Anda di halaman 1dari 28

UBICACION:

• REGION : PUNO
• PROVINCIA : PUNO
• DISTRITO : PUNO
• LOCALIDAD: CENTRO POBLADO DE
SALCEDO (I.S.E.P. JOSE ANTONIO
ENCINAS-PUNO)
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ................................................................... 6
EL PROBLEMA CENTRAL .......................................................................................... 6
ANÁLISIS DE LAS CAUSA DEL PROBLEMA ....................................................................... 6
Las causas directas mencionamos a continuación: .............................................................. 6
Las causas indirectas................................................................................................. 6
ANÁLISIS DE EFECTOS .............................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 7
ESTADO ACTUAL........................................................................................................ 7
LOCALIZACION.......................................................................................................... 7
CLIMA ....................................................................................................................... 8
HIDROLOGÍA ............................................................................................................ 10
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................ 10
Fauna..................................................................................................................... 11
Flora ..................................................................................................................... 11
CULTIVOS ............................................................................................................. 11
ESTUDIO SOCIAL Y ECONÓMICO ............................................................................. 11
El desarrollo Socioeconomico. ................................................................................... 11
ESTRUCTURA OCUPACIONAL ..................................................................................... 12
FLUJOS MIGRATORIOS ............................................................................................... 12
INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS BASICOS DE LA POBLACION ....................................... 12
Salud .................................................................................................................. 12
Educación ............................................................................................................ 12
Vivienda.............................................................................................................. 13
Zona o Área Afectada .............................................................................................. 13
DESCRIPCION DEL PROYECTO METAS DEL PROYECTO: ................................................. 13
MEJORAMIENTO DE CAJA DE CAPTACION ................................................................ 13
CANAL DE IRRIGACION .............................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA PROPUESTO ....................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 15
Elementos básicos en el diseño de canales............................................................................. 15
Reconocimiento del terreno ......................................................................................... 15
Trazo preliminar ....................................................................................................... 15
Trazo definitivo ........................................................................................................ 16
EQUIPOS: .............................................................................................................. 16
Captación ................................................................................................................... 16
INGENIERIA DEL PROYECTO PUNTOS OBLIGADOS DEL TRAZO ...................................... 16
PARAMETROS DE DISEÑO FORMAS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL .................................. 17
INCLINACIÓN DE TALUDES: ....................................................................................... 17
SELECCIÓN DEL TIPO DEL CANAL: .............................................................................. 17
CAUDAL DE DISEÑO: ................................................................................................. 18
DETERMINACION DE CONSUMO PARA RIEGO: ............................................................. 18
PENDIENTE: .......................................................................................................... 18
CURVAS HORIZONTALES ........................................................................................ 18
HIPOTESIS. ............................................................................................................... 19
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 19
CAUDAL DE DISEÑO. ................................................................................................. 19
CALCULO HIDRAULICO ............................................................................................. 20
IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................. 20
IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 20
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................... 20
CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................. 21
Medio Físico ......................................................................................................... 21
Medio Biótico ....................................................................................................... 22
Medio Socioeconómico ............................................................................................ 23
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES............... 23
A) Etapa de Construcción ............................................................................................ 23
Impactos Positivos.................................................................................................. 24
Impactos Negativos ................................................................................................ 24
B) Etapa de Funcionamiento ...................................................................................... 24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 25
Objetivos ................................................................................................................ 25
Estrategia ................................................................................................................ 25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 28
ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción de Canal de Riego”

• REGION : PUNO
• PROVINCIA : PUNO
• DISTRITO : PUNO
• LOCALIDAD : CENTRO POBLADO DE SALCEDO (I.S.E.P. JOSE
ANTONIO ENCINAS-PUNO)
INTRODUCCIÓN

La localización de un canal importante es algo parecida a la descrita para las


carreteras, excepto que las pendientes son relativamente pequeñas y las
diferencias de elevación pequeñas tienen relativamente mayor importancia.
Debido a la falta de flexibilidad en las pendientes permitidas, el número y
variedad de alternativas que se deben investigar durante el reconocimiento son
generalmente mucho menores que en la localización de una carretera. Para el
reconocimiento deberá usarse el nivel de anteojo generalmente, poniendo
trompos a distancias de mas o menos cien metros a la elevación de la rasante
requerida y hace desde un punto de control a un extremo de la línea. La
pendiente se elige de manera que el agua corra con la velocidad deseada en la
sección transversal elegida para el canal. Como en el caso de las carreteras, la
preliminar puede hacerse exclusivamente en el campo o con una combinación
de procedimientos de campo y aéreos. Cuando se utilizan procedimientos
topográficos, generalmente la brigada de nivel va adelante, poniendo estacas a
la rasante como una guía para la localización correcta de la línea. Se traza
luego una poligonal con el tránsito o la plancheta, con cinta con estadía a lo
largo de la línea estacada obteniendo suficientes datos topográficos y
planimetritos, con los que se pueda trazar la línea definitiva en su posición
correcta.
En general, los trabajos topográficos para la localización y construcción de un
canal son los mismos que para una carretera o ferrocarril. Existen, sin
embargo, algunas diferencias en el proyecto que se hace en el gabinete de la
línea central debido principalmente a la forma de la sección transversal. En los
cortes de poca profundidad, la sección transversal del canal tiene la forma de
un canal excavado con un terraplén a cada lado, construidos con el material
excavado. En ladera el material excavado se usa para formar un terraplén en el
lado de ladera abajo del canal. En vez de construir un terraplén en los tramos
bajos, como se haría al construir un ferrocarril o una carretera, se usan
comúnmente un acueducto o un sifón invertido.

ANTECEDENTES
El proyecto constituye una alternativa de los pobladores del Centro Poblado de
salcedo (rinconada), frente a la necesidad de optimizar la disponibilidad del
recurso hídrico para irrigar en el período de ausencia de lluvias principalmente,
de sus parcelas disponibles, dentro de las cuales es posible desarrollar una
agricultura intensiva con cultivos diversos, que constituirían recursos para la
atención de necesidades básicas y que propicien mejores condiciones de vida.
La fuente de agua del canal lo constituye el ojo de agua, captando las aguas se
reúnen y se conducen a través de un una escorrentia (pequeño canal de agua),
cuyo servicio se ve afectado en época de lluvias por cuanto al desarrollarse en
una zona de ladera con apreciable pendiente.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

EL PROBLEMA CENTRAL

De acuerdo al diagnóstico realizado en el trabajo de campo se pudo constatar


que el principal problema que afecta a los habitantes del centro poblado de
salcedo (rinconada) es la baja productividad de los cultivos, por o cual los
agricultores no pueden percibir mayores ingresos ni pretender vender sus
productos a mercados grandes y competitivos, debido a la calidad de sus
productos agrícolas.

ANÁLISIS DE LAS CAUSA DEL PROBLEMA

Para elaborar el árbol de causas, se ha realizado una “lluvia de ideas” para


identificar las posibles causas que dan lugar al problema central, sin embargo,
se han identificado como causas principales a las siguientes:

Las causas directas mencionamos a continuación:


✓ Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola.
✓ No existen canales de irrigacion.

Las causas indirectas

✓ Utilización de semilla de mala calidad.


✓ Falta de paquetes tecnológicos.
✓ Inadecuado uso de fertilizantes.
✓ Insuficiente disponibilidad de agua para riego.
✓ Ineficiencias en la gestión de agua para riego
✓ Insuficiente infraestructura de riego.
✓ Deficiente manejo de agua en la parcela.

ANÁLISIS DE EFECTOS

Con la finalidad de identificar los efectos que afectan al problema central y del
efecto final que ocurrirá a largo plazo, mencionaremos un listado de los efectos.

OBJETIVO GENERAL
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación
hasta el campo donde será aplicado a los cultivos. Son obras
de ingenieria importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua
posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto
su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde
grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son
los llamados canales de campo.

ESTADO ACTUAL
El área de cultivo del centro poblado comprende parcelas en poder de pequeños
agricultores independientes. Las tierras en actual explotación, son conducidas
precariamente con escasa tecnología por la falta de asistencia técnica, los
cultivos principales como son la papa, cebada, habas y otros.

LOCALIZACION
El proyecto se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Salcedo(rinconada),
provincia de puno. Para llegar a la zona del proyecto se utiliza la carretera puno-
desaguadero, seguidamente la avenida del estudiante, hasta llegar al I.S.E.P.
Jose Antonio Encinas-Puno
CLIMA

El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica


moderada.

Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas extremas,


las mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja, y las
menores temperaturas se registran en las zonas alto andinas, principalmente en
el Altiplano.

Antes de visitar Puno es indispensable saber que en cualquier época del año, el
clima es frío y semi-seco, debido a su ubicación geográfica y a su altitud, que
varía desde los 3,827 m.s.n.m hasta los 6,000 m.s.n.m. (en algunas zonas del
departamento).

La temperatura promedio es de 8°C, alcanzado una máxima de 15°C y una


mínima de 1°C, en el invierno.
Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas

Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual

El clima de la zona donde se encuentra ubicado el proyecto, es frio y seco, con


una estacion lluviosa de cuatro meses, con fuertes precipitaciones que se
presentan con mayor intensidad en los meses de diciembre, Enero, Febrero,
Marzo, llegando a una precipitación promedio anual de 696 mm.
HIDROLOGÍA
El sistema formado por las cuencas hidrograficas del Lago Titicaca, es una
cuenca endorreica, cuya area se encuentra ubicada entre Peru, Bolivia y Chile,
y esta delimitada geograficamente (en forma aproximada) entre las coordenadas
14° 03', Y 20° 00' de latitud Sur y entre 66° 21' Y 71° 07' de longitud Oeste. La
superficie del Sistema T.D.P.S. es de 143.900 km2 , y comprende la parte
altiplanica de la subregion de Puno (en el Peru) y de los departamentos de La
Paz y Oruro (en Bolivia). Las caracteristicas geograficas de las cuencas que
forman el sistema son las siguientes: Lago Titicaca: cuenca vertiente 56.270 Km
2 superficie media
(del lago) 8.400 Km 2 nivel medio del lago 3.810 m.s.n.m. Rio Desaguadero:
cuenca vertiente 29.843 Km 2 longitud del cauce 398 Km pendiente media 0,45
illxl

El afluente que abastece al canal del Proyecto es el ojo de agua que baja del
canal, entre ambos entregan un caudal aproximado de 8 l/seg . Rebose del
sistema de agua potable.

TOPOGRAFÍA

La topografia de la Region puno es plano en gran parte de su territorio andino,


una topografia accidentada; también, parte de su territorio ocupa la región
selvática, aledaña a las selvas de Madre de Dios.

La Cordillera Carabaya y Volcánica cruzan el departamento de Este a Oeste


formando un gran anillo que cierra el Nudo de Vilcanota. En medio de este anillo
se extiende al Meseta del Collao, extensa planicie en forma de cono invertido
cuyo centro está ocupado por el Lago Titicaca.

La zona donde se enmarca el Proyecto presenta una topografía accidentada. El


terreno que recorre el canal presenta pendientes.
La Bahía de Puno, es un brazo o entrante del lago Titicaca, encerrada por las
penínsulas de Capachica y Chucuito. Se encuentra situada en el sureste del
Perú, en la provincia de Puno.En la bahía de Puno se halla la zona de totorales
más importante del lago Titicaca. Las totoras, plantas acuáticas de gran
importancia económica y ecológica que conforma el totoral, es hábitat de una
gran diversidad de peces, anfibios y aves migratorias y residentes.

Fauna
La fauna que existes en elñ Centro Poblad de Salcedo (rinconada) es de
animales menores asi como: ovejas, alpacas, vacas, gallinas y animales
domesticos.

Flora

La flora del centro poblado de Salcedo (rinconada) es variada ya que presentan


el ichu, sancayo, pastos, eucalipto. Cipreces, etc.

CULTIVOS

Los principales cultivos que practican los habitantes de la zona son el cultivo de
diferentes especies como: la papa, oca, quinua, sevada, habas, y trigo, etc.

La mayor parte de la producción se utiliza para consumo propio, el resto se


comercializa en los mercados de puno.

ESTUDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

El desarrollo Socioeconomico.

Económico de la mayoría de los centros pueblados de la zona urbano rurales


se basa fundamentalmente en la agricultura y así como la dinámica comercial
que se le dé a estas cadenas productivas.

La infraestructura de riego dinamiza y flexibiliza la economía de las zonas


integradas, dando un valor agregado a los productos al incrementar la
productividad y rendimiento de los cultivos. Es por ello que el objetivo del
presente proyecto es el incremento de los niveles de producción agropecuaria
en el del Centro poblado de Salcedo, mediante un adecuado y eficiente
aprovechamiento de tierras agrícolas, para lo cuál se plantea el revestimiento del
canal Suroconga.
La condición económica de la población beneficiaria es baja y el sustento
económico es básicamente de la agricultura, y Su actividad económica lo
realizan en los mercados de la ciudad de puno.

ESTRUCTURA OCUPACIONAL
En lo que a ocupación se refiere, los moradores de la zona de estudio se dedican
a la agricultura en épocas de lluvia, especialmente a la siembra de productos de
consumo alimenticio de subsistencia, participando todos los integrantes de cada
familia en estos que haceres, tales actividades los mantiene ocupados la mayor
parte del año, pero muchas veces salen de su centro poblado para ocuparse en
otras labores que les permita obtener ingresos para la subsistencia familiar.

FLUJOS MIGRATORIOS
La explosión demográfica es un fenómeno que no es ajeno al caserío Coñor,
producto de tal fenómeno encontramos una población infantil aunándose a la
exigua productividad agropecuaria, la población de este lugar en general
muestra pobreza, por lo tanto para afrontar los diversos compromisos
económicos la población juvenil y adulta masculina ve a la migración estacional
como una alternativa para agenciarse de recursos económicos (dinero o
productos), por lo que en varios meses del año muchos pobladores migran en
forma temporal, hacia otros lugares para trabajar en condición de peones en
labores agrícolas y diferentes labores remuneradas.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS BASICOS DE LA


POBLACION

Salud

La asistencia se da a través de un Promotor de Salud implementado y capacitado


por el Ministerio de Salud. Casos graves son atendidos en el ospital de puno.

Educación

En la zona se cuenta con un centro educativo de nivel inicial; el nivel de


educacion secundaria, y el nivel superior el Instituto Superior Jose Antonio
Encinas .
Vivienda

Las viviendas de la zona del proyecto son de materiales rustico y de material


noble. Las viviendas no cuentan con sistemas basicos de saneamiento asi como
el agua, ya que utilizan pozos de agua para el cinsumo humano.

La mayor parte de las viviendas, cuentan con energía eléctrica.

Zona o Área Afectada

De acuerdo con el trabajo de campo realizado; el porcentaje de hectáreas


agrícolas que no son beneficiadas con un canal de riego es de 100%, de todos
los habitantes del lugar.

DESCRIPCION DEL PROYECTO METAS DEL


PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE CAJA DE CAPTACION

Consiste en la limpieza y revestimiento de la caja de captación, colocación de


tapa de inspección, tubería de salida y accesorios. MEJORAMIENTO DE CANAL
DE CONDUCCION:
CONSTRUCCION DE CANAL SECCION TRAPEZOIDAL DE CONCRETO
SIMPLE Se construirá 1,413.20 ml. de canal de sección trapezoidal
PROPUESTA
CANAL DE IRRIGACION
El presente trabajo se trabajo con una pendiente minima del 2%, que en cada
20m baja 20cm , en 100m baja 2m,

INTRODUCCIÓN.
los habitantes del centro poblado de salcedo (rinconada), el instituto superior
I.S.E.P. Jose Antonio Encías-Puno , en la actualidad no cuentan con un sistema
de riego tradicional, cuya fuente principal de abastecimiento de aguapor riego
para la agricultura o para el mantenimiento de areas verdes de la locadidad.

La propuesta es llevar agua en condiciones aptas para la irrigacion de parcelas


y areas verdes del INSTITUTO SUPERIOS JOSE ANTONIO ENCINAS-PUNO

Problema identificado

• Perdida de agua por infiltración.


• Perdidas de agua por captación, conducción, distribución.
• no existe un sistema de riego por canales.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA PROPUESTO

Por las consideraciones realizadas con anterioridad, se puede afirmar que la


ejecución del presente proyecto tiene una alta prioridad, para los estudiantes y
pobladores, ya que además de mejorar la productividad, incrementará la calidad
de vida de los productores y contribuirá indirectamente a la reducción de los
actuales índices de migración; logrando que el agua llegue hasta el final de la
red de conducción con una perdida mínima, reduciendo de esta manera los
tiempos necesarios para regar las parcelas del centro poblado de salcedo
(rinconada), el proyecto mejorara su rendimiento e incrementaría la calidad de
los cultivos.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto, es diseñar el canal para evitar perdidas por
infiltración de acuerdo a los caudales de los pozos y mitas que existe en el centro
poblado de Salcedo (I.S.E.P. JAE-PUNO)

Al reducir las filtraciones se tiene un volumen de agua ahorrado que repercute


en un incremento de la superficie a regar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Proyecto son:

- Contribuir a que no tenga perdidas por infiltración.


- Aumento de la velocidad media en el canal.

- Reducción de costos por mantenimiento.


- Determinar la cantidad de agua para riego en el sistema.
-Mejorar la calidad de vida de los estudiantes y pobladores.

Elementos básicos en el diseño de canales

Reconocimiento del terreno

se hizo el reconocimiento del terreno y de todos los detalles que influyen en la


determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el
punto final.

Trazo preliminar

Se procedio a levantar la zona con una brigada topografica , clavando en el


terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con
Estacion Total, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y
se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán
de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve(curvas),
la sección se hizo a cada 10m, si el terreno no muestra muchas variaciones y
es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
Trazo definitivo

Con los datos de (del trazo pre eliminar ) se procede al trazo definitivo,
teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de
la topografía de la zona y de la precisión.

Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de


1:500.

Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de


1:1000 a 1:2000.

Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una


curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo,
dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa
ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más
eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o
mayor desarrollo.

EQUIPOS:

-Estacion Total
-Prisma
- Wincha
- Estacas
-Pintura
-GPS

Captación

Para el presente proyecto se tiene previsto la captacion de ojos de agua de la


zona, captacion de aguas sub terranea y pozos con un caudal suficiente, la cual
se utilizarán para abastecer al centro poblado de Salcedo (I.S.E.P. JAE-PUNO)

INGENIERIA DEL PROYECTO PUNTOS OBLIGADOS


DEL TRAZO
Controles Naturales: Se ha procurado no malograr las zonas agrícolas, para
evitar esto, se ha optado trazar el eje tratando de mantener en loposible el
existente, mejorando las pendientes y el trazo del canal; sin embargo, por la
topografía del terreno el canal tiene tramos con fuertes pendientes lo cual ya no
es posible corregir por cuanto no está autorizado por los usuarios y la entidad
administradora del distrito de riego.

PARAMETROS DE DISEÑO FORMAS DE LA SECCIÓN


DE UN CANAL
Existe una gran posibilidad de elegir alternativas en cuanto a las formas de la
sección de un canal, se ha comprobado que la sección trapezoidal, tiene mayor
capacidad de conducción en el menor tiempo posible (mayor eficiencia
hidráulica). Este concepto implica: - Menor costo de excavación - Menor costo
de revestimiento. - Economía en la conducción de obra en la operación de riego.

INCLINACIÓN DE TALUDES:
Las inclinaciones de los taludes de un canal dependen del grado de estabilidad
que presente el material de excavación del canal de excavación, esto implica si
los materiales son demasiados sueltos como los terrenos arenosos, se deben
construir los taludes más tendidos para que permanezca inalterables en el
tiempo. Del estudio de suelos, adoptaremos un talud de 0.5. Talud de Canal
según tipo de Suelo: Como talud Z, se define la relación de la proyección
horizontal y la proyección vertical de las paredes del canal. Se designa como Z,
a la proyección horizontal, cuando la vertical es 1.

La inclinación de las paredes laterales depende de la clase de terreno donde


está alojado el canal. Mientras más inestable sea el material, menor será el
ángulo de inclinación de los taludes, y mayor debe ser Z. Según las NPDC, el
valor de la inclinación de los taludes en corte, son para: Tierra Suelta : V : H = 1
: 1 Roca suelta : V : H = 4 : 1 Roca Fija : V : H = 8 : 1 Así mismo la inclinación
del talud en relleno variará en función de las características del material con el
cual está formado el terraplén o relleno, siendo el valor adoptado para terrenos
variados de V : H = 2 : 1

SELECCIÓN DEL TIPO DEL CANAL:


Por las características del terreno y de las pendientes proyectadas, se ha
considerado tres tipos de sección de canal: sección circular, sección trapezoidal
y sección rectangular, considerándose un revestimiento con concreto simple de
0.10 m. de espesor.
CAUDAL DE DISEÑO:
Para determinar el caudal de diseño se procedió de la siguiente manera:

DETERMINACION DE CONSUMO PARA RIEGO:


Este tipo de consumo se calculará por método de Cédula de Cultivo, para la
zona que se va a beneficiar con el mejoramiento del canal. El afluente que
abastece al canal del Proyecto, son los Manantiales Ogoris I y Ogoris II que
arrojan un caudal aproximado de 8 l/seg. Manantial Ogoris I: 6.00 Lit/seg.
Manantial Ogoris II: 2.00 Lit/seg. Además considerando que el canal se
encuentra ubicado en zona de ladera, recibiendo las escorrentías durante la
época de lluvia, se ha creído conveniente incrementar el caudal en 4.00
litros/seg, por lo que el caudal de diseño será de 12 litros/seg. Q diseño = 12.00
Litros/seg.

PENDIENTE:

La pendiente a utilizar para el diseño del canal será mejorada con el proyecto
en algunas zonas y en las restantes será la misma existente.

CURVAS HORIZONTALES

Radios Mínimos: Los valores de los radios mínimos adoptados son: - Radio
Mínimo Normal= 10m ó 5T (T: Espejo de agua en canales abiertos) - Radio
Mínimo Excepcional= 6 m. Sin embargo tal como se señala líneas arriba hay
radios que son inferiores a los permisibles, debido a las restricciones de ser un
canal existente del cual se está conservando el trazo del eje existente.

RUGOSIDAD (n): El coeficiente de rugosidad depende estrictamente de las


condiciones de las paredes del canal. Una ligera variación para elegir este valor,
alterará la velocidad del agua y consecuentemente el caudal.
El coeficiente de rugosidad n (0.013 para el proyecto), es un parámetro que
determina el grado de resistencia, que ofrecen las paredes y fondo del canal al
flujo del fluido.

Mientras más áspera o rugosa sean las pare des y fondo del canal, más dificultad
tendrá el agua para desplazarse. Este parámetro ha sido muy estudiado por
muchos investigadores en el laboratorio, por lo que se ha elaborado una tabla
para los diferentes valores de n, dependiendo del material que aloja al canal. La
tabla representa solo una guía, ya que el canal a diseñar no siempre funcionará
en las mismas condiciones para las que fueron deducidas n. Los valores del
coeficiente de rugosidad n, propuesto por Horton, para ser utilizados en la
fórmula de Manning son los que se muestran: Material Coeficiente de rugosidad
n Tubos de barro para drenaje 0.014 Concreto frotachado 0.013 Superficie de
cemento pulido 0.012 Tuberías de concreto 0.015 Canales revestidos con
concreto 0.014 Superficie de mampostería con cemento 0.020 Acueductos
semicirculares, metálicos, lisos 0.012 Acueductos semicirculares, metálicos
corrugados 0.025 Tuberías de plástico corrugadas PVC 0.010 Canales en tierra,
alineados y uniformes 0.025 Canales en roca, lisos y uniformes 0.033 Canales
en roca, con salientes y sinuosos 0.0400

HIPOTESIS.

PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


El planteamiento y solución del proyecto es de construir un canal revestido de
acuerdo a las siguientes características:

Determinar el diseño de la red de conducción del recurso hídrico


Dimensionar el canal del sistema de riego.
Analizar la dotación de agua a los terrenos beneficiados.
Analizar la disminución de la frecuencia de riego.

El diseño se realizo sobre el mismo canal que ya existía, haciendo algunas


mejoras en los tramos, la red de conducción esta constituida por los canales
primarios y secundarios que forman el sistema de distribución de agua.

CAUDAL DE DISEÑO.

El caudal de diseño es de 0.110 (m3/seg), que se obtuvo mediante un aforo de


caudales del rio Viloma.
CALCULO HIDRAULICO
Los resultados del calculo hidráulico, nos dan secciones de 0.50 x 0.40 m, y 0.30
x 0.30 m.

IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos. No se generan


impactos ambientales mayores por las siguientes razones: • El proyecto mejorara
las condiciones ambientales, se fomentará el mejor uso del suelo, agua y planta,
interactuando con el hombre.

• No requiere de desmonte o nivelación mecanizada de áreas significativas de


terreno o pendientes significativas. • No causará erosión ni degradación de
suelos por incompatibilidades entre la capacidad de las tierras y las prácticas de
manejo de riego. • Se incrementarán las áreas de pastos, cobertura vegetal con
cultivos de la zona.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El
Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje de la
carretera proyectada en la cual las actividades de construcción vial afectarán
directamente los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; y la otra, más
alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos
de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta o inducida.
CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA

Medio Físico

De acuerdo a la Clasificación Climática del Perú, elaborada por el Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología -SENAMHI-, en la zona de estudio, se
identifica un clima árido, con deficiencia de precipitación en todas las estaciones
del año, térmicamente definido como semicálido y con humedad relativa
calificada como húmeda: E (d) B’1 H3.

En cuanto al suelo, los tipos de tierras presentes en área de influencia del


proyecto en función a su capacidad de uso son los siguientes:

Los taludes de las laderas, vecinos a la vía, no tienen cobertura vegetal natural
ni cultivada; son áreas desnudas con presencia de rocas y material coluvial, las
cuales están sometidas a la erosión y al intemperismo, en especial a las ráfagas
de viento y el eventual drenaje de las escorrentías.

La geología del sector está conformada por rocas ígneas intrusivas


correspondientes al, rocas volcánicas con intercalaciones de sedimento
representadas por el Grupo Casma del Cretáceo Inferior, así como por depósitos
aluviales recientes.

También es importante señalar que a lo largo del recorrido de la vía existen


diversas quebradas secas que la interceptan; éstas al llegar al valle, han formado
con los volúmenes de material sólido provenientes del lavado de los cerros áreas
planas denominadas “abanicos”, en donde se han establecido poblaciones
rurales. Actualmente, los volúmenes de material sólido provenientes de las
quebradas han cesado, presentándose, de modo eventual, solo durante
extraordinarios sucesos de precipitación.
Los cursos de agua que interceptan la vía son de corto recorrido y corresponden
al orden primero y segundo en la cuenca. Dichos cursos se mantienen por lo
general secos, activándose eventualmente durante los periodos de lluvias
originados por el fenómeno del Niño. Las quebradas que logran drenar agua las
hacen con bastante material sólido, debido a que el intemperismo, durante años,
produce gran cantidad de material suelto que es acarreado por el eventual caudal
de drenaje.

Medio Biótico

Según la Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, a lo largo de la carretera


y en el área de influencia del proyecto se han identificado básicamente las
siguientes zonas de vida:

La vegetación natural que se desarrolla en el área de influencia del proyecto está


conformada principalmente por una cobertura arbustiva y herbácea poco
diversificada, que ya ha sido mencionada muy someramente en la descripción
ecológica de la zona. Las especies más representativas son: carrizo (Arundo
donax), chilca (Baccharis latifolia), caña brava (Gynerium sagitatum) y pájaro
bobo (Tesaria integrifolia), formaciones propias de las riberas de los valles
aluviales, así como especies de cactus del género Cereus. También se han
observado hacia las zonas más altas sobre las laderas de los cerros, cerca de
Huamba Baja, bosques naturales de huarango (Acacia macracantha).

A lo largo del valle del río Huarmey, especialmente hacia la margen derecha de
la carretera en estudio, se aprecia una gran variedad de cultivos como ají, limón,
yuca y maíz, y frutales como el plátano, palta, naranja y mango.
La fauna silvestre del área de influencia está constituida por aves como: cuculí
(Zenaida asiatica), tórtola ó tortolita (Eupelia cruzania), gallinazo, guardacaballo,
turtupilín (Pyrocephalus rubinis) y cernícalo. Entre los mamíferos figuran: el
zorrillo (Conepatus senistriaty), muca-muca (Didelphys albiventris), un marsupial
que lleva a sus crías rodeadas de un tejido abdominal y varias especies de
ratones. Finalmente, los reptiles más comunes son: capón (Tropidurus
occipitales) y lagartija (Tropidurus peruvianus).

El ganado que predomina en el área de influencia es el caprino.

Medio Socioeconómico

La población económicamente activa se distribuye en el área de estudio


preponderantemente en las actividades del sector primario en un 31.98%, siendo
seguido por el sector terciario que asciende a 27.19%, y el sector secundario en
un 10.48%.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES

En las diferentes etapas del proceso de construcción de la carretera se ha


identificado y evaluado los diversos impactos que podrían producirse, siendo los
más relevantes los siguientes:

A) Etapa de Construcción
Impactos Positivos

• Generación de empleo
• Dinamización de la economía local

Impactos Negativos

• Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado, gases


y ruido
• Riesgo de afectación de la calidad del agua y/o conflictos de uso
• Riesgo de afectación de la calidad del suelo
• Alteración puntual del relieve del área
• Alteración de la calidad del paisaje local
• Afectación de la flora
• Perturbación de la fauna
• Riesgo de accidentes y afecciones respiratorias en el personal de obra
• Afectaciones a propiedades
• Conflictos entre los actores
• Impactos sobre los medios para la actividad productiva
• Alteración de la transitabilidad vial
• Afectación de los intercambios económicos, políticos y sociales
• Incremento de la movilidad poblacional

B) Etapa de Funcionamiento

Impactos Positivos

• Mejoramiento de la transitabilidad vial


• Generación de empleo
• Dinamización de la economía
• Incremento del valor de los predios
• Mejora en el acceso a los servicios sociales
• Afianzamiento de los intercambios económicos, políticos y sociales
• Disminución de la movilidad poblacional

Impactos Negativos

• Afectación de la calidad del aire


• Riesgos en la seguridad personal de los usuarios de la vía

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivos

• Proponer medidas de protección, prevención, atenuación y restauración


de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de la
ejecución del proyecto sobre los componentes ambientales, logrando de
este modo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se
realice en armonía con la conservación del ambiente.
• Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes
durante la ejecución de la obra vial proyectada.

Estrategia

Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación del PMA, a los


programas que permitan el cumplimiento de los objetivos de éste; siendo estos:
• Programa de Educación Ambiental
• Programa de Prevención y/o Mitigación
• Programa de Manejo Social
• Programa de Seguimiento y/o Vigilancia
• Programa de Contingencias
• Programa de Abandono
• Programa de Inversiones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Informe de Evaluación Socioambiental (IESA) del proyecto de Rehabilitación


y Mejoramiento de la Carretera Baja ha permitido arribar a las siguientes
conclusiones:

Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y


se producirán básicamente en la etapa de funcionamiento de la carretera
proyectada, siendo el medio socio-económico, a través de sus componentes de
tránsito vial, servicios y comercio, el más beneficiado.

Asimismo, mejorará la transitabilidad local, permitirá dinamizar las actividades


económicas productivas del ámbito de proyecto.

Igualmente, generará un efecto dinamizador básicamente en el rubro del


comercio que se daría en el ámbito del proyecto, generando a su vez mayores
excedentes para el intercambio entre los mercados locales, lo que se traducirá
en mayores ingresos en la economía de la población local. Ello les generará
mejores condiciones de acceso a los bienes y servicios, que en su conjunto
redundará en una mejora de la calidad de vida de la población beneficiada.
También implicará un mejor acceso a las localidades comprendidas en el área
de influencia directa, por ende el valor de los predios comprendidos en los
mismos subirán en su cotización.

La etapa de funcionamiento de la carretera implicará un mejor acceso de los


pobladores a los servicios educativos, de salud y de transporte; este acceso
también beneficiará al personal docente que tiene que movilizarse
frecuentemente hasta las UGEs, así como al personal de salud para que puedan
realizar las atenciones médicas y prestaciones correspondientes.

Además, se estima que con la operatividad de la vía, se reducirá los costos de


transporte y los de mantenimiento, lo que beneficiará tanto a los usuarios como
a los transportistas.

El funcionamiento de la carretera posibilitará que las redes políticas entre las


localidades del distrito de Huarmey se estrechen aún más, dándose con ello pie
al fomento de proyectos de desarrollo conjuntos. Asimismo, se prevé un
fortalecimiento de las redes económicas, puesto en manifiesto a través del
incremento de intercambios comerciales y de la conformación de nuevos
mercados. También se espera que las redes sociales y culturales se refuercen
como resultado del funcionamiento de la vía.

En cuanto a los beneficios previstos durante la etapa de construcción, uno de los


más importantes está referido al empleo de mano de obra no calificada de la
zona.

Los impactos potenciales negativos, como es común en los proyectos de


infraestructura, y, en particular, en la construcción de carreteras, se presentan
en todas las etapas de la ejecución de la obra, siendo de mayor notoriedad
aquellos que se producirían durante la etapa de construcción en los
componentes ambientales aire, suelo, relieve, paisaje y la salud y seguridad
física del personal de obra, que serían ocasionados por las operaciones de
desbroce y limpieza, cortes en material suelto, roca suelta y roca fija,
funcionamiento del campamento y patio de máquinas y disposición de material
excedente en los depósitos de material excedente. Estos impactos serían de
magnitud entre leve a moderada, pero con alta posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y corrección que permitirán reducirlos al mínimo.

De lo expuesto se concluye que la rehabilitación y el mejoramiento de la carretera


proyectada resulta ser ambientalmente viable, siempre que se cumplan las
especificaciones técnicas y los diseños contenidos en el Estudio de Ingeniería,
así como, las prescripciones ambientales planteadas en el Plan de Manejo
Ambiental.

Las recomendaciones necesarias para permitir que el mejoramiento de la obra


proyectada se realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican
en el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del presente Informe de
Evaluación Socioambiental.

RECOMENDACIONES
En recomendaciones decimos que Caviloma es un acceso de vía obligado hacia
las otras comunidades donde se encuentran bancos de préstamo en arena y
piedra por este motivo se debe hacer un estudio mas a fondo para los pasos de
vía por donde transitan vehículos de alto tonelaje.

CONCLUSIONES
La formulación del presente proyecto, fue realizado con la mejor
alternativa técnica para el mejoramiento del sistema de riego, con la dotación
de 4,523.00 m de canales de riego revestido y sus respectivas obras de arte, de
manera que garantice una estructura óptima, suficiente y con una baja inversión.
Este proyecto beneficiara a 120 familias y 691 habitantes y se incrementara
un área de riego de 71 has, que elevara la productividad de la zona, con un
efecto positivo en la economía de toda la población, además de ofrecer mayores
incentivos a los pobladores para que trabajen sus tierras disminuyendo los
índices de migracion.

Anda mungkin juga menyukai