Anda di halaman 1dari 3

La literatura mundial como problema

Los dos autores que comentaré en este breve texto plantean ciertas conjeturas respecto del
concepto de “literatura mundial”. Me interesa realizar en primer lugar una breve reseña de
los aspectos que destaco de ambos escritos para luego explayarme en mi opinión sobre las
problemáticas que plantean. Hay que señalar, en principio, que ambos textos piensan el
concepto de “literatura mundial” desde casas de estudio europeas y la lectura que hacen del
campo de los estudios comparados recae en europa o EE.UU. Así es como una de las
primeras preguntas que podríamos comenzar a plantearnos es qué dice la crítica
latinoamericana por ejemplo respecto a este concepto. No pretendo caer en aquello que los
mismos autores critican y con lo cual acuerdo, esto es, la división del conocimiento de
acuerdo a fronteras nacionales, pero sí resulta interesante la pregunta en la medida en que
apunta a pensar el conocimiento producido por los estudios comparados en términos de
“campo” de luchas (Bourdieu, 1997) y visto desde esa óptica, latinoamérica siempre ocupa
un lugar asimétrico. Si tal como señala Culler (2014), en las universidades estadounidenses
no hay presupuestos para los departamentos de comparadas, qué sucederá en nuestro
país entonces.
Franco Moretti, en el artículo “Conjeturas sobre literatura mundial” realiza un repaso
histórico por lo que tanto Goethe como Marx proponían en los finales del siglo XIX, esto es,
la superación de las fronteras nacionales para los estudios de literatura. Desde esta
introducción, irá dilucidando diferentes asuntos relativos a pensar en una metodología de
estudios de “la literatura mundial como un problema”, problema para el cual, según el autor,
no importan tanto el qué, sino el cómo. Es así como propone un cambio y revisión en las
categorías con las que se estudia literatura comparada. A partir de esta proposición, en su
texto retoma algunas ideas como la de la “lectura distanciada”, con el objeto de realizar una
crítica a la lectura directa y la circunspección a un determinado canon reducido de textos.
Puntualmente, piensa en la crítica estadounidenses y menciona que:

La lectura distante, en la que la distancia, permítaseme repetirlo, es una condición


para el conocimiento, nos permite centrarnos en unidades mucho menores o
mucho mayores que el texto: recursos, temas, tropos; o géneros y sistemas. Y si
entre lo muy pequeño y lo muy grande desaparece el texto en sí, bien, es uno de
esos casos en los que es justificable decir que menos es más.
Si deseamos comprender el sistema en su totalidad, debemos aceptar la pérdida
de algo. Siempre pagamos un precio por el conocimiento teórico: la realidad es
infinitamente rica; los conceptos son abstractos, pobres. Pero es precisamente
esta «pobreza» la que hace posible manejarlos, y, por lo tanto, saber. (67)

Para pensar en cómo estudiar el sistema de la literatura mundial, realiza una analogía con
el funcionamiento del capitalismo, en tanto es “uno y desigual”. Más adelante en el texto se
replantea esto para afirmar, luego de mencionar un ejemplo de investigación puntual, que la
literatura mundial es un sistema de variaciones, un sistema no uniforme.
Lo último que nos interesa destacar es que propone un tercer concepto para pensar el
estudio comparado de la literatura en este sistema global, en relación a la dicotomía Forma-
Contenido. En este sentido, Moretti agrega la “forma local” para estudiar entonces tres
aspectos de los textos y sus vinculaciones: la “forma extranjera”, “el contenido local” y la ya

1
mencionada “forma local”. Sobre esto también menciona que el estudio de las formas son
“los compendios de las relaciones sociales, por tanto, el análisis formal es a su modesta
manera un análisis del poder”. (75) Esta última referencia nos permite introducir el
comentario de los textos de Pascale Casanova, quien responde conceptualmente a la
pregunta por cómo funciona el campo de la literatura mundial y qué alcances tiene este
concepto en lo relativo a otras esferas discursivas como pueden ser la política, la economía,
la filosofía, etc.

A partir de una división de la crítica entre externa e interna, Casanova busca una alternativa
mediadora de este obstáculo epistemológico. Así es como en su texto “La literatura como
mundo” desarrolla la idea de un espacio modélico que se ubicaría entre la literatura y el
mundo, paralelo y autónomo del terreno político y dedicado por ello a preguntas, debates,
invenciones de naturaleza específicamente literarias, esto es lo que denomina “república
mundial de las letras”. Este concepto permite aventurar explicaciones sobre la literatura
mundial, un tema que a priori, resulta excesivamente ambicioso. Algo que destaca tanto en
este texto como en la entrevista es la dicotomía entre autores “nacionales” e
“internacionales”, “es decir, entre la tradición y la modernidad”. Desde el reconocimiento de
un autor como nacional o internacional es posible saber, por ejemplo dice Casanova, si este
será traducido o no. O qué posición jugarán sus textos en la literatura mundial, según las
opiniones de la crítica, las editoriales, el mercado. Es importante en relación con esto
destacar el lugar que ocupa la “creencia” en relación con la “república mundial de las letras”.
Como señala Casanova:

La república mundial de las letras es un universo muy extraño porque solamente


existe a través de la ‘creencia’. Es una creencia que tiene efectos objetivos y
subjetivos. Toda la gente cree que París es o no una capital mundial de las letras.
Y en el caso afirmativo, se debe a la creencia, es decir, el creer que la literatura
es lo suficientemente importante como para dejarse la vida en ella. En París
existe esa creencia por razones históricas muy extrañas. Hablo de la creencia
porque en este universo extraño la crítica, la verdadera crítica da el valor, no un
valor de mercado, un valor literario. La crítica dice “este libro es literatura” y todo
el mundo va a creerlo. No quiero decir que una creencia sea idiota o carezca de
valor. (...) La crítica es la que marca la frontera entre la verdadera literatura y la
falsa” (2002: 76).

Además de esta cuestión de la “creencia” para pensar en los mecanismos de la república de


las letras, también Casanova menciona en su texto una distinción entre sistema y
estructura, para deslindar las ideas de “sistema-mundo” y “espacio mundial”. Lo que la
distancia también del texto de Moretti. La autora italiana se queda con el concepto de
“estructura”, ya que “un sistema implica directamente la existencia de relaciones interactivas
entre cada elemento, cada posición. Una estructura, por el contrario, se caracteriza por
relaciones objetivas, que pueden operar fuera de cualquier interacción directa” (74-75).

Una de las preguntas con las que me acerqué a la cátedra es la enunciada por Moretti. La
pregunta por el cómo estudiar literaturas comparadas. Al respecto de esto, me resultó
esclarecedor el texto de Culler (2014) ya que despeja algunos supuestos de la crítica que
obstaculizan las lecturas. En relación con esta pregunta, encuentro que Moretti,
puntualmente en el ejemplo que retoma en su artículo, trabaja desde una perspectiva que

2
se acerca más al método científico de estudio de las ciencias naturales, de carácter
cuantitativo y como señala Culler, tendiente a convertir los textos literarios en variantes que
responden a determinadas leyes generales, sin atender a las particularidades de cada
cultura. En este sentido, la perspectiva de trabajo de Casanova se distancia de ello y
plantea una pregunta que también me hice mientras leía a Moretti: cómo abordar un estudio
comparado de la literatura mundial sin perder de vista la singularidad de cada poética que
se trabaja.

Ambos textos, a pesar de abordar diferentes problemas vinculados a la idea de “literatura


mundial” se ocupan de clarificar que la idea de “literatura nacional” es un constructo
moderno, puntualmente, como señala Moretti, de los estudios comparados alemanes. La
pregunta de los estudios de literaturas comparadas entonces, por lo que leí hasta el
momento, se ubica en el terreno del exceso: frente a la imposibilidad de leer todo lo que se
escribe y publica en el mundo, ¿cómo explicar el carácter esencialmente transnacional de la
literatura?

Bibliografía

-Casanova, P. (¿?) “La literatura como mundo”. UNL virtual, material bibliográfico.
-Culler, J. (2014) “¡Por fín, literatura comparada!”. En Villegas, I. (et.al.) Qué es la literatura
comparada. Impresiones actuales. México: Universidad Veracruzana, 2014.
-Frías, R. (2002) “Una lucha literaria mundial. Entrevista con Pascale Casanova. UNL virtual, material
bibliográfico.
-Moretti, F. (¿?) “Conjeturas sobre literatura mundial”. UNL virtual, material bibliográfico.

Anda mungkin juga menyukai