Anda di halaman 1dari 14

1.

Conceptos Básicos

 Los derechos colectivos

Todos los derechos humanos protegen facultades, prerrogativas de los individuos. Pero así como la
mayoría se refieren a la persona en sí misma, o a ésta en relación con grupos de personas o
empresas, los derechos colectivos implican también la protección del individuo, pero no aislado, sino
como miembro de colectividades, ya sea como miembro de una comunidad, de una nación o de la
humanidad toda.

1. Derecho al trabajo.
2. Derecho a la libre elección de dicho empleo.
3. Derecho a la salud.
4. Derecho a la educación.
5. Derecho a la seguridad social.
6. Derecho a participar en la vida cultural.
7. Derecho a una alimentación adecuada.
8. Derecho a tener una vida digna.
9. Derecho a la libertad de expresión.
10. Derecho de la protección de la familia.

 Crisis del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es la forma política de organización de la vida social por la que las autoridades
que lo gobiernan están limitadas estrictamente por un marco jurídico supremo que aceptan y al que
se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha
de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos
fundamentales.

 El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de
organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento
de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por
el derecho.

El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados


por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo
(la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.

Se puede decir del Estado que es “la forma de organización social, económica, política y coercitiva,
formado por un conjunto de instituciones, que ejercen el poder de normar la vida comunitaria”. Para
otros autores, el Estado es “el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad de
establecer las normas que regulan una sociedad, con soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado”. Con los conceptos anteriores podemos ahora tratar el tema del Estado de Guatemala,
no en el sentido estricto de definirlo, sino de entenderlo.

Se expone que el Estado guatemalteco está diseñado para la defensa de la ciudadanía y la


promoción de su bienestar, y esto se logra con el conjunto de leyes establecidas para alcanzar dicha
finalidad, siendo la mayor norma jurídica, la Constitución Política de Guatemala, donde sus autores
señalan cada uno de los deberes estatales, como el de brindar y garantizar a los habitantes de la
República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,
esto quiere decir, el bienestar común, que es el fin máximo para proteger a la persona y a la familia.
Considerando de mucha importancia el tema de los derechos individuales, a continuación se hace
una pequeña reseña de algunos de estos, plasmados en la Carta Magna, entre ellos el derecho a la
vida, la libertad e igualdad de todos los ciudadanos guatemaltecos, en medio de la diversidad
pluricultural, multietnicidad y multilingüe; libertad de acción, muy importante, ya que hace énfasis
que toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; derecho de defensa que señala
que la defensa de la persona y sus derechos son inviolables, libertad de locomoción, inviolabilidad
de la vivienda, inviolabilidad de la correspondencia, derecho de asilo, derecho de petición, libre
acceso a tribunales y dependencias del Estado, derecho de reunión y manifestación, derecho de
asociación, libertad de emisión del pensamiento, libertad de religión, entre otros.

Al hacer un breve análisis de los derechos individuales que se citaron en el párrafo anterior, se puede
reflexionar que las condiciones actuales del Estado guatemalteco podrían ser muy distintas, si de
alguna manera, los dirigentes de la Nación, los líderes políticos, los actores del quehacer público,
desde funcionarios hasta empleados estatales, y con mayor énfasis, los encargados de impartir
justicia, en los tribunales, hicieran esfuerzos reales por aplicar y hacer valer cada uno de esos
derechos; ya que en la actualidad parece ser que la condición de cada uno de los ciudadanos y de
las instituciones, están atravesando una crisis individual e institucional, cuando se ven vulnerados
los derechos a que cada guatemalteco debiera gozar natural y espontáneamente, pero la realidad
es muy distinta.

Es mediante el Estado de Derecho que los conflictos sociales se resuelven de manera democrática
y pacífica, cuando este proceder se altera la sociedad (gobernantes y gobernados) entran en crisis
y se generan enormes desajustes sociales, debe haber un control por parte de instituciones
sólidamente democráticas para que los funcionarios depositarios de la ley no ejerzan dominio fuera
de control sobre sus gobernados.

Es muy importante resaltar que todas y cada una de las instituciones y entidades que conforman al
Estado de Guatemala, están y deben regirse dentro del marco constitucional denominado derecho,
y que bajo ninguna circunstancia estas instituciones y sus dirigentes no son superiores a la ley. Se
dirá entonces que el Estado de Derecho es la repuesta que se da ante las manifestaciones y formas
de organización social, para satisfacer las exigencias del conglomerado social, ya sea en el ámbito
económico, político, entre otros.

Otro elemento importante a destacar es que la ciudadanía organizada no permita que la corrupción
pueda minar sus instituciones y sus proyectos, también evitar el abuso de poder, control de las
fuerzas de seguridad, control del órgano legislativo, control y equilibrio mediante mecanismos de
pesos y contrapesos, por medio de auditorías sociales, y elaborar un modelo de nación, esto incluye
plena independencia de poderes, respeto absoluto a los derechos del ser humano, descentralización
del poder, dándole relevancia al poder local, esto a través de los municipios y regiones del Estado.
Asimismo, destacó que la debilidad del Estado se ha evidenciado por la constante violación a los
derechos humanos y a la autonomía de los poderes estatales.

Los servicios que brindan las instituciones, entre éstos seguridad, educación y salud, son de mala
calidad y no cubren todo el territorio nacional, agregó el Procurador.

"Guatemala es una sociedad con bajos niveles de confianza, con un fuerte énfasis en lazos
familiares en detrimento de arreglos socioeconómicos más amplios. Aunque está cambiando, la
sociedad guatemalteca carece de asociaciones secundarias que crean normas universales de
reciprocidad humana y redes de interacción social espontánea"
 La interculturalidad como solución.

Es vivir de forma armoniosa en un solo espacio, pero respetando la cultura, la cosmovisión y con un
trato igual para todos.
Es la interacción entre culturas, que favorece la integración y la convivencia, permite afrontar de
manera creativa el choque de culturas, en donde ningún grupo está por encima del otro. Es un
proceso que no está libre de conflictos, ya que cada grupo tiene su propia cosmovisión.

La interculturalidad, busca establecer una situación de tolerancia, intercambio respeto, diálogo y


consenso entre los diferentes grupos étnicos y culturales, donde cada grupo se nutre del otro, aporta
y recibe del otro. La interculturalidad es el ejercicio de la tolerancia que debe propiciar una
política incluyente para eliminar la exclusión social.
En Latinoamérica a inicios de la década de los 80, se introduce el enfoque de interculturalidad en
los proyectos de educación bilingüe, en esta etapa se le considera como un elemento que busca el
reconocimiento y la cultura de los pueblos indígenas, así como un instrumento que permita conocer
y entender a personas de culturas diferentes, se entendió como un enfoque exclusivo para la
defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Cada día es más habitual que en los centros educativos convivan alumnos procedentes de diversas
culturas. En este contexto será importante favorecer el conocimiento de estas culturas y generar los
espacios y las estrategias que fomenten una convivencia solidaria.

ANÁLISIS DE LOS CONVENIOS, PACTOS Y LEGISLACIÓN RELATIVA A DERECHOS


HUMANOS.
1 El despojo

Privación de lo que una persona tiene, generalmente con violencia, o de lo que forma parte de una
cosa, especialmente lo que la acompaña, la adorna o la cubre.

La palabra despojo proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo que tiene. Es
la acción de arrebatar o quitar violentamente de una posesión o pertenencia a una persona, un
colectivo o a una comunidad. La fuerza que impone un grupo cultural contra otro obliga siempre a la
anulación ola pérdida de los valores del más débil. El diccionario de la Real Academia Española lo
define como:
2
“Privar a alguien delo que goza y tiene, desposeerle de ello con violencia”. Aunque el despojo puede
darse por varias formas, se puede desposeer de varias cosas y por varias razones. En relación a
nuestro curso será más acertado decir que “Es la acción por medio de la cual a una persona se le
priva arbitrariamente de su propiedad, posesión, ocupación, tenencia o cualquier otro derecho que
ejerza sobre un predio; ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, actuación administrativa,
actuación judicial o por medio de algunas acciones tipificadas en el ordenamiento penal y
aprovechándose del contexto del conflicto armado”. El despojo puede ir acompañado o no del
abandono, pero a diferencia de este último, en el despojo hay una intención expresa de apropiarse
del predio”. Ese proceso se caracteriza por ser potencialmente contrario a alguna disposición legal
y a la voluntad y las expectativas del grupo o los individuos afectados. El despojo es impositivo.
Puede combinar violencia física con apelación a figuras jurídicas, o usar por aparte cada uno de
esos medios
• Evolución histórica del despojo Guatemala

• Período del presidente Justo Rufino Barrios

• Derechos a la restitución o reparación

Garantías internacionales

3. Discriminación y racismo

• Definición

Discriminación

El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos
que atenta contra la igualdad.

La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras entidades, por
ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de literatura, etc. El término discriminación
es sinónimo de distinguir o diferenciar.

Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o
privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura,
por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes. Este menosprecio
hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos y abusos. Una
forma positiva de discriminación sería diferenciar los grupos o personas con mayores carencias, con
el fin de ayudarlos.

Racismo

Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla
aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.

Podemos definir al racismo como el coartar de la igualdad de los derechos humanos basados en
diferencias entre las razas. Sin dudas que el racismo se trata de un sentimiento aprendido y que
ninguna persona tiene derecho a discriminar a otras simplemente por su lenguaje, color de piel,
hábitos de vida o lugar de nacimiento.

El racismo es una forma de discriminación de las personas, muy antigua y extendida, que recurre a
tendencias raciales como el tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo
que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como objetivo la disminución o anulación
de los derechos humanos de las personas discriminadas, denotar toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga
por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones
de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el aspecto político, económico,
social, cultural o en cualquier otra aspecto de la vida pública. A esto se le añade que el racismo
asiente que los humanos son ordenados en un determinado orden racial, bajo los estándares de la
inferioridad o superioridad natural de unos sobre otros. Artículo 1 de la Convención internacional
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Naciones Unidas, 1965. Apareció
en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre
el resto de la Humanidad.

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca,
aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una
ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es
un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este
sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen
discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una
forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el
"odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".3 Sin embargo existen algunas diferencias
entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la
xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los
extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con
los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo,
el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

• Las raíces de la discriminación

Las raíces de la discriminación


No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen planteados en la
actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por raza y xenofobia es
discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la discriminación. Recomendar que
no se ejerciten comportamientos racistas es una falacia, que cuando procede de quienes ostentan
el poder se convierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de
Extranjería, y adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de
discriminación los perpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los
comportamientos.

Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho antes de que la palabra se crease.
Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta sistemáticamente injusta
contra un grupo humano determinado.

Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos
sociales: si se prohíbe al negro utilizar el mismo autobús que un blanco, se tratará de discriminación
por raza; si se organiza la sociedad de modo que los cargos de responsabilidad sean ocupados por
varones, estaremos ante la discriminación por sexo; y si los ciudadanos de determinados países
viven en el lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen en la miseria y mueren de
hambre, esto es resultado de la discriminación económica internacional; existiendo un sinfín de
diversas formas de discriminación: por minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia sexual,
discriminación lingüística...

La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos grupos


sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión
pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o
pueden ser un elemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana
prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho
discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos. Es importante, por
tanto, investigar los orígenes de las opiniones que un grupo tiene sobre otro, la Imagen de Grupo,
ya sea de organizaciones (iglesia, ejército), ya sobre colectivos (seguidores de equipos), ya sobre
categorías sociales (mujeres, varones, niños, ancianos), sin olvidar la imagen que el propio grupo
tiene de sí mismo, la autoimagen. Por lo tanto, sería conveniente un estudio abstracto sobre las
raíces de la discriminación en dos grupos, A y B,

Dividiendo el estudio en:

1- teorías desde el punto de vista del grupo A, el grupo discriminador;

2- teorías desde el punto de vista del grupo B, el grupo discriminado;

3- teorías desde el punto de vista de las relaciones entre el grupo A y el grupo B.

El tema tiene que ver, en última instancia, con la convivencia. Quien se arroga el derecho a
discriminar, no sólo deteriora la convivencia, sino que se hace acreedor a ser víctima de
discriminación por parte de otros grupos, porque el hecho discriminatorio impregna la vida cotidiana,
como hemos visto ocasionalmente en tantos comentarios "de pasada", en que no se deja en muy
buen lugar a los que no comulgan con los planteamientos generalmente aceptados por todos.

• Tipos de discriminación

Los tipos de discriminación más frecuentes

Existen muchos tipos de discriminación. Aunque algunos puedan parecer similares, tienen sus
diferencias. Muchas veces se superponen varios tipos de discriminación a la hora de hacer un juicio
de valor hacia una persona o grupo de personas.

1- Racismo

Considera a algunos grupos humanos inferiores a otros por su origen étnico. El caso más común es
el racismo contra la raza negra, pero también se extiende hacia otras razas como la indígena, la
asiática, etc.

Ejemplo:

El Apartheid es probablemente uno de los casos de racismo más impactantes de la historia. La


palabra “Apartheid” significa separación en lengua africana, y constituía en la separación por razas
de las personas en zonas residenciales, escuelas o áreas de recreo.

Este fenómeno de discriminación llegó al extremo de otorgar poder únicamente a las personas de
color blanco, prohibiéndoles tener relaciones sexuales con una persona de color (Ocaña, 2003).

2- Discriminación por nacionalidad u origen étnico

Más comúnmente llamada xenofobia, no es otra cosa que el rechazo u hostilidad hacia el extranjero
por el simple hecho de serlo, más allá de la raza o el color de piel.
Esta hostilidad suele ocasionar juicios de valor generalizados en contra de un gentilicio como por
ejemplo: “todos los gallegos son brutos”, “todos los colombianos son narcotraficantes”, etc. Esto
también se aplica a grupos étnicos, comunidades autóctonas y/o pueblos originarios.

3- Discriminación por orientación sexual

La homofobia es un término que explica la aversión hacia los homosexuales, ya sean estos hombres
o mujeres, y últimamente incluye también a transexuales, bisexuales, metrosexuales y cualquier
persona que tenga actitudes o modos que, según el discriminador, no estén acordes a su género.

Ejemplo:

Un caso ejemplar de xenofobia fue el que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, bajo la
dirección de Adolfo Hitler. Éste defendía la pureza de la “raza germana” o “aria superior”.

Para Hitler, la raza aria debía ser la única que tomara el poder del mundo, sometiendo así a grupos
étnicos como los romaníes (gitanos), los niños afro- alemanes, y los judíos, siendo estos últimos los
más afectados (Museum, 2017).

4- Discriminación por género

Es el rechazo hacia una persona, por el simple hecho de ser hombre o mujer, aunque esta actitud
está mayormente asociada con el rechazo a las mujeres por considerarlas débiles o inferiores a los
hombres.

Esta hostilidad se origina principalmente por la cultura patriarcal y machista de la mayoría de las
sociedades occidentales que durante siglos han colocado a la mujer en un papel secundario y
básicamente reproductor.

Es una de las discriminaciones contra la que se lucha incansablemente alrededor del mundo con
cambios muy sutiles, pero alentadores.

Ejemplo:

Una de las historias más impactantes relacionadas con la discriminación por la orientación sexual
es la de Harvey Milk, el primer oficial del estado de California, Estados Unidos.

Milk fue asesinado por un veterano de Vietnam llamado Dan White, quien consideraba inescrupuloso
el comportamiento de Milk. White sostenía que Milk representaba una ruptura en los valores
tradicionales de la sociedad americana (Biography.com, 2016).

5- Discriminación de la mujer en el trabajo

La mujer ha sido discriminada por el simple hecho de ser mujer durante siglos. Pero desde las
últimas décadas, cuando el sexo femenino comenzó a salir de sus hogares para ingresar al campo
laboral formal, trajo consigo otro tipo de discriminación más particular.
Es decir, se trasladó al ámbito laboral la ya generalizada exclusión de la mujer, otorgándole cargos
de menor categoría que a los hombres o, en todo caso, los mismos cargos con salarios inferiores.

Las mujeres tienen menos oportunidades de conseguir empleos, sobre todo en cargos medios y
altos.

Ejemplo:

La historia de la humanidad está llena de ejemplos de discriminación de género. Probablemente uno


de los más llamativos es la prohibición que existió hasta el año 2005, cuando Kuwait se convirtió en
el último país en el mundo en darle a las mujeres el derecho de votar (López, 2006).

Ejemplo:

El mejor ejemplo de discriminación de la mujer en el trabajo es la diferencia en salario que aún


prevalece entre hombres y mujeres.

En países como Colombia, las mujeres ganan 25% menos que los hombres por ejercer exactamente
la misma labor.

También se puede observar cómo las mujeres son ascendidas en sus trabajos en menor medida
que los hombres, pese a que llevan más tiempo que estos ejerciendo los mismos cargos (El Tiempo,
2017).

6- Discriminación por maternidad

La principal causa por la que en algunas empresas evitan contratar mujeres y prefieren ocupar esos
cargos con hombres es por la maravillosa capacidad que tiene la mujer de traer vida al mundo.

Se considera que esto puede generar mayor absentismo laboral y una disminución de la capacidad
de trabajo, lo que deriva en una merma de la producción.

Además, la mayoría de los países tienen leyes que le dan licencias a las madres tras el parto,
provocando un ausentismo que debe ser cubierto, provocando mayores gastos salariales.

7- Discriminación por edad

Se discrimina o estereotipa al individuo en base a su edad, ya sean adultos mayores, niños o


adolescentes.

En las sociedades occidentales existe un culto exacerbado a la juventud, despreciando o


minimizando al anciano, sin contemplar que la experiencia de los años es un capital invaluable.

En la mayoría de los casos de discriminación a adultos mayores, se suele caer en otro tipo de
discriminación bastante común, que es la discriminación laboral.
Ejemplo:

Uno de los casos de discriminación por edad más comunes es el que deben sufrir los médicos por
parte de los pacientes cuando estos consideran que no tienen la suficiente experiencia debido a su
“corta edad”.

En España se calcula que casi el 50% de los médicos sufren anualmente algún tipo de
discriminación, acoso o maltrato por parte de sus pacientes y compañeros a causa de su edad. Este
fenómeno es más común contra mujeres jóvenes (Infosalus, 2017).

8- Discriminación laboral

Incluso en aquellas sociedades que pregonan y practican habitualmente la igualdad de


oportunidades, los miembros de grupos discriminados están lejos de gozar de condiciones
igualitarias en el ámbito laboral.

Dentro de este ámbito se practican muchos de los tipos de discriminación, haciendo una especie de
representación a escala de la situación general de la sociedad.

Así, se puede encontrar discriminación por raza, por sexo (ver Discriminación de la mujer en el
trabajo) y por edad: los mayores de 50 son considerados viejos y merman sus oportunidades de
conseguir un empleo.

La tendencia actual es contratar a personas jóvenes que puedan ser “moldeadas” a gusto y
requerimiento de las empresas.

Sin embargo, también existe discriminación hacia los jóvenes que, al no tener experiencia se
encuentran en un callejón sin salida: solicitan experiencia previa, pero ¿cómo adquirirla si no los
contratan?

Ejemplo:

Factores como la raza, la edad, el género o la apariencia física son algunos de los ejemplos más
claros de discriminación laboral que la mayoría de personas en el mundo sufren por lo menos una
vez en sus vidas.

9- Discriminación salarial

Las empresas creen que una persona no debe ganar lo mismo que otra haciendo el mismo trabajo,
por su condición de mujer, su raza, etc. aunque ambas tengan la misma capacidad física o intelectual
para desempeñarlo y por esta razón dos personas con un mismo cargo pueden recibir diferente
salario.

Ejemplo:

Como se mencionó en el numeral cinco, uno de los casos más frecuentes de discriminación salarial
está relacionado con la condición de género de las personas.
En la mayoría de países del mundo, las mujeres reciben salarios considerablemente inferiores que
los hombres por realizar las mismas tareas.

10- Discriminación por apariencia física

Obesos, albinos, personas con marcas o cicatrices, tatuajes o perforaciones en la piel, etc. suelen
ser rechazados a priori.

Ejemplo:

Las personas con tatuajes visibles suelen ser las más discriminadas en el mundo laboral debido a
su aspecto físico.

Algunos ejemplos de este tipo de discriminación son evidentes cuando le solicitan a un individuo
cubrir sus tatuajes para realizar algún tipo de labor, pues se les considera indecentes (Debate,
2017).

11- Discriminación por discapacidad o enfermedad

El siglo XX trajo consigo una forma moderna de discriminación por enfermedad: el HIV/SIDA ha
relegado a un rincón a las personas que padecen esta enfermedad. Al principio fue por
desinformación y desconocimiento, luego por simple desconfianza.

Personas con otro tipo de enfermedades como síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger,
parálisis cerebral o discapacitados físicos, continúan siendo marginadas.

Ejemplo:

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, uno de los grupos más marginados en el mundo
es el de los discapacitados. Se considera que los discapacitados son principalmente limitados por
la sociedad y no por sus cuerpos.

Esto se puede ver claramente en las estadísticas entregadas por la OMS en septiembre de 2013,
donde las personas discapacitadas registran las cifras más elevadas de desempleo y pobreza (OMS,
2013).

12- Discriminación religiosa

A lo largo de la historia se ha visto como, en nombre de algún Dios, se han librado las más
sangrientas batallas.

Esto sucede en la actualidad con tanto o más vigor que antaño, donde una persona puede ser
rechazada e, incluso, estigmatizada por sus creencias religiosas y las costumbres que de ellas
derivan.

Ejemplo:
Uno de los mejores ejemplos de discriminación por causas religiosas es la prohibición que existe de
contraer matrimonio entre personas de diferentes religiones.

Esta situación se puede ver de forma contundente entre las religiones judía, musulmana e
hinduista (Astorga, 2017).

13- Discriminación ideológica

Es tal vez, junto con la discriminación religiosa, la forma más extendida y dañina de discriminación
en la actualidad.

Tiene que ver con el rechazo hacia personas o grupos de personas por el simple hecho de pensar
diferente, de tener posturas políticas o convicciones filosóficas distintas o adversas a las del otro.

Ejemplo:

El nazismo es probablemente uno de los mejores ejemplos de discriminación ideológica que ha


tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

Todas las instituciones fueron sometidas a un solo juego de creencias, que era impartido de manera
uniforme a los niños y estudiantes. Cualquier otro modelo ideológico fue anulado, incluso por la vía
de la violencia.

14- Discriminación lingüística

Se rechaza a un individuo o grupo social por su lenguaje, acento o dialecto. Es común que un
extranjero sea objeto de burla por su pronunciación.

En el ámbito laboral, un patrono no puede basar su decisión de no contratar a una persona por su
acento extranjero, a menos que éste interfiera con el desempeño de su cargo.

Ejemplo:

Algunos lugares de trabajo, donde convergen personas de múltiples nacionalidades prohíben el uso
de lenguas ajenas a las de la organización.

Esta discriminación es usualmente aplicada por empresas que quieren deshacerse de empleados
de diferentes nacionalidades, como latinos, chinos o indios (Guerin, 2017).

15- Discriminación cultural

Suele darse en conjunto con la discriminación racial o étnica, ocasionadas por el etnocentrismo.

Su expresión más común es el rechazo hacia las comunidades indígenas, que se convierten
en grupos minoritarios. Su vestimenta, lenguaje y sus prácticas ancestrales que no logran ser
entendidas ni respetadas como parte de su cultura ancestral.
Ejemplo:

Una de las comunidades culturalmente más ricas y discriminadas en el mundo son los romaníes o
gitanos. En países como España, anualmente son denunciados numerosos casos de discriminación
contra los gitanos.

Se calcula que de los casos denunciados, el 35% tiene lugar en redes sociales y medios de
comunicación.

Por otro lado, se calcula que el 75% de los gitanos en España vive por debajo el umbral de pobreza
y tiene menos oportunidades que los demás habitantes del país (Telesur, 2015).

16- Discriminación económica

Hace una diferenciación entre las personas por la cantidad de dinero o bienes que posean. Esto
generalmente deriva en una discriminación por clase social.

Ejemplo:

En México, la discriminación económica es un factor de división social evidente. El 60% de los


mexicanos cree que la diferencia económica es la principal causa de discriminación en el país (Icaza,
2015).

17- Discriminación por clase social

Margina a ciertos individuos de los beneficios que podrían tener dentro de la sociedad. Tanto la
discriminación económica como la social vienen dadas por la desigualdad en el ingreso o las
oportunidades de educación. La forma más denigrante de discriminación por estas razones es la
esclavitud.

Ejemplo:

Un ejemplo de segregación por clase social se puede ver en Catalunya, donde las clases más altas
son víctimas del fenómeno de segregación económica de una manera más fuerte que las clases
más bajas.

En este sentido, el acceso a ciertos barrios es prohibido y ciertos derechos como el acceso a
escuelas es limitado (La Vanguardia, 2014).

18- Discriminación en la socialización escolar

Siendo la escuela el semillero de los adultos del futuro, preocupa que en los últimos tiempos la
educación no esté en capacidad de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha
social.

La discriminación en los centros educativos va en aumento, algo que últimamente se ha dado en


llamar “Bullying” y tiene que ver con el maltrato físico o psicológico del que son víctima algunos
chicos en la escuela por parte de sus pares por el hecho de ser “diferentes”a lo que la sociedad
escolar considera aceptado, interesante o divertido.

Ejemplo:

Existen innumerables casos y ejemplos de bullying en el mundo. Probablemente uno de los más
representativos fue el de Anne D., una joven de 15 años de Ohio que se suicidó tras ser víctima del
acoso por parte de sus compañeros (20 minutos, 2015).

19- Discriminación por lateralidad

Es la discriminación que existe entre diestros y zurdos. Durante siglos los zurdos han sido vistos con
rareza y se les han adjudicado características demoníacas.

Ejemplo:

Un ejemplo de la discriminación por lateralidad es cuando la profesora obliga a los estudiantes a


escribir con la mano derecha.

Esto se ve hoy en día en países como México, donde múltiples personas abogan por reformas a la
constitución que sancionen la discriminación por lateralidad (Olguín, 2016)

• Protección contra la discriminación.

Protección contra la discriminación


Es un derecho humano ser protegido contra la discriminación. La discriminación significa que
algunas personas o colectivos son peor tratados que otros y eso es una violación de los derechos
humanos.

El Defensor contra la Discriminación


El Defensor contra la Discriminación, DO, es un organismo estatal que trabaja por la igualdad de
derechos y oportunidades entre todos.

El DO debe velar por el cumplimiento de la Ley contra la discriminación, según la cual está prohibido
para empresas y organizaciones tratar a ciertas personas peor que otras a causa de su sexo,
identidad o expresión sexual, religión u otra creencia, edad, pertenencia étnica, discapacidad
funcional u orientación sexual.

Las empresas y los centros educativos deben tener un plan contra la discriminación. Puede contactar
con el DO si ha sufrido discriminación. Para más información, visite la página web del DO: www.do.se

En Suecia hay diferentes agencias independientes, locales y regionales, contra la discriminación.


Trabajan ofreciendo asesoramiento y apoyo a personas que se consideran objeto de discriminación.
Puede leer más sobre las agencias contra la discriminación en www.adbsverige.se
Declaración Universal de Derechos Humanos
Es pertinente el artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.
Es pertinente el artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Es pertinente el artículo 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas
para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por
disposiciones legislativas o de otro carácter.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Es pertinente el artículo 2.2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar
el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Anda mungkin juga menyukai