitado (ii) muro de ladrillo que es construido en varios de los casos por los mismos
beneficiarios. Su intervención también es integrada.

20
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Con el fin de cerrar el ciclo de los nutrientes se organizó la microempresa MESPAL que se encargaba del
recojo del bio- sólido y la orina a cambio de un monto mínimo que les permite pagar el combustible para
el transporte, esta actividad se aplicó para barrios periurbanos. En el caso de las comunidades rurales,
se realizó una organización por sector (arriba y abajo de la comunidad), cada sector contaba con un
contenedor cilíndrico donde se realizaba el compostaje de las heces. Todos los baños ecológicos construidos
por Agua Tuya, son de una sola cámara con recipiente móvil.

Finalmente es importante citar la experiencia de JICA que está aplicando el tipo de baño ecológico solar,
la idea de esta opción es elevar la temperatura de un “horno” a más de 70ºC. Actualmente se desarrollan
dos experiencias una por Sumaj Huasi en El Alto y por Water For People en el Municipio de Tiraque,
experiencias que se encuentra en proceso de validación.

Tabla No. 2: Número de Baños Ecológicos implementados desde el año 1999 hasta 2014

Periodo Periodo
Entidad Ejecutora de ejecución de ejecución Ubicación geográfica

UNICEF 1999 - 2005 4.852 Área rural de los departamentos de Cochabamba,


Chuquisaca, Potosí y Oruro
PROSABAR 2000 - 2003 854 Municipio Saavedra departamento de Santa Cruz
San Pedro del departamento de Santa Cruz
ONG. AGUA PARA EL PUEBLO Municipios de Cuchumuela, Villa Rivero, Tiraque, Arani,
(WFP) 2006 - 2014 2.102 San Benito. (Departamento de Cochabamba) Distritos 9,
8 y 14 áreas periurbana de la ciudad de Cochabamba.
Periurbano de Santa Cruz y Riberalta.
FUNDACION. AGUA TUYA 2009 - 2010 90 Área periurbana Cochabamba
FUNDACION SUMAJ HUASI 2007 - 2014 1700 D7 Ciudad de El Alto
El Puente - Tarija y Viacha, Achocalla
PLAN INTERNACIONAL 2006 - 2011 1.067 Área rural del Dpto. La Paz
CRS 2012 - 2013 1.851 Área rural de los Departamentos de La Paz, Cochabamba,
Beni y Chuquisaca
ADRA Bolivia 2012 - 2013 2.193 Área rural de los Departamentos de Cochabamba y
La Paz,
EMAGUA 2012 - 2014 2.588 Ciudad de El Alto, Laja, Pucarani y Tipnis
Otros Ejecutores UCP-PAAP y 2013 - 2014 500 La Paz
SENASBA; FPS
TOTAL 17.797
Fuente: Elaboración Propia

Considerando las experiencias desarrolladas, el VAPSB decide promover y apoyar la implementación de


esta opción tecnológica, en diferentes Programas ejecutados por EMAGUA, UCP - PAAP y FPS.

2.1.3. Aspectos comunes


Todas las instituciones antes señaladas implementan proyectos integrados considerando tanto el componente
social y técnico, que son desarrollados de forma articulada durante todo el ciclo del proyecto. Se tiene
experiencia y buenos resultados en la construcción y uso efectivo de baños secos ecológicos de doble
cámara y de una sola cámara con recipiente móvil.

El objetivo de todos, es cerrar el ciclo tanto del orín como del bio- sólido, aspecto que contribuye al cuidado
del medio ambiente, puesto que se consideran a las excretas humanas como “recursos” y no como
desperdicios, contrario al enfoque de las tecnologías convencionales de saneamiento.
Todos los diseños fueron adaptados a las necesidades de las diferentes poblaciones (innovación tecnológica)
en las que se construyeron los baños secos ecológicos. Se incentiva la utilización de material local para
la construcción de la caseta de baño, el aporte de contraparte de los beneficiarios es importante en todos
los casos, incluida la participación de todos los miembros de las familias en todo el proceso de capacitación.

2.1.4. Cambio Climático


La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce que con la finalidad de
impulsar la adaptación, se requiere una cooperación amplia y una respuesta mundial efectiva, bajo el
principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” de las partes firmantes del mismo. Reconoce
también que todos los países del mundo sufren los impactos del calentamiento global, asimismo identifica
21
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

a los países sensibles a este proceso, denominándolos países “particularmente vulnerables”, siendo estos
los de baja altitud, países insulares, países con zonas costeras bajas, zonas áridas, semiáridas, zonas
expuestas a inundaciones, sequías, desertificación y países con ecosistemas montañosos frágiles.

Además añade, en su artículo 4 numeral 8, la pertinencia de prestar atención en los procesos de apoyo a
la adaptación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades a países sin litoral, países de
tránsito y países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción,
el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles, pues estos últimos dependen de energías cuya
sustitución producto de procesos de mitigación tendrá impacto en su desarrollo, requiriendo además
transferencia de tecnologías para fines de sustitución de energías.

Bolivia es precisamente uno de los países “particularmente vulnerables”, sumando a los factores mencionados
en el párrafo anterior el hecho que constituye uno de los 15 países en el mundo con la concentración de
mayor biodiversidad, la cual representa sin duda, más allá de su vulnerabilidad, un factor de aporte al medio
ambiente mundial17.

El impacto como consecuencia del cambio climático se manifiesta en18 :

• disminución de la seguridad alimentaria


• desastres “naturales” más frecuentes y de mayor intensidad (inundaciones y sequias)
• incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos
• mayor número de incendios forestales.
• menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares
• Incremento de necesidades de agua para riego y agua potable debido a largos períodos de
estiaje.
• Poca recarga de acuíferos, bofedales y humedales por escasez de lluvias.
• Competencia creciente por el uso de aguas entre sectores de uso y al interior de cada sector.
• Deslaves, mazamorras, inundaciones debido a tormentas, incremento de cantidad de lluvia, y
mayor frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia.
• Erosión y desertificación de suelos.
• Mayor contaminación de fuentes de agua por bajos caudales en los ríos y vertidos de aguas
residuales.

Frente a esta situación se deben desarrollar en el sector de saneamiento básico medidas de adaptación
al cambio climático, entre las cuales podemos señalar19:

a. Construcción de presas, acueductos y canalización de aguas que permita contar con fuentes
de agua suficientes en previsión de la insuficiencia del recurso. Las presas deben adaptarse a
los requerimientos de cantidad del recurso, a las características productivas y de prestación de
servicios de agua potable de las comunidades y poblaciones en general. Deberá combinarse
infraestructura de grandes, medianas y pequeñas dimensiones, que pueden permitir usos
comunitarios, locales, usos de riego y microriego así como provisión a grandes centros poblados.
b. Construcción de infraestructura de cosecha de agua, perforación de pozos, construcción de
tanques y aljibes, localizados en particular en las zonas de mayor sequía, en regiones de capacidad
y potencial productiva agropecuaria y forestal.
c. Trasvases de agua de una cuenca a otra como una forma de realizar controles hidráulicos y de
incrementar la disponibilidad de recursos hídricos en áreas de regiones en las que exista escasez
del mismo, esta acción puede inscribirse en el marco de la primera.
d. Infraestructura de gran capacidad que permita producir agua y regularla por cuencas.
e. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales de servicios de agua potable y
alcantarillado que permitan la reutilización de aguas para riego.
f. Implementación de artefactos de bajo consumo de agua
g. Aplicación de tecnologías de saneamiento que no necesiten de agua para su
funcionamiento

17. Orellana Halkyer, René; AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO; Criterios y enfoques sobre el cambio climático en Planes Sectoriales de Agua, Riego y Cuencas, en la Ley de Autonomías

22 y en las Políticas Públicas de Bolivia.1


18. Ibidem
19. Ibidem
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

h. Renovación de redes de agua potable y líneas de aducción, que permitan reducir sustancialmente
el agua no contabilizada y las pérdidas físicas de agua en redes y acueductos.
i. Medidas tecnológicas para optimizar el uso del agua (implementación de riego por goteo).

Como señala el punto g. una de las medidas de adaptación al cambio climático es la aplicación de
tecnologías de saneamiento que no necesitan de agua para su funcionamiento, en este caso y según la
experiencia sectorial los baños secos ecológicos, propuesta alineada a las políticas sectoriales como es
la de uso eficiente del agua.

Todas las experiencias en la ejecución de proyectos de baños secos ecológicos permitieron generar
demanda de diferentes poblaciones, mismas que fueron presentadas al MMAyA-VAPSB, para su respectiva
gestión.

2.2. Población
Con el fin de operativizar el PSD-SB se definieron tres estratos poblacionales de intervención a nivel sectorial:
i) poblaciones mayores a 10.000 habitantes, ii) Poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes, iii) Poblaciones
menores a 2.000 habitantes. Las características de cada uno de estos grupos poblacionales, son considerados
para definir la estrategia de intervención.

2.2.1. Poblaciones mayores a 10.000 habitantes


Se consideran dentro de este rango poblacional a las poblaciones urbanas donde se encuentran las
ciudades metropolitanas (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y centros urbanos próximos a estos), localidades
con una población entre 100.000 a 500.000 habitantes (excepto Cobija que se la considera en esta categoría
por ser capital de departamento) e intermedias (localidades con una población entre 10.000 y 100.000
habitantes). Según datos del INE y el Censo 2012 existen 61 localidades mayores a 10.000 habitantes.

El crecimiento poblacional urbano20 está alimentado por dos procesos: i) el crecimiento normal poblacional
(vegetativo) y ii) el crecimiento adicional generado por la población que migra del campo a las ciudades.
Normalmente la población migrante se asienta inicialmente en zonas peri-urbanas. En estos lugares, los
recién asentados enfrentan muchos problemas como ser:

• Falta de servicios de agua y saneamiento debido al alto costo de acceso a los mismos.
• Falta de servicios de transporte.
• Falta de servicios de salud apropiados.
• Inseguridad ciudadana.
• Falta de Regularización de su derecho propietario

Grafico No. 4: Crecimiento Intercensal 2001-2012

80.0
73.8
70.0 67.3
62.4
58.7 57.5
60.0
Porcentaje de población

50.0
41.8 42.5
40.0 37.6
32.7
30.0
26.2

20.0

10.0

0.0
1950 1976 1992 2001 2012

Censos
Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

20. Agua Tuya, SEI, EcoSanRes, Ministerio de Agua, SNV; Documento de Sistematización Proyecto Piloto de Baños Ecológicos Secos. Asociación de Usuarios de Agua Potable
Challacaba Distrito #9, Cochabamba - Bolivia; pág. 3 23
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Tal como se muestra en el Gráfico no. 4 la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012 tuvo un ritmo
de crecimiento anual registrado en áreas urbanas poco más de cinco veces que en áreas rurales, mostrando
tasas de crecimiento anual de 2,4 % y 0,5 % respectivamente.

La migración del campo a la ciudad es un fenómeno permanente en nuestro país, estos nuevos habitantes
de las ciudades se ubican en los contornos de los centros urbanos que son identificados como áreas
periurbanas, caracterizados por la heterogeneidad de sus habitantes puesto que llegan de diferentes lugares
del país.

Las áreas periurbanas son identificadas como un ámbito interface21 entre lo rural y lo urbano. Si bien se
trata de un espacio en el cual existe una antigua sociedad rural, dicho espacio ha sido ampliamente
transformado por las construcciones, el consumo de bienes y servicios y la localización de núcleos de
trabajo en las ciudades a proximidad en modos y estilos de vida cada vez más afines con lo urbano.
Según el CNPV 2012 existen 61 ciudades con población mayor a 10.000 habitantes de los cuales uno se
encuentra en el departamento de Chuquisaca, 10 en el de La Paz, 8 en el de Cochabamba, 3 en el de
Oruro, 5 en Potosí, 7 en Tarija, 19 en Santa Cruz, 7 en el Beni y 1 en el Departamento de Pando.

Tabla No. 3: Poblaciones mayores a 10.000 habitantes


sin servicios de agua y saneamiento

Habitantes % sin Habitantes % sin


ESTRATO POBLACIONAL Habitantes sin Agua servicio sin servicio de
Potable de agua saneamiento saneamiento
Mayor a 10.000 habitantes 6.179.034 641.690 10,4 2.480.290 40,1
Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico - con información del CNPV 2012

Son 641.690 habitantes que no tienen acceso a servicios de agua y 2.480.290 habitantes que no tienen
acceso a servicios de saneamiento, significando el 40,1% de la población total.

2.2.2. Poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes


Según datos del INE son 122 poblaciones que forman parte de este rango de población de los cuales 11
localidades están ubicadas en el departamento del Beni; 7 en Chuquisaca; 26 en Cochabamba; 19 en La
Paz; 5 en Oruro; 7 en Potosí; 45 en Santa Cruz; y 2 en el Departamento de Tarija.

Tabla No. 4: Poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes


sin servicios de agua y saneamiento

Habitantes % sin Habitantes % sin


ESTRATO POBLACIONAL Habitantes sin Agua servicio sin servicio de
Potable de agua saneamiento saneamiento
2.000 a 10.000 609.928 25.585 4,2 330.955 54,3
Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico - con información del CNPV 2012

Según los datos que se presentan en la Tabla No.4, 25.585 habitantes no tienen acceso a servicios de
agua y 330.955 habitantes no tienen acceso a servicios de saneamiento significando el 54,3% de la
población, esta información demuestra que también en este rango poblacional es más alto el número de
habitantes que no cuenta con acceso a servicios de saneamiento mejorado.

2.2.3. Poblaciones menores a 2.000 habitantes22


Se considera “área rural” a todas aquellas poblaciones que tienen hasta 2000 habitantes. La densidad
poblacional es una categoría útil para saber si la población de un territorio vive agrupada o muy dispersa,
se define dividiendo el número de habitantes entre la superficie del territorio, expresada en kilómetro
cuadrado. La densidad demográfica de los departamentos según el censo 2012 muestra que la mayor
densidad poblacional corresponde a los departamentos de Cochabamba y La Paz, con 31.6 hab/Km2 y
20.2 hab./km2 respectivamente. Los departamentos de Beni y Pando tienen la menor densidad demográfica
alcanzando valores de 1,97 hab/km2 y 1.73 hab/Km2 respectivamente como se muestra en el
Grafico No. 5.

24 21. Water For People, ONU HABITAT; Sistematización del Programa Saneamiento Basado en la comunidad y mejoras del suministro de agua en áreas periurbanas de Cochabamba;
Pág. 27-30
22. MMAyA. Julio 2011. “Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes - Tomo 1: Diagnostico”, pag. 5-7
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Gráfico No. 5: Densidad Poblacional según Censo 2012

Fuente: INE- CNPV -2012

Estos indicadores permiten señalar que la distribución espacial de los habitantes en el país es muy
heterogénea. Las poblaciones menores a 2.000 habitantes23 , en su mayoría forman parte del conjunto de
poblaciones más pobres del país, en las cuales la cobertura de los servicios de agua y saneamiento son
las más bajas, por su difícil acceso y situación económica. Existen 28.112 comunidades en el país según
el CNPV 2012, con una población de aproximadamente 3.255.221 habitantes.

Otros aspectos importantes a destacar en éste grupo de comunidades es la propiedad de los terrenos y
el derecho de uso de la fuente de agua, los mismos son determinantes para el diseño de la infraestructura
y el planteamiento de la intervención social con las comunidades.

Dentro del rango poblacional hasta 2.000 habitantes existe un número importante de comunidades con
población menor a 500 habitantes (disersas). Estas comunidades además de ser poblaciones pequeñas,
también están ubicadas a distancias alejadas de los centros urbanos o de la capital de sección (Municipalidad),
el acceso a estas comunidades son por vías, terrestres (incluidos caminos de herradura), aérea, lacustre
y fluvial. Poblaciones que tienen como actividades económicas la agricultura, ganadería, crianza de animales,
la recolección de diferentes productos como la jatata, cacao y otros.

Tabla No. 5: Poblaciones menores a 2.000 habitantes


sin servicios de agua y saneamiento

Habitantes % sin Habitantes % sin


ESTRATO POBLACIONAL Habitantes sin Agua servicio sin servicio de
Potable de agua saneamiento saneamiento
Menor a 2.000 3.270.894 1.265.647 38,7 1.936.148 59,6
Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico - con información del CNPV 2012

La Tabla No.5, muestra que 1.265.647 habitantes no tienen acceso a servicios de agua y 1.936.148
habitantes no tienen acceso a servicios de saneamiento significando el 59,6%, la situación en este caso
es particular puesto que la falta de acceso a servicios de agua es elevada, pero aún más es la falta de
acceso a servicios de saneamiento.

2.2.4. Aspectos Culturales


Las poblaciones que fueron beneficiadas por los diferentes proyectos (Santa Cruz, periurbano y rural,
Cochabamba periurbano y rural, El Alto, comunidades rurales de La Paz) son de diversas culturas, estas
experiencias han permitido aprender que la constitución de los denominados indistintamente barrios
periurbanos, áreas de expansión urbana o barrios nuevos, si bien tienen en común un alto nivel organizativo
en torno a la demanda de servicios (energía, caminos, salud, transporte público, servicios básicos, etc.)
tienen diferencias manifiestas en el proceso transicional de lo rural a lo urbano, dados por los cambios en
los patrones culturales, es decir la forma en que apropian las costumbres en torno al uso de los servicios

25
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

básicos mostrando un sincretismo (mezcla) en costumbres y valores por el origen (área rural), con las
asimiladas en los nuevos lugares de asentamiento (área urbana).

Esta realidad es diferente dependiendo de cada contexto geográfico y cultural, por ej. barrios nuevos cuyo
proceso transicional no tiene muchos años, se perciben prácticas del uso del agua como un recurso escaso
que se debe cuidar (porque cuesta muy caro comprar de las cisternas o porque es muy difícil su transporte)
lo mismo en cuanto a la defecación “Es práctico defecar en los espacios abiertos fuera del área de la
vivienda” dice el sentido común del migrante todavía conectado con el campo. En cambio en barrios
asentados hacen muchos años atrás la percepción de las personas respecto a contar con servicios de
agua y saneamiento está desvinculada de la costumbre rural y sí con el pertenecer al espacio urbano y la
seguridad “contar con nuestro propio baño nos ha hecho mejoraren en nuestra calidad de vida en nuestra
seguridad, el baño nos ha hecho querer mejorar incluso toda la casa, hemos pintado y hemos arreglado
un jardín pequeñito, pensamos que vamos a seguir mejorando”24 .

Si bien el contar con alcantarillado está considerado como el gran logro de los barrios, otra alternativa como
el pozo séptico, baño seco ecológico ocupa un lugar jerárquicamente inferior al alcantarillado, según la
percepción de inicio de las personas los otros sistemas es provisoria hasta que llegue el alcantarillado,
incluso en barrios donde llevan 20 años sin este servicio.

En Santa Cruz, por ejemplo se conoce que las características de constitución de los barrios, considera que
el baño seco ecológico permite mejorar sus condiciones de vida, puesto que ahora ya no deben ir al monte
a hacer sus necesidades evitando riesgos; en época de lluvia no podían alejarse de sus viviendas por ser
un área arcillosa y difícil de transitar. En el área andina en comunidades y familias rurales, también se han
desarrollado experiencias exitosas, con una base fuerte en el desarrollo de estrategias de intervención,
materiales educativos y diseños técnicos contextualizados (materiales del lugar, tamaño, orientación, etc.).

Estas percepciones fundamentan el aprendizaje de las instituciones que trabajan profundamente en la


promoción, sensibilización, la comunicación no sólo para la generación de la demanda de baños secos
ecológicos, sino también para el entendimiento y aplicación del cierre del ciclo de nutrientes.

2.2.5. Línea Base


El punto de partida para la ejecución del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos (PPBSE) en
cuanto a coberturas es presentado en la Tabla No. 6.

Tabla No. 6: Cobertura de saneamiento gestión 2012

Agua Potable Saenamiento

POBLACIONES Habitantes con Sin


con Agua Con Sin Agua Con
% Saneamiento Saneamiento %
Potable (hab) Agua % Potable (hab) San %
(hab) (hab)

Mayor a 10.000 6.179.034 5.537.344 89,6 641.690 10,4 5.537.344 89,6 641.690 10,4
2.000 a 10.000 609.928 584.343 95,8 25.585 4,2 584.343 95,8 25.585 4,2
Menor a 2.000 3.270.894 2.005.247 61,3 1.265.647 38,7 2.005.247 61,3 1.265.647 38,7
Nacional 10.059.856 8.126.934 80,8 1.932.922 19,2 8.126.934 80,8 1.932.922 19,2
Fuente: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico - con información del CNPV 2012

Se refiere los tres estratos poblacionales definidos en el MED, por lo cual las coberturas de saneamiento se
consideran como punto de partida para la ejecución del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos
(PPBSE) que para poblaciones mayores a 10.000 Habitantes el 40,1% de esta población no tiene acceso a
servicios de saneamiento, para el caso de ciudades menores el 54,3% no cuenta con servicios de saneamiento
y el 59,6% de la población rural no tiene acceso s a servicios de saneamiento.

Por otra parte es necesario considerar que el impacto que se busca lograr con la implementación de
proyectos de saneamiento (en este caso) es el mejoramiento de la salud de la población, entonces es
necesario tomar en cuenta también como una información que forma parte de la línea base la Tasa de

26 24. Water Fr People; Estudio Etnografico, Santa Cruz, Cochabamba La Paz, 2012
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Mortalidad Infantil que se presenta en el siguiente gráfico. Esta variable da el número de muertes de niños
menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo
periodo. Según el último ENDSA (2008) la TMI fue de 50 niños por cada 1000 nacido vivos, tal como se
muestra en el siguiente gráfico.
Grafico No. 6: Evolución de la tasa de mortalidad infantil
y proyecciones 1989 - 2008 (ENDSA).

120
97,4
100 91,6 90,3
por mil nacidos vivos
81,9
80 75,3 66,8
67,3
66,6
60 65,4 53,6
60,4 50,0
40 49,6
43,7 35,5
20 MDM = 27,3
0
1989 1194 1998 2003 2008

Nacional Urbano Rural

Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003 y 2008)

La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en áreas rurales y de saneamiento en las ciudades,
es un problema en el sector. Una de las causas es la escasez de agua por falta de fuentes o disminución
del caudal como efecto del cambio climático, además de la dispersión de las viviendas que incrementa
considerablemente el costo de los proyectos de agua y/o saneamiento, es por esta razón que se desarrollaron
una serie de experiencias para que estas poblaciones puedan tener sobre todo acceso a saneamiento,
problema común entre las poblaciones rurales y las ciudades como menciona el PSD-SB.

Gráfico No. 7: Prevalencia de la desnutrición


crónica en menores de tres años, 1989-2008

50 44,3

40 37,7

30,3
porcentaje

30
31,1
20,3
20
MDM =19,0 11,9
10

0
1989 1194 1998 2003 2008
Nacional Urbano Rural

Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003 y 2008)

En cuanto a la desnutrición infantil se reporta al 2008 que el 20,3% de los menores de tres años tienen
desnutrición. Si especificamos los datos el 30,3 % en área rural y el 11,9% en área urbana, estos datos
nos muestran la brecha existente entre el área rural y urbana.

Según información de la FAO la desnutrición crónica en niños menores de tres años también disminuyó
al 18,5 % en 2012, respecto al 26,4 % de 2008.

2.3. Localización
El Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos (PPBSE) será ejecutado en todas las comunidades
o localidades que estén ubicadas en los diferentes departamentos del País y que emitan su demanda, de
acuerdo a los tres estratos poblacionales.
27
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

CAPITULO III.

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

Para la construcción del Programa se partió del análisis del Marco Lógico y de los diferentes problemas
que surgen por la falta de acceso a servicios de saneamiento de las poblaciones con escasez de saneamiento
y surgieron tres posibles alternativas de solución.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Cobertura incrementada de Tecnologías implementadas y Alta inversión requerida para la


saneamiento para poblaciones adecuadas a la realidad de construcción de sistemas de
donde existe escasez de agua poblaciones rurales y periurbanas saneamiento convencional

Se toma en cuenta como la solución Se toma en cuenta otras opciones Si consideramos como una alternativa
más viable la construcción de baños tecnológicas descentralizadas el alcantarillado convencional, se
secos ecológicos, por las siguientes como: el pozo ciego y la letrina de constituye en una opción poco viable
razones sello hidráulico, que no son viables, por las características de las poblaciones
por las siguientes razones. beneficiarias por las siguientes razones:
• No necesita de agua para su
funcionamiento. • Las poblaciones en las que se • Dispersión de la población,
ejecutara el Programa son característica que incrementa el costo
• Al ser un sistema descentralizado poblaciones en las que existe en cuanto al tendido de la red
se garantiza que cada vivienda escasez de agua. principal de alcantarillado, ya sea
pueda contar con su servicio de convencional o condominial.
saneamiento sin depender de • Además la letrina de sello
una red de eliminación principal. hidráulico necesita de un pozo • La falta de agua, por lo tanto no
séptico, mismo que requiere funcionara de forma eficiente.
• No contamina el medio ambiente. de una limpieza anual, lo cual
significa un costo para las • Considerando los ítems de
• Considerando el ítem de familias, en caso de no realizar recolección, transporte, y tratamiento
recolección, transporte, y esta limpieza, estos pozos de un baño conectado a una red de
tratamiento de las excretas, los sépticos se convierten en focos alcantarillado convencional, los
costos emergentes, deben ser de infección. costos resultantes de estas
cubiertos por los usuarios. operaciones, son cubiertos mediante
• En caso de los pozos ciegos el pago de tarifa.
son soluciones eventuales,
puesto que una vez que se
llene se debe construir otra
letrina.

• También se corre el riesgo de


que se pueda contaminar los
acuíferos puesto que al
construir estas letrinas no se
considera el nivel freático.

28
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

CAPITULO IV.

ANALISIS DE RIESGOS

Los riesgos que pueden surgir a lo largo de la ejecución del Programa son diferenciados, tanto en externos
como internos que a su vez toman en cuenta las actividades de contingencia para disminuir el impacto
que puedan tener durante la ejecución del mismo.

Riesgo Externos
Riesgo Actividades de contingencia
• Cambio frecuente de autoridades • Institucionalización del personal que conformara la Unidad Coordinadora
del Programa
• Deslizamientos • Elaboración y aprobación de ficha ambiental a nivel municipal
• Inundaciones
Riesgo Internos
Riesgo Actividades de contingencia
• Falta de ejecutores que cumplan • Realizar invitaciones a instituciones con experiencia que hayan implementado
requisitos mínimos. proyectos de baños secos ecológicos considerando la integración de los
componentes de Infraestructura y DESCOM de forma indisoluble.

• Que la comunidad no conozca • Generar demanda, informando con claridad sobre los componentes,
el contenido de la solicitud. ventajas y desventajas de la opción tecnológica y el proceso de cierre del
ciclo de los nutrientes así como del agua.

• Comunidad no conozca las • Informar con claridad sobre todos los aspectos técnicos y sociales de la
características de los baños opción técnica.
secos ecológicos.

• Comunidad quiera alcantarillado • Mostrar las diferencias entre un alcantarillado convencional, además de
convencional. resaltar los requisitos mínimos para contar con un sistema convencional
y el financiamiento necesario para implementar esta tecnología.

• Falta de materiales locales para • Organizar grupos en la comunidad para el aporte de material local.
que construyan su caseta de
baño.

• Cumplimiento de aportes de • Es necesario dejar bien establecido desde el principio que sin aportes no
contraparte. existirá financiamiento de los baños secos ecológicos

• Diseños no ajustados a cada • Considerar el desarrollo de un proceso de presentación de los diseños y


contexto consulta participativa de mejora o no de los diseños.

29
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

CAPITULO V.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa plantea la implementación de baños secos ecológicos, en el marco de un Sistema de


Saneamiento Ecológico que implica un reciclaje seguro de las excretas y otros productos/desechos
orgánicos para su uso en producción agrícola, de tal manera que se minimiza el uso de recursos no-
renovables (agua). El término “reciclaje seguro” incluye los aspectos higiénicos, microbiológicos y químicos.
De esta manera el producto de excreta humana reciclada tiene que ser de alta calidad en cuanto se refiere
al contenido de patógenos y todo tipo de compuestos químicos. Ello implica que, el producto cuando se
utiliza no presenta riesgos significativos para la salud humana o en cuanto a impacto ambiental25.

La definición de saneamiento ecológico tiene su enfoque en los aspectos de salud, medio ambiente y uso
de recursos, de saneamiento sostenible. Por lo tanto, saneamiento ecológico no es per se lo mismo que
saneamiento sostenible. Sin embargo, sistemas de saneamiento ecológico pueden ser implementados de
una manera sostenible y de esta manera tiene un potencial considerable de promover saneamiento sostenible
- si los aspectos técnicos, institucionales y económicos se consideran de manera apropiada 26 .

Todas las características de los sistemas de saneamiento ecológico (baño seco ecológico) y la experiencia
desarrollada en el sector y en el país permiten realizar el planteamiento del Árbol de Problemas, del Árbol
de Objetivos, el objetivo General y Especifico del Programa. Además se plantea la articulación sectorial que
considera las competencias de cada uno de los actores involucrados.

Anexo No. 2: Marco Lógico

5.1. Objetivos

5.1.1. General
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de poblaciones de área rural, ciudades menores y poblaciones
mayores a 10.000 habitantes brindando acceso a saneamiento sostenible.

5.1.2. Especifico
Contribuir al incremento de cobertura de saneamiento, que no precise agua y que evite la contaminación
del medio ambiente para poblaciones del área rural, ciudades menores y poblaciones mayores a 10.000
habitantes donde no se pueda aplicar soluciones convencionales de saneamiento.

5.2. Componentes del Programa

5.2.1. Componente de Infraestructura


Componente referido a la implementación de la tecnología de baños secos ecológicos que tiene las
siguientes características:

• Ahorro, rehúso o reciclaje de agua.


• Retorno de los nutrientes de excreta al suelo mediante separación en la fuente (inodoro separador
de orina y heces) y transformación física-química de la orina y heces.
• Incidencia en seguridad alimentaria, con el uso de los recursos a nivel familiar o comunal, previo
proceso de inocuidad de los recursos.
• Protección de la salud humana, mediante la prevención de la contaminación de fuentes hídricas
superficiales y subterráneas.
• Prevención de la contaminación de los recursos (físicos, bióticos y abióticos) que no necesite de
agua.
• Respuesta al cambio climático.

30 25. OPS/OMS; Integrated Guide to Sanitary Parasitology; 2004


26. EcoSanRes; Saneamiento Ecológico-Manejo sustentable de residuos humanos y domésticos; Instituto de Estocolmo Suecia; 2004
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

La característica principal es la participación de los beneficiarios, con su aporte y dependiendo del modelo
de Intervención que implemente el ejecutor de los proyectos, este aporte local podrá ser con: material local,
mano de obra no calificada, algunos materiales adicionales y aporte en contraparte que permitirá construir
un módulo sanitario ecológico, el que incluirá:

• Área para el inodoro separador de orina y heces


• Área para aseo personal
• Área para lavado de manos y ropa

Principios del saneamiento ecológico


Un sistema sanitario contribuye a alcanzar el objetivo de acceso de una población a servicios de saneamiento
con equidad, y de forma sustentable, debiendo lograr o al menos estar en camino de lograr los principios
siguientes27 :

1. Prevención de enfermedades: Un sistema sanitario debe ser apropiado para destruir o aislar
patógenos.
2. Accesibilidad: Un sistema sanitario debe ser accesible para toda la población que no cuenta
con este servicio.
3. Protección ambiental: Un sistema sanitario previene la contaminación, regresa los nutrientes
a los suelos y conserva las valiosas fuentes de agua.
4. Aceptable: Un sistema sanitario es estéticamente inofensivo y respetuoso de los valores culturales
y sociales.
5. Simple: Un sistema sanitario es lo suficientemente sencillo y de fácil mantenimiento, considerando
los límites de la capacidad técnica local.

El baño seco ecológico, contribuye a alcanzar el objetivo del Vivir Bien de la población cumpliendo los
principios enunciados anteriormente. Además el PPBSE considera que los baños ecológicos ofrecen las
siguientes ventajas:

• Privacidad, Un baño puede ser tan simple como un hueco en el suelo, pero la necesidad de
privacidad hace importante que tenga una buena cubierta física (paredes y techo). El baño es
más agradable si tiene una puerta o entrada cerrada, que impide la observación del interior
cuando una persona la usa. Los mejores baños son simples y están construidos con materiales
locales.
• Seguridad. Usar un baño mal construido puede ser peligroso. Si el baño está lejos de la vivienda,
las mujeres pueden correr el peligro de violencia sexual cuando van solas a hacer sus necesidades.
Para que un baño sea seguro, debe estar bien construido en un lugar seguro, mejor si es parte
de la vivienda.
• Comodidad, Es más probable que las personas usen un baño que tenga un lugar cómodo
donde sentarse o acuclillarse y una caseta con espacio para pararse y darse vuelta. También es
más probable que usen un baño que este cerca de su casa y que las proteja del viento, la lluvia
o la nieve.
• Limpieza. Nadie quiere usar un baño sucio y de mal olor (apestoso). Un baño sucio además
puede propagar enfermedades. Compartir el trabajo de limpiarlo, o pagar por la limpieza con
dinero u otro beneficio, ayudara a asegurar la limpieza de los baños.
• Respeto. Un baño bien mantenido da importancia y respeto a sus dueños. A menudo es por
eso que la gente invierte dinero y se esfuerza por construir un buen baño.
• Valor, es importante que se reconozca el valor de la inversión de un buen baño, pues resulta
en un activo que puede ser heredable, como parte de la vivienda.
• Comodidad de género, por ejemplo las mujeres necesitan una manera de mantenerse limpias
cuando tienen su regla (menstruación).

El Programa Plurinacional de Baños Ecológicos (PPBSE), considera las características y principios del baño,
en el financiamiento del módulo sanitario ecológico, que incluye costos de la implementación de la Estrategia
Social Sectorial: DESCOM, Supervisión de obras, Supervisión de DESCOM y una Auditoria del Programa.
27. Fuente: Wimblandt U. et, al. Saneamiento Ecológico. Suecia 1998
31
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Sobre la base de la experiencia desarrollada por varias instituciones como Agua para el Pueblo (Water for
People), Agua Tuya, Fundación Sumaj Huasi, Plan Internacional y ADRA Bolivia, tomando en cuenta los
diseños y modelos que fueron exitosos en diferentes barrios y comunidades, se define que el Programa
financiara la construcción de módulos sanitarios ecológicos de doble cámara y de una cámara con recipiente
móvil. Se excluye en esta primera fase la construcción de baños secos ecológicos solares puesto que aún
no se tiene experiencias locales, que permitan calificar sus ventajas y desventajas.

• Baño Seco Ecológico de doble cámara28


Este diseño cuenta con dos cámaras de hasta 0,5 m3 de capacidad cada una (aprox. 0,7 alto
x 0,80 x1,0) construidas sobre la superficie del terreno (plataforma de hormigón). El piso de la
cámara puede ser de hormigón simple o ladrillo, la parte superior, o sea el piso del baño en sí,
debe ser una losa de hormigón armado, las paredes de la caseta puede ser de ladrillo u otro
material local (adobe, madera, etc.). Estas cámaras deben llevar compuertas y estar selladas
herméticamente para evitar el ingreso de agua, insectos u otros animales.

El motivo de las dos cámaras es alternar el uso: Primeramente se utiliza una cámara, cuando ya
está llena la primera (considerando una familia de seis personas, aproximadamente seis meses),
se pasa a utilizar la segunda cámara. En este caso el artefacto o la taza separadora de orina y
heces fecales es móvil. Además cuenta con un tubo de ventilación, tubería de desagüe de la
orina que va a un recipiente de 20 litros de capacidad.

Fuente: UNICEF - Gestiones 1999-2003

BAÑO ECOLOGICO FAMILIAR PLANTA ARQUITECTONICA EJES Y CIMIENTOS

FACHADA FRONTAL FACHADA LATERAL IZQUIERDA

32
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Fuente: Plan Internacional

PLANTA

PLANTA

Fuente: Agua Para el Pueblo

• Baño Seco Ecológico de una cámara con recipiente móvil


El diseño cuenta con una cámara en la parte inferior de 0.75 m3 de capacidad, donde se instala el colector
móvil (medio turril de aproximadamente 100 litros de capacidad). El piso de la cámara puede ser de hormigón
(plataforma), mientras que la parte superior, o sea el piso del baño en sí, debe ser una losa de hormigón
armado, sobre el cual va fija la taza separadora de orina y heces fecales, las paredes pueden ser de ladrillo
u otros materiales dependiendo de la zona de intervención. La cámara debe llevar compuertas de cierre
hermético para evitar el ingreso de agua, insectos u otros animales.

A través del recolector móvil la materia acumulada (heces fecales + material secante) es retirada cada cuatro
a ocho semanas, dependiendo del número de componentes de la familia y frecuencia de uso. La disposición
final de los bio- sólidos puede realizarse de dos maneras: a) en zonas dispersas se pueden enterrar en el
suelo en una fosa de 0.5 m3 y taparla con por lo menos 20 cm. de tierra, b) en áreas concentradas donde
no hay espacio en las viviendas, para el entierro de los bio- sólidos, se debe conformar un sistema comunitario
para la recolección, transporte y tratamiento de las excretas hasta su transformación en abonos orgánicos.
Debiendo generar la conformación de Micro empresa sea Municipal o comunal.
33
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Anexo No. 3: Diseños de Baños construidos por Agua Tuya

Fuente: Agua Tuya

Anexo No. 4: Diseños de Baños construidos por Agua para el Pueblo (WFP)

Fuente: Agua para el Pueblo (WFP)

Anexo No. 5 Diseños de Baños construidos por Sumaj Huasi

Fuente: Sumaj Huasi

34
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Una vez que el recipiente está lleno, se plantea tres alternativas de disposición final de las heces:

1. Entregar a una microempresa que se encarga de la recolección, transporte y tratamiento del bio
sólido mediante lombricultura o compostaje, es el caso de Sumaj Huasi - con ABONA (una
microempresa comunitaria) da servicios en el Distrito 7 del Municipio de El Alto (aprox. 900 familias),
este sistema alcanzó el cierre de ciclo de nutrientes, ya que en la actualidad con el abono producido
a partir de los residuos líquidos y sólidos de los módulos sanitarios ecológicos se está cultivando
productos alimenticios en carpas solares (lechuga, pepino, acelga, tomate, locoto y otros) y en
terrenos a cielo abierto, tal es el caso de la comunidad de Villa Andrani en el Distrito 9 de El Alto
donde se han abonado unas 7 hectáreas de suelo para la producción de papa, cebada, quinua y
haba.

Anexo No. 6: Informe de estudio de cultivos

Fuente: Sumaj Huasi - EL Alto

Las ONGs Agua Tuya y Agua Para el Pueblo aplican el modelo de recolección, trasporte y tratamiento con
MESPAL y UCCE, que reciben apoyo financiero de Agua para el Pueblo, para que puedan definir protocolos
de diferentes pruebas de aplicación de los abonos en agricultura, este trabajo está permitiendo implementar
de forma efectiva y eficiente el abono resultante del macerado de la orina y compostaje de las heces
(inocuidad a través del sex simbol de fabricación casera en la UMSS).

Por lo tanto, las tres instituciones tienen la iniciativa de cerrar el ciclo de los nutrientes, aspecto importante
en la implementación de esta opción técnica de saneamiento.

Fuente: Agua Tuya y Agua Para el Pueblo- Cochabamba

2. Enterrar las heces; Agua para el Pueblo y Agua Tuya aplican en algunos de sus proyectos.
3. Organizar pequeños composteros en cada barrio o comunidad (por sector - Agua Tuya)

35
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Fuente: Agua Tuya - Cochabamba

En cuanto al cierre del ciclo del agua, Agua para el Pueblo


(WFP) realiza el re-uso del agua de la ducha y de la lavandería
(Aguas residuales), en filtros jardineros, que tiene muy buenos
resultados sobre todo en Barrios periurbanos de
Cochabamba, por su clima y la fertilidad de la tierra.

Fuente: Agua para el Pueblo

• Fundamentos del componente Técnico

Innovación tecnológica: Son aquellas tecnologías que no existían en la comunidad y que son el fruto
de creaciones locales o transferidas desde un ámbito externo, con adecuación a las características del
lugar29. Por lo tanto, los diseños deben estar acorde a las características de la población beneficiaria.
Aspecto que es plenamente cumplido por las experiencias anteriormente descritas.

Calidad de las obras: Es importante que los ejecutores que implementen y/o contrate el Programa cumplan
con las especificaciones técnicas que serán establecidas en el Manual Operativo del Programa Plurinacional
de Baños Secos Ecológicos (PPBSE). Acompañado de un proceso de monitoreo continuo que permita la
documentación técnica de esta Primera Fase.

5.2.2. Componente Social


Componente, pilar fundamental del Programa, el éxito del uso y funcionamiento adecuado depende en
cierta forma de la ejecución del componente social Desarrollo Comunitario que será ejecutado antes, durante
y después de la construcción de la obra, lo cual permite sentar las bases de la sostenibilidad. Este proceso
social está alineado a la Guía de Desarrollo Comunitario de ECOSAN No.8.

Por otra parte, la experiencia en la adecuación de la estrategia social: DESCOM para proyectos de
saneamiento, fue planteada de diferentes formas por las instituciones que trabajan construyendo baños
secos ecológicos. En lo que coinciden es que todos cuentan con tres fases: Pre Inversión, Inversión y Post
Inversión.

Los principios fundamentales para la ejecución del componente social en este tipo de proyectos de
saneamiento son:

• Innovación social: instando a la generación de conocimientos locales para preservar el medio


ambiente y el cuidado de la salud (movilización solidaria de la comunidad). Motivando la sistematización
de experiencias que permitan plantear modalidades de intervención acordes a la realidad rural y
periurbana, probadas y de éxito.

36 29. Ministerio de Agua/Viceministerio de Servicios Básicos; “Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 Habitantes”;
La Paz 2008; pág. 65
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

• Responsabilidad: de los beneficiarios en todo el ciclo del proyecto, desde asumir compromiso de
aporte local, cumplir con ella en los plazos establecidos, hasta el uso y mantenimiento adecuado
del servicio de saneamiento.
• Integración: entre lo social y lo técnico, puntualizando que lo social se ejecuta de forma indisoluble
a lo técnico. Por lo tanto, la implementación de los dos componentes no será realizada por diferentes
ejecutores, puesto que la experiencia muestra que en estos casos la articulación de ambos
componentes es casi imposible.
• Intersectorialidad e insterinstitucionalidad: la creación de sinergias con otros sectores y otras
instituciones, permitirá contar con más aliados para realizar el afianzamiento de las prácticas en
cuanto a uso y mantenimiento de los servicios sanitarios, además de las buenas prácticas de higiene,
y el uso adecuado de los bio-abonos, situaciones que permitirán a su vez incidir en el mejoramiento
de la salud que es el peldaño final de este tipo de proyectos.
• Cuidado del medio ambiente: efectivizar las prácticas de cierre del ciclo de los nutrientes y del
agua, contribuyendo de esta forma a la no contaminación del medio ambiente.

A diferencia de otras intervenciones, las instituciones analizadas y mencionadas como referentes de la


experiencia en el país, han desarrollado metodologías acordes al proceso social DESCOM, cuentan con
materiales educativos y de capacitaciones producidas, validadas y en uso.

La Estrategia de Intervención es un instrumento que facilitara la ejecución del Programa Plurinacional de


Baños Secos Ecológicos, para su elaboración se toma en cuenta la normativa sectorial, las competencias
de los diferentes actores sectoriales y las experiencias desarrolladas por las diferentes instituciones que
implementaron proyectos de este tipo.

5.3. Criterios de elegibilidad para ejecutores de Proyectos de BSE


Considerando lecciones aprendidas sobre las experiencias desarrolladas en la ejecución de proyectos de
baños secos ecológicos se plantean los siguientes criterios de elegibilidad para ejecutores de proyectos
de BSE.

1. Ejecutores que tengan amplia experiencia en la implementación de proyectos integrados de


saneamiento (infraestructura - social)
2. Generar economías de escala con la adjudicación de paquetes geográficos.
En una primera fase del Programa de Baños Secos Ecológicos se validara la demanda existente en
el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
3. Generación de nueva demanda de forma paralela (no se considera el método SANTOLIC, puesto
que desde el inicio de su aplicación genera asco en la gente hacia las heces fecales, por lo tanto
se puede crear una barrera para el compostaje de las excretas humanas), dentro del marco de la
Estrategia Social Sectorial: DESCOM que forma parte de la Norma Sectorial.
4. Llevar adelante una Pre Inversión ágil y sencilla, cuya estructura se basara en el Reglamento de
Presentación de Proyectos de Tecnologías Alternativas y la Guía Técnica de Baños Secos Ecológicos,
además del Reglamento de elaboración de proyectos de agua y saneamiento con tecnologías
alterativas para poblaciones menores a 2.000 habitantes.
5. Implementación de proyectos integrados (técnico - social), como establece la Norma sectorial, la
ejecución del DESCOM o componente social de forma indisoluble a la ejecución de la infraestructura.
6. La articulación de las fases del ciclo de proyectos en este caso comprenderá la Pre Inversión, Inversión
y Post Inversión, con el fin de lograr al mismo tiempo la integración del componente social y de
infraestructura.
7. Aplicar la Estrategia Social Sectorial: Desarrollo Comunitario, considerando las características
regionales y locales. En caso de ejecutoras con experiencia en la implementación de proyectos de
saneamiento descentralizado podrán implementar metodologías que haya validado en anteriores
experiencias.
8. Alineamiento a la Guía de DESCOM para ECOSAN vigente a partir de la presente gestión.
9. Afianzamiento en nuevos hábitos y conocimientos con respecto al uso del baño seco ecológico
sobre todo en la fase de Post Proyecto.
10. Incentivar en las familias beneficiarias el cierre del ciclo de los nutrientes y si se puede del agua
también.

37
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

A continuación se presenta en el siguiente punteo las actividades mínimas que debe tomar en cuenta el
ejecutor para la implementación de los proyectos.

Fase ACTIVIDADES MÍNIMAS


Pre Inversión • Generación de la demanda
• Validación de la demanda
• Negociación de contrapartes tanto del Gobierno Municipal como de la comunidad o
barrio.
• Presentación de los diseños y costos (perfiles elaborados según Reglamento de Presentación
de Proyectos de Tecnologías Alternativas y Estructura de la Guía Técnica de Baños Secos
Ecológicos y la Guía DESCOM de ECOSAN.
• Elaboración de un documento de pre inversión que contenga datos tanto de la parte
técnica como social (se aplica el contenido mínimo que se presenta en la Guía Técnica
de Baños Secos Ecológicos Publicada por el MMAyA- VAPSB y Guia DESCOM ECOSAN)

Inversión • Capacitación sobre proceso constructivo e instalación sanitaria del Baño seco ecológico
• Construcción de los baños secos ecológicos
• Cumplimiento de los compromisos de aportes de contraparte.
• Capacitación sobre uso y mantenimiento del Baño seco ecológico - tipo modular
• En caso de implementar Baños secos ecológicos de doble cámara se capacitara en
cuanto al vaciado de los residuos sólidos (heces + material secante) y su disposición
final. Asimismo en el cambio de inodoro a la cámara vacia.
• En caso de construir baños secos ecológicos de una sola cámara con recipiente móvil,
se capacitara en la forma eficiente de cambio de recipiente y si la decisión es enterrar
los sólidos, se debe informar sobre el procedimiento para realizar el entierro. En caso
de realizar el compostaje organizar y capacitar a la comunidad para que se conforme la
micro-empresa comunitaria u otra opción comunitaria o multifamiliar.
• Promoción de higiene personal, de la familia, barrio o zona.
• Promoción del uso efectivo del agua.

Post Inversión • Afianzamiento de los conocimientos para que realicen un buen uso y mantenimiento del
baño seco ecológico y en el cierre del ciclo de nutrientes.

Post Proyecto • Organización de la comunidad Uso del abono líquido y sólido, luego del compostaje en
plantas ornamentales o producción de algunos productos.

5.4. Modalidades y mecanismos de financiamiento y criterios de selección


La priorización de las áreas de intervención serán definidas aplicando la política financiera sectorial
MICSA/IARIS, bajo estos criterios en este momento el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
cuenta con un número importante de solicitudes.

El Programa contempla la ejecución de 320.000 baños secos ecológicos familiares. Luego de finalizado
el segundo año de ejecución, se realizara una evaluación de medio término que permitirá realizar los ajustes
necesarios para lograr los resultados, pero además se generaran nuevas demandas, las cuales serán
consideradas en una segunda fase del Programa.

Canalización de Fondos, determina como se transfieren los recursos desde el nivel nacional, hasta el nivel
local (Gobiernos Autónomos Municipales). En este caso específico, la canalización de fondos será realizado
a través de EMAGUA, quienes a su vez contrataran ejecutores que cumplan con criterios de selección
antes señalados, además de cumplir con todos los procedimientos establecidos para la contratación de
los mismos.

5.5. Coberturas
• Aproximadamente 1.500.00 habitantes tienen acceso a servicios de saneamiento adecuados al
décimo año de implementado del Programa.
• 320.000 baños secos ecológicos construidos y funcionando.
• 10 % de cobertura incrementada al doceavo año de ejecución del Programa al 2025

El Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 - 2015 establece que para alcanzar los objetivos
del Milenio se debe llegar a una cobertura de 78.5% en agua potable y 64 % en saneamiento.
38
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

5.6. Fuentes de Verificación


• Sistema armonizado de gestión de información del sector (SISAS)
• Registro de beneficiarios de proyecto
• Actas de entrega definitiva de los baños
• Fotografías que muestren el proceso constructivo.
• Otros de acuerdo al ejecutor del financiamiento.

5.7. Supuestos
• Falta de ejecutores que cumplan requisitos mínimos de experiencia.
• Permanencia de la población.
• Población cumple con el aporte de materiales locales y mano de obra no calificada.
• Que la comunidad conozca el contenido de la solicitud.
• Comunidad conozca las características de los baños secos ecológicos.
• Comunidad quiera alcantarillado convencional
• Comunidad tenga rechazo al vaciado de la cámara o cambio de recipiente móvil.
• Comunidad no quiera asumir la responsabilidad de aporte para la construcción de su baño seco
ecológico.
• Deslizamientos de terrenos.
• Inundaciones.
• Falta de materiales locales para que construyan su caseta de baño.

5.8. Modelo de Gestión

5.8.1. Institucionalidad - Roles y responsabilidades Institucionales


MMAyA, formula, ejecuta y evalúa el plan sectorial de desarrollo de saneamiento básico (PSD-SB), siendo
además el responsable de llevar adelante el Mecanismo de Evaluación de Desempeño (MED) y los tres
enfoques sectoriales amplios (ESA). Gestiona financiamiento conjuntamente el Viceministerio de Agua
Potable y Saneamiento Básico30.

VAPSB promueve la canalización de cooperación a los Gobiernos Departamentales (GD) y Gobiernos


Municipales (GM). Coordina la implementación del MED y la recopilación y sistematización de información
para el SISAS/MED que permite medir el nivel de cumplimiento de las metas interanuales. Coordina con
las entidades descentralizadas la ejecución y fiscalización de los programas de inversión en AyS y los
programas de Fortalecimiento Institucional (FI) y Asistencia Técnica (AT)31. Además de coadyuvar en la
formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento
de los servicios de agua potable saneamiento básico (alcantarillado sanitario, disposición de excretas,
residuos sólidos y drenaje pluvial). Disposición de excretas entendemos que abarca: Baños Secos
Ecológicos, Letrinas de pozo ciego y Letrinas de Sello Hidráulico32

EMAGUA33 tiene la responsabilidad de ejecutar, transferir y fiscalizar los fondos de inversión pública en
proyectos integrados a ejecutores que contratan para la ejecución de sus diferentes proyectos. El PSD-
SB enfatiza el rol que debe tener EMAGUA en la ejecución de proyectos integrales de inversión en AyS
señalando la importancia de continuar y fortalecer las capacidades de esta entidad34. En reconocimiento
de la estructura existente en el sector para la ejecución de los proyectos de inversión (EMAGUA) y conociendo
la poca capacidad y experiencia en la implementación de proyectos de Baños Secos Ecológicos integrados
(social - técnico), se plantea el fortalecimiento de EMAGUA con una Unidad Coordinadora del Programa
dentro de la entidad.

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) tiene como objeto exclusivo cofinanciar la
ejecución de forma descentralizada de programas y proyectos presentados por los Gobiernos Municipales
en los sectores de educación, salud, Saneamiento básico, energía rural, desarrollo rural, recursos naturales
y medio ambiente; y otros que se definiera como relevantes en la estrategia boliviana de reducción de la
pobreza. Con el propósito de facilitar el acceso y el cumplimiento de condiciones para el financiamiento

30. Decreto Supremo 29894 (7-Febrero-2009) Ley de Organización de Poder Ejecutivo


31. bidem
32.
33.
34
Decreto Supremo N° 29894 Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional 07-02-09
Decreto Supremo 0163 (10 de Junio de 2009) de creación del EMAGUA
PSD-SB. 2011 - 2015. Abril 2011. , pag. 104.
39
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

de proyectos, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social cuenta con recursos para el financiamiento
de asistencia técnica según lo requirieran los Gobiernos Municipales35.

SENASBA36 según su decreto de creación es responsable de:


i) fortalecer la capacidad de gestión de los operadores, a través de la asistencia técnica y el fortalecimiento
institucional para prestar servicios eficientes con enfoque de calidad.
ii) implementar la estrategia social del Desarrollo Comunitario - DESCOM, como proceso fundamental
para la sostenibilidad de los servicios en saneamiento básico y la preservación del medio ambiente.
iii) promover el desarrollo institucional de las EPSA a través de la difusión de conocimientos y transferencia
de tecnologías apropiadas e innovadoras en el sector de agua y saneamiento básico.

Dadas estas competencias y para el presente Programa el SENASBA será responsable de ejecutar los
fondos asignados para el seguimiento de DESCOM.

Gobiernos Autónomos Departamentales. Según el Art. 83 de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización tiene las siguientes competencias en relación al sector:
a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado
de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los Gobiernos Municipales e
indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su operación y mantenimiento
a los operadores correspondientes, una vez concluidas las obras. Toda intervención del gobierno
departamental debe coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria campesina
beneficiaria.
b) Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios
básicos de agua potable y alcantarillado.

Además señala: “Los gobiernos departamentales tienen la competencia de elaborar, financiar y ejecutar
proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de delegación o transferencia de la facultad reglamentaria
y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del numeral 30 del parágrafo II del artículo 298 de la nueva
Constitución”.

Esto quiere decir que el Estado podrá delegar o transferir esta competencia a los Gobiernos Departamentales
la elaboración del Plan Estratégico Departamental de Saneamiento Básico, el cuál debe indicar las áreas
y municipios priorizados en cuanto a atender la demanda de ampliar la cobertura de servicios de agua y
saneamiento37. Tiene la facultad de ejecutar de manera concurrente, con los niveles nacionales y municipales,
proyectos integrados de inversión en AyS. Provee AT a los GAM, lo cual consiste en la evaluación de
proyectos de Pre Inversión38, resultados que permitirán definir una lista que deberá remitir al MMAyA/ VAPSB
para la gestión de financiamiento en una segunda fase39.

El Gobierno Autónomo Municipal40 es responsable de proveer los servicios de AyS dentro de su


jurisdicción. Elabora el plan municipal de saneamiento básico. Elabora, financia y ejecuta proyectos de AyS.
Transfiere la infraestructura a la EPSA una vez concluida la obra. A través de las Unidades de Saneamiento
Básico o UTIM que cuentan con un responsable técnico y otro de DESCOM, provee AT a las EPSA´s.

EPSA´s, en este caso específico se encarga de apoyar al seguimiento del uso y buen funcionamiento de
los baños secos ecológicos.

Entidades Ejecutoras (EE), instituciones con amplia experiencia en la implementación de proyectos


integrados (DESCOM-Infraestructura) que articulan ambos componentes. Además que conozcan y cuenten
con experiencia de trabajo en el área de intervención.

Experiencia en la implementación de proyectos de Baños Secos Ecológicos y que cuenten con una estrategia
de intervención integral validada. Además serán los responsables de garantizar su trabajo en las áreas de
intervención y validar modelos de intervención.

Además es importante la experiencia en cuanto a coordinación intra-sectorial (actores sectoriales incluido


el MMAyA-VAPSB) intersectorial (sectores de educación, producción, salud u otros) e inter-institucional.
35. Decreto Supremo 25984 del 16 noviembre 2000 -Política Nacional de Compensación y crea el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social.
36. Decreto Supremo 29741 de 15 de octubre de 2008 crea el SENASBA.
37. Lo cual debe estar basado en la los instrumentos MICSA/IARIS de la política financiera sectorial.

40 38. Según lo propuesto por técnicos de SENASBA y que es descrito en el Enfoque Sectorial Amplio Rural,
39. Según la Ley Marco de Descentralización y Autonomías
40. Ley Marco de Autonomías y Descentralización No.031
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

5.8.2. Organización Funcional


Si se parte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la articulación de los diferentes actores sectoriales
es representada como se presenta en la Figura No.3

Figura No. 3: Articulación Sectorial41

MMAYA

VAPSB

ELABORA/ACTUALIZA Y DIFUNDE NORMATIVA

SENASBA EMAGUA
SISTEMA DE INFORMACION

P SUPERVISIÓN PARA DESCOM

ACTIVIDADES
COORDINA

SEGUIMIENTO A LA EJECUCION
FISICO-FINANCIERA Y SOCIAL
ASIGNA RECURSOS
AT/FI

UNASBVI
(SERV. DEPTAL)
AT/CONCURRENCIA

EJECUTORES DE
PROYECTOS
INTEGRADOS DE BAÑOS SECOS
BENEFICIAN PROYECTOS
ASISTENCIA
TÉCNICA

ECOLÓGICOS

Gobierno
Municipal

Como se puede observar todos y cada uno de los actores, tienen competencias definidas por la normativa
que es descrita en el punto 5.9.1.

A continuación se presenta el organigrama mínimo de la Unidad Coordinadora del Programa de Baños


Secos Ecológicos propuesta que sería la responsable de la ejecución del Programa. Esta unidad estaría
dentro de la estructura de EMAGUA, con este fin se deberá disponer de instrumentos legales que permitan
su funcionamiento pleno.
41. Adecuado de a propuesta establecida en el Enfoque Sectorial Amplio para Proyectos e agua y saneamiento en poblaciones menores a 2.000 habitantes.
41
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Figura No. 4: Propuesta Organigrama de la Unidad Coordinadora


para la ejecución del Programa

COORDINADOR
PROGRAMA

ADMINISTRADOR
DEL PROGRAMA

PERSONAL AUXILIAR DE
INFORMÁTICO OFICINA

Técnico Social Técnico de Infraestructura Técnico de


Técnico Social
Área Área Infraestructura
Área Rural
Urbana / Periurbana Urbana / Periurbana Área Rural

La Unidad Coordinadora del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos (PPBSE) dependiente de
EMAGUA estaría conformada mínimamente por el personal presentado en el anterior gráfico y cumplirían
las siguientes funciones básicas:

Coordinador/a
• Coordinar con Técnicos del Ministerios Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Agua Potable
y Saneamiento Básico
• Coordinar con el SENASBA
• Coordinar con las Gobernaciones.
• Recepcionar la cartera de proyectos que son remitidos por el VAPSB.
• Encargado del seguimiento de los objetivos alcanzados
• Prepara contratos de servicios con los ejecutores de los diferentes proyectos.
• Seguimiento y evaluación del personal técnico y social de los dos diferentes ámbitos geográficos.
• Realizar los procesos de seguimiento y evaluación del Programa
• Remite información al Viceministerio de Agua Potable y saneamiento Básico para que pueda ser
registrada en el SISAS.
• Eleva informes a las Autoridades del MMAyA y el VAPSB.
• Acompañamiento a misiones institucionales y de los financiadores
• Revisión y visto bueno de procesos administrativos inherentes al Programa
• Realizar gestión directa con gobiernos municipales para concretar de manera oportuna los aportes
de contrapartes comprometidos a los proyectos.
• Realizar supervisiones trimestrales de campo, en coordinación y acompañamiento directo con
representantes de las entidades ejecutoras.
• Conducir conjuntamente el equipo de seguimiento y evaluación del Proyecto las evaluaciones de
medio término y final de cada uno de los proyectos.
• Cumplir de manera oportuna con rendiciones de gastos y cualquier otro tema administrativo exigido
por las normativas

Administrador/a
• Responsable de la Evaluación y reclutamiento del personal en coordinación con el ejecutivo
• Responsable del manejo de fondos considerando informes mensuales.
• Pago de sueldos considerando las respectivas retenciones en el marco normativo vigente.

42
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

• Encargado de la toma de decisiones para solucionar las contingencias en beneficio del Programa.
• Responsable de caja chica.
• Rendiciones de cuentas con sus respectivos informes.
• Responsable del control, asistencia del personal.
• Apertura de cuentas bancarias para el manejo de fondos.
• Responsable del seguimiento financiero de los ejecutores de los proyectos.
• Otros.

Técnicos de Infraestructura.
• Responsable de la preparación de paquetes geográficos de proyectos para su licitación.
• Responsable del seguimiento al avance físico en los proyectos (uno para área urbana/periurbana y
otro para el área rural).
• Responsable por asegurar la calidad de la infraestructura y de los accesorios.
• Responsable de la aprobación de los informes de avance en su parte técnica remitidos por los
ejecutores de los proyectos.
• Responsable de realizar supervisiones in situ a los proyectos.
• Responsable de la aprobación de los pagos a los ejecutores de proyectos.
• Otros.

Técnicos Sociales
• Responsable de la preparación de paquetes geográficos de proyectos para su licitación.
• Responsable del seguimiento a las actividades del componente social (uno para área urbana/periurbana
y otro para el área rural).
• Responsable de la aprobación de los informes de avance en su parte social remitidos por los
ejecutores de los proyectos.
• Responsable por la calidad de los procesos sociales.
• Responsable de realizar supervisiones in situ a los proyectos.
• Responsable de la aprobación de los pagos a los ejecutores proyectos
• Otros.

Profesional Informático
• Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del PPBSE.
• Responsable del acopio, análisis y proceso de la información el avance físico del PPBSE
• Responsable de mantener la base de datos del PPBSE vigente y actualizado.

5.8.3. Procesos de contratación de ejecutoras de proyectos de Baños Secos Ecológicos


Según el D.S. 0181 la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, es de uso y
aplicación obligatoria por todas las entidades públicas, por lo tanto, EMAGUA debe apegarse al cumplimiento
de la Norma Nacional, siempre y cuando en el contrato de Préstamo o convenio de financiamiento, el
financiador exija que los procesos de contratación se realice según su propia norma.

En el caso específico EMAGUA, aplicara la Norma Nacional para la contratación de Ejecutoras de los
Proyectos Integrados de Saneamiento (técnico- social). Con este fin y de acuerdo a las particularidades
de estos proyectos, las contrataciones también requieren modificaciones en el Documento Base de
Contrataciones que deben ser comunicadas y justificadas con un Informe Técnico, legal y social para
su aprobación por el Órgano Rector - Dirección General de Normas de Gestión Pública del Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas, tomando en cuenta como sustento los siguientes artículos de la norma
vigente:

ARTÍCULO 76.- (CONTRATACIONES LLAVE EN MANO) del DS 0181


I.Las contrataciones llave en mano podrán realizarse en proyectos donde sea racionalmente más
económico otorgar a un mismo contratante el diseño, la ejecución de la obra y la puesta en marcha
referida a instalaciones, equipamiento, capacitación, transferencia intelectual y tecnológica.

43
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

II. Esta forma de contratación no exime ni libera del cumplimiento de las normas establecidas en el
Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP y las reglamentaciones correspondientes para la
ejecución de proyectos de inversión pública.

Por las características de los proyectos de baños secos ecológicos, la pre inversión es sencilla y no requiere
de contratación de un ejecutor específico, puesto que la experiencia desarrollada demuestra que este
trabajo puede ser ejecutado en poco tiempo, debido a todo el avance que se tiene en el tema de diseños
y costos. Por lo tanto, es racionalmente más económico que un mismo ejecutor realice la pre inversión,
inversión y la post inversión.

Por otra parte, se necesita contratar ejecutores que puedan implementar tanto el componente de obras y
el componente DESCOM, por lo tanto al no existir un modelo exclusivo de DBC, el ejecutor del financiamiento
deberá elaborar un DBC que contenga Especificaciones Técnicas para la construcción de los baños secos
ecológicos y Términos de Referencia para la ejecución del DESCOM.

Anexo No. 7: Justificación para la contratación de un solo ejecutor de los componentes


de infraestructura y social.
Esta característica es sustentada en el Art. 45 del DS 0181 que señala:

ARTÍCULO 46.- (DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN).


I. El DBC debe ser elaborado por las entidades públicas, utilizando de manera obligatoria los Modelos
de DBC elaborados y aprobados por el Órgano Rector. Cuando no exista un modelo de DBC, la
entidad elaborará y aprobará de manera expresa el documento bajo su exclusiva responsabilidad,
debiendo publicar la aprobación en el SICOES.
En la modalidad de Contratación Menor, no se requiere elaborar DBC.
II. Cuando por las características específicas de un proceso de contratación, la entidad pública requiera
incorporar aspectos que modifiquen el Modelo de DBC aprobado por el Órgano Rector, de manera
previa a la publicación de la convocatoria deberá solicitar en forma escrita a éste la autorización de
estas modificaciones, adjuntando informe técnico y legal que justifique cada una de las modificaciones
solicitadas. El Órgano Rector previo análisis, podrá autorizar o denegar la solicitud de manera expresa.

Luego de la autorización sea emitida por el Órgano Rector la entidad deberá publicar en el SICOES, la
autorización del Órgano Rector junto con el DBC modificado.
Otro aspecto que se debe considerar son los potenciales ejecutores de los proyectos de baños secos
ecológicos, entre los que podemos considerar a las ONG y Fundaciones que desarrollaron toda la experiencia
en la implementación de esta opción tecnológica, por lo tanto también deben ser incluidos como proponentes
elegibles en el Documento Base de Contrataciones.
Todos estos detalles deben ser incluidos en el Informe técnico, legal y social que el ejecutor y administrador
de los Fondos debe enviar al Órgano Rector.

5.9. Sistema de Monitoreo y Evaluación


El sistema de monitoreo y evaluación del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos (PPBSE) se
basa en las siguientes actividades principales: (i) Aplicación de los indicadores MED de acceso a servicios
de saneamiento; (ii) Reuniones semi-anuales y anuales de seguimiento del Programa Plurinacional; (iii)
Evaluación de medio periodo a principios de la gestión 2017 de la implementación del Programa en su
primera fase; y (iv) Evaluación final a fines de la gestión 2020. Posteriormente a la gestión 2023 y evaluación
final durante la gestión 2025.

El Programa Plurinacional de Baños Ecológicos se sustenta en el Mecanismo de Evaluación de Desempeño


en la política No. 4. Política específica financiera para inversiones en su punto No. 2 con su indicador
Incremento anual de habitantes con servicio de saneamiento. Este indicador, tiene como objetivo medir el
incremento de la cobertura de los servicios de saneamiento, está vinculado a los siguientes objetivos del
PSD-SB: Eje de Desarrollo Sectorial No.1.- Acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable
y saneamiento y el OES.1” Ampliar y mejorar la cobertura de servicio de agua potable y saneamiento
a la población del área rural, urbana y peri-urbana”.

44
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Eje de Desarrollo Sectorial No.4.- Sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento
Objetivo Estratégico Sectorial No.4.- Mejorar la gestión de los operadores, mediante la integración de los
esfuerzos que realiza el sector en cuanto al financiamiento, marco normativo y regulatorio, innovación
tecnológica y capacitación para generar mayor eficiencia en la administración de sus servicios en sus
diferentes áreas y el fortalecimiento de la participación social mediante el Desarrollo Comunitario que
coadyuven a la sostenibilidad de los servicios.

Tipos de baños secos ecológicos: Según la Guía Técnica de Baños Secos Ecológicos y la experiencia
desarrollada en el sector existe tres tipos y son: i) Baño seco ecológico de doble cámara, ii) Baño seco
ecológico de una sola cámara con contenedor móvil, iii) Baño seco ecológico solar.
De estos tres tipos, solo se tomaran en cuenta los modelos de baños secos ecológicos de doble cámara
y de una cámara con recipiente móvil, puesto que la experiencia desarrollada en la construcción de estos
dos modelos asciende a más de 17.700 baños, desde el año 1999, a diferencia del baño ecológico solar
que solo se desarrollan experiencias piloto. En una segunda fase del Programa se podrá considerar la
inclusión de este tipo de baños luego de haber realizado una evaluación en cuanto a costos y su efectivo
uso, operación y mantenimiento.

Desarrollo Comunitario ejecutado de forma indisoluble a la infraestructura; todo proyecto será


ejecutado de forma integrada, y se realizara el seguimiento y evaluación por componente.
Según la experiencia de la Fundación Sumaj Huasi, Agua Tuya, Agua para el Pueblo (WFP), ADRA Bolivia,
los proyectos de Baños Secos Ecológicos, son implementados considerando el ciclo de proyectos
fundamentalmente las fases que se ejecutan antes (Pre Inversión), durante (Inversión) después de la Inversión
(Post Inversión), pero además se añade como una fase importante el Post Proyecto, puesto que se inicia
con el compostaje de las heces y la orina para que puedan ser usadas después de un tiempo como abono
y con estas acciones cumplir con el cierre del ciclo de los nutrientes.

El Monitoreo y Evaluación muestra los resultados y los ajustes necesarios a lo largo de la puesta en marcha
del programa. La relación entre evaluación, planificación, implementación y resultados es la siguiente:

Figura No. 5: Relación evaluación, planificación y resultados

Considerando que el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico tiene recepcionadas una
cantidad considerable de solicitudes de diferentes GAM, los responsables de la Unidad Ejecutora deben
incorporar en los Documentos Base de Contratación y en Términos de Referencia con una responsabilidad
de estos la validación de estas demandas y en otras áreas confirmando la demanda real, que de alguna
forma garantizara la viabilidad del proyecto. Posteriormente se debe realizar un diagnóstico Técnico-Social
que les permitirá conocer el estado de situación de la comunidad o barrio objeto de intervención, y se
elaborara un Plan de Intervención que debe contener una batería de indicadores de resultado (que son
planteados en el Marco Lógico del presente documento), información que permitirá monitorear durante
todo el proceso de ejecución de 320.000 baños secos ecológicos.

Comité del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos, este Comité estará conformado por
Representantes del Ministerio de Medio ambiente y Agua, Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico, representantes de EMAGUA y SENASBA y el o los financiadores.

45
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

El Comité del Programa, será el espacio propicio para analizar los avances en la ejecución de los proyectos
en relación con el seguimiento de las actividades técnicas (avance físico, financiero y social). Este Comité
se reunirá dos veces al año, al sexto y al doceavo mes de cada gestión. Los ejecutores remitirán toda la
información sobre el avance físico, financiero y social pero además valoraran el alcance y calidad de los
resultados durante cada gestión.

También podrán realizar visitas in situ a los diferentes proyectos que serán ejecutados en diferentes Gobiernos
Autónomos Municipales.

Formulación de Indicadores42
Los indicadores incluidos en el Plan de Monitoreo y Evaluación deben ser establecidos previamente de
acuerdo con la metodología y los conceptos descritos anteriormente.

Además, se recomienda usar la estrategia y los indicadores SMART (“inteligentes” en inglés) para el programa.
Para ser considerado SMART, un indicador debe ser:
• Específico: indica de forma específica lo que mide
• Mensurable: mide adecuadamente las actividades o cambios deseados
• Apropiado: se relaciona lógicamente con los objetivos y las estrategias
• Realista: es posible medirlo con los recursos disponibles y la experiencia técnica del equipo encargado
• Temporal: especifica un plazo realista durante el cual el indicador puede ser medido.

Los indicadores que se formulan para realizar el monitoreo y evaluación del Programa son los siguientes:

Indicadores de Impacto
• Tasa de mortalidad infantil disminuida.
• Frecuencia de enfermedades d origen hídrico disminuida.

Indicadores de Proceso
• 1.5000.000 habitantes tienen acceso a servicios de saneamiento adecuados al tercer año de
implementado del proyecto
• 320.000 baños ecológicos construidos y funcionando.
• 10 % de cobertura incrementada doceavo año de ejecución del Programa.

Indicadores de resultados
• Número de baños secos ecológicos construidos por año.
• Número de baños secos ecológicos usados de forma adecuada.
• Número de baños secos ecológicos mantenidos correctamente.
• Número de familias que utilizan los recursos del baño en cerrar el ciclo.

Evaluación de Medio Término y de Impacto. Con el fin de evaluar si se alcanzaron los resultados
esperados y el impacto deseado con la implementación del Programa Plurinacional de Baños Secos
Ecológicos, se realizaran dos tipos de evaluaciones: i) Evaluación de Medio Término para conocer y analizar
si se están logrando los indicadores de resultados y de proceso, se llevara a cabo al finalizar el segundo
año de ejecución del Programa. Este trabajo permitirá gestionar una segunda fase del programa, que
considere la misma forma de implementación, modificación o mejoramiento de algunos aspectos que no
tuvieron buenos resultados. ii) En los últimos meses del tercer año de ejecución, se desarrollara una
consultoría que contratara la EMAGUA, para que pueda verificar el alcance en cuanto a los indicadores
de resultado, de proceso y de impacto planteados en el Marco Lógico del Programa.

Monitoreo y Evaluación
El objetivo del Monitoreo y Evaluación es proporcionar elementos teóricos y procedimientos prácticos para
desarrollar el monitoreo durante el proceso de ejecución y evaluación de los resultados de la intervención,
en especial del impacto en la salud de las mujeres y hombres en los ámbitos de implementación de proyectos
de baños secos ecológicos. Se recomienda tomar en cuenta la aplicación de la Estrategia Social Sectorial:
DESCOM Guía No. 6 y 8

46 42. Programa de Prevención del VIH/SIDA del Perú, implementado por PACT con fondos de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID/Perú);
Guía de Monitoreo y Evaluación.
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Los instrumentos más adecuados para implementar el monitoreo y evaluación43 deberán ser altamente
cualitativos como la aplicación de entrevistas semi estructuradas, grupos focales, entre otros.

• Informes de avance
Ejecutores de Proyectos: Remite informes mensuales con información sobre el avance físico,
financiero y social de EMAGUA. Además remitirá información sobre el logro de los indicadores de
resultado, alcanzados hasta el momento.

Al sexto mes de cada gestión los ejecutores remitirán un informe semi anual con información referida
al avance físico, financiero y social.

Unidad Coordinadora del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos (PPBSE) (que
formaría parte de EMAGUA): remitirá dos informes al año uno semi anual (6to mes de ejecución)
y uno anual a la finalización de cada gestión, que será remitido a los Miembros del Comité del
Programa.

Además remitirá toda la información generada en los diferentes proyectos al SISAS para que a su
vez se pueda incorporar, con el objetivo de medición de resultados alcanzados.

5.10. Presupuesto

5.10.1. Análisis de costos unitarios de módulos sanitarios ecológicos


La ONG Agua para el Pueblo, considera en su costo unitario los gastos de herramientas, gastos generales,
DESCOM, no considera los ítem´s de impuestos y utilidad porque es una institución sin fines de lucro.
La Fundación “Sumaj Huasi, incluye en sus costos, los ítems de: materiales, mano de obra, herramientas,
gastos generales e impuestos de ley y no considera gastos de utilidad.

La Fundación Agua Tuya, incluye en sus costos los ítems de: materiales, mano de obra, herramientas,
gastos generales (DESCOM), impuestos y utilidades.

Costo unitario promedio de la infraestructura de módulos sanitarios ecológicos:


Para determinar el costo unitario promedio de la infraestructura de Módulos Sanitario Ecológico, se ha
considerado modelos comparables en nivel de servicio y uso de materiales entre la Fundación Sumaj Huasi,
Agua Tuya y la ONG´s, Agua Para el Pueblo, resultando un costo promedio de USD. 1.395 este contempla
cotos de infraestructura, capacitación (DESCOM), costos indirectos.

Comparación de costos unitarios de infraestructura de baños ecológicos


El Baño ecológico es de-tipo modular y consiste en a) baño ecológico y b) área de aseo o lavandería.

Figura No. 6: Baño Ecológico de una sola una sola cámara

Baño seco
Lavandería ecológico
o
lavamanos

Plataforma

43. Ibidem
47
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Costo unitario promedio de baños ecológicos - Tipo Modular


En consideración al análisis de costos unitarios de las entidades con experiencia desarrollada en el país:
Agua para el Pueblo, Fundación AGUA TUYA y Fundación Sumaj Huasi, (mismo modelo de Baño Ecológico
Tipo Modular), resultando un costo promedio de USD. 1.395, que cubre los costos de: infraestructura
(materiales y mano de obra), supervisión de obras, DESCOM, supervisión DESCOM, Impuesto a las
transacciones, Impuesto al Valor Agregado y Utilidades, los tres últimos costos no consideran los ejecutores
Agua para el Pueblo ni AGUA TUYA.

Estos costos son referenciales para el año 2012 y han sido calculados para La Paz y Cochabamba, en
consecuencia estos deberán ser ajustados de acuerdo al lugar de implementación.

Tabla No. 7: Costo promedio de implementación del


Baño Seco ecológico - Tipo Modular

Descripción BS USD Observaciones


Infraestructura 7,516 1,074 Materiales y mano de obra
IT (3%) 61 9 WFP y AGUATUYA no consideran este valor
Utilidad (10%) 198 28 WFP y AGUATUYA no consideran este valor
IVA (8%) 158 23 WFP y AGUATUYA no consideran este valor
Parcial 7,933 1,133 Suma parcial
Supervisión de obra (7%) 555 79
DESCOM 1,190 170
Supervisión DESCOM 83 12
TOTAL 9,762 1,395

5.10.2. Costos de Financiamiento


El monto total por la implementación de 320.000 baños secos ecológicos durante once años que, que
incluye la implementación de los componentes de infraestructura, supervisión y DESCOM es de USD
460.810.707 (Cuatrocientos sesenta millones ochocientos diez mil setecientos siete 00/100 Dólares
Americanos.) Ver tabla No. 10

Tabla No. 8: Comparación de costos unitarios de


Infraestructura - Módulos Sanitarios Ecológicos

FSH WFP AGUATUYA

Descripción BS USD BS USD BS USD


Infraestructura1 5.936 848 8.128 1.161 8.484 1.212
IT (3%)2 183 26 0 0 0 0
Utilidad (10%)3 594 85 0 0 0 0
IVA (8%)4 475 68 0 0 0 0
Suma Parcial 7.188 1.027 8.128 1.161 8.484 1.212
Supervisión de obra (7%) 503 72 569 81 594 85
DESCOM 1.078 154 1.219 174 1.273 182
Supervisión DESCOM 75 11 85 12 89 13
TOTAL 8.845 1.264 10.002 1.429 10.440 1.491

1.Considera Materiales y mano de obra


2. WFP y AGUATUYA no consideran este valor Promedio Bs 9.762
3. WFP y AGUATUYA no consideran este valor
4. WFP y AGUATUYA no consideran este valor Promedio USD 1.395

48
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

5.10.3. Proyección de Inversiones

Tabla No. 9: Cuadro de Proyección de Inversiones

Líneas de
partidas Metas por quinquenio
Indicador Formulado Unidad TOTAL
Año 2017 Año 2021
Año 2016 2020 2025
1.600.000 habitantes tienen Habitantes 10.000 715.500 874.500 1.600.000
acceso a servicios de
saneamiento adecuados
320.000 baños ecológicos Baños 2.000 143.100 174.900 320.000
construidos y funcionando
Asignación presupuestaria Dólares 2.790.000 221.805.000 221.805.000 446.400.000
Americanos
10 % de cobertura Porcentaje 0,06 4,47 5,47 10
incrementada
Fuente: Elaboración propia

*Proyección por quinquenio que deberá ser calculado de acuerdo y ajustado de acuerdo al avance del Programa en forma anual.
** Número de miembros de familia calculado en un promedio de 5

Para la proyección de inversiones de los tres años se ha considerado la capacidad operativa de cuatro
ONG y Fundaciones con experiencia de implementación de baños ecológicos tanto de la infraestructura
como desarrollo comunitario de manera indisoluble (Fundaciones Sumaj Huasi y Agua Tuya y las ONG´s
Agua para el Pueblo, Plan Internacional, ADRA Bolivia, entre otras), que ejecutaran la programación de
inversión del primer año sin mayores problemas. Para los siguientes años, se prevé la intervención de otras
ONG y fundaciones que serán capacitados en el primer año de ejecución.

Tabla No. 10: Estructura financiera del Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos

COMPONENTE PRESUPUESTO EXTERNO CONTRAPARTE


1 A) Inversiones en Saneamiento Ecológico 446.400.000 324.666.720 121733280
1,1 Infraestructura 316.944.000 262.195.291 102.114.509
1,2 Supervisión y Fiscalización de Obras (7% de 31.248.000 18.399.670 7.165.930
infraestructura)
1,3 Desarrollo comunitario (15% de 66.960.000 39.329.294 15.317.176
infraestructura)
1,4 Supervisión Desarrollo comunitario 31.248.000 2.759.950 1.074.890
(7% de DESCOM - SENASBA)
2 Administración del Programa 12.453.997 12.453.997 0
2,1 B: PERSONAL PROFESIONAL ASIGNADO 3.362.069 3.362.069 0
(EMAGUA)
2,2 C: GASTOS DE MOVILIZACION (EMAGUA) 59.917 59.917 0
2,3 D: GASTOS GENERALES (EMAGUA) 9.032.011 9.032.011 0
TOTALES 458.853.997 335.138.202 125.672.505
Porcentajes de aporte 100 72,73 27,27
Fuente: Elaboración propia

49
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

CAPITULO VI.

GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a las competencias de cada uno de los actores involucrados en la provisión de servicios
de agua y saneamiento, son directos responsables del financiamiento de los recursos los Gobiernos
Autónomos Municipales, los Gobiernos Autónomos Departamentales y finalmente los fondos que serán
canalizados por la cabeza de sector de la Cooperación Internacional.

50
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Bibliografía

• Agua Tuya, SEI, EcoSanRes, Ministerio de Agua, SNV; Documento de Sistematización Proyecto Piloto
de Baños Ecológicos Secos. Asociación de Usuarios de Agua Potable Challacaba Distrito #9, Cochabamba
- Bolivia.

• Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta); Tecnologías apropiadas; Saneamiento ecológicos,


Reconstruyendo el ciclo de la vida; Montevideo- Uruguay: Noviembre 2006

• Decreto Supremo 0163 (10 de Junio de 2009) de creación del EMAGUA

• Decreto Supremo 0181 Sistema de Administración de Bienes y Servicios

• Decreto Supremo 25984 del 16 Noviembre 2000 -Política Nacional de Compensación y crea el Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social.

• Decreto Supremo 29741 de 15 de octubre de 2008 crea el SENASBA.

• Decreto Supremo 29894 (7-Febrero-2009) Ley de Organización de Poder Ejecutivo

• EcoSanRes; Saneamiento Ecológico-Manejo sustentable de residuos humanos y domésticos; Instituto


de Estocolmo Suecia; 2004

• El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien:
Lineamientos Estratégicos”, 2006 - 2011

• Estrategia de Intervención, diseños, análisis de costos y otra información proporcionada por Agua Tuya,
Agua para el Pueblo, Sumaj Huasi, JICA y UNICEF.

• Gobierno de Bolivia. 2006. “El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para Vivir Bien 2006 - 2010 (PND)”. Decreto Supremo No 29272.

• http://idh.pnud.bo/; PNDU; “Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe sobre Desarrollo Humano en
Bolivia

• Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” (N° 031)

• Los cambios detrás del cambio; Desigualdades y movilidad social en Bolivia; Informe Nacional sobre
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 1ra. edición impresa
en Bolivia, noviembre de 2010; La Paz, Bolivia.

• Ministerio de Servicios y Obras Publicas-Viceministerio de Servicios Básicos, Ecosan Res, UNICEF,


ANESAPA; Taller Internacional Saneamiento Ecológico Informe Técnico; Noviembre de 2003.

• Ministerio de Agua/Viceministerio de Servicios Básicos; “Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos


de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 Habitantes”; La Paz 2008.

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Marco De Evaluación del Desempeño - MED. Tomo I

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua-VIceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico; Guía


Técnica de Baños Secos Ecológicos.

• MMAyA- VAPySB; Guia Tecnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con
Tecnologías Alternativas. La Paz Bolivia, 2010.

• MMAyA, Abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño - MED, Tomo II: Políticas, Indicadores y Metas
del MED”.

51
ANEXOS
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 1
CICLO DE NUTRIENTES

55
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

56
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 2

METODOLOGÎA PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO

57
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

58
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

59
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

60
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

61
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

62
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

63
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

64
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

65
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

66
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 3

Información complementaria sobre costos y diseños deBaños


que fueron construidos por Agua Tuya

67
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

68
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

69
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

70
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

71
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

72
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 4

Información complementaria sobre costos y diseños de Baños


que fueron construidos por Agua para el Pueblo

73
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

74
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 5

Información complementaria sobre costos y diseños de Baños


que fueron construidos por Sumaj Huasi

75
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

76
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 6

Informe sobre Estudios de Cultivo de Sumaj Huasi

77
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

78
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

Planta de Tratamiento Abona

79
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Uso de abonos y obtención de productos en el


Centro de Compostaje UCCE - Agua para el Pueblo

80
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

81
88
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Centro de Compostaje UCCE - Agua para el Pueblo


Periurbano de Cochabamba

82
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

83
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Productos del Centro de Compostaje UCCE - Agua para el Pueblo


Periurbano de Cochabamba

84
Programa Plurinacional de Baños Secos Ecológicos 2014 - 2025

ANEXO Nro. 7

INFORME TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


PROYECTOS INTEGRADOS (TÉCNICO-SOCIAL) DE SANEAMIENTO

El Decreto Supremo No. 29894 en su Art. 94 define la Estructura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
en la que se incluye al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, a su vez en su art. 96 de
atribuciones del VAPSB que entre otras señala: a) coadyuvar en la formulación e implementación de políticas.
Planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable saneamiento
básico (alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial); b) Promover
normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación
de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

En este marco el VAPSB antes Viceministerio de Servicios Básicos emite la Resolución Ministerial 075 de
28 de Agosto de 2008, que menciona: a efectos de asegurar la sostenibilidad de las obras en servicios
de agua potable y Alcantarillado Sanitario en el país, el Sector de Saneamiento Básico cuenta con la
Estrategia Social Sectorial, plasmada en la Guía de Desarrollo Comunitario para poblaciones menores a
10.000 habitantes, contenido que define el accionar del componente social que se implementa en forma
indisoluble de la infraestructura. Y según la RM No.021 del 20 de enero de 2015 que aprueba el Reglamento
Social de Desarrollo Comunitario del Sector de Agua Potable y Saneamiento que establece su aplicación
obligatoria en todo el territorio nacional.

Esta articulación de los proyectos de agua y/o saneamiento integrados es aplicado desde hace más de
20 años, incorporando el Componente Social, cuyo resultado fue de mayor impacto en las comunidades
rurales y posteriormente en barrios periurbanos.

La integración de los componentes (social-técnico) contribuye a la construcción o fortalecimiento de la


capacidad local que permite mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria, a través del
acceso a servicios de agua y/o saneamiento de calidad y sostenibles, que busca alcanzar el impacto en
salud.

En este caso la ejecución de proyectos integrados (social-técnico) de saneamiento con tecnologías


alternativas es sustentada en normativa que fue formulada por el VAPSB.

- Estrategia Social Sectorial: Desarrollo Comunitario, que forma parte de una serie de acciones
que fortalecen a la sociedad civil, a partir de la participación de organizaciones y/o asociaciones
comunitarias que se desenvuelven en realidades locales específicas, aprobada por Resolución
Ministerial 075 de 25 de Agosto de 2008.

Objetivo: desarrollar las bases de la sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua y


saneamiento, a través de un proceso participativo y planificado para la toma de decisiones que
articulen el desarrollo y la gestión comunitaria de los servicios con el mandato institucional de la
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, la educación sanitaria
y ambiental, la higiene, la salud y la asistencia técnica del gobierno municipal, para mejorar las
condiciones de vida de las mujeres y hombres del país.

-Guía de Implementación del Enfoque de Equidad de género en el sector de saneamiento


básico de Bolivia,

Objetivo: fomentar la incorporación transversal de la equidad de género en todo el ciclo de proyectos,


Pre Inversión, Inversión y Post Inversión, permitiendo alcanzar la sostenibilidad de los proyectos,
tomando en cuenta el cambio climático y el ahorro de agua para consumo humano. En este sentido
son los operadores del DESCOM que deben tomar muy en cuenta en el momento de aplicar la Guía.

- El Reglamento Nacional “Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y


Saneamiento”, aprobada bajo la Resolución Ministerial No. 232 de fecha 9 de Septiembre
de 2004

85
P ROGRAMA P LURINACIONAL DE B AÑOS S ECOS E COLÓGICOS 2014 - 2025

Objetivo: reglamentar la presentación de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario


para poblaciones mayores y menores a 2000 habitantes, proporcionando a los proyectistas directrices
que permitan uniformar y facilitar su presentación.

Tanto el RT 001 Poblaciones mayores a 2000 habitantes como el RT 002 Poblaciones menores a
2000 habitantes describe el Capítulo 6 DESARROLLO COMUNITARIO, lo cual como se señala líneas
arriba es de carácter obligatorio.

- Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías


Alternativas
Esta Guía tiene por objeto asegurar la adecuada elaboración y ejecución de proyectos, tomando en
cuenta el cambio climático y el ahorro de agua para consumo humano. En este sentido son los
profesionales proyectistas que deben tomar muy en cuenta en el momento de aplicar la normativa
en la elaboración de proyectos y, los constructores a tiempo de ejecutarlos.

- Guía Técnica de Baños Secos Ecológicos


Incentivar y motivar a instituciones de financiamiento, técnicos y facilitadores, ejecutores y población
en general, utilizar los baños secos, ya que tiene amplias virtudes ante la escasez de agua y la
ausencia de redes de alcantarilladlo sanitario.

La visión sectorial con respecto a la implementación de proyectos de agua y/o saneamiento es que
la integración de lo técnico con lo social es holístico, indisoluble, puesto que coadyuvan a lograr la
sostenibilidad de los servicios. Por lo tanto la ejecución de estos proyectos tiene particularidades
que otros proyectos de obras no tienen.

86

Anda mungkin juga menyukai