Anda di halaman 1dari 65

ISSN 1151-1516

techniques et méthodes
des laboratoires des ponts et chaussées

Guide technique

Manual práctico
para el empleo
de los materiales naturales
en la construcción de terraplenes
EXTRACTOS
del Guide technique “Réalisation des remblais
et des couches de formes” [abreviatura “GTR”]
(Guía técnica “Construcción de terraplenes
y explanadas”)

Manual práctico
para el

Empleo de los materiales naturales


en la construcción de terraplenes

Septiembre 2003

Laboratoire Central des Ponts et Chaussées


58, boulevard Lefebvre - 75732 PARIS Cedex 15 - France
Este documento está establecido debajo de la responsabilidad del LCPC y del SETRA

La GTR ha sido elaborada por el siguiente grupo de trabajo :

MM J.-F. CORTÉ LCPC (Division Géotechnique mécanique des chaussées)


S.-H. EDME Entreprise Müller Frères
A. FÈVRE CETE Normandie-Centre (LRPC de Rouen)
D. GILOPPE CETE Normandie-Centre (DESGI)
J. GIROUY Direction des Infrastructures du Département de la Charente-Maritime
H. HAVARD CETE de l’Ouest (LRPC d’Angers)
J.-P. JOUBERT SETRA
G. MOREL CER de Rouen
A. PERROT CETE de l’Est (LRPC de Nancy)
B. de PILLOT CETE de Lyon (DES)
J.-P. PUECH Scétauroute
D. PUIATTI Société des Chaux et Dolomies du Boulonnais S.A.
M. SCHAEFFNER LCPC (Division Géotechnique mécanique des chaussées)
B. URCEL DDE des Hauts-de-Seine

Redactores :

MM J.-F. CORTÉ LCPC (Division Géotechnique mécanique des chaussées)


A. FÈVRE CETE Normandie-Centre (LRPC de Rouen)
H. HAVARD CETE de l’Ouest (LRPC d’Angers)
J.-P. JOUBERT SETRA
M. KERGOET LRPC de l’Est parisien
G. MOREL CER de Rouen
A. PERROT CETE de l’Est (LRPC de Nancy)
A. QUIBEL CER de Rouen
M. SCHAEFFNER LCPC (Division Géotechnique mécanique des chaussées)
J. VEYSSET CETE de Lyon (LRPC de Lyon)

Este Manual Práctico (version española) ha sido preparado por :

MM J.-F. CORTÉ LCPC (Direction technique “Chaussées”)


H. HAVARD LCPC (Direction technique “Géotechnique”)

Traductores :

NORTRAD

Traducción amablemente revisada por :

M V. ESCARIO Consultor Geotecnico (Madrid)

La difusíon de este documento está patrocinada por :

Para mandar esta obra :

Laboratoire Central des Ponts et Chaussées - IST - Diffusion des Editions - 58, boulevard Levebvre
F - 75732 - Paris Cedex 15 - Tél 01 40 43 50 20 - Fax 01 40 43 54 95 - Internet: http://www.lcpc.fr
Precio : 23 Euros HT

Este documento es la propriedad del LCPC y no podrá reproducir, además parcialmente, sin la autorización de su
Director General (ó de sus representantes autorizados).
© 2003 - LCPC
ISSN 1151-1516
ISBN 2-7208-3116-4
Sumario
Advertencia 5
1. Ámbito de aplicación 7
2. Referencias 7
2.1 Referencias bibliográficas y técnicas 7
2.2 Referencias normativas 8
3. Abreviaturas y símbolos 9

4. Clasificación de las rocas y de los suelos 10


4.1 Rocas y materiales con un comportamiento especial 10
4.2 Los suelos 14
4.2.1 Características granulométricas 14
4.2.2 Características plásticas 14
4.2.3 Características de estado 15
4.3 Síntesis de la clasificación 17
4.3.1 Cuadro sinóptico de clasificación de los materiales según su naturaleza 17
4.3.2 Síntesis de la clasificaciòn de naturaleza y de estado 18

5. Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén 26


5.1 Rocas y materiales con un comportamiento especial 27
5.2 Suelos 29

6. Compactación de los terraplenes 36


6.1 Definición de especificaciónes 36
6.2 Clasificación de los compactadores 37
6.2.1 Los compactadores de neumáticos (Pi) 37
6.2.2 Los rodillos vibratorios de cilindros lisos (Vi) 39
6.2.3 Los rodillos vibratorios de pata de cabra (VPi) 40
6.2.4 Los rodillos de pata de cabra estáticos (SPi) 40
6.2.5 Las placas vibrantes (PQi) 40
6.3 Especificaciones de compactación 41
6.3.1 Lectura de los cuadros - Ejemplos de aplicación 41
6.3.2 Cuadros de compactación 43
6.4 Control de la compactación en continuo (control por procedimiento) 54
6.4.1 Naturaleza de las especificaciones 54
6.4.2 Operaciones de control 55

7. Caso particular de la utilización de suelos áridos 57


7.1 Interes y fundamento de la compactación en seco 57
7.2 Definición de los suelos áridos - campo de aplicación de este metodo 57
7.2.1 Naturaleza de los suelos concernidos 57
7.2.2 Definición del estado hidrico “árido” 57
7.2.3 Clases de estado árido de los suelos 58
7.2.4 Altura de terraplén aceptable 58
7.3 Cuadros de compactación 59
7.4 Particularidades de la compactación en seco 59
7.5 Tramos de ensayo “compactación en seco” 59
7.6 Organización de obra específica de la “compactación en seco” 60

3
Advertencia

ste manual es un extracto de la Guía técnica “Construcción de terraplenes y

E explanadas”, la GTR (acrónimo del titulo en francés), publicada en Francia por el


LCPC1 y el SETRA2 en septiembre de 1992. Las indicaciones de esta Guía constituyen la
referencia técnica francesa, prácticamente exclusiva, para la construcción de terraplenes y
explanadas. Este documento sólo recoge de dicha guía técnica la parte referente a la clasificación
de los suelos naturales y sus condiciones de utilización en terraplenes, excluyendo los suelos
orgánicos y los subproductos industriales, así como las condiciones de utilización de los suelos
en explanadas.
El término “terraplenes” que se usa en este manual de manera general, debe considerarse
que incluye, no solamente a los rellenos formados por suelos, sino también a los constituidos
por rocas, que más propamiente deberían denominarse “pedraplenes”.
Este Manual generaliza un proyecto específico ejecutado en 1998 a petición del Consejo
Ejecutivo de Grandes Obras del Líbano, para redactar la norma libanesa de construcción de
terraplenes bajo el control de LIBNOR.
La clasificación de las rocas definida por la GTR (véase el apartado 4-1 que figura a
continuación) se limita a las rocas que se encuentran con frecuencia en Francia. La experiencia
ha demostrado que, para la aplicación de este Manual en otro país, algunas veces puede ser
conveniente reducir o completar esta clasificación para eliminar rocas que no existen en el
territorio en cuestión, o integrar uno o varios tipos de rocas o de materiales con un comportamiento
particular respecto a los trabajos y obras de movimientos de tierras, no incluidos en la GTR, si
tales cambios se consideran convenientes. A priori, no se contempla esta adaptación para la
clasificación de los suelos (véase el apartado 4-2).
Terraplenes en zonas con conditiones climáticas especificas (por ejemplo muy calientes o
muy frías) necesitan especial cuidado para tener en cuenta el contenido de agua.

Aviso : la práctica presentada en esta guía es una colección de instrucciónes para tareas
especificas. La guía no puede sustituir a la educación ni a la experiencia y debe utilizarse con
juicio profesional. Todas las reglas del presento documento no se pueden utilizar en todos los
casos. Esta guía no ha sido redactada para sustituir a la ingeneria necesaria para propiciar un
servicio profesional. Támpoco, el documento no se debe utilizar sin tener en cuenta los numerosos
aspectos especificos de cada proyecto.

1. Laboratoire Central des Ponts et Chaussées, 58 boulevard Lefebvre, 75732 Paris Cedex 15, France,
tel. (33) 1 40 43 50 00, fax (33) 1 40 43 54 98
2. Service d'Études Techniques des Routes et Autoroutes, Centre de Sécurité et des Techniques Routières, 46 avenue Aristide Briand,
BP 100, 92223 Bagneux Cedex, France, tel. (33) 1 46 11 31 31, fax (33) 1 46 11 31 69

5
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Ámbito de aplicación

1. Ámbito de aplicación

Este manual tiene como objeto:


• clasificar los suelos naturales en base a ensayos de identificación de laboratorio (esencialmente
con vistas a su utilización en terraplén);
• definir las clases de suelos que pueden utilizarse en terraplén, así como sus condiciones de
utilización;
• consignar las principales modalidades de aplicación y las eventuales restricciones relacionadas.

También incluye un capítulo sobre la compactación de los terraplenes, que propone una clasificación
de los compactadores y de las prescripciones de compactación para alcanzar una calidad de
puesta en obra compatible con los objetivos de calidad habituales de estos trabajos, así como
un método de control de la compactación continuo (“control por procedimiento”).
En el capítulo 7 se propone un metodo de compactación para suelos secos, tal como se encuentran
en regiones áridas. Es preciso tomar ciertas precauciones que se mencionan en dicho capitulo.
Este método no es un sustituto de la concepción de la obra del terraplén, que debe integrar los
requisitos propios del proyecto, como la naturaleza y el estado de los suelos disponibles, la
optimización del movimiento de tierras, la consideración de los suelos soporte, la estructura del
terraplén cuando los suelos que van a constituirlo no son homogéneos, la pendiente de los
taludes del mismo, las obras de drenaje y saneamiento, la toma en cuenta del clima y de los
imprevistos meteorológicos durante la construcción, los riesgos de erosión, etc. Ademas, las reglas
de este documento tienen que ser completadas por un estudio de estabilidad específico cuando
los terraplenes sobrepasan una altura de 15 ó 20 metros.

2. Referencias

2.1 Referencias bibliográficas y técnicas


Este documento es un extracto de la Guía técnica “Construcción de terraplenes y
explanadas”, la GTR, publicada en Francia por el LCPC y el SETRA en septiembre de 1992,
y que constituye la referencia técnica francesa prácticamente exclusiva para la construcción de
terraplenes y explanadas. Este manual sólo recoge de dicha guía técnica la parte de clasificación
de los suelos y las condiciones de utilización de los suelos en terraplén, excluyendo las explanadas.
Si fuera necesario, se puede encontrar la explicación detallada y, a veces, la justificación técnica
de las disposiciones adoptadas en el citado documento. En efecto, aquí sólo se contemplan los
elementos prácticos resultantes de la GTR para abreviar el contenido. Sin embargo, hay que
hacer notar que este Manual ha introducido las siguientes diferencias con relación a la GTR:
• No se han incluido los suelos orgánicos y subproductos industriales clasificados por la GTR,
ya que su reutilización depende demasiado de la legislación sobre el medio ambiente y, por
tanto, no puede simplemente generalizarse de un país a otro;
• la clase de suelo D3 ha sido eliminada de la clasificación (ya que no es indispensable);
• no se han conservado los criterios de utilización en terraplén que requieren un tipo de equipos
(extracción frontal o por capas) o un cambio de estado del suelo (en particular por humidificación
de suelos demasiado secos), ya que son difíciles de cumplir a priori en una obra. No obstante,
si las condiciones de obra permiten mejorar o, incluso, cambiar el estado de humedad del suelo,
ello se tiene en cuenta en este Manual en la clasificación de estado en la obra.

3. Laboratoire Central de Ponts et Chaussées, 58, boulevard Lefebvre - 75 732 Paris Cedex 15 - France - tel. (33) 1 40 43 50 00
- fax (33) 1 40 43 54 98
4. Service d’Etudes Techniques des Routes et Autoroutes, Centre de la Sécurité et des Techniques Routières, 46, avenue Aristide Briand
- B.P. 100 - 92 223 Bagneux Cedex - France - tel. (33) 1 46 11 31 31 - fax (33) 1 46 11 31 69

7
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Referencias

La justificación técnica de este documento se aporta de forma experimental al haber utilizado


sistemáticamente, desde 1976 hasta 1992, reglas muy parecidas a las de la GTR, definidas por la
RTR (Recomendación para los movimientos de tierras en carreteras, documento cuyo uso qué
impuesto en Francia por el Pliego de Condiciones Técnicas Generales aplicable a las obras de
movimientos de tierra de carreteras), que ha permitido construir terraplenes estables de forma muy
general. La experiencia acumulada de este modo y la observación de las condiciones de ejecución
y comportamiento de las obras realizadas han permitido optimizar la RTR en diferentes aspéctos
para elaborar la Guía técnica “Construcción de terraplenes y explanadas” (GTR) que es totalmente
satisfactoria tanto para su aplicación en obra como después de comprobar el comportamiento de
los terraplenes construidos desde 1992. Naturalmente, aparte de la justificación experimental
aportada por las obras realizadas, se efectuaron previamente numerosos ensayos en emplazamientos
controlados para establecer, en particular, las especificaciones de compactación propuestas.
En el capítulo 7 se encuentran las justificaciónes del metodo particular aplicado para la utilización
de ciertos suelos aridos.

2.2 Referencias normativas


Las normas francesas AFNOR (Asociación Francesa de Normalización, Tour Europe, F-92049 - Paris
La Défense Cedex) a las que hace referencia este documento son las siguientes:

XP P 18-540 – Materiales granulares - Definiciones, conformidad, especificaciones (octubre de 1997).


5
XP P 18-572 - Materiales granulares - Ensayo de desgaste micro-Deval (diciembre de 1990).
5
XP P 18-573 - Materiales granulares - Ensayo Los Ángeles (diciembre de 1990).
XP P 18-574 - Materiales granulares - Ensayo de fragmentación dinámica (diciembre de 1990).
XP P 18-576 - Materiales granulares - Medida del coeficiente de friabilidad de las arenas
(diciembre de 1990).
XP P 18-593 - Materiales granulares - Sensibilidad a la helada (diciembre de 1990).
5
XP P 18-598 - Materiales granulares - Equivalente de arena (octubre de 1991).

NF P 11-300 - Ejecución de obras de tierra - Clasificación de los materiales que se pueden utilizar en
la construcción de terraplenes y explanadas de infrastructuras viarias (septiembre de 1992).
NF P 11-301 - Ejecución de obras de tierra - terminología (diciembre de 1994).
NF P 94-040 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Método simplificado de identificación de la fracción
0/50 mm de un material granoso - Determinación de la granulometría y del valor al azul
(octubre de 1993).
NF P 94-049-1 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación del contenido en agua ponderal
de los materiales - Parte 1: Método del secado en el horno microondas (febrero de 1996).
NF P 94-049-2 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación del contenido en agua ponderal
de los materiales - Parte 2: Método de la placa térmica o paneles radiantes (febrero de 1996).
NF P 94-050 - Determinación del contenido de agua ponderal de los materiales: método de secado
en estufa (septiembre de 1995).
NF P 94-051 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de los límites de Atterberg - Límite
liquido con la cuchara - Límite plastico con el rodillo (marzo de 1993).
NF P 94-052-1 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de los límites de Atterberg - Parte
1: Límite liquido - Método del cono de penetración (noviembre de 1995).
NF P 94-054 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de la masa volúmica de las
partículas sólidas de los suelos - Método del picnómetro de agua (octubre de 1991).
NF P 94-056 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Análisis granulométrico - Método por tamizado
en seco después de lavado (marzo de 1996).
NF P 94-061-1 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de la masa volúmica de un material
in situ - Parte 1: Método del gammadensímetro de aguja de transmisión directa (octubre de 1996).
NF P 94-061-2 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Medida de la masa volúmica de un material in
situ - Parte 2: Método del densitómetro de membrana (marzo de 1996).

5. Esta norma sigue siendo aplicable, pero será sustituida antes del 1 de diciembre de 2003 por la norma europea NF EN, ya publicada.

8
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Abreviaturas y símbolos

NF P 94-061-3 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de la masa volúmica de un material


in situ - Parte 3: Método de la arena (abril de 1996).
NF P 94-061-4 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de la masa volúmica de un material
in situ - Parte 4: Método para materiales gruesos (Dmáx.>50 mm) (diciembre de 1996).
NF P 94-062 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Medida de la masa volúmica in situ. Diagrafia de
doble sonda gamma (11 páginas) (agosto de 1997).
XF P 94-063 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Control de la calidad de la compactación. Método
del penetrómetro de energía constante - Principio y método de calibrado de los penetrodensitógrafos.
Explotación de los resultados - Interpretación (agosto de 1997).
NF P 94-064 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Masa volúmica seca de un elemento de roca -
Método por pesaje hidrostático (noviembre de 1993).
NF P 94-066 Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Coeficiente de fragmentabilidad de los materiales
rocosos (diciembre de 1992).
NF P 94-067 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Coeficiente de degradabilidad de los materiales
rocosos (diciembre de 1992).
NF P 94-068 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Medida de la capacidad de absorción de azul de
metileno de un suelo o de un material rocoso mediante el ensayo de la mancha (octubre de 1998).
NF P 94-078 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Índice CBR después de inmersión - Índice CBR inmediato
- Índice portante inmediato (IPI) - Medida en muestra compactada en el molde CBR (mayo de 1997).
NF P 94-093 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Determinación de las referencias de compactación
de un material - Ensayo Proctor normal - Ensayo Proctor modificado (octubre de 1999).
NF P 94-100 - Suelos: Reconocimiento y Ensayos - Materiales tratados con cal y/o conglomerantes
hidráulicos - Ensayo de evaluación de la aptitud de un suelo al tratamiento (agosto de 1999).
NF P 98-705 - Equipos para la construcción y el mantenimiento de carreteras: Compactadores -
Terminología y especificaciones comerciales (1992).
NF P 98-713 - Cualificación de los equipos de construcción de carreteras. Métodos de ensayo de las
prestaciones de los equipos de compactación.
NF P 98-736 - Equipos de construcción y de mantenimiento de carreteras - clasificación de los
compactadores (1992).
NF P 98-760 - Equipos de construcción y de mantenimiento de carreteras: Compactadores de
neumáticos. Evaluación de la presión de contacto con el suelo (1992).
NF P 98-761 - Equipos de construcción y de mantenimiento de carreteras: Compactadores - Evaluación
del momento de excéntrica (1992).
NF P 98-234.2 - Ensayos relativos a los firmes - Comportamiento respecto a la helada - Parte 2: Ensayo
de hinchamiento por el hielo de los suelos y materiales granulares, tratados o no, de Dmax. = 20 mm
(febrero de 1996).

3. Abreviaturas y símbolos

En el texto figuran los siguientes símbolos y abreviaturas:


LH Conglomerantes hidráulicos
Estado de los suelos th Estado hídrico muy húmedo
h Estado hídrico húmedo
m Estado hídrico mediano
s Estado hídrico seco
ts Estado hídrico muy seco
Resultados de ensayos DG Coeficiente de degradabilidad (en %)
Dmáx Dimensión máxima de los granos del suelo (en mm)
ES Equivalente de arena (%)
FR Coeficiente de fragmentabilidad (en %)

9
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

FS Coeficiente de friabilidad de las arenas (en %)


Ic Índice de consistencia
Ip Índice de plasticidad (en %)
IPI Índice portante inmediato (en %)
LA Coeficiente Los Ángeles (en %), medido en la fracción 10/14 mm
(o, en su defecto, en la fracción 6,3/10 mm)
MDE Coeficiente micro-Deval en presencia de agua (en %), medido en
la fracción 10/14 mm (o, en su defecto, en la fracción 6,3/10 mm)
VBS Valor al azul de metileno del suelo, medido en la fracción 0/50 mm
(en g de azul para 100 g de suelo)
wn Humedad natural (en %)
wOPN Humedad òptima Proctor normal (%)
ρd Masa volúmica aparente de una muestra de roca deshidratada

4. Clasificación de las rocas y de los suelos

4.1 Rocas y materiales con un comportamiento especial


Frecuentemente, antes de ser extraídos, los materiales de desmonte se presentan como rocas
de las que no se conoce con precisión el tipo de suelo que constituirán después de la excavación.
Ciertos materiales más o menos blandos, también pueden presentar un comportamiento particular
durante la extracción, la puesta in obra y/o en el terraplén construido, y la clasificación de los
suelos, que figura a continuación (véase el apartado 4-2), no proporciona suficiente información
al respecto (por ejemplo, la creta).
Sin embargo, es necesario poder caracterizar estos materiales en estudios preliminares para prever
de la mejor manera posible el uso que podrá hacerse en la obra y las dificultades de comportamiento
que podrían presentar. Frecuentemente, después de la extracción, los técnicos se contentan con
clasificar el suelo obtenido, salvo si la clase que se atribuye en este apartado, unida a la anterior,
proporciona una información suplementaria útil, teniendo en cuenta el comportamiento particular
del suelo obtenido (como la creta, por ejemplo).

La caracterización de estos materiales


(rocas y materiales con comportamiento
particular) se efectúa, en primer lugar,
mediante su denominación geológica.

El listado de los materiales que figuran a


continuación corresponde a la experiencia
adquirida en Francia hasta la fecha y
considerada útil en las obras de
movimiento de tierras. Puede completarse
en función de las necesidades y de los
conocimientos acumulados.

Las cretas R1
Remoción de tierras en creta.
a - Descripción
Es un material formado por un apilamiento de partículas de calcita de dimensiones del orden
de 1 a 10 μm.
Este apilamiento constituye una estructura tanto más frágil cuanto mayor sea la porosidad
(o inversamente, si la densidad seca es baja).

10
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

En las operaciones de movimientos de tierras, se forma una cantidad de finos que depende
directamente de la fragilidad del apilamiento.
Cuando la creta se encuentra en un estado saturado o próximo a la saturación, el agua que contienen
los poros se comunica a los finos producidos, lo que le confiere el comportamiento de una pasta
que impide la circulación de la maquinaria y que genera presiones intersticiales en las obras.
Inversamente, cuando el contenido de agua es bajo, la creta se vuelve un material rígido, muy
portante pero difícil de compactar.
Por último, ciertas cretas poco densas y muy húmedas pueden seguir fragmentándose después
de la puesta en obra, bajo la accion de los esquerzos mecanicos y de la helada, principalmente.

b - Clasificación

Así pues, las cretas se clasifican según el valor de su densidad seca ρd y de su contenido en
agua wn ,de acuerdo a las siguientes indicaciones:

ρd > 1.7 R11

1.5 < ρd ” 1.7 y wn • 27 R12 h


1.5 < ρd ” 1.7 y 22 ” wn < 27 R12 m
1.5 < ρd ” 1.7 y 18 ” wn < 22 R12 s
1.5 < ρd ” 1.7 y wn < 18 R12 ts

ρd ” 1.5 y wn • 31 R13 th
ρd ” 1.5 y 26 ” wn < 31 R13 h
ρd ” 1.5 y 21 ” wn < 26 R13 m
ρd ” 1.5 y 16 ” wn < 21 R13 s
ρd ” 1.5 y wn < 16 R13 ts

CALIZAS ROCOSAS DIVERSAS R2


(calizas de grano grueso, travertinos, calizas masivas, etc.)

a - Descripción
Esta clase agrupa a toda la gama
de materiales calizos rocosos. Sus
características predominantes respecto a
su utilización en terraplenes, son la
friabilidad y, eventualmente, para los más
fragmentables de ellos, la heladicidad. De
forma general, no se trata de materiales
rocosos evolutivos (véanse a continuación
las rocas denominadas arcillosas) y no
plantean problemas particulares para su
empleo en terraplenes. Su friabilidad puede
provocar, por atrición o disgregación, la
formación de finos que pueden conferir al
material un comportamiento sensible al
agua bajo la circulación de la máquinaria.
Remoción de tierras en caliza.
b - Clasificación
Las calizas se clasifican según su resistencia al ensayo de desgaste micro-Deval, para las más
compactas, y según su masa volúmica aparente, para las más blandas:
MDE ” 45 R21
MDE > 45 y ρd > 1.8 R22
ρd ” 1.8 R23

11
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

LAS ROCAS ARCILLOSAS R3


(margas, esquistos sedimentarios, argilitas, pelitas,
etc.)

a - Descripción
Se caracterizan por el hecho de que poseen una
estructura (casi siempre carbonatada) más o menos
resistente, en la que se encuentran, en proporción
muy variable (entre el 5 y el 95 %, según lo
observado generalmente), minerales arcillosos
que pueden hinchar. Se fragmentan más o menos
durante su puesta en obra, liberando finos plásticos
y sensibles al agua. La destrucción de su estructura 1
puede proseguir después de la puesta en obra
bajo la acción de las tensiones mecánicas
desarrolladas por el peso de las tierras de la obra,
y la alteración de los bloques subsistentes después
de la puesta en obra, por un hinchamiento de las
arcillas en presencia de agua que provoca la rotura
del esqueleto de la roca. Esta evolución y los
desórdenes sucesivos son más probables cuanto
menos fragmentados están los materiales y la
granulometria es más homométrica en el terraplén
ejecutado.
Para las rocas más fragmentables (clase R34),
es conveniente caracterizar la fracción 0/50 mm.
2
b - Clasificación
El carácter más o menos evolutivo de estas rocas
se define con los resultados de dos ensayos:
• el ensayo de fragmentabilidad (objeto de la
norma NF P94-066) que permite apreciar, según
el resultado FR, la sensibilidad de la roca a la
energía de fragmentación aplicada en la obra;
• el ensayo de degradabilidad (objeto de la norma
NF P94-607), que permite evaluar, según el
resultado DG, la resistencia de la roca a la
alteración debida al agua, por medición de los
efectos de ciclos de humedad-sequedad.

En las rocas más fragmentables (materiales 3


clasificados R 34), su humedad natural w n se
compara con el contenido en agua wOPN del óptimo Rocosas margas evolucionando desde un estado sano (1)
del Proctor normal, o bién se mide su índice hacia una arcilla (3) pasando por el estado de la
fotografia (2).
portante inmediato IPI para determinar su estado.
Por tanto, estas rocas se clasifican de la siguiente forma:

Fragmentability Degradability Class


FR ” 7 DG > 20 R31
5 < DG ” 20 R32
DG ” 5 R33
FR > 7 [wn • 1.3 wOPN or IPI < 2*] R34th
[1.1 wOPN ” wn < 1.3 wOPN or 2 ” IPI > 5*] R34h
0.9 wOPN ” wn < 1.1 wOPN R34m
0.7 wOPN ” wn < 0.9 wOPN R34s
wn < 0.7 wOPN R34ts

* Cuando se puede elegir, se deben tener en cuenta prioritariamente los valores que figuran en cursiva.

12
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

LAS ROCAS SILÍCEAS R4


(arenisca, pudingas, brechas, etc.)
a - Descripción
Los materiales de esta clase pueden asimilarse
a ensamblajes de granos de arena (caso de
las areniscas) o de guijarros (caso de las
brechas y de las pudingas), unidos entre sí
por un cemento natural de sílice o de calcita.
La mayor o menor resistencia de esta
cementación confiere a estos materiales
comportamientos variables (en particular,
riesgos de reestructuraciones después de la
puesta en obra cuando no se compactan bien). Desmonte en la arenisca “vosgien”.
Si estas rocas son muy fragmentables, su evolución última termina con los granos elementales
cementados. Algunas también contienen una fracción arcillosa suficiente para conferirles un
comportamiento parecido al de los materiales de la clase R34.

b - Clasificación
Estas rocas se clasifican según su resistencia en el ensayo de fragmentación Los Ángeles y de
desgaste micro-Deval para las más compactas, y según su fragmentabilidad para las más blandas.
LA ” 45 y MDE ” 45 R41
LA > 45 o MDE > 45
y FR ” 7 R42
FR > 7 R43

LAS ROCAS SALINAS R5


(yeso, sal gema, anhidrita, etc.)

a - Descripción
Desde el punto de vista mecánico, los materiales de esta clase se asemejan a los de las clases
R2 y R3 pero, además, son más o menos solubles en el agua y, por este motivo, inducen en las
estructuras riesgos de desorden que serán tanto más importantes cuanto:
• mayor sea la solubilidad de la sal,
• más elevada sea su proporción en el conjunto del material,
• menor sea la fragmentabilidad en la puesta en obra (gran permeabilidad de la obra).

b - Clasificación
Contenido en sal soluble (según la fragmentabilidad más o menos elevada):
” 5 al 10 % en el caso de la sal gema, R51
” 30 al 50 % en el caso del yeso.
Contenido en sal soluble (según la fragmentabilidad más o menos elevada):
> 5 al 10 % en el caso de la sal gema, R52
> 30 al 50 % en el caso del yeso.

LAS ROCAS MAGMÁTICAS Y METAMÓRFICAS R6


(granito, basalto, traquita, andesita…, gneis, esquistos metamórficos, esquistos pizarrosos, etc.)

a - Descripción
Los materiales que forman parte de esta clase pueden tener características mecánicas muy
diferentes. En particular, su fragmentabilidad y su friabilidad pueden variar en gran medida (de
baja a muy elevada). Los materiales de las clases R61 y R62 no se alteran en las obras bajo el efecto
de las tensiones mecánicas y del agua; sin embargo, los de la clase R63 tienen un comportamiento
similar al de las clases R34 o R43.

13
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

b - Clasificación
Estas rocas se clasifican según su resistencia
en el ensayo de fragmentación Los Ángeles
y de desgaste micro-Deval, para las más
compactas, y según su fragmentabilidad,
para las más blandas:

LA ” 45 y MDE ” 45 R61
LA > 45 o MDE > 45
y FR ” 7 R62
FR > 7 R63

4.2 Los suelos Remoción de tierras en basalto.

Para realizar la clasificación de un suelo de acuerdo a criterios que permitan definir sus posibilidades
y modalidades de utilización en la construcción de terraplenes, se deben definir tres parámetros:

4.2.1 Caracteristicas granulométricas


Estas características se deducen simplemente del ensayo de análisis granulométrico:

Material que pasa tamiz


80 μm de la fracción 0/50mm

100%

SUELOS FINOS A
SUELOS GRUESOS POCO
ESTRUCTURADOS C1
(elementos rodados ó con mas
35% del 60 al 80 % de la fracción
SUELOS ARENOSOS O 0/50 mm en el suelo)
CON GRAVA RICOS EN FINOS
B5 o B6
12% SUELOS GRUESOS
Pasa por 2mm ESTRUCTURADOS C2
> 70 % < 70 % (elementos angulosos y con menos
SUELOS SUELOS del 60 al 80 % de la fracción
ARENOSOS CON GRAVA
0/50 mm en el suelo)
D1, B1, B2 D2, B3, B4
POBRES EN FINOS
0 50mm Dmax*

* Dmax: dimensión de los elementos mayores del suelo.

Nota. La GTR propone una clase D3 para


definir más particularmente los suelos
C, cuyo valor de azul (VBS) es inferior
a 0,1 y cuyo porcentaje que pasa por
el tamiz 80 mμ es inferior a 12.

4.2.2 Caracteristicas plásticas

Estas características se evalúan en base


a tres ensayos:
• límites de Atterberg (medida del índice de
plasticidad Ip),
• valor de azul de metileno del suelo (VBS),
• equivalente de arena (ES). Ensayo de azul de metileno.

14
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

De este modo, se puede completar la clasificación basada en la granulometria (véase el apartado


4-2-1 anterior) de la siguiente forma:
• Suelos finos
2.5 6 8 VBS
12 25 40 Ip
A1 A2 A3 A4

• Suelos arenosos o con grava ricos en finos


1.5 VBS
12 Ip
B5 B6

• Suelos arenosos pobres en finos


0,1 0,2 VBS
35 ES
D1 B1 B2

• Suelos con grava pobres en finos


0,1 0,2 VBS
25 ES
D1 B3 B4

Nota. Se deben utilizar prioritariamente los valores que figuran en cursiva (por ejemplo 0,2),
en particular para las prescripciones contractuales respecto a los demás umbrales.

4.2.3 Caracteristicas de estado

La valoración del estado de humedad de


un suelo (cuando es “sensible” al agua)
se basa en su valor del IPI, o en el valor
de su humedad natural wn en un instante
determinado respecto al contenido en
agua óptimo w OPN, determinado por el
ensayo Proctor normal sobre la fracción
inferior a 20 mm o, incluso, por el valor
del índice de consistencia del suelo.

De este modo se pueden distinguir cinco


estados de humedad:
Suelos muy húmedos.
ts: (muy seco) / s: (seco) / m: (medio)
h: (húmedo) / th: (muy húmedo)

El estado medio (m) corresponde a la solución óptima de aplicación, en particular para obtener
una compactación adecuada. Los estados húmedo (h) y muy húmedo (th) corresponden a suelos
en los que la traficabilidad y, en consecuencia, la compactación son difíciles (normalmente,
en un suelo con un estado th no se puede circular con maquinaria convencional de movimientos
de tierras).Los estados seco (s) y muy seco (ts) corresponden a suelos difícilmente compactables
para construir obras de tierra estables (un suelo en estado ts se considera imposible de
compactar de forma satisfactoria por métodos convencionales).

15
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

La clasificación de los suelos por estados se efectúa según la siguiente tabla:


Naturaleza Limites de estado
Ensayo utilizado
del Suelo ts s m h th
A1 IPI 25 8 3
Wn/WOPN 0.7 0.9 1.1 1.25
A2 IPI 15 5 2
Wn/WOPN 0.7 0.9 1.1 1.3
Ic 1.4 1.2 1.05 0.9
A3 IPI 10 3 1
Wn/WOPN 0.7 0.9 1.2 1.4
Ic 1.3 1.15 1 0.8
A4 Regla a establecer
con estudio específico
B1 Sin estado caracteristico
B2 IPI 8 4
Wn/WOPN 0.5 0.9 1.1 1.25
B3 Sin estado caracteristico
B4 IPI 15 7
Wn/WOPN 0.6 0.9 1.1 1.25
B5 IPI 30 12 5
Wn/WOPN 0.6 0.9 1.1 1.25
B6 IPI 25 10 4
Wn/WOPN 0.7 0.9 1.1 1.3
Ic 1.3 1.2 1 0.8

Nota: Cuando se puede elegir, se deben tener en cuenta prioritariamente los valores que figuran en cursiva
(por ejemplo, 0,9) respecto a los demás umbrales, en particular para las prescripciones contractuales.

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN

Caso de rocas no extraídas o de materiales con un comportamiento particular

• R32: roca arcillosa (caracterizada, por ejemplo, como marga o argilita), eventualmente con una
fracción carbonatada cuya fracción 0/50 mm sometida al ensayo de fragmentabilidad ha dado
un resultado inferior a 7, y el ensayo de degradabilidad un resultado comprendido entre 5 y 20.
• R41: roca silícea (caracterizada, por ejemplo, como una arenisca), cuya medida de coeficiente
Los Ángeles indica un valor inferior a 45 y el valor del coeficiente micro-Deval también es
inferior a 45.

• Roca caracterizada como una caliza,


con un MDE superior a 45
y una masa volúmica aparente ρd de 1,84 -> clase R22.

Casos de suelos

• A2m: suelo fino cuyo índice de plasticidad está comprendido entre 12 y 25 en el estado de humedad
medio (IPI entre 5 y 15).
• C1-B5h: suelo que incluye una fracción superior a 50 mm que representa menos del 20 al 40 %
de la totalidad del suelo, y/o elementos gruesos rodados. La fracción inferior a 50 mm es
arenosa o con grava, tiene un índice de plasticidad inferior a 12, y esta en estado húmedo.
• C2-D2: suelo que incluye una fracción superior a 50 mm que representa al menos del 20 al 40%
de la totalidad del suelo, y que está constituido por elementos angulosos. La fracción inferior
a 50 mm tiene grava y está limpia; por tanto, es insensible al agua y el conocimiento de su
estado carece de interés.

• Suelo en el que :
pasa por el tamiz 80 μm = 17 %
Dmáx: 40 mm -> clase B5 o B6
VBS = 1,7 -> clase B6
IPI = 7 -> clase B6h

16
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

• Suelo en el que :
pasa por el tamiz 80 μm de la fracción 0/50 mm = 55 %
Dmáx = 70 mm
los elementos gruesos (> 50 mm) son rodados -> clase C1-A
Ip : 32 -> clase C1-A3
wn/wOPN : 1 -> clase C1-A3m
• Suelo en el que :
pasa por el tamiz 80 μm de la fracción 0/50 mm = 10 %
pasa por el tamiz 2 mm de la fracción 0/50 mm = 55 %
Dmáx = 100 mm
los elementos gruesos (> 50 mm) son angulosos
pasa por el tamiz de 50 mm = 48 % -> clase C2-(D2, B3 o B4)
VBS = 0,13 -> clase C2-B3
Material considerado casi insensible al agua; por tanto, sin clase de estado

4.3 Síntesis de la clasificación


4.3.1 Cuadro sinóptico de clasificación de los materiales según su naturaleza

Pasa por el tamiz


80 μm 12 25 40 Ip
100%

A1 A2 A3 A4

35%

Suelos
Dmax ” 50 mm B5 B6 Pasa por el tamiz 2mm

12% 100%
D1 B1 B2
70%

D2 B3 B4
0% 0%
0 0,1 0,2 1,5 2,5 6 8 VBS

Pasa por el tamiz 80 μm


Fraccion 0/50mm

C1 or C2
C1: materiales rodados ó materiales
Suelos angulosos con fracción
Dmax > 50 mm 0 / 50mm > del 60 al 80 %
C2: materiales angulosos muy
12 % estructurados y con fracción
0/50mm ” del 60 al 80 %
D3

0 0,1 VBS

Rocas Cretas R1
carbonatadas Calizas R2
Rocas Rocas arcillosas Margas, argilitas, etc. R3
Rocas sedimentarias Rocas silíceas Arenisca, pudingas, brechas, etc. R4
Rocas salinas Sal gema, yeso, etc. R5
Rocas magmáticas Granitos, basaltos, andesitas, gneis, esquistos
R6
y metamórficas metamórficos y pizarrosos, etc.

17
4-3-2 - SINTESIS DE LA CLASIFICACION DE NATURALEZA Y DE ESTADO
Clase A SUELOS FINOS

Clasificación según la naturaleza Clasificación según el estado hídrico


Parámetros Parámetros
Subclase
de naturaleza de naturaleza
en función de Parámetros y valores
Primer nivel Clase Segundo nivel Caracteres principales Subclase
la naturaleza extremos adoptados
de clasificación de clasificación

Estos suelos cambian radicalmente de consistencia con pequeñas IPI ” 3 ó wn • 1.25 wOPN A1th
A1 variaciones de contenido en agua, en particular cuando su wn
Limos poco es cercano a wOPN. El tiempo de reacción a las variaciones del 3 < IPI ” 8 ó
A1 h
VBS ≤ 2,5 plásticos, loess, entorno hídrico y climático es relativamente corto, pero como la 1,10 wOPN ” wn < 1,25 wOPN
limos aluviales, permeabilidad puede variar en gran medida según la
ó arenas finas poco granulometría, la plasticidad y la compacidad, el tiempo de 8 < IPI ” 25 ó A1m
Ip ” 12 contaminadas, reacción también puede variar bastante. 0,9 wOPN ” wn < 1,10 wOPN
arenas poco En el caso de estos suelos finos poco plásticos, frecuentemente
plásticas, etc. es preferible identificarlos por el valor de azul de metileno VBS, 0,7 wOPN ” wn < 0,9 wOPN A1s
teniendo en cuenta la imprecisión derivada de la medida del Ip. wn < 0,7 wOPN A1ts
IPI ” 2 ó Ic ” 0,9 ó
A2th

18
wn • 1,3 wOPN
A2 El carácter medio de los suelos de esta subclase hace que se 2 < IPI ” 5 ó 0,9 < Ic ” 1,05 A2 h
12 < Ip ≤ 25 Arenas finas presten al empleo de la más amplia gama de equipos de ó 1,1 wOPN ” wn < 1,3 wOPN
ó arcillosas, limos, movimientos de tierras (si el contenido en agua no es demasiado
arcillas y margas elevado). 5 < IPI ” 15 ó 1,05 < Ic ” 1,2 A2m
2,5 < VBS ” 6
poco plásticas, Cuando el Ip alcanza valores • 12, constituye el criterio de ó 0,9 wOPN ” wn < 1,1 wOPN
arenas, etc. identificación más adaptado. 1,2 < Ic ” 1,4 ó
Dmax ” 50 mm A 0,7 wOPN ” wn < 0,9 wOPN
A2s
y Ic > 1,4 ó wn < 0,7 wOPN A2ts
pasa por el tamiz SUELOS IPI ” 1 ó Ic ” 0,8 ó
80 μm > 35 % FINOS wn • 1,4 wOPN A3th
Estos suelos son muy cohesivos con un contenido en agua
25 < Ip ≤ 40 medio y bajo, y pegajosos o deslizantes en el estado húmedo, 1 < IPI ” 3 ó 0,8 < Ic ” 1 ó
A3 A3 h
ó Arcillas y arcillas de lo que resulta la dificultad de puesta en obra (y de manipulación 1,2 wOPN ” wn < 1,4 wOPN
6 < VBS ” 8 margosas, limos en laboratorio). 3 < IPI ” 10 ó 1 < Ic ” 1,15 ó
muy plásticos, etc. Su muy reducida permeabilidad hace que sus variaciones de 0,9 wOPN ” wn < 1,2 wOPN A3m
contenido en agua sean muy lentas, in situ.
Para cambiar notablemente su consistencia es preciso aumentar 1,15 < Ic ” 1,3 ó
bastante el contenido en agua.. 0,7 wOPN ” wn < 0,9 wOPN A3s

Ic > 1,3 ó wn < 0,7 wOPN A3ts


El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

Ip > 40 Estos suelos son muy cohesivos y casi impermeables: si cambian A4th
A4 Los valores extremos de los
ó su contenido en agua, es de forma muy lenta y con importantes parámetros de estado deben
Arcillas y arcillas retracciones o hinchamientos. Por lo general, no se plantea su A4h
VBS > 8 margosas, muy definirse basándose en un estudio
utilización en terraplenes o en explanadas pero, eventualmente, específico.
plásticas, etc. puede decidirse en base a un estudio específico apoyado A4m
principalmente en tramos de ensayo.
A4s

Los parámetros en negrita deben tenerse en cuenta prioritariamente.


Clase B SUELOS ARENOSOS Y GRAVAS CON FINOS
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL EMPLEO EN TERRAPLÉN
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL EMPLEO EN EXPLANADA

Clasificación según
Clasificación según la naturaleza Clasificación según el estado hídrico el comportamiento

Parámetros Parámetros de Subclase Parámetros


de naturaleza naturaleza en función de y valores
Clase
Primer nivel Segundo nivel la naturaleza Características principales Parámetros y valores Subclase extremos Subclase
de clasificación de clasificación extremos adoptados adoptados

- pasa por el tamiz Materiales arenosos generalmente insensibles al agua. Pero en ciertos casos
80 μm ” 12 % FS ” 60 B11
B1 (extracción bajo el nivel freático…), esta insensibilidad tiene que confirmarse
- pasa por el tamiz
2 mm > 70 % Arenas limosas, (estudio complementario, tramo de ensayo, etc.).
- 0,1 ≤ VBS ≤ 0,2 etc.
Por otra parte, para emplearlos en explanada es preciso medir su resistencia
ó FS > 60 B12
mecánica (friabilidad de las arenas FS).
ES > 35
La plasticidad de sus finos hace estos FS ” 60 B21th
IPI ≤ 4 ó wn • 1,25 wOPN B2th
suelos sensibles al agua. FS > 60 B22th

19
Su tiempo de reacción a las variaciones
del entorno hídrico y climático es breve, 4 < IPI ≤ 8 ó FS ” 60 B21h
pero puede variar en gran medida (en 1,10 wOPN ” wn < 1,25 wOPN B2h
B función de la permeabilidad). FS > 60 B22h
- pasa por el tamiz B2
Cuando son extraídos bajo el nivel
Dmax ” 50 mm SUELOS 80 μm ” 12 % freatico y puestos en depósito provisional, FS ” 60 B21m
y - pasa por el tamiz Arenas
ARENOSOS arcillosas (poco conservan un estado hídrico de “húmedo”
0,9 wOPN ” wn < 1,10 wOPN B2m
pasa por el tamiz Y GRAVAS 2 mm > 70 % FS > 60 B22m
- VBS > 0,2 arcillosas, etc.) a “muy húmedo”. Es bastante improbable,
80 μm ” 35 % CON FINOS
ó en clima oceánico, que su estado hídrico
ES ” 35 pueda mejorarse hasta convertirse en FS ” 60 B21s
0,5 wOPN ” wn < 0,9 wOPN B2s
“medio”.
FS > 60 B22s
Para emplearlos en explanada sin
tratamiento con conglomerantes hidráulicos
FS ” 60 B21ts
es preciso, además, medir su resistencia wn < 0,5 wOPN B2ts
mecánica (friabilidad de las arenas FS). FS > 60 B22ts

- Pasa por el tamiz Materiales con grava generalmente insensibles al agua. En ciertos casos (extracción LA ” 45
80 μm ” 12 % bajo el nivel freático…), esta insensibilidad tiene que confirmarse (estudio y B31
- pasa por el tamiz B3 complementario, tramo de ensayo, etc.). MDE ” 45
2 mm ” 70 % Gravas limosas, Para emplearlos en explanada sin tratamiento con conglomerantes hidráulicos es
- 0,1 ≤ VBS ≤ 0,2 etc. LA > 45
ó preciso, además, medir su resistencia mecánica (Los Ángeles, LA y Micro-Deval en ó B32
ES > 25 presencia de agua, MDE). MDE > 45
Los parámetros en negrita deben tenerse en cuenta prioritariamente.
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos
Clase B (continuación) SUELOS ARENOSOS Y GRAVAS CON FINOS (continuación)
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL EMPLEO EN TERRAPLÉN
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARION PARA EL EMPLEO EN EXPLANADA

Clasificación según
Clasificación según la naturaleza Clasificación según el estado hídrico el comportamiento

Parámetros Parámetros de Subclase Parámetros


de naturaleza naturaleza en función y valores
Clase Características principales
Primer nivel Segundo nivel de la Parámetros y valores Subclase extremos Subclase
de clasificación de clasificación naturaleza extremos adoptados adoptados

La plasticidad de sus finos hace estos suelos LA ” 45 y MDE ” 45 B41th


IPI ≤ 7 ó wn • 1,25 wOPN B4th
sensibles al agua. Tienen más grava que los suelos B2 y LA > 45 ó MDE > 45 B42th
B4 su fracción arenosa es menor. Por este motivo, por lo
- Pasa por el tamiz general son permeables. Reaccionan con bastante 7 < IPI ≤ 15 ó LA ” 45 y MDE ” 45 B41h
80 μm ” 12 % rapidez a las variaciones del entorno hídrico y climático B4h
- Pasa por el tamiz (humidificación - secado). Cuando se extraen bajo 1,10 wOPN ” wn < 1,25 wOPN LA > 45 ó MDE > 45 B42h
Gravas
2 mm ” 70 % el nivel freático, es bastante poco probable, en clima
- VBS > 0,2 arcillosas LA ” 45 y MDE ” 45 B41m
oceánico, que su estado hídrico pueda mejorar hasta 0,9 wOPN ” wn < 1,10 wOPN B4m
ó (poco convertirse en “medio”. LA > 45 ó MDE > 45 B42m
ES < 25 arcillosas), Para emplearlos en explanada sin tratamiento con LA ” 45 y MDE ” 45 B41s
0,6 wOPN ” wn < 0,9 wOPN B4s
etc. conglomerantes hidráulicos es preciso, además, medir LA > 45 ó MDE > 45 B42s

20
su resistencia mecánica (Los Ángeles, LA y Micro-Deval LA ” 45 y MDE ” 45 B41ts
en presencia de agua, MDE). wn < 0,6 wOPN B4ts
LA > 45 ó MDE > 45 B42ts
LA ” 45 y MDE ” 45 B51th
IPI ≤ 5 ó wn • 1,25wOPN B5th
La proporción de finos y la reducida plasticidad de estos LA > 45 ó MDE > 45 B52th
B B5 últimos, hacen que el comportamiento de estos suelos 5 < IPI ≤ 12 ó LA ” 45 y MDE ” 45 B51h
- Pasa por el tamiz se parezca mucho al de los suelos A1. B5h
Dmax ” 50 mm 80 μm entre 12 y 35 % Por la misma razón que se indicó a propósito de los sue-
1,10 wOPN ” wn < 1,25 wOPN LA > 45 ó MDE > 45 B52h
y SUELOS - VBS ≤ 1,5
ARENO- Arenas y los A1, para la identificación de los suelos B5 se debe pre- 12 < IPI ” 30 ó
pasa por ó ferir el criterio VBS al criterio Ip. LA ” 45 y MDE ” 45 B51m
SOS Y Ip ” 12 gravas muy B5m
el tamiz Para emplearlos en explanada sin tratamiento con 0,9 wOPN ” wn < 1,10 wOPN LA > 45 ó MDE > 45 B52m
GRAVAS limosas,
80 μm ” 35 % CON etc. conglomerantes hidráulicos es preciso, además, medir LA ” 45 y MDE ” 45 B51s
0,6 wOPN ” wn < 0,9 wOPN B5s
FINOS su resistencia mecánica (Los Ángeles, LA y Micro-Deval LA > 45 ó MDE > 45 B52s
en presencia de agua, MDE). LA ” 45 y MDE ” 45 B51ts
wn < 0,6 wOPN B5ts
LA > 45 ó MDE > 45 B52ts
IPI ≤ 4 ó wn • 1,3 wOPN
B6th
- Pasa por el tamiz ó Ic ” 0,8
80 μm entre B6
12 y 35 % 4 < IPI ≤ 10 ó 0,8 < Ic ” 1
La influencia de los finos es preponderante; el comporta- B6h
- VBS > 1,5 ó 1,1 wOPN ” wn < 1,3 wOPN
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

Arenas y miento del suelo se asemeja al del suelo fino con la


ó
Ip > 12 gravas de misma plasticidad que los finos del suelo, pero tienen 10 < IPI ” 25 ó 1 < Ic ” 1,2 B6m
arcillosas a una mayor sensibilidad al agua debido a la presencia de ó 0,9 wOPN ≤ wn ” 1,1 wOPN
muy una mayor fracción arenosa.
arcillosas 0,7 wOPN ≤ wn < 0,9 wOPN
ó 1,2 < Ic ” 1,3
B6s

wn < 0,7 wOPN ó Ic > 1,3 B6ts

Los parámetros en negrita deben tenerse en cuenta prioritariamente.


Clase C SUELOS QUE INCLUYEN ELEMENTOS FINOS Y GRUESOS

Clasificación según la naturaleza


Parámetros Parámetros Subclase Clasificación según el estado
de naturaleza Clase de naturaleza en función de Características principales hídrico y el
Primer nivel Segundo nivel la naturaleza comportamiento
de clasificación de clasificación

Materiales angulosos cuya C 1A i La subclasificación, en función del estado hídrico de los


proporción de la fracción Arcillas con sílex, suelos de esta clase, se establece considerando el de
0/50 mm sobrepasa del arcillas con El comportamiento de los suelos de esta clase puede apreciarse su fracción 0/50 mm, que puede ser un suelo de la clase
60 al 80 % pedernal, con bastante precisión por el de su fracción 0/50 mm. A ó B.
ó desprendimientos, Sin embargo, en el caso de suelos constituidos por elementos
Materiales rodados morrenas, angulosos es necesario evaluar la proporción de la fracción 0/50 Las diferentes subclases que constituyen la clase C son:
La fracción 0/50 mm es aluviones gruesos, mm. Este puede ser realizado visualmente por un geotécnico
un suelo de la clase A etc. experimentado, cuando el Dmáx del suelo sobrepasa 200 mm. C1A1 C 2 A1
La identificación de los suelos de esta clase debe precisarse por C1A2 C 2 A2 Estado
C 1B i medio de un doble símbolo de tipo C1 (Ai) ó C1 (Bi), Ai ó Bi, siendo
Materiales angulosos que Arcillas con sílex, respectivamente la clase de la fracción 0/50 mm del material C1A3 C 2 A3 th, h, m, s ó ts
incluyen una fracción

21
arcillas con considerado. C1A4 C 2 A4
0/50 mm > del 60 al 80 %. pedernal, De este modo, por ejemplo, un suelo clasificado C1A3 corresponde
Materiales rodados a un suelo rodado o anguloso con más del 60 al 80 % de C1B11 C2B11 Materiales
desprendimientos,
La fracción 0/50 mm es morrenas, elementos < 50 mm siendo la fracción 0/50 mm de tipo A3. C1B12 C2B12 generalmente
C
un suelo de la clase B ó aluviones gruesos,
C1B31 C2B31 insensibles al
D. etc.
Suelos que C1B32 C2B32 estado hídrico
Dmáx > 50 mm incluyen
elementos C1B21 C2B21
finos y C 2A i
Materiales angulosos conArcillas con sílex, C1B22 C2B22
gruesos una fracción El comportamiento de los suelos de esta clase también depende
arcillas con C1B41 C2B41 Estado
0/50mm ” del 60 al 80 % de la fracción 50/D presente y ya no puede asimilarse únicamente
pedernal, C1B42 C2B42 th, h, m, s ó ts
al de la fracción 0/50 mm.
desprendimientos,
La fracción 0/50 mm es tramos de sílex, La importancia de esta influencia siempre es difícil de evaluar C1B51 C2B51
un suelo de la clase A. (en función de la continuidad granulométrica y de la angularidad C1B52 C2B52
etc.
de los elementos granulares) debido a las dificultades prácticas
para realizar ensayos de laboratorio con estos materiales. C1B6 C 2 B6
No obstante, al igual que para los C1 es conveniente precisar la Materiales
Materiales angulosos con C2Bi C1D1 C2D1
identificación de los suelos de esta clase por medio de un doble insensibles al
una fracción Arcillas con sílex,
símbolo de tipo C2 (Ai) ó C2 (Bi), Ai ó Bi, siendo respectivamente
0/50mm ” del 60 al 80 % arcillas con estado hydrico
la clase de la fracción 0/50 mm del material considerado.
pedernal,
A menudo, será preciso realizar ensayos a escala semi ó natural
La fracción 0/50 mm desprendimientos, para ajustar la interpretacíon de las medidas efectuadas sobre
es un suelo de la clase tramos de sílex, la fracción 0/50 mm.
B ó D. etc.
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos
Clase D SUELOS INSENSIBLES AL AGUA
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL EMPLEO EN TERRAPLÉN
NIVEL DE CLASIFICACIÓN NECESARIO PARA EL EMPLEO EN EXPLANADA

Clasificación según la naturaleza Clasificación según el comportamiento


Parámetros Parámetros Subclase
de naturaleza de naturaleza en función
Primer nivel Clase Segundo nivel de la Características principales Valores extremos adoptados Subclase
de clasificación de clasificación naturaleza

FS ” 60 D11
Estos suelos no tienen cohesión y
D1
Dmax ” 50 mm son permeables.
y Su granulometría, frecuentemente
Arenas aluviales
pasa por el tamiz mal graduada y de pequeño calibre,
limpias, arenas
2 mm > 70 % los hace muy erosionables y de
de duna, etc. Su empleo en explanada sin FS > 60 D12
traficabilidad difícil.
D tratamiento con conglomerantes
VBS ” 0.1
hidráulicos requiere, además,

22
y la medida de su resistencia
Suelos
pasa por el tamiz insensibles mecánica (Los Ángeles, LA, y/ó
80 μm ” 12 % al agua micro-Deval en presencia de LA ” 45
Estos suelos no tienen cohesión y agua, MDE) ó friabilidad de las y D21
D2 son permeables. arenas (FS). MDE ” 45
Dmax ” 50mm Después de la compactación son
y Gravas aluviales menos erosionables y tantomás
pasa por el tamiz limpias, arenas, adecuados al tráfico cuanto mejor
2 mm ” 70 % etc. graduados sean. LA > 45
ó D22
MDE > 45
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos
Clase R MATERIALES ROCOSOS (evolutivos y no evolutivos)

Clasificación según la naturaleza Clasificación según el estado hídrico y el comportamiento

Naturaleza petrográfica de la roca Características principales Parámetros y valores extremos Subclase


adoptados

La creta es un apilamiento de partículas de calcita cuyas dimensiones son ρd > 1.7 Creta densa
R11
del orden de 1 a 10 mm.
Este apilamiento constituye una estructura tanto más frágil cuanto mayor 1.5 < ρd ” 1.7 y wn • 27 R12h
sea la porosidad (o inversamente, cuanto más baja sea la densidad seca). Creta R12m
Las medidas y constataciones de obra han demostrado que durante las 1.5 < ρd ” 1.7 y 22 ” wn < 27
de densidad
operaciones de movimiento de tierras se forma una cantidad de finos que 1.5 < ρd ” 1.7 y 18 ” wn < 22 media R12s
depende directamente de la fragilidad del apilamiento.
R1 Cuando la creta se encuentra en un estado saturado o próximo a la satura- 1.5 < ρd ” 1.7 y wn < 18 R12ts
ción, el agua contenida en los poros se comunica a los finos producidos,
Creta confiriéndoles el comportamiento de una pasta que se extiende rápidamen- ρd ” 1.5 y wn • 31 R13th
te al conjunto del material, impidiendo la circulación de la maquinaria y
ρd ” 1.5 y 26 ” wn < 31 R13h
generando presiones intersticiales en las obras.
Inversamente, cuando el contenido en agua es bajo, la creta se vuelve un Creta poco
ρd ” 1.5 y 21 ” wn < 26 R13m

23
Rocas Rocas material rígido, muy portante pero difícil de compactar. densa
sedimentarias carbonatadas Por último, ciertas cretas poco densas y muy húmedas pueden seguir ρd ” 1.5 y 16 ” wn < 21 R13s
fragmentándose, después de su colocación en obra, bajo el efecto de
esfuerzos mecánicos y de la helada, principalmente. ρd ” 1.5 y wn < 16 R13ts

R2
Esta clase agrupa toda la gama de materiales calizos rocosos. MDE ” 45 Caliza dura R21
Calizas rocosas Sus características predominantes respecto a su utilización en terraplenes
diversas o explanadas son la friabilidad y, eventualmente, para los más fragmentables,
Por ej.: la heladicidad. De forma general, no se trata de materiales rocosos evolutivos Caliza
y no plantean problemas particulares para su empleo en terraplén. En MDE > 45 y ρd > 1.8 de densidad R22
- calizas bastas
- travertinos explanada, su friabilidad puede provocar, por atrición o disgregación, la media
- tobas y formación de finos que pueden conferir al material un comportamiento sensible
encostramientos, al agua bajo la circulación de la maquinaria. Caliza
ρd ” 1.8 R23
etc. fragmentable
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos
Clase R (continuación) MATERIALES ROCOSOS (continuación)
(evolutivos y no evolutivos)
Clasificación según la naturaleza Clasificación según el estado hídrico y el comportamiento

Parámetros y valores extremos


Naturaleza petrográfica de la roca Características principales adoptados Subclase

Roca arcillosa:
FR ” 7 y DG > 20 poco fragmentable, R31
muy degradable
Los materiales de esta clase se caracterizan por el hecho de que poseen una Roca arcillosa poco fragmen-
estructura (casi siempre carbonatada) más o menos resistente, en la que se FR ” 7 y 5 < DG ” 20 table, medianamente R32
degradable
R3 encuentran, en proporción muy variable (entre el 5 y el 95%, de acuerdo a lo Roca arcillosa:
FR ” 7 y DG ” 5 poco fragmentable, R33
admitido generalmente), minerales arcillosos susceptibles de ser expansivos. poco degradable
Margas Se fragmentan más o menos durante la puesta en obra, liberando finos, plás- FR > 7 y wn • 1.3 wOPN
Rocas Esquistos sedi- ticos y sensibles al agua. La destrucción de su estructura puede continuar ó IPI < 2 R34th
arcillosas mentarios después de la puesta en obra bajo la acción de las tensiones mecánicas,
FR > 7 y 1.1 wOPN ” wn < 1.3 wOPN
Argilitas del agua y de la helada. Esta evolución es más probable cuanto menos R34h
Pelitas se han fragmentado los materiales durante sa puesta en obra y la ó 2 ≤ IPI < 5
Roca arcillosa fragmentable
granulometría obtenida en esta etapa es homométrica. FR > 7 y 0.9 wOPN ” wn < 1.1 wOPN R34m

24
Para los más fragmentables (clase R34) es conveniente caracterizar R34s
FR > 7 y 0.7 wOPN ” wn < 0.9 wOPN
el estado de su fracción 0/50 mm.
FR > 7 y wn < 0.7 wOPN R34ts
Los materiales de esta clase pueden asimilarse a conglomerados de granos de Rocas silíceas duras
arena (caso de las areniscas) o de guijarros (caso de las brechas y pudingas), LA ” 45 y MDE ” 45 R41
Rocas R4 unidos entre sí por un cemento natural de sílice o de calcita.
sedimentarias La mayor o menor resistencia de esta cementación confiere a estos materia- Rocas silíceas
Rocas Areniscas les comportamientos variables (en particular riesgos de reestructuraciones LA > 45 de dureza media R42
silíceas Pudingas después de la puesta en obra cuando no se compactan correctamente). Si ó MDE > 45 y FR ” 7
Brechas estas rocas son muy fragmentables, su evolución última termina con los gra-
Rocas silíceas fragmentables
nos elementales cementados. Algunas también contienen una fracción arcillo-
sa suficiente para conferirles un comportamiento parecido al de los materiales FR > 7 R43
de la clase R34.
Desde el punto de vista mecánico, los materiales de esta clase se asemejan a Contenido en sal soluble Rocas salinas poco solubles

los de las clases R2 y R3 pero, además, son más o menos solubles en el agua ” 5-10 % en el caso de la sal gema* R51
R5
y, por este motivo, inducen en las obras riesgos de desorden que serán tanto ” 30-50 % en el caso del yeso*
Rocas más importantes cuanto:
salinas Yeso Contenido en sal soluble Rocas salinas muy solubles
Sal gema - mayor sea la solubilidad de la sal,
- más elevada sea su proporción en la totalidad del material, > 5-10 % en el caso de la sal gema*
Anhidrita R52
- menor sea la fragmentabilidad durante la puesta en obra (gran permeabilidad > 30-50 % en el caso del yeso*
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos

de la obra). * según que la fragmentabilidad sea más o


menos elevada

Los parámetros en negrita deben tenerse en cuenta prioritariamente.


Clase R (continuación) MATERIALES ROCOSOS (continuación)
(evolutivos y no evolutivos)
Clasificación según la naturaleza Clasificación según el comportamiento

Naturaleza petrográfica de la roca Características principales Parámetros y valores Subclase


umbral adoptados

Los materiales que forman parte de esta clase pueden Rocas magmáticas y
R6 tener características mecánicas muy diferentes. En LA ” 45 y MDE ” 45 metamórficas duras R61
particular, su fragmentabilidad y su friabilidad pueden
Rocas Granito, basalto, traquita, variar en gran medida (de baja a muy elevada). Rocas magmáticas y
magmáticas y andesita, etc. Los materiales de las clases R61 y R62 no se alteran en LA > 45 ó MDE > 45 y FR ” 7 metamórficas de dureza media R62
metamórficas Gneis, esquistos el interior de las obras bajo el efecto de las tensiones
metamórficos, esquistos mecánicas y del agua ; pero los de la clase R63 tienen un
comportamiento similar al de las clases R34 ó R43. Rocas magmáticas y
pizarrosos, etc. FR > 7 metamórficas fragmentables R63
o alteradas

25
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Clasificación de las rocas y de los suelos
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

5. Utilización de las rocas y de los suelos


en terraplén
Adoptaremos los siguientes convenios para las indicaciones que figuran a continuación:

La meteorologia
++ corresponde a una lluvia fuerte,
+ corresponde a una lluvia débil,
= corresponde a una situación meteorológica en la que no hay ni lluvia ni evaporación importante,
- corresponde a una situación meteorológica con evaporación importante.

Las condiciones de utilización


• h ≤ es una prescripción técnica que limita la
altura del terraplén a la altura máxima
indicada (si no se especifica un valor
determinado, a partir de 15 m de altura
aproximadamente es conveniente asegurarse
de la estabilidad propia del terraplén mediante
un estudio basado en la mecánica del suelo).
La prescripción correspondiente no tiene en
cuenta la eventual deformabilidad de los
suelos soporte del terraplén, que se debe
estudiar por otro lado.
• riego es una prescripción técnica que implica
un riego obra para mantener la humedad
natural dentro de la gama correspondiente Esparcidora de ligante.
a la clasificación del estado inicial.
• acción sobre el contenido de agua corresponde a acciones destinadas a mantener, reducir o
aumentar, respectivamente, el contenido en agua natural de un suelo hasta obtener un contenido
de agua apropiado a pesar de la meteorología ; para un suelo demasiado húmedo aprovechando
condiciones meteorológicas que favorese an la evaporatión o, por el contrario, para un suelo
demasiado seco exponiendolo a la acción
de la lluvia en condiciones meteorológicas
húmedas, por métodos de obra como volteo
de los suelos en cordones, extracción del
desmonte en capas delgadas, mezclado,
puesta en obra lenta, etc.
• protección al contrario de la acción
precedente, se trata de mantener el contenido
en agua del suelo lo más próximo posible de
su contenido en agua inicial, mediante una
puesta en obra rápida, protección de los
frentes de extracción contra los efectos
climáticos (frente vertical o de pendiente
pronunciada) de la evaporación o de las
lluvias, según los casos, compactación de
cierre superficial ejecutada lo antes posible, Amasado con arado de una arcilla demasiada húmeda
con cal.
plataformas saneadas y bien cerradas, etc.
• tratamiento frecuentemente con cal, y a veces con otros ligantes, permite, en particular, la utilización
de ciertos suelos demasiado húmedos. En todos los casos, es preciso efectuar un estudio específico
previo para determinar el interés, la factibilidad, las dosificaciones y las eventuales dificultades de
ejecución6.

6. Para el empleo de esta técnica, podemos remitirnos a las indicaciones de la Guía técnica “Tratamiento de los suelos con cal y/ó
conglomerantes hidráulicos - Aplicación para la realización de terraplenes y explanadas” - Editores: LCPC - SETRA - enero de 2000

26
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Las cinco condiciones citadas se pueden cumplir con estrategias diversas adaptadas al contexto
de la obra. Se controlan respetando la altura del terraplén para el material previsto, en el caso de
la primera, adaptando el contenido de agua del material para su compactación, en las dos siguientes,
y respetando la dosificación y la dispersión del conglomerante, en la última.

Las modalidades de compactación:


intensidad de compactación proporciona una indicación cualitativa de la energía de compactación
necesaria para la puesta en obra del suelo formando un terraplén estable,espesor de tongada
es una indicación cualitativa del espesor de las capas elementales colocadas en terraplén y que
han de ser sometidas a una compactación antes de aplicar la capa siguiente. Atención: El espesor
de tongada fijado condiciona el tamaño de los elementos del suelo más gruesos admisibles en el
terraplén. Teniendo en cuenta los compactadores más potentes de los que se dispone en la
actualidad, el tamaño de los elementos más gruesos admisibles en terraplén no debe ser superior
a 800 mm.
El capítulo 3, que exponemos a continuación, indica los valores cuantitativos precisos que se
deben respetar para alcanzar un grado de compacidad de los suelos satisfactorio en terraplén. El
incumplimiento de alguna de las condiciones enunciadas en los siguientes cuadros para un caso
determinado puede tener consecuencias importantes que, llegado el caso, es conveniente evaluar.
Un terraplén de una altura superior a 15 m o el empleo de materiales cuyo Dmáx sea superior a
800 mm corresponden a situaciones fuera del campo de aplicación del presente Manual.

5.1 Rocas y materiales con un comportamiento especial


LAS CRETAS R1
Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación
del rología zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada

R11 ++ no
+ sí media medio
=ó- sí intensa medio

R12h + no
= sí tratamiento media medio
= sí h ” 5m media extracción frontal
recomendada
para no triturar
demasiado la
creta
- sí tratamiento intensa medio
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua
h ” 10m
R12m,s ++ no
y ts +, = ó - sí h ” 10m intensa medio

R13th no
R13h +ó= no
= sí tratamiento media medio
- sí tratamiento intensa medio
- sí acción sobre el media medio
contenido en agua
h ” 5m
R13m + no
=ó- sí intensa fino
R13s + no
=ó- sí h ” 10m intensa fino extracción en
capas finas
recomendada
para favorecer la
compactación
posterior de la
creta
R13ts no

27
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

CALIZAS R2, ROCAS SILÍCEAS R4, ROCAS MAGMÁTICAS Y METAMÓRFICAS R6


Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación
del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
R21, ++, +, = sí media
R41, R61 y-

R22, Remitirse a las


R23, clases de suelo
R42, obtenidas en obra
R43, (véanse las condi-
R62, R63, ciones de utiliza-
ción más abajo)

ROCAS ARCILLOSAS R3
Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación
del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
R31 no

R32 ++ no
+ sí fragmentación intensa fino reflexión comple-
complementaria mentaria necesaria
después de sobre los métodos
extracción; de fragmentación
h ” 10 m que deben utilizarse
en obra y sobre la
concepción de los
terraplenes
=ó- sí fragmentación intensa fino
complementaria; idem arriba
después de
extracción; h ” 5 m
=ó- sí fragmentación intensa fino
complementaria;
después de idem arriba
extracción; riego;
h ” 10 m

R33 ++ no
+ sí media medio idem arriba
=ó- sí intensa medio idem arriba

R34th no
R34h + no
= sí tratamiento con cal media
únicamente
= sí fragmentación media medio idem arriba
complementaria
después de
extracción; h ” 5 m
- sí acción sobre el media fino idem arriba
contenido en agua;
fragmentación
complementaria
después de
extracción; h ” 10 m
- sí tratamiento con cal media
únicamente
R34m ++ no
+ sí fragmentación media medio idem arriba
complementaria
después de
extracción; h ” 10 m
=ó- sí fragmentación intensa medio idem arriba
complementaria;
después de
extracción; h ” 10 m

28
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
R34s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino idem arriba
contenido en agua;
fragmentación
complementaria
después de
extracción; h ” 5 m
= sí riego; fragmentación intensa fino idem arriba
complementaria
después de
extracción; h ” 5 m
- no
R34ts no

ROCAS SOLUBLES R5
Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación
del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada

R51 Las condiciones de


utilización en
terraplén de estos
materiales rocosos
pueden ser las
mismas que las de
los materiales R2
si la roca es muy
poco arcillosa; de
lo contrario,
remitirse a las de
las rocas R3
R52 no Rocas a priori
demasiado
solubles para ser
utilizables en
terraplén

5.2 SUELOS
Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación
del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
A1th no
A1h + no
= sí tratamiento media
- sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua;
h ” 10 m
- sí tratamiento media
A1m ++ no
+ sí protección; h ” 10 m media
= sí media
- sí riego media
- sí h ” 10 m intensa
A1s ++ no
+ sí acción sobre el media fino
contenido en
agua; h ” 10 m
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego; h ” 5 m intensa
A1ts no

29
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada

A2th no
A2h + no
= sí tratamiento baja
con cal
= sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua;
h ” 10 m
- sí tratamiento media
con cal
A2m ++ no
+ sí protección; h ” 10 m media
= sí media
- sí riego media
- sí h ” 10 m intensa
A2s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino
contenido en agua;
h ” 10 m
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego; h ” 5 m intensa
A2ts no

A3th no
A3h ++ no
+ sí h” 5m baja
= sí tratamiento con cal media
= sí h” 5m baja
- sí tratamiento con cal media
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua ;
h ” 10 m
A3m ++ no
+ó= sí h ” 10 m media
- sí riego ; h ” 10 m media fino
- sí h” 5m intensa
A3s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino
contenido en agua;
h” 5m
= sí riego; h ” 5 m intensa fino
- sí protección ; riego ; intensa fino
h” 5m
A3ts no

A4 no

B1 ++ no
+,= ó - sí media

B2th no
B2h + no
= sí tratamiento media
= sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua;
h ” 10 m
- sí acción sobre el media
contenido en agua
y tratamiento

30
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada

B2m + no
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
B2s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino
contenido en agua;
h ” 10 m
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa
B2ts no

B3 sí media

B4th no
B4h + no
= sí tratamiento media
= sí h ” 10 m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua ;
h ” 10 m
- sí tratamiento media
B4m ++ no
+ sí protección; h ” 10 m media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
B4s ++ no
+ sí acción sobre el
contenido en agua intensa fino
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa
B4ts no

B5th no
B5h + no
= sí tratamiento media
= sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino se recomienda la
contenido en agua extracción por
capas
- sí acción sobre el media
contenido en agua
y tratamiento
B5m ++ no
+ sí protection ; h ” 10 m media
= sí media
- sí riego media
- sí intensa

31
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
B5s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino
contenido en agua ;
h ” 10 m
= sí h ” 10 m intensa
- sí protección, riego ; intensa
h ” 10 m
B5ts no

B6th no
B6h + no
= sí tratamiento con media
cal únicamente
= sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua;
h ” 10 m
- sí tratamiento con media
cal únicamente
B6m ++ no
+ sí protección ; h ” 10 m media
= sí media
- sí h ” 10 m intensa
- sí riego media
- sí protección intensa
B6s ++ no
+ sí acción sobre el intensa fino
contenido en agua;
h ” 10 m
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 5 m intensa
- sí riego; protección; intensa
h ” 10 m
B6ts no

C1A1th no
C1B5th
C1A1h + no
C1B5h
= sí tratamiento
después de media
de eliminación de
los elementos
superiores a
250 mm
=ó- sí h” 5m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua
C1A1m ++ no
C1B5m + sí protección ; h ” 10 m media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media

32
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
C1A1s ++ no
C1B5s
+ sí h” 5m intensa
+ sí acción sobre el
contenido en agua;
h ” 10 m intensa fino
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa
C1A1ts no
C1B5ts

C1A2th no
C1A3th
C1B6th
C1A2h ++ no
C1A3h
C1B6h
+ sí protección; h ” 5 m baja
= sí h” 5m baja
= sí tratamiento con media
cal únicamente
después de
eliminación de los
elementos superiores
a 250 mm
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua;
h ” 10 m
C1A2m ++ no
C1A3m
C1B6m
+ sí protección ; h ” 10 m media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
C1A2s ++ no
C1A3s
C1B6s
+ sí h” 5m intensa
_ + sí acción sobre el
contenido en agua;
h ” 10 m intensa
= sí h” 5m intensa
- sí riego : h ” 5 m intensa
C1A2ts no
C1A3ts
C1B6ts

C1A4 no

C1B1 sí media
C1B3

33
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
C1B2th no
C1B4th
C1B2h + no
C1B4h
= sí tratamiento después media
de eliminación de los
elementos superiores
a 250 mm
= sí h ” 10 m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua
C1B2m ++ no
C1B4m
+ sí protección media
+ sí h ” 10 m media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
C1B2s ++ no
C1B4s
+ sí acción sobre el
contenido en agua intensa fino
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa
C1B2ts no
C1B4ts

C1D1 sí media
C1D2

C2A1th no
C2B2th
C2B4th
C2B5th
C2A1h ++ no
C2B2h
C2B4h
C2B5h
+ sí h” 5m media
= sí h ” 10 m media
- sí acción sobre el media medio
contenido en agua
C2A1m ++ no
C2B2m
C2B4m
C2B5m
+ sí media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
C2A1s ++ no
C2B2s
C2B4s
C2B5s
+ sí intensa medio
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa medio
C2A1ts no
C2B2ts
C2B4ts
C2B5ts

34
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Utilización de las rocas y de los suelos en terraplén

Clase Meteo- Utili- Requisitos de Modalidad de compactación


del rologia zación utilización Intensidad de Espesor de Observaciones
suelo compactación tongada
C2A2th no
C2A3th
C2B6th
C2A2h + no
C2A3h
C2B6h
= sí h ” 10 m baja
- sí acción sobre el media fino
contenido en agua
C2A2m ++ no
C2A3m
C2B6m
+ sí h ” 10 m media
= sí media
- sí intensa
- sí riego media
C2A2s ++ no
C2A3s
C2B6s
+ sí acción sobre el intensa
contenido en agua
= sí h ” 10 m intensa
- sí riego ; h ” 10 m intensa medio
C2A2ts no
C2A3ts
C2B6ts

C2A4 no

C2B1 sí media
C2B3

C2D1 sí media
C2D2

D1 y D2 sí media

35
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

6. Compactación de los terraplenes

6.1 Definición de especificaciones


El método GTR recomendado por este Manual presenta una ventaja muy particular para definir
los medios de compactación en terraplenes. En efecto, estos objetivos se expresan como
requerimientos de los medios que hay que utilizar y no, como suele ser habitual, en requerimientos
de resultados cuya evaluación es poco segura.
En efecto, si para los suelos susceptibles de ser sometidos al ensayo Proctor (suelos que contienen
menos del 30 % de elementos superiores a 20 mm) ha sido posible establecer objetivos de
densificación por compactación de las tongadas elementales que constituyen los terraplenes, a saber :
• una masa volúmica seca media en todo el espesor de la capa compactada superior o igual al
95 % de la masa volúmica seca máxima del ensayo Proctor normal,
• una masa volúmica seca de los 8 cm por encima del fondo de la capa compactada superior ó
igual al 92 % de la masa volúmica seca máxima del ensayo Proctor normal,
no ocurre lo mismo con los materiales más gruesos que no admiten el ensayo Proctor. En este
caso, no es posible especificar un objetivo de densificación ni medirlo facilmente in situ.
Por otra parte, incluso para los suelos que se prestan a ello, el control del resultado obtenido en
la obra terminada o en cada tongada elemental a partir de la medida in situ de la masa volúmica
aparente presenta frecuentemente muchos inconvenientes, entre los cuales podemos citar:
- la necesidad de tener una masa volúmica aparente de referencia (generalmente, un porcentaje
de la densidad Proctor normal);
- la dificultad de medir in situ la densidad alcanzada (principalmente, a causa de su distribución
no homogénea en el seno del espesor compactado);
- el carácter discreto de estas medidas y su interpretación estadística.
El control continuo de la compactación (véase el apartado 6-4) tiene la ventaja de basarse
directamente sobre las instrucciones para la compactación que, cuando tienen una base científica
y han sido validadas por la experiencia (véanse los cuadros del apartado 6-3-2) garantizan la
calidad de uso de la obra, por un coste de compactación que el constructor puede estimar con
bastante precisión antes de la ejecución de los trabajos.
La clasificación de la GTR en naturaleza y en estado define las clases de suelos dentro de campos
en los que el esfuerzo de densificación necesario para la obtención de un terraplén estable es
aproximadamente constante. Esto permite definir por anticipado el esfuerzo de compactación
requerido para cada caso de obra, con las modalidades de puesta en obra adaptadas al caso
tratado (véanse las indicaciones de los cuadros del capítulo 5, ya expuesto).
Después, es necesario clasificar el compactador empleado en función de sus prestaciones según
los principios enunciados en el apartado 6-2 que figura a continuación.
Con estos dos elementos se puede entrar en los cuadros del apartado 6-3, en los que el esfuerzo
de compactación requerido se traduce en forma de 2 parámetros:
• el espesor máximo (se trata del espesor después de compactación y no esponjado) de las
tongadas elementales a poner en obra,
• el valor de la relación Q/S en m3/m2 que expresa la razón entre el volumen Q de suelo
compactado in situ durante un tiempo determinado (por ejemplo la jornada) y S la superficie
barrida durante el mismo tiempo por el compactador sobre el suelo colocado en obra. El
volumen Q se deduce del número de viajes de las máquinas de transporte de capacidad
conocida ó, al principio, por evaluación del volumen geométrico de la terraplén realizada para
calibrar las máquinas de transporte. La superficie S se deduce de la anchura útil del compactador,
multiplicada por la distancia recorrida por el mismo y que, por lo general, es registrada por un
contador kilométrico ó, mejor aún, por un tacógrafo montado sobre el compactador. Algunos
compactadores tienen restricciones de empleo, en particular la velocidad de traslación que,
entonces, figura en los cuadros del apartado 6-3. Las pruebas realizadas en emplazamiento

36
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

controlado han permitido elaborar los cuadros del apartado 6-3, y verificar que el respeto de :
• el espesor máximo prescrito de las capas después de la compactación;
• que la relación Q/S efectivamente obtenida en obra sea inferior ó igual a la Q/S prescribida;
• la clase del compactador utilizado (lastre, peso y velocidad de las excéntricas para los
compactadores vibrantes, etc.) y las eventuales restricciones de empleo propias de ciertos
tipos de compactador,
garantiza, a priori, la calidad de la puesta en obra. Para eliminar cualquier ambigüedad, tratandose
de un metodo que especifica el procedimiento de compactación a seguir, debe proscribirse la
verificación contractual simultánea de las densidades obtenidas in situ (cuando son posibles),
teniendo en cuenta la fiabilidad de los ensayos de referencia.

6.2 Clasificación de los compactadores


Se refiere a la norma (NF P98-736). A continuación exponemos sus principios.
• Clasificación y utilización
Los compactadores que se consideran en
este documento tienen una anchura de
compactación superior ó igual a 1,30 m.
Los pequeños compactadores (rodillos
vibrantes, placas vibrantes, ranas) tienen
una clasificación y unas condiciones de
utilización que han sido precisadas en la
guía técnica “Relleno de zanjas y reparación
de firmes de carreteras” [SETRA, LCPC
Ed. - mayo de 1994]. No obstante, se han
integrado en el presente documento las
clases de placas vibrantes más eficaces.
Las diferentes familias de máquinas
estudiadas son:
Un compactador de neumáticos y un rodillo de pata
- los compactadores de neumáticos : Pi de cabra vibratorio.
- los rodillos vibratorios de cilindros lisos : Vi
- los rodillos de pata de cabra vibratorios : VPi
- los rodillos de pata de cabra estáticos : SPi
- las placas vibrantes: PQi
i es el número de la clase. Aumenta con la eficacia del compactador dentro de cada familia. El
caso de los compactadores mixtos figura en el apartado 6-2-3.

6.2.1 Los compactadores de neumaticos (Pi)


La clasificación se efectúa según la carga por rueda CR:
P1: CR entre 25 y 40 kN
P2: CR entre 40 y 60 kN
P3: CR superior a 60 kN

Los compactadores de neumáticos pueden lastrarse para alcanzar la carga por rueda máxima
prevista por el fabricante. Por lo general, existe una relación del orden de 1 a 2 entre el peso en
vacío y el peso lastrado. Para conseguir la máxima eficacia, se debe utilizar la carga por rueda
máxima compatible con la “traficabilidad”.
Un compactador determinado puede incluirse en diferentes clases; la clasificación adoptada
debe referirse a la carga por rueda efectiva en obra.
Para conseguir la máxima eficacia, también se recomienda utilizar la presión de inflado máxima
compatible con la “traficabilidad”.
La velocidad de utilización sólo tiene como límite superior la debida a la seguridad de la conducción.

37
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPACTADORES VIBRANTES


Monocilindros

38
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

6.2.2 Los rodillos vibratorios de cilindros lisos (Vi)


• Clasificación y utilización
La clasificación se efectúa a partir del parámetro (M1/L) ¥A0 y de un valor mínimo para A0.
M1/L7 expresado en kg/cm, y A08 en mm, conducen a cinco clases definidas por la siguiente tabla y
figura de la página anterior.
{ entre 15 y 25 y A0 • 0,6
V1 (M1/L) x ¥A0
{ mas de 25 y A0 entre 0,6 y 0,8
{ entre 25 y 40 y A0 • 0,8
V2 (M1/L) x ¥A0
{mas de 40 y A0 entre 0,8 y 1,0
{ entre 40 y 55 y A0 • 1,0
V3 (M1/L) x ¥A0
{ mas de 55 y A0 entre 1,0 y 1,3
{ entre 55 y 70 y A0 • 1,3
V4 (M1/L) x ¥A0
{ mas de 70 y A0 entre 1,3 y 1,6
V5 (M1/L) x ¥A0 { mas de 70 y A0 • 1,6

A0 puede controlarse por el método de las


almohadillas, según la norma NF P 98-761
“Ensayo de verificación del momento de las
excéntricas de los compactadores vibrantes”.

Con frecuencia, los compactadores vibrantes


poseen varios valores de amplitud teórica en
vacío (variación del momento de las
excéntricas) y/o en menos ocasiones pueden
lastrarse. Por tanto, un equipo determinado
puede incluirse, eventualmente, en diferentes
clases, según el valor de A0 y/o de M1/L.

Se considera que los compactadores


vibrantes funcionan a la frecuencia máxima La medida de la amplitud en vacío A0 puede realizarse
prescrita por el fabricante para el sistema por medio de un vibrógrafo, haciendo vibrar el
excentrico considerado. compactador sobre almohadillas neumáticas (véase la
norma NF P 98-761).

Exceptuando las clases V1 y V2, se admite


una gama de velocidades de traslación
que influye sobre las modalidades de
compactación (anexo 4.1.2). Sin embargo,
la facultad de utilizar una velocidad elevada,
interesante para el rendimiento, sólo se
autoriza si el compactador posee un contador
de velocidad en el tablero de instrumentos
y un dispositivo registrador para controlarla.

• Monocilindros y tándems
Las dos morfologías más extendidas son
los monocilindros designados por VMi y los
tándems por VTi. (Vi = clase de eficacia
Compactador vibrante monocilindro liso de la clase VM4. definida anteriormente).
- Bajo el tipo VMi se agrupan todos los monocilindros vibrantes, los tándems transversales (cilindros
dispuestos según un solo eje), así como los longitudinales de un solo cilindro vibrante. Los cuadros
(e, Q/S) se les puede aplicar directamente.

7. M1 masa total que se aplica en la generatriz de un cilindro (vibrante ó estático), en kg.


L: longitud de la generatriz del cilindro (vibrante o estático), en cm.
8. A0 es la amplitud teórica en vacío, que se calcula de la siguiente manera: A0 = 1.000 x (me/M0), siendo me: momento de las
excéntricas del árbol (mkg) y M0: masa de la parte vibrante solicitada por el árbol de las excéntricas (kg).

39
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

- Se incluyen como VTi los tándems longitudinales con vibración en cada cilindro.
En la mayoría de los casos, la clase de eficacia es la misma para el cilindro DELANTERO y el TRASERO.
En comparación con los monocilindros, el valor de Q/S y el número de aplicaciónes de carga a tener
en cuenta son los mismos. El número de pasadas es la mitad.

6.2.3 Los rodillos vibratorios de pata de cabra (VPi)


Por lo general, se trata de versiones derivadas de los compactadores vibratorios de cilindros lisos
mencionados en el apartado 6-2-2. Su clasificación sigue los mismos criterios.

Las modalidades de compactación sólo difieren de las de los vibrantes lisos a partir de la clase VP3.
Con este tipo de rodillos se busca el efecto resultante, a la vez, de la vibración y de los patas de
cabra. Los compactadores vibratorios con patas de cabra mencionados en los cuadros de compactación
son monocilindros designados VPMi en la norma NF P 98-736.

6.2.4 Los rodillos de pata de cabra estáticos (SPi)


La clasificación se efectúa según la carga estática media por unidad de anchura del o de los
cilindros de pata de cabra (M1/L).
SP1: M1/L entre 30 y 60 kg/cm
SP2: M1/L superior a 60 kg/cm
e inferior a 90 kg/cm
Para los compactadores con posibilidad de lastrado, la clasificación es la correspondiente a la
situación en obra.
Se debe utilizar la velocidad máxima
posible; en particular, el fin de la
compactación debe poder efectuarse a
una velocidad de 10 a 12 km/h. Por lo
general, las primeras pasadas se efectúan
a una velocidad claramente más reducida,
sin llegar a ser inferior de 2 a 3 km/h.
Para los compactadores equipados de una
hoja, el tiempo dedicado al empuje y la
nivelación de los suelos no se tiene en
cuenta en la compactación.
Si la velocidad media observada en obra
(que no debería ser inferior a 6 km/h)
es inferior a la velocidad media que fígura en
Compactador estático de pata de cabra de la clase SP1. los cuadros de compactación, es conveniente
Cuando la máquina se utiliza para nivelación, como en tenerla en cuenta para reevaluar el
la foto, no se considera como compactador.
rendimiento.
Los compactadores tándems (casos frecuentes) tienen el mismo Q/S y el mismo número de aplicaciones
de carga que los monocilindros (valores de los cuadros). El número de pasadas debe dividirse por dos.

6.2.5 Las placas vibrantes (PQi)


Las placas están clasificadas de PQ1 a PQ4 en la Guía técnica “Relleno de zanjas y reparación
de firmes de carreteras” [SETRA, LCPC Ed. - mayo de 1994].

Se clasifican a partir de la presión estática bajo la placa Mg/S, expresada en kPa (Mg representa
el peso de la placa).
Las placas más pequeñas (PQ1 - PQ2) no se tienen en cuenta. Las que se mencionan aquí, son:
PQ3: Mg/S entre 10 y 15 kPa
PQ4: Mg/S superior a 15 kPa.

40
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

S es la superficie de contacto placa/suelo y no la superficie total. Para los modelos equipados


de ensanchadores, S varía y es conveniente tenerlo en cuenta para la clasificación, que puede
entonces cambiar.

6.3 Especificaciones de compactación


6.3.1 Lectura de los cuadros - ejemplos de aplicación
* Caso de los compactadores Pi, V1, V2, VPi, SPi y PQi (columna única)
Por ejemplo: Suelo B1 en terraplén (calidad q4)

Modalidades Compactador
P1
Código 2 Q/S 0.060 Valor (en m) constante sea cual sea el espesor
El código a e 0.35 e real compactado ” e (en m)
adoptar V 5.0 V es la velocidad máxima para los vibratorios en
procede de los km/h y la velocidad media para los demás equipos
cuadros de
utilización de N 6 Número de aplicaciones de carga:
los suelos (en redondeado por exceso de e real / (Q/S) indicado
función del para e en la tasla. Si e = 0,30, entonces N = 5
estado hídrico
Q/L 300 Rendimiento por metro de anchura
y de la
Q/L = 1.000 x V x (Q/S)
meteorología)
Capacidad practica de compactación en volumen con
uno coeficiente de eficacia k (entre 0,5 y 0,75) :
Qprat = k x (Q/L x L x (N/n)
Si k = 0,6 L = 2 m N/n = 1 => Qprat = 360 m3/h

* Caso de los compactadores de V3 a V5 (columna desdoblada: encuadramiento de las


condiciones posibles)
Por ejemplo: SUELO B1 en terraplén

Modalidades Compactador
V3
Código 2 Q/S Valor constante sea cual sea la elección de la pareja
0.135
espesor/velocidad.
e 0.30 0.80 Columna de la derecha: opción V débil 2,0 km/h que privilegia
e elevado (0,80 m).
V 5 2 Columna de la izquierda: opción del rendimiento máximo, con
V elevada limitada a 5 km/h como máximo y e fijada en 0,30 m.

N 3 6 Las mismas reglas de cálculo que anteriormente se aplican


en cada columna.
Q/L 675 270

Se observa que una velocidad más elevada va acompañada necesariamente de un espesor


reducido, debido al gradiente de densidad más acentuado en la tongada. Pero si se respetan
estas condiciones, el rendimiento es sin embargo más elevado.
Debese quedar claro que está prohibido mezclar las cifras de las dos columnas (el espesor más
elevado con la velocidad más elevada).

41
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

Si el espesor nominal e previsto (ó adoptado) para la obra está comprendido entre los dos
espesores indicados anteriormente, es posible determinar las condiciones óptimas de compactación,
calculando:

- la velocidad media del compactador vibrante a partir de la relación V x e = cste (los valores
tenidos en cuenta son los que figuran en la columna de la derecha: V mínimo y e máximo):
V x e
V=
eobra
- Q/L a partir de la relación:
Q/L = 1000 x V x Q/S

- N siempre se toma igual a : eobra


Q/S

Los valores calculados de este modo se utilizan a título de prescripciones, como si se leyeran
directamente en los cuadros.

Así pues, en el ejemplo anterior, si el espesor previsto para la obra es 0,50 m, se definirá :

Modalidades V3
Código 2 Q/S 0.135

e 0.50
V = 0,8 X 2 / 0.5 = 3.2 redondeado a 3
V 3

N 4 N = 0.5 / 0.135 = 3.7 redondeado a 4


Q/L 405 Q/L = 1000 x 3 x 0.135 = 405

* Caso de compactadores de clases diferentes que trabajan sobre un mismo volumen

En este caso, se considera que la energía de compactación aportada por un compactador


es igual a:

Ci = (Q/S)cuadro / (Q/S)i

En donde (Q/S)cuadro es el valor de Q/S prescrito para el compactador i y para el suelo que se va
a compactar, con objeto de alcanzar un grado de compactación satisfactorio.
(Q/S)i es el valor de Q/S obtenido por el compactador i en el tiempo considerado.

Para que se obtenga la compactación con n compactadores, es conveniente que:

i=n

C(i • 1)
i=1

42
6.3.2 Cuadros de compactación

A1, C1A1 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén


Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades
Q/S 0.080 0.120 0.180 0.055 0.085 0.125 0.165 0.205 0.055 0.085 0.165 0.205 0.265 0.070 0.100 0.065

Energía de e 0.30 0.45 0.60 0.25 0.35 0.30 0.50 0.35 0.65 0.40 0.80 0.25 0.30 0.30 0.35 0.40 0.25 0.40 0.20
compactación (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 (1)
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 4.0 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 2.0 3.0 4.0 5.0 5.0 8.0 8.0 1.0
Código 3 N 4 4 4 5 5 3 4 3 4 2 4 5 4 2 2 2 4 4 3
Q/L 400 600 900 110 215 500 315 825 415 1025 515 110 255 660 1025 1325 560 800 65

Q/S 0.045 0.065 0.095 0.040 0.065 0.085 0.100 0.040 0.085 0.100 0.130 0.040 0.070

43
Energía de e 0.25 0.35 0.45 0.25 0.30 0.40 0.30 0.50 0.30 0.60 0.25 0.30 0.30 0.30 0.20 0.30
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 2.0 3.5 2.0 4.0 2.0 2.0 2.5 3.5 4.0 8.0 8.0

Código 2 N 6 6 5 7 5 7 4 6 3 6 7 4 3 3 5 5
Q/L 225 325 475 80 165 130 300 170 400 200 80 215 350 520 320 560

Q/S 0.035 0.050 0.025 0.040 0.050 0.065 0.025 0.050 0.065 0.085 0.035

Energía de e 0.20 0.30 0.20 0.30 0.30 0.40 0.30 0.45 0.20 0.30 0.30 0.30 0.25
compactación 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0

Código 1 N 6 6 8 8 6 8 5 7 8 6 5 4 8
Q/L 175 250 50 80 125 100 195 130 50 100 165 255 280

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada.
e (m) (1) Comprobar la traficabilidad del compactador.
V (km/h) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo
N - de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores, o utilización
Q/L (m3/h.m) de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes
A2, C1 A2 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades
Q/S 0.050 0.080 0.120 0.040 0.060 0.090 0.120 0.145 0.040 0.060 0.120 0.145 0.190 0.065 0.100

Energía de e 0.25 0.35 0.45 0.20 0.30 0.30 0.35 0.30 0.45 0.30 0.60 0.20 0.30 0.30 0.30 0.30 0.25 0.40
compactación (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.0 2.5 4.0 2.5 5.0 2.5 2.0 2.0 3.0 4.0 5.0 8.0 8.0
Código 3 N 5 5 4 5 5 4 4 3 4 3 5 5 5 3 3 2 4 4
Q/L 250 400 600 80 120 270 225 480 300 725 365 80 120 360 580 950 520 800

Q/S 0.030 0.050 0.070 0.035 0.050 0.065 0.080 0.035 0.065 0.080 0.105 0.035 0.060

Energía de e 0.20 0.25 0.35 0.20 0.30 0.30 0.40 0.30 0.45 0.20 0.30 0.30 0.30 0.20 0.30

44
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0 8.0

Código 2 N 7 5 5 6 6 5 7 4 6 6 5 4 3 6 5
Q/L 150 250 350 70 100 165 130 240 160 70 130 200 315 280 480

Q/S 0.030 0.040 0.035 0.045 0.055 0.045 0.055 0.070 0.030

Energía de e 0.20 0.30 0.25 0.35 0.30 0.40 0.25 0.30 0.30 0.20
compactación 0 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 2.0 2.0 2.5 8,0
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

Código 1 N 7 8 8 8 6 8 6 6 5 7
Q/L 150 200 70 90 140 110 90 110 175 240

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo
V (km/h) de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores, o utilización
N - de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
A3, C1A3 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.020 0.040 0.060 0.040 0.055 0.070 0.085 0.040 0.070 0.085 0.110 0.040 0.070

Energía de e 0.20 0.25 0.35 0.20 0.25 0.30 0.35 0.30 0.45 0.20 0.25 0.30 0.30 0.25 0.35
compactación 0 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0 8.0
Código 3 N 10 7 6 5 5 5 5 4 6 5 4 4 4 7 5
Q/L 100 200 300 80 110 175 140 255 170 80 140 215 330 320 560

Q/S 0.030 0.050 0.035 0.045 0.055 0.045 0.055 0.070 0.025 0.045

Energía de e 0.20 0.30 0.20 0.25 0.30 0.20 0.25 0.30 0.20 0.25

45
compactación 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 8.0 8.0

Código 2 N 7 6 6 6 6 5 5 5 8 6
Q/L 150 250 70 90 110 90 110 140 200 360

Q/S 0.030 0.030 0.035 0.035 0.045 0.025

Energía de e 0.20 0.20 0.25 0.20 0.25 0.20


compactación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 2.0 2.0 2.0 2.0 8.0
Código 1 N 7 7 8 6 6 8
Q/L 150 60 70 70 90 200

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo
V (km/h) de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores, o utilización
N - de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes
B1, D1, C1B1(*), Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
C1D1 (*)
Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.060 0.090 0.120 0.055 0.085 0.135 0.180 0.225 0.075 0.100

Energía de e 0.35 0.45 0.65 0.35 0.50 0.30 0.80 0.45 1.10 0.55 1.35 0.45 0.60
compactación (1) (1) (1) (1) 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 5.0 2.0 5.0 2.0 5.0 2.0 1.0 1.0

Código 2 N 6 5 6 7 6 3 6 3 7 3 6 6 6
Q/L 300 450 600 110 170 675 270 900 360 1125 450 75 100

B3, D2, C1B3 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
C1D2 (*)

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4

46
Modalidades

Q/S 0.055 0.080 0.115 0.050 0.080 0.120 0.165 0.200 0.65 0.090

Energía de e 0.30 0.40 0.60 0.30 0.50 0.30 0.75 0.40 1.00 0.50 1.20 0.40 0.55
compactación 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 5.0 2.0 5.0 2.0 5.0 2.0 1.0 1,0

Código 2 N 6 5 6 6 7 3 7 3 7 3 6 6 6
Q/L 275 400 575 100 160 600 240 825 330 1000 400 65 90

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (1) Comprobar la traficabilidad del compactador.
V (km/h)
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

N -
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
B2, B4, C1B2 (*), Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
C1B4 (*)
Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.100 0.150 0.250 0.085 0.135 0.205 0.275 0.340 0.150 0.200

Energía de e 0.30 0.45 0.65 0.35 0.55 0.40 0.85 0.55 1.10 0.70 1.35 0.30 0.40
compactación 0 0 0 0 0 0 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.5 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 1.0 1.0
Código 3 N 3 3 3 5 5 2 5 2 4 3 4 2 2
Q/L 500 750 1250 215 340 1025 515 1375 690 1700 850 150 200

Q/S 0.060 0.090 0.130 0.045 0.070 0.105 0.140 0.175 0.050 0.090

Energía de e 0.25 0.35 0.50 0.25 0.40 0.30 0.65 0.35 0.85 0.40 1.05 0.25 0.35

47
compactación 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 4.5 2.0 5.0 2.0 5.0 2.0 1.0 1.0

Código 2 N 5 4 4 6 6 3 7 3 7 3 6 5 4
Q/L 300 450 650 90 140 475 210 700 280 875 350 50 90

Q/S 0.030 0.045 0.070 0.025 0.035 0.055 0.075 0.095 0.020 0.050

Energía de e 0.20 0.25 0.40 0.20 0.30 0.30 0.45 0.30 0.55 0.30 0.70 0.20 0.30
compactación 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 4.5 2.0 1.0 1.0

Código 1 N 7 6 6 8 9 6 9 4 8 4 8 10 6
Q/L 150 225 350 50 70 165 110 300 150 430 190 20 50
Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m)
V (km/h)
N -
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes
B5, C1B5 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.090 0.130 0.200 0.060 0.095 0.145 0.195 0.235 0.065 0.100

Energía de e 0.30 0.45 0.60 0.30 0.40 0.30 0.60 0.40 0.80 0.45 0.95 0.20 0.30
compactación 0 0 0 0 0 0 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 1.0 1.0
Código 3 N 4 4 3 5 5 3 5 3 5 2 4 3 3
Q/L 450 650 1000 120 240 725 365 975 490 1175 590 65 100

Q/S 0.050 0.080 0.120 0.030 0.050 0.075 0.100 0.120 0.050

Energía de e 0.25 0.35 0.45 0.20 0.30 0.30 0.45 0.30 0.60 0.30 0.75 0.20
compactación 0 0 0 0 0 0 0 0 0

48
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 5.0 2.0 1.0

Código 2 N 5 5 4 7 6 4 6 3 6 3 7 4
Q/L 250 400 600 60 100 225 150 400 200 600 240 50

Q/S 0.040 0.060 0.030 0.040 0.055 0.065

Energía de e 0.20 0.30 0.20 0.30 0.35 0.40 0.30 0.50


compactación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.5 2.0

Código 1 N 5 5 7 8 7 8 5 8
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

Q/L 200 300 60 80 140 110 230 130

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m)
V (km/h)
N -
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
B6, C1B6 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.045 0.075 0.120 0.045 0.075 0.110 0.145 0.180 0.045 0.075 0.145 0.180 0.235 0.080 0.120 0.050 0.085

Energía de e 0.20 0.30 0.45 0.25 0.30 0.30 0.45 0.30 0.60 0.35 0.70 0.25 0.30 0.30 0.30 0.35 0.25 0.40 0.20 0.25
compactación (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2)
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 3.5 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 2.0 2.5 3.5 5.0 5.0 8.0 8.0 1.0 1.0
Código 3 N 5 4 4 6 4 3 5 3 5 2 4 6 4 3 2 2 4 4 4 3
Q/L 225 375 600 90 190 385 275 725 365 900 450 90 190 510 900 1175 640 960 50 85

Q/S 0.030 0.050 0.075 0.040 0.060 0.080 0.095 0.040 0.080 0.095 0.125 0.050 0.075

Energía de e 0.20 0.25 0.35 0.25 0.30 0.35 0.30 0.50 0.30 0.60 0.25 0.30 0.30 0.30 0.20 0.30
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0

49
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 2.0 2.5 3.0 4.0 8.0 8.0

Código 2 N 7 5 5 7 5 6 4 7 4 7 7 4 4 3 4 4
Q/L 150 250 375 80 150 120 240 160 380 190 80 200 285 500 400 600

Q/S 0.030 0.040 0.025 0.035 0.045 0.055 0.025 0.045 0.055 0.070 0.035

Energía de e 0.20 0.25 0.20 0.25 0.30 0.35 0.30 0.40 0.20 0.25 0.30 0.30 0.20
compactación 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0

Código 1 N 7 7 8 8 7 8 6 8 8 6 6 5 6
Q/L 150 200 50 70 115 90 165 110 50 90 140 210 280

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo
V (km/h) de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores,
N - o utilización de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes
C2A1 (*), C2 B2 (*), Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
C2, B4 (*), C2B5(*)

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.070 0.100 0.150 0.050 0.080 0.120 0.160 0.190 0.050 0.080 0.160 0.190 0.245 0.070 0.100 0.065

Energía de e 0.25 0.35 0.50 0.25 0.30 0.30 0.50 0.30 0.65 0.40 0.75 0.25 0.30 0.30 0.30 0.40 0.25 0.40 0.25
compactación (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 4.0 2.5 5.0 2.5 5.0 2.5 2.0 2.5 4.0 5.0 5.0 8.0 8.0 1.0

Código 3 N 4 4 4 5 4 3 5 2 5 3 4 5 4 2 2 2 4 4 4
Q/L 350 500 750 100 200 480 300 800 400 950 475 100 200 640 950 1225 560 800 65

Q/S 0.040 0.060 0.090 0.040 0.060 0.080 0.100 0.040 0.080 0.100 0.130 0.050

Energía de e 0.20 0.30 0.40 0.25 0.30 0.35 0.30 0.50 0.30 0.60 0.25 0.30 0.30 0.30 0.25 0.20

50
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) 0 (2) 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 2.0 2.5 3.0 4.0 8.0 1.0

Código 2 N 5 5 5 7 5 6 4 7 3 6 7 4 3 3 5 5
Q/L 200 300 450 80 150 120 240 160 400 200 80 200 300 520 400 40

Q/S 0.030 0.050 0.025 0.040 0.050 0.065 0.025 0.050 0.065 0.085

Energía de e 0.20 0.30 0.20 0.30 0.30 0.40 0.30 0.45 0.20 0.30 0.30 0.30
compactación 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

Código 1 N 7 6 8 8 6 8 5 7 8 6 5 4
Q/L 150 250 50 80 125 100 195 130 50 100 165 255
Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (**) con compactadores con patas de cabra sólo pueden compactarse los suelos C2 (A1).
V (km/h) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo de lluvia al compactador si
N - final de la jornada (repaso de los centímetros superiores, o utilización de otro tipo de aporta el efecto deseado).
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
C2A2 (*), C2 A3(*), C2 B6 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades
Q/S 0.050 0.075 0.100 0.035 0.055 0.080 0.105 0.130 0.035 0.055 0.105 0.130 0.170 0.050 0.090 0.050

Energía de e 0.20 0.30 0.40 0.20 0.25 0.30 0.40 0.30 0.55 0.30 0.65 0.20 0.25 0.30 0.30 0.30 0.20 0.35 0.25
compactación (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0
baja V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.5 2.0 4.5 2.0 2.0 2.0 2.5 3.5 4.5 8.0 8.0 1.0

Código 3 N 4 4 4 6 5 4 5 3 6 3 5 6 5 3 3 2 4 4 5
Q/L 250 375 500 70 110 200 160 370 210 585 260 70 110 265 455 765 400 720 50

Q/S 0.030 0.045 0.070 0.035 0.055 0.070 0.085 0.035 0.070 0.085 0.110 0.045 0.035

Energía de e 0.20 0.25 0.30 0.20 0.30 0.30 0.40 0.30 0.50 0.20 0.30 0.30 0.30 0.25 0.20
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) 0 (2) 0

51
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.0 2.0 3.5 2.0 2.0 2.0 3.0 3.5 8.0 1.0

Código 2 N 7 6 5 6 6 5 6 4 6 6 5 4 3 6 6
Q/L 150 225 350 70 110 210 140 300 170 70 140 255 385 360 35

Q/S 0.025 0.040 0.025 0.035 0.045 0.055 0.025 0.045 0.055 0.070

Energía de e 0.20 0.25 0.20 0.25 0.30 0.35 0.30 0.40 0.20 0.25 0.30 0.30
compactación 0 0 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0

Código 1 N 8 7 8 8 7 8 6 8 8 6 6 5
Q/L 125 200 50 70 115 90 165 110 50 90 140 210
Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay
V (km/h) riesgo de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores,
N - o utilización de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes
C2D1 (*), C2 D2 (*), Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén
C2 B1 (*), C2 B3(*)

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.045 0.070 0.100 0.035 0.055 0.085 0.115 0.140 0.050 0.065

Energía de e 0.25 0.35 0.50 0.20 0.35 0.30 0.50 0.30 0.70 0.35 0.85 0.30 0.40
compactación 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.5 2.0 4.5 2.0 5.0 2.0 1.0 1.0
Código 3 N 6 5 5 6 7 4 6 3 7 3 7 6 6
Q/L 225 350 500 70 110 300 170 520 230 700 280 50 65

R1 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

52
Q/S 0.050 0.085 0.050 0.075 0.100 0.120 0.050 0.100 0.120 0.155 0.050 0.080 0.040 0.050

Energía de e 0.30 0.40 0.25 0.30 0.40 0.30 0.50 0.30 0.60 0.25 0.30 0.30 0.30 0.30 0.35 0.25 0.30
compactación 0 0 0
media V 5.0 5.0 2.0 2.5 2.0 3.5 2.0 4.0 2.0 2.0 2.5 3.5 4.0 8.0 8.0 1.0 1.0

Código 3 N 6 5 5 4 6 3 5 3 5 5 3 3 2 6 5 6 6
Q/L 250 425 100 190 150 350 200 480 240 100 250 420 620 400 640 40 50

Q/S 0.030 0.050 0.030 0.045 0.060 0.070 0.030 0.060 0.070 0.090 0.030 0.050 0.025

Energía de e 0.25 0.35 0.25 0.30 0.35 0.30 0.45 0.30 0.60 0.25 0.30 0.30 0.30 0.25 0.30 0.20
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

compactación 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 2.0 2.5 3.0 4.0 8.0 8.0 1.0

Código 2 N 9 7 9 7 8 5 8 5 9 9 5 5 4 9 6 8
Q/L 150 250 60 115 90 180 120 280 140 60 150 210 360 240 400 25
Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m)
V (km/h)
N -
Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
R21 (*), R41 (*), R61 (*), Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.050 0.080 0.035 0.060 0.090 0.115 0.145 0.050 0.065

Energía de e 0.30 0.40 0.20 0.35 0.30 0.55 0.30 0.70 0.35 0.85 0.30 0.40
compactación 0 0 0 0 0 0 0
media V 5.0 5.0 2.0 2.0 3.5 2.0 4.5 2.0 5.0 2.0 1.0 1.0
Código 3 N 6 5 6 6 4 7 3 7 3 6 6 6
Q/L 250 400 70 120 315 180 520 230 725 290 50 65

R3 (*) Cuadros de compactación para la utilización de materiales en terraplén

Compactador

53
P1 P2 P3 V1 V2 V3 V4 V5 VP1 VP2 VP3 VP4 VP5 SP1 SP2 PQ3 PQ4
Modalidades

Q/S 0.020 0.035 0.055 0.035 0.050 0.065 0.080 0.035 0.065 0.080 0.105 0.045 0.070

Energía de e 0.20 0.25 0.35 0.20 0.30 0.30 0.40 0.30 0.50 0.20 0.30 0.30 0.30 0.25 0.35
compactación 0 0 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 0 0
media V 5.0 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0 8.0
Código 3 N 10 8 7 6 6 5 7 4 7 6 5 4 3 6 5
Q/L 100 175 275 70 100 165 130 240 160 70 130 200 315 360 560

Q/S 0.025 0.040 0.020 0.035 0.045 0.055 0.020 0.045 0.055 0.070 0.025 0.040

Energía de e 0.20 0.30 0.20 0.25 0.30 0.35 0.30 0.40 0.20 0.25 0.30 0.30 0.20 0.30
compactación 0 0 0 0 0
intensa V 5.0 5.0 2.0 2.0 2.5 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.5 3.0 8.0 8.0

Código 2 N 8 8 10 8 7 8 6 8 10 6 6 5 8 8
Q/L 125 200 40 70 115 90 165 110 40 90 140 210 200 320

Q/S (m) (*) Impone que Dmáx. sea < 2/3 del espesor de la tongada compactada
e (m) (2) Prever una operación adicional para eliminar las huellas cuando hay riesgo
V (km/h) de lluvia al final de la jornada (repaso de los centímetros superiores,
N - o utilización de otro tipo de compactador si aporta el efecto deseado).
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

Q/L (m3/h.m)
0 el compactador no conviene
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

6.4 Control de la compactación en continuo (control por


procedimiento)
El control del resultado obtenido en la obra terminada o en cada tongada elemental, a partir de
la medida in situ de la masa volúmica aparente, con frecuencia presenta muchos inconvenientes,
(véanse el apartado 6-1).

El control continuo (tambien llamado “por procedimiento”) de la compactación tiene la ventaja


de referirse directamente a las instrucciones para la compactación que, cuando tienen una base
científica y han sido validadas por la experiencia (véanse los cuadros del apartado 6-3-2),
garantizan la calidad de uso de la obra.

6.4.1 Naturaleza de las especificaciones


Las especificaciones relativas al control continuo de la compactación prescriben las modalidades de
utilización de los compactadores para cada pareja clase de suelo/máquina de compactación, en
condiciones meteorológicas determinadas, que pueden presentarse durante la ejecución de los trabajos.

Para formular claramente estas especificaciones, es conveniente prescribir cláusulas particulares


sobre los siguientes puntos, en función de la naturaleza y del estado de los suelos puestos en obra,
así como de la meteorología (véase el capítulo 5) :
- el espesor máximo “e” de las tongadas
(después de compactadas), que debe
ser compatible con la eficacia del
compactador utilizado;
- la intensidad de compactación que se
debe aplicar, expresada por la relación
Q/S, en donde Q es el volumen del suelo
terraplenado (medido después de la
compactado) y S, la superficie barrida
por el compactador para compactar dicho
volumen;
- las condiciones de funcionamiento de los
compactadores: velocidad máxima para
los compactadores vibratorios, velocidad
mínima para los compactadores
niveladores, lastrado, frecuencia de Tacógrafo instalado sobre un compactador y registrando
vibración y momento de las excéntricas la distancia, la velocidad y la frecuencia de vibración de
para los compactadores vibratorios, la maquina. El registro se hace sobre un disco de papel
amovible.
y presión de inflado para los
compactadores de neumáticos;
- el equipamiento de los compactadores con aparatos de medida y de registro de la distancia
recorrida por el compactador, de su velocidad y, para los rodillos vibrantes, de la frecuencia de
vibración y del momento de excéntrica utilizados;
- la organización de la obra. El constructor debe elaborar un programa diario de utilización de
los equipos de transporte, nivelación, compactación o, de manera menos sistemática, cada vez
que modifique los efectivos ó la naturaleza de las máquinas en los niveles de producción;
- eventualmente, la necesidad de que el constructor comunique el volumen de los materiales
colocados en terraplén durante la secuencia adoptada para efectuar el control de la intensidad
de compactación Q/S (la jornada o la media jornada en general).

54
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

En la mayoría de los casos, los valores de e y Q/S que se deben prescribir tomanse de los cuadros
del apartado 6-3-2, que indican estos valores para diferentes clases de suelo y los diferentes
equipos de compactación.
En su defecto, el contrato podrá estipular que estos valores se fijarán mediante tramos de ensayo
realizados al principio de la obra. Pero este procedimiento es menos satisfactorio, ya que la
prestación de compactación no se define hasta después de la firma del contrato.

Por lo general, se adoptarán las tolerancias indicadas en el siguiente cuadro para los valores de
e y Q/S.

Tolerancias
Nivel de compactación exigido
e Q/S
+15 % +20 %
Débil e medido = e prescrito Q/S medida = Q/S prescrita
- 15 % -20 %
Intenso y medio e medido < e prescrito Q/S medida < Q/S prescrita

6.4.2 Operaciones de control


El procedimiento de control de la compactación “en continuo” requiere intervenciones, relativas a:
- los materiales (identificación de la naturaleza y del estado de los suelos puestos en obra según las
indicaciones del capítulo 5) y la meteorología durante su aplicación;
- los compactadores utilizados (comprobación de su clase en la clasificación presentada en el apartado
6-2);
- el espesor de las tongadas compactadas (comprobación del respeto de los espesores máximos
recomendados, según las indicaciones del apartado 6-3);
- los volúmenes de materiales compactados (por etapas, durante las cuales las condiciones de suelos,
meteorología y compactación se consideran constantes) para poder calcular el valor de Q/S obtenido
y compararlo con el valor Q/S prescrito;
- las superficies cubiertas por los compactadores para conocer la superficie S barrida y, de este modo,
calcular la relación Q/S obtenida;
- los parámetros de funcionamiento de los compactadores (velocidad de traslación, frecuencia,
momento de las excéntricas, según las indicaciones del apartado 5-2);
- el plan de barrido (comprobación de la uniformidad de reparto de la compactación, principalmente
en perfil transversal).
Las mediciones del espesor de las tongadas son fáciles de efectuar; sin embargo, es conveniente
realizarlas con el cuidado necesario, utilizando un material adecuado : un nivel para medidas muy
precisas (tramos de ensayo) o, más corrientemente, una talla, plantilla de espesor o cinta métrica.
Se debe evitar a ser posible la apreciación visual, dada su imprecisión, que muchas veces puede
sobrepasar los límites de tolerancias prescritos. A menudo es preferible efectuar estas medidas en
el momento de la nivelación (estimando la incidencia de la compactación) ya que, evidentemente, es
en esta etapa cuando es más fácil hacer las correcciones necesarias.

Las mediciones del volumen Q de materiales compactados pueden efectuarse de diferentes formas:
- de forma directa, realizando medidas topográficas sobre el terraplén ; por supuesto, este es el
método más preciso, pero supone algunas exigencias de ejecución. Se puede utilizar ocasionalmente
para controlar y calibrar los métodos indirectos siguientes;
- de forma indirecta, ya sea por mediciones topográficas en el desmonte, o bien por cómputo de los
elementos de transporte y evaluación de su contenido. En ambos casos, es conveniente aplicar un
coeficiente multiplicador a los valores obtenidos para tener en cuenta el esponjamiento de los
materiales.

55
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Compactación de los terraplenes

A título indicativo, se podrán atribuir a este coeficiente los valores indicados en el siguiente cuadro:

Materiales rocosos Suelos


Modo de evaluación Extraídos con Ripados Arcillosos No
explosivos arcillosos
Lectura topográfica en el desmonte 1.3 1.15 1 1
Evaluación del volumen en los 0.85 0.75 0.7 0.9
equipos de transporte

Puede parecer que la medida de los volúmenes de materiales puestos en obra, evaluada a partir
de las máquinas de transporte, sea el método más cómodo; sin embargo, hay que ser consciente
de que es poco precisa y que implica la observación continua de los ciclos de las máquinas,
requisito que es conveniente evaluar y tener en cuenta desde que se establecen los documentos
contractuales, cuando se ha previsto que corra a cargo del constructor.

La medida de la superficie barrida por los compactadores se obtiene multiplicando la anchura


de compactación por la distancia recorrida por las máquinas. Esta última se puede determinar
fácilmente y con una buena precisión, por medio de tacógrafos registradores, del tipo de los utilizados
convencionalmente en los vehículos de carretera (no obstante, es preciso realizar una adaptación
y proceder a su contraste para efectuar el montaje en las máquinas de compactación; pero,
prácticamente, todas las máquinas modernas pueden ser equipadas de estos aparatos).

La dirección de obra deberá verificar la presencia del aparato en cada máquina de compactación
y comprobar su correcto funcionamiento y calibrado.

La periodicidad de las medidas de Q y de S debe depender de la variabilidad de las condiciones


de obra. En los casos más corrientes, en los que estas condiciones no varían en el transcurso
de una misma jornada, una lectura diaria puede considerarse suficiente. Se pueden prever
frecuencias mayores: cada media jornada o incluso cada hora, para trabajos especiales
(terraplenado detrás de estribo, etc.), o a la vista de modificaciones importantes y repentinas de
las condiciones de la obra.

Por lo que se refiere al control de las características de funcionamiento de los compactadores:


lastrado, velocidad de desplazamiento, frecuencia de vibración, se pueden efectuar medidas
imprevistas de estos parámetros (lastrado especialmente). Pero sólo se puede obtener una
auténtica garantía del respeto de los valores especificados mediante los registros que proporcionan
los contadores tacógrafos ya mencionados. El examen de estos documentos permite detectar
eventuales defectos en la ejecución de las obras: velocidad de trabajo de los compactadores
vibratorios demasiado elevada, parada de la vibración, falta de concordancia entre las horas de
aprovisionamiento de los materiales y la de la compactación, etc.; defectos que, por otra parte,
podrían ser difícilmente detectados por cualquier otro control. Se están desarrollando equipos
registradores electrónicos con análisis informático.

56
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Caso particular de la utilización de suelos áridos

7. Caso particular de la utilización de


suelos áridos

7.1 Interés y fundamento de la compactación en seco


En ciertas regiones secas o áridas, la incorporación de agua a suelos que se encuentran en el
estado seco para alcanzar unas condiciones que permitan obtener la calidad de compactación
q4 puede resultar muy costosa (sondeo, bombeo, transporte, extendido y, eventualmente,
mezclado, organización de obra) y, en ciertos casos, retirar cantidades importantes de recursos
escasos. Una investigación experimental realizada a principios de los años 80, tanto en un
emplazamiento controlado en el CER de Rouen como en obra (Argelia y, sobre todo, Níger) ha
permitido establecer las condiciones de compactación de los suelos con contenido de agua
prácticamente nulo9.

7.2 Definición de los suelos áridos - Campo de aplicación de


este metodo
7.2.1 Naturaleza de los suelos concernidos
Los suelos que han sido objeto de experimentaciones concluyentes son los siguientes (de
acuerdo con la clasificación de § 4-2) :

Suelos Classificación GTR


Suelos finos A1, A2
Suelos arenosos o con grava ricos en finos B5, B6
Suelos arenosos pobres en finos D1, B1, B2
Suelos con grava pobres en finos D2, B3, B4
Suelos gruesos C 1A 1, C 1A 2, C 1B 5, C 1B 6, C 1D 1, C 1B 1, C 1B 2,
C1D2,C1B3, C1B4
C2A1, C2A2, C2B5, C2B6, C2D6, C2B1, C2B2, C2D2,
C2B3, C2B4

El metodo que se propone es por tanto aplicable unicamente a suelos de las clases citadas.

7.2.2 Definición del estado hidrico “árido”


Cuando se hace el ensayo Proctor comenzando con un contenido de agua próximo a cero, se
observa que a la izquierda de la humedad óptima Wopt (para la cual se consigue la densidad maxima
para una energia dada) se produce una densidad mínima para un contenido en agua Wc que
se denomina humedad critica.

Con valores de contenido en agua inferiores a Wc, se observa que la densidad crece a medida
que el contenido en agua decrece, a veces muy significativamente, para una energia constante.
Es en esta gama donde se define el estado hidrico árido.

9. ISTED - Institut des Sciences et des Techniques de l’Équipement et de l’environnement pour le Développement : “Compactage à faible
teneur en eau des sols et matériaux de terrassements et de chaussées” (juin 1987).

57
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Caso particular de la utilización de suelos áridos

Curvas Proctor obtenidas con una gama de


contenidos en agua que se extiende desde
cerca de cero.

Suelos en el estado hídrico “arido”.

A partir de este grafico se puede deducir que dentro de esta gama, cuanto menor es la
humedad, mayor es la eficacìa del esfuerzo de compactación. Esto es con frecuentia cierto,
pero a veces el suelo se vuelve demasiado pulverulento y su traficabilidad, al ser demasiado
mala, es causa de una importante perdida de eficacia de la compactación. Las gamas del
estado árido que se establecen a continuacíon tienen en cuenta este hecho.

7.2.3 Clases de estado árido de los suelos

Clase de suelo Gama de contenidos en agua correspondientes al estado árido


A1 a 3* á 7
A2 a 4* á 8
B1 a <3
B2 a <4
B3 a <3á4
B4 a <4
B5 a <3á4
B6 a <3á5
(C1-Xi)a Determinado por el estado de Xi
(C2-Yi)a <3

* para contenidos en agua inferiores a estos valores, es preciso verificar previamente que las
condiciónes de traficabilidad de los compactadores son compatibles con uno trabajo eficaz.

7.2.4 Altura de terraplén aceptable

Los suelos en estado árido compactados en seco según los cuadros que siguen, se pueden utilizar
en terraplenes con una altura de hasta 3 metros, protegiendo los taludes contra la erosión.

58
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Caso particular de la utilización de suelos áridos

7.3 Cuadros de compactación


Las condiciones de compactación que figuran en los cuadros que se incluyen a continuación para
los rodillos vibratorios de cilindros lisos (Vi) conducen normalmente a la calidad q4 para el cuerpo
del terraplén.
Estos cuadros son similares a los expuestos en el capítulo 5 para los suelos en estado húmedo
(compactación débil), en estado medio (compactación media) o en estado seco (compactación
intensa); por tanto, se procede de la misma forma para su utilización.

Sin embargo, es conveniente conocer y tener en cuenta ciertas particularidades de la “compactación


en seco” para llevarla a cabo. Estas particularidades se recogen brevemente en el siguiente apartado.

7.4 Particularidades de la compactación en seco


• Los riesgos de insuficiencia e incluso de ausencia de compactación son difícilmente detectables
por observación visual a lo largo de la obra (la traficabilidad de las diversas máquinas depende
poco de la compactación, el estado de la superficie de la tongada en curso de compactación
no evoluciona, o evoluciona muy poco, con el número de pasadas). El respeto del plan de barrido
requiere una vigilancia estricta por parte del conductor del compactador.

• Los medios de control “tradicionales” de medición de la masa volúmica desde la superficie


(gammadensimetría, densimetría de membrana ó por el metodo de la arena) no informan sobre
la calidad de la compactación, ya que la parte superior de la tongada no está compactada (ó
muy poco): lo será durante la realización de la tongada siguiente.

• Las indicaciones obtenidas por ensayos en la placa (EV2 / EV1) ó otros medios de acceso al
módulo de deformación por carga en la parte superior de la tongada, son inoperantes.

• Por tanto, la estricta aplicación de las modalidades de compactación que figuran en los cuadros
de compactación constituye la principal garantía de calidad de la obra; su control continuo es
indispensable (véase el apartado 6-4). Los siguientes aspectos requieren una especial vigilancia:

- el espesor de la tongada indicado constituye el valor máximo admisible (según los medios de
puesta en obra, las especificaciones respecto a los valores de la tabla pueden ser de +0 a -
x cm) ;
- la velocidad de traslación mencionada también es el valor máximo;

- los rodillos vibrantes deben utilizarse con su máxima amplitud de vibración.

El control a posteriori de la calidad de la compactación puede realizarse por medio de una doble
sonda gamma o de un penetrómetro dinámico (obligatoriamente sobre varias tongadas).

7.5 Tramos de ensayo “compactación en seco”


Con objeto de fijar las condiciones de utilización de suelos no incluidos en los cuadros (rocas y
materiales con un comportamiento particular), los medios de medición anteriores se deben utilizar
obligatoriamente en la realización de estructuras o de obras experimentales. Se llama la atención
sobre el hecho de que los tramos de ensayo “convencionales” (compactación de un solo espesor)
no son, generalmente, suficientes para llegar a una conclusión. Se recomienda encarecidamente
realizar la compactación de al menos dos tongadas superpuestas para apreciar la calidad de los
15 a 18 cm de espesor, situados por ambas caras del interfaz; en caso de utilización del
penetrómetro, es útil prever un espesor total del orden de un metro.

59
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Caso particular de la utilización de suelos áridos

7.6 Organización de obra específica de la compactación en


seco
Por lo general, se deben elegir compactadores que tengan una buena aptitud para la traficabilidad
(automotor monocilindro, motricidad del cilindro vibrante y del eje equipado de neumáticos, cilindro
vibrante de gran diámetro) y resforzar la vigilancia respecto a la seguridad (para los aspectos
relacionados con la traficabilidad), como la compactación de los bordes de talud, por ejemplo.

Se pueden prever operaciones particulares destinadas a mejorar la densificación y las características


mecánicas de la tongada (ya sea durante la compactación o al final de la misma); por ejemplo,
paso de un compactador de neumáticos o utilización de un compactador con llanta metálica sin
vibración. Para la coronación del terraplén, una buena práctica consiste en humedecer el material
en el momento del perfilado con 5 a 10 l de agua por m2, como máximo, y compactación con
neumático o cilindro sin vibración.

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

V1 0.050 0.30 2.0 6 100 En el caso de equipos compuestos por


compactadores de clases muy diferentes,
B1 V2 0.080 0.40 2.0 5 160
pasar en primer lugar los elementos más
D1 V3 0.130 0.55 2.5 4 340 pesados, que se prestan bien a la
C1B1(*) V4 0.170 0.65 3.0 4 490 compactación en seco, en términos de
calidad final, pero plantean problemas de
C1D1(*) V5 0.215 0.75 3.5 4 650 traficabilidad.

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

V1 0.045 0.25 2.0 6 80


B3 V2 0.075 0.35 2.0 5 140
D2 V3 0.110 0.45 2.5 4 280
C1B3(*) V4 0.140 0.55 3.0 4 410
C1D2(*) V5 0.180 0.65 3.5 4 560

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

C2D1(*) V1 Los compactadores de clase V1 pueden


C2D2(*) V2 0.055 0.30 2.0 6 120 utilizarse para mejorar la parte superior
C2B1(*) V3 0.085 0.40 2.5 5 200 de la tongada.
C2B3(*) V4 0.115 0.50 3.0 5 300
V5 0.140 0.55 3.0 4 410

60
El empleo de los materiales naturales en la construcción de terraplenes • Caso particular de la utilización de suelos áridos

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

V1 Los compactadores de clase V1 pueden


B2 V2 0.030 0.25 2.0 8 60 utilizarse para mejorar la parte superior
B4 V3 0.045 0.30 2.5 7 110 de la tongada.
C1B2(*) V4 0.06 0.35 3.0 6 175
C1B4(*) V5 0.075 0.40 3.0 6 200

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

V1 La mejora de la cohesión de superficie


V2 0.020 0.20 2 10 40 (principalmente para la coronación del
B5 V3 0.030 0.25 2 9 55 terraplén) puede obtenerse mediante
C1B5(*) V4 0.040 0.30 2.5 8 90 humidificación (de 7 a 10 l/m2) y
V5 0.055 0.35 2.5 7 125 compactación con neumáticos P2.

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

A1 V1
C1A1(*)
B6 V2 0.015 0.15 2 10 30 La mejora de la cohesión de superficie
C1B6(*) (principalmente para la coronación del
C2A1(*) V3 0.025 0.20 2 8 50 terraplén) puede obtenerse mediante
C2B2(*) V4 0.038 0.30 2 8 75 humidificación (de 7 a 10 l/m2) y
C2B4(*) V5 0.048 0.35 2.5 8 110 compactación con neumáticos P2.
C2B5(*)

CLASE DEL
SUELOS COMPACTADOR Q/S e V N Q/L COMENTARIOS
VIBRANTE

A2 V1 La mejora de la cohesión de superficie


C1A2(*) V2 (principalmente para la coronación del
C2A2(*) V3 0.018 0.20 2.0 12 30 terraplén) puede obtenerse mediante
C2B6(*) V4 0.030 0.25 2.0 9 55 humidificación (de 7 a 10 l/m2) y
V5 0.040 0.30 2.0 8 75 compactación con neumáticos P2.

*Impone que Dmáx. sea inferior a 2/3 del espesor de la capa.


Caso de compactador desaconsejado
(rendimiento generalmente demasiado bajo).

Q/S (m)
e (m)
V (km/h)
N -
Q/L (m3/h.m)

61
Documento publicado por el LCPC debajo el n°51123111
Concepción y realización: Poly Print Agence / Baton Rouge
Impresión: Bialec
Depósito legal: 3e trimestre 2003 - N° 59153
Este manual es un extracto de la Guía técnica " Construcción de terraplenes y explanadas ", la GTR
(acrónimo del titulo en francés), publicada en Francia por el LCPC y el SETRA en septiembre de
1992. Sin embargo, este documento sólo recoge de dicha guía técnica la parte referente a la
classificación de los suelos naturales (dicha "classificación GTR" según la norma francesa NF 11-
300) y sus condiciones de utilización en terraplenes, excluyendo los suelos orgánicos y los
subproductos industriales, asi como las condiciones de utilización de los suelos en capas de forma.

Réf : GTRE
Prix : 23 € HT

Anda mungkin juga menyukai